Está en la página 1de 4

Código europeo de deontología del periodismo

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
El Código Europeo de Deontología del Periodismo recoge la información como
un derecho fundamental, cuyos sujetos son los ciudadanos. Estos tienen el
derecho de exigir información veraz y opiniones honestas. Además, se aprueba la
liberalización de un mercado, el periodístico, que no debe estar sólo en manos
públicas, si bien se debe salvaguardar la libertad en los medios de comunicación,
evitando presiones internas y valorando la libertad de expresión de editores y
periodistas, por ser los emisores de la información, no los dueños.
Un apartado hace referencia a la función del periodismo y su actividad ética
debido a su importancia para la vida democrática, tal y como lo recogen otras
declaraciones. Sin embargo, también se señala que la pretensión del periodismo
no es la de crear opinión pública, sino la de transmitir información a los
ciudadanos, respetando la presunción de inocencia y el derecho a la vida íntima.
Ello también va aparejado a que también las personas con vida pública tiene
derecho a no ser privadas de su vida privada, si bien en los campos en que haya
algún tipo de incidencia sobre la vida pública, se recurrirá a la jurisprudencia
pertinente para no dañar su vida privada.
También se recoge el hecho de que en el ejercicio del periodismo, el fin no justifica
los medios, sino que la información debe ser obtenida a través de medios éticos y
legales. Además, se incluye la garantía de unas condiciones y un salario digno
para la realización de la profesión periodística, así como una formación adecuada
para la realización del trabajo.
Además de recomendar la redacción de estatutos de redacción para las empresas
informativos, se recoge una serie de pautas para situaciones de conflicto, como el
hecho de defender los valores de democracia (donde recomienda no ser neutral),
el respeto a la dignidad humana, la solución de los problemas a través de métodos
pacíficos y de tolerancia, y la oposición a la violencia y al lenguaje del odio y del
enfrentamiento, rechazando toda discriminación por razón de cultura, sexo o
religión.
En cuanto a los niños y los jóvenes, se evitará la difusión de programas, mensajes
o imágenes relativas a la exaltación de la violencia, el sexo y el consumo y el
empleo de un lenguaje deliberadamente inadecuado.
La Asamblea también considera oportuno la creación de organismos de
autocontrol para el cumplimiento de este código deontológico, donde se integren
editores, periodistas y asociaciones de usuarios de televisión, jueces y
representantes de la Universidad.
Por último, la Asamblea recomienda al Comité de Ministros de la UE una serie de
pautas de cumplimiento de los códigos deontológicos recogidos por diferentes
organismos, entre ellos el que promueve la Asamblea. Así la Asamblea
Parlamentaria ofrece unas directrices a partir de las cuales cada país puede
desarrollar sus propias leyes de autorregulación de forma individual. Entre sus
directrices figuran:
- la participación de los distintos Estados a fomentar leyes que garanticen la
organización de los medios de comunicación, la elaboración de informaciones
neutrales en los mismos, el pluralismo de la sopiniones y la igualdad de sexos, así
como el derecho de rectificación;
- la colaboración con organizaciones no gubernamentales como la FIJ (Federación
Internacional de Periodistas), y la posibilidad de establecer un mecanismo de
autocontrol de la información (Ombudsman europeo de la comunidad) que
garantice la homogeneidad del funcionamiento de los órganos y mecanismos de
autocontrol nacionales;
- promueve la creación de asociaciones de usuarios de los medios de
comunicación y anima a las escuelas del sector a desarrollar una enseñanza
adecuada para la utilización de los medios de comunicación;
- la adopción de una declaración sobre la ética del periodismo de acuerdo con las
directrices de la Resolución y promover la aplicación de principios básicos en los
estados miembros del Consejo de Europa.

En el apartado del código europeo que dice que la función del periodismo no es la
de crear opinión pública podríamos ampliarlo para destacar la importancia del
respeto de la vida privada. Un individuo cuya vida pública es importante, puede
exigir el derecho a preservar su vida privada siempre y cuando haya cumplido con
sus deberes ante la sociedad. Los organismos sociales y aquellos que cumplen
funciones públicas (como la prensa) deben conocer la relevancia que tiene el
respetar este derecho, de ahí que la formación periodística sea tan importante ya
que enseña los códigos legales y éticos mínimos que se deben utilizar a la hora de
obtener y publicar la información. No se deberá conseguir la información mediante
procedimientos ilícitos como el engaño, la intimidación o sin el consentimiento del
dueño. Un individuo tiene el derecho a preservar su imagen e intimidad, de ahí
que existan contratos de cesión de imagen para mitigar los problemas que puedan
surgir a la hora de publicar fotografías en un determinado medio.

El Código europeo de deontología del periodismo, como se ha dicho


anteriormente, recomienda la redacción de estatutos para resolver situaciones
puntuales. En el caso de España, el proyecto del estatuto fue presentado en el
congreso el 23 de abril de 2004 (presentada por el Grupo Parlamentario de
Izquierda Verde-Izquierda Unida-Iniciativa per Catalunya Verds). En este proyecto
se señala la importancia del derecho a la libre expresión y a la recepción de
información veraz. El estatuto se compone de seis capítulos y cada uno de ellos
contiene sus correspondientes artículos, llegando a un total de treinta y tres. El
capítulo I habla sobre el periodista como profesional: titularidad, acreditación
mediante un carné, titulación, periodistas libres, extranjeros…y las
incompatibilidades que pueden llegar a surgir dependiendo del cargo que se tiene
(ministro, policía…) El capítulo II trata sobre los deberes del periodista mientras
que el capítulo III lo hace sobre los derechos. Los siguientes tres capítulos
contienen artículos que se relacionan con diferentes entes del mundo periodístico.
El capítulo IV sobre los Directores, el capítulo V sobre los Comités de redacción y
por último el capítulo VI acerca de los Consejos de información, el cual estará
formado por periodistas y representantes de asociaciones sindicales,
empresariales y de consumidores. La Federación de Asociaciones de Periodistas
de España (FAPE) elaboró un proyecto alternativo al estatuto.

Véase también[editar]
 Código deontológico
 Código deontológico del periodista
 Deontología profesional
 Deontología profesional periodística

Proyectos Wikimedia

 Datos: Q5796812
Categoría: 
 Deontología profesional periodística
Menú de navegación
 No has accedido
 Discusión
 Contribuciones
 Crear una cuenta
 Acceder
 Artículo
 Discusión
 Leer
 Editar
 Ver historial
Buscar
Buscar Ir

 Portada
 Portal de la comunidad
 Actualidad
 Cambios recientes
 Páginas nuevas
 Página aleatoria
 Ayuda
 Donaciones
 Notificar un error
Herramientas
 Lo que enlaza aquí
 Cambios en enlazadas
 Subir archivo
 Páginas especiales
 Enlace permanente
 Información de la página
 Citar esta página
 Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
 Crear un libro
 Descargar como PDF
 Versión para imprimir
Idiomas
Añadir enlaces
 Esta página se editó por última vez el 2 ago 2019 a las 08:52.
 El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.
 Política de privacidad

 Acerca de Wikipedia

 Limitación de responsabilidad

 Versión para móviles

 Desarrolladores

 Estadísticas

 Declaración de cookies

También podría gustarte