Está en la página 1de 378

MICROPALEONTOLOGIA Y

PALINOLOGIA
VII SEMESTRE

Luis Arturo LAZO PAGÁN 1


MICROFOSILES
Luis Arturo LAZO PAGÁN 2
OBJETIVO

• Utilizar la taxonomía sistemática aplicada en la


clasificación y reconocimiento de los microfósiles, así
como su ubicación dentro de cada familia y su
adecuada categorización además de inferir y aplicar
los conocimientos teórico adquiridos para obtener la
mayor información geológica posible a partir de
ellos.

Luis Arturo LAZO PAGÁN 3


HISTORIA DE LA MICROPALEONTOLOGÍA

Su aplicación se dio inicio hace 55 años.


El primer fósil fue descrito por el filósofo naturalista Greek, el cual fue
encontrado en los alrededores donde fueron construidas las pirámides
de Egipto. Este fósil fue calificado como Nummulitidos.
Plinio el grande (siglo 5 A.C.), afirmó que estos Nummulitidos
encontrados en las pirámides de Egipto, solo fueron restos de plantas o
lentejas que caían por descuido durante su alimentación por los
trabajadores.

Luis Arturo LAZO PAGÁN 4


El primer Lamarck, en
Greek 1812 hace
microscópio
encuentra el Plancis referencia a
descubierto describe a los los
1er fósil
Nummulitid por Anton foraminíferos foraminíferos,
os. Lacuvenhoe corales y
en 1660 cefalópodos

Plinio afirmó
que sólo eran
restos de Leccarius Linneo realiza Descubrimien
plantas o describe la to micro y
lentejas clasificación macro de
restos desde
taxonómica esferas
el Plioceno en
sedimentos
marinos

Luis Arturo LAZO PAGAN 5


El primer microscópio fue descubierto por Anton Lacuvenhoe en el
año de 1660, el cual ayuda en la observación de pequeñas conchas
fósiles.
El paleontólogo Leccarius describe restos desde el Plioceno en
sedimentos marinos en Bologna.
En Italia Plancis publica una monografía donde describe a los
foraminíferos de las arenas de las playas del Océano Antártico el año
1739.
Linneo realizó la clasificación de animales y plantas asignándoles
géneros y nombres específicos.

Luis Arturo LAZO PAGAN 6


El francés La Marck en 1812, publica el Tratado de Zoología donde
hace referencia a los foraminíferos, corales y cefalópodos.

Carpenter y Lister entre 1862 – 1903 incluyen el descubrimiento de


micro y macro esferas.
El uso comercial de la micropaleontología en la investigación
estratigráfica empieza en 1955.
La Micropaleontología se introduce a las universidades como un
apoyo primordial de la Geología del Petróleo.
Desde 1965, la Micropaleontología ha sido importante en la
perforación de pozos petroleros.
Luis Arturo LAZO PAGAN 7
• La micropaleontología se ocupa del estudio sistemático,
clasificación, morfología y significado estratigráfico de los
microfósiles. Algunos microfósiles tienen tamaños mayores a los 3
cm; por lo que el término microscópico es convencional, pero su
aplicación para aquellas especies microscópicas como las diatomeas,
radiolarios, polen, esporas, etc. El uso del microscopio es de mucha
utilidad.

Luis Arturo LAZO PAGAN 8


1. FORAMINÍFEROS

Son en su mayoría menos de 1


mm de tamaño, aunque algunas
especies pueden ser varios
centímetros de diámetro. Ellos
son de un solo celdillas con una
prueba de carbonato de calcio
(cáscara). Además de ser
utilizado para estudiar la
evolución y las edades de las
rocas, que son útiles para la
reconstrucción de los cambios
pasados en el agua de mar
temperatura, patrones de
circulación oceánica y el nivel
del mar.

Luis Arturo LAZO PAGAN 9


2. DIATOMEAS SILÍCEAS

Viven en todos los acuáticos


(agua dulce y salada) los
ambientes, e incluso
la tierra húmeda. Se pueden
utilizar a los hábitats de
investigación que van desde
el mar abierto a
lagunas, ríos y lagos.

Luis Arturo LAZO PAGAN 10


3. RADIOLARIOS

Son motivos
geométricos
animales
unicelulares con
estructuras
puntiagudas
hecha de sílice

Luis Arturo LAZO PAGAN 11


4. ESPORAS Y GRANOS DE POLEN

A menudo se pueden vincular


directamente a la vida
planta, por lo que la identificación
de los granos en una muestra
numerosas permite
geocientíficos para reconstruir la
vegetación local y regional.
Los cambios en los patrones de
vegetación últimos pueden ser
analizados para la probabilidad de
causas, tales como factores
climáticos como la lluvia y la
temperatura.

Luis Arturo LAZO PAGAN 12


CARACTERÍSTICAS DE LOS MICROFÓSILES

Son partículas micríticas


redondeadas o de forma
elíptica o de tamaño
diminuto

Luis Arturo LAZO PAGAN 13


A menudo son abundantes en
los sedimentos que tienen
pocas
macrofósiles. Se encuentran en
gran cantidad ( Hay horizontes
completos formados en un
100% de microfósiles como
globigerinas, Diatomitas,
Radiolaritas). Esto se deben a
que forman parte del Plactón y
se multiplican en grandes
cantidades. A menudo son
abundantes en los sedimentos
que tienen pocas
macrofósiles.

Luis Arturo LAZO PAGAN 14


Luis Arturo LAZO PAGAN 15
USOS DE LOS MICROFÓSILES

Son particularmente útiles en paleoecología (el estudio de los


ecosistemas últimos y entornos).
Proporcionan información detallada acerca de los entornos en los
que estaban viviendo, determinando ambientes y profundidades.

Luis Arturo LAZO PAGAN 16


Son también muy útil para averiguar la edad de las capas de roca –
una aspecto vital de la cartografía geológica. Como también sirve
para reconstruir antiguas líneas costeras.

Luis Arturo LAZO PAGAN 17


Los microfósiles se utilizan a menudo para la correlación
bioestratigrafía. Esto significa que mediante el estudio de los
microfósiles presentes en afloramientos diferentes, es posible
correlacionar las secciones. Los microfósiles se han utilizado para la
correlación bioestratigrafía con gran éxito en la industria del
petróleo (recursos de petróleo), gas y otros.

Luis Arturo LAZO PAGAN 18


REGLAS DE NOMENCLATURA

Es una parte de la micropaleontología que se ocupa de dar


nombres científicos a animales y vegetales.
El nombre corresponde a un GÉNERO, el mismo que se
escribe con mayúscula. Ejemplo: UVIGERINA.
Para las especies se distinguen dos nombres.
El primero corresponde al género que pertenece y el
Segundo nombre al de la especie escrita con minúscula.
Ejemplo: UVIGERINA Peruviana.
Para las familias se le añade la terminación de IDEA o ASEA.
Ejemplo: UVIGERINIDAE.
Para las ordenes se le añade la terminología INAE. Ejemplo:
LAGERINAE.

Luis Arturo LAZO PAGAN 19


Luis Arturo LAZO PAGAN 20
• Estos microfósiles fueron descubiertos en una remota zona al oeste
de Australia, llamada Strelley Pool. En una comparación, se ha dicho
que los mismos poseen una estructura similar al de una célula
humana.
• Un grupo de científicos encontró en Australia lo que catalogaron
como “los restos fósiles más antiguos del mundo”. Éste fósil es en
realidad un microfósil, un fósil bacteriano o celular. Se destaca del
resto porque los exámenes determinaron que éste tipo de
organismo existió hace 3.400 millones de años, además de tener la
particularidad de que no necesitaban oxígeno para vivir y prosperar

Luis Arturo LAZO PAGAN 21


Luis Arturo LAZO PAGAN 22
MUESTREO DE CAMPO
Herramientas necesarias para el muestreo:
 Comba y cincel
 libreta campo
 bolsas de muestreo
 rotulador indeleble
 ácido clorhídrico
 Lupa de 20x
 Brocha
 Cámara fotográfica

Luis Arturo LAZO PAGAN 23


DISTRIBUCION DE LOS MICROFOSILES EN LAS ROCAS

Luis Arturo LAZO PAGAN 24


PROCEDIMIENTO:
1. Levantamiento de la columna estratigráfica. Diferenciación
de unidades listoestratigráficas y bioestratigráficas.
2. Análisis secuencial para mostrar el término que sea de
interés.
3. Limpieza - roca fresca, para evitar contaminación con otro
sedimentos (de otros niveles estratigráficos; en caso de
polen, con polen actual)

4. Siglado cuidadoso de la muestras recogidas, indicando la


profundidad en el sondeo o posición en la columna.
5. No todos los muestreos necesitan el mismo número de
fósiles, debe recogerse un número significativo por cada
unidad temporal.

Luis Arturo LAZO PAGAN 25


Muestra

Testigo del sondeo

Ubicación del microfósil en un sondeo

Luis Arturo LAZO PAGAN 26


MUESTREO EN PAQUETES GRUESOS
 Aquí se realiza donde no exista variación litológica, el que debe ser
en canales a intervalos regulares.
 En secciones pequeñas el muestreo es en canal, debiendo ser de 3
m. para paquetes delgados.
 El mismo procedimiento se toma para:
- Las lutitas.
- Arcillas fracturadas en areniscas o calizas.
- Cuando hay alternancia litológica y rápido.
 Antes de tomar la muestra, debe ser inspeccionada la superficie de
los planos de estratificación con una lupa para proteger el exceso de
recolección.
 La inspección de campo de los foraminíferos, ostrácodos ,
conodontos y otros mayores a 1mm. con lupa es satisfactoria.
 Las formas menores como las diatomeas, esporas. polen, radiolarios
y otros no son vistos con una lupa, por lo que se utiliza el
microscopio.

Luis Arturo LAZO PAGAN 27


Muestreo en paquetes sedimentarios

Luis Arturo LAZO PAGAN 28


RECOLECCIÓN
• La actividad de colectar microfósiles, dentro del
trabajo paleontológico, es importante, y debe
realizarse con el máximo cuidado ya que de las
precauciones tomadas, depende el éxito y la precisión
de los estudios que posteriormente se lleven a cabo.
• la colecta debe hacerse de preferencia en rocas poco
consolidadas o sedimentos sueltos (ejemplo: margas,
lutitas, areniscas, turbas, etc.), en donde medio
kilogramo de muestra será suficiente. Para colecta y
transporte de estas muestras (y en general, de toda
clase de fósiles pequeños) son muy útiles las bolsas de
plástico, en cuyo interior se coloca la correspondiente
etiqueta, que puede leerse sin necesidad de abrir la
bolsa.

Luis Arturo LAZO PAGAN 29


Extracción del microfósil

Luis Arturo LAZO PAGAN 30


microfósiles

Luis Arturo LAZO PAGAN 31


PRECAUCIONES AL TOMAR
MUESTRAS DE MICROFÓSILES
 Las herramientas a utilizar deben estar limpias.
 La roca a ser muestreada debe ser estratificada.
 El área de la roca elegida debe estar limpia, es
decir lavarlos.
 La brocha debe estar limpio, con el cual se limpia
los granos o fragmentos sirve para evitar
contaminaciones.

Luis Arturo LAZO PAGAN 32


PRECAUCIONES AL TOMAR MUESTRAS DE
MICROFÓSILES
 Las muestras deben pesar aproximadamente 200 gr.
o 1/8 de galón de volumen.
 Fotografiar las muestras en su localidad para obtener
relaciones de campo – muestra.
 Los minerales como el yeso, jarocita y limonita
liberan ácidos pudiendo disolver los tejidos calcáreos
de algunos foraminíferos calcáreos.
 El uso de la lupa es necesario.
 Un plano para ubicar las localidades del muestreo es
muy necesario.
 Una libreta para enumerar las muestras y tomar las
características de las rocas.
 Una picza, cinta adhesiva, plumones, etiquetas, etc.
Luis Arturo LAZO PAGAN 33
ETIQUETADO
Todo ejemplar de una colección paleontología formal deberá ir
acompañado de sus respectivos datos. En general, cualquier
información sobre el fósil es valiosa y se anota como observación en la
etiqueta. Los datos que no deben faltar en cualquier ejemplar son:

1. Nombre científico o taxón al que pertenece


2. Edad aproximada (absoluta o relativa)
3. Número dentro de la colección
4. Lugar de colecta
5. Colector y número de colecta
6. Fecha de colecta
7. Determinador
8. Observaciones de campo y/o laboratorio

Luis Arturo LAZO PAGAN 34


Luis Arturo LAZO PAGAN 35
COLECTA
ELECCION DE LA ZONA DE ESTUDIO
Una forma fácil de localizar los tipos
de roca que hay en una región es
por medio de un mapa geológico,
que muestra información sobre los
tipos de suelos, rasgos geológicos y
edades relativas de los terrenos

Luis Arturo LAZO PAGAN 36


REGISTRO DE DATOS
Antes de iniciar la colecta se debe señalar su localización geográfica, registrando su
ubicación con brújula y anotando las coordenadas en un mapa y en donde se
registren datos como: la cercanía de cerros o montañas, ríos, lagos o arroyos, la
proximidad de un poblado, e incluso el tipo de vegetación presente en el área,
tratando de incluir todos los detalles que caractericen la zona y que permitan a otros
colectores encontrar fácilmente el lugar. Además de la localización, se debe registrar
la edad geológica de las rocas usando el mapa geológico como referencia, y
caracteres geológicos tales como: formación, nivel, asociación de fósiles, posición de
los mismos, espesor del estrato, así como la fecha y nombre del colecta.

Luis Arturo LAZO PAGAN 37


Para la colecta y transporte de estas
muestras (y en general, de toda clase
de fósiles pequeños) son muy útiles
las bolsas de plástico, en cuyo interior
se coloca la correspondiente etiqueta.

Nombre científico o taxón al que pertenece


Edad aproximada (absoluta o relativa)
Número dentro de la colección
Lugar de colecta
Colector y número de colecta
Fecha de colecta
Determinador
Observaciones de campo y/o laboratorio

Luis Arturo LAZO PAGAN 38


Preparación
Los métodos se pueden agrupar en dos tipos: los
mecánicos y los químicos.
Mecánicos
Material suelto

Luis Arturo LAZO PAGAN 39


Posteriormente, se procede a secar el sedimento ya lavado, donde están los
microfósiles, y se separan de los granos minerales empleando un líquido de
densidad adecuada (generalmente tetra cloruro de carbono o bromoformo),
en el que flotan la mayor parte de los fósiles (principalmente foraminíferos).
Se puede colocar el líquido pesado en un cristalizador, espolvoreando
encima la muestra, de forma que los microfósiles queden sobrenadando.

La búsqueda de microfósiles se puede realizar manualmente, revisando toda


la muestra bajo un microscopio estereoscópico. Para sacar los microfósiles sin
dañarlos se usa un pincel especial hecho de pelo de camello o cuy mojado
en agua

Luis Arturo LAZO PAGAN 40


Material consolidado
Se disgrega la roca en ácido clorhídrico, teniendo en cuenta la composición del
microfósil, luego el ataque se sigue con ácido acético hasta que quede disuelto,
después se lava y se trata como sedimento suelto.
Si la muestra es del mismo material que la roca, se efectúa un corte en sección
delgada para estudiarla en microscopio de luz transmitida, esto se realiza en el
petrótomo, luego se pega en un porta objetos con bálsamo de Canadá se le da el
espesor apropiado, puliéndola hasta pegarla en un cubreobjetos.

PULIDORA MICROSCOPIO
PETRÓTOMO
ÓPTICO

Luis Arturo LAZO PAGAN 41


METODOS QUIMICOS
Se basa en el empleo de reactivos que
ejercen una acción diferencial entre el fósil
y la roca , disolviendo esta última pero
dejando intacto el fósil.
En general se puede emplear, de acuerdo
con la naturaleza de la roca, ácidos y
álcalis.

Luis Arturo LAZO PAGAN 42


A) REACTIVOS ÁCIDOS PH
Cuando la roca es de naturaleza calcárea y los fósiles silíceos, aunque también dan buenos
resultados con fósiles de fosfato de calcio (huesos de vertebrados, o de corales
calcáreos).

• Ácido clorhídrico diluido al 10%, para separar calizas de fósiles silíceos, porque forma
sobre el fósil una capa de cloruro de calcio que le protege de la acción ulterior del ácido.
• Ácido acético se utiliza de preferencia en la preparación de huesos y dientes de
vertebrados, que por estar formados de fosfato cálcico no son afectados por la acción
del ácido, el cual en cambio disuelve el carbonato de calcio (fósiles de calizas
travertínicas y tobas), colocando los ejemplares en un cristalizador con ácido acético
diluido al 10% y renovándolo con frecuencia: hay que tener cuidado, porque la acción
prolongada dañará también los fósiles. Una vez retirado el ácido, hay que lavar con
abundante agua para evitar que los restos del ácido a la larga destruyan los ejemplares.
• Ácido carbónico tiene la ventaja de ser un ácido débil y se emplea para limpiar la
superficie de los fósiles de calcita. Este método sirve mejor que otros, para poner de
manifiesto en la superficie de los fósiles determinadas estructuras que pasarían
desapercibidas sin preparación previa.
• El ácido fluorhídrico se emplea cuando la roca es de naturaleza silícea y los fósiles
conservan en parte su naturaleza orgánica o carbonosa, (graptolitos y restos de plantas,
contenidos en pizarras). Se emplea fundamentalmente en palinología para eliminar el
sílice que suele estar asociado a los sedimentos que contienen esporas y granos de
polen; también se emplea para la separación de ciertos microfósiles (Quitinozoos y
Conodontos, incluídos en las lutitas).

Luis Arturo LAZO PAGAN 43


B) Reactivos alcalinos
El carbonato de sodio, el hidróxido de sodio y el de potasio, tienen la
propiedad de hinchar y disgregar la arcilla, por lo cual se emplea para
preparar los fósiles formados por calcita o aragonito cuando están
incluidos en una roca margosa o arcillosa. Es suficiente con hervir los
ejemplares en una solución de carbonato de sodio o de hidróxido de
potasio al 10%, en algunas ocasiones es preferible recubrir la superficie
del fósil con escamas de hidróxido de potasio y colocarlas en ambiente
húmedo, este al absorber la humedad forma un solución saturada que
penetra en la arcilla desprendiéndola de la superficie del fósil.

A. Este método es muy eficaz para limpiar el interior de las conchas de


moluscos, cálices de corales, el interior de los caparazones de
equinodermos y las conchas de bivalvos, si están cerradas y rellenas de
marga.
B. No debe emplearse con las conchas de los braquiópodos, las cuales
debido a su estructura laminar se desintegran al penetrar el hidróxido de
sodio y potasio entre las láminas.

En la mayoría de los casos, para limpiar la superficie de los fósiles calcáreos


basta frotarlos con un cepillo suave, utilizando un detergente cualquiera
en solución que desprenda las pequeñas partículas de arcilla que puedan
estar adheridas.

Luis Arturo LAZO PAGAN 44


ELECCION DEL METODO DE PREPARACION DE
LOS FOSILES
El método a seguir, en la preparación de fósiles, depende de la naturaleza de la roca en que estén incluidos, y de la
composición del fósil. Siempre que las diferencias entre la composición química del fósil y de la roca, sean
considerables, es aconsejable el empleo de métodos químicos, que dan como resultado una preparación más
delicada y más rápida.
En cambio, cuando estas diferencias no sean muy marcadas, debe procederse por métodos mecánicos, que son más
lentos, pero no se corre peligro de que se destruya el fósil.
De la elección del método más adecuado depende la mayoría de las veces el éxito en la buena preparación de un
fósil.
Los fósiles formados por calcita incluidos en rocas deleznables (lutitas y pizarras arcillosas), se preparan bien por
métodos mecánicos, sin tener que recurrir a métodos químicos; pero cuando la roca que contiene los fósiles
calcáreos es más resistente, es conveniente emplear reactivos que disgreguen la roca, aunque luego se termine
la preparación por métodos mecánicos.
 En rocas margosas se emplean álcalis concentrados que los disgregan.
 En rocas calizas se utilizan ácidos que disuelven el carbonato de calcio, pero hay que tomar en cuenta las debidas
precauciones para evitar que también se disuelva el fósil.

Por ejemplo, en una toba caliza que contenga restos de vertebrados se empleará ácido acético comercial en frío,
que disuelve la caliza y apenas ataca a la calcita. En rocas silíceas, las pizarras arcillosas se emplea el ácido
fluorhídrico, que no ataca a los restos orgánicos que conservan en parte la materia original (quitina, cutículas
vegetales, materia carbonosa, etc.). Los fósiles silíceos contenidos en rocas calizas se preparan con ácido
clorhídrico o nítrico, que disuelven la roca y no atacan al fósil.

Cabe mencionar, como punto importante, que después de tratado un fósil con cualquier reactivo químico, es
necesario lavarlo abundantemente con agua y neutralizar los residuos que en él pudieran quedar de ácidos y
álcalis, para evitar que con el tiempo pueda deteriorarse por efecto de los mismos productos químicos utilizados
en su preparación, y la seguridad del trabajador con sus equipos de seguridad. Cuando se empleen ácidos
enérgicos (fluorhídrico, nítrico, etc.), es importante trabajar bajo una campana de extracción.
Luis Arturo LAZO PAGAN 45
MONTAJE Y CONSERVACION
El montaje y la conservación de un determinado fósil, depende de su propia naturaleza.

La forma en que se monte el fósil también es un aspecto muy importante, debido a que de esto
depende la libertad con la que podamos manipularlo en el futuro. Los grandes fósiles, en
general, no presentan problemas en su conservación, debido a que es muy parecida a la de las
rocas y a lo sumo será necesario protegerlo con una delgada capa de laca o resina.
Generalmente este tipo de fósiles no requieren ningún montaje, sólo se guardan en cajas
resistentes con su etiqueta correspondiente.

La única excepción la representan los ejemplares que serán exhibidos en los museos, los cuales
son montados tratando de representar las posturas naturales de los organismos del pasado.

Para los fósiles pequeños existen dos tratamientos diferentes.


A. Los fósiles que tengan cierto volumen y que no necesiten estar unidos al sustrato para mantener
su integridad (como los amonites, algunos bivalvos, huesos pequeños, etc.) pueden ser incluidos
en las colecciones sin necesidad de tratárseles con algún método de conservación. Tampoco es
necesario montarlos sobre plataformas, sólo se guardan en cajas que los conserven secos y
protegidos.
B. Los fósiles que estén firmemente incluidos en el sedimento (como pequeños esqueletos,
impresiones de insecto, de hojas, etc.), necesitarán una capa protectora que evite su erosión.
Por lo general se les aplican una o varias capas de resina sintética o de goma laca. También es
necesario montarlos sobre plataformas para que el sedimento donde están incluidos no se
desmorone.

Luis Arturo LAZO PAGAN 46


ETIQUETADO
Nombre científico o taxón (grupo) al que
pertenece
Edad aproximada (absoluta o relativa)
Número dentro de la colección
Lugar de colecta
Colector y número de colecta
Fecha de colecta
Observaciones de campo y/o laboratorio

Luis Arturo LAZO PAGAN 47


MICROPALEONTOLOGIA
El estudio micropaleontológico de
sedimentos y rocas, requiere técnicas
especiales, conducentes a la separación de
los microfósiles de la roca que los contiene,
al montaje de preparaciones
microscópicas, a su almacenaje y estudio al
microscopio.

Luis Arturo LAZO PAGAN 48


SEPARACION DE MICROFOSILES DE LA
ROCA

Al igual que para los macrofósiles, existen


para los microfósiles métodos tanto
mecánicos como químicos que nos ayuden
a separar las muestras buscadas de su
matriz rocosa.

Luis Arturo LAZO PAGAN 49


A) Métodos mecánicos
Después de que la muestra ha sido colectada

1. consiste en secar la muestra a temperatura ambiente o si se quiere acelerar el


proceso se puede usar un horno a 100 ó 150EC (15 a 30 minutos, depende de la
humedad).
2. triturar o disgregar la roca de tal forma que los microfósiles se separen de la roca
matriz (si se trata de sedimento suelto este paso se omite). Se puede usar un
mortero para este caso.
3. se procede a separar los fósiles del residuo mineral, lavando cuidadosamente la
muestra en agua corriente para eliminar solamente la arcilla.
4. luego se separan los granos minerales, aprovechando las diferentes densidades
(tamices de 15, 30 y 45 micras de luz de malla), con lo cual los microfósiles se
concentran en los tamices intermedios, con menor cantidad de granos minerales
(los cuales quedan retenidos en otros tamices).
5. se procede a secar el sedimento ya lavado, donde están los microfósiles, y se
separan de los granos minerales empleando un líquido de densidad adecuada
(generalmente tetracloruro de carbono o bromoformo), en el que flotan la mayor
parte de los fósiles (principalmente foraminíferos). Se puede colocar el líquido
pesado en un cristalizador, espolvoreando encima la muestra, de forma que los
microfósiles queden sobrenadando. También puede utilizarse un recipiente provisto
de una llave de paso que permite separar cómodamente la fracción más densa de
los microfósiles que sobrenadan, los cuales se separan del líquido filtrándose por un
tamiz suficientemente cerrado. Cuando no se dispone de este tipo de sustancias, la
búsqueda de microfósiles se puede realizar manualmente, revisando toda la
muestra bajo un microscopio estereoscópico, ayudándose con una aguja de
disección.

Luis Arturo LAZO PAGAN 50


Luis Arturo LAZO PAGAN 51
B) Métodos químicos
Cuando se recurre a métodos más enérgicos como
el uso de álcalis o ácidos, debe tomarse en cuenta
que el empleo de ácidos destruye los fósiles
calcáreos, que son la mayoría, y que sólo se
pueden separar los fósiles silíceos; en cambio si se
emplean álcalis el resultado es contrario, se
pierden los fósiles silíceos y sólo quedan los
calcáreos. Por lo anterior, en toda muestra hay que
separar una parte para obtener la fracción silícea
(empleando ácidos), y otra parte para obtener la
fracción calcárea.

Luis Arturo LAZO PAGAN 52


En micropaleontología, es común el empleo de soluciones de
carbonato sódico, hidróxido de sodio o de potasio en caliente para
disgregar las rocas arcillosas o margosas y separar los microfósiles
silíceos que existen en las rocas; por ello es conveniente investigar
por separado los microfósiles silíceos y calcáreos que puedan existir
en la roca.

a) silícea; radiolarios, dinoflagelados, silicoflagelados, diatomeas,


espículas de esponjas silíceas, esporas, granos de polen, embriáceas,
crisomonadíneas, histricósferas, etc.
b) calcárea; microforaminíferos, coccolitos, discoastéridos, espículas de
esponjas calcáreas, escleritos de holoturoideos, ostrácodos, etc.

En palinología, cuando se trata de separar esporas y granos de polen del


carbón, hay que emplear un oxidante enérgico como por ejemplo
agua
oxigenada que elimine el carbón respetando las cutículas vegetales,
proceso que se conoce con el nombre de "maceración". Si la muestra
es rica en sílice hay que continuar el tratamiento con ácido
fluorhídrico. Todas estas operaciones deben realizarse bajo una
campana de extracción

Luis Arturo LAZO PAGAN 53


MONTAJE DE MICROFOSILES
Una vez extraídos los microfósiles es conveniente
montarlos en preparaciones microscópicas. Cuando son
muy pequeños y siempre que su estudio se tenga que
hacer por trasparencia (como los radiolarios, diatomeas,
ciertos foraminíferos, granos de polen, microsporas,
etc.) se montan en bálsamo de Canadá, por los métodos
clásicos; pero cuando se trata de microfósiles de cierto
tamaño (grandes foraminíferos, megasporas, etc), cuyo
espesor no permite el montaje entre dos láminas de
vidrio y además han de ser estudiados con luz incidente
para apreciar los detalles de superficie, se colocan en un
portaobjetos con un cartón horadado, sobre fondo
negro o rojo oscuro, pegándolos en el fondo del orificio
con una gota de pegamento transparente. Con este
método se pueden también obtener preparaciones
colectivas, utilizando cartones con varias perforaciones y
cubriéndolas con un portaobjetos para que queden
protegidas del polvo.

Luis Arturo LAZO PAGAN 54


RIESGO DE CONTAMINACION
• Contaminación de la muestra con microfósiles
procedentes de otros niveles estratigráficos, o con los
restos de los procesos de otras muestras
anteriormente preparadas. En el campo esta
contaminación es frecuente en las muestras
procedentes de sondeos, sobre todo cuando se trata
de fragmentos de roca que salen mezclados con los
lodos utilizados en perforación.
• En el laboratorio es preciso evitar la contaminación,
limpiando escrupulosamente los recipientes que han
sido utilizados con anterioridad.

Luis Arturo LAZO PAGAN 55


Luis Arturo LAZO PAGAN 56
FAMILIA ASTHORHIZIDEA
 Son microforaminíferos.
 Tiene una forma estrellada.
 Su caparazón o concha es de material arenoso,
formado por una capa pegajosa adherida a una capa
interna quitinosa.
 También presentan conchas libres.
 Son abundantes por su contenido quitinoso,
introducidas por partículas arenáceas como una
especie de cemento, dándole una superficie pulida y
lisa.

Luis Arturo LAZO PAGAN 57


 Cuando no hay mucha quitina el caparazón es
áspera y los granos son visibles.
 La mayoría presenta una cámara, es decir es
unicámara, tienen un cuerpo globular; en el
núcleo es más o menos globosas del cual parte
una serie de brazos o tobas que terminan en
abertura.
 Se registran desde el Silúrico hasta la
actualidad.
 Son características de ambientes de facies
profundas y aguas frías de fondo arenáceo.

Luis Arturo LAZO PAGAN 58


Esta superfamilia se divide en 3
familias:

1. Asthrorhizidae
2. Ammodiscidae
3. Reophascidae

Luis Arturo LAZO PAGAN 59


1.- ASTHRORHIZIDAE

 Género de concha libre o adherida.


 Su capa interna es quitinosa y material aglutinado
(granos de arena, espículas de esponjas, conchas
de foraminíferos)
 Su capa externa es tubular, estrellada o enrollada.
 No tiene tabiques.
 Pertenece a los Arqueoforaminíferos.
 Se registran desde el silúrico hasta la actualidad.
 Su caparazón es monotalámico imperforada.
 Tiene la forma estrellada.
 El género más representativo es Asthrorzidae.

Luis Arturo LAZO PAGAN 60


2.- AMMODISCIDAE
 Son Arqueoforaminíferos.
 Se encuentra desde el cámbrico.
 El nombre proviene de Júpiter en Libia, que
presenta la forma de cuernos de carnero,
arrollada en un solo plano (planoespiral), o
varios planos (plano troncoespiral).
 Caparazón libre o adherida con pared
aglutinado.
 La estructura del caparazón es arenáceo,
con una capa anterior quitinosa.
 Son también unicámaras.
 Casi siempre tienen la forma de disco.
 El género representativo es el Ammodiscus.

Luis Arturo LAZO PAGAN 61


1. Ammodiscus cretaceus (Reuss, 1845).

2. Ammodiscus glabratus Cushman, Jarvis, 1928.

3. Ammodiscus peruvianus Berry, 1928.

Luis Arturo LAZO PAGAN 62


3.- REOPHASIDAE

 Su caparazón presenta un material


heterogéneo presentando porciones de arena
y quitina y sílice.
 Son policámaras.
 No tienen arrollamientos, son rectos o
ligeramente curvos.
 Las cámaras son más o menos esféricas de
tamaño decreciente y gradual.

Luis Arturo LAZO PAGAN 63


 Tiene un cuello corto con una abertura
terminal.
 La sutura que presenta son visibles cuando las
partículas son pequeñas.
 La sutura no son visibles, cuando las partículas
son grandes, incluso con el microscopio.
 Son característicos de aguas frías y profundas.
 El género representativo es el Reophax.

Luis Arturo LAZO PAGAN 64


Luis Arturo LAZO PAGAN 65
1.- HAPLOPHRAGMINIDAE
2.- ENDOTHYRIDAE.
3.- LITUOLIDAE.

Todas las especies de esta familia son de material


arenáceo y el cemento quitinoso, en cantidades
diferentes.
Todos son policámaras, la mayoría de géneros
tienen arrollamiento.
En la última cámara se halla la abertura.
Existen algunos que tienen una sola abertura y
otras varías aberturas.
Se registran desde el Paleozoico hasta la
actualidad.

Luis Arturo LAZO PAGAN 66


1.- HAPLOPHRAGMINIDAE

- Material arenáceo con poco cemento quitinoso, por lo tanto


la superficie del caparazón es áspero de coloración
amarillento y rojiza.
- Por su arrollamiento presentan plano espiral, y otros con
arrollamiento mixto.
- Se registran desde el Paleozoico hasta la actualidad.
Presentan 7 géneros:

Luis Arturo LAZO PAGAN 67


A.- Haplophagmoides

Esta familia tiene un arrollamiento plano espiral


envuelto con cámaras en sección triangular.
Presenta una sutura cameral más o menos ondulado
de formas bisimétricas.
Se les observa igual desde el lado dorsal o ventral.
La abertura se encuentra en la base de la última cámara.

Luis Arturo LAZO PAGAN 68


B.- Ammomarginiulina

Muy parecido al anterior.


Se diferencia porque presenta cámaras cilíndricas, achatadas.
Ubicados transversalmente al eje.
Presenta una abertura simple, está situado al extremo de la
última cámara.

Luis Arturo LAZO PAGAN 69


C.- Ammobaculites

De material arenáceo con poco cemento quitinoso.


Tiene un arrollamiento mixto.
Sus cámaras son de forma cilíndrica (policámaras).
La abertura terminal se ubica en el extremo de un
corto cuello y al centro de la última cámara.

Luis Arturo LAZO PAGAN 70


D.- Trochamminoides

El caparazón está compuesto por material arenáceo con poco


cemento quitinoso.
La cámara tiene una forma cilíndrica.
Tiene arrollamiento plano espiral con tres o más vueltas.
La abertura está en el extremo de la última cámara más o
menos circular. (Ver figura)

Luis Arturo LAZO PAGAN 71


E.- Cribostomoides

El caparazón es de material arenáceo con bastante cemento quitinoso.


Se le reconoce mejor de perfil.
El aspecto del caparazón es vítreo con partículas arenáceas, pequeñas de tamaño
uniforme.
Las cámaras son más o menos cilíndricas.
El arrollamiento es planoespiral.
El extremo final tiende a levantarse un poco con respecto al plano de espira.
La abertura es múltiple y está ubicado en la base de la última cámara.

Luis Arturo LAZO PAGAN 72


F.- Flabellammina

El caparazón contiene material arenáceo con


partículas grandes y bastante cemento
quitinoso.
Son policámaras.
La sutura cameral es en “v” invertida.
Es unicerial, con arrollamiento de las cámaras
gradual.
La abertura es múltiple y terminal, ubicado al
extremo de la última cámara.

Luis Arturo LAZO PAGAN 73


G.- Haplophagmina

El caparazón es de material arenáceo, con


partículas pequeñas y tamaño uniforme.
El cemento tiene un aspecto vítreo.
Es policámara, las cámaras son globosas.
Presenta un arrollamiento mixto.
La abertura es terminal y múltiple.
Conchilla total o parcialmente estreptoespiral.
Jurásico-Holoceno.

Luis Arturo LAZO PAGAN 74


Luis Arturo LAZO PAGAN 75
2.-Endothyridae:

Familia con muy poco género, pero el más


importante es:
Conchilla planoespiral a estreptoespiral en el
estadio inicial, luego puede ser desenrollada y
rectilínea; pared calcárea microgranular, puede
tener 2 o 3 capas; abertura única, basal o areal.
Familia con muy poco género, pero el más
importante es:

Luis Arturo LAZO PAGAN 76


Endothyra
De material arenáceo, el cemento esta en
mayor cantidad que en la anterior familia.
Tiene más cámaras que la anterior familia.
De sección más o menos triangular.
Con arrollamiento planoespiral.
La abertura es simple y está en la base de
la última cámara.
Tiene representantes solo desde el
Paleozoico hasta el Triásico.
Luis Arturo LAZO PAGAN 77
-ENDOTHYRA BISECCION

Luis Arturo LAZO PAGAN 78


3.- LITUOLIDAE
Su material arenáceo.
Tiene más cemento que las anteriores familias.
Sus perfiles son bastante lisas y pulidas.
Son policámaras.
El tamaño del caparazón es mayor que las
anteriores familias.
Tiene arrollamiento plano espiral y mixta.
Se registran desde el Cretáceo hasta la
actualidad.
Presenta 5 géneros:

Luis Arturo LAZO PAGAN 79


A.- Cyclanmina:
Con material arenáceo.
Visto por el lado dorsal o ventral es casi
igual.
Sus cámaras son bastante aplastados.
De sección triangular.
Con bastante cemento.
La abertura está en la base de la última
cámara, es simple, lineal y alargada.

Luis Arturo LAZO PAGAN 80


Luis Arturo LAZO PAGAN 81
B.- Lituola:
Es el género modelo para la familia.
Con material arenáceo.
Tiene bastante cemento.
Son policámaras y con arrollamiento mixto.
Inicialmente es plano espiral, envuelto al final es
recto.
Las cámaras son de boca cilíndrica.
La abertura es múltiple, ubicado al extremo de la
última cámara.
Su aspecto es aporcelanada, por la gran cantidad de
cemento y poca arena.
-
Luis Arturo LAZO PAGAN 82
C.- Orbitopsella:
Con material arenáceo y bastante cemento quitinoso.
Se necesita dos posiciones para poder estudiarlos.
Son policámaras, las primeras tienen un arrollamiento plano
espiral y las últimas tienden a desarrollarse y volverse circulares.
En el interior de las cámaras tienen una estructura laberíntica.
D.- Spirocyclina:
De material arenáceo.
Con bastante cemento unicerial.
Son policámaras.
Con arrollamiento plano espiral.
Las cámaras finales se hacen anulares.

Luis Arturo LAZO PAGAN 83


E.- Ocytyopsella:
De material arenáceo.
Con bastante cemento.
Son policámarasunicerial.
Con arrollamiento plano espiral.
Aspecto exterior vítrea.
Característica por su estructura laberíntica en el
exterior de las cámaras.
Con varias hileras cruzándose en diversos
ángulos formando redes.

Luis Arturo LAZO PAGAN 84


Luis Arturo LAZO PAGAN 85
Luis Arturo LAZO PAGAN 86
SUPERFAMILIA MILIOLIDEA

Suelen ser foraminíferos calcáreo-porcelanoides o aglutinados, con aberturas


terminales y morfología más o menos fusiforme. Son omnívoros y suelen
reproducirse también en sedimentos.
Son abundantes en ecosistemas algales. Además abundan entre rizomas y arenas
posidonícolas, son permanentemente móviles.
A partir del Cretácico se adaptan a la vida planctónica y se distribuyen por todos
los mares alcanzando una difusión extraordinaria. Abundan mucho en medios
marinos sobre todo a partir del CRETÁCICO Y TERCIARIO. Son fácilmente extraíbles
de las rocas y aparecen en algunas rocas en cantidades apreciables. SON MUY
BUENOS FÓSILES GUÍA MESOZOICO-CENOCOICO.
Los foraminíferos bentónicos pueden vivir de forma sésil (anclados) o vágiles
(libres), suelen vivir en simbiosis con ciertas algas y su dieta principal son algas
unicelulares, protozoos, bacterias etc.
El tamaño de los foraminíferos oscila entre 0.3 - 2 mm, algunos pueden alcanzar
varios centímetros e informalmente son llamados macroforaminíferos.
El grupo posee gran importancia, existiendo unas 100.000 especies actualmente
distribuidas en 2000 géneros en los que la mayoría son fósiles.

Luis Arturo LAZO PAGAN 87


FORMA, NÚMERO Y DISTRIBUCIÓN DE
LAS CÁMARAS
En la morfología externa primero vamos a distinguir entre caparazones
uniloculares llamados también unicamerales/monotalámicos etc. Y de caparazones
multiloculares/multicamerales/politalámicos etc.
Las formas son desde muy simples a muy complejas, los monotalámicos son
relativamente simples existiendo en todos los casos un orificio/boca/abertura por el
cual la cámara se comunica con el exterior.
Los politalámicos tienen una variación de forma mucho mayor y se pueden reconocer
varias disposiciones de cámaras.
Los caparazones uniseriados, formados por varias cámaras y dispuestos unas a
continuación de otras siguiendo un eje recto o curvo.
Caparazones biseriados, las cámaras se disponen de dos en dos alternativamente a
ambos lados del eje.
Caparazones trocoespirales, el eje de crecimiento es una espira helicoidal, son
caparazones asimétricos donde se distinguen dos caras, una donde se ve el paso de
la espira (cara espiral) y otra cara, umbilical, donde se ven las últimas capas y en cuyo
centro hay una depresión con el nombre de ombligo. Externamente pueden ser
planoconvexos, biconvexos etc.
Caparazones planiespiralados, en ellos el eje de crecimiento es espiralado, pero la
espiral está contenida en un plano (plano de simetría).
El eje de enrollamiento es perpendicular al eje de crecimiento y
externamente pueden ser lenticulares, fusiformes, esféricos, así como involutos o
evolutos.
Luis Arturo LAZO PAGAN 88
DISPOSICIÓN DE LAS CÁMARAS
Caparazones cíclicos o ciclostegos, con cámaras dispuestas
concéntricamente en un plano.
Caparazones agatistégos o hiliolinos, con cámaras que se forman en1, 3 o 5
planos.
Según 1 plano = BILOCULINA .
Según 3 planos= TRILOCULINA.
Según 5 planos= AGATISTEGA.
Caparazones con disposición compleja, con dos tipos de cámaras, cámaras
ecuatoriales con disposición cíclica y cámaras laterales a ambos lados de las
ecuatoriales.
Disposiciones mixtas, primero poseen una disposición de las cámaras y
después durante el crecimiento varía . Ej: TRISERIADA A BISERIADA.

OTROS RASGOS MORFOLÓGICOS


El caparazón consta de un número variable de cámaras que se
desarrollan a partir de una cámara inicial (prolóculo) después se desarrollan
las cámaras que están delimitadas entre sí por septos que se ven en el
exterior como suturas septales.
Interiormente pueden a su vez estar divididas por septos secundarios, cada
cámara en camarillas y estas a su vez por otro sistema de septos en
celdillas.
Luis Arturo LAZO PAGAN 89
Esta familia tiene 6 géneros.
Pocos aparecen en el Carbonífero.
Pero la mayor parte son del Cretácico y Terciario hasta la actualidad
.
1.- Quinqueloculina:
Sus cámaras se dividen casi en una longitud de media vuelta.
Abertura terminal circular.
La estructura tiene un ángulo de formación de 144º.
El material es calcáreo porcelanoide microgranular
2.- Miliola:
Es el modelo de género tipo.
La parte externa es muy parecida al interno.
La diferencia en la abertura es porosa.
De material calcáreo porcelanoide microgranular.
Sus cámaras son cilíndricas, con disposición Quinquelocunoide
3.-Triloculina:
Por un lado se ve dos cámaras y otra una sola
Con dos válvulas en sección transversal.
Las primeras cámaras tienen un arrollamiento Quinquelocunoide.
Tiene 120 entre una y otra.
º
La abertura también lleva un diente.

Luis Arturo LAZO PAGAN 90


4.- Biloculina:
La mayoría de las cámaras están separadas en 180º.
La abertura terminal lleva un diente.

5.- Espiroloculina:
Se puede distinguir entre todos los Quinquelocunoides.
Sus cámaras son aplastadas perpendicularmente al plano.
Sus cámaras arrollan a 180º

6.- Articulina:
Tienen arrollamiento mixto.
El inicio está arrollado en disposición Quinquelocunoide.
La abertura terminal es larga donde lleva un diente.
La cámara es calcáreo porcelanoide, imperforada microgranular.
Es policámara unicerial.
Lleva fragmentos de estrías longitudinales.

Luis Arturo LAZO PAGAN 91


FAMILIA PENEROPLIDAE
De material calcáreo imperforado, excepto las cámaras iniciales. Son policámaras uniceriales.
La mayoría tienen arrollamiento plano espiral. Algunos tienen arrollamiento tronco espiral y
arrollamiento mixto.
En la mayoría de los géneros las últimas cámaras tienden a voltearse.
La abertura es múltiple. Tiene una estructura interna laberíntica.
El material calcáreo se acumula en la región umbilical.
Tiene 3 subfamilias:
A.- Spirolininae:
Con arrollamiento plano espiral involuto.
Algunos pocos con arrollamiento mixto.
1.- Peneroplis:
Tiene la forma bisimétrica discoidal.
Arrollamiento plano espiral involuto.
Las paredes de las cámaras son bastantes gruesas
Las cámaras tienen forma triangular.
Abertura múltiple en la base de la última cámara.
Constituido por una hilera de poros de material calcáreo imperforado.
2.- Dendritina:
Arrollamiento plano espiral involuto.
Cámaras más o menos triangulares, muy parecidos al anterior.
La abertura es tipo dendroide.
Llevan estrías transversales, que puede corresponder a una estructura laberíntica (interior), pero en la
parte externa son elementos ornamentales.
Luis Arturo LAZO PAGAN 92
Las 2 últimas cámaras tienden a separarse del caparazón.
3.- Spirolina:
Arrollamiento mixto.
Tiene estrías ornamentales.
En el extremo es arrollado.
Las suturas son curvas.
En el otro extremo son rectos.
Abertura múltiple constituida por varios tabiques de la última cámara.
4.- Meandropsina:
Arrollamiento plano espiral involuto.
Las suturas camerales son sinuosas.
Abertura múltiple ubicada en el margen de la última cámara
Bastante aplastado y discoidal por los dos lados.
B.- Archalasinae:
Tiene aspecto de abanico.
Arrollamiento mixto. (parte inicial trocoidal a subtrocoidal)
Extremo final recto.
Tiene 2 géneros.

Luis Arturo LAZO PAGAN 93


1.- Archaias:
- Tiene estrías como ornamento.
- Abertura múltiple, sobre el tabique de la última cámara.
2.- Sorites:
Muy parecido al anterior, pero más grande.
Las mallas de la estructura interna son diferentes.

C.- Orbitolitininae:
Tiene un género:

1.- Orbitolites:
Forma discoidal aplastada.
La zona umbilical esta abierto por depósito de carbonato de calcio.
Las cámaras externas tienden a volverse anulares.
Abertura múltiple en el margen de la última cámara.
Son policámaras y estas son de material calcáreo.
La familia Peneroplidae, se registran desde el Cretácico Superior
hasta la actualidad.
Luis Arturo LAZO PAGAN 94
Luis Arturo LAZO PAGAN 95
Luis Arturo LAZO PAGAN 96
Luis Arturo LAZO PAGAN 97
Luis Arturo LAZO PAGAN 98
- De material calcáreo perforado e imperforado.
- Los poros calcáreos son de 5 – 10 micras y otras con más de 10 micras, entre los perforados.
- Son policámaras, muy pocos unicámaras.
- Arrollamiento plano espiral involuto.
- Algunos son rectos y otros son mixtos.
- La abertura es radial.
- Las cámaras en su mayoría son globosas.
- Los ornamentos que presentan son las quillas, espinas, costillas longitudinales y
transversales, botones, etc.
- Tienen un aspecto vítreo, translucido.
- Tiene 2 familias:
Langenidae:
- Familia tipo.
- Tiene 2 subfamilias:
A.- Lageninae:
- Con un solo género:
1.- Lagena:
- Material calcáreo, monocámara.
- La forma común que tiene es el de una botellita o frasco.
- Comprende muchas especies, se diferencian por sus ornamentos.
- Al final del cuello tiene una abertura.
- Son abundantes a partir del Jurásico hasta la actualidad. (Ver figuras).
B.- Nodosarlinae:
- Todos son policámaras.
- Arrollamiento recto, plano espiral.
- La forma de las cámaras es variable, desde aplastados hasta esféricos.
- Tiene 7 géneros:
1.- Nodosaria:
- Material calcáreo perforado.
- Son policámaras.
- De forma globosa.
- La sutura cameral tiene un ángulo recto.
- La abertura terminal se encuentra en un corto cuello o en la camarilla apertural. (Ver figura).
2.- Deltalina:
- Arrollamiento curvo
- Un margen cóncavo y otro convexo.
- La abertura esta al lado cóncavo y es radial.
- El aumento del tamaño de cámara a cámara es gradual. (Ver figura).
3.- Pseudo-Glandulina:
- El aumento del tamaño de cámaras es desproporcional (brusco).
- Llega a pseudo desarrollarse la última cámara.
- Es policámara.
- De arrollamiento recto.
- De abertura terminal y radial. (Ver figura).
4.- Frundicularia:
- Unicerial rectilínea.
- Las cámaras están completamente aplastadas, en forma de “V”.
- Abertura terminal y radial. (Ver figura).
5.- Robulos:
- Discoidal bisimétrico.
- Arrollamiento plano espiral involuto.
- Lleva un botón umbilical y una quilla.
- Abertura terminal y radial.
- Cámara de forma triangular. (Ver figura).
6.- Sata Cenaria:
- Tiene una sección transversal triangular.
- La abertura esta en uno de sus vértices de triangulo final.
- Arrollamiento mixto
- Son policámaras. (Ver figura).
7.- Lenticulina:
- Este género ha desarrollado todas las formas de la familia.
- En el extremo final tiende a desenvolverse la abertura terminal y radial.
- Es el único género que se ha podido registrar desde el Paleozoico. (Ver figura).
Polimorphynidae:
- De material calcáreo finamente perforado.
- De aspecto vítreo a translucido.
- Son policámaras.
- Las cámaras tienen una forma cilíndrica, algunas globosas.
- Tienen un arrollamiento tronco espiral mixto.
- No tiene muchos elementos ornamentales.
- Se les encuentra desde el Mesozoico hasta la actualidad.
- Tiene 2 subfamilias:
A.- Ramalininae:
- Son policámaras globosas.
- Cada cámara lleva su propia abertura (múltiple).
- Llevan tubos blandos que unen todas las cámaras.
- Géneros: Ramalinea – Ramolina. (Ver figura).
B.- Polimorphininae:
- Caparazón fusiforme (forma de ovillo), cilíndrico bastante aplastado.
- Tiene 8 géneros:
1.- Dimorphina:
- Extremo inicial con arrollamiento.
2.- Gluttulinaide:
- Extremo inicial con arrollamiento gluttilinoide.
- Las cámaras son globosas separados por una sutura cameral perpendiculares al eje del
caparazón.
- Abertura terminal en el extremo de un cuello bien formado.
- La mayoría de las cámaras tienden a agruparse en el extremo inicial y al final. (Ver
figura).
3.- Guttulina:
- Tiene la forma de una gota de agua.
- Arrollamiento quinquelocunoide.
- Abertura terminal y radial.
- Si hacemos un corte basal, tiene una disposición de cámaras con espaciamiento de
144º. (Ver figura).
4.- Signomorphina:
- Exteriormente tiene muchas cámaras, mientras que interiormente pocas cámaras.
- Tiene sutura sigmosa, sigmoidal.
- Abertura terminal. (Ver figura).
5.- Sigmoidella:
- Bien aplastado.
- Tiene cámaras bien largas.
- Hacia un lado se cubre unas a otras.
- Abertura terminal radial. (Ver figura).
6.- Polymorphina:
- Bicerial con sutura cerial sinuosa.
- Abertura terminal y radial.
- Simetría bilateral con caparazón algo aplastado. (Ver figura).
7.- Glandulina:
- Caparazón ovoide.
- Extremo inicial bicerial y al final unicerial y súper desarrollada.
- Abertura terminal y radial. (Ver figura).
8.- Polymorphinaides:
- Extremo final semirrecto.
- Extremo inicial es trocoespiral.
- Abertura terminal y radial.
- Arrollamiento mixto. (Ver figura).
Luis Arturo LAZO PAGAN 106
SUPER FAMILIA
BULIMINIDAE

3 subfMILIAS FAMILIAS

TEREBRALINIDAE

VIRGULINIDAE REUSELLINIDAE UNIGERINIDAE


TURRILINIDEA

BULIMINIDAE
1.-VIRGULINA 1.-REUSELLA 1.-UVIGERINA

2.-BOLIVINA 2.-PAVONINA 2.-SPHOGENERINA

3.-RECTOBULIVINA 3.-SPHONODOSARIA

4.-BIFARINA

Luis Arturo LAZO PAGAN 107


SUPER FAMILIA BULIMINIDEA

De material calcáreo con perforación pequeña de 5 –


10 micras.

Su aspecto externo es translucido a semitransparente.

La mayoría son policámaras, muy pocos unicámaras.

Arrollamiento elicoidal (muchas vueltas).

Abertura múltiple de tipo cribosa, o simple en forma


de elipse un poco deformada

Aparece en el Jurásico hasta la actualidad.

Habitan entre 100 a 200 metros de profundidad.

Tiene 3 subfamilias:

Luis Arturo LAZO PAGAN 108


A.- Terebralinidae:

Su género es:

 Terrebralino:

- Calcáreo perforado.
- Es unicámara.
- Arrollamiento troncoespiral.
- Tiene muchas vueltas.
- La abertura se halla en el cuello.

Luis Arturo LAZO PAGAN 109


B.- Turrilinidae:

- Material calcáreo finamente perforado y otros groseramente


perforados.
- Son policámaras.
- Varías vueltas al extremo inicial.
- De menor diámetro al final.

Tiene 2 géneros:

Luis Arturo LAZO PAGAN 110


1.- Turrilina:

- Tiene cámaras largas y perpendiculares el eje del


caparazón.
- La abertura tiene la forma de un elipse deformado.
- Las cámaras no siguen la dirección del arrollamiento.

Luis Arturo LAZO PAGAN 111


2.- Buliminella:

-Tienen menos vueltas que el anterior.


- El extremo inicial es más agudo que el final.
-Las cámaras son largas.
-En cada vuelta hay 10 cámaras
-Abertura subterminal de forma elíptica simple.

Luis Arturo LAZO PAGAN 112


BULIMINIDAE

Tiene 4
géneros

Bulimina: Neobulimina Globulina Entoselenia

Luis Arturo LAZO PAGAN 113


CARACTERISTICAS:

 La cámara de forma globosa.


 Sus géneros tienen el aspecto de un racimo
de uvas.
 Algunos son policámaras y otros son
unicámaras.
 Tiene arrollamiento helicoidal alargado.
 Abertura simple en forma de cono o elipse..
 Tiene 4 géneros:

Luis Arturo LAZO PAGAN 114


1.- BULIMINA:
• Aparentemente no tiene arrollamiento helicoidal.
• Son policámaras globosas.
• La sutura cerial son sinuosas.
• Abertura subterminal interna simple.
• Extremo inicial del caparazón es menor.
BULIMINA INFLATA SEGUENZA
DESCRIPCIÓN: Cámaras infladas que aumentan rápidamente de
tamaño, la última espira cubre alrededor de la mitad de las cámaras,
las costillas son fuertes y pueden convertirse en espinas dorsales
cortas, éstas están limitadas a la parte inferior de las cámaras y no se
continúan en la vuelta anterior.

Luis Arturo LAZO PAGAN 115


Luis Arturo LAZO PAGAN 116
BULIMINA MARGINATA D'ORBIGNY

DESCRIPCIÓN: Conchilla ovada o terminada en punta y


cada cámara se extiende algo al revés externamente, para
formar un borde libre, que es conspicuamente serrado o
crenulado. Esta especie muestra gran variabilidad.

Luis Arturo LAZO PAGAN 117


2.- NEOBULIMINA
• Tiene seriación mixta.
• Abertura en forma de una menguante.
• Arrollamiento más involuto que la anterior.

3.- GLOBULINA
 Se parece a la miliola.
 Completamente involuto.
 Abertura terminal elíptica en forma de coma.

4.- ENTOSELENIA:
 Es unicámara calcárea.
 Finamente perforado y transparente.
 Parecido a la lagena.
 Tiene un tubo de abertura.

Luis Arturo LAZO PAGAN 118


FAMILIA VIRGULINIDAE:
Aparecen en el Cretáceo y existen hasta la actualidad.
Esta familia tiene 4 géneros:

VIRGULINA

BOLIVINA

RECTOBULIVINA

BIFARINA

Luis Arturo LAZO PAGAN 119


1.- VIRGULINA:
 - De material calcáreo perforado.
 De policámara triserial.
 Abertura terminal en forma de elipse deformada.
 La sutura serial es sinuosa.
 Las cámaras son de forma poligonal.
 La forma del caparazón es fusiforme y aplastado.

Luis Arturo LAZO PAGAN 120


Luis Arturo LAZO PAGAN 121
2.- BOLIVINA:
 Caparazón calcáreo imperforado.
 El caparazón es translucido, semitransparente.
 Son policámaras.
 La sutura subterminal serial se nota fácilmente.
 Presenta estrías en las cámaras.
 De forma elipse deformada.
 En la parte externa lleva una quilla.

Luis Arturo LAZO PAGAN 122


BOLIVINA COSTATA D'ORBIGNY
DESCRIPCIÓN: Conchilla aguzada, con su diámetro mayor en la zona oral; margen periférico
redondeado. Con diez a doce pares de cámaras poco notorias. Paredes muy perforadas, con
algunas costillas agudas irregulares, las últimas cámaras generalmente desprovistas de ellas.
Suturas poco visibles. Abertura algo elíptica, situada en la cara terminal de la última cámara.
BOLIVINA INTERJUNCTA CUSHMAN
DESCRIPCIÓN: Conchilla alargada, bilateralmente comprimida, con su extremo oral triangular y
el aboral redondeado; margen periférico de subagudo a recto. Con 10 a 12 pares de cámaras.
Paredes opacas, con una ornamentación característica y con 4 a 5 costillas rectas a cada lado.
Suturas algo curvadas, algo limbadas y engrosadas a modo de costillas. Abertura en forma
rectangular, ubicada en la cara frontal de la última cara y rodeada de un fino labio.

Luis Arturo LAZO PAGAN 123


BOLIVINA DANVILLENSIS HOWE Y WALLACE
BOLIVINA PLICATA D'ORBIGNY,

BOLIVINA SEMINUDA

Luis Arturo LAZO PAGAN 124


3.- RECTOBULIVINA:
 Es policámara.
 El extremo es biserial a triserial.
 Al final es uniserial, donde se ubica la abertura terminal y
redondeada.

Luis Arturo LAZO PAGAN 125


4.- BIFARINA:
 Extremo inicial biserial y triserial.
 Extremo final es más largo pero de menor diámetro.
 Las suturas camerales se elevan formando una pestaña helicoidal.
 Abertura teminal redondeada.

Luis Arturo LAZO PAGAN 126


FAMILIA REUSELLINIDAE:

Todas son policámaras


Abertura terminal a
subterminal.
1.- REUSELLA: 2.- PAVONINA:
La parte inferior es uniserial y
la superior triserial.

Policámara triserial en toda su


longitud. Extremo inicial es biserial y triserial.
El extremo final es más gruesa que Arrollamiento troncoespiral.
el inicial. El extremo final es uniserial.
Cámaras largas se abrazan unas a otras, hasta que las
Arrollamiento troncoespiral. últimas se convierten en anulares.
Poros grandes de más de 100 micras.
En la parte más externa de cada una
Abertura terminal y porosa al margen de la última cámara.
de los seriales lleva una quilla.
Abertura terminal bien birguliforma.

Luis Arturo LAZO PAGAN 127


Luis Arturo LAZO PAGAN 128
FAMILIA UNIGERINIDAE

Luis Arturo LAZO PAGAN 129


GENEROS :

• 1.- UVIGERINA

• 2.-SPHOGENERINA

• 3.- SPHONODOSARIA

Luis Arturo LAZO PAGAN 130


1.- UVIGERINA

-ORDEN: FORAMINIFERIDA
-SUB ORDEN: ROTALIINA
-SUPER FAMILIA: BULIMINIDAE
-FAMILIA: UVIGERINIDAE
-SUB FAMILIA: UVIGERININAE
-GÉNERO: UVIGERINA

Luis Arturo LAZO PAGAN 131


CARACTERISTICAS:
• Test alargados, redondeados en la
sección.
• Las cámaras presentan pared calcárea
perforada.
• Superficie con costillas longitudinales o
plan de estrías: terminal de apertura.
• Se reduce en un cuello, rodeada con un
labio phialine, siempre internamente con
un toothplate semicilíndrica que puede
tener una proyección en forma de ala en
un lado y que conecta la abertura y el
foramen anterior. (Por lo tanto los
tamaños no son iguales).

Luis Arturo LAZO PAGAN 132


2.- SPHOGENERINA

-ORDEN: FORAMINIFERIDA
-SUB ORDEN: ROTALIINA
-SUPER FAMILIA: BULIMINIDAE
-FAMILIA: SIPHOGENERINOIDIDAE
-SUB FAMILIA: TUBULOGENERININAE
-GÉNERO: SIPHOGENERINA

Luis Arturo LAZO PAGAN 133


• Presenta etapas morfológicas triserales de
microseries:
• Etapa temprano o de un biserial megalosférico.

• Etapa intermedia o de uniseriados, presenta


cámaras subcilíndricos y sutura horizontal recta y
ligeramente deprimida: en la pared calcárea.
Hialina.

• Etapa final cámara perforada, ópticamente


presenta superficie radial, costillas continuas y
longitudinales, terminal de apertura redondeada,
con un cuello corto y el labio phialine, los de
cámaras sucesivas cambian de orientación de unos
120 °.

Luis Arturo LAZO PAGAN 134


3.- SPHONODOSARIA

-ORDEN: FORAMINIFERIDA
-SUB ORDEN: ROTALIINA
-SUPER FAMILIA: BULIMINIDAE
-FAMILIA: STILOSTOMELLIDAE
-GÉNERO: SIPHONODOSARIA
Luis Arturo LAZO PAGAN 135
• Forma: estrecho, alargado, uniseriados,
directamente a arqueada.
• Numerosas espinas pequeñas o apiculado.
• Cámaras subglobular a piriformes con un
solapamiento moderadas.
• Suturas restringido a la forma.
• Pared calcárea perforada
• Superficie lisa.
• Espesor, ópticamente radial.
• Apertura redondeada, producida en un
cuello ligero, con phialine limítrofe y el labio
crenulado y con un diente distinto se
proyecta en la abertura en un lado.

Luis Arturo LAZO PAGAN 136


Luis Arturo LAZO PAGAN 137
SUPERFAMILIA ROTALIDEA

 De material calcáreo fino y perforado.


 La capa interior es quitinosa sobre ella se halla el material calcáreo.
 La mayoría tiene arrollamiento helicoidal.
 La abertura se halla en la base de la última cámara.
 Algunos tienen estructuras internas laberínticas.
 Esta familia se subdivide en 6 familias.

A.- SPIRILLINIDAE:
• Con un solo género.

Luis Arturo LAZO PAGAN 138


1.- Espisilina

 Apertura en el extremo abierto del


tubo.

 Es unicámara de forma cilíndrica.

 De material calcáreo perforado.

 En la periferie lleva una hilera de poros.

 Presenta un arrollamiento planoespiral.

 Se encuentra desde el Paleozoico.

Luis Arturo LAZO PAGAN 139


Taxón Perfil
 Tiempo Geológico: Jurásico Superior
 Clase: Spirillinata
 Subclase: Spirillinina
 Orden: Spirillinida

Spirillinida es un orden de foraminíferos en el que la prueba, o de concha,


primitivamente se compone de un tubo abierto inscrito, luego de la proloculus,
terminó planospirally o cónica, generalmente compuesto por un cristal de calcita
óptica única. La abertura es una simple apertura en el extremo del tubo. Las
formas avanzadas con más de una cámara puede consistir en algunos cristales, o
en raras ocasiones, un mosaico de cristales de calcita.

 Familia: Spirillinidae

Luis Arturo LAZO PAGAN 140


Spirillinina vivípara

Luis Arturo LAZO PAGAN 141


Luis Arturo LAZO PAGAN 142
Spirillina concava

 Clase: Spirillinata
 Subclase: Spirillinina
 Orden: Spirillinida
 Familia: Spirillinidae
 Tiempo Geológico: Oxfordiano
Jurásico

Spirillina radiada

Luis Arturo LAZO PAGAN 143


Spirillina deticulada

Clase
Subclase : Spirillinata
Orden : Spirillinina
Familia Spirillinida: Spirillinidae

Luis Arturo LAZO PAGAN 144


B.- TURRISPIRILLINIDAE:
Tiene tres géneros, pero el más importante es:

1.- Turrispirillina

 Orden : FORAMINIFERIDA
 Súper Familia: TURRILINACEA
 Familia: TURRILINIDAE
 Genero : TURRILINA

Luis Arturo LAZO PAGAN 145


o Es unicámara.
o Los poros son más grandes, calcáreo y perforado.
o En el extremo final tiene divisiones camerales.
o La abertura esta en la base de la última cámara.

Luis Arturo LAZO PAGAN 146


C.- DISCORBIDAE:
 De material calcáreo.
 El caparazón tiene un aspecto translucido a vítreo.
 Los poros llegan a ser muy grandes.
 Son policámaras.
 Son del Terciario.

El más importante género es: Discorbis

Luis Arturo LAZO PAGAN 147


Luis Arturo LAZO PAGAN 148
Luis Arturo LAZO PAGAN 149
1.- Discorbis:

 Cámaras de forma trapezoidal.


 La periferie del caparazón es lobulada, redondeada.
 Por el lado dorsal son visibles varias vueltas.
 Por el lado ventral se ve la última vuelta.
 Tiene un ombligo estrecho.

Luis Arturo LAZO PAGAN 150


 De material calcáreo, con
poros grandes.
 Arrollamiento trocoespiral
con varias vueltas.

Luis Arturo LAZO PAGAN 151


Luis Arturo LAZO PAGAN 152
D.- ROTALIDAE:
 De material calcáreo.
 Todas son policámaras biserial.
 Arrollamiento trocoespiral.
 La abertura se halla en la base de la última cámara.
 Muy pocos son ornamentales.
 Algunos presentan estructura interna laberíntica.
 Todos son del Jurásico.
 El más importante género es.

Luis Arturo LAZO PAGAN 153


1.- Rotalia:
 Calcáreo perforado a veces con gruesos poros.
 Son policámaras uniserial.
 Arrollamiento trocoespiral.
 Todas las vueltas y cámaras son visibles por el lado dorsal.
 Por el lado ventral solo se ve la última sutura correspondiente al
arrollamiento.
 Son de alto relieve en los dos lados de la sutura, formando botones
calcáreos.
 La abertura esta en la base de la última cámara.

Luis Arturo LAZO PAGAN 154


Luis Arturo LAZO PAGAN 155
E.- SIPHONIMIDAE:
-Tiene 4 géneros, pero el más importante es:

1.- Siphonina:
 Es más o menos simértrico.
 Abertura bastante amplia y se halla en el margen de la última cámara.
 En el ombligo se deposita material calcáreo.

Luis Arturo LAZO PAGAN 156


F.- Bagginidae:
-Tiene 2 géneros, pero el más importante es.

1.-Neocribrella
 Arrollamiento mixto.
 De material calcáreo con poros grandes.
 Son policámaras.
 Al extremo inicial trocoespiral y al final recto uniserial.
 Abertura múltiple y se halla al borde de la última cámara.

Información Taxonómica

Nombre del grupo informal: foraminíferos,
bentónica

Familia: Bagginidae

Género: Cancris

Especie: lippsi

Luis Arturo LAZO PAGAN 157


Luis Arturo LAZO PAGAN 158
FAMILIA FUSULINIDAE
Superorden Fusulinina:

 Concha totalmente segregada.


 Presentan una expansión a partir del Carbonífero.
 Estructuras complejas que dan formas relativamente gigantes (hasta 4 cm.).
 Concha microgranular de una sóla capa, después de dos o más, siempre es de
naturaleza microgranular.
 Tipo de enrrolamiento:

 Enrollamiento planoespiral en torno al 80%.


 Planoespirales comprimidas en torno al 20%.
 Las no planoespirales:

o Biseriales o uniseriales 10% aprox.


o Trocoidales 5%.
o Uniloculares aprox. < 5%.

Luis Arturo LAZO PAGAN 159


 Aparecen desde el Ordovícico al Triásico, acusando la crisis de finales del Pérmico.
·
 Su clasificación se basa en los siguientes criterios:
 Estructura de la pared de la concha.
 Tipo de enrrollamiento.
 Número de cámaras.
 Se distinguen tres superfamilias:
 Endotiracea
 Parathuramminacea
 Fusulinacea

Luis Arturo LAZO PAGAN 160


Superfamilia Fusulinacea:

• Concha fusiforme o subcilíndrica, discoidal, esférica.


• Enrrollamiento planoespiral. El eje de enrrollamiento suele coincidir con el
diámetro máximo de la concha.
• El proloculum es pequeño y esférico.
• Presentan una pared con 3 capas iniciales, reducida a 2 en las mas evolucionadas.
• Los tabiques que separan las cámaras pueden ser planos o plegados.
• Abertura inexistente, por contra, hay pequeños orificios en la base de los septos
distribuidos de forma irregular.
• Cámaras numerosas y cortas.
• Distribución: Carbonífero Medio - Pérmico.
• Relaciones filogenéticas. Derivan del grupo Ammodiscacea a través de Lituolacea,
seguramente de Endothyracea.

Luis Arturo LAZO PAGAN 161


• Estructura de la concha:
Diafanotecal, que incluye tres capas:
1. Capa externa, también denominada "tectum" que es calcárea perforada, de
aspecto compacto, oscura y con un espesor < 5 μm.

2. Capa media o "diafanoteca": de composición calcárea, perforada, clara,


transparente o translúcida con un espsor < 20 μm.

3. Capa interna o "tectorium": es menos densa, más gruesa, granular muy fina, no
es constante, imperforada, cicatriza las heridas de la concha. El grosor está
relacionado con la capacidad de asimilación de CaCO3.
Keriotecal: Las capas 2 y 3, están sustituidas por un elemento único, la kerioteca
que se compone de:

Luis Arturo LAZO PAGAN 162


- Calcárea.
- Gruesa
- Oscura
Existe una especie de vigas que delimitan los alveolos. Es una adquisición de la
evolución.

Luis Arturo LAZO PAGAN 163


Estructura interna:

• Muralla o espiroteca, cuya estructura es como la de las capas ya vistas.

• Destacar el grosor de la diafanoteca:


Stafella, la diafanoteca tiene un espesor muy pequeño.
Fusulina, la presenta con un espesor normal.
En Psedofusulina, es más gruesa

• Tabiques principales transversales que dividen en cámaras las vueltas


sucesivas. Son expansiones de la concha externa que se incurvan a intervalos
constantes.
Los tabiques sirven para discrimar hasta el nivel de género.
Los tabiques están presentes en todos los fusilináceos, siendo planos en
Swagerina y Fusulinella; y plegados en Fusulina.
Los tabiques dan más resistencia a la estructura de la concha, siendo más
intensos en la parte externa.

Luis Arturo LAZO PAGAN 164


Aberturas/orificios:
-Bucal, comunicando las cámaras.
- Cámaras estrechas en los senos evolucionados.
- Sistema de poros en los más evolucionados.
Stafella, por ejemplo, presenta una abertura ancha, que puede estar ausente
y ser sustituida por poros en su base.

Tabiques secundarios o séptulos: Parten del techo de la cámara, dispuestos


de forma paralela a los tabiques principales entre los que se intercalan. No
llegan al suelo y se forman por la capa interna.

Luis Arturo LAZO PAGAN 165


• Cordones basales: Son formaciones transversales que se elevan desde el suelo de
la cámara, llegando a los 2/3 de la cámara (nunca llegan obturar la cámara). Son
depósitos de origen secundario. Se distingue:
- Chomata: compuesto de dos crestas secundarias que dejan en medio un túnel.
- Parachomata: se compone de numerosas crestas de pequeño tamaño con
aberturas circulares numerosas. Si son altos y se incrustan entre los séptulos, dan
camarillas, originando un especie de retículo, como ocurre en Neoschwagerina
• Pliegues de los tabiques:
- Se presentan en zonas basales y cercanos a los polos.
- Hacia arriba, uniendo septos contiguos, formando una especie de enrrejado, o
bien hacia el ecuador, como es el caso de los fusulínidos.
- Suele ser raro que lleguen a formar estructuras tubulares, los cunículos.

Luis Arturo LAZO PAGAN 166


• Las cámaras embrionarias no son útiles como criterio para su clasificación. Estas
generalmente suelen ser grandes, de forma esférica, rodeadas por una lámina
calcárea semejante a la de la muralla, existen recubrimientos por estructuras
secundarias, con bordes incurvados hacia dentro, recibiendo el poro del
proloculum. No existe dimorfismo sexual en la cámara embrionaria.

• La división en familias se realiza en base a las siguientes características:


- Estructura de la muralla (EM): Kerioteca y Diafanoteca
- Carácter de los septos (S).
- Comunicación entre las cámaras (CC).
- Depósitos secundarios (DS): Chomata y Parachomata.
- Presencia o ausencia de séptulos (SL).

Luis Arturo LAZO PAGAN 167


• En base a estos criterios se distinguen las siguientes familias:
1.Familia Ozawainellidae
2.Familia Staffellidae
3.Familia Fusulinidae
4. Familia Schwagerinidae
5. Familia Schubertellidae
6. Familia Verbekkinidae
7. Familia Neoschwagerinidae

Nota.- Las formas más antiguas que son las menos evolucionadas presentan una
pared diafanotecal, en el caso de las más modernas es keriotecal

Luis Arturo LAZO PAGAN 168


Ozawainellidae Stafellidae

• diafanotecal • Diafanotecal
• septos planos • septos planos
• por una ranura • abertura alta y estrecha
• chomata • Chomata
• carece de séptulos • carece de séptulos
• Carbonífero - Pérmico • Carbonífero Superior a
Pérmico Inferior

Luis Arturo LAZO PAGAN 169


Fusulinidae Schwagerinidae
• diafanotecal • keriotecal
• septos débilmente a • septos moderadamente a
fuertemente plegados fuertemente plegados
• por una ranura • ranura
• chomata con depósitos • chomata con depósitos
axiales axiales
• carece de séptulos • carece de séptulos
• Carbonífero Superior • Carbonífero Superior a
• Es fusiforme en todo su Pérmico
desarrollo

Luis Arturo LAZO PAGAN 170


Ozawainellidae Schubertellidae
• diafanotecal
• diafanotecal • septos débil o
• septos planos moderadamente plegados
• por una ranura • ranura
• chomata • chomata (grandes y
• carece de séptulos asimétricos) y depósitos
axiales
• carece de séptulos
• Son discoidales al principio y
fusiformes al final del
desarrollo

Luis Arturo LAZO PAGAN 171


Verbekkinidae Neoschwagerinidae

• keriotecal • keriotecal
• septos planos • septos planos
• forámenes múltiples • forámenes múltiples
• parachomata • parachomata
• carece de séptulos • en disposición axial y
espiral
• Pérmico

Luis Arturo LAZO PAGAN 172


Familia Fusulinidae
Forma parte de los foraminíferos gigantes.
Su dimensión es de 5 – 100 mm.
Tiene la forma de un grano de trigo, también hay formas subesféricas y discoidales.
Está compuesto por una gran cantidad de gránulos de calcita, cementados con
material calcáreo.
Presenta surcos en la parte externa, paralelos o casi paralelos al eje, corresponden a la
sutura cameral.
Las cámaras son bastante largas de forma cilíndrica.
Posee una estructura interior laberíntica.

Luis Arturo LAZO PAGAN 173


 Géneros de la familia fusulidae
1. fusulinidae
• El caparazón se llama espiroteca, formada de cuatro etapas. Una bastante delgada
llamada tectum y debajo otra muy transparente llamado diafanoteca.
• En la parte superior e inferior de la esferoteca, hay 2 más gruesas que el tectum y
más delgada que la diafanoteca llamada tectorio inferior y superior.
 Las 4 capas casi siempre están perforadas.El tectum contiene quitina mezclado
con granos de calcita. En la diafanoteca contiene calcita con quitina en la
última vuelta del caparazón. La ante teca también se llama proloculum.
 Los lados de cada septo son diferentes, la parte externa limita con la ante teca y
es recto, y al lado contrario es ondulado.
 En los poros de las cámaras esta la abertura principal llamado tunel, que no
comunica a las cámaras de la última vuelta.

Luis Arturo LAZO PAGAN 174


2. Profusulinella:
• Tiene su eje de arrollamiento más largo.
• El caparazón es espiro teca, solo tiene tres capas.

3. Fusulinella y Fusulina
• Tiene las mismas características que la anterior.
• Su caparazón tiene cuatro capas.
• Los dos géneros anteriores son fósiles del Pensilvania no – Permia no.
• Son característico del tipo cíclico lugar de (Avance y retroceso del mar).
• Su habitad fue en facies someras y aguas claras alejadas de la playa.

Luis Arturo LAZO PAGAN 175


Familia Schwagerinidae:
• Solo se diferencia de la anterior familia por la estructura de las paredes que
• Presenta surcos en la parte externa, paralelos o casi paralelos al eje,
• consiste en 2 capas.
• El tectum y la kerioteca, ésta última es completamente hueca.
• Formada por una gran cantidad de alveolos en la parte inferior.
• Algunos pueden medir de 6 – 10 cm.
• Su género característico es:
• a.- Schwagerina:
• Tiene las mismas características.
• Solamente es más esferoidal

Luis Arturo LAZO PAGAN 176


Luis Arturo LAZO PAGAN 177
RADIOLARIOS

Los radiolarios son organismos microscópicos unicelulares


que secretan una concha silicia opalina, usualmente
inferiores a un milímetro y comúnmente con un diámetro
máximo que varía entre 0.1 y 0.2 mm.
La morfología de la concha es extremadamente variable, sin
embargo típicamente tienen forma de esfera o de campana
hueca y perforada que contiene una o más barras o puntales
que se alargan hacia el interior del organismo donde poseen
otra esfera. Cuando estos organismos presentan espinas,
éstas pueden extenderse más allá de la pared de la concha
perforada.

Luis Arturo LAZO PAGAN 178


Concentraciones de radiolarios en pedernal o capas silicias han sido
interpretadas como evidencia de actividad volcánica que provee de
abundante sílice, la cual es Usada por los radiolarios para construir su
concha. Los radiolarios viven en mar abierto, siendo organismos
netamente pelágicos, y se conocen desde el Cámbrico hasta el Reciente.

Luis Arturo LAZO PAGAN 179


CARACTERÍSTICAS:

- Se caracterizan por poseer un esqueleto silíceo


formado por un armazón tridimensional de barras radiales.

-Se caracterizan por finas proyecciones citoplásmaticas (axópodos)

-Son protistas (unicelulares) planctónicos

-Su tamaño oscila entre 30 µm y 2 mm

Luis Arturo LAZO PAGAN 180


CLASIFICACIÓN:

La clasificación de Radiolaria está basada, casi exclusivamente,


en el esqueleto. Este se presenta en casi todas las especies, las
cuales oscilan entre 50 y 250 micras, aunque pueden alcanzar
los 450 micras. Son organismos exclusivamente marinos,
planctónicos y de vida solitaria, con excepción de unas pocas
formas coloniales

1) Spumeláridos: Desarrollan una concha con simetría central.

2) Naseláridos: Desarrollan simetría bilateral.

Luis Arturo LAZO PAGAN 181


SPUMELARIDOS (SIMETRÍA RADIAL):
Un espumerálido se caracteriza por tener una o más conchas medulares unidas
a una concha cortical por estructuras lineales (barras). La concha medular esta
perforada por amplios poros y espinas de varios tamaños.

Luis Arturo LAZO PAGAN 182


Luis Arturo LAZO PAGAN 183
NASELÁRIDOS (SIMETRÍA AXIAL):
Un naserálido suele ser alargado y está formado por el céfalo, el tórax y el
abdomen todos ellos unidos por un intrincado sistema de barras

Luis Arturo LAZO PAGAN 184


Luis Arturo LAZO PAGAN 185
ORIGEN Y DISTRIBUCION DE LOS RADIOLARIOS:
Los radiolarios son útiles en Bioestratigrafía en facies sin microfósiles
calcáreos.

Luis Arturo LAZO PAGAN 186


ECOLOGIA Y PALEOECOLOGIA:

Amplia dispersión por corrientes oceánicas, tanto en medios someros, como


profundos

Máxima concentración en regiones cálidas ecuatoriales de océano abierto

También abundan en donde corrientes de afloramiento (“upwelling”), cargadas


de nutrientes

La actividad volcánica puede producir picos significativos de abundancia en los


sedimentos

Luis Arturo LAZO PAGAN 187


Luis Arturo LAZO PAGAN 188
INTRODUCCION

La actual idea de cómo fue el Neoproterozoico es relativamente reciente (sobre


1960). Hubo una gran diversificación de los eucariotas en el Neoproterozoico inferior
(Tónico). Hay presencia de acritarcos, así como de microfósiles mineralizados en
forma de jarro interpretados recientemente como tecamebinos (amebas con
caparazón orgánico o mineralizados) tintínidos (ciliados) o incluso con foraminíferos,
representando los primeros protistas heterótrofos planctónicos que vivían como
micropredadores en los ecosistemas costeros del Neoproterozoico inferior. Existen
restos mineralizados que recuerdan a las algas Chrysophyta, y posiblemente se
produjo la radiación de las algas Rhodophyta y las Chlorophyta.
Los protozoos más abundantes en el suelo son amebas (Sarcodina) y flagelados
mientras que los ciliados, tan comunes en medios líquidos , forman una fracción
mucho mas pequeña de la poblacion edáfica.

Luis Arturo LAZO PAGAN 189


Luis Arturo LAZO PAGAN 190
• Los tecamebinos, también llamados tecamebas, son un suborden de protozoos
rizópodos amébidos, cuyo cuerpo está encerrado en una cápsula con una abertura
amplia por la que salen sus pseudópodos.
• Esta cápsula es una secreción que, con frecuencia, incorpora materiales de refuerzo
procedentes del medio exterior: granitos calizos o silíceos, espículas de esponjas,
cápsula de diatomeas, etc.
• Son ejemplos la Arcella vulgaris, en forma de sombrilla, y la Diffugia pyriformis.

Luis Arturo LAZO PAGAN 191


Son recientes del phylum PROTISTAS, y subphylum RIZOPODOS.
- El caparazón es simple y unicámara.
- Tiene una estructura laberíntica en la parte interna.
- La forma del caparazón es esférica, ovoide e irregular.
- Tiene una abertura que se llama pseudostoma.
- A través del cual el protoplasma se comunica con el exterior.
- El caparazón está cubierto por una serie de filamentos, formando
una especie de cabellera.
Habitad:
- Abundan en aguas dulces
- Se adaptan en tierras húmedas.
- Otras viven en la superficie de las plantas.
- Algunas en aguas salobres y muy pocos en aguas marinas.
Material:
- Pueden ser membranosas, tectinosos, aglutinados, silíceos y
calcáreos.
- Se registran desde el Eoceno.

Luis Arturo LAZO PAGAN 192


Son organismos microscópicos unicelulares, que se encuentran generalmente en el
plancton de ríos, lagos, mares y océanos. Se caracterizan por presentar unas
estructuras filiformes denominadas cilios, los cuales pueden rodear toda la célula o
parte de ella. Los cilios, les sirven tanto para desplazarse como para crear corrientes
que lleven alimento hacia su boca.

Luis Arturo LAZO PAGAN 193


- Su tamaño es de 0.05 a 0.025 mm.
- Sus géneros son: CALPIONELLA y TINTINOPSELLA.
- Su caparazón es de forma de capa abierta, por el cual el protoplasma se pone en
comunicación en el medio ambiente.
- El caparazón tiene el nombre de LORICA (caparazón transparente)
- Son del Cretácico superior hasta la actualidad.
- Se usa para determinar fácies profundas (pelágicas).
- Son flagelados y se encuentran asociados con las Diatomeas.

Tintínido de 75 µm
envuelto por la lórica

Luis Arturo LAZO PAGAN 194


• ESPECIES: Eutintinnus, Favela campanula, tintinopsis beroide, tintinopsis,
calpionellites, calpionellopsis oblonga, colomiella.
• Se alimentan de organismos de menor tamaño, desde bacterias a fitoplancton o
pequeños protozoos.
• Sus principales depredadores son los copépodos (pequeños crustáceos), que en
algunos casos los prefieren a las presas más habituales como son las algas.

Tintinnopsis.

Luis Arturo LAZO PAGAN 195


Luis Arturo LAZO PAGAN 196
TINTÍNIDOS

Luis Arturo LAZO PAGAN 197


Luis Arturo LAZO PAGAN 198
Luis Arturo LAZO PAGAN 199
Luis Arturo LAZO PAGAN 200
Luis Arturo LAZO PAGAN 201
Luis Arturo LAZO PAGAN 202
Luis Arturo LAZO PAGAN 203
son algas unicelulares, protistas fitoplanctónicos pertenecientes al filo Haptophyta. Se
distinguen por placas (o escamas) distintivas de carbonato cálcico de propósito
desconocido denominados cocolitos, que son microfósiles importantes. Los cocolitóforos
son exclusivamente marinos y se presentan en gran número en la zona fótica del
océano. Un ejemplo de cocolitóforo importante globalmente es la especie Emiliania
huxleyi.
Constituyen indicadores sensibles a los cambios de temperatura y salinidad de los
océanos. Estos cambios pueden determinarse mediante análisis cuantitativos de la
composición del nanoplancton calcáreo.

Luis Arturo LAZO PAGAN 204


Emiliania huxleyi (cocolitóforo marino)

Luis Arturo LAZO PAGAN 205


- Son también organismos diminutos.
- Su caparazón es de carbonato de calcio.
- Su caparazón tiene el nombre de COCOSFERA.
- Son de forma variada, aunque la mayoría es esférica.
- Las esferas están formadas por pequeñas plaquitas llamadas COCOLITOS, también
son de forma variada (elipse, triangular, cuadrados, etc.).
- Cuando mueren se dispersan en los sedimentos.
- Hay 3 tipos de COCOLITOS según la forma:
1.- Holocolitos: Cuando los cocolitos forman cristales.
2.- Heterocolitos: Cuando los cocolitos pueden ser cristales con fragmentos de otros
caparazones, etc.
Algunos cocolitos que llevan algunas perforaciones en el centro se llaman
TREMALITOS y pueden ser de diferente forma.
3.- Discolitos: Son cocolitos que no llevan perforaciones en el centro.
- Tienen la forma elipsoidal.

Luis Arturo LAZO PAGAN 206


Luis Arturo LAZO PAGAN 207
Pueden desprender sulfuro de dimetilo a la atmósfera, un gas que reacciona con los
gases atmosféricos para producir gotitas microscópicas de ácido sulfúrico. El ácido
sulfúrico es un componente esencial de los núcleos de condensación que constituyen
las “semillas” a partir de las cuales, y con la energía de los rayos cósmicos, se forman
las gotitas de agua que componen las nubes.
El crecimiento de estas algas “productoras de nubes” se ve muy favorecida por el
aumento del CO2, ya que de éste no solo sacan el carbono que les permite fabricar
su propia materia orgánica, sino que fabrican con él el carbonato de sus minúsculos
caparazones calcáreos.

A esto añadimos que el incremento de CO2 es


beneficioso para el crecimiento de las plantas
en general

Luis Arturo LAZO PAGAN 208


La mancha verde-turquesa es el reflejo de
Cocolitofóridos, miden 9micrómetros de
la presencia de estos organismos en el mar
diámetro. Tienen esqueletos de carbonato de
de Bëring, sobre la costa de Alaska.
calcio.

Luis Arturo LAZO PAGAN 209


CONCLUSIONES

Los tecamebinos, tintinidos y los cocolitofóridos


son organismos muy importantes dado que nos
ayudan en las suguientes determinaciones:
• Croestratigrafía
• Paleoclimatología
• Paleogeografía (drift continental)
• Paleooceanografía

Luis Arturo LAZO PAGAN 210


Luis Arturo LAZO PAGAN 211
Proviene de dos voces:
dia = “a traves"
temnein = “cortar",
DIATOMEA: “cortado a la mitad"

Dominio: Eukaryota
Reino: Chromalveolata
Phylum: Heterokontophyta
Clase: Bacillariophyceae
Haeckel 1878
Luis Arturo LAZO PAGAN 212
DIATOMEAS
Pertenecen al reino de los protistas, al phylum
Baciollariofita.
Son unicelulares y viven aislados.
Miden entre 0.1 a 0.15 mm.
Viven en todo tipo de aguas, especialmente
marinas.
Sus restos cubren grandes extensiones
horizontales.
Este organismo petrificado constituye la
Diatomita.
Son animales planctónicos, pero tienen la
capacidad de adaptarse en cualquier tipo de
agua.
En el Perú el género abundante se llama
Coscinodiscus.

Luis Arturo LAZO PAGAN 213


BIOLOGIA DE DIATOMEAS
• • Organismos unicelulares
• • Diploides
• • Sin flagelos durante la fase vegetativa
• • Fotosinteticos
• • Tamano variable
• • Frustulo: estructura silicea externa
• • Silice es un nutriente bio-limitante
• Biologia de diatomeas
• • Distribucion mundial
• Planctonicas o/y bentonicas
• Moviles o fijas a un sustrato
• • Diatomeas puede vivir solas o formar
colonias
• Asterionella

Luis Arturo LAZO PAGAN 214


Luis Arturo LAZO PAGAN 215
Luis Arturo LAZO PAGAN 216
Luis Arturo LAZO PAGAN 217
Luis Arturo LAZO PAGAN 218
Luis Arturo LAZO PAGAN 219
Luis Arturo LAZO PAGAN 220
Luis Arturo LAZO PAGAN 221
Luis Arturo LAZO PAGAN 222
Las valvas del organismo se separa en dos generando otro organismo,
esto se repite hasta que las valvas se reduce de tamaño, produciéndose
una mutación llamada Auxosporulación.

Se divide en 2 géneros:
1. Centrales
2. pennales

Luis Arturo LAZO PAGAN 223


Luis Arturo LAZO PAGAN 224
Reproducción celular de las diatomeas centrales

Luis Arturo LAZO PAGAN 225


Aquí están incluidos las valvas que tienen forma circular, subtriangular, poligonal, cuadrada,
etc.
- Son de simetría radial o central.
- Se reproducen por auxosporulación y por microporos.
- Tiene estrías o costillas como elementos ornamentales.
- Son de ambientes marinos y muchos más antiguas que las Pennales.
- Sus principales géneros son.
a) Cocinodiscus.- De anillo externo y estrías radiales.
- El anillo se encuentra auroleada.
- De la familia Discaceas.
b) Triceratium.- De la familia Soleniaceas.
- En la superficie central se observa en lugar de aureolas botones.
c) Endictya.- De la familia Biodulfiaceas.
Las aureolas es mayor que en la del Coscinodiscus.
d) Cladograma.- De la familia Rutilariaceas.
- De forma elipsoidal.
- Con el eje mayor vertical.
- De estrías incompletas.
- Al centro se observa una sola aureola.

Luis Arturo LAZO PAGAN 226


Luis Arturo LAZO PAGAN 227
Taxonomía Edad geológica

Céntricas Jurásico

Luis Arturo LAZO PAGAN 228


• Son de agua dulce casi siempre bilateral.
- La cara valvar es más larga que ancha.
- El tipo de ornamentación es PINNULAR, dispuestos en ambos lados de la
línea, también de formas rectangulares.
- Los pennales son abundantes en todo el Terciario.
- Sus principales géneros son:
a) Nannocomus.- Tiene la forma de un pequeño cono de base.
- De material calcáreo, con paredes gruesas forman prismas radiales.
- La base esta hacia afuera.
- Tiene una abertura apical ubicado al extremo inferior.
- Su longitud es de 5 a 50 micras, y el ancho 5 a 15 micras.
- Se encuentran en sedimentos finos.
- Son de ambientes marinos y en los sedimentos costeros próximos a la
desembocaduras de los ríos.
- Son del Mesozoico.

Luis Arturo LAZO PAGAN 229


-Phithonella.- Su estructura es más simple que la anterior.

- Tiene la forma de una bolsa completamente cerrada.


- De constitución calcárea, con una serie de fibras o filamentos.
- La pared interna es más gruesa que la exterior.
- Su dimensión máxima es de 50 micras.
- Se hallan desde el Cretácico, especialmente en margas, calizas,
arcillas, junto con otros microfósiles cocolitofóridos y algunos
foraminíferos.
• c.- Lombardia.- Se les denominaron fragmentos recostados.
- Tiene un parecido a las espículas de esponjas Alcionarios.
- Se les encuentra desde el Jurásico.
• - Son de ambientes profundos.

Luis Arturo LAZO PAGAN 230


Luis Arturo LAZO PAGAN 231
Luis Arturo LAZO PAGAN 232
Taxonomía Edad geológica
Cretácico
Arrafideas
tardío
Pennales
Rafideas Eoceno
Medio

Birrafideas

Monorrafideas

Luis Arturo LAZO PAGAN 233


Luis Arturo LAZO PAGAN 234
Luis Arturo LAZO PAGAN 235
Luis Arturo LAZO PAGAN 236
Luis Arturo LAZO PAGAN 237
Luis Arturo LAZO PAGAN 238
OBJETIVOS
Determinar el concepto general de la
palinología.
Comprender la importancia de la palinología
en la descripción de la historia geológica.
Estudiar y comprender las esporas y polen.
Comprender el concepto de taxonomía y su
aplicación.
Determinar la nomenclatura en palinología.
Diferenciar Angiospermas y Gimnospermas.

Luis Arturo LAZO PAGAN 239


PALINOLOGÍA
• La palinología es una disciplina de la botánica dedicada al estudio del polen y las
esporas.
• Ésta se centra fundamentalmente en el análisis de su morfología;diferentes de las
variaciones en la exina - pared externa de los granos de polen.
• El estudio y análisis microscópico de su simetría, aperturas en las paredes,
contorno, forma, tamaño, etc. tiene un valor taxonómico y permite distinguir
taxones diferentes a distintos niveles (familia, géneros, especies).
• Es en el estudio paleontológico donde alcanza su máxima versatilidad, pues el
polen tiene gran resistencia a la putrefacción debido a las características químicas
de la exina. Esta área de investigación se denomina "Paleopalinología".
• La paleopalinología se basa en la capacidad de polen y esporas (palinomorfos)
para ser fosilizados.
• Los palinomorfos pueden ser transportados por el viento, animales y depositados
sobre diferentes materiales.
• Estos microfósiles sedimentados a lo largo del tiempo experimentan procesos de
fosilización de su exina de manera que se puede extraer, datar e identificar el
polen de un determinado material y deducir así cómo era la vegetación en el
pasado.

Luis Arturo LAZO PAGAN 240


PALINOMORFO
 Palinomorfo (del griego , polino = disperso y morfo = forma) referirse a partículas de dimensiones entre 5 y 500 μm, que se
encuentran en sedimentos y están compuestas de materia orgánica:
 quitina (o pseudoquitina)
 esporopolenina. Por lo tanto, se distinguen de otros organismos fósiles con caparazón mineralizado, como las
diatomeas o los foraminíferos.
 Parámetros; como la evolución , extinciones de especies vegetales y todos aquellos aspectos relacionados con la
biogeografía histórica de las plantas (geobotánica o fitogeografía).
 Se pueden inferir otras características del paisaje (arqueozoología, paleoantropología, paleobotánica) permite la
reconstrucción de ambientes fósiles en distintos planos.
 De hecho la paleoclimatología emplea la paleopalinología como herramienta frecuentemente. Este uso se debe a que las
especies vegetales mantienen óptimos ambientales bajo distintas circunstancias climáticas.
 Una simplificación del mecanismo inductivo que se emplea para la reconstrucción climática es el siguiente: si una
especie que hoy es típica de ambiente frío y húmedo es hallada depositada en materiales de una determinada época del
pasado podemos inferir que el clima durante ese periodo era frío y húmedo. Por supuesto el proceso de interpretación de la
ecología de ambientes pasados no es tan simple y se deben considerar numerosos aspectos como la interacción entre las
diferentes especies dentro de una comunidad vegetal, la amplitud ecológica de los taxones, etc.
 Algunas de las fuentes de polen fósil más frecuentes, especialmente en latitudes medias del planeta, son las turberas,
ambientes lacustres o humedales.
 La conservación del polen pasa por mantener condiciones de anoxia de manera constante, de modo que la preservación
óptima del polen se da en ambientes poco expuestos a la erosión y oxigenación. Por ello, las turberas y demás espacios
lacustres se muestran especialmente útiles en este aspecto. Por otra parte, en este tipo de cuencas de depósito el material
sedimentado lo hace de manera secuencial de modo que se pueden extraer sondeos coherentes en el tiempo. Si se realizan
análisis polínicos de muestras consecuentes en un sondeo de estas características y además se realizan dataciones absolutas
se pueden obtener curvas de cambio vegetal a lo largo de un periodo concreto y por tanto secuencias de cambio climático a
lo largo de dicho periodo.

Luis Arturo LAZO PAGAN 241


Esporafósil de Alnus

Luis Arturo LAZO PAGAN 242


ESTRUCTURA DE UN GRANO DE
POLEN
 Un grano de polen está formado por una cubierta externa dura: la
exina (La exina es la cubierta exterior dura de los granos de polen).
 Los dibujos de la superficie de los granos formados por la exina son
característicos de cada especie y suelen ser usados como caracteres
para la clasificación de las plantas.
 La principal sustancia que forma la exina es la esporopolenina, (un
politerpeno impermeable resistente a los agentes químicos).
 La esporopolenina es muy resistente a la descomposición pudiendo
llegar a dar a la exina una duración de miles de años y por otra
cubierta llamada intina (en esta cubierta existe un poro que puede
ser más o menos visible. En su interior se encuentra la célula
vegetativa que contiene un núcleo y los gametos masculinos)

Luis Arturo LAZO PAGAN 243


POLEN
• El polen es el polvo, más o menos grueso, esta constituido por
multitud de pequeños granitos, casi siempre amarillos, que son los
que dan color a las anteras maduras.
• Observados al microscopio, aparecen de forma variadísima, según
las especies de plantas de que proceden, pero constante para cada
una, esféricas, elipsoides, tetraédricas, con la superficie lisa o con
bandas de espesamiento, verraquitas, púas, etc.
• El grano de polen tiene una cubierta resistente que facilita su
viabilidad mientras es transportado de la planta que lo ha originado
a otra para que se produzca el proceso de la polinización.
• El grano de polen contiene un individuo masculino reducido a dos o
tres células: el gametofito masculino, alternancia de generaciones
característico de las plantas. Una vez ocurrida la polinización, una
vez llegado el grano de polen a la superficie receptiva en la planta
de destino, es decir al estigma, se produce su germinación.

Luis Arturo LAZO PAGAN 244


POLEN FÓSIL
• La cubierta externa del grano de polen le da cierta resistencia
contra los rigores del proceso de fosilización que suele destruir
materiales más delicados. Además el polen, especialmente el de
plantas polinizadas por el viento (anemófilas) es producido en
grandes cantidades, se acumula sobre el suelo y queda cubierto
bajo capas de sedimentos. Por eso existe un extenso archivo de
polen fósil que puede ser asociado con las plantas que lo producen.
• La disciplina de la Paleopalinología se dedica al estudio del polen
fósil.
• Proporciona información útil para la bioestratigrafía y también
información sobre la abundancia y variedad de plantas en
determinados lugares y épocas; esto sirve para documentar los
paleoclimas.
• El polen más antiguo encontrado pertenece al período Devónico.
Su cantidad y variedad ha ido creciendo a través del tiempo.

Luis Arturo LAZO PAGAN 245


ESPORA
• La espora en biología designa una célula reproductora
generalmente haploide y unicelular.
• La reproducción por esporas permite al mismo tiempo
la dispersión y la supervivencia por largo tiempo en
condiciones adversas.
• La espora produce un nuevo organismo al dividirse por
mitosis sin fusión con otra célula, produciendo un
gametofitopluricelular.
• La espora es un elemento importante en los ciclos
vitales biológicos de plantas, hongos y algas.
• El término deriva del griego (sporá), "semilla".
• Las esporas se pueden clasificar según su función,
estructura, origen del ciclo vital o por su movilidad.
Luis Arturo LAZO PAGAN 246
¿Cómo se estudia el polen y las
esporas?
 Se tritura la roca y luego se ataca con ácidos que
suprimen los minerales y permite aislar la
materia orgánica y los microfósiles.
 Ácido clorhídrico para atacar los carbonatos.
 Ácido fluorhídrico para la disolución de la sílice.
 Ácido nítrico para oxidar y eliminar el exceso de
materia orgánica, blanquear y limpiar el polen y las
esporas que se van estudiar.
 Los estudios se realizan con microscopio óptico o
en microscopio electrónico de barrido.

Luis Arturo LAZO PAGAN 247


¿Cómo se les identifica?
 Por comparación con especies actuales y fósiles,
se les clasifica en familias, género y especies.
 Para indicar que es polen fósil se les aproxima a
la especie actual se agrega el sufijo dites .
Ejemplos: Proteacidites, Podocarpidites,
Nothofagidites.
 A las esporas en cambio se les agrega
generalmente el sufijo sporites. Si no hay afinidad
conocida se crean géneros y especies artificiales.

Luis Arturo LAZO PAGAN 248


Conjunto palinológico del Paleógeno de la isla Rey Jorge. Son comunes las esporas de Licopodiáceas, Cyatheáceas,
Dicksoniáceas, Lophosoriáceas, junto a polen de Gunneráceas, Nothofagáceas, Proteáceas, Mirtáceas, Araucariáceas y
Podocarpáceas

Luis Arturo LAZO PAGAN 249


CATEGORIAS TAXONOMICAS
• La categoría fundamental es la especie, porque ofrece el
taxón claramente reconocido y discreto de tamaño más
pequeño.
• Las poblaciones también son difíciles de definir,
normalmente se definen como grupos de individuos de
una misma especie que ocupan una región geográfica más
o menos bien definida y con los individuos interactuando
entre sí
• Las especies a su vez se agrupan en taxones superiores,
cada uno en una categoría más alta: géneros, familias,
órdenes, clases, filos, y reinos. Una regla memotécnica
para recordar la jerarquía de los taxones es la siguiente:
• El orden se recuerda así: Rey por Reino, filósofo for filum,
clase por clase, ordena por orden, familia por familia,
géneros por género, y especie por especie.

Luis Arturo LAZO PAGAN 250


Luis Arturo LAZO PAGAN 251
NOMBRE CIENTIFICO
• En la nomenclatura binominal de Linneo, cada especie
animal o vegetal queda designada por un binomio (una
expresión de dos palabras) en latín, donde la primera, el
"nombre de género", es compartida por las especies del
mismo género; y la segunda, el "adjetivo específico" o
"epíteto específico", hace alusión a alguna característica o
propiedad distintiva, como pueden ser el color
• (albus, "blanco"; cardinalis, "rojo cardenal"; viridis,
"verde"; luteus, "amarillo"; purpureus, "púrpura"; etc.), el
origen (africanus, "africano"; americanus, "americano";
alpinus, "alpino"; arabicus, "arábigo"; ibericus, "ibérico";
etc.), al hábitat (arenarius, "que crece en la arena";
campestris, "de los campos"; fluviatilis, "de los ríos"

Luis Arturo LAZO PAGAN 252


Luis Arturo LAZO PAGAN 253
DETERMINACION O IDENTIFICACION DE ORGANISMOS

• La Determinación es la disciplina que ubica a un


organismo desconocido para el que lo encontró,
dentro de un taxón conocido del sistema de
clasificación, a través de sus caracteres diagnósticos
• Es fácil comprender la importancia de la necesidad de
conocer el nombre de los organismos relevantes para
el científico o el usuario de los sistemas de
clasificación: "El nombre de un organismo es la llave
hacia su literatura"

Luis Arturo LAZO PAGAN 254


TAXONOMIA Y EVOLUCION
• Antes de que existiera la teoría de la evolución, se
entendían las relaciones entre los organismos de una
forma muy parecida a las relaciones entre los países en
un mapa. Cuando irrumpió la teoría de la evolución a
mediados del siglo XIX pronto se admitió, tal como
formuló el propio Darwin, que el grado de parentesco
entre los taxones (filogenia) debía ser el criterio para la
formación de los grupos. La publicación de su libro El
origen de las especies en 1859 estimuló la
incorporación de teorías evolutivas en la clasificación,
proceso que hoy en día aún no está terminado

Luis Arturo LAZO PAGAN 255


GEOBOTANICA
• La geobotánica, o fitogeografía, o geografía vegetal, es la
"ciencia de la vegetación" que estudia la relación entre la
vida vegetal y el medio terrestre, o, en otros términos, "la
ciencia que estudia el hábitat de las plantas en la superficie
terrestre".
• La flora corresponde al resultado de hechos antiguos,
donde las especies están ahí o en esas condiciones porque
las migraciones pasadas las han llevado, o porque
conexiones intercontinentales, o las oscilaciones climáticas
han permitido esos desplazamientos. La flora hace
referencia a las especies y su respectiva descripción
taxonómica de los individuos que conforman la vegetación.

Luis Arturo LAZO PAGAN 256


OBJETIVOS PRINCIPALES
• Composición, estructura y distribución espacial
• Función, productividad, ciclos biogeoquímicos
• Factores mesológicos
• Origen, historia y transformaciones
• Clasificación y ordenación de comunidades vegetales

Luis Arturo LAZO PAGAN 257


PALEBOTANICA
• La paleobotánica (del griego paleo, antiguo y
botanikos, de las hierbas) es una disciplina
compartida por la Botánica y la Paleontología
que estudia los restos de vegetales que
vivieron en el pasado. También contempla el
uso de los restos para la reconstrucción de
ambientes antiguos y la historia de la vida.
Incluye el estudio de los fósiles de las plantas
terrestres, y los autótrofos marinos como las
algas.
Luis Arturo LAZO PAGAN 258
TIPOS DE FOSILES VEGETALES
• Impresiones y Compresiones: este tipo de fosilización se da cuando los vegetales se imprimen en el
sedimento dejando su huella.

• Moldes y Contramoldes: sucede cuando las partes de las plantas con más volumen se entierran en
el sedimento. Si la materia orgánica se destruye quedará el hueco dejado por el tronco. Si este
hueco se rellena con sedimento y se forma el contramolde.

• Permineralizaciones o mineralización: se dan cuando los tejidos quedan impregnados de minerales


como la sílice o el carbonato de calcio. Normalmente se impregnan las células luego de la
destrucción de su contenido. También encontramos frutos y semillas mineralizadas que son objeto
de estudio dentro de la disciplina conocida como Paleocarpología.

• Carbonización: al morir la planta en un ambiente pantanoso o reductor, en un medio con poco


oxígeno, los hidratos de carbono que constituyen la celulosa se descomponen lentamente,
desprendiendo metano y anhídrido carbónico. Esta forma de fosilización tiene distintas etapas a
través de períodos muy largos de tiempo, formándose distintos materiales: turba, que es el carbón
vegetal menos transformado, es una sustancia negruzca de aspecto esponjoso, lignito, hulla,
antracita, que es el carbón vegetal que todos conocemos.
• Ambar y copal: resina fósil que puede contener en su interior diversos elementos de la flora del
momento previo a la fosilización.
• Polen y esporas: son estudiados por la Palinología.

Luis Arturo LAZO PAGAN 259


Luis Arturo LAZO PAGAN 260
ERA PALEOZOICA
• Período(s): Silúrico 440 m.a., Devónico 410 m.a..
• Era Floristica: Paleofítica.
• En la transición a este periodo las plantas comienzan a penetrar en tierra
firme, convirtiéndose en plantas vasculares (Cormofitas), que poseían una
raíz para absorber los nutrientes, un tejido de sostén y brotes, ocupados
en la asimilación. En el Silúrico, tienen una vida anfibia, levantando sus
brotes por encima del agua.
• El método de reproducción que utilizaba este tipo de plantas fue el de la
propagación por esporas (Pteridofitas). Representan a este grupo las
Psilophitas, que manteniendo sumergidas sus raízes, elevaban sus brotes
por sobre la superficie del agua. Estos brotes eran una simple rama
cubierta con microfolios, lo que les daba un aspecto escamoso.
• Otro representante de importancia son las Licopodiatas, descendientes de
las Psilophitas, en estas los microfolios son reemplazados por macrofolios,
los que permitían una mayor absorción de humedad. Facilitando la
independencia del medio acuático y colonizar la tierra firme.

Luis Arturo LAZO PAGAN 261


CARBONIFERO PERMICO
• Período(s): Carbonífero 360 m.a., Pérmico 300 m.a.
• Era Florística: Mesofítica.
• Una vez que las plantas conquistaron definitivamente la tierra firme se produjo un
explosivo incremento en la vida vegetal, apareciendo una gran diversidad de
especies y en gran abundancia; es por eso que a este periodo se le denomina
Mesofítico.
• Durante este periodo aparecieron especies de gran porte, grandes árboles,
pertenecientes a las Licopodiatas, que llegaron a alcanzar alturas de hasta 40
metros y diámetros de hasta 2 metros.
• Sus principales representantes son el Lepidodendron y la Sigilaria.
• Aparecen durante este periodo las plantas de tallo articulado, las que presentan
un tallo hueco, con interrupciones desde las cuales en ocasiones surgen
ramificaciones secundarias.
• Dos especies representativas de este grupo son: Anularia (muy similar en aspecto
a la caña) y Calamites.
• También en este periodo aparecen las Licopsidas, grupo de helechos arbóreos que
alcanzaban hasta 30 ó 40 m. de altura.

Luis Arturo LAZO PAGAN 262


MESOZOICA
• Período(s): Triásico 251 m.a., Jurásico 208 m.a.
• Era Florística: Mesofítica.
• A comienzos del Triásico las Espermatofitas, con reproducción por medio
de semillas, inician su predominio de los ecosistemas mediante la clase
Gimnospermas, cuya reproducción es mediante semillas desnudas.
• De estas destacan las de la subclase Coniferales, que dieron origen a
Ginkgoales –cuyo único representante actual es él Ginko biloba– y a las
Coníferas incluyendo Araucarias, Abetos, Pinos, etc., y las Cicadales,
plantas con aspecto de palmera, con troncos globosos, coronados en un
gran penacho de hojas.
• Las Bennettitales provistas de hojas pinnadas y un tronco cilíndrico y la
peculiaridad de contar con un prototipo de flor bisexual, que más tarde
aparecerá como característica de otra clase de plantas las Angiospermas.
• Posibles herederos de los Licopodios pueden ser la clase Coniferofitas, ya
que en algunos Licopodios se producía la heterospora que pudo prosperar
hasta la formación de semillas.

Luis Arturo LAZO PAGAN 263


CRETACICO
• Sistema(s): Cretácico 146 m.a. hasta 65 m.a.
• Era Floristica: Neofítica.
• Ya antes de este periodo las condiciones son propicias para
las Angiospermas, se reproducen mediante semillas
cubiertas, y a partir de ahora logran su máximo desarrollo y
diversificación. No se produce un desplazamiento total de
las Gimnospermas que perduran hasta nuestros días.
• Las Angiospermas se dividen en: monocotiledóneas,
aquellas en que su semilla no se divide al germinar como
por ejemplo las Palmáceas y en las dicotiledóneas, su
semilla si se divide al germinar como son Abedules,
Encinas, Sauces, Laureles, etc.

Luis Arturo LAZO PAGAN 264


ANGIOSPERMAS
• Las angiospermas se caracterizan por sus hojas carpelares cerradas, de manera
que los rudimentos seminales y, después de fecundados, las semillas, están
protegidos por ellas, que forman el fruto.
• Estas comprenden plantas del mas variado porte:
– árboles corpulentos.
– plantitas herbáceas, la mayoría terrestre,
– en menos número acuáticas,
– algunas que crecen parasitas sobre otras.
• En algunos sistemas de clasificación se las llama "magnoliofitas" (nombre científico
Magnoliophyta),
• El término "angiospermas" proviene de dos palabras griegas: angíon- vaso, ánfora
y sperma, semilla); así, este término compuesto significa "semillas envasadas",
• En el registro fósil aparecen a principios del Cretácico.
• Enorme diversidad de hábitos:
– se encuentran tanto en los desiertos
– como en los pantanos.
– en el nivel del mar
– como en lo alto de las montañas.
– Su diversidad es mucho más alta en zonas tropicales y húmedas

Luis Arturo LAZO PAGAN 265


Ciclo de vida.
Luis Arturo LAZO PAGAN 266
Gymnospermae
• Las gimnospermas son plantas vasculares y
productoras de semillas.
• El nombre proviene del griego gimnos = desnudo, y
permas = semilla; es decir, semilla desnuda.
• Este término se aplica debido a que las semillas de
estas plantas no se forman en un ovario cerrado que
evolucionan a un fruto, como ocurre en las
angiospermas), sino que están desnudas en las
escamas de los conos.
• Son plantas leñosas, casi siempre arbóreas, a veces
arbustivas.
• Sus flores son sencillas, poco llamativas.

Luis Arturo LAZO PAGAN 267


Cycas circinalis, una cícada, mostrando
su porte semejante a una palmera y dos
conos.

Luis Arturo LAZO PAGAN 268


Luis Arturo LAZO PAGAN 269
Los helechos
• Los helechos son, en general, plantas muy higrófilas:
terreno y clima húmedos son la condición más esencial
de su desarrollo, más aun que una alta temperatura y
uniformidad de clima.
• Las regiones secas no ofrecen sino vegetación muy
pobre en helechos y escasos números de especies.
• Es en los países tropicales donde alcanzan todo su
esplendor.
– Tres años después de la erupción que cubrió de lava la isla
de KRAKATOA y destruyo todos los seres vivientes, se
hallo la misma isla vestida ya de una exuberante
vegetación de helechos.

Luis Arturo LAZO PAGAN 270


Luis Arturo LAZO PAGAN 271
Luis Arturo LAZO PAGAN 272
HELECHOS (Pteridofitas)

•Son criptógamas (carece de flores)


•Conocidos como plantas vasculares inferiores (porque en ellos se
pueden distinguir sus partes: Raíz, tronco y hojas, a diferencia de las
no vasculares)
•Su conocen 10 000 especies vivientes y 2 000 especies fósiles.
•Por lo general se encuentra en zonas húmedas y umbrosas, aunque
hay especies adaptadas a un rango amplio de hábitats como bosques
tropicales, de niebla, templados y varios ambientes secos
•Se reproducen por esporas, generalmente ocultas en sus hojas
•Se registran desde el Devónico Superior hasta la actualidad
•Su mayor diversidad
•Periodo de apogeo: Carbonífero; donde se formaron los mayores
depósitos de carbón.
Luis Arturo LAZO PAGAN 273
HELECHO ACTUAL FOSIL DE HELECHO

Luis Arturo LAZO PAGAN 274


Aspecto de la tierra durante el de la tierra. Sus fósiles constituyen hoy los ya periodo Carbonífero
tardío en que la distribución de los continentes era muy diferente de la actual. Durante este período
se produjo la mayor acumulación de material vegetal en toda la historia. Sus fósiles constituyen hoy
los yacimientos de carbón distribuidos en diversas zonas del planeta.

Luis Arturo LAZO PAGAN 275


GIMNOSPERMAS
•El término Gimnospermas significa, literalmente, semillas desnudas y sirve
para designar un importante carácter de todas aquellas plantas en las cuales
los óvulos (megasporangios) nacen en una posición expuesta sobre
esporofilos o estructuras equivalentes. En contraste, las Angiospermas o
plantas con flores desarrollan sus óvulos y semillas dentro de un ovario.
•Son fanerógamas (poseen flores).
•Son plantas superiores menos evolucionadas debido a que sus flores tiene
una forma elemental, con órganos sexuales poco diferenciados de manera
que las semillas quedan expuestas.
•Se conocen 850 especies de distribución mundial.
•Son plantas de porte leñoso, con crecimiento secundario en grosor
(producen xilema y floema secundarios), por lo que su crecimiento requiere
mucha materia y energía, y su ciclo vital es lento (tarda mucho en formar
semillas). Esto hace que sean plantas en general poco adaptadas para la
colonización rápido de nuevos ambientes. Probablemente esta es una de las
causas del comienzo de su declive a partir del Cretácico, fueron desplazadas
por las Angiospermas cuando estas empezaron a diversificarse.
•Se registran desde el Pérmico Inferior hasta la actualidad.

Luis Arturo LAZO PAGAN 276


Ginkgos Fósil Ginkgos Actual

Luis Arturo LAZO PAGAN 277


Las Gimnospermas comparten con las Angiospermas el desarrollo de las semillas
(espermatófitos) y constituyen el grupo de vegetales que ha alcanzado con éxito el
medio terrestre y sus diversos hábitats. Para esta conquista han adquirido un
conjunto de adaptaciones morfo-estructurales, funcionales y reproductoras
superiores al resto de los organismos.

Luis Arturo LAZO PAGAN 278


Según la división
Paleobotánica del
tiempo Geológico
que comprende a las
primeras
ocurrencias de las
gimnospermas y las
Angiospermas
Durante el Triásico y
Jurásico dominan las
gimnospermas y en
el Cretáceo las
angiospermas
apareciendo las
monocotiledón y las
dicotiledóneas

Luis Arturo LAZO PAGAN 279


ANGIOSPERMAS
El origen y radiación de las angiospermas o plantas con flores, que en la actualidad
constituyen el grupo de plantas dominante en nuestro planeta, Fue definido por
Charles Darwin como un "Misterio Abominable", debido a que los fósiles más
primitivos de este tipo de vegetales eran, y sigue siendo hoy en día, escasos y
controvertidos. Los registros fósiles más antiguos de angiospermas encontrados
hasta el momento indican que su origen se remonta a los inicios del periodo
Cretácico, hace unos 135 millones de años. Sin embargo, la expansión y
diversificación de este tipo de plantas tuvo lugar durante la parte terminal del
Cretácico Inferior, un corto intervalo de tiempo, geológicamente hablando, que
abarca unos 20 millones de años. Sólo unos pocos lugares en todo el mundo poseen
yacimientos que conserven fósiles de angiospermas primitivas de este intervalo
temporal

Luis Arturo LAZO PAGAN 280


ANGIOSPERMAS

•Son fanerógamas
•Son plantas superiores mas evolucionadas debido a que tiene flores
vistosas
•Su tamaño varía desde más de 1cm a más de 100m.
•Es el grupo más grande del reino vegetal (Plantae); se conocen cerca de
270 000 especies, número que aumenta cada año con los descubrimientos
de nuevas especies.
•Las primeras angiospermas se originaron en los trópicos y luego fueron
radiando hacia las zonas templadas; en el hemisferio boreal fueron
sustituyendo a los helechos y gimnospermas. En el Cretácico medio las
angiospermas empiezan a ser dominantes, se extinguen
las Cycadeoidopsida, y se reducen las Cycadopsida y Ginkgopsida.
•Se registran desde el Cretácico inferior hasta la actualidad.
•La diversidad que muestra el registro fósil indica que sufrieron una
diversificación muy rápida que origino todas las especies.
•La diversidad de ambientes que ocupan sobrepasa mucho a cualquier otro
grupo de vegetales, viven en todos los hábitats de la Tierra, excepto en las
altas cumbres, regiones adyacentes a los polos y en el océano.

Luis Arturo LAZO PAGAN 281


Licophyta Fosil Licophyta Actual

Luis Arturo LAZO PAGAN 282


Evolución:

La exclusiva flor de las angiospermas probablemente evolucionó a partir de una


gimnosperma, Polinizadas por insectos, que combinaban partes reproductivas
masculinas y femeninas. Casi todas las gimnospermas vivientes tienen polinización
anemófila (por el viento), pero algunos grupos fósiles y supervivientes aportan
indicios de polinización por insectos (entomófila). Aunque los insectos favorecen
la polinización, también devoran los óvulos, y se piensa que el desarrollo del
carpelo que encierra el óvulo es una adaptación para proteger a éste y a la semilla
en desarrollo de la predación de los insectos. El carpelo también protege de otras
influencias nocivas del medio, como la desecación, y ha permitido reducir el
tamaño del óvulo, perfeccionar el proceso de la polinización y desarrollar otras
piezas de la flor, todo lo cual aumenta las probabilidades de reproducirse con
buenos resultados.

Luis Arturo LAZO PAGAN 283


Los angiospermas se caracterizan por producir semillas encerradas dentro de un
fruto.

Los angiospermas, al igual que las gimnospermas y los helechos, son plantas
vasculares.
Las plantas vasculares tienen en su interior un sistema de tubos que transportan el
alimento, el agua y las sales minerales por toda la planta. Las plantas vasculares
presentan dos tipos de tubos conductores: el xilema, que conduce agua y sales
minerales desde el suelo hacia los tallos y las hojas, y el floema, que conduce los
alimentos que se fabrican en las hojas hacia el resto de la planta.

Luis Arturo LAZO PAGAN 284


• Los sépalos son una especie de hojitas de color verde que cubren y protegen a
la flor cuando está todavía cerrada formando el capullo floral.
 Los pétalos son las partes coloreadas de la flor.
 El pistilo es la parte femenina de la flor, encargada de producir los óvulos. El
pistilo tiene forma de botella y presenta tres partes: el estigma, el estilo y el
ovario. Dentro del ovario se encuentran los óvulos.
•Los estambres son los encargados de formar el polen. Sin embargo, en algunas
flores puede faltar alguna de estas partes. Hay flores que no tienen estambres,
otras que no tienen pistilos y algunas que no tienen pétalos.

Luis Arturo LAZO PAGAN 285


REPRODUCCION: En primer lugar, los granos de polen tienen que llegar hasta el
pistilo de otra flor. El transporte del polen desde el estambre hasta el pistilo recibe
el nombre de polinización. En algunas angiospermas, el viento es el encargado de
realizar este transporte. En otras, son los insectos, los pájaros o los murciélagos los
que llevan a cabo la polinización. De esta manera, el polen llega al ovario y se une
con el óvulo. El óvulo fecundado forma la semilla, y el ovario aumenta de tamaño y
se convierte en el fruto. Las manzanas, los limones, las peras o las cerezas son
frutos. Cuando el fruto está maduro, las semillas caen al suelo y originan una nueva
planta.

Luis Arturo LAZO PAGAN 286


Los frutos se forman a partir de las flores. El polen de una flor es transportado hasta
otra flor. Así, se une al óvulo que hay en el ovario de la flor y lo fecunda, formando la
semilla. Después, el ovario aumenta de tamaño y se convierte en el fruto.
Por tanto, el fruto de una planta es el ovario maduro y engrosado.

Ciclo vital completo de los angiospermas

Luis Arturo LAZO PAGAN 287


ALGUNOS LUGARES DONDE SE LOCALIZAN LOS FOSILES DE LOS
ESPECIMENES YA EXPUESTOS

1. En la Quebrada de Pachurraga se hallan fósiles de


gimnospermas (clase cycadopsida y sphenopsida) en arenisca.
2. En Fundo San Antonio - Distrito de Huacar (Huánuco) se
encuentran fósiles de helechos (sphenopsida) y gimnospermas
(cycadopsida) en arenisca de coloración verdosa a negra
perteneciente al Grupo Ambo.
3. En la Quebrada Ñausilla - Distrito de Conchamarca (Huánuco)
se encuentran fósiles de Angiosperma (cycadopsidas) en
areniscas gris verdosas.
4. Oeste de Matibamba, Provincia de Ambo se hallan helechos
(lycopsida) en lutitas del Grupo Ambo
5. Atacocha - Distrito de Yarusyacán se hallan gimnospermas
(coniferopsida) en lutitas de color ocre perteneciente al
Grupo Goyllarisquizga.

Luis Arturo LAZO PAGAN 288


Luis Arturo LAZO PAGAN 289
INTRODUCCION
Granos de polen y esporas son términos de consenso que
utilizamos para caracterizar una parte del ciclo vital de las
plantas embrioffticas, en el cual desarrollan un órgano
con una envolvente esporopolenina. Las esporas son el
medio de propagación de muchos microorganismos,
como son bacterias, hongos y protistas, pero su potencial
de fosilización es bajo; por el contrario las que generan las
plantas vasculares son comunes en el registro fósil.

Luis Arturo LAZO PAGAN 290


DISCIPLINA QUE ESTUDIA AL POLEN Y LAS ESPORAS

La Palinología es la disciplina que estudia los


granos de polen y las esporas actuales. La
Paleopalinologia es una subdisciplina de la
Micropaleontología que estudia los microfósiles
orgánicos (palinomorfos) que se encuentran en la
preparaciones de rocas sedimentarias del pasado.

Luis Arturo LAZO PAGAN 291


Luis Arturo LAZO PAGAN 292
SUCESIÓN EVOLUTIVA DE PALINOMORFOS A TRAVÉS DE LA HISTORIA
GEOLÓGICA

Luis Arturo LAZO PAGAN 293


Luis Arturo LAZO PAGAN 294
Luis Arturo LAZO PAGAN 295
Luis Arturo LAZO PAGAN 296
CÓMO SE ESTUDIA EL POLEN Y LAS ESPORAS?

Se tritura la roca y luego se ataca con ácidos que suprimen los minerales y permite aislar
la materia orgánica y los microfósiles. Ácido clorhídrico para atacar los carbonatos, ácido
fluorhídrico para la disolución de la sílice, ácido nítrico para oxidar y eliminar el exceso
de materia orgánica, blanquear y limpiar el polen y las esporas que se van estudiar. Los
estudios se realizan con microscopio óptico o en microscopio electrónico de barrido.

¿CÓMO SE LES IDENTIFICA?

Por comparación con especies actuales y fósiles, se les clasifica en familias, género y
especies. Para indicar que es polen fósil se les aproxima a la especie actual se agrega el
sufijo dites . Ejemplos: Proteacidites, Podocarpidites, Nothofagidites. A las esporas en
cambio se les agrega generalmente el sufijo sporites. Si no hay afinidad conocida se
crean géneros y especies artificiales.

Luis Arturo LAZO PAGAN 297


Luis Arturo LAZO PAGAN 298
POLEN:
Grano producido por las plantas terrestres, se encuentra en las anteras de las flores,
contiene las células masculinas que darán origen a una nueva planta.

Luis Arturo LAZO PAGAN 299


ESPORA

Corpúsculo reproductor de las plantas como los helechos, algas, musgos y


hongos. Este organismo es capaz de dar nacimiento a una nueva planta.
Espora en biología designa una célula reproductora generalmente haploide y
unicelular. La reproducción por esporas permite al mismo tiempo la dispersión y
la supervivencia por largo tiempo (dormancia) en condiciones adversas. La
espora produce un nuevo organismo al dividirse por mitosis sin fusión con otra
célula, produciendo un gametofito pluricelular. La espora es un elemento
importante en los ciclos vitales biológicos de plantas, hongos y algas. El término
deriva del griego (sporá), "semilla". Las esporas se pueden clasificar según su
función, estructura, origen del ciclo vital o por su movilidad.

Luis Arturo LAZO PAGAN 300


0

Luis Arturo LAZO PAGAN 301


MORFOLOGIA GENERAL
Los granos de polen y esporas tienen una forma básica
esférica con una pared ligeramente ornamentada.
Pueden estar aplastados (arrugados) por la diagénesis. A
esta morfología básica se afiaden estructuras, como
pueden ser sacos aéreos o pequefias fibras que favorecen
la dispersión en el aire. Presenta una abertura que
facilita la germinación.

Luis Arturo LAZO PAGAN 302


TAMAÑO Y FORMA
Los granos de polen y las esporas tienen dos planos de simetría:
– el mayor o ecuatorial
– el perpendicular o polar.
La realidad es que la mayor parte de los granos de polen y esporas
fósiles están aplastados y las medidas solo pueden realizarse en un
solo plano.
Cuando el aplastamiento impide definir bien los pianos de simetrfa se
puede medir la longitud del eje paralelo al sulco y la longitud
perpendicular máxima .
Las isosporas, microsporas y granos de polen (en conjunto se
denominan miosporas) suelen tener un tamaño de 5 a 200 p.m. Las
megasporas suelen ser de mas de 200 p.m.
 El tamaño suele ser similar en el mismo taxón, pero hay que tener
en cuenta que el proceso de maceración o la cantidad de agua
retenida en el fósil puede hacer variar el tamaño.

Luis Arturo LAZO PAGAN 303


ESTRUCTURA Y COMPOSICION DE LA PARED
La pared de las esporas y de los granos de polen sirve para
proteger al
gametofito de la falta de humedad y del ataque microbiano,
pero debe de estar preparada para una rápida germinación.
En los granos de polen suele haber significativas diferencias
morfológicas entre el relieve de la superficie y la estructura
interna. Tienen dos capas bien diferenciadas que rodean al
contenido protoplasmatico situado en el interior, una
externa denominada exina y una interna, la intina (en el
polen) o endospora (en las esporas). Además, en las esporas
puede haber una tercera membrana externa llamada
periespora.

Luis Arturo LAZO PAGAN 304


Vista polar de un grana de polen en sección. Vista
externa ecuatorial.

Luis Arturo LAZO PAGAN 305


ORNAMENTACION
La ornamentación de la superficie es variable, 10 que
permite usarla en sistemática. Estos elementos pueden
distribuirse de manera homogénea en la superficie del
grano 0 pueden variar par áreas. En muchas esporas, la
región ecuatorial esta engrosada formando un cíngulo.
En la descripción de los elementos esculturales se
utiliza una nomenclatura morfológica; de esta manera
la superficie puede ser lisa o puede estar cubierta por
granos, agujeros, ranuras o crestas; puede ser también
reticulada o poseer proyecciones complejas.

Luis Arturo LAZO PAGAN 306


ABERTURAS
Las aberturas en las esporas son áreas adelgazadas y
bien delimitadas de la exina, a través de la cual
suele pasa el contenido celular en la germinación.
La abertura tiene dos funciones: ser el punto de
salida para la germinación y favorecer la
acomodación del grano de polen a los cambios de
volumen debidos a la humedad ambiental. Existe
una buena relación entre el numero de aberturas y
el tamaño del grano de polen, ya que cada abertura
requiere un mínimo espacio antes de formarse. El
numero de aberturas suele tener un significado
taxonómico, aun cuando a veces coexistan dentro
de la misma especie granos con distinto numero.

Luis Arturo LAZO PAGAN 307


Luis Arturo LAZO PAGAN 308
INTERES Y LIMITES EN LA APLICACION
MICROPALEONTOLOGICA
Los granos de polen y esporas es uno de los grupos micropaleontol6gicos de
mayor interés. Varias son las razones:
-Ubicación: Desde la aparición de las plantas, el polen y las esporas son elementos
f6siles comunes en la rocas sedimentarias. De manera mas o menos abundante se
encuentran tanto en medios marinos como continentales, 10 que permite realizar
correlaciones directas entre medios marinos y continentales.
- Abundancia: Las esporas y el polen son uno de los microfósiles mas abundantes.
Un solo gramo de sedimento puede contener cuatro millones de granos de polen.
Es rutinario que en una sola muestra palinol6gica haya mas de 5000 ejemplares, 10
que permite abordar estudios estadísticos y poblacionales.
- Durabilidad: La esporopolenina es el principal componente de la pared del polen
y las esporas y es probablemente el componente orgánico mas inerte, 10 que
favorece su conservaci6n en medios agresivo y su extracci6n con el uso de ácidos.
Además soporta un bajo grado de metamorfismo.
- Rápida evolución: El polen y las esporas representan a grupos de plantas y
hongos con una larga historia evolutiva, acelerada en periodos determinados de la
historia de la Tierra. Esto permite que puedan usarse en bioestratigrafía.
Por el contrario, su estudio también presenta una serie de limitaciones:

Luis Arturo LAZO PAGAN 309


Luis Arturo LAZO PAGAN 310
Luis Arturo LAZO PAGAN 311
Luis Arturo LAZO PAGAN 312
Luis Arturo LAZO PAGAN 313
PALINOLOGÍA
La Palinología es la parte de la micro paleontología que estudia los
microfósiles orgánicos. Su mayor área de actuación es el estudio de la
constitución, estructura y dispersión del polen y las esporas, incluyendo las
muestras fosilizadas. Los microfósiles orgánicos son también llamados
palinomorfos e incluyen cistos de dinoflagelados, huevos de copépodes,
cutículas vegetales, materia orgánica amorfa, etc.
Los granos de polen son fácilmente conservables en ambientes con poco
oxígeno. Por ser muy resistentes , mantienen sus características externas
(estructura de la exina) durante el proceso de fosilización. Por esa razón, su
estudio permite resolver muchos problemas que el estudio de los fósiles de
plantas no resuelve.
La paleontología (la ciencia madre que se ocupa de los fósiles en general)
trabaja en estrecho vínculo con la geología que debe proveerla del proceso
en que determinada formación rocosa se formó y en que altura de la vida de
la Tierra, fechado.

Luis Arturo LAZO PAGAN 314


Morfología de polen y esporas
Lo que conocemos como polen, es el gametofito masculino de las plantas fanerógamas;
además, es el resultado de varios cientos de millones de años de evolución del reino
vegetal, desde que las plantas comenzaron su conquista de tierra firme.
Por esto, desarrollaron una doble cubierta protectora mucho más resistente a estas nuevas
condiciones, formada por una sustancia denominada esporopolenina, que constituye una
capa externa llamada exina, molécula compuesta por un polímero de azúcares cuya
estructura tridimensional solo se desarticula bajo ambientes altamente oxidantes o con una
actividad bacteriana muy desarrollada. Su función es la protección de las células
vegetativas y generativa que contiene y una función harmomégata: dependiendo del grado
de humedad ambiental, las aperturas se abren o cierran para controlar el cambio. También
posee una capa interna o intina, constituida por pectina, cuya función es la de formar el
tubo polínico. En la figura, estructura de la pared de una espora y un grano de polen:

Grano de polen Granos de polen de


visto al microscopio diversas especies

Luis Arturo LAZO PAGAN 315


Figura . ferencias en la estructura de la pared de esporas
y granos de polen, y terminología aplicada a ésta.
A: espora; B: grano de polen (c: colmuelas). Redibujado de Lang
1994.

Luis Arturo LAZO PAGAN 316


Los granos de polen y las esporas son microscópicos pero cada cual tiene
una forma peculiar a su especie. Están constituidos por una membrana
exterior (exina) muy resistente que les permite soportar altas temperaturas y
presiones. Son resistentes a la degradación biológica y química y preservan
sus estructuras. Quedan momificados en el hielo, en las turbas, en las
resinas fósiles (ámbar) y en rocas sedimentarias que tienen millones de
años. Están bien conservados pero no son viables. Son útiles a la geología
del petróleo y del carbón y a la estratigrafía ya que permite efectuar
correlaciones regionales.
Entre los microfósiles existe un gran número de especies diferentes,
pudiéndose encontrar polen producido por las gimnospermas y las
angiospermas, esporas producidas por los helechos y hongos y
microorganismos acuáticos. Proporcionan una información muy completa de
la vegetación existente, ya que usualmente se encuentran muchas formas
diferentes de polen y esporas. Adicionalmente la palinología permiten datar
las rocas y conocer la evolución y las asociaciones de los diferentes grupos
vegetales. También proporciona información sobre la naturaleza de los
sedimentos, cantidad de materia orgánica y conocer si los depósitos son
marinos o continentales

Luis Arturo LAZO PAGAN 317


El grano de polen debe ser tratado como un objeto tridimensional para su estudio y,
según esto, sus principales características son, en primer lugar, su forma, la cual
depende de la relación entre sus ejes polar (P) y ecuatorial (E), perpendiculares entre
sí. Esta relación puede ser de tres formas, vistas desde su ecuador:

La nomenclatura de la forma del grano en visión polar y en visión ecuatorial


es también característica de cada tipo polínico.

Luis Arturo LAZO PAGAN 318


Como cualquier célula, los pólenes se
caracterizan por su tamaño y su forma. Pero en el
caso de los granos de polen, hay otras
características que los describen, como son la
estructura y la escultura (ornamentación) de su
exina y las aperturas que pueden presentar, de
las que debe observarse el tipo (poros, colpos, la
combinación de ambos o su ausencia), el número
y la disposición en la superficie del grano.

Con todas estas características, las más


principales y, para facilitar su rápido conocimiento,
se realiza una descripción binomial, que informa
del sistema apertural y de la ornamentación. La
primera palabra está compuesta de un primer
prefijo que sirve para decir cuantas aperturas
tiene (mono, di, tri, etc.); un segundo prefijo nos
informa de la posición:
•ZONO o ESTEFANO: si las aperturas están
alrededor de la zona ecuatorial.
•PERI O PANTO: si se hallan en toda la superficie
del grano
La primera palabra se completa con un sufijo que
informa del tipo de apertura (colpado, porado,
etc.) y la segunda palabra se refiere al tipo de
ornamentación.

Luis Arturo LAZO PAGAN 319


Luis Arturo LAZO PAGAN 320
ESPORAS Y GRANOS DE POLEN

Las embriofitas se reproducen mediante dos elementos: las esporas para las
briofitas y plantas vasculares inferiores, y los granos de polen para las plantas
vasculares superiores.El tamaño varía entre 20 μm y 4 mm en el caso de las
esporas y entre 10 y 200 μm para los granos de polen, y presentan forma
infinitamente variable. A pesar de estas variaciones es posible distinguir
patrones comunes que permiten agruparlos en conjuntos bien definidos por
sus caracteres. LA FIGURA nos muestra los principales tipos de esporas y
granos de polen, y la terminología general aplicada a éstos. La pared está
compuesta por esporopolenina y presenta una estructura organizada en capas
y ornamentación muy variable. La principal diferencia en la estructura de
esporas y granos de polen, además de la terminología utilizada para ambas,
es que estos últimos incorporan la llamada sexina, un nivel formado por un
conjunto de columnas (columelas) que sostienen la parte superior de la pared,
que le brinda aspectos biomecánicos y adaptativos fundamentales

Luis Arturo LAZO PAGAN 321


Si bien tanto las esporas como los granos de polen son
producidos fundamentalmente en ambientes terrestres, se
pueden encontrar como fósiles en todos los ambientes
sedimentarios gracias a su fácil dispersión, siendo su registro
más común y de mejor calidad en ambientes acuáticos.
Las esporas se registran con certeza en el Silúrico, asociadas al
fenómeno de la conquista de la tierra por parte de las plantas,
aunque recientemente se mencionan registros que cuestionan
ese momento de su aparición. La hipótesis de que la
terrestrialización ocurrió efectivamente en el Ordovícico Medio
es cada vez más aceptada, a pesar de que los primeros fósiles
de plantas terrestres medianamente completos (macrorrestos)
se registran unos 50 millones de años después, en el Silúrico
Medio a Superior.
Por su parte, los granos de polen que representan a
gimnospermas y angiospermas surgen respectivamente en el
Carbonífero y en el Cretácico.
Ambos llegan hasta el presente. Son útiles para la datación
relativa de estratos prácticamente durante todo su registro, y
además, dada su estrecha vinculación y adaptación a las
características ambientales del medio en el que viven, resultan
de gran utilidad para inferir ambientes del pasado.
Esporas y granos de polen proveen un registro continuo de la
historia evolutiva de las plantas vasculares. Su estudio se
disparó inicialmente por su utilidad económica en la exploración
de hidrocarburos, utilizando su color para inferir la madurez
térmica y la presión sufrida por los sedimentos que las
contienen. Actualmente tienen aplicaciones muy amplias como
bioestratigráficas, paleoambientales, paleoecológicas,
paleoclimatológicas y fitogeográficas. En combinación con otros
Diferentes tipos de esporas y granos de polen y palinomorfos son útiles en la determinación de paleocostas.
terminología general aplicada a éstos.
Luis Arturo LAZO PAGAN 322
¿CÓMO SE ESTUDIA EL POLEN Y LAS ESPORAS ?

Se tritura la roca y luego se ataca con ácidos que suprimen los


minerales y permite aislar la materia orgánica y los microfósiles.
Ácido clorhídrico para atacar los carbonatos, ácido fluorhídrico
para la disolución de la sílice, ácido nítrico para oxidar y eliminar
el exceso de materia orgánica, blanquear y limpiar el polen y las
esporas que se van estudiar. Los estudios se realizan con
microscopio óptico o en microscopio electrónico de barrido.

¿CÓMO SE LES IDENTIFICA ?

Por comparación con especies actuales y fósiles, se les clasifica


en familias, género y especies. Para indicar que es polen fósil se
les aproxima a la especie actual se agrega el sufijo dites .
Ejemplos: Proteacidites, Podocarpidites, Nothofagidites. A
las esporas en cambio se les agrega generalmente el sufijo
sporites. Si no hay afinidad conocida se crean géneros y
especies artificiales.

Luis Arturo LAZO PAGAN 323


Nothofagidites fortispinulosus
Menendez y Caccavari, polen de
plantas similares a los Coigues se ha
hallado en rocas del Paleógeno, en la
Antártica, (54 a 23 en rocas en
millones de años). Observado en
microscopio electrónico de barrido
Drimys winteri Forst. canelo, polen
de planta actual de Chile. La familia
de las Winteráceas está presente al
estado fósil en Antártica occidental,
bajo las formas de madera,
impresiones foliares y polen

Cyatheacidites annulatus Cookson, espora que aparece


en la Antártica desde el Cretácico Inferior (120 millones
de años). Es afín al helecho Lophosoria quadripinnata
Gmell C.Chr., monotípico de Sudamérica y América
Central. Se distribuye desde México, hasta el sur de
Chile, incluyendo el Archipiélago de Juan Fernández.

Luis Arturo LAZO PAGAN 324


Grupo de polen de Lomatia dentata (R. y Pav.)
especie actual que crece en Chile. La familia de
las Proteáceas aparece tempranamente en el
Cretácico Superior en los registros palinológicos
de la Antártica occidental. Durante el Paleógeno
hay una gran diversidad de especies.

Palinomorfos de la isla Snow Shetland del Sur Antártica, Cretácico inferior 120 millones de
años

Luis Arturo LAZO PAGAN 325


Métodos de muestreo aerobiológico
Muchos investigadores han trabajado en el
diseño de aparatos muestreadores de la
atmósfera, llamados también captadores, para
fines aerobiológicos.

Luis Arturo LAZO PAGAN 326


Luis Arturo LAZO PAGAN 327
MUESTREADORES POR PRECIPITACION
• Los primeros captadores utilizados se basaban en el principio
de la gravedad y consistían en superficies preparadas con
substancias adhesivas o retentivas, expuestas
horizontalmente. A principios del siglo XX se usaban placas de
PetriS

Luis Arturo LAZO PAGAN 328


MUESTREADORES DE IMPACTO
• Posteriormente se idearon soportes más adecuados,
naciendo así los captadores Durham y Tauber. También
Cour completaba su captador con filtros horizontales.
Este tipo de muestreos permite un buen conocimiento
de la cualidad y diversidad de las partículas, pero sólo
permiten cuantificarlas por unidad de superficie.
• Están muy extendidos los muestreadores que se basan
en el principio del impacto por succión mediante una
bomba de vacío, que impulsa el aire aspirado contra la
superficie receptora. El captador de este tipo más
universalmente utilizado fue el ideado por Hirst.

Luis Arturo LAZO PAGAN 329


MUESTREADORES POR FILTRACION
Un captador Hirst14 (ver figuras 6 y 7) es un
muestreador de impacto por succión que
consiste en un
aparato eléctrico que aspira volúmenes
constantes y conocidos de aire y los hace
impactar contra la superficie
receptora. Ésta es una cinta plástica de 19 mm
de ancho que se dispone tensada alrededor de
una pieza
cilíndrica llamada tambor. Para darle la
capacidad de adherir y retener las partículas,
se deposita sobre la cinta
una fina película de aceite de silicona, usando
un pincel. Una vez a la semana se sustituye la
superficie receptora. La ya expuesta, es
cortada en los fragmentos correspondientes
a cada día de la semana. Cada fragmento es
montado en una preparación microscópica,
teñido y
fijado y es analizado al microscopio óptico.

Luis Arturo LAZO PAGAN 330


APLICACIÓN Y DE POLEN Y ESPORAS
Tradicionalmente, la Palinología ha sido definida
como el estudio del polen y las esporas. Con el paso
del tiempo y los avances tecnológicos, se ha
descubierto que el hombre puede estudiar el polen
desde varias perspectivas, lo cual ha ampliado sus
aplicaciones a campos tan importantes como la
alimentación o la medicina.

Luis Arturo LAZO PAGAN 331


Aplicaciones del polen actual Aplicaciones del polen fósil

Aeropalinología. Morfología Palinológica Paleopalinología, paleoclimatología y Arqueología

Melisopalinología Sucesión evolutiva de los palinomorfos a través de la Historia Geológica

Actuopalinología y Biología polínica Palinología Forense

Luis Arturo LAZO PAGAN 332


Aeropalinología
• podemos definir la
Aerobiología como una
disciplina dedicada al
estudio de todas las
partículas biológicas
microscópicas, que viven en
el aire y que son
transportadas pasivamente
por el viento. Dentro de esta
disciplina se encuadra la
Aeropalinología, que
estudia exclusivamente el
polen y las esporas de
hongos y de otros vegetales.

Luis Arturo LAZO PAGAN 333


Melisopalinología
Las aplicaciones que tiene el polen, se encuentra en una
serie de productos elaborados por unos insectos
himenópteros coloniales muy conocidos por el hombre:
las abejas. Éstas elaboran una serie de productos para
provecho de la población.
Las materias primas que utilizan las abejas para elaborar
sus productos son, fundamentalmente, el néctar
obtenido de determinadas flores (nectaríferas) y el polen,
obtenido de flores, de esas y otras especies (poliníferas).
El hombre al darse cuenta de los beneficios que podía
obtener de las abejas, aprendió a manejarlas para que
obtuviesen mayor cantidad de estos productos.

Luis Arturo LAZO PAGAN 334


Luis Arturo LAZO PAGAN 335
Actuopalinología y Biología Polínica
La rama de la Palinología que estudia el reflejo del
polen actual se denomina Actuopalinología. El
polen maduro sale de los estambres y, si es
transportado a través de la atmósfera, puede
permanecer en el aire un tiempo variable y después
cae. Dependiendo de las condiciones de
conservación del suelo, quedará preservado o no.
Pero si el polen cae en la superficie de un briófito
(musgos, hepáticas), éste es capaz de conservarlo al
crear un ambiente húmedo y ligeramente ácido
entre sus hojitas.

Luis Arturo LAZO PAGAN 336


El palinólogo puede recoger estos musgos u
otros tipos de muestras actuales de superficie
susceptibles de preservar el polen, analizarlos y
ver qué tipos de polen se depositan en dichos
musgos. Éstos dan una imagen polínica de la
vegetación del entorno del musgo y de aquéllos
pólenes que tienen mayor capacidad de
dispersión.

Luis Arturo LAZO PAGAN 337


Luis Arturo LAZO PAGAN 338
Si el polen es transportado a través de animales (insectos,
aves, murciélagos,...) las posibilidades de muestreo de
polen actual deben ser adaptadas a estos tipos (guano de
aves y murciélagos en cuevas o nidos, telas de araña,
muestras de néctar y miel,...). Estos estudios sirven para
realizar estudios locales de polen actual, que son muy
útiles para comparar este reflejo de la vegetación actual
con la vegetación fósil. Los datos resultantes del
muestreo y protocolo de extracción polínica en el
laboratorio se representan en diagramas porcentuales de
barras o histogramas, acompañados de un perfil del
transecto de formaciones vegetales en las que se realiza
el muestreo.

Luis Arturo LAZO PAGAN 339


Paleopalinología
Una de las aplicaciones más importantes que
tiene el estudio palinológico es la datación de
sedimentos de muy distintas edades. La
paelopalinología estudia los palinomorfos
fósiles, es decir, restos microscópicos que
engloban a todos aquellos que pueden ser
estudiados desde el ámbito de la palinología.
Entre las aplicaciones más específicas de la
paleopalinología se incluyen:

Luis Arturo LAZO PAGAN 340


palinología estratigráfica: cuya aplicación en los
estudios paleontológicos es muy importante, ya
que su análisis puede llegar a realizar indicaciones
bioestratigáficas muy precisas, que pueden ser
comparados en términos cronoestratigráficos.Para
poder realizar estudios bio y cronoestratigráfcos.
Es necesario un estudio taxonómico previo de estos
microfósiles.
En los casos de duda, lo que se hace es pedir una
muestra holotipo (espécimen que sirvió para
describir a dicha especie especie) al investigador
que primero describió esa especie.

Luis Arturo LAZO PAGAN 341


Luis Arturo LAZO PAGAN 342
Palinología Forense
• La Palinología Forense estudia todos aquellos pólenes y esporas, en
general llamados palinomorfos, que pueden encontrarse en
materiales asociados a investigaciones civiles o criminales. También
se incluyen en estos estudios otros organismos microscópicos tales
como los dinoflagelados, acritarcos o quitinozoos. En la mayoría de
los casos los palinólogos forenses raramente encuentran estos otros
tipos de palinomorfos porque muchos palinomorfos son marinos y
están restringidos únicamente a depósitos fósiles.
• El muestreo y extracción de polen y esporas son aspectos críticos.
Idealmente, las muestras de palinología forense deberían ser
tomadas por un palinólogo competente, conocedor del aspecto
forense. Tales especialistas sabrán cómo recolectar muestras, no
contaminadas ni contaminarlas y qué precauciones deben ser
tomadas para que las mismas permanezcan libres de contaminación
durante su tiempo de almacenamiento previo a efectuar el estudio.

Luis Arturo LAZO PAGAN 343


muestra de polen asociada
con el crimen.
El primer caso documentado
resuelto con éxito en el que
la Palinología Forense fue
determinante, pertenecen a
un caso criminal en Austria
en 1959. La resolución del
crimen y la prueba de
culpabilidad del criminal se
basó fundamentalmente
sobre la evidencia
recuperada a partir Del
resto del polen.

Luis Arturo LAZO PAGAN 344


Luis Arturo LAZO PAGAN 345
OBTENCION DE LOS MICROFOSILES
ELECCION DEL LUGAR DE MUESTREO

Algunas de las fuentes de material fósil (paleopalinologia) más frecuentes, se


encuentran especialmente en latitudes medias del planeta, como:

 Turberas

 Sedimentos lacustres

Luis Arturo LAZO PAGAN 346


 Paleosuelos
 Yacimientos arqueológicos

 Cuevas
 humedales.
 Margas
 areniscas de grano fino o poco cimentadas
 calizas margosas

2) Recoger aproximadamente 500 g

3) Utilizar una bolsa de plástico transparente, colocándole en su interior la


etiqueta de manera que se pueda leer sin tener que abrir la bolsa
. Luis Arturo LAZO PAGAN 347
EXTRACION DE MUESTRAS
• Sondas manuales
La extracción se realiza métodos que pueden
ser:
• Sobre Cortes Estratigráficos

• Sondas mecánicas

Luis Arturo LAZO PAGAN 348


PREPARACIÓN DE MUESTRAS DE POLEN Y ESPORAS

1) Pesar el sedimento

2) Hervir el sedimento con NaOH 10% ó KOH 10% para eliminar los ácidos
húmicos solubles y disgregar el sedimento.

3) Lavar varias veces con agua destilada.

4) Tamizar para eliminar los restos gruesos.

5) Tratar con HCl 10% para eliminar los carbonatos.

6) Tratar en caliente con HF 60% durante una hora como máximo o en frio
con HF 60% hasta 24 horas para eliminar los silicatos (arcilla, diatomeas,
etc.).

7) Para hidrolizar la celulosa, tratar en caliente con mezcla de acetólisis:


anhídrido acético (9 partes) + ácido sulfúrico (1 parte).

Luis Arturo LAZO PAGAN 349


8) Tras neutralizar, teñir el resíduo con fucsina básica o safranina.

9) Montar el resíduo en un medio con un índice de refracción menor al de


los granos de polen (1.55), p.ej. aceite de silicona (índice de refracción =
1.4).

Luis Arturo LAZO PAGAN 350


IDENTIFICACION CON MICROSCOPIO OPTICO

Para transiluminación (microfósiles muy pequeños:


microforaminíferos pequeños, radiolarios, diatomeas, polen,
micrósporas, etc.)
1) Colocar los microfósiles sobre un portaobjetos
2) Poner encima una gota de bálsamo del Canadá
3) Cubrir con un cubreobjetos

Luis Arturo LAZO PAGAN 351


PALEOPALINOLOGIA

Es el área de la Palinología dedicada al estudio de los pólenes y


esporas fósiles.

Esta fosilización es posible gracias a la composición química de la


estructura externa de los granos de polen y de las esporas ya que
la estructura del grano de polen, denominada exina, presenta la
substancia llamada esporopolenina le confiere al palinomorfo una
gran capacidad de resistencia, que facilita su conservación a través
del tiempo, siendo la existencia de procesos de oxidación durante
el periodo de formación del sedimento el principal problema que
puede interferir dicha conservación.

Luis Arturo LAZO PAGAN 352


Al principio su estudio fue a nivel de
curiosidad naturalista, de conocer su
morfología, de cómo llegaba a la parte
femenina de la flor, etc.
En definitiva de todo aquello que tenía
.
que ver con la reproducción de las
plantas cultivadas y de jardín, para
conseguir variedades nuevas. Pero
como una cosa lleva a la otra, a medida
que se ampliaba el conocimiento de la
morfología del polen y, al mismo tiempo,
empezaba un interés por nuestro pasado
prehistórico, enseguida se le encontró
una aplicación en la restitución de los
paisajes pretéritos

Luis Arturo LAZO PAGAN 353


Es a LENNART VON POST a quien debemos los primeros trabajos
sistemáticos en paleopalinología (1916).
Este científico, a partir de la observación de que entre los fósiles
bióticos de las turberas había pólenes que conservaban su
membrana protectora exterior en perfecto estado, y que se
podía saber a qué planta perteneció (porque sus morfologías
eran conocidas), propuso que, haciendo un recuento de pólenes
de distintas muestras a lo largo de la estratigrafía de una turbera
se podía saber cómo había evolucionado la vegetación desde el
inicio de formación de aquel depósito.

Luis Arturo LAZO PAGAN 354


La conservación del polen pasa por mantener condiciones de
anoxia de manera constante, de modo que la preservación óptima
del polen se da en ambientes poco expuestos a la erosión y
oxigenación. Por ello, las turberas y demás espacios lacustres se
muestran especialmente útiles en este aspecto. Por otra parte, en
este tipo de cuencas de depósito el material sedimentado lo hace
de manera secuencial de modo que se pueden extraer sondeos
coherentes en el tiempo, en los que la base sea más antigua que la
zona superior.

Luis Arturo LAZO PAGAN 355


Si se realizan análisis polínicos de muestras consecuentes en un
sondeo de estas características y además se realizan dataciones
absolutas se pueden obtener curvas de cambio vegetal a lo largo
de un periodo concreto y por tanto secuencias de cambio
climático a lo largo de dicho periodo.

Luis Arturo LAZO PAGAN 356


APLICACIONES DE LA PALEOPALINOLOGIA

Luis Arturo LAZO PAGAN 357


Luis Arturo LAZO PAGAN 358
Luis Arturo LAZO PAGAN 359
Gimnospermas

De acuerdo a Judd et al. (1999) las plantas con semillas vivientes


forman un grupo monofilético con 5 clados: Cicadeas, Ginkgos,
Coníferas, Gnetófitas y Angiospermas. Los cuatro primeros grupos han
sido llamados Gimnospermas y según trabajos basados en datos
morfológicos no serían un grupo monofilético. . Sin embargo, estudios
moleculares recientes sostienen que las gimnospermas actuales son
monofiléticas(De-Zhi et.al 2004,: Bowe et.al 2000) .
Las Gimnospermas comparten con las Angiospermas el desarrollo
de las semillas (espermatófitos) y constituyen el grupo de vegetales
que ha alcanzado con éxito el medio terrestre y sus diversos hábitats.
Para esta conquista han adquirido un conjunto de adaptaciones
morfo- estructurales, funcionales y reproductoras superiores al resto
de los organismos.

Luis Arturo LAZO PAGAN 360


Luis Arturo LAZO PAGAN 361
Luis Arturo LAZO PAGAN 362
Luis Arturo LAZO PAGAN 363
Luis Arturo LAZO PAGAN 364
Luis Arturo LAZO PAGAN 365
FAMILIA ESPECIES NOMBRE VULGAR
Saxegothaea conspicua maniú
Prumnopitys andina lleuque
Podocarpaceae Podocarpus parlatorei Pino del cerro
Podocarpus nubigenus Mañiú macho
Podocarpus lambertti Pinheirinho
Lepidothamnus fonkii Ciprés enano
Araucariaceae Araucaria angustifolia Pino Paraná, Curiý
Araucaria araucana Pehuén, Pino chileno
Pilgerondendron uviferum Ten
Cupressaceae Austrocedrus chilensis Ciprés
Fitzroya cupressoides Alerce
Ephedra multiflora
Ephedra boelckei
Ephedra tweediana
Ephedra chilensis
Ephedra frustillata
Ephedraceae Ephedra rupestris
Ephedra triandra
Ephedra americana
Ephedra breana
Ephedra ochreata

Luis Arturo LAZO PAGAN 366


Angiospermas

Luis Arturo LAZO PAGAN 367


Luis Arturo LAZO PAGAN 368
Luis Arturo LAZO PAGAN 369
Luis Arturo LAZO PAGAN 370
Luis Arturo LAZO PAGAN 371
Luis Arturo LAZO PAGAN 372
Luis Arturo LAZO PAGAN 373
Helechos
Helecho, nombre común de cada uno
de los miembros de una subdivisión
de plantas criptógamas (sin
reproducción sexual aparente). Se
han hallado restos fósiles de helechos
en rocas del periodo devónico lo que
indica que el grupo apareció sobre la
Tierra antes que las plantas con flor;
los helechos están entre los vegetales
terrestres más antiguos, junto con los
briofitos (musgos, hepáticas y
antocerotas); durante el periodo
carbonífero constituían la forma de
vegetación

Luis Arturo LAZO PAGAN 374


Luis Arturo LAZO PAGAN 375
Luis Arturo LAZO PAGAN 376
Luis Arturo LAZO PAGAN 377
Luis Arturo LAZO PAGAN 378

También podría gustarte