Está en la página 1de 15

FACULTAD DE INGENIERÍA

Universidad Nacional GEOGRÁFICA, AMBIENTAL


Federico Villarreal Y ECOTURISMO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL


ASIGNATURA: PROCESOS Y RIESGOS INDUSTRIALES
DOCENTE: Mg. ROXANA APARICIO ILAZACA

UNIDAD IV – SEMANA 13
ISO 45001 NIVELES DE CONTROL
1. ISO 45001
Muchas organizaciones del sector de las puertas automáticas velan por la seguridad de sus
trabajadores y tiene implementado un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo según la norma OHSAS 18001. La ISO 45001, en el Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), representa un paso más y una herramienta a
disposición de las organizaciones en cuanto a las puertas automáticas, dirigidas a prevenir
los riesgos laborales.

La nueva norma ISO 45001, para el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo,
puede ser aplicada a cualquier empresa, independientemente de su tamaño o
naturaleza de su trabajo, además puede integrar otros programas de seguridad y salud como
el bienestar del trabajador.

Con la norma ISO 45001 se espera reducir los accidentes y enfermedades de trabajo en todo
el mundo. La norma ISO 45001 establecerá todos los requisitos para implementar un
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo que ayudará a prevenir los riesgos
laborales y aquellos que se relacionan con la salud en el seno de las empresas, apostando
por la mejora continua.

Muchas organizaciones del sector de las puertas automáticas ostentan el certificado OHSAS
18001 de Seguridad y Salud en el Trabajo. El borrador de la futura ISO 45001 recoge la
mayoría de los requisitos de OHSAS 18001. De forma adicional, la futura norma ISO 45001
pone mucho más énfasis en el contexto de la empresa y reforzará el papel de la alta
dirección en el liderazgo del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
La publicación de la norma ISO 45001 no supone la anulación automática de la norma
OHSAS 18001.

La nueva ISO 45001 sobre los requisitos de seguridad y salud en el trabajo está siendo
desarrollada por el Comité de Proyecto, ISO PC 283, con la intención de publicarla a finales
de 2016. Compartirá la denominada estructura de alto nivel, común para todas las normas de
gestión, como puede ser la ISO 9001 de Gestión de Calidad, la ISO 14001 de Gestión
Ambiental, para facilitar su alineamiento y la compatibilidad entre ellas.

La estructura de alto nivel consiste en que todos los sistemas tienen una misma estructura
básica de capítulos, con el mismo contenido y con un vocabulario y términos idénticos que
permite avanzar hacia los modelos de gestión integral. Cerca de 100 expertos de 70 países,
se trabajaron en la elaboración de la ISO 45001, siendo la primera norma
internacional sobre Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo que se desarrolla en el
seno de la ISO.

1
2. NIVELES DE CONTROL DE RIESGOS EN ISO 45001 Y CÓMO APLICARLOS
Todos los procesos dentro de una organización, desde la adquisición de materia prima, hasta la
producción y entrega final, implican una serie de riesgos a los que están expuestas las personas
que trabajan en dichas áreas. Por ello, las organizaciones deben planificar cómo abordar los
riesgos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo y el control de riesgos en ISO
45001 cobra especial importancia.

Este control de riesgos en ISO 45001 sugiere un enfoque paso a paso, siguiendo una jerarquía
de acciones que tienen por propósito mejorar la seguridad y la salud ocupacional, reduciendo o
mitigando los riesgos.
En términos generales, atiende a la concepción del riesgo determinada por ISO 31000, y se
estructura en seis niveles.

La cláusula 8.1 de la norma requiere que la organización planifique, implemente y controle


procesos necesarios para cumplir con los requisitos de seguridad y salud, de tal forma que se
controlen los riesgos.
Existen diferentes formas de abordar los distintos riesgos a los que la organización está
expuesta de acuerdo con sus características. Estas se estructuran en relación a los
siguientes seis niveles:

1. Eliminación del riesgo


Este es el paso ideal que puede tomar una organización para controlar el riesgo. Este enfoque
requiere detener o no iniciar las actividades o los procesos que implican el riesgo,
eliminándolo por completo.

Por ejemplo, utilizar una sustancia peligrosa puede significar un riesgo. Al eliminar la
sustancia del proceso de producción, este desaparece. Sin embargo, esto puede
implicar rediseñar el proceso de producción, lo cual no siempre es posible, o
conlleva costes excesivamente elevados.

2. Sustituir el riesgo
Como decimos, eliminar el riesgo no siempre es una opción. En tales casos, la organización
debe ir al siguiente nivel de control de riesgos en ISO 45001: buscar otro método u otro
proceso que sea menos arriesgado. Puede incluir la sustitución de tareas, procesos,
maquinaria o sustancias, por otros u otras que cumplan función análoga, pero que no
representen un riesgo, o por lo menos, que sea menor.

3. Aislar el riesgo
En este caso, se ponen en práctica acciones para eliminar la fuente del riesgo en sí. Es
posible que se requieran medidas que eviten que las personas entren en contacto con
ella. En el caso de que esta fuente sea un material o una sustancia que emita radiación, o
vapores tóxicos, por ejemplo, una forma de aplicar el control es diseñar recintos seguros, a
los cuales solo se pueda acceder utilizando equipos y protocolos adecuados.

4. Controles de ingeniería
En el siguiente nivel están los controles de ingeniería. Estos pueden aplicarse para cambiar
la consecuencia del riesgo. Este paso se enfoca en la aplicación de medidas de protección
colectivas, que son las que se utilizan para reducir el riesgo.
Los controles de ingeniería se diseñan para que la fuente de riesgo sea bloqueada y
anulada. Esto puede incluir sistemas de detección de gases, sistemas de cierre automático,
sistemas de ventilación ante la presencia de sustancias peligrosas…

5. Controles administrativos
Cuando el factor de riesgo persiste, una vez aplicados los cuatro niveles de control de riesgo
en ISO 45001 anteriores, debemos aplicar controles administrativos. Esto
requiere proporcionar información, instrucciones, capacitación o supervisión a la
ejecución de los procesos.

2
Un procedimiento documentado o instrucciones de trabajo claras y definidas son controles
administrativos. El acceso restringido a determinadas áreas, a la manipulación de
determinadas sustancias o a la operación de ciertas máquinas, son, igualmente, ejemplos de
controles administrativos.

6. Equipos de Protección Personal


El riesgo aún puede persistir. En este caso, utilizar Equipos de Protección Personal puede
garantizar la seguridad del trabajador ante la presencia de los factores determinantes de
riesgo residual. Los Equipos de Protección Personal incluyen protección para ojos,
rostro, manos, antebrazos, extremidades inferiores, según sea necesario.

Los niveles de control de riesgos en ISO 45001 mejoran la seguridad para cualquier riesgo
relacionado con la seguridad y la salud en el trabajo. La formación, sin duda, puede ser un control
adicional.

3. NORMA ISO 45001: ¿QUÉ DIFERENCIAS EXISTEN ENTRE LOS PELIGROS Y


RIESGOS?
Norma ISO 45001
La diferencia entre peligro y riesgo según la norma ISO 45001 y algunos aspectos a
considerar sobre la norma.

Definición peligro
Según la norma ISO 45001, un peligro es una fuente, situación o acto con potencial para
causar daño humano, deterioro de la salud, daños físicos o una combinación de estos.

Existen varios términos derivados de esta definición que debemos tener en cuenta, como por
ejemplo:
Una fuente de peligro, que es el lugar de donde procede el peligro,
Situaciones de peligro como por ejemplo cuando pisamos suelo mojado o trabajos en
alturas o incluso
Actos peligrosos como fumar cerca de material inflamable.
En algunos casos, al detectar el peligro podemos encontrar incluso estos tres conceptos a la
vez.

Definición riesgo
La definición de riesgo la podríamos hasta calcular con una fórmula matemática. Riesgo es
igual a la probabilidad de que ocurra un suceso peligroso por la gravedad del daño que podría
causar para la salud.
R (riesgo) = P (probabilidad) x S (severidad)

En otras palabras, es la combinación de la probabilidad de que suceda algo peligroso


por la gravedad del año que podría ocasionar dicho suceso.
Con esta definición y junto a la fórmula, es posible medir el riesgo calculando la probabilidad
de que suceda y la gravedad del mismo.

Una vez calculado esto, podemos encontrar diferentes tipos de riesgos:


⎼ Riesgo puro: es aquel sobre el que no se ha aplicado ninguna medida de control.
⎼ Riesgo residual: aquel sobre el que sí se han aplicado medidas para reducirlo o
mitigarlo.
⎼ Riesgo aceptable: es aquel que se ha conseguido reducir o mitigar de tal forma que
pueda ser tolerado por la empresa teniendo en cuenta los requisitos legales de cada
país y la política de seguridad y salud en el trabajo.

4. FACTORES A TENER EN CUENTA PARA IDENTIFICAR LOS PELIGROS


Una empresa que realice una gestión adecuada debe establecer y mantener procesos para
realizar una identificación continua de los peligros.
Por ello se debe tener en cuenta lo siguiente:
3
• La actividad diaria de la empresa en la que incluimos peligros provenientes de:
⎼ Diseño de productos y servicios.
⎼ Infraestructuras, equipos, materias primas, materiales.
⎼ Factores humanos.
• Organización de trabajo, liderazgo, factores sociales
• Potenciales situaciones de emergencia.
• Pasados incidentes provenientes internamente o externamente a la organización.
• Personas:
⎼ Valorar quién puede acceder al lugar de trabajo incluyendo los que no son
empleados.
⎼ Las que se encuentren cerca de nuestro lugar de trabajo y puedan verse
afectadas por un peligro.
⎼ Trabajadores localizados en lugares fuera del control de la organización
(ejemplo bomberos)
• Cambios producidos en el sistema de gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
• Otros factores:
⎼ Situaciones que ocurren cerca de la empresa y pueden afectar a esta.
⎼ Situaciones que una empresa no puede controlar.

5. ELEMENTOS A TENER EN CUENTA PARA EVALUAR LOS RIESGOS:


En este caso, se deben implementar procesos para los siguientes aspectos:
⎼ Evaluar todos los posibles riesgos para su Sistema de Seguridad y Salud en el trabajo
considerando los peligros identificados y si funcionan o no los controles existentes.
⎼ Evaluar también los demás riegos relacionados con la implementación y mantenimiento
del Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Para realizar una correcta evaluación de los riesgos, se debe definir metodología y criterios
de la organización con respecto al alcance, naturaleza y momento de tiempo del mismo para
que las medidas que se tomen sean lo más eficaces posibles. Para realizar todo de forma
sistemática, la información resultante debe quedarse documentada.

5.1 LA GESTIÓN DE LOS RIESGOS RELACIONADOS CON LA SEGURIDAD Y SALUD


EN EL TRABAJO, PUEDE HACERSE CON LA NORMA ISO 45001.

Una de las cuestiones en alza en los últimos tiempos y que más están solicitando las
empresas, es la correcta gestión de los riesgos existentes.

Pero no todos conocen cómo hacerlo, es más, muchos de ellos tienen errores desde la
propia base de la teoría de la seguridad y la salud en el trabajo.
Se trata de errores conceptuales, lo que hace de la gestión algo confuso y, por ende, tedioso
o complejo.
Así, es preferible conocer en qué consiste el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo de la norma ISO 45001 antes de procurar implementarlo o realizar la gestión de los
riesgos mediante su evaluación e identificación.

Con la nueva norma ISO 45001, al igual que su predecesora en cuanto a la seguridad y salud
en el trabajo, OHSAS 18001, también requiere de la realización de la matriz de
Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos (IPER).

Algunas definiciones de la norma ISO 45001


Por consiguiente, es importante tener en cuenta aquellas definiciones que están asociadas
con esta temática.

Incidente
Se trata de un suceso que surge del trabajo realizado o en el transcurso del mismo, que
podría dar lugar a lesiones y/o deterioro de la salud.
4
Lesión y deterioro de la salud
Se trata de un efecto adverso en la condición física, mental o cognitiva de una persona.
Definición de peligro y riesgo ¿las conoce?
Existen peligros y riesgos en todas partes, incluidos los propios centros de trabajo.
Por ello, una correcta identificación de peligros y evaluación de riesgos laborales es
imprescindible, ya que permitirá aplicar controles en aquellos riesgos que lo ameritan.
Peligro
Cuando hablamos de peligro, hablamos de la fuente que tiene potencial para causar
lesiones y el deterioro de la salud.

Riesgo
Un riesgo para la seguridad y salud en el trabajo, es la combinación de la probabilidad de
que ocurran eventos o exposiciones peligrosas, relacionadas con el trabajo y la
severidad de la lesión y el deterioro de la salud que pueden causar dichos eventos o
exposiciones.

¿Cómo diferenciar peligro y riesgo?


En primer lugar, mencionar que los peligros se identifican. Esto es, mediante:
⎼ Observación
⎼ Estadísticas de incidentes
⎼ Procedimientos de trabajo
⎼ Discusiones grupales
⎼ Entrevistas

Peligro
Para identificar el peligro, podemos preguntarnos: ¿en qué circunstancias una fuente, ya
sea máquina, persona, animal o actividad podría ocasionar un incidente?
Ahora bien, una vez identificado el peligro recordemos que para que exista un incidente,
primero es necesario que tenga lugar un evento o suceso no deseado.

Incidente
Entonces preguntémonos: ¿qué tipo de evento tendría que ocurrir?
Una vez se ha materializado el evento, es preciso volver a preguntar: ¿qué tipo de
consecuencias traería dicho evento?
Y a esto, concretamente, es a lo que se le llama incidente, a un evento y sus
consecuencias.

Dentro de los incidentes, se distinguen tres grandes grupos.

Accidente laboral
Después de un evento o suceso no deseado (golpe, caída, atrapamiento, etc.) se
generan lesiones inmediatas al trabajador (laceración, excoriación, hematoma, etc.).

Enfermedad profesional
después de un evento o suceso no deseado (principalmente debido a las exposiciones que
superan los límites máximos permisibles), se tienen lesiones que se han desarrollado
de manera paulatina en el trabajador (hipoacusia, síndrome del túnel carpiano, etc.).

Cuasi accidente laboral


Después de un evento o suceso no deseado (colapso de una estructura, derrame de
sustancias químicas, etc.), que pudo originar lesiones, se generaron daños materiales.
Investigación del accidente
Una vez producido el incidente, se deben realizar investigaciones para poder
determinar acciones.

Una vez descrito todo lo anterior, queda preguntarnos ¿dónde aparece el riesgo? Pues
bien, podríamos decir que, el riesgo es la brecha que existe entre el peligro y el incidente.
5
¿Qué es la matriz IPER?
La matriz IPER es una descripción organizada de las actividades, riesgos y controles, que
permite identificar los peligros y realizar la evaluación, control, monitoreo y comunicación de
los riesgos.

De manera resumida: se trata de identificar el nivel de probabilidad de que ocurra el


suceso o evento no deseado y luego, identificar el nivel de la consecuencia del mismo.
Y es la combinación de estos dos niveles, lo que nos indicará el nivel del riesgo:
⎼ Alto
⎼ Moderado.
⎼ Bajo
De acuerdo con estos resultados, deberíamos aplicar controles según lo establecido en
el requisito número 8.1.2, de la norma ISO 45001.

8.1.2 Eliminar peligros y reducir riesgos

6. LA MATRIZ DE RIESGOS SEGÚN LA NORMA ISO 45001


Tiempo de lectura: 5 minutos
La norma ISO 45001: 2018 de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) indica en su punto
6.1 que hemos de realizar una serie de acciones para abordar los riesgos y oportunidades,
con el fin de asegurar la consecución de objetivos, prevenir riesgos y, en definitiva, lograr la
mejora continua del Sistema de gestión Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST). Todo ello
pasa por la identificación de riesgos y oportunidades y la evaluación de su impacto en la
organización y contexto para su actuación. Para cumplir con este requisito de norma de una
manera eficaz y lograr su conformidad necesitamos trabajar con herramientas que permitan
una evaluación precisa, proactiva, sistemática y documentada; que permita identificar
claramente las oportunidades de cambio y mejora, entendible para toda la organización y que,
en definitiva, permita dar respuestas ágiles en detección y evaluación. Una de las
herramientas más útiles con las que cuentan las compañías para identificar, evaluar y
gestionar los riesgos a los que se enfrentan es la matriz de riesgos.

¿Qué es una matriz de riesgos?


La matriz de riesgos es un documento que permite realizar la identificación de las actividades
que realiza una empresa, los riesgos inherentes a las mismas y la probabilidad de que estos
riesgos se acaben materializando. Es una herramienta que permite documentar los procesos
y evaluar el riesgo integral de una organización. Para que sea eficaz es necesario que
participe en su elaboración, todas las partes interesadas, unidades productivas, operativas y
funcionales de la compañía además de que sea sometida a revisiones periódicas.

La matriz de riesgos según la Norma ISO 45001


La norma ISO 45001 indica:

6
1. Se debe identificar los riesgos y oportunidades que se presentan tanto en los procesos de
una organización, como aquellos relativos al contexto interno o externo que puedan afectar
al sistema o a sus partes interesadas (6.1.2 de Identificación de peligros y evaluación de
riesgos y oportunidades). Para ello tendremos que tener en cuenta:

⎼ ALCANCE GLOBAL: el contexto interno externo, necesidades y expectativas de las


partes interesadas, el alcance del SGSST.

⎼ Definir qué consideramos riesgo u oportunidad: peligros, riesgos y oportunidades
para la SST y el sistema de gestión, los requisitos legales y otros que pueden
impactar. Siendo para ello esencial conocer los tipos de riesgos laborales existentes.
Deberemos de tener en cuenta aspectos como : estrategia, estructura, capital
humano, procesos, competencia, aspectos sociales y políticos, desarrollo tecnológico,
capacidad de innovación, proveedores y colaboradores entre otros.

2. Los riesgos y oportunidades se han de evaluar, tanto bajo condiciones normales, como
en un escenario de emergencia (6.1.2.3 Evaluación de las oportunidades para la SST).

3. El último punto es el paso a la acción, Se debemos identificar y programar todas las


acciones obtenidas de los distintos análisis de riesgos y oportunidades (procedimientos,
instrucciones, formaciones…) y evaluar su eficacia. (6.1.4 Planificación de acciones)
.
Elementos imprescindibles para crear una matriz de riesgos
Tras una primera fase en la que se analizan los objetivos estratégicos de la empresa se
elaborará la matriz de riesgos, que ha de contar con
1. Identificación de riesgos: Los riesgos pueden ser inherentes a la propia actividad
de la empresa o influenciados por el entorno.

2. Determinación de la probabilidad y el impacto de los riesgos: Se ha de


establecer una clasificación donde se establezca la probabilidad de que un riesgo
ocurra. Además de la probabilidad de que ocurran los riesgos, es necesario incluir
en este apartado el impacto que puede tener sobre la organización.

3. Evaluación del riesgo. A la hora de crear una matriz de riesgos es evaluar si los
controles establecidos por la empresa para mitigar los riesgos son eficaces. Una
evaluación eficiente de riesgo determina el nivel del mismo, pudiendo
ser trivial, tolerable, moderado, importante o intolerable. El grupo de expertos
se encarga de elaborar la matriz de riesgos.

4. Cálculo del riesgo neto o residual: Este elemento se calcula teniendo en cuenta
el grado de materialización de los riesgos inherentes. Conociendo el “riesgo
residual”, la dirección de la empresa podrá tomar mejores ediciones para continuar
o no con una actividad, en función de su nivel de riesgo, o reforzar los controles
sobre los mismos.

7
¿Cuáles son los 5 aspectos críticos ha de contemplar una matriz de riesgos?
La gestión de riesgos según la norma ISO 45001 como hemos visto es un proceso dinámico,
es necesario volver a evaluar el riesgo periódicamente. Por este motivo se necesita
una herramienta flexible, que documente los procesos y evalúe el riesgo integral de una
organización. Por ello, es necesario que participen en su elaboración las unidades de
negocios, operativas y funcionales de la compañía, principio fundamental de la integración de
la Seguridad y Salud en el Trabajo en la organización.

Dicho de otra manera, la matriz de riesgos ha de presentar un enfoque sistemático, que


garantice que los riesgos son identificados y tratados de forma adecuada para ello se han de
seguir 5 puntos fundamentales:

1. Todo proceso ha de tener asignado un responsable para su análisis, ejecución,


seguimiento y mejora. Por lo tanto, estará convenientemente informado y capacitado
para ejercer sus funciones
2. Los objetivos de cada proceso han de ser revisados, los procesos serán
igualmente analizados según su criticidad en búsqueda de riesgos y
oportunidades.
3. La matriz ha de permitir recopilar y analizar la mayor cantidad
de información relevante, teniendo en cuenta todos los puntos críticos
4. Debe promover la participación de los empleados, generando una cultura de
riesgo en la organización
5. Identificará los riesgos sin dejar ninguno de lado, aunque provenga de procesos
poco recurrentes o presente una baja probabilidad o severidad, porque esto podría
variar. La evaluación de riesgos debe permitir clasificarlos de acuerdo a su nivel y
permitir priorizar según niveles de criticidad; establecer controles y verificar su
idoneidad para cada riesgo.

7. CÓMO GESTIONAR UNA MATRIZ IPER PARA DAR CUMPLIMIENTO A ISO


45001
Gestionar una matriz IPER es una forma para alcanzar la conformidad con los nuevos requisitos
de ISO 45001, que solicitan identificar y evaluar los riesgos, así como implementar un plan de
respuesta a emergencias.
La cláusula 6.1.2 de ISO 45001 solicita identificar los riesgos y oportunidades que se presentan
en los procesos de una organización, así como aquellos relativos al contexto interno o externo
que puedan afectar al sistema o a sus partes interesadas. Y también requiere evaluar estos
riesgos y oportunidades tanto bajo condiciones normales, como en un escenario de emergencia.

8
Para cumplir con este requisito de manera eficiente y lograr la conformidad con esta cláusula,
resulta de gran utilidad gestionar una matriz IPER –Identificación de Peligros y Evaluación de
Riesgos–; pues esta permite que la evaluación sea precisa, proactiva, sistemática y documentada.

Gestionar una matriz IPER


Una matriz IPER es, por tanto, una herramienta documental para la identificación y evaluación de
riesgos y oportunidades. Se trata de una matriz o tabla constituida de forma básica de la siguiente
manera:

Severidad de Nivel de
Proceso Peligro Probabilidad Medidas de control
consecuencias riesgo

Además de estas columnas, según se requiera, es posible añadir otros aspectos que ayuden en
la tarea de identificación y evaluación de riesgos de acuerdo con las particularidades de la
organización.

El efecto Dunning-Kruger
David Dunning y Justin Kruger, investigadores de la universidad de Cornell, opinan que una
autovaloración exagerada de sus capacidades, por parte de individuos incompetentes o poco
capacitados, crea un sesgo cognitivo que afecta a las evaluaciones que realizan.
Por supuesto esto requiere tomar acciones para impedir que personas no cualificadas
realicen evaluaciones que arrojen resultados erróneos y, por ende, conduzcan a la toma de
decisiones equivocada para el sistema. Algunas de estas acciones son:
⎼ Invertir en formación y capacitación.
⎼ Verificación de las evaluaciones por equipos multidisciplinarios.
⎼ Implementación de soluciones tecnológicas que faciliten las tareas del SG-SST.

NECESIDAD DE PROCESOS DEFINIDOS


Antes de comenzar la evaluación de riesgos requerida por ISO 45001, es preciso definir
procesos que establezcan un modo organizado y fiable de abordar la tarea, para no dejar
puntos sin considerar ni riesgos sin atender.

VISIÓN DINÁMICA DEL CAMBIO


La gestión de riesgos en ISO 45001 es un proceso dinámico porque los riesgos varían. Así
un riesgo que inicialmente puede considerarse insignificante, con el paso del tiempo puede
tomar mayor importancia y viceversa. Es necesario volver a evaluar el riesgo periódicamente
para que la gestión de riesgos evolucione junto con los riesgos y sea eficiente.
Además, muchas organizaciones comenten el error recurrente de no considerar nuevos
riesgos de seguridad y salud en el trabajo al diseñar e implementar procesos de cambio en
el negocio de la organización.

GESTIONAR UNA MATRIZ IPER EN LA PRÁCTICA


Partiendo de las consideraciones anteriores, para construir y gestionar una matriz IPER de
modo fiable, es necesario lo siguiente:
⎼ Que se implemente un enfoque sistemático, que garantice que los riesgos son
identificados y tratados de forma adecuada.
⎼ Que todo proceso tenga asignado un responsable cualificado que lo aborde.
⎼ Que los objetivos de cada proceso se revisen y se analicen los procesos según su
criticidad en búsqueda de riesgos y oportunidades.
⎼ Que se recopile y emplee la mayor cantidad de información pertinente.
⎼ Que se genere una cultura de riesgo en la organización y todos los empleados
queden involucrados de alguna manera.
9
⎼ Que se identifiquen los riesgos sin dejar ninguno de lado, aunque provenga de
procesos poco recurrentes o presente una baja probabilidad o severidad, porque esto
podría variar.
⎼ Que se establezca un sistema para valorar el nivel de riesgo y clasificar dichos
riesgos.
⎼ Que se evalúen los riesgos, se clasifiquen de acuerdo a su nivel y se traten
priorizando los mayores.
⎼ Que se establezcan controles y se verifique su idoneidad para cada riesgo.
⎼ Que todo este proceso se vaya registrando y documentando mediante la elaboración
de la matriz IPER

CASOS PRÁCTICOS
1. SISTEMAS DE GESTIÓN ISO 37001 E ISO 45001 EN FARMEX
Farmex, empresa peruana de fertilizantes, ha apostado por la certificación ISO 37001 de
Sistema de Gestión Antisoborno y la ISO 45001 de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo. Estos certificados ayudan a contribuir a la sostenibilidad del negocio, mitigando el
riesgo de posibles sanciones, protegiendo su reputación o demostrando la preocupación por
parte de la organización de prevenir lesiones y el deterioro de la salud de sus trabajadores.
Además, estas certificaciones se suman a las ya obtenidas por Farmex en ISO 9001 e ISO
14001.

Juan José Ardiles, Oficial de Cumplimiento


Alberto Ojeda, Gerente de Operaciones
Alexa Leigh, Asistente de Sistemas de Gestión

Farmex es una empresa peruana que cuenta con más de 40 años de experiencia en la
formulación, reenvase y comercialización de productos agroquímicos, fertilizantes, salud
pública, semillas, fitosanitarios, bioestimulantes y abonos foliares. Hoy en día es una empresa
líder en el campo de los productos para la protección de cultivos. La empresa no sólo fabrica
y distribuye a más de 1.000 puntos de venta en el ámbito nacional, asegurando una total
cobertura de todo el territorio peruano, sino que también exporta sus productos a otros países.
Su cobertura nacional y conocimiento de diversos cultivos ha convertido a Farmex en un
promotor experimentado para los agricultores dentro del mundo agrícola, lo que les permite
guiar a sus clientes con soluciones efectivas ante sus necesidades en el campo.

Como parte de su historia, Farmex inició sus operaciones en el año 1979 con la línea de
negocio de Protección de Cultivos. En el año 2001, la Alta Dirección tomó la decisión de
implementar un sistema de gestión de la calidad de acuerdo con la Norma ISO 9001 para
certificarlo posteriormente con el alcance de los procesos de Planta de Producción. En el año
10
2010, la empresa certificó los sistemas de gestión ambiental según la Norma ISO 14001, y
de gestión de la seguridad y salud en el trabajo con OHSAS 18001, manteniendo el mismo
alcance. De esta manera, Farmex logró integrar los tres estándares internacionales en un
solo Sistema Integrado de Gestión.

Posteriormente, y como parte del compromiso que mantiene la Alta Dirección en la mejora
continua de sus procesos, en el año 2018 se tomó la decisión estratégica de ampliar el
alcance de su Sistema Integrado de Gestión a toda la organización e incorporar el Sistema
de Gestión Antisoborno de acuerdo con la Norma ISO 37001, así como la certificación de
su Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo ISO 45001 en reemplazo del
Estándar OHSAS 18001:2007.

JS INDUSTRIAL RENUEVA CERTIFICACIONES ISO 45001, ISO 9001 E ISO 14001


EN ENERO 2020
Comprometidos con la calidad, medio ambiente y seguridad y salud en el
trabajo
Luego de un arduo proceso de mejora continua, JS Industrial renovó la certificación Trinorma
que garantiza ejecutar sus servicios con óptimos resultados y eficiencia, colocándose dentro
del 1% de las empresas peruanas mejor calificadas.

En 2018 la empresa se trazó como meta la migración de las normas internacionales ISO
9001:2015, ISO 14001:2015 e ISO 45001:2018. La integración de estos tres sistemas de
gestión de calidad, medio ambiente y seguridad y salud en el trabajo, facilita ampliamente el
cumplimiento de los estándares y optimiza el tiempo de las distintas actividades y el
mantenimiento que exige un solo sistema de gestión simplificado.

Gracias a la implementación de su área especializada, como el departamento de Sistemas


Integrados de Gestión (SIG), JS Industrial consolida su compromiso por optimizar procesos
cuidando el medio ambiente, así como la salud y seguridad de sus trabajadores.

“El compromiso de toda la empresa, desde la gerencia hasta los colaboradores, hizo posible
que en diciembre de 2018 lográramos cumplir satisfactoriamente la meta. Con esto queda
demostrado que JS Industrial trabaja bajo estándares internacionales,” señala Shirly Ramos,
coordinadora SIG.

EMPRESA PERUANA CON ISO 45001 ENERO 2020


Sin embargo, esta no es la primera certificación obtenida. Desde el 2016 se asume el reto de
integrar sus sistemas de gestión instaurando un equipo ad hoc para la labor y obteniendo ese
mismo año, las normas internacionales ISO 9001:2008, ISO 14001:2004 y OHSAS
18001:2007.
Los pasos iniciales exigieron reconocer las características de las normas a implantar, el
análisis de procesos, la documentación y diagnóstico, así como determinar las herramientas
necesarias para su implantación.

El proceso incluye auditorías de mantenimiento anuales, las cuales consisten en verificar si


el sistema funciona de manera continua y eficaz. Ante la óptima verificación, el ente
certificador da la recomendación para continuar con la certificación ya obtenida.

El éxito de las certificaciones se da gracias al involucramiento de todo el personal, el cual es


un factor primordial en la auditoría y es el motor del sistema.

“Para nosotros es importante trabajar de manera eficiente y bajo controles, con parámetros e
indicadores que nos aseguren que estamos operando de manera adecuada, buscando
siempre una mejora continua hacia un trabajo de calidad día a día”, señala Luis Guevara,
Gerente General de JS Industrial.
11
“Ver el compromiso de todos los colaboradores, resalta el esfuerzo, dedicación e
identificación con la empresa, lo cual, nos llena de orgullo”, destacó.

Los estándares ISO ya son adoptados por cerca de 634 mil organizaciones y reconocidos en
152 países.
Estas certificaciones otorgan importante ventaja competitiva al brindar:
⎼ Confianza y credibilidad a la organización,
⎼ Mejora la satisfacción del cliente,
⎼ Ayuda a integrar procesos creando una cultura de mejora continua.

EMPRESA PERUANA OBTIENE LA CERTIFICACIÓN DE SEGURIDAD


Y SALUD ISO 45001:2018
En este momento, en la que el COVID-19 es considerado pandemia; las empresas necesitan
dar una plena garantía de que cumplen con diversos estándares de seguridad de sus
trabajadores y clientes y muchas organizaciones están dispuestas a buscar la certificación
ISO 45001 – Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Con esta norma, TICLAVILCA LOGISTIC OPERATOR S.A.C., demuestra certificar el
cumplimiento de las leyes y regulaciones de salud y seguridad en el trabajo e identificar los
riesgos y soluciones que podrán ponerse a prueba en cualquier momento dentro de la
organización, además que proporcionará e identificará los posibles peligros y riesgos que se
tienen dentro de la empresa. Facilita, además los cuidados de control que se pueden llevar a
cabo dentro de la organización y no exponer a sus trabajadores a contagios injustificados.

Siendo también una herramienta comercial, dado que al tener las medidas de gestión de
salud y seguridad; los clientes podrán confiar plenamente en los servicios prestados por la
empresa.

Cabe recalcar que este gran logro fue gracias al cofinanciamiento del Programa Innóvate
Perú del Ministerio de Producción, programa que viene apoyando proyectos que estén
orientados a la certificación de sistemas de gestión que apoyen a las empresas a demostrar
que cumplen con estándares reconocidos internacionalmente.

12
Esta certificación abarca el “Servicio de transporte terrestre de materiales peligrosos, tales
como hidrocarburos, nitrato de amonio y mercadería en general desde las zonas de
almacenamiento hasta las instalaciones de los clientes a nivel nacional” el cual fue otorgado
por la casa certificadora LL-C Certification.

CONSORCIO MINERO HORIZONTE


ISO 45001
Siempre enfocados en mejorar los niveles de seguridad en mina y reducir los accidentes en
las operaciones, CMH ha implementado un sistema de gestión de seguridad y salud
ocupacional de acuerdo a la norma ISO 45001.

En abril del 2004, CMH se convirtió en la primera empresa a nivel nacional en obtener una
certificación OHSAS 18001:1999. Además, en el 2010 y lo que va del 2011, nuestros
resultados de baja siniestralidad en accidentes han sido muy buenos. Por tanto, nuestros
esfuerzos se orientan a ser la minera más segura en su tipo que opera en el Perú.

En marzo del 2021, CMH obtuvo la certificación ISO 45001 en su versión 2018. Logro que
mantiene el reconocimiento que en nuestras operaciones prevenimos lesiones y deterioro de
la salud relacionados con el trabajo, proporcionando lugares seguros y saludables a los
trabajadores, buscando proactivamente eliminar los peligros.

ALCANCE
Nuestro Sistema de Gestión Integrado de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente,
tiene el siguiente alcance:

“Operaciones de Exploración, Explotación y Beneficio de Yacimientos Subterráneos


Auríferos”
13
Unidad Parcoy: Distrito de Parcoy, Provincia de Pataz, Departamento de La Libertad.

Uno de los aspectos más importantes en CMH es la seguridad y salud de nuestros


trabajadores. La empresa cuenta con un sistema certificado de Gestión en Seguridad y Salud
Ocupacional basado en la norma internacional ISO 45001:2018, el cual se aplica a las líneas
de acción.

Este sistema cumple con los principios de mejora continua aplicando el Ciclo PHVA
(Planificar, Hacer, Verificar, Actuar) en conjunto con el planeamiento estratégico y el
desarrollo e implementación de herramientas de control, como el IPERC (Identificación de
Peligros, Evaluación de Riesgos y Medidas de Control); VEO (Verificación de Estándares
Operativos), Pasaporte y Hoja de Ruta. Junto con el compromiso de la Alta Dirección,
constituyen las fortalezas de la empresa en esta materia.
NUESTRO COMITÉ DE SEGURIDAD
En CMH trabajamos en función de los niveles de desarrollo de categoría internacional en
todos nuestros procesos, implementando medidas rigurosas para la prevención de pérdidas
humanas, materiales y de equipos.

Nuestro Comité de Seguridad y Salud Ocupacional Minera está conformado, en forma


paritaria, por tres representantes de los trabajadores y tres representantes del titular de la
empresa, además de sus respectivos suplentes, quienes trabajan en equipo para desarrollar
mejoras e innovaciones de seguridad y salud. A ellos se suman los jefes de 16 áreas
estratégicas, quienes contribuyen con los datos estadísticos sobre incidentes y las
respectivas recomendaciones para una constante mejora de los protocolos de seguridad.

A la fecha, se han incorporado a nuestra política global de seguridad, acciones concretas


como la construcción de refugios, el mantenimiento de carreteras, la implementación y
renovación de las redes contra incendios, entre otras.

CERTIFICACIÓN INTERNACIONAL SOBRE PREVENCIÓN DE RIESGOS

En CMH la prevención de lesiones y deterioro de la salud relacionados con el trabajo está


basada en norma ISO 45001 Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional, con el
14
desarrollo e implementación de procedimientos, estándares, programas y herramientas de
gestión.

NUESTROS PARÁMETROS DE SEGURIDAD


Las medidas actuales en materia de seguridad adoptadas por CMH se reflejan en los buenos
resultados obtenidos en el 2010-2011, cuyos bajos índices de accidentalidad han sido
medidos según los parámetros del Instituto de Seguridad Minera.
En el año 2008, recibimos el Premio Rímac a la “Excelencia en la Prevención de Riesgos
Generales”, en virtud de los buenos resultados en seguridad y bajos índices de
siniestrabilidad laboral y general obtenidos por CMH.

Alineados con los criterios del Instituto de Seguridad Minera, nuestro sistema de seguridad
se estructura en función de dos parámetros:

1. El Plan Anual de Seguridad y Salud Ocupacional, PASSO, del Ministerio de Energía


y Minas.

2. El Planeamiento Estratégico, desarrollado por CMH en función de una serie de


temas de seguridad identificados por la empresa.

PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS


En CMH estamos preparados para actuar de forma correcta y adecuada ante una
emergencia, identificando las áreas, tareas y actividades de alto riesgo. Además,
cumplimos regularmente con realizar simulacros, revisar los elementos contra
incendios, preparar a las cuadrillas de salvataje y equipos de emergencia, así como
repasar las formas y niveles de reacción ante situaciones inesperadas.

Del mismo modo, somos rigurosamente estrictos con disponer siempre de las
herramientas adecuadas y necesarias para actuar durante y después de una
emergencia.

SALUD OCUPACIONAL
Parte de nuestro compromiso como empresa es proporcionar a nuestros trabajadores el
cuidado adecuado y preventivo de su salud, beneficio que alcanza a sus familiares directos.

Para ello, realizamos diversas acciones:

⎼ Implementación del Sistema de Salud Ocupacional de acuerdo a la normativa vigente


y siguiendo los lineamientos de la Norma ISO 45001.
⎼ Adecuación de procedimientos de salud ocupacional de acuerdo a guías elaboradas
por CENSOPAS (Centro Nacional de Salud Ocupacional).
⎼ Aplicación de exámenes ocupacionales de acuerdo a los D.S. 024-2016-EM y sus
modificatorias y D.S. 005-2012-TR y sus modificatorias, así como a las normas del
Ministerio de Salud. Para ello, contamos con personal capacitado por instituciones
reconocidas como CENSOPAS, ICOH, SOPESO, SOMOMA, entre otras.
⎼ Controles frecuentes y seguimiento al personal para detectar posibles riesgos
vinculados a su actividad: programa de conservación auditiva, de
control de silicosis y de riesgo disergonómico; controles de temperatura y
de plomo, entre otros.
⎼ Capacitaciones de salud ocupacional a todo nivel.

15

También podría gustarte