Está en la página 1de 99

METODOLOGÍA PARA LA CONFECCIÓN DEL MAPA

GEOMORFOLÓGICO DE LA REPÚBLICA DE CUBA A


ESCALA 1:100 000

GUÍA PARA SU ELABORACIÓN


GEOCUBA ORIENTE NORTE

AGENCIA DE SERVICIOS ESPECIALIZADOS Y MEDIO


AMBIENTALES
INVESTIGACIONES REGIONALES Y SERVICIOS ESPECIALIZADOS

METODOLOGÍA

AUTORES:
MSc. Yaneisi Moreno Cruz
MSc. Arnaldo Ricardo Labrada
DrC. Alina Rodríguez Infante
MSc. Yonis Figueroa Guerrero

Holguín, Diciembre de 2017

2
Metodología para la confección del mapa geomorfológico de la República de Cuba a escala 1:100000.

Los resultados de la presente investigación han sido fruto del trabajo conjunto entre los autores y el apoyo y
colaboración de varias personas e instituciones. Por esta razón es necesario agradecer a quienes de alguna
manera contribuyeron a la misma.

- Al MsC. Norge Carralero Castro, por motivarnos a investigar sobre la temática.

- Al Dr. Enrique Castellanos Abella del Ministerio de Energía y Minas, por apoyarnos en la
investigación sobre la temática.

- A los compañeros de Instituto de Geología y Paleontología que nos ofrecieron bibliografía del tema,
como Ing. Alfredo Bonsoño, Ing. Guillermo Pantaleón, Dr. Carlos Pérez, Ing. Héctor Pérez Mayo,
Ing. Leandro Peñalver, MsC. Francisco Viera Cepero, Ing. Nyls Ponce Seoane.

- A los compañeros de la GEOCUBA Oriente Norte MsC. Joel Ramírez Domínguez, Ing. Tatiana
Ricardo Pupo, MsC. Enrique Batista Sánchez, MsC. Amarilis Molina Fonseca, MsC. Caridad
Cabrera Patiño, MsC. David Fornet Rodríguez.

- A los compañeros de la GEOCUBA Investigaciones y Consultoría Dr. Idelfonso R. Díaz Barrios y


Ing. Armando A. Tamayo Sierra.

- Instituto de Recursos Hidráulico al compañero MsC. Jorge Luis Blanco Blázquez.

- Centro Nacional de Investigación Sismológica al Dr. Enrique Diego Arango Arias.

- A los compañeros de la Oficina Nacional de Recursos Minerales Ing. Ramón Darío Infante
Escalona, MsC. Marisel Conde Rodríguez.

- En la universidad de la Habana Dr. Ricardo Seco por su colaboración.

- En la universidad de Pinar del Rio al Dr. Jorge Luis Cobiella Reguera por su colaboración.

- En el Instituto Superior Minero Metalúrgico Moa ´´Antonio Núñez Jiménez´´, al compañero Ing.
Sergio Greenidge Moro.

- Al Dr. José Ramón Hernández Santana por brindarnos información de la temática y su


colaboración del presente trabajo.

- Al Dr. Jorge Luis Días Días por brindarnos su colaboración del presente trabajo.

3
Metodología para la confección del mapa geomorfológico de la República de Cuba a escala 1:100000.

Índices
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 6

PROCEDIMIENTO .................................................................................................................... 9

ETAPA PRELIMINAR ................................................................................................................ 11

I.1.Búsqueda y selección de la información Geológica-Geomorfológica-Topográfica................. 11

Información geológica ........................................................................................................... 11

Información geomorfológica .................................................................................................. 11

Información topográfica ........................................................................................................ 12

I.2.Revisión, corrección y derivación del modelo digital de terreno y el modelo digital


batimétrico. ........................................................................................................................... 14

ETAPA EXPERIMENTAL .......................................................................................................... 17

II.1. Elaboración y/o procesamiento de los mapas temáticos ................................................ 17

II.1.1. Pendiente (Pd) ............................................................................................................ 18

II.1.2. Disección vertical (Dv) ................................................................................................ 23

II.1.3. Disección horizontal (Dh) ............................................................................................ 26

II.1.4. Hipsométrico ............................................................................................................... 30

II.1.5. Mapa de red de drenaje o fluvial ................................................................................. 32

II.1.6. Mapas de isobasitas (Isbn) ......................................................................................... 36

II.2. Interpretación de imágenes............................................................................................ 37

II.3. Identificación y caracterización de las geoformas .......................................................... 45

Geoformas estructurales o tectónicas ................................................................................... 45

Geoformas paleovolcánicas exhumadas............................................................................... 47

Geoformas gravitacionales ................................................................................................... 47

Geoformas cársicas .............................................................................................................. 48

Geoformas fluviales y de escorrentía superficial ................................................................... 49

Geoformas eólicas ................................................................................................................ 53

4
Metodología para la confección del mapa geomorfológico de la República de Cuba a escala 1:100000.

Geoformas lacustres y/o endorreicas .................................................................................... 53

Geoformas marinas litorales ................................................................................................. 54

Geoformas quimiogénicas .................................................................................................... 57

Geoformas biogénicas .......................................................................................................... 57

Geoformas antrópicas........................................................................................................... 58

II.4.Esquema Geomorfológico............................................................................................... 59

II.5. Trabajo de campo .......................................................................................................... 62

ETAPA GABINETE .................................................................................................................... 64

III.1.Mapa Geomorfológico .................................................................................................... 64

III.1.1.Creación de los perfiles geomorfológicos .................................................................... 64

III.2.Integrar en el SIG los ficheros ........................................................................................ 65

III.3.Memoria explicativa ....................................................................................................... 75

Bibliografía. ................................................................................................................................ 77

LEYENDA .................................................................................................................................. 83

5
Metodología para la confección del mapa geomorfológico de la República de Cuba a escala 1:100000.

INTRODUCCIÓN

La expansión demográfica y los riesgos que presupone el cambio climático, en particular en


los estados insulares como el nuestro, han demostrado la necesidad de un mayor
conocimiento del relieve de la superficie terrestrecomo soporte de investigaciones
relacionadas con las ciencias de la tierra así como otras disciplinas científicas utilitarias:
agricultura, riego, obras públicas, urbanismo, medio ambiente y en la prevención del riesgo,
tanto natural como antropogénico.

En Cuba se han desarrollado investigaciones geomorfológicas desde antes del triunfo de la


Revolución a diferentes escalas, desde 1:1 000 000 hasta 1:25 000, al mismo tiempo se han
confeccionado mapas geomorfológicos acompañantes en levantamientos geológicos
realizados por diferentes organismos e instituciones nacionales.

La característica general de los estudios referidos es que en ellos se utilizaron criterios


técnicos específicos según los objetivos que perseguían, a lo que se suma la ausencia de
una simbología única, dificultando su interpretación y uso.

El desarrollo científico técnico aporta a los especialistas de las ciencias de la tierra nuevas
herramientas, desde acceso a bibliografías internacionales a través de Internet, hasta
modelos digitales del terreno, imágenes satelitales, así como programas y software, que
permiten superponer e integrar toda la información disponible sobre un sector del terreno
(SIG).

La magnitud del trabajo a desarrollar para la obtención del mapa geomorfológico de Cuba, la
pluralidad de los especialistas que en su ejecución participarán y la necesaria uniformidad
que se requiere para un producto cartográfico de carácter nacional, exige la existencia de un
documento metodológico que establezca los métodos de investigación a utilizar, las etapas
de ejecución de las diversas tareas, la estructura y contenido del mapa geomorfológico y la
estructura de la memoria descriptiva de cada plancheta, así como el informe técnico-
operativo.

Atendiendo a lo expresado anteriormente y a solicitud del Instituto de Geología y


Paleontología (IGP) del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), la Agencia de Servicios
Especializados y Medio Ambientales de la Empresa GEOCUBA Oriente Norte confecciona la
metodología del Mapa Geomorfológico de Cuba a escala 1: 100 000 a través del contrato
No. 01/16. A partir del cual se desarrolla el proyecto No. 10616101000020.

6
Metodología para la confección del mapa geomorfológico de la República de Cuba a escala 1:100000.

En la elaboración de la metodología se han consultado numerosas fuentes bibliográficas


nacionales e internacionales, las investigaciones geomorfológicas desarrolladas
anteriormente en el territorio cubano y la NC 622-8:2012. Cartografía geológica -
Simbolización - Parte 8: Símbolos geomorfológicos.

En la búsqueda bibliográfica realizada para dar inicio al proyecto se incluyeron los trabajos
geológicos y geomorfológicos regionales realizados en el país hasta la fecha, para lo cual se
contó con la cooperación de numerosas instituciones entre las que se destacan: Oficina
Nacional de Recursos Minerales (ONRM) Instituto de Geología y Paleontología (IGP),
Instituto Superior Minero Metalúrgico Moa (ISMMM), Facultad de Geografía de la
Universidad de la Habana, Sociedad Cubana de Geología (SCG), Geominera y Biblioteca
Municipal de Isla de la Juventud, Recursos Hidráulico de Matanzas. Se han encontrado un
total de 167 documentos de trabajos geológicos, de ellos 55 mapas y 87 informes
geomorfológicos.

En el diseño de la metodología se requirió de una búsqueda bibliográfica minuciosa,


consultándose un total de 91 materiales de diferentes regiones del mundo y de prestigiosas
universidades. Estos permitieron identificar la existencia de seis métodos principales de
elaboración de mapas geomorfológicos, sobre los cuales se sustentan las metodologías
utilizadas en el resto del mundo, incluyendo la Federación Rusa y Estados Unidos de
América:
Método Holandés del ITC.
Leyenda Internacional de la Unión Geográfica Internacional UGI.
Método Francés.
Sistema IGME.
Propuesta de la Sociedad Española de Geomorfología (SEG).
Método Alemán

En este proyecto se decidió asumir el método de la Sociedad Española de Geomorfología,


por estar sustentado sobre la base de los dos métodos más utilizados en el mundo (método
ITC y el método Francés), trabaja tecnologías digitales similares a las utilizadas en Cuba y
una lista abierta para la simbología, que cualquier especialista puede ampliar al adaptarla a
las características de la zona geográfica a investigar, que solo exige considerar los principios
del método para mantener la coherencia de la representación.

7
Metodología para la confección del mapa geomorfológico de la República de Cuba a escala 1:100000.

Respecto al sistema de símbolos que conforma la leyenda, se parte de lo establecido por la


NC 622-8 de 2012, se eliminan algunas formas no presentes en Cuba y se agregan otras
que anteriormente no habían sido consideradas.

La estructura del mapa geomorfológico corresponde a la presentada por el método de la


Sociedad Española de Geomorfología, con adaptaciones según criterios de especialistas
cubanos, teniendo en cuenta que el Mapa Geomorfológico de Cuba a escala 1:100 000
representa una cartografía básica, teórica o general, con contenidos morfométricos,
sintetizados mediante una representación variada y compleja. Los caracteres gráficos de su
simbología y especialmente la organización morfogenética en que se sustenta dicha
metodología, son los utilizados internacionalmente.

El mapa geomorfológico a elaborar es de utilidad múltiple, con información organizada y


precisa de las forma del relieve y de los procesos geodinámicos que con él se relacionan,
como morfoestructuras, morfoalineaciones, procesos geológicos que lo condicionan, así
como las zonas de desarrollo antrópico. Todo ello permitirá que el mapa geomorfológico
sirva de base orientativa a los trabajos de prospección geológica, el ordenamiento urbano y
minero, así como en la proyección constructiva de obras civiles, industriales, hidráulicas y
energéticas.

A partir de la metodología del cartografiado geomorfológico y la aplicación de las técnicas


modernas de modelación y procesamiento automatizado, se diseña el procedimiento para la
ejecución y aplicación de los métodos de investigación para la confección del mapa
Geomorfológico de Cuba a escala 1:100 000.

8
Metodología para la confección del mapa geomorfológico de la República de Cuba a escala 1:100000.

PROCEDIMIENTO

La metodología del cartografiado geomorfológico, similar al cartografiado geológico y en


conformidad con la Metodología de Investigación Científica se desarrolla en tres fases o
etapas que parten de la búsqueda de información pertinente, que tributen al objetivo
propuesto; continúa con los trabajos experimentales y concluye con la edición del mapa y del
texto explicativo o informe.

Los trabajos y métodos a desarrollar en cada una de esas fases se muestran en el


organigrama de la figura 1 y se explican a continuación.
Etapa Preliminar
I.1. Búsqueda, selección y análisis de la información geóloga-geomorfológica-topográfica.
I.2.Revisión, corrección y derivación del modelo digital de terreno y el modelo digital
batimétrico.
Etapa Experimental
II.1. Elaboración y/o procesamiento de los mapas temáticos.
II.2. Interpretación de imágenes.
II.3. Identificación y caracterización de las geoformas.
II.4. Esquema geomorfológico.
II.5. Trabajos de campo.
Etapa Gabinete
III.1. Mapa geomorfológico.
III.2. Integrar en el SIG los ficheros.
III.3. Memoria explicativa.

9
Metodología para la confección del mapa geomorfológico de la República de Cuba a escala 1:100000.

Figura 1. Diagrama de trabajo.

10
Metodología para la confección del mapa geomorfológico de la República de Cuba a escala 1:100000.

ETAPA PRELIMINAR

En el cartografiado de análisis geomorfológico, el mapa topográfico, el mapa geológico, la


información geomorfológica precedente y las fotos aéreas e imágenes satelitales, son los
documentos básicos.

Al mismo tiempo, teniendo en cuenta que el clima es un factor de importancia directa o


indirecta en la génesis del relieve y condicionante de determinados tipos y formas, será
analizado cuando proceda.

I.1.Búsqueda y selección de la información Geológica-Geomorfológica-Topográfica

Información geológica

Los mapas geológicos contienen una valiosa información para la interpretación y explicación
de las formas del relieve: la existencia de litologías aflorantes de distintas dureza permitirá
deducir formas de relieve modeladas por la erosión diferencial; litologías específicas dan
lugar a formas concretas de relieve como el carso, asociado siempre a rocas solubles; el
reconocimiento de los materiales cuaternarios y el análisis tectónico y estructural. Todos
estos elementos permitirán concluir sobre la génesis y edad de los diferentes tipos de
relieve.

En la confección del Mapa Geomorfológico de Cuba a escala 1: 100 000 se asumirá como
obra más relevante y completa, el mapa geológico 1:100 000 del Instituto de Geología y
Paleontología, el cual debe llevarse a una plataforma GIS por formaciones, edad y tipos
litológicos actualizados por el nuevo léxico estratigráfico, así como las estructuras que las
afectan, destacándose las disyuntivas.

También deben utilizarse el Mapa Tectónico de Cuba, Cobiella J. L., 2016. El último Léxico
Estratigráfico de 2013 y la Norma Cubana NC 622-22:2012. Cartografía geológica-
simbolización-Parte 2: Símbolos geológicos en la confección de la capa Geología del SIG.

Toda la información geológica obtenida puede detallarse con otros mapas o informes que
sobre ciertas áreas o regiones se han desarrollado y que contengan mayor grado de detalle
o actualización.

Información geomorfológica

El estudio de las investigaciones pretéritas de carácter geomorfológico realizadas en las


diferentes regiones del país permitirá tener criterios para la caracterización morfológica,
morfogenética y edad del relieve. Para conocer los trabajos a consultar para cada sector en

11
Metodología para la confección del mapa geomorfológico de la República de Cuba a escala 1:100000.

específico deben consultarse los resultados del proyecto Grado de estudio geomorfológico
de la República de Cuba, elaborado por el taller de Investigaciones Regionales de la Agencia
SEMA de GEOCUBA Oriente Norte.

Toda la información obtenida debe llevarse a una plataforma GIS conformando la capa
Geomorfología básica del SIG, donde se reflejen los grupos de formas y los rasgos
morfoestructurales generales determinados en investigaciones anteriores a escala 1: 100
000.

Información topográfica

La base topográfica para todo el procesamiento de los mapas temáticos es el mapa a escala
1:50 000 con curvas de nivel y una representación detallada de la red hidrográfica, el más
adecuado para la cartografía geomorfológica y derivado del mapa topográfico 1:25 000, más
actualizado y preciso.El análisis inicial del mismo permitirá la planificación de los trabajos a
desarrollar, la cuantificación de determinados elementos morfométricos como el análisis
general, la relación entre la red fluvial y las curvas de nivel, las pendientes, las altitudes, la
magnitud de los escarpes, los encajamiento de los ríos, así como identificar formas
concretas, por ejemplo cársicas, escarpes, taludes superficiales, escombreras, diques,
lagunas, presas, arrecifes y otros.

La base topográfica de salida del mapa geomorfológico es el mapa topográfico básico a


escala 1: 100 000 de la Oficina Nacional de Hidrografía y Geodesia. De él se utilizará como
base cartográfica:

Base matemática de paralelos y meridianos (red de cuadrículas).

Puntos de apoyos: Base Geodésica

Hidrografía:

Se representarán los ríos representados a la escala del mapa con sus puentes y
alcantarillas, eliminando los afluentes y arroyos que desaparecen, así como los rótulos de
características, a excepción de los que aporten interés geomorfológico.

Embalses: se representarán solo las que aporten interés geomorfológico con el símbolo de
presas representado en la metodología.

La línea del litoral: se tomará la representada en el mapa 1:100 000, incluyendo los
malecones; los tipos de costa y litoral con el símbolo convencional para la geomorfología,
representado en la metodología.

12
Metodología para la confección del mapa geomorfológico de la República de Cuba a escala 1:100000.

Los núcleos poblacionales se representara con el símbolo convencional utilizado a la escala


del mapa que representa a las grandes ciudades que se distinguen por su urbanización
compacta de 50 000 habitantes o más, así como de menos habitantes, pero con un área tan
grande como la primera; solo se representarán las construcciones aisladas que sobresalen o
se destacan, además de las industrias y otros objetivos agrícolas y socioculturales que
puedan servir de puntos de referencia o aporten interés geomorfológico, las cuales pueden
representarse fuera de escala de ser necesario, las demás construcciones aisladas se
eliminarán. Para el caso de los puntos Poblados con o sin sistema de construcción
planificada, solo se mantendrán representados cuando puedan servir de puntos de
referencia.

La red vial debe incluir los elementos representados en el mapa con el símbolo convencional
de:

Vías férreas: manteniendo los puentes y eliminado las edificaciones y otros elementos
asociados a las mismas.

Autopistas y Carreteras de primer y segundo orden, ya que representan las que están
recubiertos con capas de asfalto, hormigón, etc., y otros viales como los terraplenes
mejorados solo se representarán cuando sean el acceso principal a puntos poblados
representados o aporten interés geomorfológico.

Límites y protecciones: se representan los límites provinciales y municipales, según símbolo


convencional del mapa base.

Rótulos: Se mantendrán los rótulos que aparecen en el mapa base de los elementos que se
mantienen después de la generalización.

La información geográfica y georreferenciada, en soporte digital, posibilita una mayor


agilidad en la elaboración de la cartografía geomorfológica de detalle con herramientas
informáticas. Los niveles de topografía van a quedar recogidos en las indicaciones de
redacción.

La base topográfica del fondo marino para todo el procesamiento de los mapas temáticos es
el mapa a escala 1:100 000 con curvas de nivel, influye en la circulación oceánica, ya que
dirige el flujo de agua y puede retener agua en las cuencas.

A partir de la búsqueda bibliográfica realizada para obtener el umbral de conocimiento sobre


la temática en la creación de la presente metodología, se creó una base de datos EndNote

13
Metodología para la confección del mapa geomorfológico de la República de Cuba a escala 1:100000.

donde están ubicados todos los informes geológicos y geomorfológicos compilados en el


territorio nacional. Es necesario que toda nueva información que se utilice o aparezca en el
transcurso del proyecto se agregue a esta base de dato.
I.2.Revisión, corrección y derivación del modelo digital de terreno y el modelo digital
batimétrico.

El Modelo Digital del Terreno (MDT) y el Modelo Digital Batimétrico (MDB), es la base para la
obtención de todos los mapas morfométricos y éste en sí mismo, visto como imagen, en
ocasiones revela las principales morfoestructuras de génesis geológica como fallas, grietas e
incluso, algunas estructuras plegadas. Lo anterior justifica la importancia de obtener un MDT
y MDB óptimo que revele las formas reales del relieve.

La base topográfica a escala 1:25 000 para el Modelo Digital del Terreno (MDT), es
digitalizada utilizando el AutoCad Map, con una precisión de 2 mm, obteniéndose curvas con
un paso de 5 m, pudiendo ser de 2,5 m para relieves muy llanos y de 10 m en zonas de
pendientes muy abruptas. La red de drenaje y parteaguas son vectorizados y añadidos a la
información inicial, ajustando el MDT al relieve.La línea de costa a utilizar es la validada por
la Oficina Nacional de Hidrografía y Geodesia a escala 1:100 000. La información obtenida
es revisada partiendo de:
Cada curva tiene una altura única y ascienden o descienden en un orden lógico.
La pendiente de los ríos no cambian de dirección.
La red de drenaje debe ordenarse, de forma que los ríos de menor orden tributen a los de
mayor orden.

El MDT se genera utilizando el método de interpolación Krigging, método geoestadístico que


logra un correcto ajuste del modelo matemático a partir de los variogramas del sector
estudiado; la generación se realiza punto a punto y en el análisis se tienen en cuenta en su
vecindad los puntos del relieve y las líneas estructurales de esta forma, como una
regularización del mapa topográfico.

Las curvas de nivel del modelo generado (MDT) se comparan con las del mapa inicial,
eliminando las discrepancias.

Después de obtenido el MDT 1:25 000 se deriva el modelo a la escala 1:50 000 con el
programa surfer. Para ello se accede a grid en la barra de herramienta, seleccionando
mosaic, cargándose el fichero *.grd, en la ventana grid mosaic el espaciado (spacing) se
designa 50, como se muestra en la figura 2; 3 y 4.

14
Metodología para la confección del mapa geomorfológico de la República de Cuba a escala 1:100000.

La base topográfica para el Modelo Digital Batimétrico (MDB), es digitalizada utilizando el


AutoCad Map, añadiéndole información complementaria donde sirve para rellenar los lugares
de menor información, ajustando el MDB al relieve.La información obtenida es revisada
partiendo de:
Cada curva tiene una altura única y ascienden o descienden en un orden lógico.

El MDB se genera a escala 1:100 000 utilizando el método de interpolación Krigging, método
geoestadístico que logra un correcto ajuste del modelo matemático a partir de los
variogramas del sector estudiado; la generación se realiza punto a punto y en el análisis se
tienen en cuenta en su vecindad los puntos del relieve y las líneas estructurales de este.

Las curvas de nivel del modelo generado (MDB) se comparan con las del mapa inicial,
eliminando las discrepancias.

Figura 2. Programa surfer – grid – mosaic.

15
Metodología para la confección del mapa geomorfológico de la República de Cuba a escala 1:100000.

Figura 3. Cargar el MDT.

Figura 4. Cargándose el fichero *.grd con un espaciado (spacing) de 50.

El mapa obtenido por método de sombreado generado a partir del MDT es el primer nivel de
aproximación al reconocimiento de las geoformas regionales o macroformas, ya que permite

16
Metodología para la confección del mapa geomorfológico de la República de Cuba a escala 1:100000.

identificar las grandes tendencias del relieve; es decir, las unidades tales como bloques
montañosos y topografía más plana asociada con valles aluviales y llanuras litorales.

Figura 5. Modelo de sombras generado a partir del MDT.

ETAPA EXPERIMENTAL
II.1. Elaboración y/o procesamiento de los mapas temáticos

A partir del MDT a escala 1:50 000 y el MDB a escala 1:100 000 obtenido, se pasa a la
confección de los mapas temáticos según las variables necesarias para la creación del mapa
geomorfológico.

Los programas informáticos a utilizar en la elaboración de los mapas temáticos son Surfer
12, AutoCad Map, ArcGis e ILWIS, así como el paquete de programas elaborados en el
Taller de Investigaciones Regionales de la Agencia SEMA de GEOCUBA Oriente Norte.
Todos ellos sujetos a cambio por el desarrollo infotecnológico. Los mapas temáticos a
elaborar son los siguientes:

17
Metodología para la confección del mapa geomorfológico de la República de Cuba a escala 1:100000.

II.1.1. Pendiente (Pd)


Es un índice morfométrico muy utilizado, no solo en geografía, sino en arquitectura,
ingeniería, geología y otras ciencias.Expresa la inclinación de una porción de la superficie
terrestre con respecto a un plano horizontal. El conocimiento de la pendiente es necesario en
el estudio de los procesos geomorfológicos, hidrológicos, edafológicos y ecológicos. La
pendiente controla los procesos gravitacionales, determinando en gran medida la dirección
en que se mueve el agua, los sedimentos y, con ello, la energía. La inclinación de la
superficie regula la cantidad de radiación solar que recibe el suelo y con ello el 97% de la
energía que ingresa al ecosistema. Las pendientes vinculadas a la litología, estructura que
las afectan, sismicidad, cobertura vegetal y precipitaciones, determinan las zonas y áreas
susceptibles a los deslizamientos y derrumbes.
En el programa Surfer en grid calculus se carga el MDT 50000.grd se carga MDB
100000.grd, se activa terrainmo deling después terrain slope y le pones el nombre del
fichero de salida y que sea binario. Está pendiente se lleva de grado a porciento con la
siguiente expresión C=100*tan(a*0.0174533), donde a sería pendiente.grd.

Figura 6. Grid calculus se carga el MDT.

18
Metodología para la confección del mapa geomorfológico de la República de Cuba a escala 1:100000.

Figura 7. Terreno modelado (terrain modeling), la cuesta del terreno (terrain slope), o ángulo de la
pendiente.
En la siguiente tabla se clasifica el tipo de pendiente, por su ángulo de inclinación y porciento
para mapas geomorfológicos.
Tabla No 1. Propuesta de categorías de la Pendiente. Tomado de Priego - Santander (1987) y Priego -
Santander et al. (2003 a)
No. Ángulo de Escala
Tipo de pendiente Porciento
de Inclinación de R/G/B
(descripción ) (%)
clase (°) colores
1 >35 >70.02 33/88/104
2 20-35 36.40-63.40 49/132/155
3 Pendientes del fondo 10-20 17.63-36.40 50/255/255
4 marino 5-10 8.75-17.63 131/205/220
5 2-5 3.49-8.75 161/221/232
6 <2 <3.49 204/255/255
7 Pendientes planas <1 < 1.75 0/255/0
8 Pendientes muy 1-3 1.75 - 5.24
153/255/153
suavemente inclinadas
9 Pendientes suavemente 3-5 5.24 - 8.75
204/255/204
inclinadas
10 Pendientes ligeramente 5-10 8.75 – 17.63
255/255/204
inclinadas
11 Pendientes ligera a 10-15 17.63 –
255/255/102
medianamente inclinadas 26.79
12 Pendientes 15-20 26.79 –
255/255/0
medianamente inclinadas 36.40
13 Pendientes fuertemente 20-30 36.40 –
229/184/183
inclinadas 57.74
14 Pendientes muy 30-45 57.74 – 100
217/149/148
fuertemente inclinadas
15 Pendientes abruptas > 45 > 100 255/0/0

19
Metodología para la confección del mapa geomorfológico de la República de Cuba a escala 1:100000.

Para obtener el mapa del ángulo de la pendiente se accede al programa Surfer en la barra
de herramienta, al comando new imagen map, donde cargamos el *.grd obtenido
anteriormente.

Figura 8. Se carga la pendiente.grd.

20
Metodología para la confección del mapa geomorfológico de la República de Cuba a escala 1:100000.

Figura 9. Imagen de la pendiente a escala de grises.

Para darle la escala de colores al mapa según la tabla No 1. Se ejecuta doble clip en la
imagen de la pendiente a la pestaña general das clip en estilo (custom).

21
Metodología para la confección del mapa geomorfológico de la República de Cuba a escala 1:100000.

Figura 10. Escala de colores y el ángulo de pendientes.

La superposición con transparencia y contrastes automatizados entre el MDT y el de


pendientes permite limitar las macroformas de génesis estructural (S), volcánica (V), fluvial
(F), marino (M), entre otras, con buenos resultados en zonas montañosas y relieves fuertes y
moderados, pero no muy eficiente en la interpretación de zonas llanas. La comparación con
los mapas geológicos a este nivel también puede complementar la información, sin ser
necesariamente definitiva.

22
Metodología para la confección del mapa geomorfológico de la República de Cuba a escala 1:100000.

Figura 11. Superposición con transparencia y contrastes automatizados entre el MDT y el modelo de
pendientes.

II.1.2. Disección vertical (Dv)


También se le llama Amplitud del Relieve o Profundidad de Disección (Seco, 2000).
Representa el grado en que las corrientes fluviales han desgastado la superficie terrestre y la
han ido aplanando con respecto a los movimientos positivos del relieve: tectonísmo y
vulcanismo. En efecto, la disección vertical del relieve también nos brinda información sobre
aquellos movimientos que elevan los bloques de la corteza terrestre formando cadenas
montañosas, cordilleras y volcanes. Las zonas con Dv alta corresponden a sectores de
levantamiento y encajonamiento de los ríos, predominando la erosión de fondo sobre la
lateral, mientras que las zonas con Dv baja reflejan sectores estables o de bajo
levantamiento o inversión de los movimientos, donde la erosión que predomina es la lateral y
los procesos acumulativos. Este índice se calcula en base a la siguiente ecuación:
Dv (m/km2)= cota mayor (m) - cota menor (m)/1 km2

23
Metodología para la confección del mapa geomorfológico de la República de Cuba a escala 1:100000.

TablaNo 2. Clasificación de los tipos del relieve según valores de DV


No. Tipos de Disección Grado de Escala R/G/B
de Vertical disección de
clase (descripción) (m/ km2) colores
1 < 2.5
0/255/0
2 2.5 - 5
102/255/51
3 Débilmente 5 - 10
153/255/204
diseccionadas
4 10 - 15
185/255/165
5 15 - 20
204/255/204
6 20 - 30 255/255/204
7 Ligeramente 30 - 40 255/255/153
8 diseccionados 40 - 60 255/255/102
9 60 - 80 253/240/65
10 Moderadamente 80 - 100 255/255/0
11 diseccionadas 100 - 250 229/184/183
12 Fuertemente 250 - 500 255/0/0
13 diseccionadas > 500 204/0/204

Figura 12. Escala de colores y del modelo de disección vertical.

24
Metodología para la confección del mapa geomorfológico de la República de Cuba a escala 1:100000.

Con el programa morfgrd.exe (figura 13), se determina la cota mínima, cota media, cota
máxima, diferencia de cota entre la máxima y la mínima que es la disección vertical,
pendiente, desviación standart y el coeficiente de variación.
Ejemplo:
Se tiene el MDT a escala 50000 de una zona el cual se llama mdtSabL.grd
Se abre el programa morfgrd.exe
Se da clip en MDT se carga el modelo (mdtSabL.grd), se da clip en Mínimo y se pone el
nombre del fichero de salida en este caso (min), se hace clip en cada icono de los que
aparecen en la columna izquierda y se pone el nombre del fichero de salida de cada grd a
calcular.
En Modelo Original salen los parámetros del MDT que se le introdujo para los cálculos. En
Modelo Resultante solo se le da el Paso con el que van a salir los GRD en este caso se le
dio (10) y en Área de Trabajo se le da Lado en este caso (100)
Después se le da ejecutar y empieza a procesar.
La diferencia (dif.grd) es la disección vertical.

Figura 13. Morfgrd, cálculo de los modelos de morfometría.

25
Metodología para la confección del mapa geomorfológico de la República de Cuba a escala 1:100000.

Figura 14. Superposición con transparencia y contrastes automatizados entre el MDT y el modelo de
disección vertical.

II.1.3. Disección horizontal (Dh)


Este índice morfométrico es una fiel expresión del grado de desmembramiento de la
superficie terrestre causado por la acción de las corrientes superficiales de agua, (Seco
2000). Otros autores como (Derruau 1989) y (Summerfield 1991) lo denominan Densidad de
Drenaje y es un índice muy utilizado en los estudios de hidrología de superficie, ya que la
disección horizontal es alta en zonas donde los ríos o su red de drenaje sean más largos,
fundamentalmente en zonas llanas donde las rocas del substrato sean arcillosas y
predomine un clima lluvioso, mientras que es baja en las zonas de litologías arenosas del
substrato, que significa zonas de máxima infiltración o donde el clima sea seco. No siempre
zonas de alta Dv coinciden con baja Dh, o de baja Dv coinciden con alta Dh, ya que
intervienen variables como la litología, las cotas del terreno y el clima.
En el caso del estudio del paisaje el valor de la Dh también es útil en la identificación de los
tipos genéticos del relieve y desde el punto de vista ecohidrológico, ayuda a ubicar los sitios
con mayor o menor grado de humedecimiento del paisaje.

26
Metodología para la confección del mapa geomorfológico de la República de Cuba a escala 1:100000.

El cálculo de este índice implica la utilización de la siguiente fórmula:


DH=∑l/A
donde:
Dh: disección horizontal del relieve
∑ l: longitud total de la red hidrológica (en km)
A: área de la superficie (en km2)

Tabla No 3. Rangos propuestos para la clasificación de la Disección horizontal oDensidad de drenaje.


Tomado de Priego-Santander (1987)
Grado de Escala
No. de Tipo de Dh
Dh de R/G/B
clase ( descripción )
(km/ km2) colores
1 Muy suavemente diseccionado < 0.3 153/255/204
2 Suavemente diseccionado 0.3 - 1 102/255/153
3 Ligeramente diseccionado 1-2 255/255/0
4 Ligera a medianamente 2-3
229/184/183
diseccionado
5 Medianamente diseccionado 3-4 217/149/148
6 Fuertemente diseccionado 4-5 255/0/0
7 Muy fuertemente diseccionado >5 192/0/0

27
Metodología para la confección del mapa geomorfológico de la República de Cuba a escala 1:100000.

Figura 15. Escala de colores y del modelo de disección horizontal.

La disección horizontal se calcula con el programa densidadfracturas.exe (figura 16),


partiendo de la suma de todos los ríos sin z y utiliza el MDT para georreferenciar. Se le da el
paso en dependencia de la escala en este caso (50) y el radio se le deja (200) y se le da
hacer. El fichero rios_dens es la disección horizontal.
Nota: (fijarse que no tengan 0 de z los ríos, si la tienen quitársela en el programa surfer,
Excel o cualquier otro programa accesorio).
Despues de obtener el fichero rios_dens se carga en el surfer- grid-math y pone la fórmula
A/1000, y se le da un fichero de salida que se llevó de m a (km/ km2).

28
Metodología para la confección del mapa geomorfológico de la República de Cuba a escala 1:100000.

Figura 16. Densidad de fracturas.

Figura 17. Superposición con transparencia y contrastes automatizados entre el MDT y el modelo de
disección horizontal.

29
Metodología para la confección del mapa geomorfológico de la República de Cuba a escala 1:100000.

II.1.4. Hipsométrico

Los valores de hipsometría se establecieron por la clasificación de Magaz que realizó para el
relieve cubano.

Tabla No 4. Clasificación de los tipos del relieve según valores de hipsometría.


Rangos Colores R/G/B
1 500 H ≤ 1 970 m 255/0/102
1200 H ≤ 1 500 m 238/92/63
1000 H ≤ 1 200 m 255/102/102
800 H ≤ 1 000 m 255/153/153
600 H ≤ 800 m 241/161/81
500 H ≤600 m 255/204/153
400 H ≤ 500 m 255/210/0
300 H ≤ 400 m 255/255/102
200 H ≤ 300 m 137/135/58
100 H ≤ 200 m 154/178/0
60 H ≤ 100 m 0/153/51
40 H ≤ 60 m 0/202/55
20 H ≤ 40 m 72/230/83
20 m H 82/228/155
H -2 255/255/255
-2 -5 204/255/255
- 5 - 20 161/221/232
- 20 - 40 131/205/220
- 40 - 80 50/255/255
- 80 - 120 49/132/155
- 120 - 200 33/88/104

Para darle la escala de colores al map, se ejecuta doble clip en la imagen del hisopmétrico a
la pestaña general das clip en estilo (custom).

30
Metodología para la confección del mapa geomorfológico de la República de Cuba a escala 1:100000.

Figura 18. Escala de colores y la clasificación del relieve.

31
Metodología para la confección del mapa geomorfológico de la República de Cuba a escala 1:100000.

Figura 19. Superposición con transparencia y contrastes automatizados entre el MDT y el modelo
hipsométrico.
II.1.5. Mapa de red de drenaje o fluvial
Las condiciones geomorfológicas cubanas, donde los procesos morfogénicos fundamentales
son los fluviales y marinos, el estudio del comportamiento de la red de drenaje tanto en su
forma como en su densidad constituye un elemento de gran importancia.
El drenaje de cualquier región de la superficie terrestre está condicionado por varios factores,
dentro de los cuales los más importantes son el clima, la litología, la topografía y las
condiciones estructurales del terreno, los que permitirán utilizar la información de estos
mapas en la valoración geólogo-tectónica del territorio y en la proyección de las
construcciones.
La confección del mapa de red fluvial se parte del sistema de ríos y tributarios representado
en el MDT, tanto en sus cauces permanentes como temporales, después de lo cual se
procede al trazado de todas las vaguadas y afluentes que quedan inferidas por las curvas de
nivel hasta llegar a los extremos más elevados de la red fluvial tanto en su cabecera como
en los márgenes de la cuenca.

32
Metodología para la confección del mapa geomorfológico de la República de Cuba a escala 1:100000.

Figura 20. Red de drenaje.

Después de trazada la red, el objetivo fundamental estará en la determinación de las


principales alineaciones que pueda presentar la red, la configuración de la red, las anomalías
en el comportamiento del drenaje, así como las variaciones en la densidad del mismo, y las
geoformas asociadas al tipo de red, este proceso se hace como se muestra en la Tabla 5.
Tabla 5. Patrones de drenaje para Geomorfología 1: 100.000.

No. NOMBRE CARACTERÍSTICAS GENERALES GEOFORMAS COMUNES


1 Radial Lavas y piroclastos Conos volcánicos
2 Anular Rocas sedimentarias y/o volcánicas Domos y conos volcánicos
inclinadas disectados
3 Rectangular Rocas fuertemente Macizos ígneos y
fracturadas metamórficos
4 Enrejado Rocas sedimentarias duras y Rocas sedimentarias
blandas intercaladas plegadas
5 Paralelo Laderas estructurales y Laderas
coluviales
6 Dendrítico Rocas intrusivas y sedimentarias Macizos ígneos o llanuras
masivas disectadas
7 Interno Mayormente calcáreas Dolinas y cársico
8 Distributario Aluvio-torrencial Piedemontes

33
Metodología para la confección del mapa geomorfológico de la República de Cuba a escala 1:100000.

No. NOMBRE CARACTERÍSTICAS GENERALES GEOFORMAS COMUNES


9 Trenzado Aluvial Piedemontes
10 Meándricos Aluvial Llanuras de inundación
11 Recto Aluvial Llanuras de inundación
12 Pantanoso Aluvio-lacustre Llanuras de inundación
13 Otro

Para ordenar los ríos se comienza clasificando como 1er orden al río que no tiene tributario
en la vaguada de mayor altura, donde al unirse con otro de igual orden forman a partir de su
unión un río de 2do orden, cuando este se une con otro del mismo orden, se forma
nuevamente un río de 3er orden; así se van ordenando los ríos continuamente aumentando
los órdenes hasta llegar a la desembocadura con el mayor orden de río, como se observa en
las figuras 21,22 y 23.

34
Metodología para la confección del mapa geomorfológico de la República de Cuba a escala 1:100000.

Figura 21. Pasos para ordenar la red de drenaje.

El trazado de la red de drenaje se ordena de la siguiente forma:


Ríos de 1er orden de color azul. Ríos de 5to orden de color magenta.
Ríos de 2do orden de color rojo. Ríos de 6to orden de color amarillo.
Ríos de 3er orden de color verde. Ríos de 7mo orden de color gris.
Ríos de 4to orden de color cian. Ríos de 8vo orden de color naranja.

Figura 22. Red de drenaje ordenada sobre el Figura 23. Red de drenaje ordenada.
MDT.

35
Metodología para la confección del mapa geomorfológico de la República de Cuba a escala 1:100000.

II.1.6. Mapas de isobasitas (Isbn)


Los mapas de isobasitas marcarán los niveles de base de erosión de los ríos de un
determinado orden, el cual va a estar dado por el tiempo de su formación, dando idea de la
evolución del relieve en el tiempo y la posible dirección de los movimientos neotectónicos.
Las isobasitas toman el orden de los ficheros de los ríos, por ejemplo, las isobasitas de
segundo orden corresponden a los ríos de orden 2. Se genera en el Surfer, con un radio que
satisfaga la generación con la densidad de los ríos (en este caso se generará con radio 1500
m). Todos los grd se generan con formato binario, ajustando las coordenadas y a la escala
del original.

er
Figura 24. Mapa de isobasitas de 3 orden.

La interpretación de estos mapas es de gran utilidad en los estudios tectónicos y


neotectónicos, obteniéndose información de la simetría entre las curvas y los valores de las
curvas de cierre de los bloques.
Desde el punto de vista geomorfológico, los mapas de isobasitas dan indicios sobre la
evolución del relieve y marcan los puntos y sectores de inflexión entre zonas
geomorfológicas. En el mapa que se muestra, isobasitas de 3er orden de Mayarí, se
36
Metodología para la confección del mapa geomorfológico de la República de Cuba a escala 1:100000.

enmarcan claramente las formas de montañas medias desarrolladas sobre la secuencia


ofiolítica, al mismo tiempo que se puede observar la diferencia en la orientación de las
elevaciones y en el grado de aplanamiento de las cimas.
II.2. Interpretación de imágenes
Dentro de los métodos de investigación geomorfológica se destaca por su importancia la
interpretación de las imágenes fotográficas, ya sean aéreas o satelitales, basado en la
acentuación de las diferencias topográficas que proporcionan las imágenes debido a la
exageración vertical del relieve. La fotointerpretación da la posibilidad de obtener una visión
global del paisaje, al mismo tiempo permite observar las discontinuidades de detalles del
relieve como la altitud, alineaciones o formas del drenaje, elementos que van a revelar la
existencia de geoformas originadas por los procesos de modelado, erosión diferencial,
escarpes, además de las grandes líneas estructurales.
En la elaboración del Mapa Geomorfológico de Cuba a escala 1:100 000 se utilizarán las
fotografías aéreas y satelitales de diversas escalas, que permitan esclarecer sobre la
génesis, evolución y cartografiado de las formas del relieve.
Paralelamente se utilizarán los espaciomapas 1:50 000, obtenidos a partir de la
ortorectificación digital de la imagen de satélite Lansat 8 con combinación de 3 bandas del
espectro (7, 4 y 2) y resolución espacial de 15,00 m, tomadas con el sistema de proyección
cónica conforme de Lambert, sistema de coordenadas Cuba Sur o Cuba Norte según
corresponda, elipsoide de referencia clark 1866 datum Cuba nad27, con fecha de captura de
11-05-2013.
Los espaciomapas y el modelo de relieve sombreado obtenido del MDT, serán procesados
para su interpretación con el software ILWIS 3.0, con el objetivo de visualizar las geoformas,
que en conjunto con los elementos cartográficos y posterior comprobación en el campo,
permitirán caracterizar el relieve, creándose un anáglifo a través del método que se explica a
continuación.
1. Abrir el programa ILWIS 3.0 y en la Barra de Archivo seleccione Nuevo Catálogo o

haga clic sobre el icono de la Barra de herramientas (izquierda del espacio de


trabajo). (Figura 34).

37
Metodología para la confección del mapa geomorfológico de la República de Cuba a escala 1:100000.

Figura 34. Crear el proyecto.

Importar la imagen pancromática.


Importar la imagen pancromática es el paso donde se incluyen cargar el fichero con la
proyección del sistema de coordenadas.
Los pasos para importar la imagen pancromática son los siguientes:
En el Panel de operaciones y de navegación seleccione Import/Export el comando Import
Map o a través de la Barra de Menús/Operations. (Figura 35).

Figura 35. Importar imagen pancromática.

38
Metodología para la confección del mapa geomorfológico de la República de Cuba a escala 1:100000.

En la ventana que aparece se busca la carpeta donde se encuentran los datos, se


selecciona el formato correcto y se le da un nombre al fichero de salida. (Figura 36).

Figura 36. Seleccionar datos.

A continuación mostrará una barra de estado del proceso de importación (en muchas
funciones que ejecutemos con el programa aparecerá esta barra de progreso) (Figura 37).

Figura 37. Barra de progreso de importación.

Al finalizar la importación podremos ver 4 objetos nuevos en nuestro directorio

39
Metodología para la confección del mapa geomorfológico de la República de Cuba a escala 1:100000.

Figura 38. Objetos obtenidos.


En el Catálogo aparecerá el ícono de la imagen con el fichero de georreferenciación el
cual se le introduce el sistema de coordenadas: doble clic ícono (Figura 39).

Figura 39. Georreferenciación del fichero ráster.

Importar el MDT.
Importar el MDT es el paso donde se incluyen cargar el fichero con la proyección del sistema
de coordenadas.
Los pasos para importar el MDT son los siguientes:

En el Global Mapper abrir el archivo *.grd y cargar el sistema de coordenadas Cuba Sur o
Cuba Norte, posteriormente exportarlos por File/Export Raster and Elevation Data/ExportArc
ASCII Grid, asumiendo el archivo del modelo digital de terreno *.asc.
En el Panel de operaciones y de navegación seleccione Import/Export el comando Import
Map o a través de la Barra de Menús/Operations (Figura 35).

40
Metodología para la confección del mapa geomorfológico de la República de Cuba a escala 1:100000.

En la ventana que aparece se busca la carpeta donde se encuentra el MDT, se selecciona


el formato correcto y se le da un nombre al fichero de salida. (Figura 36).

En el Catálogo aparecerá el ícono de MDT con el fichero de georreferenciación al cual


se le introduce el sistema de coordenadas: doble clic ícono (Figura 39).
Unir imágenes.
Al tener importado el MDT, la imagen ráster pancromática se debe unir para que cubra toda
el área del modelo digital.
Los pasos para importar la imagen pancromática son los siguientes:
En el Panel de operaciones y de navegación seleccione Raster Operations/Glue Raster
Maps o a través de la Barra de Menús/Operations. (Figura 40).

Figura 40. Herramienta para unir imágenes.

En la ventana que aparece se selecciona la cantidad de imágenes, la ubicación de cada una


de ellas, el fichero de georreferenciación y el nombre del fichero de salida (Figura 41).

41
Metodología para la confección del mapa geomorfológico de la República de Cuba a escala 1:100000.

Figura 41. Parámetros para unir imágenes.

Generar imagen anaglifo


Al tener importado el MDT y la imagen ráster pancromática se unen para generar la imagen
anaglifo.
Los pasos para generar la imagen anaglifo es el siguiente:
En el Panel de operaciones y de navegación seleccione Imagen Procesing/StereoPairFrom

DTM, el ícono o a través de la Barra de Menús/Operations (Figura 42).

Figura 42. Herramienta para procesar imagen.


En la ventana que aparece se selecciona la imagen ráster que fue unida, el MDT y se le
indica un nombre del fichero de salida. (Figura 43).

42
Metodología para la confección del mapa geomorfológico de la República de Cuba a escala 1:100000.

Figura 43. Ventana para ingresar los datos.


El resultado es la obtención del par estereoscópico, es decir, la imagen izquierda y la imagen
derecha, la cual puede emplearse un estereoscopio de bolsillo para visualizar la imagen en
tercera dimensión. (Figura 44).

Figura 44. Obtención del par estereoscópico.

Para obtener la imagen anaglifo vamos a la Barra de Menús, Operations/Visualization/Show


StereoPair/as Anaglyph, seleccionamos el estéreo par creado representado por el ícono
y en la ventana que aparece se selecciona el tipo de dispositivo que caracteriza la
visualización anaglifo (Figura 44), y al presionar el ícono OK obtenemos la imagen anaglifo
(Figura 45).

43
Metodología para la confección del mapa geomorfológico de la República de Cuba a escala 1:100000.

Figura 45. Selección del tipo de dispositivo de visión anaglifo.

Resultado del procesamiento para la obtención de imágenes anaglifo en el software ILWIS.

Figura 46. Sinergismo entre la imagen del espaciomapa y el MDT.

44
Metodología para la confección del mapa geomorfológico de la República de Cuba a escala 1:100000.

II.3. Identificación y caracterización de las geoformas


Una geoforma es un cuerpo tridimensional, originada por la acción de procesos geomórficos,
que tiene forma, tamaño, volumen y topografía, elementos que generan un relieve.
Las distintas geoformas de la superficie terrestre se entienden, en términos generales, como
el resultado de la interacción de los procesos endógenos (internos), formadores de los
rasgos principales del relieve y los procesos exógenos (externos) asociados con el desgaste
del relieve primario a través del tiempo geológico y la formación de las llanuras aluviales,
eólicas y marinas por los distintos modelados morfodinámicos, (Robertson et al., 2013).
Las geoformas pueden ser identificadas a través de las imágenes satelitales, el modelo
digital del relieve, los mapas morfométricos y durante los trabajos de campo. En todos los
casos deben ser comprobadas durante el levantamiento geomorfológico.
Algunas geoformas debido a su gran incidencia en la conformación del paisaje cubano, a la
vez de constituir un riesgo de carácter geológico, como es el caso de los deslizamientos y las
formas cársicas, requieren sean evaluadas con mayor precisión, en dependencia de la
importancia que tengan en cada área estudiada.
Las geoformas se clasifican (tabla 6.) según el proceso geomórfico fundamental que ha
condicionado su desarrollo en:

Tabla 6. Clasificación de las geoformas.


Geoformas COLOR
Procesos endógenos
01 Elementos y formas estructurales o tectónicas del Rojo
relieve:
02 Elementos y formas paleovolcánicas exhumadas morado claro
del relieve:
Procesos exógenos
03 Elementos y formas gravitacional del relieve: Marrón
04 Elementos y formas cársicas del relieve: Naranja
05 Elementos y formas fluvial y escorrentía superficial del Verde
relieve:
06 Elementos y formas eólicas del relieve: Amarillo intenso
07 Elementos y formas lacustre y endorreico del relieve: Azul claro
08 Elementos y formas litoral marino del relieve: Azul
09 Elementos y formas quimiogénicas del relieve: Rojo Naranja
10 Elementos y formas biogénicas del relieve: Sepia
11 Elementos y formas antrópicas del relieve: Negro
12 Otros elementos y formas poligénicas del relieve. Naranja claro

Geoformas estructurales o tectónicas


Formas relacionadas directamente con la arquitectura geológica y los accidentes tectónicos.

45
Metodología para la confección del mapa geomorfológico de la República de Cuba a escala 1:100000.

Tienen especial relación con la litología del sustrato y su resistencia a la erosión.


El ambiente estructural corresponde a las zonas dominadas por los bloques tectónicos de
rocas sedimentarias plegadas y los macizos ígneos o metamórficos sin geoformas marcadas
de otros ambientes. En este contexto, tanto la litología como la estructura de deformación de
las rocas inciden para favorecer una disección distintiva de los bloques levantados y
plegados. Mientras el grado de plegamiento de las rocas sedimentarias favorece geoformas
específicas tales como mesetas, cuestas y crestas estructurales, la tendencia masiva de las
rocas ígneas y metamórficas tiende a generar la formación de cuchillas, con pendientes
abruptas y similares, con patrones de drenaje en función de los sistemas de diaclasas y
fallas geológicas. En caso de las rocas metamórficas el drenaje puede quedar controlado por
la esquistosidad.

Figura 25. Relieve estructural al sureste de la meseta Pinares de Mayarí.

46
Metodología para la confección del mapa geomorfológico de la República de Cuba a escala 1:100000.

Geoformas paleovolcánicas exhumadas.


En Cuba estas formas de relieve están relacionadas con el volcanismo pretérito,
fundamentalmente del Paleogénico. Estas pueden aparecer parcialmente enmascaradas por
sedimentos más jóvenes, procesos geodinámicos posteriores y la tectónica.

Geoformas gravitacionales
Se incluyen dentro de ellas todas las formas del relieve relativas al modelado de las vertientes
en los interfluvios, montañosos o no. La disección de los paisajes por los procesos exógenos
se manifiesta en procesos erosivos hídricos y gravitatorios o una combinación de los dos.
Bajo condiciones climáticas secas, los formas erosivas relacionadas con disección y pérdida
del suelo generan fenómenos de erosión en forma laminar, surcos y cárcavas, es decir,
terrenos eriales. En cambio, condiciones húmedas favorecen la meteorización del subsuelo
y los movimientos gravitatorios con sus deslizamientos y flujos de suelos y escombros.
Indudablemente, los dos procesos interactúan para producir un sinnúmero de
combinaciones. Aun así, los procesos erosivos hídricos y de remoción en masa, constituyen
los dos subambientes dominantes del ambiente gravitacional. Dentro del subambiente de
remoción en masa se distinguen las laderas erosionales con escarpes estrechos, a veces
representado en forma lineal y las laderas coluviales con remoción en masa más o menos
activa. También son notorios los flujos torrenciales y conos de estabilidad variable, a veces
difíciles de distinguir de los depósitos de ladera salva por su forma típicamente de relleno y
pendiente menor. Esta morfología también se relaciona con un drenaje complejo de dos o
tres cauces secundarios separados por los flujos recientes dentro del mismo valle menor.

47
Metodología para la confección del mapa geomorfológico de la República de Cuba a escala 1:100000.

Figura 26. Movimiento de masas en talud en la carretera Pilón-Macío.

Geoformas cársicas
Unidades de relieve que agrupan genéricamente diferentes morfoestructura y morfologías
del relieve cársico.
El ambiente cársico es tal vez uno de los ambientes más restringidos ya que se relaciona
casi exclusivamente con los procesos de disolución de las rocas carbonatadas. El grado de
desarrollo cársico varía en función del tipo de roca, su espesor y plegamiento y la
disponibilidad de agua. Geoformas comunes incluyen disolución parcial con dolinas, valles
cársicos y paisajes residuales de torres. Son comunes los sistemas de drenaje interno con
la formación de cavernas y la recristalización calcárea en la forma de estalactitas y
estalagmitas, geoformas internas no apreciables en superficie.
En Cuba, debido al afloramiento de las rocas carbonatadas de la etapa neoplatafórmica en
casi toda la superficie del territorio nacional y la existencia de un clima tropical húmedo, las
geoformas cársicas son además de variadas, muy abundantes y en mucho menor grado
hay carso sobre rocas evaporiticas, en los domos o diapiros salinos

48
Metodología para la confección del mapa geomorfológico de la República de Cuba a escala 1:100000.

Figura 27. Caverna cársica con formaciones travertínicas. Cueva de farallones

Geoformas fluviales y de escorrentía superficial


Las más abundantes, pues no se limitan a las formas propias de los cursos permanentes o
regulares si no a todas aquellas originadas por escorrentía superficial o subsuperficial
canalizada, incluyendo, por tanto, todo el conjunto de la red de drenaje.
Este ambiente está dominado por la acción de las corrientes de agua y el transporte de
sedimentos sobre la superficie terrestre. Los ríos se encargan de transportar sus cargas
liquida y sólida a lo largo del sistema fluvial generando procesos erosivos y de acumulación
en función de su pendiente, caudal y carga de sedimentos. Estos procesos conllevan a la
formación de las geoformas características del sistema fluvial, principalmente los abanicos
de piedemonte, los albardones (o dique aluvial), las llanuras aluviales de inundación, los
conos torrenciales, cárcava, delta, escalón de cauce, terraza erosiva, terraza acumulativa,
cauce abandonado, lagos fluviales, cañada, abanico aluvial, cañón y entre otros.
Delta: es un accidente geográfico formado en la desembocadura de un río por los
sedimentos fluviales que ahí se depositan. Los depósitos de los deltas de los ríos más
grandes se caracterizan por el hecho de que este se divide en múltiples brazos que se van
separando y volviendo a juntarse para formar un cúmulo de canales activos e inactivos.
Abanico aluvial: es en geomorfología una forma del terreno o accidente geográfico formado
cuando una corriente de agua que fluye rápidamente entra en una zona más tendida y su
velocidad disminuye, extendiéndose su cauce en abanico, en general a la salida de un cañón
en una llanura plana.
Las cárcavas: son los socavones producidos en rocas y suelos de lugares con pendiente a

49
Metodología para la confección del mapa geomorfológico de la República de Cuba a escala 1:100000.

causa de las avenidas de agua de lluvia. Estas producen la llamada erosión remontante. Se
producen tan sólo en el sustrato de tipo arcilloso, si hay dos o más cárcavas que avanzan
paralelas en línea recta. Se concretan, normalmente, en abarrancamientos formados en los
materiales blandos por el agua de arroyada que, cuando falta una cobertura vegetal
suficiente, ataca las pendientes excavando largos surcos de bordes vivos.
Las terrazas fluviales o terraza de río: constituyen pequeñas plataformas sedimentarias o
mesas construidas en un valle fluvial por los propios sedimentos del río que se depositan a
los lados del cauce en los lugares en los que la pendiente del mismo se hace menor, con lo
que su capacidad de arrastre también se hace menor. Corre a lo largo de un valle con un
banco a manera de escalón que las separa, ya sea de la planicie de inundación o de una
terraza inferior. Es un remanente del cauce antiguo de una corriente que se ha abierto
camino hacia un nivel subyacente, mediante la erosión de sus propios depósitos.
Estuario: es la desembocadura, en el mar, de un río amplio y profundo, e intercambia con
esta agua salada y agua dulce, debido a las mareas. La desembocadura del estuario está
formada por un solo brazo ancho en forma de embudo ensanchado. Suele tener playas a
ambos lados, en las que la retirada de las aguas permite el crecimiento de algunas especies
vegetales que soportan aguas salinas. En resumen, es el accidente geográfico que se
genera cuando el agua dulce se mezcla con el agua salada.
Cañón: es un accidente geográfico provocado por un río que a través de un proceso de
epigénesis excava en terrenos sedimentarios una profunda hendidura de paredes casi
verticales. Es, pues, una especie de desfiladero ensanchado por la larga actuación de los
procesos de erosión de hielo. Cuando el cañón es muy estrecho, apenas algo más de un par
de metros, se conoce como cañón de ranura. Gargantas profundas de ríos originados por la
erosión de éstos o por agentes tectónicos.

Meandros: El resultado de la erosión consiste en materiales más o menos finos que el agua
arrastra a lo largo del curso del río. En el curso medio empiezan a depositarse cuando la
fuerza de la corriente no es capaz de mantener estas partículas en suspensión.
Pero la fuerza erosiva actúa después sobre estos depósitos y los desgasta más por la zona
en que la velocidad del agua es mayor, mientras deposita nuevos materiales donde es más
débil. El resultado final son unos depósitos de forma sinuosa que llamamos meandros. Con
el tiempo y las crecidas, el río puede volver a abrirse paso en línea recta, dejando en sus
márgenes lagunas en forma de media luna o lagos de herradura. En los meandros, en las
riberas cóncavas predomina la erosión y en las convexas, la deposición de sedimentos.

50
Metodología para la confección del mapa geomorfológico de la República de Cuba a escala 1:100000.

Llanura aluvial, vega, llanura de inundación, o valle de inundación: es la parte orográfica


que contiene un cauce y que puede ser inundada ante una eventual crecida de las aguas de
éste.
Muchas veces la topografía de las llanuras costaneras de los ríos está en forma de conos,
llamado cono de deyección, lo que significa que el lecho del río podría desplazarse con
bastante facilidad, inundando zonas alejadas del lecho principal actual. Dichas zonas
constituyen zonas interesantes para el desarrollo del riego, debido a la topografía favorable
como para desviar agua del río hacia cualquier punto de su zona aluvial.
Conos de deyección o abanicos aluviales: son formaciones similares a las terrazas que
se forman a la salida de un torrente a una zona de llanuras: los sedimentos arrastrados por
el torrente se depositan en forma de abanico y generalmente no forman un cauce único, sino
varios cauces que se abren durante las crecidas más intensas. La deposición de sedimentos
en los cauces nuevos hace que suba el nivel del cono, precisamente en esos cauces, lo que
obliga con el tiempo a abrir nuevos cauces entre los más antiguos y por lo tanto, más
elevados.
Cuenca fluvial: (cuenca de drenaje, cuenca hidrográfica) comprende toda el área de la cual
una corriente y sus tributarios reciben agua. Es una parte de la superficie terrestre cuyas
aguas fluyen hacia un mismo río o lago por lo que tiene forma cóncava, es decir, que
constituye una especie de depresión más o menos abierta.
Valles fluviales: Son sectores planos rodeados de cerros o montañas por los cuales
atraviesa un río.
Cauce: Canal a través de la cual corren las aguas o sector de la superficie terrestre ocupado
por la corriente de agua.
Tributario: Todo canal o cauce (aún la más pequeña cañada) que aporta agua al río
principal, el cual tiene su propia área de drenaje y forma parte de la cuenca más grande.
Divisoria de las aguas o parteaguas: Línea que uno los puntos de máxima altura de una
cuenca y que enmarca toda el área de la misma.
Nivel de base de erosión: Se define como el punto más bajo al cual una corriente puede
erosionar su cauce. Cualquier medio que evite a la corriente rebajar más su canal, sirve para
crear un nivel-base. El nivel de base queda establecido para una cuenca con el nivel de su
desembocadura.
Desembocaduras fluviales: Punto más bajo del río por el cual se desagua hacia otro
cuerpo de agua o al mar.

51
Metodología para la confección del mapa geomorfológico de la República de Cuba a escala 1:100000.

Terrazas aluviales: (también llamadas terrazas fluviales) constituyen pequeñas plataformas


sedimentarias o mesas construidas en un valle fluvial por los propios sedimentos del río que
se depositan a los lados del cauce en los lugares en los que la pendiente del mismo se hace
menor, con lo que su capacidad de arrastre también se hace menor. Posteriormente, al irse
erosionando el cauce aguas abajo queda aislada y suspendida la terraza que se había
formado, ya que el propio río profundiza fácilmente su cauce en dicha terraza por la
constitución de los materiales poco consolidados de la misma.
Canales anastomosados (trenzados): cuando la corriente transporta gran cantidad de material y
de gran tamaño y el canal de escurrimiento es muy ancho,se favorece el depósito de los sedimentos
dentro de su propio canal, por lo que el flujo se ramifica en torno a un gran número de bancos de
aluviones. La formación de estos bancos o barras comienza por el depósito de materiales gruesos que
constituyen su núcleo, cuando decrece la velocidad de la corriente, se depositan materiales más finos
por encima y en los extremos de la barra, finalmente, la barra puede llegar a emerger e incluso ser
colonizada por la vegetación.
Meandros: Curvas o lazos originados por la actividad erosiva lateral de los ríos.

Meandros abandonados: Sectores del canal del río que quedan desconectados del mismo
por procesos de acumulación de sedimentos, dando lugar a la formación de los lagos en
herradura o media luna.

Figura 28. Imagen de un cauce fluvial con abundancia de sedimentos.

52
Metodología para la confección del mapa geomorfológico de la República de Cuba a escala 1:100000.

Geoformas eólicas
El ambiente eólico abarca el conjunto de procesos asociados con la erosión, transporte y
sedimentación por el viento. Los procesos erosivos incluyen deflación y abrasión, es decir, el
arranque inicial de los materiales superficiales mientras los procesos de acumulación se
relacionan con la formación de las distintas geoformas eólicas, en especial las dunas eólicas.
Estos procesos generalmente requieren condiciones de aridez, poca cobertura vegetal y
material superficial erodable. En Cuba las geoformas eólicas se circunscriben a la franja litoral,
preferentemente en las costas llanas.

Figura 29. Forma eólica del relieve, duna litoral de Cayo Paredón.

Geoformas lacustres y/o endorreicas


Dentro de estas geoformas se incluyen lagos, lagunas y pantanos, que aun cuando sean de
pequeñas dimensiones, forman parte del sistema hidrológico cubano.
Los lagos son depósitos de agua de lento intercambio, que no se comunican directamente
con el océano. Existen diferentes tipos de lagos en dependencia del proceso geomórfico
fundamental que haya dado lugar al embalse de las aguas. Algunos de ellos, como es el
caso de los lagos glaciales, volcánicos y eólicos, no se desarrollan en Cuba. Los otros tipos
se describen a continuación:
• Lagos fluviales, formados en pozas a pie de cascadas o rápidos, represas por
aluviones, llanuras inundadas, cauces abandonados y zonas con escasa pendiente en las
zonas deltáicas y en las marismas.
• Lagos de disolución, situados en zonas deprimidas, debidas a disolución o colapso en

53
Metodología para la confección del mapa geomorfológico de la República de Cuba a escala 1:100000.

materiales cársicos: lagos de dolina, polja, surgencia o sumidero, y cenotes.


• Lagos costeros, originados por represamientos de aguas marinas por barreras que
originan las corrientes litorales o de agua salobre continental mediante cierres con depósitos
mixtos (albuferas).
• Lagos gravitacionales originados por corrientes retenidas a causa de los materiales
movilizados en caídas, deslizamientos y flujos.
• Lagos bioconstruidos originados por bloqueo vegetal, acumulaciones travertínicas o
construcciones biogénicas como las desarrolladas por los corales.
• Lagos tectónicos, asociados a movimientos de bloques tectónicos.
En cuanto a los lagos de origen antrópico, como los embalses y represas de aguas, son
referidos como geoformas antrópicas.
Los pantanos, son áreas de tierra firme con humedad excesiva, cubiertas de vegetación
hidrófila y que se caracteriza por la formación de turba. En Cuba las zonas pantanosas se
encuentran ampliamente desarrolladas, desde Ciénaga de Zapata, el mayor humedal del
Caribe, hasta las pequeñas áreas endorreicas en zonas costeras llanas.
A B

Figura 30. Formas del relieve A:endorreica (pantano) y B: lacustre

Geoformas marinas litorales


Se refiere a todas aquellas formas desarrolladas por la interacción marina en la franja
emergida en la línea de costa, o prolongada a través de diferentes procesos.
Las geoformas dominantes de la zona costera son el resultado de la interacción de los
procesos marinos de oleaje, corrientes costeras y mareas sobre los elementos continentales,
tales como la estructura y litología local, los aportes fluviales y la actividad biológica de las

54
Metodología para la confección del mapa geomorfológico de la República de Cuba a escala 1:100000.

formaciones arrecifales. Las geoformas marinas litorales pueden ser de carácter acumulativo
o erosivo-abrasivo.
Las principales formas acumulativas del litoral se desarrollan en los sectores donde la
energía de los agentes abrasivos y del transporte se atenúa, favoreciéndose la acumulación
de los sedimentos, surgiendo diversas formas del relieve como:
Playas. Franjas de la zona litoral compuestas por sedimentos no consolidados (cantos,
guijarros, arenas) está definido por la franja de los depósitos costeros que se extienden
entre los límites de la marea alta y la marea baja (excepto en los llanos de marea).
Barreras o islas barreras. Montículos de arena o de materiales más gruesos,
parcialmente emergidos, que se distribuyen frente a la línea de costa, en posición sub
paralela a esta. Se extienden desde el costado de un saliente de la costa, uniendo dos
salientes. Pueden alcanzar longitudes de entre pocos cientos de metros hasta
kilómetros. Su ancho puede llegar al kilómetro. Se sitúan frente a las costas de llanuras,
excepto donde escasean los sedimentos gruesos o donde la actividad de oleaje es débil
o la amplitud de los mareas supera los 3 m. Son cortas y escasas frente a las costas
rocosas.
Flechas, acumulaciones de arena y guijarros que tienen un extremo unido a la línea de
costa y su otro extremo está libre y penetrando en el mar. Se forman donde la velocidad
de arrastre de los sedimentos disminuye, al cambiar la configuración de la línea de
costa.
Tómbolos, acumulaciones de arena y otros materiales que se extienden entre la línea de
costa y una pequeña isla, próxima a la costa. Los tómbolos pueden ser sencillos o
dobles. En este último caso, entre los tómbolos se originan lagunas costeras que se van
rellenando.
Laguna litoral o laguna costera, cuerpos de agua generalmente alargados, con su eje
mayor paralelo a la línea de costa, separados del mar por una barra terrígena o coralina,
o por islas de barrera. Se originan tanto en costas de emersión como de sumersión. Son
más comunes en las costas de las llanuras. Presentan algunas de las características de
los estuarios y otras de los lagos. La comunicación con el mar abierto se realiza a través
de aberturas (bocanas) creadas por los ríos que desembocan en la laguna y por la
acción del oleaje durante la pleamar.
Las principales formas abrasivas del relieve marino litoral son:
Acantilados: Cuando la pendiente submarina es pronunciada, se favorecerá el ataque de
las olas al romper estas muy próximas a la línea de costa. La acción abrasiva irá

55
Metodología para la confección del mapa geomorfológico de la República de Cuba a escala 1:100000.

fragmentando y desgastando las rocas formando nichos erosivos, que al profundizarse,


provoca el desplome de las rocas situadas por encima de él, formándose una pendiente
muy inclinada, casi vertical, denominada acantilado marino. El acantilado irá
retrocediendo en la medida en que el oleaje va profundizando el nicho, quedando frente
al acantilado en retroceso una superficie de suave pendiente inclinada hacia el mar,
cortado por la acción del oleaje sobre las rocas de la línea de costa que se denomina
plataforma de abrasión. Los acantilados pueden ser de tipo activo si están expuestos a
la acción del oleaje o inactivo (fósil) si corresponden a una antigua línea costera
Terrazas marinas, surgen por la formación sucesiva de acantilados y plataformas de
abrasión en un litoral que es sometido a procesos tectónicos de ascensos pulsantes o
de movimientos eustáticos descendentes también pulsantes. Estas estructuras son muy
frecuentes en las costas cubanas, siendo las más representativas las de Maisí, Cabo
Cruz y el norte habanero.
Cañones submarinos,es la cavidad de laderas empinadas que hiende el fondo del mar a
través de la plataforma, a veces prolongada mar adentro a través del talud, y otras veces
limitada al reborde de dicha plataforma, con lo que forma una profunda garganta abierta
en el talud. El origen de estas formas del relieve es incierto. Se atribuyen a la erosión
fluvial sub-aérea, dado un nivel del mar mucho más bajo que el actual; a la acción de
barrido de la marea; a la actividad de las corrientes de turbidez; a la socavación
efectuada por corrientes nacidas de manantiales emergidos en el fondo del mar. Se
hallan en las plataformas de todo el mundo,especialmente como una prolongación de
desembocaduras de los grandes ríos; estos se abren paso a través de la plataforma y el
talud, generando una huella de arrastre que erosiona el suelo llevando consigo una gran
cantidad de sedimentos hasta llegar en algunos casos a la llanura abisal.

Figura 31. Forma acantilada del relieve costero.

56
Metodología para la confección del mapa geomorfológico de la República de Cuba a escala 1:100000.

Geoformas quimiogénicas
La alteración química de las rocas por procesos de intemperismo, responsables de la formación
de los suelos, generan un conjunto de geoformas típicas, desde las cársicas hasta los mantos o
cortezas de meteorización.
Respecto a las geoformas cársicas constituyen un grupo de geoformas, que por su abundancia
e importancia en el relieve cubano, se estudian de manera independiente.
En cuanto a las cortezas de meteorización deben destacarse fundamentalmente las lateríticas
sobre rocas básicas y ultrabásicas serpentinizadas, por su importancia como fuente de recursos
naturales minerales.

Figura 32. Relieve sobre cortezas de meteorización.

Geoformas biogénicas
Formas del relieve creadas como resultados de la actividad de los organismos vivos, los que
provocan importantes transformaciones en la composición y en la estructura de la Tierra,
interactuando con la hidrósfera, la atmósfera y con las capas más superficiales de la corteza
terrestre, incluyendo la superficie terrestre, por lo que son agentes modeladores del relieve.
Las geoformas biogenéticas pueden dividirse en: fitogenéticas y zoogenéticas.
Dentro de las fitogenéticas, producidas por agentes del reino vegetal se destacan las turba y
la zona de mangles.
• Turbas: La acumulación de turbas ocurre en lagos y pantanos, donde se dan las
condiciones favorables para la lenta e incompleta descomposición de los restos de
vegetación, debido a la poca presencia de oxígeno. La acumulación constante de estos
restos vegetales alcanza espesores variables y puede ocupar extensa áreas de la superficie
terrestre. En Cuba las turberas se localizan en ciénagas costeras, como la Ciénaga de

57
Metodología para la confección del mapa geomorfológico de la República de Cuba a escala 1:100000.

Zapata, en la que se han estimado espesores de hasta 8 m en las cercanías de la Laguna


del Tesoro
• Mangles: La vegetación de mangles tiene un importante efecto en las costas bajas de la
zona tropical, donde favorece la acumulación de sedimentos y con ello, el ascenso del fondo.
La acumulación que ocurre en los manglares proviene de los sedimentos fluviales y marinos
retenidos por sus raíces, así como de la materia orgánica de la abundante fauna que lo
habitan y de los propios restos de las plantas que mueren. Los manglares representan un
agente de construcción en las costas marinas bajas de la zona tropical, haciendo avanzar la
línea de costa.
Las geoformas zoogenéticas, producidas por agentes del reino animal, existente con amplia
representación en el relieve cubano son las estructuras coralinas.
Los arrecifes coralinos son complejos cuerpos orgánicos de carbonato de calcio que crece
desde el fondo hasta al alcanzar el límite inferior de las mareas.
El desarrollo de los corales solo ocurre en las aguas marinas tropicales que reúnan las
siguientes condiciones:
• Temperaturas del agua superior a 18°C
• Salinidad entre 35-37 psu
• Aguas transparentes, que proporcionen la luz para la fotosíntesis de las algas calcáreas
• Ausencia de sedimentos en suspensión, por eso el desarrollo del coral se inhibe en la
desembocadura de los ríos.
• Fondos situados por encima del nivel medio de la bajamar, pues el coral no soporta una
emersión prolongada.
• Fondos situados a menos de 70 m de profundidad. La presencia de arrecifes coralinos a
mayor profundidad es una evidencia de movimientos de subsidencia del fondo marino.
Las formas arrecifales más comunes y que constituyen elementos importantes del relieve
son los arrecifes marginales o litorales y los arrecifes de barrera.

Geoformas antrópicas
Son las formas del relieve resultante de la actividad humana que altera significativamente la
superficie terrestre. Dentro de estos procesos se destacan los rellenos artificiales, rellenos
sanitarios y las excavaciones, generalmente asociados con la minería a cielo abierto y los
embalse artificiales. Aunque las zonas urbanas también representan una modificación notable
de la superficie terrestre, en especial la permeabilidad del suelo urbano, por el momento se
considera como una alteración secundaria de la morfología básica del terreno, aspecto para

58
Metodología para la confección del mapa geomorfológico de la República de Cuba a escala 1:100000.

tratarse en levantamientos más detallados.


B
A

Figura 33. Formas antrópicas del relieve. A: cantera y B: presa

Las principales geoformas han sido enunciadas, pero se debe aclarar que durante los trabajos
de investigación pueden aparecer otras geoformas, otros elementos, fruto de varios procesos
superpuestos, las cuales podrán ser agregadas y establecer los criterios de representación por
consenso de los especialistas.

II.4.Esquema Geomorfológico
A partir de los resultados obtenidos de la interpretación de los diferentes métodos aplicados
y la consulta de los trabajos geomorfológicos existentes sobre el territorio, se procede a
realizar el esquema geomorfológico del área, el cual será utilizado para desarrollar los
trabajos de comprobación en el campo, para lo cual debe editarse sobre la base cartográfica.
Es la forma más apropiada y sintética para mostrar la distribución de los diferentes tipos
morfológicos y morfogenéticos del relieve y el período de su formación, al que se integran las
geoformas de diferentes génesis, lo que proporciona una imagen precisa y sistemática de las
formas del relieve y de los procesos que lo han modelado.
Todos los elementos gráficos del mapa geomorfológico citados se expresan mediante áreas
coloreadas, tramas y símbolos lineales y puntuales en función de su carácter de formación
superficial o de forma del terreno, puede ser esta superficial, lineal o puntual (por razones de
escala). Tanto el color como la simbología presentes se ajustan a las normativas de aceptación
internacional.
El esquema geomorfológico a realizar debe contener los tres elementos básicos del relieve:
forma, génesis y edad, constituyendo el borrador primario del Mapa Geomorfológico final.

59
Metodología para la confección del mapa geomorfológico de la República de Cuba a escala 1:100000.

En la tabla 7 se muestran los rangos altitudinales de las diferentes categorías y


subcategorías del relieve insular de Cuba según el Instituto de Geografía, de la Academia de
Ciencias de Cuba, tomado de Hernández Santana, 2009.

Tabla 7. Categorías y subcategorías morfológicas del relieve.


montañas medias 1 200 H ≤ 1 970 m
montañas bajas 800 H ≤ 1 200 m
Montañas
montañas pequeñas 500 H ≤ 800 m
premontañas 300 H ≤ 500 m
alturas grandes 200 H ≤ 300 m
Alturas alturas medias 120 H ≤ 200 m
alturas pequeñas 120 m H
llanuras altas 120 H ≤ 280 m
Llanuras llanuras medias 20 H ≤ 120 m
llanuras pequeñas 20 m H

En el establecimiento de las categorías morfogenéticas del relieve se partió de la


clasificación general de Lilienberg et al., 1970, que establecieron tres tipos de relieve
terrestre para Cuba:
— regiones de montañas, donde el elevamiento es del orden de 1 a 2 km;
— regiones de alturas, donde la elevación es del orden de centenares de metros,
— regiones de llanuras, donde el elevamiento es de decenas de metros o de descensos
relativos.

En cuanto a las subcategorías, las establecidas en el nuevoAtlas fueron reevaluadas a partir


de insuficiente definición y diferenciación de cada una de ellas (8 en total). La tabla 8
muestra las nuevas categorías propuestas, que agrupan los principales tipos genéticos del
relieve, las que se desarrollaran en el transcurso del trabajo.

Tabla 8.Categorías morfogenéticas del relieve.

Tipo de Tipo de relieve Color R/G/B


génesis
Tectónico denudativo 241/153/255
Estructural erosivo 255/223/127
Endógeno
Petromórficas 51/204/51
Tectónica erosivas 255/255/102
Erosivas elevadas 204/255/102
Erosivas 117/180/124
Exógeno Acumulativas 127/255/191
Erosiva acumulativa 153/255/153
Fondo marino 155/255/255

60
Metodología para la confección del mapa geomorfológico de la República de Cuba a escala 1:100000.

A partir de las determinaciones realizadas sobre la morfología y génesis de cada sector objeto
de estudio, se coloca en la columna de la tabla correspondiente a la leyenda, tabla 9, en el
intervalo de la edad correspondiente.

Tabla 9. Esquema de la edad y leyenda del mapa geomorfológico


Endóg. Exógena
Génesis
Tectono- Lacustre y Litoral
Cársica Fluvial Poligénicas Antrópica
Estructural Endorreica marino
Edad

ceno
Holo Q2
CUATERNARIO

Q13
Pleistoceno
Q

Q12

Q11

Sup
Plioceno

Med
NEÓGENO

Inf
N

Sup
Mioceno

Med

Inf

Sup
Oligoc
eno
PALEÓGENO

Inf

Sup
Eoceno

Med

Inf

Los símbolos corresponden a las geoformas específicas y se muestran en el anexo No.2,


donde se especifica el grosor de las líneas, tramas y colores que corresponde a cada símbolo.
El anexo es un listado exhaustivo de toda la simbología, donde la relación de colores
propuesta está en función de la morfogénesis principal, como se muestra a continuación:

Tabla 10. Clasificación de la morfogénesis del mapa geomorfológico.


GEOFORMAS COLOR
Procesos endógenos
01 Elementos y formas estructurales o tectónicas del relieve: Rojo
Procesos exógenos
03 Elementos y formas gravitacional del relieve: Marrón
04 Elementos y formas cársicas del relieve: Naranja
05 Elementos y formas fluvial y escorrentía superficial del relieve: Verde
06 Elementos y formas eólicasdel relieve: Amarillo intenso
07 Elementos y formas lacustre y endorreico del relieve: Azul claro
08 Elementos y formas litoral marino del relieve: Azul
10 Elementos y formas biogénicas del relieve: Sepia
11 Elementos y formas antrópicas del relieve: Negro
12 Otros elementos y formas poligénicas del relieve. Naranja claro
13 Sumergido (en el mar)
61
Metodología para la confección del mapa geomorfológico de la República de Cuba a escala 1:100000.

En el esquema geomorfológico deben quedar representados los morfoalineamientos: y las


fallas del mapa geológico, así como las alineaciones obtenidas del procesamiento de los
mapas temáticos y de la interpretación de imágenes.
II.5. Trabajo de campo
Los trabajos de campo, para la comprobación de los datos obtenidos de los diferentes
métodos aplicados y el cartografiado de las geoformas, en particular las más pequeñas, se
realizarán posteriores a la obtención del esquema geomorfológico.
El tipo de levantamiento será principalmente de carácter selectivo, orientado a los sectores
de mayor complejidad estructural, geológica y geomorfológica.
En el desarrollo del trabajo de campo se harán observaciones de todos los procesos,
naturales o antrópicos, que están actuando en la dinámica del relieve.
Para unificar las observaciones, además del uso de las libretas de campo, se propone llenar
la planilla que se muestra en la figura 47 para cada punto documentado.
En la tabla los dominios geológicos que se muestran son asumidos del Mapa Tectónico de
Cuba,Cobiella J. L., 2016,los que se relacionan a continuación:

Basamento precenozoico

1. Cortes de paleomargen continental pasivo mesozoico.

2. Asociación ofiolítica mesozoica.

3. Terreno de arcos volcánicos cretácicos (incluyendo su basamento metamórfico y la


cubierta sedimentaria campaniana-maastrichtiana).

Basamento paleogénico

4. Cuenca de antepaís.

5. Cuencas a cuestas paleogénicas.

6. Arco volcánico Sierra Maestra-Cresta Caimán.

7. Cuenca sinorogénica del Eoceno Medio y Superior del sur de Cuba oriental.

Cubierta eocénica-cuaternaria

8. Sucesiones transicionales (orogénicas tardías): subpiso A

9. Cubierta sensu strictus: subpisos B, C y D

62
Metodología para la confección del mapa geomorfológico de la República de Cuba a escala 1:100000.

Figura 47. Planilla de campo.

63
Metodología para la confección del mapa geomorfológico de la República de Cuba a escala 1:100000.

ETAPA GABINETE
III.1.Mapa Geomorfológico
En este proyecto se confeccionará un mapa geomorfológico general o de síntesis, que incluye
todo el conjunto de elementos posibles a escala 1:100 000, básica o de mediana escala. El
sombreado del MDT estará entre el 20-30%.
Mapas auxiliares: gráficos y perfil.
Los mapas auxiliares son tres esquemas complementarios a escalas más pequeñas, bien de
la propia hoja o bien de su contexto regional, situados en el margen derecho del mapa
principal y/o del derivado. Los mapas auxiliares que se proponen son:
Mapa de regionalización geomorfológica, representado a escala 1: 1 000 000, destaca las
regiones y subregiones el territorio cubano, enmarcándose dentro del mismo el área
correspondiente al mapa geomorfológico.
Mapa hipsométrico,representado a escala 1:250 000 y exclusivamente d el territorio ocupado
por la Hoja.
Mapa de pendiente representado a escala 1:250 000 la pendiente en grados de la hoja
topográfica a escala 1:250 000 según los intervalos establecidos en la tabla 1.
Perfiles: Ocupan el borde inferior del formato de edición del mapa geomorfológico que se
muestra en el Anexo 1. Son perfiles en los que se diferencian los principales niveles de
referencia morfológica tales como las superficies estructurales o de erosión y las terrazas y
las formaciones superficiales y los depósitos recientes con implicación directa en la evolución
del relieve. La escala vertical puede exagerarse en casos de bajo contraste hipsométrico.
III.1.1.Creación de los perfiles geomorfológicos
En el proyecto se establece la confección de un perfil geomorfológico del área, cuya escala
vertical se definirá a criterio de experto con una escala no mayor de 5 veces y la escala
horizontal coincide con la escala de trabajo 1:100 000, con el objetivo de lograr una mayor
representación y visualidad de los rasgos del relieve. Se recomienda que los perfiles a
confeccionar abarquen la mayor extensión superficial y representatividad de los elementos
del relieve, lo cual se logra con un trazado perpendicular a las mayores geoformas del área y
los niveles de referencia fundamentales, tales como las superficies estructurales o de erosión
y las terrazas, así como las formaciones superficiales y los depósitos recientes, es decir, los
elementos implicados en la evolución del relieve.
En áreas muy complejas pueden confeccionarse otros perfiles adicionales.

64
Metodología para la confección del mapa geomorfológico de la República de Cuba a escala 1:100000.

Figura 48. Perfil Geomorfológico.


III.2.Integrar en el SIG los ficheros
El SIG es una integración organizada de hardware, software y datos geográficos diseñada
para capturar, almacenar, manipular, analizar y desplegar en todas sus formas la información
geográficamente referenciada, con el fin de resolver problemas complejos de planificación y
gestión geográfica.
Se prepara el área de cada mapa en formato *.dwg para la confección del mapa vectorial, se
georeferencian al sistema de coordenadas cuba norte o cuba sur, después se unifican todos
los mapas a un mismo sistema de coordenadas WGS84. Se digitalizan las áreas que abarca
cada mapa para la realización del mapa vectorial.
Todo esto se ubicará en una plataforma SIG (Sistema de Información Geográfico) con su
correspondiente leyenda.
Extención final de archivos tipo Vectoriales y Rasters, asi como su conversión
o exportación a estos formatos.
En estos momentos en el mundo digital se cuenta con muchos tipos de formatos para SIG
así como gran cantidad de software que se desarrollan en el manejo de gran cantidad de
base de datos por lo cual después de un análisis exhaustivo se decidió, mediante consejo de
experto, escoger el formato shapefile (shp.) como salida para los archivos vectoriales por las
ventajas y estándares que este ofrece.
El formato Shapefile (SHP) es un formato de datos espaciales desarrollado para Sistemas de
Información Geográfica como Arc/Info o ArcGIS. Originalmente se creó para la utilización con
su producto ArcView GIS, pero actualmente se ha convertido en formatos estándars para el
intercambio de información geográfica entre Sistemas de Información Geográfica. Un
shapefile (shp) es un formato vectorial de almacenamiento digital donde se guarda la
localización de los elementos geográficos y los atributos asociados a ellos. Es un formato
multiarchivo, es decir está generado por varios ficheros informáticos. El número mínimo
requerido es de tres y tienen las extensiones siguientes:
*.shp - es el archivo que almacena las entidades geométricas de los objetos.
*.shx - es el archivo que almacena el índice de las entidades geométricas.

65
Metodología para la confección del mapa geomorfológico de la República de Cuba a escala 1:100000.

*.dbf - es la base de datos, en formato BASE, donde se almacena la información de


los atributos de los objetos.
Además de estos tres archivos requeridos, opcionalmente se pueden utilizar otros para
mejorar el funcionamiento en las operaciones de consulta a la base de datos, información
sobre la proyección cartográfica, o almacenamiento de metadatos. Estos archivos son:
*.prj - Es el archivo que guarda la información referida al sistema de coordenadas en
formato WKT.
*.sbn y *.sbx - Almacena el índice espacial de las entidades.
*.fbn y *.fbx - Almacena el índice espacial de las entidades para los shapefiles que
son inalterables (solo lectura).
*.ain y *.aih - Almacena el índice de atributo de los campos activos en una tabla o el
tema de la tabla de atributos.
*.shp y *.xml - Almacena los metadatos del shapefile.
Exportar de Surfer (Bln) a (Shp).
Si tenemos un archivo creado en surfer y su formato es *.bln mediante el mismo software
surfer es sencillo su esportación a formato *.shp pues se carga el archivo *.bln en el surfer ej.
Siguiente
- Abrir Surfer (Cualquier versión) / Map – New Base Map (o ir directamente al icono

que lo representa en el surfer 13, ubicado en la barra de herraminta).

- Aparecera un ventana que se titula Import. y se le da abrir.


- Ya cargado el archivo *.bln se le apagan todas las capas y se le dejan activas solo la
de la capa, esto se haría de uno en uno si se quiere exportar por capas seperadas
ejemplo.

66
Metodología para la confección del mapa geomorfológico de la República de Cuba a escala 1:100000.

- Despues de tener la capa sola marcada, se selecciona la herramienta exporto


exportar (Control+E) y aparece la siguiente ventana:

- Como se observa en la ventana export se seleciona el formato *.shp se da la


ubicación y guardar.
- Seguido a este paso aparecerá una ventana de opciones de exportar donde se le
debe decir la fuente de la proyección, que se selecciona el nombre del mapa que se
está exportando y se marca la opción de salvar información de la escala y se le da

67
Metodología para la confección del mapa geomorfológico de la República de Cuba a escala 1:100000.

aceptar y se comprueba con otro software ARCGIS, Globalmapper o con el mismo


surfer para verificar su calidad.

- En este ejemplo se comprobara con el software Arcgis 9.2. Se abre el software un en

blanco u otro existente se le da add data o adicionar datos icono y


aparecerá esta ventana, se abre.

- Y este es el resultado, muy bueno y como se observa en la parte de abajo este trajo
consigo el sistema de corrdenada solo que definirle la proyección.

68
Metodología para la confección del mapa geomorfológico de la República de Cuba a escala 1:100000.

- Por otra parte el archivo *.Shp guarda 7 archivos con diferentes extensiones, los
cuales es importante manejarlos juntos, pues de esto depende que no pierdan
información y se puedan cargar en otros programas.

Creación de la BD (Base de Datos) para la confección del SIG del mapa


Geomorfológico de la República de Cuba a escala 1:100000.
En un sistema SIG, los datos son la parte más importante de sus componentes y estos
tienen que ser manejado en una base de datos. La base de datos es la zona donde se
almacenan, organizan, los diferentes tipos de datos conformando una biblioteca tradicional
que son manejados por los software que crean, editan, relacionan y gestionan a estos, y
dónde se crea una relación entre diferentes bibliotecas para diferentes software, también en
una base de datos, todos los datos relativos pueden unirse por algunos modelos.
En esta parte es donde se realizarán las nuevas salvas de nuevos datos creados, ya sea por
la unión de datos existentes o calculados y creados por los software utilizados, mediante
estos se pueden formular con componentes existentes y exportar a otros software y muchos
otros propósitos, una buena base de datos tiene que poseer las funciones suficientes, para
que el software que maneje la base de datos sea un sistema complejo muy unido. Como

69
Metodología para la confección del mapa geomorfológico de la República de Cuba a escala 1:100000.

información adicional se puede decir que las bases de datos son la parte más cara de un
SIG.
Distribución de los datos según génesis.
En este proyecto se creó un sistema de base de datos muy particular a el, y está muy ligado
a su metodología, pues los parámetros que lo subdividen se reparten en cuatro componentes
muy específicos, los cuales se encargarían de recoger y almacenar todos los datos que
conforman el mapa geomorfológico, realizando una base de datos para cada hoja por
separado, con el objetivo de que se pueda crear el mapa completo desde su base de datos
(solamente cargándolos en el software que se desee), por tanto, esta debe contener todos
los elementos que conforman la hoja y muy importante que su extensión final sea estándar o
compatibles con muchos software que se utilizan para representación y manejo de datos SIG
de tal manera que facilite las prestaciones que necesiten los usuarios finales.
Los parámetros en los cuales se subdividieron los datos se reparten en
- TOPOGRAFÍA
- GEOLOGÍA
- GEOMORFOLOGÍA TERRESTRE.
- GEOMORFOLOGÍA MARINA.
En los cuales se recogerían todos los datos de tipo rasters, vectoriales, de tipo texto y otros
que no se recojan en los anteriores, que sean de temas netamente de sus especialidades
por ejemplo en la parte de la TOPOGRAFÍA se recogerían los datos de MDT, cotas o
isolíneas del terreno, imágenes satelitales utilizadas y otros que se relacionen con las
mediciones del relieve.

70
Metodología para la confección del mapa geomorfológico de la República de Cuba a escala 1:100000.

En la sección de GEOLOGÍA se recogerían el mapa geológico de la hoja en cuestión, mapas


de suelo, mapas hidrogeológicos de diferentes escalas que se tengan en cuenta para
algunas consideraciones y otros datos recopilados. Su división seria como la anterior, los
puntos, polilíneas, polígonos y otros en la zona de los vectores; en la zona los rasters los
mapas con formato de imágenes y que representan mapas por pixeles a diferentes escalas.

En los parámetros geomorfológicos terrestres y marinos se separaron en esta base de datos


pues corresponden a diferentes ambientes de geoformas, de aquí que los parámetros que se
agruparían en la GEOMORFOLOGÍA TERRESTRE serian todas las geoformas
representadas en esta metodología como se representa en la figura siguiente:
- Antropicas.
- Biogénicas.
- Cársicas.
- Eólicas.
- Estructurales o tectónicas.
- Paleovolcánicas exhumadas.
- Fluviales y de escorrentías superficiales.
- Gravitacionales.
- Lacustres y endorreicas.
- Marinas Litorales.
- Quimiogénicas.

71
Metodología para la confección del mapa geomorfológico de la República de Cuba a escala 1:100000.

Los mapas de los diferentes tipos de geoformas se representarían mediante mapas


vectoriales (mediante puntos, polígonos, y polilineas) que serían creados después de la
interpretación de las imágenes aéreas y satelitales de cada hoja
También en este se recogerían los mapas temáticos realizados para obtención o análisis
para conformar o den como resultados otros mapas, de mapas morfométricos de diseccción
vertical y horizontal, hipsométricos, de pendientes, red de drenaje e isobasitas, que se
agruparían en la zona de los rasters.
Por otra parte, también en esta zona de los rasters se almacenarán las imágenes satelitales
y aéreas utilizadas para la interpretación y detección de las geoformas, así como otros
mapas representados en este sistema de extensión.
En la GEOMORFOLOGÍA MARINA al igual que el parámetro anterior se representarían
todas las formas identificadas en forma de vectores, así como las isóbatas y puntos del
relieve existentes en las búsquedas bibliográficas. En la carpeta de otros irían documentos e
informes de interés utilizados en la realización de esta hoja.

72
Metodología para la confección del mapa geomorfológico de la República de Cuba a escala 1:100000.

El resultado de toda la recopilación anterior, así como su estructura y organización quedaría


de la manera que se muestra en la figura siguiente. Esta estructura de base de datos
acompañaría el mapa o la hoja geomorfológica en la parte digital y se agregaría al DVD que
sería el resultado final.

73
Metodología para la confección del mapa geomorfológico de la República de Cuba a escala 1:100000.

74
Metodología para la confección del mapa geomorfológico de la República de Cuba a escala 1:100000.

III.3.Memoria explicativa
Cada hoja del mapa geomorfológico confeccionado debe estar acompañada por una
memoria de carácter explicativo, en referencia exclusiva al mapa. Se trata de un texto
escueto, con contenido y organización ajustada al análisis geomorfológico, entendiendo
como tal la explicación de la disposición actual de las diferentes formas (morfología), los
parámetros morfométricos que caracterizan las geoformas y su trazado en superficie
(morfografía). Este análisis debe incorporar el origen del relieve (morfogénesis) y las
condiciones morfolitoestructural a partir de las rocas sobre las cuales se ha desarrollado y
las estructuras que las afectan y se reflejan en el relieve.
Debe incluirse en la memoria descriptiva el análisis del desarrollo del relieve en el tiempo
(morfocronología) mediante la agrupación de los elementos relacionados espacial y
temporalmente. Este tipo de estudio no se limita al análisis de los procesos del modelado,
sino que trata de explicar el relieve y obviamente, su evolución.
INTRODUCCIÓN.
PROCESOS GEOMÓRFICOS.
GEOMORFOLOGÍA.
Morfología, referente a la descripción de la forma del relieve, sus dimensiones y
configuración (incluye los valores morfométricos). A ello se incluye información sobre las
estructuras y tipos de rocas que forman el terreno
Morfogénesis, referido al origen y los procesos que lo han modelado (incluye las
geoformas que contiene, unidades y subunidades)
Edad, indicando el período de formación y ulterior evolución de las formas y procesos
relacionados.
BIBLIOGRAFÍA

Al concluir la confección del mapa geomorfológico y la memoria explicativa de cada hoja a


escala 1:100 000, el equipo de trabajo debe entregar a la dirección del proyecto un Informe
técnico-operativo de la hoja, se confeccionará de acuerdo al Manual de Instrucciones de la
Actividad de Investigación Geológica Cód.: IAG 04, Rev.: 02, Pág.: 8 de 32, Fecha de
Emisión: abril/2015, ANEXO IAG04.A1 Contenido de un Informe de Reconocimiento
Geológico, elaborado por el MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS ORGANO CENTRAL (OC
– MINEM), donde se describirán:
 Relación de autores y ejecutores del proyecto. Entidades que participaron en la
ejecución de los trabajos.

75
Metodología para la confección del mapa geomorfológico de la República de Cuba a escala 1:100000.

 Ejecutores y especialistas de otras instituciones que colaboraron en el trabajo,


especificando su grado de participación.
 Tipos de trabajo desarrollados y volumen de los mismos y grado de dificultad.
 Itinerarios geomorfológicos. Fundamentación y características de perfiles y puntos, así
como documentación primaria:
Bases de datos.
Mapas temáticos confeccionados.
Materiales primarios utilizados.
Imágenes fotográficas obtenidas.
El contenido del mapa geomorfológico definido, será complementado con las Indicaciones de
redacción para la representación en el mapa.

76
Metodología para la confección del mapa geomorfológico de la República de Cuba a escala 1:100000.

Bibliografía.
ABAKUMOV, S. S., HERNÁNDEZ, A. Estructura geológica y minerales útiles de la región
de Viñales en la provincia de pinar del río. (Informe sobre el levantamiento geológico en
escala 1:50000 y sobre la búsqueda detallada en escala 1:10000 en la parte central de
la provincia Pinar del Río efectuados en 1965-67). La Habana, Ministerio de Minería,
Combustible y Metalurgia, 1968.
ALBEAR FRÁNQUIZ, J. F. Iturralde-Vinent, M.A. Memoria explicativa del mapa geológico
escala 1:250000 de las provincias de La Habana. La Habana, Instituto de Geología y
Paleontología de la Academia de Ciencias de Cuba, 1977.
ALFONSO DE ANTA, H. M. Geomorfología de noreste de La Habana. Facultad de
Geografía. Ciudad de La Habana Universidad de La Habana, 1981
BARRIOS, E. M., PORTUONDO, J.C., NÚÑEZ, A.A. PLACERES, R. Informe de
levantamiento geológico a escala 1:100000 y búsqueda acompañante ¨Pinar -sur¨, 1988.
Ministerio de la Industria Básica, 1988. Tomo II, Anexos Textuales.
BIOSCA AGUILERA, L. G., LAURA. DÍAZ DÍAZ, JORGE L. HERNÁNDEZ SANTANA,
J.R. DE LA CRUZ SÁNCHEZ, R. BLANCO SEGUNDO, RAÚL SAN PEDRO. PORTELA
PERAZA, ARMANDO. RODRÍGUEZ LIMA, MARTA. . por el Mapa geomorfológico de la
provincia de Pinar del Río, a escala 1:25000, 1980.
BIRIUKOV, B. M., PONCE, N. NAARRO, N. Sobre los resultados de los trabajos de
búsqueda y levantamiento a escala 1:50000, realizados en los años 1967-1968 en la
parte oriental de la provincia de pinar del río (región de La Palma). La Habana, Ministerio
de Minería, Combustible y Metalurgia, 1969. Oficina Nacional de Recursos Minerales.
CABRERA, M. Geomorfología II. Caracterización geólogo-geomorfológica del área
protegida banco San Antonio. PALEONTOLOGÍA, I. D. G. Y. La Habana, 2013. Instituto
de Geología y Paleontología.
CABRERA, M. N., A. TRIFF, J. MARTÍN, D. Y BATISTA, R. Caracterización geólogo-
geomorfológica del área protegida Guanaroca - Punta Gavilán MINAS, I. D. G. Y. P. M.
D. E. Y. La Habana, 2013. Instituto de Geología y Paleontología.
CABRERA, M. T., J. NÚÑEZ, A. BATISTA, R. PANTALEÓN, G. MARTÍN D. DENIS, R.
Caracterización geólogo-geomorfológica área protegida cayos de Ana María
PALEONTOLOGÍA. La Habana, 2013.
Caracterización geólogo-geomorfológica área protegida cayos de San Felipe
INSTITUTO DE GEOLOGÍA Y PALEONTOLOGÍA, La Habana, 2013.

77
Metodología para la confección del mapa geomorfológico de la República de Cuba a escala 1:100000.

CABRERA, M. NÚÑEZ, A. BATISTA, R. PANTALEÓN, G. MARTÍN D. DENIS, R.


PEÑALVER, L. Caracterización geólogo-geomorfológica área protegida delta del cauto.
Instituto de Geología y Paleontología, La Habana, 2013.
CABRERA, M. T., J. NÚÑEZ, A. BATISTA, R. PANTALEÓN, G. MARTÍN D. DENIS, R.
PEÑALVER, L. Caracterización geólogo-geomorfológica área protegida ensenada del
Guá y cayos de Manzanillo. Instituto de Geología y Paleontología. La Habana, 2013.
CABRERA, M. T., J. NÚÑEZ, A. BATISTA, R. PANTALEÓN, G. MARTÍN D. DENIS, R.
PEÑALVER, L. Caracterización geólogo-geomorfológica área protegida San Ubaldo -
Sabanalamar. Instituto de Geología y Paleontología. La Habana, 2013. 29.
CABRERA, M. T., J. NÚÑEZ, A. BATISTA, R. PANTALEÓN, G. MARTÍN D. DENIS, R.
PEÑALVER, L. Caracterización geólogo-geomorfológica área protegida sur de la Isla de
la Juventud. Instituto de Geología y Paleontología. La Habana, 2013. 40.
CABRERA, M. T., J. NÚÑEZ, A. BATISTA, R. PANTALEÓN, G. MARTÍN D. DENIS, R.
Caracterización geólogo-geomorfológica del área protegida Campos-Rosario Instituto de
Geología y Paleontología. La Habana, 2013.
CABRERA, M. T., J. NÚÑEZ, A. BATISTA, R. PANTALEÓN, G. MARTÍN D. DENIS, R.
PEÑALVER, L. Caracterización geólogo-geomorfológica del área protegida Cayo Largo.
Instituto de Geología y Paleontología. La Habana, 2013. 20.
CABRERA, M. T., J. NÚÑEZ, A. BATISTA, R. PANTALEÓN, G. MARTÍN D. DENIS, R.
PEÑALVER, L. Caracterización geólogo-geomorfológica del área protegida Gran Banco
de Buena Esperanza. Instituto de Geología y Paleontología. La Habana, 2013.
CABRERA, M. T., J. NÚÑEZ, A. BATISTA, R. MARTÍN, D. DENIS, R. Y PANTALEÓN,
G. Caracterización geólogo-geomorfológica del área protegida las Cayamas. La Habana,
Instituto de Geología y Paleontología. Ministerio de Energía y Minas., 2013. 27.
CABRERA, M. T., J. NÚÑEZ, A. BATISTA, R. PANTALEÓN, G. MARTÍN D. DENIS, R.
PEÑALVER, L. Catálogo de los recursos minerales del área protegida san Ubaldo -
Sabanalamar y su entorno de 5 km. Instituto de Geología y Paleontología. La Habana,
2013.
CABRERA, M. TRIFF, J. NÚÑEZ, A. BATISTA, R. Y DENIS, R. Caracterización
geólogo-geomorfológica del área protegida Jardines de la Reina La Habana, Instituto de
Geología y Paleontología, Ministerio de Energía y Minas y Centro de Investigaciones
Costeras Cayo Coco. CITMA., 2013.
Cobiella J. L., 2016; Mapa Tectónico de Cuba.

78
Metodología para la confección del mapa geomorfológico de la República de Cuba a escala 1:100000.

DENIS, R. PEÑALVER, L. TRIFF, J. NÚÑEZ, A. MARTÍN, D. CABRERA, M. Y BATISTA,


R. Caracterización geólogo - geomorfológica del área protegida Tunas de Zaza. La
Habana, Instituto de Geología y Paleontología, Ministerio de Energía y Minas, 2013. 32.
DENIS, R. NÚÑEZ, A. CABRERA, M. TRIFF, J. MARTÍN, D. BATISTA, R. Y
PANTALEÓN, G. Caracterización geólogo - geomorfológica del área protegida
Managuano (Carenero - Levisa) La Habana, Instituto de Geología y Paleontología.
Ministerio de Energía y Minas., 2013. 25.
DENIS, R. P., L. CABRERA, M. TRIFF, J. MARTÍN, D. NÚÑEZ, A. Y BATISTA, R.
Caracterización geólogo-geomorfológica área protegida los Pretiles. La Habana, Instituto
de Geología y Paleontología, 2013. 28.
DENIS, R. P., L. NÚÑEZ, A. CABRERA, M. TRIFF, J. MARTÍN, D. BATISTA, R. Y
PANTALEÓN, G. Catálogo de los recursos minerales del área protegida Managuano
(Carenero-Levisa) y su entorno de 5 km. MINAS., I. D. G. Y. P. M. D. E. Y. La Habana,
2013.
DUARTE, A. B. Mapa geomorfológico de la antigua provincia de Camagüey, escala
1:250000. La Habana, Academia de Ciencias de Cuba Instituto de Geología y
Paleontología, 1981.
HERNÁNDEZ SANTANA, J.R., Análisis morfoestructural del estado de Oaxaca, México:
un enfoque de clasificación tipológica del relieve. Investigaciones geográficas, 2009, no
68, p. 7-24.
GONZÁLEZ CLEMENTE, E. C. JORGE L. Lev. Geológico 1:50000 y búsqueda norte de
las Villas III, 1993. Esquema Geomorfológico Estructural.
GUERRA OLIVA, M. G. Fundamentos geomorfológicos utilizados para la delimitación de
las nuevas cuencas subterráneas, tramos y zonas hidrogeológicas de la provincia de
Holguín, escala 1:250000 Recursos Hidráulicos, 1994.
HERNÁNDEZ, A. RADOSH, G.R. SUYI, C. Características geólogo-geomorfológicas y
recursos minerales de un sector del shelf noroccidental de la provincia de Pinar del Río
Bahía (La Mulata-ensenada de Tortuga). Oficina Nacional de Recursos Minarales.
HERNÁNDEZ, C. E. SÁNCHEZ BRETÓN, M. RODRÍGUEZ ALVAREZ, R. CORRADA
LANGER, R. Informe sobre los trabajos de levantamiento geológicos y búsqueda de
minerales sólidos de la isla de la juventud. La Habana, Ministerio de la Industria básica,
1988. Oficina Nacional de Recursos Minarales.

79
Metodología para la confección del mapa geomorfológico de la República de Cuba a escala 1:100000.

HERNÁNDEZ, J. R. MAGAZ GARCÍA, A.R. DÍAZ DÍAZ, J.L. ZAMORANO, J.J. Estilos
geotectónicos bidimensionales y tridimensionales interbloques: Una nueva categoría
neotectónica para la determinación de morfoestructuras montañosas. Boletín
Investigaciones Geográficas 1994.
HERNÁNDEZ, O, Hernández Santana, J.R. DÍAZ DÍAZ, J.L, COFIÑO ARADA, C.E.
MÉNDEZ LINARES, A.P. GALAZ ESCANILLA, G. Análisis estructural y morfotectónico
en los municipios San Cristóbal y Candelaria, Cuba occidental: Contribución a los
estudios de peligrosidad sísmica de la falla Pinar. Investigaciones Geográficas, Boletín
del Instituto de Geografía, UNAM, 2013. 7-23.
HERNÁNDEZ SANTANA, J. R. D. D., J.L. REYES GONZÁLEZ, R. SÁNCHEZ CELADA,
M. QUISBERT GUTIÉRREZ, E. Determinación de la dinámica del relieve en territorios
montañosos: Un nuevo enfoque geomorfológico ambiental en la Sierra de Trinidad,
Cuba central. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM,
2002. 24-43.
HERNÁNDEZ SANTANA, J. R. MAGAZ GARCÍA, A.R. Geodinámica reciente del
relieve: Geopronóstico de desastres naturales y de cambios geoecológicos seculares,
Instituto de Geografía, Academia de Ciencias de Cuba.
HERNÁNDEZ SANTANA, J. R. MAGAZ GARCÍA, A.R. DÍAZ DÍAZ, J.L. HERNÁNDEZ
GUERRERO, I. Formación y consolidación de las morfoestructuras septentrionales de la
región central del archipiélago cubano y su geodinámica reciente. Investigaciones
Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM, 2006. 7-23.
KASASKOV, P. T., V. KRASNOBORODKIN, V. EFINOVA, L. ESCOBAR, E. VEGA, P.
Formación geológica y minerales útiles de la parte central y noreste del anticlinorio de
Holguín. Informe sobre la búsqueda y levantamiento geológico a escala 1:50000
realizados en los años 1970-1974. Provincia de oriente. Provincia de La Habana,
Ministerio de Minería, Combustible y Metalurgia, 1974.
MOREN CREAGH, A. A. Utilización de métodos geólogo-geomorfológicos en el estudio
de las cortezas ferroniquelíferas (en el ejemplo de la región de Moa) Facultad de
Geografía. Ciudad de La Habana Universidad de La Habana, 1985
NAGY, E. Brezniasky, K. BRITO, A. COUTIN, D.P. FORMELL, F. FRANCO, G.L.
CYARMATI, P. JAKUS, P. RADÉCZ, G. Texto explicativo del mapa geológico de la
provincia de oriente a escala 1:250000 levantado y confeccionado por la brigada
cubano-húngara entre1972 y 1976. La Habana, Instituto de Geología y Paleontología de
la Academia de Ciencias de Cuba, 1976.
80
Metodología para la confección del mapa geomorfológico de la República de Cuba a escala 1:100000.

NUÑEZ, A. S., R. CORDOVES, R. NIKOLAEV, A. MIEREESKOV, S. SKORIZA, P.


DEMIDOV, V. Crítica al informe sobre los resultados de los trabajos de levantamiento-
búsqueda a escala 1:100000 en las montañas ¨sierra del Purial¨, al este de la provincia
de Guantánamo, en los límites de las planchetas 5276 y 5376 (1977-1981), Ministerio de
la Industria Básica, 1981.
ORTEGA, R. Informe sobre el levantamiento geológico para la ubicación de reservas
pronósticos de variedades de mármol Isla de la Juventud, Ministerio de Industria de
Materiales de Construcción, 1991.
PÉREZ RIVAS, G. y A. HIDALGO MAYO. Regionalización climática de la provincia
Holguín, según la norma climática 1981-2010. En prensa: CITMA.
PEÑALVER, L. Denis, R. NÚÑEZ, A. CABRERA, M. TRIFF, J. MARTÍN, D.
PANTALEÓN, G. BATISTA, R. Y RODRÍGUEZ, L. Caracterización geólogo-
geomorfológica del área protegida Turquino MINAS, Instituto de Geología y
Paleontología. Ministerio de Energía y Minas. La Habana, 2013. 23.
PEÑALVER, L. L. Denis, R. BATISTA, R. CABRERA, M. NÚÑEZ, A. MARTÍN, D.
RODRÍGUEZ, L. Caracterización geólogo-geomorfológica del área protegida
Guanahacabibes. La Habana, Instituto de Geología y Paleontología. Ministerio de
Energía y Minas, 2013. 29.
Peñalver, L. Denis. R, Núñez. A, Cabrera, M. Triff, J. Martínez, D. Pantaleón, G. Batista,
R. Rodríguez, L. (2013). Caracterización geólogo- geomorfológica del área Protegida
Pico Bayamesa. Instituto de Geología y Paleontología. La Habana.
Peñalver, L. Denis. R, Núñez. A, Cabrera, M. Triff, J. Martínez, D. Pantaleón, G. Batista,
R. Rodríguez, L. (2013). Caracterización geólogo- geomorfológica del área Protegida El
Macío. Instituto de Geología y Paleontología. La Habana.
Peñalver, L. Denis. R, Núñez. A, Cabrera, M. Triff, J. Martínez, D. Pantaleón, G. Batista,
R. Rodríguez, L. (2013). Caracterización geólogo- geomorfológica del área Protegida
Desembarco del Granma. Instituto de Geología y Paleontología. La Habana.
Rodríguez Infante, A. por su libro: Geomorfología. INSTITUTO SUPERIOR MINERO
METALÚRGICO, Moa, 2000.
Viera, E. por sus resultados en: Lev. Geológico 1:50000 y búsqueda norte de las Villas
III, 1993. Mapa de datos reales geomorfológico.
VIERA, F. Lev. por sus resultados en: Geológico 1:50000 y búsqueda norte de las Villas
III, 1993. Mapa de datos reales geomorfológico.

81
Metodología para la confección del mapa geomorfológico de la República de Cuba a escala 1:100000.

ANEXO 1

82
Metodología para la confección del mapa geomorfológico de la República de Cuba a escala 1:100000.

ANEXO 2

LEYENDA

GEOMORFOLOGÍA
GEOFORMAS COLOR
Procesos endógenos
01Elementosyformasestructúraleo tectónicas del relieve: Rojo
02 Elementos y formas paleovolcánicas exhumadas del relieve: morado claro
Procesos exógenos
03 Elementos y formas gravitacional del relieve: Marrón
04 Elementos y formas cársicas del relieve: Naranja
05 Elementos y formas fluvial y escorrentía superficial del relieve: Verde
06 Elementos y formas eólicas del relieve: Amarillo intenso
07 Elementos y formas lacustre y endorreico del relieve: Azul claro
08 Elementos y formas litoral marino del relieve: Azul
09Elementos y formas quimiogénicas del relieve: Rojo Naranja
10 Elementos y formas biogénicas del relieve: Sepia
11Elementos y formas antrópicas del relieve: Negro
12 Otros elementos y formas poligénicas del relieve. Naranja claro

83
Metodología para la confección del mapa geomorfológico de la República de Cuba a escala 1:100000.

Procesos Endógenos:
01 Elementos y formas estructurales o tectónicas del relieve.
Descripción del Especificaciones
Símbolos
símbolos cartográficas
Grandes zonas de fallas

Fallas con expresión morfológica

Morfoalineamientos

Escarpas de falla regional

Escarpas de falla local

Escarpa tectónica-abrasiva

Morfoestructural local positiva

Morfoestructural local negativa

Fisuras o grietasformadas a causas de


terremoto (hasta 10 metros de ancho)

Fisuras o grietas formadas a causas de


terremoto (más de 10 metros de ancho)

Domos salinos

84
Metodología para la confección del mapa geomorfológico de la República de Cuba a escala 1:100000.

02 Elementos y formas paleovolcánicas exhumadasdel relieve.

Descripción del Especificaciones


Símbolos
símbolos cartográficas
Borde de paleocráter
volcánico
Borde del cráter
volcánico mostrando
la parte más baja del cráter

Margen de caldera seguro

Aparato volcánico tipo


central o estrato volcán
Necks o cuellos
volcánicos exhumadas
Cúpulas extrusivas o
domos fluidales

85
Metodología para la confección del mapa geomorfológico de la República de Cuba a escala 1:100000.

Procesos Exógenos:
03 Elementos y formas gravitacionales del relieve.
Descripción del Especificaciones
Símbolos
símbolos cartográficas
Dirección del movimientode
descenso del deslizamiento
Superficie del deslizamiento
seguro
Superficie del deslizamiento
supuesta
Escarpa de deslizamiento seguro

Escarpa de deslizamiento
supuesto
Pie de deslizamiento en bajada
hacia la derecha
Pie de deslizamiento en bajada
hacia la izquierda
Depresión con agua dentro del
deslizamiento
Recorrido del surco en un
deslizamiento
Montículo dentro del
deslizamiento
Terracetas de reptación del
suelo
Pared de derrumbe

Pared de corrimientos

Sismolitos

Abanicos coluviales

86
Metodología para la confección del mapa geomorfológico de la República de Cuba a escala 1:100000.

04 Elementos y formas cársicas del relieve.


Especificaciones
Descripción delsímbolos Símbolos
cartográficas

Paleocarsos no exhumados

Valles cársicos fluviales


(poljes)

Valles ciego

Valles semiciego emisivos

Valles semiciego de captación

Valles poligénicos

Ponor o sumidero

Ponores de talweg

Ponores de dolinas

Ponores de uvala

Ponores de poljes

Ponores de vertiente

Cenote

Cuevas emisivas (surgencia)

Cuevas sumidero

Cuevas secas anivel de valle

Cuevas secasen la pendiente

Conos, cúpulas y torres


cársicas

Puente natural

87
Metodología para la confección del mapa geomorfológico de la República de Cuba a escala 1:100000.

Lapiés (diente de perro)

Campo de lapiés

Lapiés cubierto

Dolinas fuera de escala

Dolinas

Dolinas lacustres

Uvalas

Uvalas fuera de escala

Uvalas poligénicas

Poljes

Poljes poligénicoso
compuestos

Carsolitos

Estabelas

Lagunas

Surgencias

Resurgencias

Blue Holes

Cañón cársicas
grosor: 0.3 mmm

88
Metodología para la confección del mapa geomorfológico de la República de Cuba a escala 1:100000.

05 Elementos y formas fluviales y escorrentía superficial del relieve.

Descripción del Especificaciones


Símbolos
símbolos cartográficas
Escarpe de terrazas
fluviales
Dirección del transporte
fluvial
Dirección del transporte
de sedimentos
determinadas
por imbricaciones
Dirección del transporte
de sedimentos
determinadas
por la estratificación
cruzada
Cárcava

Delta

Escalón de cauce

Terraza erosiva

Terraza acumulativa

Cauce abandonado

Meandro abandonado

Cauce de estiaje

Lagos fluviales

Abras

Abras colgadas

89
Metodología para la confección del mapa geomorfológico de la República de Cuba a escala 1:100000.

Cauce de avenida

Cañada

Cauce encajado

Abanico aluvial

Abanicos proluviales

Paleocauce

Cañón

90
Metodología para la confección del mapa geomorfológico de la República de Cuba a escala 1:100000.

06Elementos y formas eólicos del relieve.


Descripción del Especificaciones
Símbolos
símbolos cartográficas
Cresta de duna

Dunas actuales segura


(fuera de escala)

Dunas fósiles segura


(fuera de escala)

Dunas fósiles supuestas


(fuera de escala)
Dirección del transporte de
los sedimentos,
determinado por la
estratificación de las duna
en una sección horizontal
Dirección del transporte de
los sedimentos,
determinado por la
estratificación cruzada
eólicaen una sección
vertical o semi vertical

Dunas fósiles segura

Dunas fósiles supuestas

Dunas actuales segura

Dunas actuales supuestas

Línea de dunas

91
Metodología para la confección del mapa geomorfológico de la República de Cuba a escala 1:100000.

07 Elementos y formas lacustres y endorreicasdel relieve.

Descripción del Especificaciones


Símbolos
símbolos cartográficas
Lago laguna y zona
permanentemente
inundada
Lago, laguna y zona
estacionalmente
inundada
Laguna colmatada
odesecada

Área endorreica o
semiendorreica
encharcada
permanente
Área endorreica o
semiendorreica
encharcada
estacionalmente
Área endorreica o
semiendorreica con
salinización
superficial
Charca; lavajo, bodón
permanente

Charca; lavajo, bodón


estacional

Ojos de Agua

Límite de cuenca
endorreica

92
Metodología para la confección del mapa geomorfológico de la República de Cuba a escala 1:100000.

08 Elementos y formas del relieve litoralmarino.

Descripción del Especificaciones


Símbolos
símbolos cartográficas
Costa de rías

Costa de rías ycaletas

Costa de bahía debolsa

Costa de regulación de
fallas (abrasivos
acumulativas)

Costa regular,abrasiva

Costa regular abrasivo


acumulativa
Costas identadas (por
pequeñas ensenadas),con
muestra de una
abrasiónsecundaria o de
menor grado

Costa identada (porcaletas),


de erosión diferencial

Costa en proceso
deregulación(abrasivo
acumulativas)

Costa potamogénica
(deltaica)
Costa
regular,acumulativa(lagunas
litorales)
Costa de acumulación
biogénicas

Costa de terrazasbaja

Costa acantilada

93
Metodología para la confección del mapa geomorfológico de la República de Cuba a escala 1:100000.

Descripción del Especificaciones


Símbolos
símbolos cartográficas

Costa de playa

Costa baja demanglar

Acantilado costeroseguro

Acantilado costerosupuesto

Línea de costaacumulativa
segura

Línea de costaacumulativa
supuesta

Línea de costaabrasiva
segura

Línea de costaabrasiva
supuesta

Cresta de playa

Barras perilitorales (playas)

Barras

Camellones detormenta

Nichos o solapasde
abrasión
Nichos o solapasde
abrasión enterrazas

Lagunas

Deltas de mareas

94
Metodología para la confección del mapa geomorfológico de la República de Cuba a escala 1:100000.

Descripción del Especificaciones


Símbolos
símbolos cartográficas

Canales de mareas

Banco rocoso(bajo rocoso)

Banco rocoso(bajo rocoso,


fuerade escala)
Banco de arenas(bajo
arenoso)

Banco de arenas(bajo
arenoso, fuerade escala)

Surco de arena

Surco de arenafuera de
escala

Zorrijos (hondonadas en
elseibadal)

Cangilones(sistema de
spurand groove)

Terrazas marina

Barras acumulativa

Cañón submarino

Escarpas suave

Escarpas abruptas

Formas acumulativas
prelitorales

Montículos

Talud insular

Base del talud insular

95
Metodología para la confección del mapa geomorfológico de la República de Cuba a escala 1:100000.

09Elementos y formas quimiogénicas del relieve.

Descripción del Especificaciones


Símbolos
símbolos cartográficas

Meteorización
general

Arenización,
granítico

Caolinizaciones

Silicificaciones

Corteza laterítica

Argilizaciones

Carbonataciones

Sales

96
Metodología para la confección del mapa geomorfológico de la República de Cuba a escala 1:100000.

10 Elementos y formas biogénicas del relieve.

Descripción del Especificaciones


Símbolos
símbolos cartográficas
Cresta de arrecifes
coralinos
Parches de arrecifes
coralinos

Superficie en proceso
de sedimentación por
la presencia de
vegetación de mangle
Llanura pantanosa
con acumulación de
turba

97
Metodología para la confección del mapa geomorfológico de la República de Cuba a escala 1:100000.

11Elementos y formas antrópicas del relieve.


Descripción del Especificaciones
Símbolos
símbolos cartográficas

Núcleo poblacional

Escombrera,
vertedero

Superficie
fuertemente
remoldeada por el
hombre

Relleno artificial

Espigones,
malecones, diques,
rompeolas

Zonas ganadas al mar


o a un lago

Presas

Canal

Cantera, explotación
a cielo abierto

Vía férrea

Camino, pista,
carretera secundario
o local

Escarpe artificial

Carretera

98
Metodología para la confección del mapa geomorfológico de la República de Cuba a escala 1:100000.

12Otros elementos y formas poligénicas del relieve.

Descripción del Especificaciones


Símbolos
símbolos cartográficas

Montículo, loma

Cerro cónico

Pico principal

Domo

Fondo de valle,
origen mixto

Farallones

99

También podría gustarte