Está en la página 1de 11

Unidad 1 / Escenario 2

Lectura fundamental

Elementos introductorios a la
investigación cualitativa

Contenido

1 Entre lo cualitativo y lo cuantitativo: dos miradas de la investigación en ciencias sociales

2 El enfoque cualitativo

3 Introducción a las etapas de investigación

4 Formulación del problema

Palabras clave: Investigación, investigación cualitativa, problema de investigación, tema de investigación


1. Entre lo cualitativo y lo cuantitativo: dos miradas de la investigación
en ciencias sociales
La investigación, como se describió en la Lectura fundamental anterior, es un proceso riguroso y
sistemático que busca resolver fenómenos que son objeto de interés del investigador. En ese sentido,
tanto el enfoque cualitativo como el cuantitativo emplean un método riguroso que permite dar cuenta
del proceso implementado, las técnicas, la utilidad y la veracidad de los hallazgos encontrados.

Sin embargo, se podrían establecer grandes diferencias entre los dos enfoques desde lo
epistemológico, metodológico y técnico. Desde el plano de las similitudes, una de las más relevantes
radica en que ambos proponen una búsqueda en el conocimientos de los fenómenos de estudios.
Para Curz, Olivares y González (2014), que referencian a Coolican (2005), y Mora-Ledesma y
Sepúlveda (1999), en el ámbito académico, principalmente en el nivel superior, la investigación es una
actividad que debe realizarse de manera sistemática, controlada y crítica. La finalidad y propósito de la
investigación científica es entonces:

• Descubrir, describir e interpretar los hechos y/o los fenómenos

• Establecer las relaciones entre los hechos y/o fenómenos

• Producir conocimientos (investigación básica)

• Divulgar el conocimiento

• Producir teorías (investigación básica)

En este sentido, la investigación ha producido grandes desarrollos y aportes a la sociedad desde


diferentes ciencias, oficios y profesiones. La mejora en la vida diaria de las personas y la capacidad de
resolver dudas a fenómenos desconocidos, son muestras de lo que la ciencia -a través de los procesos
investigativos- ha generado como factor positivo a lo largo de la historia humana.

De acuerdo con Gutiérrez-Pantoja (2004):

El conocimiento de lo social y de las sociedades es vasto, difícil y hasta infructuoso en ocasiones. Para
el conocimiento de lo social han surgido diversas propuestas que sugieren cómo entender, explicar y
transformar a la humanidad en general y a las sociedades en particular (p.2).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
Ambos modelos investigativos son vitales para comprender diferentes fenómenos, por eso, no se
puede decir que uno u otro sea el mejor. Lo que se sugiere es observar cuál es el más adecuado de
acuerdo a las pretensiones del investigador y lo que en sí mismo desea conocer. Es cierto que los
investigadores tendrán preferencias por uno u otro, sin embargo, ello no quiere decir que hay un
descarte total cuando se elige uno en particular, pues hay muchos ejemplos que dan cuenta del cómo
estos dos modelos logran desarrollarse de forma conjunta, más aun en lo que respecta al estudio de
los fenómenos de orden social.

2. El enfoque cualitativo
A diferencia de la investigación cuantitativa, en la investigación cualitativa los datos no se
consiguen u organizan de manera estadística, pues allí los gráficos y tablas estadísticas juegan un
papel determinante para presentar los hallazgos encontrados. Esto quiere decir que en el enfoque
cualitativo, los números y cifras no son relevantes para sostener lo investigado y mostrar los resultados
y las principales discusiones en torno a los resultados. El enfoque cualitativo está basado en la
descripción y observaciones de los participantes del fenómeno en particular que se desea investigar,
para lo cual el uso de estadísticas no es congruente con el modelo. Para Fernández, Hernández
y Baptista, (2010 p.358) la investigación cualitativa se enfoca en comprender los fenómenos,
explorándolos desde la perspectiva de los participantes en un ambiente natural y con relación a su
contexto.

En cuanto a las técnicas que se utilizan en investigación cualitativa, se encuentran entre las más
utilizadas: la entrevista, los grupos focales, los relatos, la utilización de talleres de tipo grupal, entre
otros, los cuales se pueden utilizar de forma conjunta o individualmente. De acuerdo con Galeano
(2004), “la metodología cualitativa consiste en más que un conjunto de técnicas para recoger datos:
es un modo de encarar el mundo de la interioridad de los sujetos sociales y de las relaciones que
establecen con los contextos y con otros actores sociales”.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
Para recordar...
Otra característica importante de los diseños cualitativos es que tienen una
estrecha relación con el contexto de ubicación del desarrollo de la investigación, en
el que los participantes, el fenómeno a estudiar y el marco contextual interactúan
de forma recíproca y cada uno posee un valor especial para la reconstrucción de los
saberes. Los sujetos/objeto de estudios son los garantes de conocer el fenómeno,
pues es a través de sus narraciones que la realidad cobra sentido, son ellos los que
dotan de valor las situaciones y quienes le dan forma a las vivencias.

Contexto situacional

Fenómeno de estudio

Los participantes

Análisis e interpretación
de la realidad

Figura 1. Elementos configurativos de la investigación cualitativa


Fuente: Elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
La anterior figura indica que la investigación cualitativa tiene un gran interés en desarrollar su labor
en el medio en el que ocurren los fenómenos. Es por esta razón que los sujetos objeto de estudio,
se convierten en objetos de investigación, pues al narrar los acontecimientos logran involucrarse de
forma directa con el fenómeno investigado.

3. Introducción a las etapas de investigación


La investigación cualitativa tiene un proceso abierto y flexible, pero que esto no se puede confundir
con que no existe claridad en la forma en la que se establecen unos criterios que garanticen
confiabilidad y validez en la escogencia y aplicación de las técnicas, así como en la confiabilidad de los
datos obtenidos.

Partiendo de esto, es importante mencionar las diferentes etapas que se proponen en una
investigación cualitativa.

Tabla 1. Etapas de la investigación cualitativa

Involucran lo concerniente al planteamiento del problema, justificación y los


objetivos de la investigación. Son los aspectos principales que dan cuenta
Elementos iniciales de la exposición del fenómeno que se va a investigar, sitúan los contextos y
establecen el rumbo por donde se va a transitar.
Hace referencia a la escogencia del diseño, las técnicas y las formas en las que
La metodología estas serán aplicadas para poder recoger la información pertinente a los sujetos
de investigación.
Es adentrarse al entorno donde están inmersos los participantes para poder
Trabajo de campo realizar la aplicación de las técnicas de recogidas de información.
Luego de haber tomado los datos según las técnicas escogidas, se procede a
organizar la información para analizarla e interpretarla. Este proceso requiere
Análisis e interpretación de un alto grado de experticia por parte del investigador. En algunos casos se
puede utilizar algún tipo de programas para generar una mayor confianza en el
proceso.
Este último punto tiene que ver con la elaboración del informe final que
logra exponer los análisis de los resultados obtenidos y los nuevos hallazgos
Retroalimentación encontrados. De igual manera, se expresan las recomendaciones finales que
pueden conducir a nuevos derroteros para explorar más el fenómeno de
investigación.
Fuente: Elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
01
Elementos
Iniciales

05
Retroalimentación
02
Metodologia

04
Análisis de
03
Trabajo de
interpretación campo

Figura 2. Etapas de investigación cualitativas


Fuente: Elaboración propia

4. Formulación del problema


Lo primero que hay que tener presente al iniciar cualquier tipo de investigación es si es posible realizarla
y si generará un impacto sobre el objeto de estudio. Igualmente, es necesario conocer de antemano los
recursos en términos de tiempo (y en algunos casos económicos) con los que se cuenta.

Al respecto, Ruíz (2012) afirma que antes de iniciar cualquier proyecto de investigación debemos saber:

»» Que existe un problema teórico o práctico

»» Que es susceptible de ser investigado

»» Que su estudio científico puede aportar luz sobre él

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
Al tener claridad sobre los aspectos antes señalados, se puede tener un rumbo más claro sobre lo que
se quiere investigar, cuáles serían los primeros acercamientos a los contextos de la investigación y
cómo reconocer inicialmente las causas y consecuencias del fenómeno que se desea investigar.

En consecuencia, es importante mencionar que cualquier investigación está inicialmente encaminada


a describir el problema de investigación, conocer las tensiones que se presentan alrededor del
fenómeno de investigación, cuáles son las causas y efectos del mismo y cuáles podrían ser las razones
por las que algunos hechos son confusos. Esto quiere decir que es necesario identificar el camino
más claro por donde se pueda ir transitando con más seguridad. Hacer un buen planteamiento del
problema en una investigación garantizará una mejor conducción de los objetivos que se trazarán para
lograr lo propuesto.

¿Sabía que...?
En algunos casos, establecer de forma detallada el problema de una forma muy
específica puede llegar a ser complicado, pues se están explorando situaciones
que se relacionan con el tema de investigación. Sin embargo, el investigador en sus
avances debe ir generando un acercamiento mayor para saber si tiene posibilidades
reales sobre lo que desea estudiar.

En consonancia con lo anterior, Ruíz (2012) afirma que:

Para poder definir correctamente el problema objeto de estudio seguiremos unos pasos determinados.
En primer lugar, comenzaremos con dos decisiones fundamentales como son a) la selección y b)
la determinación o demarcación del tema de investigación; esta primera fase se completará con
la exposición de c) un marco teórico, esto es, con las teorías existentes en torno al problema; y,
finalmente, elaboraremos d) la definición del problema objeto de estudio (p.13).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
4.1. Selección del tema de investigación

Este aspecto parte de los intereses iniciales del investigador, pues es él quien decide qué es lo que
desea estudiar, qué es lo que le llama la atención y qué despierta su curiosidad. Así mismo, existen
otros factores de interés que se deben poner de manifiesto para seleccionar un tema. Estos se
encuentran relacionados con la utilidad y beneficios que pueden generar para resolver un problema
que afecta a una población en particular. Por ejemplo, hacer aportes al estudio del fenómeno desde lo
metodológico, lo teórico o lo epistemológico.

El tema debe ser de actualidad y debe responder a los desafíos de la sociedad. Además, debe
tener implicaciones prácticas que sean útiles y que se ajusten a los recursos con los que cuenta el
investigador. Se busca con el establecimiento del problema ir aclarando puntos desconocidos y
ambiguos.

La escogencia del tema de investigación debe impactar en la población de manera positiva, en sus
dinámicas sociales y en sus distintas formas de relacionamiento, es decir, el ámbito temático escogido
debe ser estratégico cumpliendo una función de tipo social. Es importante mencionar que existen
muchos temas que no son abordados y que pueden llegar a ser de mayor interés que aquellos que ya
se han hecho repetidamente, pero que sin importar esta última condición, pueden adquirir nuevas
características que exigen del investigador plantearse formas novedosas de estudios.

4.2. Delimitación del tema de investigación

Aunque las pretensiones de lo que se quiera lograr en la investigación sean demasiado amplias, es
importante tener en cuenta que se hace necesario hacer una delimitación de lo que se desea estudiar
para conocer hasta dónde se va a llegar con la investigación.

Lo ideal sería entonces establecer los límites para comprender hasta dónde y cuándo se va a buscar
información. Igualmente, se requiere ser concretos y concisos con el abordaje del problema de
investigación.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
4.3. Marco de referencia

Se necesita tener un orden sobre las teorías y los conceptos que están relacionados con el fenómeno
de investigación. Además, se debe presentar un panorama sobre la bibliografía observando los
autores, los estudios previos, las corrientes en los cuales se inscriben y las fuentes más confiables que
nos generen información de primera mano.

4.4. Definición del problema de investigación

Es básicamente la implementación de los pasos anteriores. Cada paso se concreta para generar un
texto que tenga coherencia entre los deseos del investigador, lo consultado y lo que realmente es
materia prima para presentar lo que se desea investigar y cómo se desea investigar.

¿Sabía que...?
La investigación en psicología ha ayudado al esclarecimiento de temas
relacionados con el lenguaje, el pensamiento, la inteligencia, las emociones y la
personalidad, entre otros, ayudando a conocer de forma objetiva y subjetiva el
comportamiento humano.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
Referencias
Cruz, D. C. C., Olivares, O. S., & González, G. M. (2014). Metodología de la investigación. Grupo
Editorial Patria. México D.F., México. Recuperado de: https://ebookcentral.proquest.com

Galeano, M. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín, Colombia: Fondo


editorial de la universidad EAFIT.

Gutiérrez-Pantoja, G. (2004). Metodología de las Ciencias Sociales II. Ciudad de México, México:
Oxford University Press.

Hernández, R; Fernández, C; Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. Ciudad de México,


México: McGraw Hill. Sexta edición.

Ruiz, O. J. I. (2012). Teoría y práctica de la investigación cualitativa. Publicaciones de la Universidad


de Deusto. Bilbao. Recuperado de: https://ebookcentral.proquest.com

Ciudad de México, México: Plaza y Valdés y Universidad Nacional Autónoma de México.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Métodos Cualitativos en Ciencias Sociales


Unidad 1: Aproximaciones teóricas y conceptuales de la
investigación en psicología
Escenario 2: El enfoque cualitativo en la investigación

Autor: Sergio Andrés Robles Guevara

Asesor Pedagógico: Ana Raga


Diseñador Gráfico: Cristian Navarro
Asistente: Ginna Quiroga

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11

También podría gustarte