Está en la página 1de 6

Fractura de Le Fort

René Le Fort (1869-1951)


Nació en Lille, Francia. Hijo de un médico y sobrino del famoso cirujano León Clement Le Fort
(1829-1893), a los 21 años recibió el título de Doctor en medicina, siendo uno de los más
jóvenes en Francia en recibir este título. Su tesis fue Topographie Cranio-Cerebrale-
Applications Chirurgicales.
Tras esto sirvió primero como aprendiz, y posteriormente como cirujano militar en el
hospital de Val de Grace en París en 1889 hasta el 1899, que vuelve a Lille.
Su mayor aportación al mundo de la medicina lo realizó en 1901, cuando publicó un estudio
sobe las fracturas maxila-res. En Lille crece su interés en la ortopedia, haciendo de ella su
especialidad, pero en 1912, con la guerra de los Balcanes, no puede resistirse a servir como
médico en el campo de batalla. Dos años más tarde sirvió en múltiples posiciones en la guerra
mundial, operando en peligrosas condiciones en la primera línea de fuego en la batalla de
Dinant.
En los últimos años de esta guerra, crece su interés en la cirugía torácica, siendo uno de los
primeros en operar los grandes vasos, pericardio y corazón. En 1918 publica el libro Projectiles
enclosed in the Mediastinium. También en 1918 es nombrado director del Hospital des
Invalides, que dirigió hasta 1919. En 1920 regresa a Lille como profesor universitario, donde
terminaría su carrera. En 1936 es nombrado presidente de la Sociedad Francesa de Ortopedia,
muriendo en 1951, con 81 años de edad.
Clasificación de las fracturas maxilares de Le Fort
Una fractura de Le Fort es una fractura transfacial típica de la parte media de la cara, que
involucra el hueso maxilar y las estructuras circundantes en dirección horizontal, piramidal o
transversal.
La característica distintiva de las fracturas de Le Fort es una separación pterigomaxilar
traumática, que significa fracturas entre las placas pterigoideas, protuberancias óseas en forma
de herradura que se extienden desde el margen inferior del maxilar superior y los senos
maxilares.
La continuidad de esta estructura es una pieza clave para la estabilidad del centro de la cara,
cuya implicación incide en el tratamiento quirúrgico de las víctimas de traumatismos, ya que
requiere la fijación a una barra horizontal del hueso frontal. Las placas pterigoideas se
encuentran en la parte posterior de la fila dental superior, o cresta alveolar, cuando se observa la
cara desde una vista anterior.
En 1901, René Le Fort realizó un estudio sobre las fracturas de los maxilares. Para realizar
dicho estudio, se dedicó a arrojar cráneos humanos desde diferentes distancias y direcciones
para observar las áreas de debilidad del tercio medio del cráneo, diferenciando finalmente 3
tipos diferentes de fracturas, a las que denominaría fracturas de Le Fort I, II y III.
1. LeFort I
Ligera inflamación del labio superior, la equimosis está presente en el surco bucal debajo de
cada arco cigomático, maloclusión, movilidad de los dientes.
El tipo de fracturas por impacto pueden estar casi inmóviles y es sólo al agarrar los dientes
maxilares y aplicar un poco de presión firme que se puede sentir una rejilla característica que es
el diagnóstico de la fractura.
La percusión de los dientes superiores produce un sonido de maceta agrietado. El signo de
Guérin está presente caracterizado por equimosis en la región de los vasos palatinos mayores.
Clínicamente se observa dolor y edema a nivel del labio superior. Equimosis en el fondo del
vestíbulo bucal superior y en la región palatina posterior, enfisema en los tejidos blandos de las
regiones geniana y cigomática, por el compromiso de las paredes del seno maxilar.
Un signo característico de esta fractura es el movimiento en bloque del maxilar superior, que se
manifiesta mediante una maniobra que consiste en manipular el maxilar tomándolo desde las
piezas dentarias, para observar la movilidad de éste.
Como esta fractura tiende a desplazar el maxilar superior, los pacientes refieren alteración en su
oclusión dentaria con una posible mordida abierta anterior.
El examen imagenológico de elección es la TC, aunque existen algunas radiografías que pueden
ayudar también en el diagnóstico de estas fracturas como la radiografía panorámica u
ortopantomografía, la telerradiografía postero anterior y frontal de cráneo.

Reconstrucción 3D de TC, fractura Le


Fort I.

Radiología, fractura Le Fort I


El tratamiento para estas fracturas en general es quirúrgico y tiene por objetivo reposicionar y
fijar el maxilar, además de devolver la oclusión dentaria al paciente. Como manejo inicial en
espera de la resolución quirúrgica de la fractura se pueden instalar arcos metálicos en el maxilar
y la mandíbula para realizar un bloqueo intermaxilar con elásticos, los que ayudan a recuperar la
oclusión.
2. LeFort II
Este tipo de fracturas están siempre asociadas a traumas de alta energía por lo que la evaluación
multidisciplinaria del paciente es fundamental. El recorrido del rasgo de la fractura Le Fort II
describe un diseño piramidal en el esqueleto óseo de la cara que compromete: sutura
frontonasal, pared medial de la órbita, reborde infraorbitario, proceso cigomático-alveolar y
proceso pterigoides.
Se extiende desde el puente nasal en o por debajo de la sutura nasofrontal a través de la pared
media superior del maxilar, inferolateralmente a través de los huesos lagrimales que contienen
los conductos lagrimales, y el piso orbital inferior a través o cerca del foramen infraorbitario.
Edema grueso de tejido blando sobre el tercio medio de la cara, equimosis periorbital bilateral,
hemorragia subconjuntival bilateral, epistaxis, rinorrea del líquido cefalorraquídeo, deformidad
"cara de plato", diplopía, enoftalmos, signo de Macewen, sonido de olla agrietada. Deformidad
escalonada en el margen infraorbitario, cara media móvil, anestesia o parestesia facial.

Reconstrucción 3D de TC, fractura Le


Fort II.
Reconstrucción 3D de TC, fractura Le Fort II.
3. LeFort III
También conocida como disociación craneofacial, puede seguir el impacto al puente nasal o al
maxilar superior. La característica principal de estas fracturas, más allá de la implicación de las
placas pterigoideas, es que invariablemente involucran el arco cigomático o hueso de la mejilla.
Estas fracturas comienzan en las suturas nasofrontales y frontomaxilares y se extienden
posteriormente a lo largo de la pared medial de la órbita, a través de la ranura nasolacrimal y
senos etmoidales. El hueso esfenoides se engrosa posteriormente, limitando la extensión de la
fractura en el canal óptico.
La rinorrea del líquido cefalorraquídeo, o fuga del líquido cargado de nutrientes que riega el
cerebro, se observa más comúnmente con estas lesiones debido a la ruptura de los senos
etmoidales, ya que los senos etmoidales se localizan inmediatamente debajo de la base del
cráneo
Edema grueso de tejido blando sobre el tercio medio de la cara, bilateral, hemorragia
subconjuntival bilateral, epistaxis, rinorrea del líquido cefalorraquídeo, deformidad "cara de
plato", diplopía, enoftalmos, signo de Macewen. Deformidad escalonada en el margen
infraorbitario, cara media móvil, anestesia o parestesia facial.

Reconstrucción 3D de TC, fractura Le


Fort III.
El tratamiento es quirúrgico, y por lo general se puede realizar una vez que las lesiones
potencialmente mortales se estabilizan, para permitir que el paciente sobreviva a la anestesia
general necesaria para la reestructuración ortopédica invasiva.
4. Fractura panfacial
Corresponden a fracturas faciales que comprometen varias estructuras óseas de la cara,
produciéndose una combinación de las fracturas extendidas del rostro, cuyo grado de
fragmentación hace difícil restablecer la arquitectura facial previa.
Se asocian a traumas de alta energía cinética, principalmente por accidentes automovilísticos y
de manera secundaria por agresiones.

Las características clínicas corresponderán a la asociación y sumatoria de los signos de las


fracturas extendidas de la cara. La TC es el examen imagenológico de elección y el tratamiento
es quirúrgico, posterior a la estabilización sistémica del paciente.

TC fractura panfacial. Rasgos de fractura combinados de fracturas Le Fort I, II, III y


conminución del cuerpo de cigoma derecho.
Bibliografía

También podría gustarte