Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Podemos ver que la ecología es fundamental para la sociedad porque nos permite
conocer la historia y el estado actual de la relación sociedad-ambiente y de las
poblaciones humanas. Identificar, diseñar y probar alternativas para mejorar las
condiciones de vida de las poblaciones humanas
Dentro de todo eso tenemos el sistema social que abarca la población, tecnología,
conocimientos y valores mientras que en el ecosistema está el agua, tierra, aire,
flora, fauna, estructuras antropogenicas y micro-organismos.
Qué es Ecología:
La ecología es una rama de la biología en la que se estudian y analizan las
interacciones entre los seres vivos con el hábitat donde se encuentran, es decir,
las relaciones que existen entre los factores bióticos (relaciones entre seres vivos)
y los factores abióticos (condiciones ambientales).
Historia de la ecología
Ernest Haeckel (1866) fue el primero que definió a la ecología como una nueva
ciencia • La que estudia las relaciones entre animales y plantas
Charles Elton (1927) redefinió a la ecología como “como una historia natural
científica “en su obra Animal Ecology
Eugene P. Odum (1972) definió a la ecología como “aquella que se ocupa
especialmente de la biología, de grupos de organismos y de procesos funcionales
en la tierra, en los mares y en el agua dulce.
Hans Adolf Krebs (1985) Destaca que la ecología es el estudio científico de la
distribución y la abundancia de los organismos.
6. Física: Se relaciona por todos los procesos bióticos tienen que ver con la
transferencia de energía, desde los productores, que aprovechan la energía
lumínica para producir compuestos orgánicos complejos, hasta las bacterias, que
obtienen energía química mediante la desintegración de las estructuras
moleculares de otros organismos.
Divisiones de la ecología
A) Auto ecología.
B) sinecología.
C) Dinámica de poblaciones.
Es una especialidad de la ecología que se ocupa del estudio de los cambios que
sufren las poblaciones biológicas en cuanto a tamaño, dimensiones físicas de sus
miembros, estructura de edad y sexo y otros parámetros que las definen, así como
de los factores que causan esos cambios y los mecanismos por los que se
producen.
D) Ecología aplicada.
E) Ecología de sistemas.
Probablemente sea la más moderna rama de esta ciencia, que emple las
matemáticas aplicadas en modelos matemáticos y de computadoras para lograr la
comprensión de la compleja problemática ecológica.
La ecología de sistemas estudia los sistemas ecológicos y tiene como objetivo
principal, el análisis de las relaciones ecológicas entre los seres vivientes y su
entorno, con especial atención al actual cambio global acelerado de los
ecosistemas, como así también la biodiversidad de microbios, animales y plantas,
en conexión con los flujos de elementos químicos principales, también
cuantificando y modelando estos flujos bioquímicos.
Todas las cosas han de ir a parar a alguna parte. El ciclo de la materia y el ciclo
de la energía que la biosfera desarrolla para autoproducirse, son ciclos
diferenciados que debemos conocer para adaptarnos a sus características,
ventajas y limitaciones.
Así como la Unión Europea ya cuenta con un plan de acción que avanza en pro de
la divulgación obligatoria de riesgo climático en las regulaciones, muchas son las
compañías sostenibles que promueven claramente el compromiso de los
gobiernos en la intensificación de los esfuerzos para reducir los efectos del cambio
climático.
6 Micro-redes ecológico
Cada 5 años, todos los países deben comunicar y mantener sus objetivos
nacionales de reducción de emisiones (sus planes de desarrollo para la reducción
de emisiones). Además, todos los países deben poner en marcha políticas y
medidas nacionales para alcanzar dichos objetivos. Así, se han presentado 190
planes de lucha contra el cambio climático que cubren alrededor del 99% de las
emisiones de todas las Partes de la Convención.
El Acuerdo de París reconoce la importancia de ir incrementando la ambición de
los compromisos con objetivos cada vez más ambiciosos, es decir, cada 5 años
los compromisos de los países serán cada vez mayores.
Asimismo, el Acuerdo reconoce la importancia de los ecosistemas como
sumideros de carbono, en particular, los bosques, que se incluyen explícitamente
en el Acuerdo, y reconoce la posibilidad de utilizar mecanismos de mercado para
cumplir con los objetivos que se marquen los países, si éstos así lo deciden en sus
contribuciones.
El Acuerdo de París sienta las bases para una transformación hacia modelos de
desarrollo bajos en emisiones y resilientes al clima. Para ello, se cuenta con un
importante paquete financiero que ayudará a la implementación del Acuerdo, en
particular, en los países menos desarrollados y pequeños estados insulares, y que
deberá construirse sobre la base del objetivo de movilización de 100.000 millones
de dólares anuales, a partir de 2020, a través de distintas fuentes. Este objetivo se
revisará al alza antes de 2025.
Los países desarrollados apoyarán a los países en desarrollo con financiación
climática (transferencia de recursos para financiar actuaciones de lucha contra el
cambio climático) pero, por primera vez, se anima también a los países en
desarrollo a que proporcionen financiación de manera voluntaria.
En la COP21 de París, también se ha creado un Comité para el fortalecimiento de
capacidades (Comité de París) cuya finalidad es detectar lagunas y necesidades
en países en desarrollo en esta materia y mejorar la coherencia y la coordinación
en sus actividades.
¿Cómo sabremos si se cumplen los compromisos de los países?
fines de siglo. Eso está muy por encima de lo estimado en el Acuerdo de París y
calentamiento global por debajo de 1,5 °C este siglo, y seguir con los objetivos del
podrían limitar el calentamiento a 2,2 °C, cifra más cercana al acuerdo, aunque por
Los mercados de carbono pueden ofrecer una reducción real de las emisiones,
pero solo cuando las normas estén claramente definidas, diseñadas para
garantizar que las transacciones reflejen las reducciones reales de las emisiones y
transparencia.
"El mundo tiene que despertar ante el peligro inminente que enfrentamos
como especie. Las naciones deben poner en marcha las políticas para
cumplir con sus nuevos compromisos y comenzar a implementarlas en
cuestión de meses. Necesitan hacer que sus promesas de neutralidad de
emisiones sean más concretas, asegurando que estos compromisos se
incluyan en las NDC y que se tomen medidas para avanzar”, dijo
Andersen.
Hay un reconocimiento de que más dinero debe ser transferido del mundo
desarrollado al Sur Global para ayudar a esos países a adaptarse a la crisis
climática. Este se está convirtiendo en uno de los mayores puntos
conflictivos de la conferencia. El documento tiene una serie de puntos de
"marcador de posición", que muestran que varias solicitudes están
resultando polémicas.
Greenpeace calificó la lista de "excepcionalmente débil" y la criticó por no
mencionar los combustibles fósiles, el principal impulsor del cambio
climático.
"Tendremos que ver quién hace públicas sus posiciones, pero aquellos
que definitivamente han mostrado escepticismo incluyen a Arabia
Saudita", dijo Tollman a CNN, agregando que China y Rusia también
estaban mostrando cierta resistencia.
Obama habló sobre los grandes compromisos del presidente Joe Biden
sobre el clima y la descarbonización, pero atenuó las expectativas sobre
cuán ambicioso puede ser Estados Unidos sobre el clima, recordando a
la audiencia que Biden está limitado por la política en el Congreso, como
lo estaba Obama.
"Tengan en cuenta que Joe Biden quiere hacer aún más", dijo Obama.
"Está limitado por la ausencia de una mayoría sólida que se necesita
para que eso suceda. Ambos nos hemos visto limitados en gran parte por
el hecho de que uno de nuestros dos partidos principales ha decidido no
solo sentarse al margen, sino expresar una hostilidad activa hacia la
ciencia del clima, y hacer del cambio climático un tema partidista".
Obama asintió ante el hecho de que, si bien Biden logró una gran victoria
legislativa con su proyecto de ley de infraestructura aprobado la semana
pasada, el enorme proyecto de ley sobre clima y economía del
presidente aún no está terminado. El Congreso y los moderados en la
escasa mayoría de los demócratas tienen un peso enorme sobre la
política climática de Biden.
La base de esta idea es que los países ricos son más responsables,
históricamente, del cambio climático. Algunos países en la primera línea
de la crisis sienten que las naciones que más han contaminado deberían
ser consideradas responsables.
Mohamed Adow, director del grupo de expertos Power Shift Africa, dijo:
"La administración de Estados Unidos, incluida la actual, ha estado
haciendo todo lo posible para bloquear cualquier discusión sobre
pérdidas climáticas y financieras".