Está en la página 1de 41

1

CARTILLA PUEAA FINAL.indd 1 17/07/19 10:55 a. m.


GUÍA TÉCNICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA
DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUA- PUEAA
EN ACUEDUCTOS COMUNITARIOS

CORPORACIÓN AUTONÓMA REGIONAL DE RISARALDA


CARDER

SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL


SGAS

PEREIRA, RISARALDA
JUNIO DE 2019

2 3

CARTILLA PUEAA FINAL.indd 2-3 17/07/19 10:55 a. m.


TÍTULO: CONSEJO DIRECTIVO CARDER 2019

“Guía Técnica para la Elaboración del Programa de Uso Eficiente y Ahorro de Sigifredo Salazar Osorio
Agua -PUEAA-dirigido a los Acueductos Comunitarios”. Cartilla orientadora. Gobernador de Risaralda
Presidente Consejo Directivo
• Elaboración de textos: Eduardo Castrillón Trujillo
Paola Andrea Taborda Londoño - Profesional Universitario CARDER Representante Presidente de la República

• Equipo técnico de apoyo: Mery Asunción Toncel Gaviria


Representante Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Rubén Darío Montoya Jaramillo - Profesional de Apoyo CARDER
Cesar Augusto Vargas Mejía - Profesional de Apoyo CARDER Adrian Serna Marín
Alcalde Municipio de La Celia
• Equipo colaborador:
Germán Dario Gómez Fernández
Alcalde Municipio de Marsella
Epifanio Marín Ríos - Profesional Especializado CARDER
Nidia Lisbeth Otalvaro Gómez - Profesional Universitario CARDER Francisco Javier Medina Carvajal
Diana Patricia Ramírez Sánchez - Profesional Universitario CARDER Alcalde Municipio de Mistrató
María Eugenia Vélez Riaño - Profesional Especializado CARDER
Abelino Arias Cortés - Profesional Especializado CARDER Everardo Ochoa Pareja
Jhony Alexander Galvis Cardona - Profesional Especializado CARDER Alcalde Municipio de Santuario
John Jaiver Vega Amado - Profesional Universitario CARDER
Beatriz Elena Silva Tapasco - Profesional Especializado CARDER César Arango Isaza
Representante Sector Privado

Diego Alonso Mejía Vásquez


• Diseño y diagramación, Oficina de Comunicaciones CARDER: Representante Sector Privado

Lina Marcela Merlano Marín - Profesional Especializado CARDER Mario Jiménez Jiménez
Andrés Felipe Ospina Marín - Profesional de Apoyo CARDER Representante Ong Ambientales

• Impreso por el Fondo Editorial de Risaralda - Junio 2019 Luis Carlos Ordóñez Pinzón
Representante Ong Ambientales

Eduardo Cuenut
Corporación Autónoma Regional de Risaralda – CARDER – 2019 Representante Comunidades Negras
Los textos pueden ser utilizados total o parcialmente
citando debidamente la fuente. Rodrigo Nacavera Guasiruma
Representante Comunidades Indígenas

4 5

CARTILLA PUEAA FINAL.indd 5 17/07/19 10:55 a. m.


COMITÉ DE GESTIÓN Y DESEMPEÑO CARDER PRESENTACIÓN

Martha Mónica Restrepo Gallego La presente Guía Técnica constituye instrumento de soporte para posibilitar una
Directora General (e) mejor gestión del recurso hídrico con la consecuente optimización en el uso del
agua, la Guía tiene el propósito de brindar orientación a los administradores de los
Luis Arturo Arroyave Martínez sistemas de acueducto comunitario del departamento de Risaralda, en la elaboración
Asesor de la Dirección del Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua – PUEAA, atendiendo el marco legal
ambiental vigente de orden nacional, la Ley 373 de 1997, el Decreto 1090 de 2018 y
Martín Alonso Restrepo Osorio la Resolución 1257 de 2018, los últimos expedidos por el Ministerio de Ambiente y
Jefe Oficina Asesora Jurídica Desarrollo Sostenible – MADS .

Cilia Inés Holguín Bejarano El Programa a formular direccionará las acciones a ser implementadas en los sistemas
Jefe Oficina Asesora de Planeación (e) de abastecimiento de agua de los acueductos comunitarios, para garantizar el uso
racional y eficiente del recurso hídrico y generar el compromiso por parte de los
Sandra Patricia Jiménez Londoño usuarios, creando una nueva cultura alrededor del agua como elemento vital, cada
Jefe Oficina de Control Interno vez más escaso.

José Vicente Galvis Herrera El objetivo metodológico primordial concebido en la guía es involucrar a los usuarios
Secretario General del acueducto comunitario en la formulación y ejecución del Programa, como un
ejercicio de participación comunitaria, la cual conlleva entre otros aspectos, a la
Carlos Ancizar Arcila Ríos protección de las fuentes de agua, al buen uso de los sistemas de acueducto, al uso
Subdirector de Gestión Ambiental Sectorial eficiente y cultura del agua a nivel familiar y comunal, de manera que se garantice su
oferta en el tiempo.
Julio César Isaza Rodríguez
Subdirector de Gestión Ambiental Territorial La Guía Técnica, facilita la elaboración e implementación del PUEAA por parte de los
acueductos comunitarios, de manera práctica. A partir del contexto del sistema de
abastecimiento y del estado de la fuente de la cual capta agua, se definen las acciones
de Uso Eficiente y Ahorro del Agua que deben ser implementadas para lograr niveles
de sostenibilidad del recurso hídrico en los sistemas de abastecimiento.

Así entonces, el PUEAA, será una herramienta útil para el usuario del recurso hídrico
o titular de la Concesión para uso del agua, que le permite planear las medidas y
ejecutarlas en un horizonte establecido, reconocido y avalado por la autoridad
ambiental, dando así cumplimiento a las obligaciones normativas vigentes.

6 7

CARTILLA PUEAA FINAL.indd 6-7 17/07/19 10:55 a. m.


INTRODUCCIÓN Ahora bien, la Guía, hace énfasis especial en la medición del consumo de agua
(macromedición y micromedición), permitiendo estimar las pérdidas totales del
El Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua - PUEAA buscan la sostenibilidad sistema de acueducto; la micromedición domiciliar incentiva al usuario al ahorro
del recurso hídrico, a través de la implementación de acciones para el uso y al uso eficiente, ya que con las lecturas periódicas se calculan los consumos
eficiente y el ahorro del agua, entre ellas, la disminución de pérdidas totales en el unitarios, permitiendo al administrador del acueducto, identificar excesos, llamar
sistema de abastecimiento de agua, disminución del consumo, conservación de la atención ante posibles desperdicios o malos hábitos y de ser el caso, ejercer
la cuenca abastecedora, fomento de la cultura ambiental, el cambio de hábitos en control a aquellos suscriptores que sobrepasen los consumos establecidos.
el uso del agua y el manejo adecuado de las aguas residuales a través de obras de
saneamiento, entre otros.

En el departamento de Risaralda, uno de los usuarios de primer orden del recurso


hídrico lo constituye los prestadores del servicio de acueducto, para quienes se
establece la obligatoriedad de formular e implementar el PUEAA.

La Corporación Autónoma Regional de Risaralda – CARDER, en atención a la Ley


373 de 1997, viene realizando acciones en pro de la gestión del uso eficiente y El agua es el principio de todas las cosas, es el
ahorro del agua para la sostenibilidad del recurso hídrico del departamento, para
combustible líquido de los seres vivos, es el envoltorio
lo cual adoptó mediante Resolución No. 1687 de 2011, los términos de referencia
para formular los programas de uso eficiente y ahorro del agua por parte de de nuestro mundo, es el testigo de la historia. El agua
los acueductos comunitarios con menos de 200 suscriptores (Asociaciones de es la materia prima por encima de cualquier
Usuarios de Acueducto, Acueductos Comunitarios, Juntas de Acción Comunal,
entre otros).

Posteriormente, en el marco del Convenio Interadministrativo CARDER -


Universidad del Valle No. 402-2016, se avanzó en la validación de una propuesta
para la actualización de la Guía de Uso Eficiente y Ahorro del Agua por parte del
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - MADS; a partir de los resultados
logrados de la aplicación en un acueducto rural en el departamento de Risaralda.
El análisis y evaluación de ésta experiencia, le permite a la CARDER, generar una
guía técnica dirigida a los acueductos comunitarios, para que la utilicen como
insumo de primer orden, para elaborar con sus condiciones particulares su
propio programa de uso eficiente y ahorro del agua, implementarla y de paso dar
cumplimiento a la resolución de otorgamiento de la concesión de agua.

8 9

CARTILLA PUEAA FINAL.indd 8-9 17/07/19 10:55 a. m.


OBJETIVO GENERAL ¿QUÉ ES USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUA?

La GUÍA TÉCNICA tiene como objetivo principal orientar a los acueductos Es toda acción que minimice el consumo de agua, reduzca el desperdicio u
comunitarios localizados en el departamento de Risaralda, en la elaboración optimice la cantidad de agua a usar en un proyecto, obra o actividad, mediante la
implementación de prácticas como el reúso, la recirculación, el uso de agua lluvia,
del Programa para el Uso Eficiente y Ahorro del Agua – PUEAA, de acuerdo con
el control de pérdidas o fugas de agua, la reconversión de tecnologías o cualquier
lo establecido en la Ley 373 de 1997, facilitando su elaboración y por ende la
otra práctica orientada al uso sostenible del agua (Decreto MADS 1090 de 2018).
planificación de las medidas a implementar.
¿QUÉ ES UN PUEAA?
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
El Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua –PUEAA- es una herramienta de
• Apoyar a los usuarios del recurso hídrico en estrategias de administración y planificación y administración enfocada a la optimización del uso del recurso
manejo del acueducto. hídrico, conformado por el conjunto de proyectos y acciones que le corresponde
elaborar y adoptar a los usuarios que soliciten concesión de aguas, con el propósito
de contribuir a la sostenibilidad de este recurso (Decreto MADS 1090 de 2018).
• Reducir el desperdicio y las pérdidas de agua para lograr un sistema de
abastecimiento de agua sostenible.
El PUEAA es el instrumento utilizado para orientar acciones tendientes a optimizar
la demanda de agua y ejercer control y regulación de la cantidad de agua captada
• Aportar en la generación de la cultura del agua y hábitos de consumo. y utilizada por un sistema de abastecimiento de agua.

• Fortalecer los mecanismos de gobernanza del agua. ¿QUIÉNES DEBEN PRESENTAR UN PUEAA?

• Garantizar la oferta del recurso hídrico en los acueductos comunitarios. Deberán presentar un PUEAA ante la autoridad ambiental, todos los usuarios del
recurso hídrico (superficial o subterráneo) que requieran concesión para obtener
el derecho al aprovechamiento de las aguas, de acuerdo con el Decreto MADS
• Cumplir con la normatividad vigente sobre uso y ahorro del agua.
1076 de 2015, artículo 2.2.3.2.5.1. y subsiguientes, y para los fines establecidos en
el artículo 2.2.3.2.7.1.
• Reconocer que la microcuenca o cuenca abastecedora hace parte integral del
sistema de acueducto.

10 11

CARTILLA PUEAA FINAL.indd 11 17/07/19 10:55 a. m.


Conocer y cuidar la cuenca
abastecedora, es garantizar la
provisión de sus recursos.

12 13

CARTILLA PUEAA FINAL.indd 12-13 17/07/19 10:55 a. m.


CONCEPTOS A TENER EN CUENTA

Con el propósito de interpretar y aplicar la presente Guía Técnica, es necesario


tener en cuenta los siguientes términos y definiciones, tomados del Decreto
Compilatorio Ambiental Decreto 1076 de 2015, y Reglamento Técnico para el
sector de Agua Potable y Saneamiento Básico, RAS 2017, Resolución MVDT 330
de 2017:

Cuenca Hidrográfica. La cuenca hidrográfica es un área del territorio cuyas aguas


aportan o contribuyen al flujo de agua en un río o quebrada. También se conoce
como el área de captación de donde provienen las aguas de un río, quebrada,
lago, laguna, humedal o acuífero. La cuenca está conformada por agua, suelos,
vegetación, fauna, flora y por las personas y sus actividades económicas.

Fuente de abastecimiento. Depósito o curso de agua superficial o subterránea


utilizada por la población ya sea proveniente de aguas atmosféricas, superficiales,
subterráneas o marinas para atender sus necesidades de agua.

Acuífero. Formación geológica o grupo de formaciones que contiene agua y que


permite su movimiento a través de sus poros bajo la acción de la aceleración de la
gravedad o de diferencias de presión.

Concesión de agua. Es la manera más común de adquirir derecho al


aprovechamiento del recurso hídrico para las actividades o fines que requieran las
personas naturales o jurídicas, públicas o privadas. La Concesión no es necesaria,
cuando se hace uso de las aguas por Ministerio de la Ley. (Decreto 1076 de 2015,
art 2.2.3.2.5.3.)

Uso por Ministerio de la Ley. El uso del agua por ministerio de ley es
principalmente el uso en sitio para beber, bañarse, abrevar animales, lavar ropas
y cualesquiera otros objetos similares o para usos domésticos y en abrevadero
transportado a mano o mediante carretas de cauces naturales o artificiales.
(Decreto 1076 de 2015).

Demanda hídrica. Cantidad de agua que debe sustraerse del sistema natural,
destinada a suplir las necesidades y los requerimientos de consumo humano,
producción sectorial y demandas esenciales de los ecosistemas existentes.
(IDEAM, 2015).

14 15

CARTILLA PUEAA FINAL.indd 14-15 17/07/19 10:55 a. m.


Dotación: Cantidad de agua asignada a una población o a un habitante para su Tanque de Almacenamiento. Unidad para almacenar o retener un determinado
consumo en cierto tiempo, expresada en términos de litro por habitante por día o volumen de agua para cubrir los consumos altos (picos) horarios de la población
dimensiones equivalentes. en un día y para atender emergencia por incendio (demanda contra incendios).

Usuario. Persona natural o jurídica que se beneficia con la prestación de un Red de Distribución. Conjunto de tuberías, equipos, accesorios y estructuras que
servicio público, bien como propietario del inmueble en donde éste se presta, conducen el agua desde el tanque de almacenamiento o planta de tratamiento,
o como receptor directo del servicio. A este último usuario se le conoce también hasta los puntos de consumo.
como consumidor. (Ley 142 de 1994).
Conexión domiciliaria de acueducto: Comprende la acometida de acueducto
Sistema de acueducto. Conjunto de obras de captación, potabilización, del inmueble, constituida por el conjunto de tuberías y accesorios que se derivan
almacenamiento y distribución operadas por una persona prestadora que, acorde de la red de distribución y se conectan al registro de corte del inmueble. También
con la Ley 142 de 1994, suministra agua para consumo humano en zona urbana incluye el medidor, sus accesorios, así como la cámara o cajilla y el costo de
o rural. ejecución de la obra. (Según Resolución 494 de 2012).

Sistema de abastecimiento o abasto. Conjunto de obras de captación, Conexiones Intradomiciliaria de acueducto. Conjunto de tuberías, accesorios,
almacenamiento y distribución domiciliaria de agua para la zona rural, que equipos y aparatos que integran el sistema hidráulico del inmueble a partir del
generalmente opera con algunos componentes de tratamiento primario para medidor, para el suministro de agua potable. (Según Decreto 1350 de 2012).
clarificar el agua cruda.
Medición de caudal. El caudal es la cantidad de agua que se transporta o pasa
Captación. Conjunto de estructuras necesarias para obtener el agua de una por una sección controlada en un determinado tiempo. El caudal se puede medir
fuente de abastecimiento. Acción y efecto de captar. En el aprovechamiento del por diferentes métodos y la elección del método depende de las condiciones
agua lluvia es la superficie destinada a su recolección. particulares halladas en el sitio. El método de mayor aplicación práctica, es el aforo
y está basado en la medición de la velocidad y el área de la sección transversal de
Aducción. Componente a través del cual se transporta agua cruda, desde la flujo. El aforo es un procedimiento que consiste en realizar en campo, una serie de
bocatoma hasta el desarenador o sedimentador. mediciones de factores de área en la sección transversal y de velocidad del agua y
permite posteriormente calcular el caudal de una fuente o corriente, referenciado
Tratamiento del agua. Conjunto de obras, equipos y materiales necesarios para a un nivel de agua (Instituto de Hidrología y Meteorología y Estudios Ambientales
efectuar los procesos que permitan cumplir con las normas de calidad del agua (IDEAM), 2007).
potable. (Reglamento Técnico del Sector RAS 2017)
Pérdidas de agua. Se definen como la diferencia entre el volumen de agua
Conducción. Componente a través del cual se transporta agua potable, ya sea a tomado o usado y el volumen requerido para un uso específico, de acuerdo con
flujo libre o a presión. el balance hídrico. Las pérdidas se pueden atribuir a la infraestructura (fugas y
filtraciones causadas por perforaciones, fisuras, daños, mal estado de las redes
Válvula de aire. Dispositivo que permite retirar el aire atrapado en las tuberías de de captación, tratamiento y distribución, rebose en tanques de almacenamiento),
flujo a presión. Son colocados en las partes altas de la línea de conducción. a la operación del sistema de acueducto y/o a factores físicos (evaporación e
infiltración).
Válvula de purga. Dispositivo que se instala siguiendo la línea del terreno, en los
puntos más bajos de la tubería de conducción, para retirar el barro, sedimentos o Prueba de estanqueidad: La prueba de estanqueidad al tanque de
arenilla que se pueda haber acumulado en la tubería. almacenamiento consiste en dejar el tanque fuera de servicio con un determinado

16 17

CARTILLA PUEAA FINAL.indd 16-17 17/07/19 10:55 a. m.


nivel y determinar si este baja en un determinado tiempo para conocer el índice
de fugas.

Recirculación. Es el uso de agua residual que, siempre y cuando cumpla las


características físico - químicas y microbiológicas para su destinación, puede
ser usada en la misma actividad generadora y que proceda de cualquiera de los
procesos unitarios desarrollados por el mismo usuario dentro de los límites físicos
del área donde se establece su actividad; siendo distinta de las actividades de
reúso.

Reúso de agua. Es la utilización de las aguas sobrantes, usadas o residuales


tratadas cumpliendo con los criterios de calidad requeridos para el uso al que se
va a destinar (Resolución 1207 de 2014).

Balance Hídrico. El balance hídrico es una herramienta que permite realizar


un diagnóstico integral sobre la situación de las pérdidas de agua en la gestión
operacional y comercial de la prestación del servicio.

Disponibilidad de agua. Oferta ambiental disponible del recurso hídrico, en


términos de cantidad y calidad, susceptible a la variabilidad climática (Resolución
MVDT 844 de 2018).

Ciclo del agua y su relación con el uso eficiente del agua. En el ciclo del agua,
la disponibilidad del agua, además de las variables hidroclimatológicas depende
del caudal extraído, caudal de pérdidas y de la calidad del agua. (MADS, 2012).

18 19

CARTILLA PUEAA FINAL.indd 18-19 17/07/19 10:55 a. m.


¿CUÁL ES LA FUNCIÓN DE LA CUENCA ABASTECEDORA DENTRO DEL
SISTEMA DE ACUEDUCTO?

La cuenca ocupa un espacio natural, en la cual el agua de lluvia, escurre o se


infiltra hasta llegar a un río o corriente de agua principal, a través de otros cuerpos
de agua, fuentes menores, quebradas, o riachuelos. Dentro de la cuenca, se
encuentra la microcuenca, que es un espacio más pequeño.

Los componentes de la cuenca hidrográfica son: el agua, el suelo, las plantas,


los animales, el aire, las personas y sus actividades conexas, hacen parte del
ecosistema, interactuando, para lo cual se requiere su equilibrio, garantizando de
paso la conservación del recurso agua.

Dentro de la unidad cuenca o microcuenca, el agua es un “bien agotable”, es decir,


se puede disminuir o agotar su cantidad y propiciar el deterioro de la calidad en
función del uso. Para mantenerla y aprovecharla, se debe conservar el suelo y la
cobertura vegetal.

La utilización de los recursos naturales sin planificación, sin control o sin acciones
de conservación, por desconocimiento de sus interrelaciones, ocasionan
problemas ambientales, sociales, de salud pública, económicos y conflictos, en
razón a su agotamiento.

Por lo tanto, su utilización debe ser planificada para garantizar su conservación.

La cuenca, patrimonio
natural y elemento de gestión
comunitaria.

20 21

CARTILLA PUEAA FINAL.indd 20-21 17/07/19 10:55 a. m.


¿CÓMO CONSERVAR EL AGUA EN LA CUENCA?

Si se quiere fomentar en la comunidad, el cuidado y la conservación del agua en la ACTIVIDADES PARA LA CONSERVACIÓN DEL AGUA
microcuenca, se debe reconocer de dónde viene el agua, cuáles son las principales EN LA CUENCA DE ABASTECIMIENTO
fuentes de abastecimiento y cómo se relaciona con los otros recursos naturales.

El agua para consumo humano debe conservarse de manera especial, por lo que • Planificar y controlar el cambio de uso de suelo y/o expansión de la frontera agropecuaria.
su cuidado, debe ser integral, mediante la ejecución de acciones en: • Apoyar los procesos de demarcación de las áreas de protección donde se produce y regula el agua;
además, del área donde se capta el recurso.
• La fuente de abastecimiento de donde proviene el agua, para lograr • Realizar enriquecimiento de la zona forestal protectora mediante la siembra de material forestal
su conservación, y protección garantizando cantidad suficiente y calidad (reforestación).
adecuada. • Cerramiento de la zona forestal protectora, para evitar la presencia de animales.
Aguas • Promover la reconversión de los sistemas de producción agropecuaria (Agricultura de conservación,
• El sistema de abastecimiento de agua, en donde se da uso al agua, en los arriba de agricultura orgánica, reconversión ganadera, sistemas agroforestales) para disminuir y controlar el uso
domicilios de la población, mediante hábitos conscientes de uso y manejo, la de agroquímicos, en especial en las áreas próximas a la captación de agua.
conservación y protección, sin desperdicio. captación • Informar a la Autoridad Ambiental acerca de las afectaciones que se presenten sobre la fuente de
abastecimiento.
• Monitorear los niveles de agua de la fuente de abastecimiento, solicitando, si es del caso, apoyo de
entidades para realizar la medición periódica del caudal y conocer su dinámica y rendimiento, en épocas
de lluvia y de bajos caudales (sequía).
• Identificar fuentes de contaminación por residuos líquidos y sólidos provenientes de las viviendas
localizadas cercanas al punto de captación (distancia min. 30 metros a la redonda).
• Fomentar la construcción de sistemas de tratamiento de aguas residuales aguas arriba de la captación.
• Mantener en buenas condiciones la infraestructura del sistema de abastecimiento, con obras o
reparaciones adecuadas y oportunas. Efectuar su mantenimiento periódico.
Aguas • Reparar las fugas en tuberías, mangueras y demás componentes del sistema.
abajo de • No utilizar el agua de consumo para riego de huertas.
la • Conocer el funcionamiento de las diferentes partes del sistema de abastecimiento, así como su
captación operación.
• Apoyar procesos de delimitación, conservación y recuperación de las zonas forestales protectoras de las
fuentes hídricas e informar sobre los daños ocasionados a los recursos naturales.

22 23

CARTILLA PUEAA FINAL.indd 22-23 17/07/19 10:55 a. m.


ES IMPORTANTE RECORDAR QUE… RECONOCIENDO ALGUNAS DIFICULTADES EN LA
IMPLEMENTACIÓN DE PUEAA
• Es responsabilidad de todos proteger y mantener limpios los alrededores de
las microcuencas y cuencas del territorio, y especialmente las abastecedoras • El inadecuado conocimiento de la operación (presión del agua y medición
del vital líquido. de caudales) o de la infraestructura del sistema de abasto (la existencia de
conexiones inapropiadas en las tuberías, ubicación y capacidades de tanques
• El agua tiene un elevado valor porque es un recurso escaso e imprescindible de almacenamiento, fugas y filtraciones).
para la vida y debe cumplir determinados criterios de calidad según su uso
(consumo humano y uso doméstico, agricultura, actividades pecuarias, • El desconocimiento sobre las pérdidas de agua en el sistema de abasto,
actividades de auto sostenimiento, generación de energía, desarrollo hace que se considere que la fuente de abastecimiento es insuficiente para
industrial, turismo, economía y mantenimiento del paisaje natural). garantizar el volumen de agua requerido por el sistema, optando por la
búsqueda de otras fuentes.
• Un alto riesgo de contaminación de las aguas subterráneas procede, sobre
todo, aunque no exclusivamente, del uso de productos agroquímicos en • La falta de instrumentos eficaces para desestimular el uso excesivo y el
cultivos y de la infiltración de aguas residuales. desperdicio de agua, así como la falta de incentivos por el buen uso.

• El mantenimiento de la cobertura vegetal adecuada, preferentemente forestal, • La alteración de la infraestructura original para adecuar puntos de suministro
es esencial para preservar los recursos hídricos. con conexiones no permitidas o fraudulentas, para recibir más agua o retirar
dispositivos de medición.
• El agua es patrimonio común, cuyo valor debe ser reconocido por todos; cada
uno tiene el deber de utilizarla con cuidado y no desperdiciarla. • El conocimiento técnico limitado del personal que opera los sistemas
de abastecimiento y escaso nivel organizativo en algunos acueductos
• Aunque el costo del servicio de acueducto pueda ser bajo, el agua es un comunitarios.
recurso natural que si no se protege oportunamente puede llegar a escasear
y ocasionar problemas sociales, de salud pública y afectar la economía de una • La inexistencia de información topográfica y de catastro de redes.
región.
• La falta de conocimiento y de experiencia en la identificación de pérdidas y en
• El acceso al agua potable, es un derecho que contribuye a la salud de las la estimación de la demanda.
personas.
• La inexistencia de medidores, el mal funcionamiento y/o estado obsoleto de
• Así entonces, es deber de todos disponer de sistemas adecuados de tratamiento los mismos (cumplieron su vida útil).
de aguas residuales o eliminación de excretas, y manejo de residuos o desechos
sólidos, para evitar la contaminación de las fuentes hídricas.

24 25

CARTILLA PUEAA FINAL.indd 24-25 17/07/19 10:55 a. m.


¿CÓMO SUPERAR LAS DIFICULTADES?

La presente GUIA TÉCNICA, permite documentar a través del uso de unos


formularios propuestos, el diagnóstico de la fuente de abastecimiento y de la
infraestructura del sistema, permitiendo la identificación y entendimiento de
las principales causas y consecuencias del uso ineficiente del recurso hídrico,
estableciendo las prioridades y el plan de trabajo en el corto y mediano plazo, de
acuerdo con la disponibilidad de recursos humanos y financieros del acueducto.

Complementario al uso de la GUIA, se plantea como una herramienta para superar


las dificultades, el desarrollo de programas de capacitación sobre la gestión del
recurso hídrico a través del PUEAA, permitiéndole a los acueductos comunitarios,
a partir del conocimiento que tienen sobre su sistema, proponer y apropiarse de
acciones conducentes al uso eficiente y ahorro del agua, sin incurrir en gastos que
impactan en la regulación hídrica y en el sostenimiento de la infraestructura.

Conservar en buenas condiciones


la microcuenca, garantiza el agua.

26 27

CARTILLA PUEAA FINAL.indd 26-27 17/07/19 10:55 a. m.


BENEFICIOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PUEAA

El PUEAA busca mejorar la eficiencia en los sistemas de abastecimiento de agua,


desde el punto de captación hasta la disposición final de las aguas residuales
generadas, mediante acciones de conservación y preservación en el área donde
se localiza, incidiendo en la sostenibilidad de las fuentes hídricas de las cuales
depende la oferta de agua.

Entre los beneficios de la implementación del PUEAA, se tiene:

• Mejoramiento de la disponibilidad hídrica, por el control de las pérdidas


de agua, la reducción del volumen captado y las acciones de protección y
conservación de la fuente de abastecimiento.

• Retención de agua en la cuenca abastecimiento, por el aumento de la


infiltración y de la cobertura vegetal.

• Mejora el comportamiento y regulación de las fuentes de abastecimiento,


disminuyendo la escorrentía superficial en períodos de alta precipitación y
aumentando la escorrentía y el flujo de agua subterránea en periodos de baja
precipitación.

• Reducción del volumen de agua captada, por el control de las pérdidas de


agua en el sistema y por ende se reduce para el usuario el valor del pago de la
tasa por uso del agua y del costo de la tarifa de acueducto en general.

• Reducción de los costos operacionales (volumen de agua cruda a tratar) y


aumento de la cobertura del suministro a más personas, gracias a los ahorros
presentados.

• Disminución de los costos para el tratamiento de aguas residuales por


reducción del volumen de agua residual a tratar.

• Aprovechamiento de agua lluvia, reutilización del agua ya empleada en otras


actividades, dependiendo del caso, teniendo en cuenta lo establecido en la
normatividad vigente.

• Adoptar medidas de prevención ante eventos de variabilidad y cambio


climático.

• Mejorar el servicio prestado a los beneficiados o suscriptores del acueducto


comunitario.

• Incremento de los ingresos para el sostenimiento del acueducto.

• Cumplimiento de los requisitos exigidos por la Autoridad Ambiental, para los


acueductos.

28 29

CARTILLA PUEAA FINAL.indd 28-29 17/07/19 10:55 a. m.


ACCIONES DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUA - UEAA
LAS POTENCIALIDADES DE LOS ACUEDUCTOS COMUNITARIOS
El uso eficiente y ahorro del agua - UEAA se enfoca en ejecutar acciones para
• Los acueductos comunitarios pueden convertirse en empresas prestadoras la reducción de las pérdidas en los componentes del sistema de acueducto y
del servicio que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de las actividades de cultura ambiental para el manejo racional del agua.
comunidades y aporten a la solución de problemáticas ambientales, que se
derivan de dichos asentamientos, como son el manejo inadecuado de residuos Entre las acciones de UEAA que se deben implementar en un sistema de
sólidos y de las aguas residuales domésticas. abastecimiento están las siguientes:

Instalación de
• Los acueductos comunitarios deben proyectarse a corto y mediano
instrumentos
plazo, definiendo metas claras que conduzcan a su fortalecimiento en los de medición
componentes: cuenca abastecedora, infraestructura y administración.

• Los acueductos comunitarios deben propiciar campañas de sensibilización Reúso y


y capacitación a sus beneficiados o suscriptores, por iniciativa propia o por aprovechamiento
gestión ante las instituciones gubernamentales, en las que se incluya como de Aguas Lluvias
mínimo temáticas relacionadas con conservación de la cuenca abastecedora,
calidad del agua, responsabilidades de los beneficiados para el buen
funcionamiento del sistema, uso eficiente y ahorro del agua, prácticas de
higiene, gestión adecuada de los residuos líquidos y sólidos.
Instalación
de Aparatos
• La gestión del acueducto comunitario se convierte no sólo en un espacio
Ahorradores
para resolver una necesidad vital de todas las personas, sino también un lugar
de articulación e integración de la comunidad, pues todos hacen parte del
acueducto y toman decisiones alrededor del mismo.

Reducción
de Pérdidas

Los acueductos comunitarios, llevan a


cabo una gestión colectiva y solidaria Educación
del agua como recurso de uso común. Ambiental

Conservación
de la fuente
abastecedora

30 31

CARTILLA PUEAA FINAL.indd 30-31 17/07/19 10:55 a. m.


ESTRATEGIAS PARA EL USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUA

Reducción de pérdidas de agua

Dónde y por qué se presentan las pérdidas técnicas:

• Instalaciones obsoletas y/o falta de mantenimiento, generando fugas en


tuberías, rupturas en embalses y tanques, pérdidas en canales de riego y
reboses.

Dónde y por qué se presentan las pérdidas económicas:

• Medidores que no estén calibrados o en mal estado.


• Conexiones fraudulentas.
• Consumos parcialmente autorizados no facturados como asentamientos
subnormales, uso en hidrantes, riego de parques públicos, usuarios que no
pagan.

Dónde y por qué se presentan las pérdidas por desperdicio:

• Desconocimiento de los beneficiarios sobre protección del agua del recurso.


• Falta de educación ambiental a los beneficiarios del acueducto sobre uso
racional del agua.

Ahorro de agua

Retención del agua en la cuenca, a través de:

• Recarga de los acuíferos, que son las “alcancías invisibles de agua”, mediante
la retención en el suelo y la infiltración del agua, regulando el caudal y
reduciendo la erosión.
• Embalses artificiales.
• Captación de agua lluvia para ser utilizada en riego o como una fuente
complementaria de agua para uso doméstico.

Reducción de consumos de agua por parte de los beneficiarios/consumidores en


actividades cotidianas de uso doméstico como:

• Lavado de utensilios de cocina, ropas, vehículos, riego de jardines, limpieza de


pisos empleando sistemas de cierre eficientes, y ahorradores para actividades
específicas.

32 33

CARTILLA PUEAA FINAL.indd 33 17/07/19 10:55 a. m.


ESTRUCTURA Y CONTENIDO DEL PUEAA

Información General

Diagnóstico

Objetivo General

Plan de Acción

Seguimiento

34 35

CARTILLA PUEAA FINAL.indd 34-35 17/07/19 10:55 a. m.


Correo
Teléfono:
electrónico:
En el siguiente formulario se consigna la información general del sistema y los usos del agua:
Nombre:
1. ASPECTOS ORGANIZATIVOS Y LEGALES
Cédula de
Cargo:
ciudadanía:
Razón Social:
Correo
Teléfono:
Número Tributario electrónico:
NIT:
2. CONCESIÓN DE AGUAS SUPERFICIAL O SUBTERRÁNEA

Junta de Acción Comunal Nombre de la Fuente:

Asociación de Usuarios de Acueducto MARQUE CON UNA “X” EL CUADRO QUE LE APLIQUE AL ACUEDUCTO:

Junta Administradora de Acueducto Fuente Superficial: Fuente Subterránea:


Persona Jurídica:
Otra, cuál?. Tipo de fuente de Manantial
Aspectos Río
generales: abastecimiento Galería Filtrante
________________________________________
Principal: Quebrada
_____________ Aljibe
Arroyo
Año de Pozo
constitución o de
Año de fundación: Fuente Superficial: Fuente Subterránea:
cámara y
comercio:
Tipo de fuente de Manantial
Río
Dirección: abastecimiento Galería Filtrante
Alterna: Quebrada
Correo Aljibe
electrónico: Arroyo
Pozo profundo
Municipio: Teléfonos:
Subzona Hidrográfica:
Nombre:
*(Información suministrada
Cédula de por CARDER)
Representante ciudadanía:
Microcuenca/
Legal: Correo
Franja Hidrográfica:
electrónico:
*( Información suministrada
Teléfono: Móvil: por CARDER)
Nombre:
Fontanero(s):
Cédula de
ciudadanía:

36 37

CARTILLA PUEAA FINAL.indd 36-37 17/07/19 10:55 a. m.


Coordenadas 1: X: Y:
Coordenadas 2: X: Y:
Coordenadas 3: X: Y:
Localización de la Coordenadas 4: X: Y:
Captación:
Coordenadas 5: X: Y:

Municipio: Corregimiento:

Vereda: Sector:

Municipio: Corregimiento:
Localización del sistema Caudal Concesión Caudal real
de acueducto:
Vereda (s): Sector: (l/s): Captado (l/s):
Sistema por
gravedad Si No Consumo humano y doméstico
Uso Pecuario
Si No Usos otorgados en la
En caso afirmativo, indicar tipo de bomba: resolución: Uso Agrícola
Tipo de sistema: Bomba Mecánica Uso Recreativo
Sistema por
Bombeo Bomba Eléctrica Uso Oficial
Otra, Cual?
(*) En caso de no contar con Concesión de Aguas, este trámite debe adelantarse en conjunto con la aprobación del PUEAA.
__________________________________
____

3. ACTO ADMINISTRATIVO CONCESIÓN DE AGUAS


¿El acueducto
cuenta con
concesión de Si No
aguas?*
Concesión de Aguas:
NúmeroResolución:
Resolución CARDER: Fecha Expedición:
DD/MM/AAAA

Fecha Vencimiento: DD/MM/AAAA

38 39

CARTILLA PUEAA FINAL.indd 38-39 17/07/19 10:55 a. m.


Inundaciones
Incendios forestales
¿Cuáles de las siguientes Vendavales
amenazas naturales o antrópicas
En los siguientes formularios se consigna información relacionada con los riesgos asociados al recurso hidrico y han afectado la disponibilidad Sismos
la infraestructura de abastecimiento de agua, la linea base del consumo de agua del sistema y una descripción de la hídrica?
infraestructura: Sequías

1. LÍNEA BASE OFERTA DE AGUA


Deslizamientos

¿La fuente abastecedora ofrece Avenidas torrenciales


suficiente agua en función de la
demanda del acueducto? Si No Si No

¿El acueducto ha sufrido algún En caso afirmativo, indicar:


Si No
evento de desabastecimiento en ¿Se han presentado daños en la Unidad / componente:
época seca, que ocasionara infraestructura que ocasionaran
Fecha último evento: DD/MM/AAA
racionamiento del servicio por racionamiento del servicio por
más de dos días?
Número de días sin servicio: más de dos días? ________________________________
¿Cuáles son los meses del año Fecha último evento: DD/MM/AAA

donde más se afecta el acueducto ____________________________________


comunitario por fenómenos ____________________________________ Número de días sin servicio:
climáticos? ____________________________________
¿Cuáles son las principales
afectaciones por fenómenos de Si No
variabilidad climática y/o cambio Sequias Lluvias prolongadas ¿Se tienen identificado los predios En caso afirmativo, indicar nombres de los predios y
Riesgos climático que ha sufrido el ubicados aguas arriba del punto localización según margen fuente:
Oferta Hídrica acueducto? de captación?
Nombre Predio 1:
Deforestación En sentido del flujo del agua de la ____________________________ [D] o [I]
fuente de abastecimiento, indicar
Fumigaciones
la margen en la que se ubica el Nombre Predio 2:
predio: ____________________________ [D] o [I]
Residuos Sólidos
¿Cúales de los siguientes conflictos Nombre Predio 3:
o problemas asociados con la Vertimientos de aguas residuales [D] Margen Derecha
____________________________ [D] o [I]
cuenca y/o fuente abastecedora, Ocupación de cauce (Puente, canal, paso de vía, [I] Margen Izquierda
que han afectado la disponibilidad otras obras) Nombre Predio 4:
y calidadde agua? ____________________________ [D] o [I]
Erosión
(Actividades que se realizan ¿Existen medidas de protección de Si No
Ampliación frontera agrícola y/o pecuaría
alrededor de la fuente) la fuente abastecedora mediante En caso afirmativo, indicar la condición actual de la zona
Ninguno el cerramiento o delimitación forestal protectora:
física de la Zona Forestal
Otro ¿Cuál? Protectora (ZFP) los predios Predio 1: [C] [B] [M]
______________________________ colindantes a la fuente de Predio 2: [C] [B] [M]

40 41

CARTILLA PUEAA FINAL.indd 40-41 17/07/19 10:56 a. m.


abastecimiento, y cuál es su ____________________________________
Predio 3: [C] [B] [M]
estado de conservación? ____________________________________
Predio 4: [C] [B] [M] ¿Cuáles son las principales ____________________________________
[C] Cerramiento ZFP
actividades desarrolladas por ____________________________________
[B] Buen estado ZFP parte de la comunidad para el ____________________________________
manejo de la cuenca y la ____________________________________
[M] Mal estado ZFP protección del recurso hídrico? ____________________________________
____________________________________
A continuación, indicar los predios localizados aguas arriba ____________________________________
de la captación que realizan descarga de aguas residuales sin
Señale cuáles de los predios tratamiento: (*)Programa de monitoreo de corrientes hídricas, CARDER.
identificados, cuentan con puntos
de descarga de agua residuales Predio 1: Con descarga Sin descarga
sobre la fuente de abastecimiento Predio 2: Con descarga Sin descarga 2. LÍNEA BASE DEL CONSUMO DE AGUA
sin ningún tratamiento:
Predio 3: Con descarga Sin descarga Pequeño (De 1 a 200 suscriptores)
Tamaño del sistema
Predio 4: Con descarga Sin descarga Mediano (De 201 a 600 suscriptores)
Grande (> 601 suscriptores)
Diariamente
Número suscriptores actuales
¿Con que frecuencia se realizan Entre 1 y 2 veces por semana
Población Atendida Número suscriptores
inspecciones alrededor de la 1 vez al mes proyectados (Dentro del
y Proyectada:
captación? periodo de la concesión)
Otro, Cuales?
¿Cuál es el número de Entre 1 y 5 conexiones nuevas
_______________________________ solicitudes de
conexiones nuevas o Entre 5 y 10 conexiones nuevas
¿Existe declaración de usos de puntos de agua al año?
protección de la cuenca Si No Más de 10 conexiones nuevas
En los últimos 3 años.
abastecedora?
Datos para la estimación de la demanda
Agua Lluvia, Niebla, Rocío
¿Los suscriptores o beneficiarios Número Suscriptores
del acueducto han usado otras Reúso Residencial Número de Personas Permanentes
fuentes alternas de Reservorio de agua Número de Personas Transitorias
abastecimiento, diferentes al Tipo de Comercio
suministro del acueducto? Otro, Cuales?
(Locales, tiendas, restaurante, talleres, hoteles,
Usuarios del Comercial Otro – Cual)
_____________________________ acueducto: Número suscriptores comercial
¿Se dispone de información oficial
Si No Área (m2)
sobre mediciones realizadas Tipo de Cultivo
(aforos) en la fuente de (Café, Plátano, Aguacate, Invernaderos, Otro –
abastecimiento?* Caudal promedio (l/s): Cual)
Agrícola
Área (Ha)
En caso afirmativo, indicar el Producción (Ton/Año)
Caudal promedio mensual (l/s). Fecha toma de medida: DD/MM/AAA
Tipo de Beneficio (Tradicional o Ecológico)

42 43

CARTILLA PUEAA FINAL.indd 42-43 17/07/19 10:56 a. m.


Tipo de Riego
(Gravedad, Goteo, Microaspersión, Aspersión,
Bombeo, Canales, Otro – Cual) 3. DESCRIPCIÓN SISTEMA DE ABASTECIMIENTO (INFRAESTRUCTURA)
Tipo de Animal De acuerdo al estado físico de la infraestructura, el acueducto debe indicar la condición de cada componente según las
(Aves, Porcinos, Equinos, Bovinos, Ovinos, siguientes categorías:
Caprinos, Otro – Cual)
Número de animales por tipo • Bueno: Infraestructura en funcionamiento y en buena condición física.
Pecuario
Área en pastos (ha) • Regular: Infraestructura en funcionamiento con necesidad de mejorar a través de una reparación y/o mantenimiento
Manejo rutinario.
(Estabulado, Semiestabulado, Pastoreo)
Tipo de especie para el caso de Pesca • Malo: Infraestructura que no está funcionando y que requiere de inversión para reposición total.
Área del espejo de Agua (m2)
En el siguiente esquema, indique las dimensiones de cada componente el sistema de abastecimiento
Número de estanques
Tipo de establecimiento y compleméntelo de acuerdo a las caracteristicas propias de la infraestructura del acueducto.
(Escuelas, Estación de Policía, Puesto de Salud, .
Otro – Cual)
Oficial
Número de establecimientos
Número de estudiantes y planta docente por
jornada
Otro, Cual ?
Si No
¿Conocen cuál es el
consumo básico del
suscriptor del acueducto? m3 suscriptor/mes
Consumo Básico:
m3 suscriptor/mes
Esquema del
Residencial sistema:

Agrícola
¿Cuáles son las actividades / Pecuario
Consumo de agua: usuarios del acueducto con
mayor consumo? Oficial
Otro, cuál? _____________________

#
Número aproximado de usuarios ilegales:

¿Se tienen identificados los Estrategias de control frente a los usuarios ilegales:
usuarios fraudulentos o ________________________________________
ilegales? ________________________________________
________________________________________ Descripción(Debe incluir materiales y dimensiones):
________________________________________ Bueno
Captación: ___________________________________________________
¿Se cuenta con la Regular ___________________________________________________
información necesaria para Si No ___________________________________________________
Demanda de agua: el cálculo de la demanda de Malo
___________________________________________________
agua requerida por el
Caudal Máximo Diario – QMD (l/s): _________________
sistema?

44 45

CARTILLA PUEAA FINAL.indd 44-45 17/07/19 10:56 a. m.


¿Los excesos van a la misma fuente de captación?
Tipo de obra de captación: Toma Lateral Si No
Toma de Sumergida ¿Cuál es la longitud (m) entre la captación y la restitución de los excesos?
Toma de Rejilla ___________________________________________________
___________________________________________________
Presa de derivación
___________________________________________________
Cámara de toma directa ___________________________________________________

Bombeo
¿Cuál fue el año de construcción de la captación?
Otra – Cuál?
Flujo horizontal
________________________
Flujo vertical
Tipo de desarenador:
¿Cuenta con dispositivo /estructura de regulación de caudal captado? Otro, Cuál?
Bueno ________________________
Si No
Regular Ancho:
Desarenador #
Indique tipo de dispositivo/estructura de regulación: Malo ¿Cuáles con las dimensiones
Alto: #
Válvula de control del desarenador en metros?
Largo: #
Llave de paso
¿Cuál fue el año de
Otra, Cual?
construcción del
________________________ desarenador?
¿Cuenta con dispositivo /estructura de aforo de caudal captado?
Tramo Material Diámetro Longitud Estado
(Aducción, (PVC, HD, HG, AS, Polietileno (Bueno, Regular,
Si No Conducción) de alta densidad) (Pulgadas) (Metros) Malo)

Indique tipo de dispositivo/estructura de medición:


Cámara de aforo Vertedero
Medidor Tee de aforo Bueno
Otro, Cuál? Aducción/ Regular
Conducción:
__________________________________________________ Malo
¿Una vez se realiza la captación, la fuente queda con caudal ecológico?:
Si No
¿Existe estructura de entrega de Caudal de Excesos?
Si No

46 47

CARTILLA PUEAA FINAL.indd 46-47 17/07/19 10:56 a. m.


En caso negativo, cual fue el último año de
mantenimiento:
___________________________
Tanque quiebre de presión
¿Contiene estructuras Válvulas
especiales la línea aducción/ ¿Cuáles con las dimensiones del tanque de almacenamiento en metros?
conducción? Llave de paso Ancho: #

Otro, Cuál?_________________ Alto: #

Diariamente Largo: #

Semanalmente
¿Cuál es la frecuencia con la ¿Cuenta con método de medición de caudal?
se inspecciona la línea de Mensualmente
aducción/ conducción? Si No
Otro, Cuál? ¿Cuenta con flotador en el tanque de almacenamiento?
__________________________ Si No
¿Se ha identificado Si No Indique la ubicación donde realiza medición:
Bueno
derivaciones o conexiones no Tanque de
Otro, Cual?
autorizadas en la línea de almacenamiento Regular A la Entrada A la Salida
aducción/ conducción? ___________________________
Malo
Indique tipo de instrumento de medición:
¿Los componentes de la Si No
aducción han sufrido Vertedero Canaleta parshall
Otro, Cual?
afectaciones por cambios de
presión frecuentemente? __________________________ Macromedidor Caudalimetros

Obstrucciones Otro, Cuál?


_____________________________________________
Fugas _____
¿Se observa alguna de estas Roturas
situaciones en la línea de
aducción/ conducción? Aplastamiento ¿Cuál fue el año de construcción del tanque? #

Otro, Cuál? ¿Cuál fue el año de realización del último #


mantenimiento o reparación del tanque?
_________________________
Indique las unidades de tratamiento con que cuenta el sistema:
¿Cuál fue el año de
instalación de la línea de Coagulación/ Floculación
aducción/ conducción? Bueno Sedimentación
Planta de
En el último año, ¿se han Regular Filtración
realizado operaciones de Tratamiento
Si No
mantenimiento a la red de Malo Cloración/Desinfección (Si o No) _______
aducción/ conducción?
¿Cuál fue el año de construcción o instalación de la planta?

48 49

CARTILLA PUEAA FINAL.indd 48-49 17/07/19 10:56 a. m.


¿Cuenta con método de medición de caudal?
Si No
Indique la ubicación donde se realiza la medición:
¿Se registran los consumos de los medidores?
A la entrada Planta A la salida Planta
Si No
Indique tipo de instrumento de medición:
¿Se factura a partir de la lectura de los mismos?
Vertedero Canaleta parshall Si No
Macromedidor Otro, Cuál?
________________________ Indicar los registros de medición de agua, con que cuenta el acueducto:
Caudal Captado (l/s)
Estado
Tramo/ Material Distancia Tramo ¿Cuenta el acueducto con
Diámetro (Bueno, Regular, Caudal Agua tratada o distribuida(l/s)
Sector Tubería (metros)
Malo) registro de medición de
agua? Caudal Facturado (l/s)
¿Se socializan los resultados de la medición con los usuarios del acueducto?
Si No
Red de
Distribución
4. BALANCE HIDRICO (PÉRDIDAS DE AGUA )
¿Cuenta con válvulas reguladoras de presión de agua? Si No ¿El acueducto
Si No
cuenta con
Número de válvulas instaladas: #
algún (Describir acciones, frecuencia de ejecución):
Número de válvulas en funcionamiento: # procedimiento
o rutina para
Número de válvulas en mal estado: _____________________________________________________________
#
el control de
pérdidas? _____________________________________________________________
Número macromedidores instalados: #
Macromedidores Si No
Número macromedidores en funcionamiento: Pérdidas
(Cobertura y estado): #
De Agua En caso afirmativo, indique cuáles:
Número macromedidores en mal estado: # Pérdidas ¿Se realizan
Verificación del estado mangueras y tuberías
acciones para
Número micromedidores instalados: #
la detección Cambio de mangueras y tuberías.
Medición de de fugas y
Número micromedidores en funcionamiento: #
Instalación de flotadores en tanques.
agua: reposición de
Número micromedidores frenados o > 3000 m ): 3 # redes? Impermeabilización de tanques de almacenamiento.
Micromedidores
(Cobertura y estado): Número micromedidores por instalar # Mantenimiento de llaves, registros y aparatos sanitarios.
¿Se verifica el estado y mantenimiento de los medidores instalados? Otra, Cuál? _________________________________________
Si No

50 51

CARTILLA PUEAA FINAL.indd 51 17/07/19 10:56 a. m.


Captación
¿Dónde se Tanques de almacenamiento
identifica
fugas o puntos Planta de tratamiento
de desperdicio Tuberías de conducción de agua
de agua en el
acueducto? Tanque desarenador
Todos los anteriores
¿Se ha OBJETIVO DEL PUEAA
estimado el
Porcentaje de El acueducto debe definir para el PUEAA un objetivo general a partir del diagnóstico elaborado y las particularidades del
Pérdidas de Si No sistema.
agua en el
sistema? ______________________________________________________
Desconocimiento de la metodología de cálculo pérdidas de agua. ______________________________________________________
Dificultades económicas para la compra de los instrumentos de medición de agua ______________________________________________________
(macromedidores y micromedidores). ______________________________________________________
¿Cuál
considera la Dificultades sociales por la resistencia de los usuarios para la instalación de los ______________________________________________________
causa de no micromedidores. ______________________________________________________
Objetivo del PUEAA:
conocimiento Dificultades técnicas por falta de capacitación de los operarios (fontaneros) para la realización ______________________________________________________
del porcentaje de mediciones y captura de los registros de medición. ______________________________________________________
de Pérdidas de
agua? Realizan monitoreo a la red, para la identificacion de conexiones fraudulentas. ______________________________________________________
No lo considera importante. Ejemplo: Alcanzar la reducción de pérdidas de agua, mediante el desarrollo de obras,
proyectos, que involucran la implementación de medidas técnicas y administrativas,
Otra, Cuál? ____________________________
como también un proceso de concientización a los usuarios en los hábitos de consumo.
Caudal de Caudal de Pérdidas (%)
Componente entrada salida
(L/s) (L/s)
Captación -
Cálculo
Pérdidas de Desarenador
Agua Tanque
almacenamiento
Otro, Cual?
Total Pérdidas Técnicas

52 53

CARTILLA PUEAA FINAL.indd 52-53 17/07/19 10:56 a. m.


Número de metros de
Reponer tubería de la red de tubería de la red de
distribución (Indicar cantidad distribución
de metros, material y diámetro intervenida/ Número
de tubería por instalar, por de metros de tubería
sector). proyectados por
reponer año
PLAN DE ACCIÓN DEL PUEAA
• Con base en la identificación de los problemas en el sistema de abastecimiento (necesidades, prioridades y acciones de Número de válvulas
mejoramiento) que deben implementarse, el acueducto debe definir los proyectos y acciones específicas para lograr reductoras de presión
Instalar válvulas reductoras de
la reducción de pérdidas, altos consumos, entre otros objetivos.. instaladas/ Número de
presión.
válvulas proyectadas
• Para la ejecución y seguimiento de los proyectos definidos en el PUEAA, se deben establecer metas específicas, año
cuantificables y alcanzables de corto, mediano y largo plazo, teniendo en cuenta la vigencia del PUEAA. Instalar flotador para cierre de Número de dispositivo
válvula en la entrada del instalado / Número de
• El acueducto debe seleccionar marcando con una “X” las “Actividades a Realizar” según la capacidad operativa y tanque dispositivo propuestos
financiera del mismo puede cumplir durante la ejecución de cada proyecto, por tanto, se entenderá seleccionada la Construir tanque de Número de tanques
actividad, y con una meta anual por cumplir definida por el acueducto.
almacenamiento. construidos / Número
PROYECTO 1: PÉRDIDAS DE AGUA de tanques proyectadas
Identificar y cuantificar las pérdidas de agua respecto al caudal captado, y ejecutar acciones año
para la reducción de las mismas, como reducción de las presiones, reparación de fugas, Número de
OBJETIVO:
identificación de conexiones fraudulentas, aprovechamiento de la capacidad de Realizar mantenimiento
mantenimientos
almacenamiento. preventivo, revestimiento
tanques / Número de
paredes internas del tanque
mantenimientos
METAS E INDICADORES almacenamiento.
proyectadas año
Meta
Marque

Presupuesto Número de viviendas


Actividades Indicador Año Año Año Año Año
X

Asignado ($) Ejecutar visitas con visitas


1 2 3 4 5
intradomiciliarias para intradomiciliarias/
Número de monitoreos
Monitoreo a bocatoma, detección de fugas internas. Número de viviendas
realizados/ Número de
desarenador y tanque de proyectados año
monitoreos
almacenamiento Número de
programados año Mantenimiento preventivo de mantenimientos
Número de válvulas y ventosas, realizados / Número de
Inspeccionar fugas y
inspecciones reguladoras de presión. mantenimientos
conexiones fraudulentas en la
realizados/ Número de proyectados año
red de conducción y
inspecciones Actividad propuesta por el
distribución
programados año acueducto:
Número de conexiones __________________
legalizadas / Número __________________
Legalizar conexiones
de conexiones
fraudulentas __________________
fraudulentas
encontradas Actividad propuesta por el
Número de metros de acueducto:
Reponer tubería de la red de __________________
tubería de la red de
conducción (Indicar cantidad __________________
conducción repuesto/
de metros, material y diámetro __________________
Número de metros de
de tubería a instalar, por
tubería proyectados a TOTAL PRESUPUETO PROYECTO PÉRDIDAS DE AGUA ($) $
sector).
instalar año

54 55

CARTILLA PUEAA FINAL.indd 54-55 17/07/19 10:56 a. m.


PROYECTO 2: MEDICIÓN DE CONSUMO DE AGUA
Verificar el consumo real de los usuarios e implementar medidas técnicas y económicas para su
OBJETIVO:
reducción.
PROYECTO 3: APROVECHAMIENTO DE AGUAS LLUVIAS
METAS E INDICADORES
Meta Ejecutar procesos pedagógicos para promover el uso de aguas lluvias, acompañamiento en
OBJETIVO:
Marque X

Presupuesto la implementación de métodos de aprovechamiento.


Actividades Indicador Año Año Año Año Año
Asignado ($) METAS E INDICADORES
1 2 3 4 5
Número de cámara o
Meta

Marque X
Construir cámara de aforo o dispositivos instalados Presupuesto
Actividades Indicador Año Año Año Año Año
instalación dispositivo de / Número de cámara o Asignado ($)
1 2 3 4 5
medición de agua captada. dispositivos instalados
propuestos Realizar campañas educativas e
Número de cámara o informativas sobre la utilización Número de campañas
Construir cámara o instalación dispositivos instalados
de agua lluvias, promoviendo el realizadas/ Número de
dispositivo de regulación de agua / Número de cámara o
modelo de recolección mediante campañas
captada dispositivos instalados
canales y tanques de programadas año
propuestos
Número de medidores
almacenamiento.
Instalar medidores con consumo instalados / Número Realizar visitas domiciliarias
micromedidores total de medidores promoviendo e incentivando la
Número de sistemas
programados a instalar implementación de sistemas de
instalados por
Número de medidores captación de aguas lluvias
usuario/ Número de
Realizar mantenimiento calibrados o con mediante la instalación de
sistemas
preventivo micromedidores con mantenimiento canales que lleguen a los
programados.
volumen acumulado con más de / Número total de tanques de almacenamiento de
3.000 m3 de lectura o mal estado. medidores los usuarios
programados a calibrar Actividad adicional propuesta
Número de por el acueducto:
macromedidores ____________________
Instalar macromedidor a la salida
instalados / Número de ____________________
del tanque de almacenamiento.
macromedidores ____________________
propuestos
____________________
Número de
____________________
macromedidores
Instalar macromedidor a la salida ____________________
instalados / Número de
de la planta de tratamiento. Actividad adicional propuesta
macromedidores
propuestos por el acueducto:
Número de aforos ____________________
Aforar mensualmente el caudal ____________________
realizados/ Número de
captado (1 aforo / mes), llevando ____________________
aforos programados a
los registros de medición.
realizar ____________________
Actividad adicional propuesta ____________________
por el acueducto: ____________________
____________________ TOTAL PRESUPUETO PROYECTO APROVECHAMIENTO DE AGUAS LLUVIAS ($) $
____________________
____________________
TOTAL PRESUPUETO PROYECTO MEDICIÓN DE CONSUMO DE AGUA ($)
____________________ $

56 57

CARTILLA PUEAA FINAL.indd 56-57 17/07/19 10:56 a. m.


PROYECTO 5: SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL
Definir pautas para el ahorro de agua utilizando diferentes estrategias, recorridos por la
PROYECTO 4:TECNOLOGÍAS DE BAJO CONSUMO OBJETIVO:
fuente con la comunidad, reuniones con propietarios colindantes a la fuente, incentivar uso
de aguas lluvias, utilización de válvula ahorradores de agua en las llaves de la cocina y
Promover la instalación de equipos, sistemas e implementos de bajo consumo de agua para
OBJETIVO: lavamanos, reemplazo tanques sanitarios de bajo consumo.
ser implementados por los usuarios de recurso.
METAS E INDICADORES
METAS E INDICADORES Meta

Marque X
Meta Presupuesto
Actividades Indicador Año Año Año Año Año
Marque X

Presupuesto Asignado ($)


Actividades Indicador Año Año Año Año Año 1 2 3 4 5
Asignado ($)
1 2 3 4 5 Realizar campañas de uso Número de campaña
eficiente mediante material ejecutadas / Número de
Realizar campañas educativas e Número de campañas informativo (facturas, plegables, campaña programadas
informativas sobre la utilización realizadas/ Número de calcomanías, radio y televisión). en el año
de tecnologías de ahorro de campañas Realizar recorridos por la fuente
Número de recorrido
agua, en instituciones oficiales y programadas año con la comunidad, de manera
realizados/ Número de
educativas. que se conviertan en
recorridos
Número de viviendas multiplicadores de la
programados
Realizar visitas domiciliarias información
visitadas / Número de
promoviendo la utilización de Llevar a cabo reuniones con los
viviendas propietarios colindantes a las
tecnologías de ahorro de agua.
programadas año fuentes, sensibilizando sobre la
Acompañar a los usuarios en la Número de reuniones
importancia de labores de
Número de viviendas realizadas/ Número de
implementación de equipos, siembra de árboles,
con equipos de bajo mantenimiento y
reuniones programadas
sistemas e mecanismos de bajo
consumo instalado / establecimiento de cercas de la
consumo (p.ej. Reducción
Número de viviendas zona forestal protectora.
volumen de los tanque en las
programadas año Realizar campañas de educación Número de actividades
unidades sanitarias).
para el uso eficiente, con los realizadas/ Número de
Actividad adicional propuesta estudiantes y la comunidad en actividades
por el acueducto: general programadas
____________________ Número de actividades
____________________ Realizar campañas de educación realizadas/ Número de
____________________ a usuarios de alto consumo actividades
____________________ programadas
____________________ Numero de lideres
Formación de líderes defensores formados/Numerode
____________________
del agua. lideres proyectados a
Actividad adicional propuesta formar en el año.
por el acueducto: Actividad adicional propuesta
____________________ por el acueducto:
____________________ ____________________
____________________ ____________________
____________________ ____________________
____________________
____________________
TOTAL PRESUPUETO PROYECTO TECNOLOGÍAS DE BAJO CONSUMO ($) $
TOTAL PRESUPUETO PROYECTO SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL ($) $

58 59

CARTILLA PUEAA FINAL.indd 58-59 17/07/19 10:56 a. m.


PROYECTO 6: PROTECCIÓN DE ZONAS DE MANEJO ESPECIAL
Acompañar las iniciativas de la CARDER para la protección de la microcuenca, liderar y Número de jornadas
OBJETIVO: coordinar las iniciativas propias y de otros usuarios de la microcuencas con la autoridad Jornada de limpieza a lo largo realizadas/ Número
ambiental, generar alertas sobre riesgos en la microcuenca. de la quebrada de jornadas
METAS E INDICADORES proyectadas año
Meta Actividad adicional
Marque

Presupuesto
Actividades Indicador Año Año Año Año Año propuesta por el acueducto:
X

Asignado ($)
1 2 3 4 5 ___________________
Gestionar ante instituciones ___________________
Número de propuesta
públicas adquisición de ___________________
anual presentada a las
predios para la protección de ___________________
instituciones
la microcuenca.
___________________
Realizar mantenimiento de Número de
las plantaciones y los mantenimiento
___________________
cerramientos realizados por realizados / Número Actividad adicional
la Corporación o por el de mantenimientos propuesta por el acueducto:
acueducto. programados __________________
Liderar y acompañar la __________________
identificación de conflictos __________________
relacionados con el uso del Número de reportes __________________
suelo aguas arriba de la presentados a la __________________
bocatoma, informando autoridad ambiental __________________
cualquier actividad o y/o policía
anomalía a la autoridad TOTAL PRESUPUESTO PROYECTO PROTECCIÓN DE ZONAS DE MANEJO ESPECIAL ($) $
ambiental y/o policía. TOTAL PRESUPUESTO DEL PUEAA ($) $
Gestionar la demarcación de
la zona forestal protectora de
fuente de abastecimiento,
Número de reportes
suministrando información a
presentados a la
la autoridad ambiental sobre
autoridad
los propietarios y predio que
ambiental/Número de
se ubican arriba de las
propietarios aguas
bocatomas y colindan con la
arriba de bocatoma
corriente abastecedora
con predios
(nombre del propietario y/o
colindantes a la
administrador del predio,
corriente de agua
teléfono, No de matrícula
inmobiliaria en la medida de
lo posible).
Acompañar al personal de la
autoridad ambiental en el
proceso de visita a cada uno Número de visitas
de los predios que fueron realizadas por la
previamente identificados autoridad
por el acueducto para realizar ambiental/Número de
la socialización e iniciar el visitas acompañadas
proceso de demarcación de
las AFP de corrientes de agua.

60 61

CARTILLA PUEAA FINAL.indd 61 17/07/19 10:56 a. m.


NOTAS:

62 63

CARTILLA PUEAA FINAL.indd 62-63 17/07/19 10:56 a. m.


Para realizar el respectivo seguimiento a la ejecución del PUEAA, se recomienda
que el acueducto conforme un comité de trabajo responsable de garantizar la
ejecución de las actividades propuestas; gestionar el apoyo de las diferentes
instituciones a fin de buscar asesoría y acompañamiento; presentar el informe
anual de avance a la asamblea general de suscriptores y usuarios.

El acueducto debe elaborar un informe anual en función del avance de los


proyectos propuestos, para lo cual se propone la utilización de los siguientes
formatos.

64 65

CARTILLA PUEAA FINAL.indd 64-65 17/07/19 10:56 a. m.


NOTAS

66 67

CARTILLA PUEAA FINAL.indd 66-67 17/07/19 10:56 a. m.


68

CARTILLA PUEAA FINAL.indd 68-69


FORMATO 1. CONTROL DE ASISTENCIA EVENTOS ACUEDUCTO COMUNITARIO

Nombre del Evento:

Fecha: DD / MM / AA Hora Inicio: Hora de Terminación:

Responsable u Organizador del Evento: Lugar:

NOMBRE DEL PREDIO DIRECCIÓN


NÚMERO DE
Nº NOMBRE Y APELLIDOS O NOMENCLATURA (VEREDA, TELÉFONO FIRMA
IDENTIFICACIÓN
VIVIENDA SECTOR)

10
69

17/07/19 10:56 a. m.
Inspección de la tubería para detectar fugas
FORMATO 2. REGISTRO DE ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO

RED DE CONDUCCIÓN
Girar las válvulas de purga o ventosas
Limpieza de cámara rompe presión
Lubricar y aceitar las válvulas y ventosas
Nombre del Acueducto:
Reemplazo de válvulas
Fecha del mantenimiento: Día: Mes: Año: Detección cambio tramo de tubería
Otra, cuál?
Responsable del Número de Inspección de la tubería para detectar fugas
mantenimiento: Identificación: Girar las válvulas de purga o ventosas

RED DE DISTRIBUCIÓN
NIVEL DE Lubricar y aceitar las válvulas
Señale con Reemplazo de válvulas
FUNCIONAMIENTO
UNIDAD

“X” la Detección cambio tramo de tubería


UNIDAD [*] Actividad de Mantenimiento
actividad
Bueno Regular Malo Retiro para reparación micromedidor
realizada
Instalación y/o cambio micromedidor
Remoción de sólidos y material contenido en rejillas Otra, cuál?
Limpieza exterior retiro de maleza, troncos, y piedras [*] Nivel De Funcionamiento Unidad: Bueno (Buen Estado y En Correcto Funcionamiento), Regular (En Regular Estado
Limpieza de canales (retiro de sedimentos) con Algunas Fallas), Malo (En Mal Estado Requiere Reparación)
CAPTACIÓN

Inspección de muros, fisuras o agrietamiento


¿De acuerdo con las actividades de mantenimiento realizadas, se determina que es necesario programar reparación
Inspección válvulas, compuertas, llaves de paso sobre la infraestructura?
Regulación agua captada que ingresa al sistema En caso afirmativo, indique la fecha estimada para su realización y la unidad que requiere ser intervenida:
Inspección funcionamiento de unidad de medición
________________________________________________________
Otra, cuál?
________________________________________________________
Retiro de las algas y otros residuos flotantes
DESARENADOR

Medición de la profundidad de desarenador ________________________________________________________

Limpieza interna y retiro de los sedimentos ________________________________________________________


Limpieza externa del desarenador y verificación de fugas o agrietamientos
Otra, cuál? INTERVENCIÓN Y/O REPARACIÓN SOBRE LA INFRAESTRUCTURA
Limpieza interna del filtro
Fecha de realización:
Lavado de la arena superficial del filtro
PLANTA TRATAMIENTO

Limpieza interna del floculador Unidad (es) objeto de reparación:


Medición de la profundidad de sedimentador
________________________________________________________
Limpieza interna y externa del sedimentador
Inspección de las paredes de las unidades, presencia de fisuras o agrietamiento ________________________________________________________
Limpieza interna caseta cloración y dosificador ________________________________________________________
Instalación y/o cambio macromedidor
Otra, cuál? Descripción de la reparación: ________________________________________________________
Limpieza exterior del tanque y verificación de fugas o agrietamientos ________________________________________________________
Limpieza y desinfección interior del tanque
ALMACENAMIENTO

________________________________________________________
Pintura de paredes externas y techo del tanque
Limpieza de la unidad de cloración
Limpieza de tubería de desagüe
___________________________________________________
Lubricar y aceitar las válvulas
FIRMA DEL FONTANERO O QUIEN REVISA
Instalación y/o cambio macromedidor
NOMBRE:
Otra, cuál?
C.C.
NUMERO TELEFONICO:

70 71

CARTILLA PUEAA FINAL.indd 70-71 17/07/19 10:56 a. m.


FORMATO 3. INSPECCIONES INTRADOMICILIARIAS PARA DETECCIÓN DE FUGAS INTERNAS Tratamiento y/o Corrección
Hora de Procedimiento: Descripción de la reparación.
Fecha de la visita: DD/ MM/ AA Hora Inicio:
Terminación:

Nombre Quien realiza la inspección: No. Identificación:

Dirección del Predio:


Nombre o Nomenclatura Predio:
Pecuario Doméstico Oficial
Tipo de Usuario:
Agrícola Comercial Industrial Resultado Final: Condiciones logradas luego de la reparación.
No. Identificación:
Nombre Propietario:
No. Telefónico:
Nombre Quien atendió la No. Identificación:
visita: No. Telefónico:
¿Medidor en
¿Predio con medidor?
Funcionamiento?
Inspección en la Vivienda
Goteos en el baño Aclaración dada al usuario:

Goteos en la ducha 1. El acueducto no se hace responsable de los daños o fugas que se presenten en las redes internas de la vivienda.
Goteos en lavamanos
Tipo de fuga detectada: 2. El acueducto brinda ayuda al usuario a detectar el sitio y la causa de posibles fugas.
Goteos en lavadero
(Señale con una "X") 3. Una vez el acueducto detecta la fuga, el usuario tiene plazo de dos meses para reparar la tubería y adecuar las instalaciones
Rebose en tanque de almacenamiento
internas. Si pasados esos dos meses no se hacen las reparaciones indicadas y, como efecto, persisten los altos consumos, el acueducto
Humedad en una pared podrá cobrar los volúmenes de agua por los escapes a través de la factura.
Otro, ¿cuál? 4. En caso de fugas o escapes imperceptibles, el acueducto realizará el cobro al usuario el consumo promedio que haya
Descripción de la Fuga: Ubicación y causa: registrado en los últimos seis meses (en caso de contar con medidor).

Para constancia se firma, en el municipio de ___________________, vereda _________________ del departamento de Risaralda, a los
(DD) de (MM) de (AAAA).

¿Es necesario realizar otra inspección ocular?

¿Se considera que se trata de un escape


imperceptible de agua y que sólo puede detectarse
técnicamente o con aparatos? __________________________________________ ______________________________________________
FIRMA DEL USUARIO O PROPIETARIO FIRMA DEL FONTANERO O QUIEN REVISA
NOMBRE: NOMBRE:
¿Es posible reparar la fuga? C.C. C.C.
NUMERO TELEFONICO: NUMERO TELEFONICO:

Cuál fue el plazo establecido con el usuario.


¿Fue posible acordar plazo con el usuario para
realizar la reparación?

72 73

CARTILLA PUEAA FINAL.indd 72-73 17/07/19 10:56 a. m.


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________
FORMATO 4. REGISTRO AFOROS VOLUMETRICOS AGUA CAPTADA
VARIABLES A UTILIZAR

Soporte o Evidencia (formato, documento, bitácora, Lista de asistencia, formato de mantenimiento, registro
Es el tiempo que tarda en llenar el recipiente utilizado para realizar el aforo. El instrumento utilizado para
1. Tiempo:

Año
Año
medir este tiempo es un cronometro.
2. Volumen: Es la capacidad del recipiente utilizado para realizar el aforo. Generalmente se emplean baldes de 12 litros.
Se obtiene aplicando la operación matemática división del volumen entre el tiempo
3. Caudal:
(Caudal=volumen/tiempo).

Mes
Mes
4. Caudal El promedio de los caudales, se obtiene de la sumatoria de los caudales dividido por el número de los
Promedio: datos.
Ejemplo: El fontanero del acueducto realiza el aforo de agua captada, utilizando un balde de 12 litros, por cada aforo toma el

Número telefónico:
Día
Día
registro del tiempo que tarda el recipiente en llenarse; así: Tiempo 1: 3,64 segundo, Tiempo 2; 2,95 segundo, Tiempo 3: 3,00
segundos; luego, en el sitio o en oficina, el fontanero procede a realizar los cálculos respectivos, así: Q1= (12 litros÷3,64
segundos)=3,29 l/s; Q2=(12 litros÷2,95 segundos)=4,06 l/s; Q3=(12 litros÷3,00 segundos)=4,00 l/s. Finalmente, con los
datos de caudales se obtiene el caudal promedio, Q= (3,29 l/s + 4,06 l/s + 4,00 l/s) ÷ 3= 3,78 l/s.

FORMATO 5. INFORMES ANUALES DE EJECUCIÓN DEL PUEAA


TABLA REGISTRO DE DATOS
Tiempo 1 Volumen 2 Caudal 3 Caudal Promedio 4 Firma persona quien
Fecha Aforo
(segundos) (Litros) (l/s) (l/s) realiza el aforo
3,64 12 3,29

Fecha de elaboración del informe:


Fecha de aprobación del PUEAA:
DD/ MM/ AA 2,95 12 4,06 3,78
3,00 12 4,00

Descripción actividad ejecutada:


DD/ MM/ AA

% Cumplimiento Meta:
REPORTE DE EJECUCIÓN

Fecha de ejecución:
DD/ MM/ AA

fotográfico, otro):
DD/ MM/ AA

DD/ MM/ AA

programada en
META ANUAL

meta lograda,

(Cronograma)
respecto a la
Consignar la

el Plan de
Acción
DD/ MM/ AA

Nombre responsable del reporte:

PROYECTO: 1: PÉRDIDAS DE AGUA


DD/ MM/ AA

Consignar la actividad textual de

conforme el año de reporte de


la Resolución de aprobación,
Nombre del Acueducto:
DD/ MM/ AA
INFORME NO. ______

No. Identificación:

ACTIVIDAD

ejecución.
DD/ MM/ AA

74 75

CARTILLA PUEAA FINAL.indd 74-75 17/07/19 10:56 a. m.


76
Consignar la actividad textual de Consignar la

CARTILLA PUEAA FINAL.indd 76-77


la Resolución de aprobación, meta lograda, Descripción actividad ejecutada:
conforme el año de reporte de respecto a la _________________________________________________________________________
ejecución. programada en _________________________________________________________________________
el Plan de _________________________________________________________________________
Acción _________________________________________________________________________
(Cronograma) _________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Fecha de ejecución:
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Soporte o Evidencia (formato, documento, bitácora, Lista de asistencia, formato de mantenimiento, registro
fotográfico, otro):
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

% Cumplimiento Meta:
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________









Rut del acueducto.

(Esquema de ubicación).
superior a dos (2) meses.

Costo estimado del proyecto PUEAA.


Ahorro del Agua - PUEAA, son los siguientes:
REQUISITOS TRÁMITE AMBIENTAL

Nombre, localización y forma de acceder al acueducto

Recibo de pago costos servicios de evaluación del trámite.

Documento del Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua.


Copia de la liquidación en formato CARDER totalmente diligenciado.
Oficio de solicitud firmada por el representación legal del acueducto.

Certificado de existencia y representación legal cuya expedición no sea


Fotocopia de la cédula de ciudadanía representación legal del acueducto.

77
Los requisitos para el trámite de aprobación del Programa de Uso Eficiente y

17/07/19 10:56 a. m.
ACCIONES DE USO EFICIENTE
Y AHORRO DEL AGUA - UEAA
El uso eficiente y ahorro del agua se enfoca en ejecutar acciones para la reducción de las
pérdidas en los componentes del sistema de acueducto y en la cultura ambiental por
parte de los usuarios en cuanto al manejo racional del agua. Entre las acciones de UEAA
por implementar en un sistema de abastecimiento, son las siguientes:

Instalación de instrumentos
de medición

Reducción de pérdidas

Reúso y aprovechamiento
de aguas lluvias

Instalación de dispositivos
ahorradores de agua

Educación ambiental y
conservación de la fuente abastecedora

78 79

CARTILLA PUEAA FINAL.indd 78-79 17/07/19 10:56 a. m.


80

CARTILLA PUEAA FINAL.indd 80 17/07/19 10:56 a. m.

También podría gustarte