Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

Facultad de Ciencias de la Salud


Escuela Profesional de Tecnología Médica

“SINDROME DEL TUNEL CARPIANO EN EL PERSONAL


ADMINISTRATIVO”

Autor : BELLIDO PARIONA CINTYA

Docente : Lic.TM. JHACK HUAROCC ESTEBAN

Curso : ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL


APARATO LOCOMOTOR

Semestre : III

Huancayo – Perú
2019

1
EL PRESENTE TRABAJO ESTA DEDICADO A MIS

PADRES Y HERMANOS EN ESPECIAL A MI MADRE

QUE ME GUIA ESPIRITUALMENTE.

2
ÍNDICE

PORTADA___________________________ i

DEDICATORIA_________________________ ii

INTRODUCCIÓN____________________________ iii

RESUMEN_________________________________ iv

CAPITULO I

SINDROME DEL TUNEL CARPIANO EN EL PERSONAL ADMINISTRATIVO

DEFINICIÓN_________________________________________________________________06

HISTORIA____________________________________________________________________06

ANATOMIA_______________________________________________________06

FISIOPATOLOGIA______________________________________________________________07

EPIDEMIOLOGÍA_______________________________________________________________08

SINTOMATOLOGÍA_____________________________________________________________09

CRITERIOS DE DIAGNOSTICO_______________________________________10

CAPITULO II

TRATAMIENTO FISIOTERAPEUTICO
TRATAMIENTO_____________________________________________________12

PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN FISIOTERÁPICA. INTERVENCIONES

ERGONÓMICAS EN LOS LUGARES DE TRABAJO DESTINADAS A LA

PREVENCIÓN DEL STC______________________________________________13

EVALUACIÓN FUNCIONAL DE LA MUÑECA Y LOS DEDOS_________________18

MEDIDAD PREVENTIVAS_____________________________________________18

TRATAMIENTO MEDIANTE EJERCICIOS FISIOTERAPÉUTICOS______________19

CONCLUSIONES ________________________________________________________21

RECOMENDACIONES__________________________________________________________________22

GLOSARIO _________________________________________________________________23

BIBLIOGRAFIA______________________________________________________________24

3
INTRODUCCIÓN

El Síndrome del Túnel Carpiano (STC) o conocido también como Parálisis

tardía del Nervio mediano es una lesión compresiva de dicho nervio por

múltiples causas, presenta manifestaciones sensitivas, motoras y tróficas y por

consiguiente afectará desde el punto de vista físico, psíquico, social y laboral.

Diferentes condiciones y eventos ´pueden ser los desencadenantes o la causa

definitiva para que aparezca esta patología, es característico que el paciente

refiere parestesia, hormigueo, disfunción muscular y dolor en la extremidad

afectada, la presencia de lesión del nervio mediano se puede presentar debido

a una enfermedad sistémica o a un afección local se presenta a cualquier

edad, genero u ocupación, sin embargo se presenta mayormente en mujeres.

LA ALUMNA

4
RESUMEN

El síndrome del túnel del carpiano en el personal administrativo se

produce por el aumento de la presión sobre el nervio mediano a

nivel de la muñeca. Ello genera estasis venosa y aumento en la

permeabilidad vascular, seguida de edema y fibrosis en el

nervio, continuando la degeneración de la vaina de mielina hasta

presentarse la interrupción de la conducción nerviosa. Este

síndrome es de causas variables y se presenta con más frecuencia

en personas de raza blanca, con una edad promedio de 53 años;

tiene una relación de 3 a 10 mujeres por cada hombre. Por

cuestión laboral, las posturas prolongadas en condiciones extremas

de flexión o extensión de la muñeca, el uso repetitivo de los

músculos flexores y la exposición a las vibraciones son algunos de

los factores de riesgo para su presentación. El diagnóstico es clínico,

apoyado por estudios de conducción nerviosa, electromiografía y de

imagen, ultrasonido y resonancia magnética. Para el síndrome del

túnel del carpo existen diferentes tratamientos que van desde las

férulas de reposo, el uso de medicamentos tomados y la

infiltración con corticosteroides, hasta la cirugía, en la que se

pueden utilizar la técnica convencional abierta o las técnicas

endoscópicas para dar la apertura del retináculo flexor del carpo.

5
CAPITULO I

TUNEL CARPIANO EN EL PERSONAL ADMINISTRATIVO

1.1. DEFINICIÓN

Se trata de una condición producida por el aumento de presión sobre

el nervio mediano a nivel de la muñeca.1 Es descrita como una

neuropatía de compresión sintomática que se define como una

mononeuropatía o radiculopatía causada por la distorsión

mecánica paulatina y producida por un aumento en la fuerza de

compresión.

1.2. HISTORIA

El síndrome del túnel del carpo (STC) fue descrito inicialmente por

Paget, en 1854. Putnam, en 1880, hizo una contribución al respecto.

La primera descripción con una correlación anatomo clínica fue

realizada por Pierre Marie y Charles Foix en el año 1913, y fue hasta

1932 que se realizó la primera liberación quirúrgica del túnel del carpo

por Learmonth. Los primeros casos de STC idiopáticos fueron

descritos por Moersh en1938 y su tratamiento quirúrgico lo realizaron

por primera vez Cannon y Love, en 1946.

1.3. ANATOMIA

El nervio mediano es un nervio mixto forma- do por la unión de los


6
cordones lateral (C5 a C7) y medial (C8 a D1) del plexo braquial;

desciende por el brazo en la zona medial junto a la arteria braquial. En

los casos en que existe un ligamento de Struthers, el nervio pasa por

debajo de aquél junto con la arteria humeral. Después sigue hasta la

fosa cubital por fuera del tendón del bíceps y pasa al antebrazo entre

las dos cabezas del pronador redondo. En el antebrazo cruza la

arcada tendinosa y se sitúa por debajo del flexor común superficial

de los dedos, unido a la superficie profunda de éste y sobre el

flexor profundo de los dedos. En el antebrazo inerva al pronador

redondo, al flexor carpo radial, al palmar mayor y al flexor

superficial de los dedos, después sale al nervio interóseo

anterior que, junto con la arteria interósea, se sitúa entre el flexor

común profundo de los dedos y el flexor largo del pulgar a los que

inerva (al primero en su mitad radial correspondiente a los dedos

segundo y tercero) para terminar inervando el pronador cuadrado.

1.4. FISIOPATALOGIA

La fisiopatología del STC es típicamente la desmielinización; en los

casos más graves, la pérdida axonal secundaria puede estar

presente. Los hallazgos más consistentes en las muestras de biopsia

de membrana sinovial de los pacientes sometidos a cirugía por STC

idiopático han sido la esclerosis vascular y el edema. Se ha localizado

el depósito amiloide en la membrana sinovial, en personas con STC

idiopático. La inflamación, específicamente tenosinovitis, no es parte

del proceso fisiopatológico en STC crónico idiopático.

Las lesiones corresponden únicamente a los estadios 1 a 3 de

Sunderland. En el medio experimental, la compresión de un nervio


7
produce estasis venosa, aumento en la permeabilidad vascular,

seguida de edema y fibrosis. Posterior- mente se observa una

degeneración de la vaina de mielina y de las fibras amie- línicas;

inicia la aparición de pequeños axones amielínicos y no funcionales y

hay un aumento del tejido conjuntivo que se manifiesta por el

engrosamiento del epineuro y el perineuro. Ello muestra la afectación

heterogénea de los fascícu- los, sobre todo en la periferia del nervio.

Clínicamente se evaluará como una tumefacción proximal y distal a la

zona de compresión, con abombamiento nervioso proximal por

bloqueo del flujo axónico. Las vainas de mielina están deformadas,

más en la zona de compresión, lo que genera, finalmente, la

interrupción en la conducción nerviosa normal, por la presión

en la vaina de mielina del nervio

1.5. EPIDEMIOLOGÍA

Frecuencia. La incidencia del STC en EU es de 1-3 casos por cada

1,000 pacientes por año.

raza. Los blancos son probablemente los de mayor riesgo de

desarrollar el STC. Esta patología parece ser poco frecuente en

algunos grupos raciales (por ejemplo, no blancos sudafricanos). En

América del Norte, el personal de piel blanca de la Marina en EU tiene

STC de 2-3 veces más que el personal con piel oscura.

Sexo. La proporción de mujeres a hombres para el STC es de 3-10:1.

Edad. El rango de edad máximo para el desarrollo de STC es 45-60

años (media de 53). Sólo el 10% de los pacientes con STC son

menores de 31 años. internacional. La incidencia y prevalencia en los

países desarrollados parece similar a Estados Unidos (por ejemplo, la


8
incidencia en los Países Bajos es de aproximadamente 2.5 casos por

1,000 pacientes al año; la prevalencia en el reino Unido es de 70 a

160 casos por cada 1,000 sujetos). En México, la incidencia de STC

es 99 por cada 100,000 personas al año y la prevalencia es de

3.4% en mujeres y 0.6% en hombres.

Mortalidad/morbilidad. El síndrome del túnel carpiano no es mortal,

pero puede conducir a daño del nervio mediano completo, irreversible,

con la consiguiente pérdida de la función de la mano, si no se trata.

1.6. SINTOMATOLOGÍA

Los síntomas del síndrome del túnel carpiano usualmente son dolor,

adormecimiento, sensación de corriente, o una combinación de los

tres. El adormecimiento más frecuentemente ocurre en el dedo pulgar,

índice, medio y anular. Los síntomas frecuentemente se presentan

durante la noche pero también en actividades en el día como conducir

o leer el periódico. Algunas veces los pacientes notan una disminución

en la fuerza del puño, torpeza, o pueden notar que se les caen las

cosas. En casos muy severos, puede haber una perdida permanente

de la sensibilidad y los músculos de la eminencia tenar.

Las personas con STC experimentan adormecimiento, debilidad,

cosquilleo y ardor en las manos y dedos. Si no se tratan, estos

síntomas pueden avanzar a dolores agudos y persistentes. El STC

puede llegar a ser tan incapacitante que la persona puede tener que

dejar de trabajar y no poder hacer tareas simples en la casa. En casos

extremos, el síndrome del túnel carpiano obliga a las personas a tener

una intervención quirúrgica y a perder muchos días de trabajo o les

impide trabajar del todo debido a que el funcionamiento de sus manos


9
se deteriora por completo.

En resumen, podríamos citar como síntomas más frecuentes del STC los

siguientes:

1.- Cosquilleo en los dedos.

2.- Adormecimiento de los dedos.

3.- Dolor en el dedo gordo, quizás extendiéndose hasta el cuello.

4.- Ardor desde la muñeca hasta los dedos.

5.- Cambios en el tacto o sensibilidad a la temperatura.

6.- Entorpecimiento de las manos.

7.- Debilidad para agarrar, habilidad de pinchar, y otras acciones con los

dedos.

8.- Inflamación de la mano y el antebrazo.

9.- Cambios en el patrón de sudor de las manos. Alteraciones

vegetativas.

1.7. CRITERIOS DE DIAGNOSTICO

En la valoración de un paciente con sospecha de padecer STC, debemos

valorar una serie de criterios que nos orientarán para detectar si

realmente nos encontramos con esta patología:

a) Antecedentes.

Fractura de Colles, artritis reumatoides, diabetes, gota, hipotiroidismo,

embarazo, tendinitis, insuficiencia renal, etc.

b) Resumen clínico.

- Dolor. Localización, irradiación, relación con trabajos manuales, horario

de presentación, mano dominante, tiempo de evolución.

- Parestesias. Localización, continuas o intermitentes, horario de

presentación.
10
- Paresias. Especificar músculos.

c) Examen físico.

- Atrofia eminencia tenar.

- Test de Phalen positivo (flexión forzada de la muñeca más de 60

segundos).

- Test de compresión nerviosa (compresión sobre el N. mediano durante

unos 30 segundos, produce parestesias y dolor en territorio del mediano).

- Signo de Tinel.

(Estos test no son concluyentes, pero su presencia sugiere fuertemente

un SÍNDROME DEL TUNEL CARPIANO).

d) Descartar.

Hernia discal cervical, síndrome del desfiladero salida torácico,

compresión del N. mediano a otro nivel.

e) Estudios diagnósticos.

1. Radiografía de muñeca.

2. Electromiograma y estudios conducción nerviosa.

3. Estudios hematológicos, serológicos y endocrinológicos, si enfermedad

sistémica.

4. Radiografía de la región cervical, si se sugiriera origen cervical.

5. Radiografía de tórax, sugerencia del Síndrome del desfiladero torácico.

Los estudios electromiográficos son útiles, cuando son positivos, pero

pueden ser negativos en algunos pacientes. El diagnóstico diferencial

más difícil se da en aquellos casos con diabetes mellitus y probable

síndrome del túnel carpiano.

11
CAPITULO II

TRATAMIENTO FISIOTERAPEUTICO

2 TRATAMIENTO

Los síntomas frecuentemente pueden ser aliviados sin cirugía.

Identificando y tratando enfermedades asociadas, cambiando las

costumbres de usar la mano, manteniendo la muñeca en posición recta con

una férula, puede ayudar a reducir la presión en el nervio. Usar una férula

en la noche puede aliviar los síntomas que interfieren con el sueño.

Medicamentos antiinflamatorios tomados por boca o inyectados en el túnel

carpiano pueden aliviar los síntomas.

Cuando los síntomas son severos o no mejoran, es posible necesitar

cirugía para generar más espacio para el nervio. La presión en el nervio es

disminuida cortando el ligamento que forma el techo (arriba) del túnel en el

lado palmar de la mano.

La incisión para esta cirugía puede variar, pero el objetivo es el mismo:

agrandar el túnel y disminuir la presión sobre el nervio. Luego de la cirugía,

molestias alrededor de la herida pueden durar varias semanas o meses. El

adormecimiento y la sensación de corriente pueden desaparecer rápida o


12
lentamente. La fuerza en la mano y muñeca puede demorarse varios

meses en volver a la normalidad. Los síntomas del túnel carpiano pueden

no desaparecer completamente luego de la cirugía, especialmente en los

casos severos.

En los casos con sintomatología moderada, sin atrofia en eminencia tenar,

es aconsejable:

- Férula en posición neutra.

- Infiltración de corticoides.

- Tratar la enfermedad de base si existiera.

En cuanto a las recomendaciones para el paciente con STC, además de

las sesiones de fisioterapia, es preciso atender a los siguientes puntos:

1.- Mantener en reposo la zona afectada. Más adelante, cuando disminuya

el dolor se realizarán ejercicios de fortalecimiento de toda la musculatura

del brazo.

2.- Realizar baños de contraste en casa, al menos dos veces al día.

3.- Aplicar hielo varias veces al día, durante diez minutos, con descansos

de cinco minutos. Favorecerá el proceso de desinflamación de los tejidos.

2.1. PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN FISIOTERÁPICA. INTERVENCIONES

ERGONÓMICAS EN LOS LUGARES DE TRABAJO DESTINADAS A LA

PREVENCIÓN DEL STC:

Los fisioterapeutas con entrenamiento especializado en tratar

desórdenes de trauma acumulado han trabajado en el sector industrial e

empresarial durante muchos años, con el fín de satisfacer las

necesidades de atención de salud laboral en los Estados Unidos.

Trabajan de cerca con los empleadores para educar a los trabajadores


13
sobre el STC, especialmente sus causas y su prevención mediante el

uso adecuado del sistema osteomuscular. Los fisioterapeutas pueden

corregir malos hábitos y los ambientes de trabajo tales como muebles,

equipos y espacios de trabajo inadecuados. También pueden evaluar el

riesgo potencial de una persona y determinar si no está en condiciones

de llevar a cabo una labor particular.

Dentro de sus muchas responsabilidades, los fisioterapeutas

concientizan sobre la salud y enseñan medidas de seguridad laboral. Un

programa típico de educación incluye ejercicios que los empleados

pueden efectuar en sus casas, además de signos de detección temprana

para evitar cirugías costosas y dolorosas.

Entre los ejercicios que el fisioterapeuta puede recomendar, nos

encontramos con una gran batería de protocolos y actuaciones que

pretenden dotar de ergonomía los movimientos más frecuentes y

repetitivos que una persona realiza en su centro de trabajo, con el fin de

evitar que aquellos puedan desarrollar patologías como el Síndrome del

Túnel Carpiano.

14
15
16
Muchas actividades fuera del lugar de trabajo pueden contribuir al

síndrome del túnel carpiano: tejer, coser, o bordar; cocinar y hacer tareas

domésticas; juegos de computador y trabajo casero en computador;

hacer deportes o jugar cartas; y pasatiempos o proyectos como la

carpintería o el uso de herramientas potentes por períodos prolongados.

Puede hacer en casa los mismos ejercicios que hace en el trabajo.

También debe tomar períodos de descanso frecuentes y examinar las

herramientas caseras que puedan causar tensión en sus manos. Puede

que necesite usar una muñequera por las noches, mientras hace deporte

o cuando trabaja en casa. La muñequera ayuda a mantener la muñeca

en posición neutra o recta y ayuda a que ésta descanse.

17
2.2. EVALUACIÓN FUNCIONAL DE LA MUÑECA Y LOS DEDOS

Las siguientes preguntas se refieren a la función de su muñeca y mano,

durante el pasado mes:

1. Pude escribir fácilmente con un lápiz o una pluma.

2. Pude abrochar fácilmente la camisa o la blusa.

3. Pude girar fácilmente la llave en la cerradura.

4. Pude anudar fácilmente un lazo.

5. Pude abrir fácilmente un bote de comida.

Cuantos menos días hayan podido realizar estas actividades mayor

disfunción de muñeca y dedos.

2.3. MEDIDAD PREVENTIVAS

Hay que tener cuidado con las manos cuando se trabaja, o cuando se

practica alguna actividad con ejecuciones repetitivas, especialmente si

requieren fuerza, vibración, o posturas inadecuadas. Por ello, en el ámbito

laboral, los fisioterapeutas deben participar en el diseño y configuración del

teclado para un puesto informático, y promover una posición neutra de

muñeca que ayude a disminuir los desórdenes músculo esqueléticos

relacionados con el trabajo, la tenosinovitis de muñeca y el STC.

También hay que prevenir otros factores de riesgo para el STC, como son

la obesidad, la diabetes, el tabaquismo, o el consumo de alcohol, ya que en

ocasiones pueden contribuir incluso más que el trabajo.

En el puesto informático, el teclado debe estar ajustado a la altura de los

antebrazos, y hay que evitar las posiciones con flexión de muñecas,

durante largos períodos de tiempo.


18
Además, podemos ayudar a que la muñeca mantenga su posición neutra

con el uso de férulas, que en ocasiones se puede emplear durante el

descanso nocturno.

2.4. TRATAMIENTO MEDIANTE EJERCICIOS FISIOTERAPÉUTICOS

En cuanto a la realización de ejercicios, el estiramiento de la

musculatura flexora (muñeca y dedos, aductor del pulgar y pronadores),

realizados varias veces al día liberan la presión del nervio mediano.

Cada estiramiento se mantiene unos 15 segundos, y se repite entre 8 y

10 veces.

Los ejercicios pasivos de estiramiento los ejecuta el fisioterapeuta, pero

el estiramiento activo de la musculatura lo realiza el paciente guiado por

el fisioterapeuta.

19
20
CONCLUSIONES

 La patología del síndrome del túnel carpiano se observa con relativa

frecuencia, y aunque las causas del mismo no están completamente

determinadas, pero las condiciones anatómicas de ser un pasadizo

estrecho propicia su instalación. NVB

 El conocimiento de la Anatomía y la Fisiología del STC nos facilita su

compresión y la interpretación de las pruebas indicadas.

 Debemos identificar los signos y síntomas del STC, importante para

poder realizar un diagnóstico diferencial.

 El conocimiento de los diferentes tratamientos que se brindan a estos

pacientes resultará beneficiosos para su calidad de vida.

21
RECOMENDACIONES

 Mantienes una posición neutra de la mano

 Tomas los objetos con toda la mano

 Mantienes una vida saludable

 Eliges diseños ergonómicos

 Realizas ejercicios localizados.

22
GLOSARIO

 Estiramientos: Descripción de una actividad que aplica una fuerza para el

musculo. Se asocia con la Flexibilidad que es el alcance total (dentro de los

límites de dolor) de una parte del cuerpo a través de su arco de movilidad.

 Goniómetro: Instrumento que sirve para medir ángulos.

 Hipermovilidad: se refiere al aumento exagerado de la movilidad de las

articulaciones. Las personas que padecen este trastorno se caracterizan por

tener más elasticidad que el resto de la población.

 Inmovilización: Supresión de la movilidad articular.-absoluta. Aquella que

impide totalmente el movimiento.-relativa. Aquella que impide solamente los

grados de movimiento lesivo.

 Lesión: Daño o alteración morbosa orgánica o funcional, de los tejidos

corporales.

 Movimientos Pasivos: Conjunto de movimientos que se aplican sobre las

estructuras afectadas, sin que el paciente realice ningún movimiento

voluntario de la zona que hay que tratar.

 Tendinitis: Trastorno inflamatorio de un tendón.

 Tendón: tejidos fibrosos que unen el músculo al hueso.

23
BIBLIOGRAFÍA

- Alvarez W. Fernandez H. Tratamiento del síndrome del túnel del carpo

mediante una Técnica de mini-abordaje con microcirugía. Revista médica

bazandes,2012;23: 15-23.

- Parra F., Parra H; Valeria T. Wille B. Síndrome del Túnel Carpiano.

Revista de Posgrado de l 10 a VIa Cátedra de Medicina. N° 173 –

Setiembre 2007.

- Gilberman RH, et al: Carpal tunnel syndrome: a scientific basis for critical

care. Orthop. Clin North Am 19:115-124, 2007.

- Hamdi I. Aloui A. Acute carpal tunnel syndrome after trauma: A series of

26 cases. Chirurgie de la main 28 (2009) 219–223

- Wiesler E., Chloros G., Cartwright M., Smith B., Rushing J, Walker F. The

use of diagnostic ultrasound in carpal tunnel syndrome. 2006 May-

Jun;31(5):726-32.

24

También podría gustarte