Está en la página 1de 4

INFORME DE LECTURA DE JURISPRUDENCIA

PRIMER PARCIAL

Instrucciones para el segundo parcial:

Apreciados y apreciadas estudiantes:

1. El segundo parcial de la asignatura Principios Generales del Derecho ambiental está


integrado por una actividad, de carácter individual equivalente al 30%. Para realizar la
actividad tenga en cuenta las siguientes instrucciones:

1. La actividad del segundo parcial consiste en el análisis e interpretación de una sentencia de


la Corte Constitucional de Colombia en la que se aplican conceptos que hacen parte del
contenido temático de la asignatura que previamente han sido explicados. Para desarrollarlo
es indispensable leer la sentencia T-622 de 2016 y las guías de clase.

2. La sentencia para lectura es la Sentencia T-622 de 2016.MP. Jorge Iván Palacio Palacio .
Puede ser descargada en el siguiente link:
https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/t-622-16.htm o directamente en la
página web de la Corte Constitucional o en el buscador www. google.com

3. La actividad es individual y debe ser enviada de acuerdo con el semestre en las siguientes
fechas al correo: d-lisneider.hinestroza@utch.edu.co . La revisión y calificación de la
actividad será enviada a cada correo dentro de los 8 días siguientes al envío.

III Mañana A: 22 de julio de 2020

III Tarde B: 22 de julio de 2020

III Mixto A: 23 de julio de 2020

4. Las preguntas deben ser resueltas en el formato que se adjunta (Es decir al frente)

5. En la calificación se tiene en cuenta la redacción, ortografía,


6. El plagio se calificará con 0.0.

7. Construya con sus propias palabras los argumentos de forma breve y clara.
NOMBRE COMPLETO DEL Carlos Anyeri Martínez Mosquera
ESTUDIANTE III
NIVEL Mañana A
JORNADA
IDENTIFICACIÓN DE LA Sentencia: T 622 DE 2016; MP Jorge Iván Palacio Palacio
SENTENCIA
FECHA DE LA SENTENCIA 10/11/2016
FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL De conformidad a lo expreso en los artículos: 1, 7, 8, 49,79,366, de la
Constitución política de Colombia
ACCIONANTE Centro de Estudios para la Justicia Social “ tierra digna”
ACCIONADO Presidencia de la Republica, Ministerio de Salud, Ministerio de Minas y
Energías, Ministerio de Agricultura, Ministerio de vivienda, Ministerio de
Defensa, Instituto Nacional de Salud, y los Departamentos del Chocó y
Antioquia.
PROBLEMA JURÍDICO ¿La vulneración de Derechos Fundamentales en consecuencia de la
inefectividad de Instituciones gubernamentales?
DERECHOS FUNDAMENTALES Derecho a la Vida art 11, Derecho, derecho a la salud 49, derecho a gozar
de un ambiente sano 79, derecho fundamental de agua potable 366.
BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS Los hechos contemplados en la parte motiva de la sentencia hacen
HECHOS referencia, a la omisión de las entidades estatales en la protección de
Derechos colectivos que conllevaron a la vulneración de Derechos
Fundamentes. La minería ilegal ha causado un grave deterioro al ambiente,
a la vida, economía y las formas de cultura de las poblaciones asentadas en
el rio Atrato, afectando la principal fuente de vida de esas comunidades, el
rio. La contaminación ha traído consigo un sinfín de problemas, entre ellos
la muerte de niños en las comunidades indígenas de Quiparadó y Juinduur
en 2013 donde fallecieron 3 niños, y la intoxicación de 64 por ingerir agua
del rio Atrato. De igual forma en el año 2014 se reportó la muerte de 34
niños del pueblo Embera Katio, por causas asociadas a las ya mencionadas,
de manera concatenada la población Afro ha presentado graves niveles de
desnutrición y diarreas. El deterioro ambiental es inmenso, han cambiado el
cauce del rio, matado sus especies, talado los árboles y sumado a esto la
presencia de grupos al margen de la ley que imponen sus mandatos a la
comunidad.
DECISIÓN DE PRIMERA Mediante sentencia del once (11) de febrero de 2015, tribunal
INSTANCIA administrativo de Cundinamarca, sección cuarta, subsección B –
RESOLVIO no dar trámite a la acción de tutela. Constato que esta resultaba
improcedente porque lo que se pretendía con ella era la protección de
Derechos colectivos y no fundamentales. Por lo anterior que los actores
debían acudir a la acción popular y no a la de tutela en procura de la defensa
sus interés.
En el mismo sentido, agrego que a pesar de lo argumentado por los
demandantes, después de examinar el expediente no se observaron reunidos
los requisitos exigidos por la jurisprudencia constitucional en el sentido de
demostrar que las acciones populares no son el mecanismo idóneo de
protección efectiva de los derechos presuntamente vulnerados. En
conclusión. Considero que los accionantes, antes de interponer una acción
de tutela, han debido hacer uso del incidente de desacato contenido en el
artículo 41 de la ley 472 de 1998 para enfrentar la falta de cumplimiento de
las sentencia que en sede de acción popular se a fallad a su favor.
DECISIÓN DE SEGUNDA El Consejo de Estado -Sección Segunda, Subsección A-, en providencia del
INSTANCIA (APELACIÓN) veintiuno (21) de abril de 2015 confirmó el fallo impugnado. La sección
concluyó que no existe vulneración de los derechos colectivos alegados por
el Centro de Estudios para la Justicia Social “Tierra Digna”, por cuanto los
demandantes: (i) no lograron demostrar el perjuicio irremediable ni la
ineficacia de las acciones populares para la protección de los derechos que
estiman vulnerados; (ii) tienen la oportunidad de presentar el incidente de
desacato ante el juez popular, quien conserva la competencia para ejecutar
las medidas necesarias para el cumplimiento de la sentencia en la medida en
que no se puede pretender a través de la acción de tutela sustituir los medios
ordinarios de acceso a la administración de justicia
DECISIÓN FINAL
PRUEBAS
CONSTITUCIÓN ECOLÓGICA De conformidad a lo expresado por la corte y el desarrollo de esta
asignatura puedo afirmar con severidad que nuestra carta política es una
constitución ecológica puesto que contiene una gran cantidad de artículos
que van destinados a la protección del medio ambiente; de igual forma se
reconoce la gran influencia de los tratados y convenios internacionales en la
formulación de nuestra constitución ecológica. La defensa del medio
ambiente sano constituye un objeto fundamental para nuestro ordenamiento
jurídico.
INSTRUMENTOS Convenio sobre la diversidad biológica (1992) la corte hace mención a
INTERNACIONALES este convenio explicando los derechos Bioculturales, no solo desde una
perspectiva científica de la diversidad biológica sino también en relación
con las poblaciones que interactúan con la misma.
Declaración de mar de plata (1977) la corte hace mención a este
indicando que nuestro estado ratificó un tratado internacional con el
objetivo de proteger los recursos hidricos. Donde se establecen planes y
políticas nacionales para la protección del agua potable en toda la
población.
ENFOQUES O CORRIENTES Antropocentrismo: la corte hace referencia a este como la
FILOSOFICAS SOBRE MEDIO consideración de que hombre es el único ser racional, digno y
AMBIENTE completo del planeta. Lo único que importa es la supervivencia del
ser humano y solo en esta medida debe protegerse el medio ambiente,
aun cuando admite la posibilidad de la explotación controlada de
recursos naturales para promover el desarrollo estatal.
Biocentrismo: en un primer momento la corte hace mención a que
se deriva de la visión antropocéntrica donde solamente el hombre es
el que importa, y que la protección del medio ambiente radica en la
supervivencia de este, la naturaleza bajo esta concepción no es un
objeto de derecho, sino un objeto a disposición del hombre. Pero se
diferencia de la visión antropocéntrica en el entendido de que se
protege los recursos naturaleza para las generaciones futuras.
Ecocentrismo: parte de la premisa de que el hombre no es el dueño
de la naturaleza si no un ser más dentro de ella, en ese entendido el
hombre no puede hacer un uso arbitrario de los recursos naturales, en
esta visión la naturaleza es un auténtico sujeto de derechos.

DERECHOS BIOCULTURALES Hace referencia a ese derecho que tiene las comunidades étnicas a
administrar y tutelar de manera autónoma sobre su territorio, los elementos
centrales de este enfoque establecen una vinculación intrínseca entre la
naturaleza, la cultura y la diversidad de la especie humana como parte de la
naturaleza y las múltiples formas de vida. Desde esta perspectiva, la
conservación de la cultura conllevan necesariamente la preservación y los
modos de vida y culturales que interactúan con ella.
PRINCIPIOS AMBIENTALES QUE Principio de precaución, principio de prevención a, principio de
SE ENCUENTRAN EN LA sostenibilidad ambiental.
SENTENCIA
EFECTO INTER COMUNIS El efecto intercomunis hace referencia a aquellos fallos de tutela que
demanera excepcional se extienden a situaciones concretas de personas que,
aún cuando no promovieron el amparo constitucional, se encuentran
igualmente afectadas por la situación de hecho o de derecho que motivo,
producto del actuar de la misma autoridad o particular. En palabras más
sencillas que faciliten la interpretación este efecto intercomunis hace
referencia a fallos de sentencias que no sólo recaen sobre el acconante sino
a todas las personas afectadas por determinado problema.
CONCLUSIÓN A manera de reflexión y conclusión de esta sentencia podemos determinar
el gran compromiso de nuestro sistema jurídico en la protección del medio
ambiente, proteger la vulneracion de derechos fundamentales en un estado
social de derecho es una labor principal. La sentencia deja en evidencia la
gran responsabilidad para con el medio ambiente en nuestro país y sin duda
causa un gran ito en nuestro sistema jurídico para la protección del ya
mencionado, cabe resaltar la loable labor de la Corte Constitucional en el
fallo de la sentencia.

También podría gustarte