Está en la página 1de 3

CONTROL DE LA POLILLA DE LA FRUTA SECA

WORLOCK, J.; URFALINO, D. P.; GARCÍA, E. E.


INTA EEA Rama Caída. El Vivero s/n Rama Caída, San Rafael, Mendoza – Argentina. C.P.: 5603.
worlock.jesica@inta.gob.ar

La polilla de la harina (Plodia interpunctella), también conocida como polilla de la india o de los
frutos secos, es un lepidóptero de la familia Pyralidae que se encuentra distribuido en todo el mundo.
Esta polilla es una de las principales plagas que afectan a los productos almacenados. Las larvas son las causantes del
daño, se alimentan de muchos productos tales como; cereales, frutos secos, semillas, harinas, galletas, nueces, leche
en polvo, chocolate, etc. A su vez, contaminan el producto con heces, seda y mudas generando considerables daños.

DESCRIPCIÓN Y CICLO DE VIDA

El tiempo de desarrollo y la fecundidad de la plaga son muy variables, dependen fundamentalmente de la


alimentación y la temperatura.
Una hembra puede colocar entre 100 y 400 huevos en un alimento. Si no posee un acceso fácil al alimento debido a
la presencia de envases, la polilla coloca sus huevos próximos al producto para que posteriormente las larvas
emergentes intenten ingresar en él. En caso de no existir ningún tipo de acceso a los alimentos, ovipositan en
derrames, paquetes dañados u otros desechos en las instalaciones de almacenamiento.
MEDIDAS TÉRMICAS DE CONTROL
Temperaturas extremas, superiores a 50°C o inferiores a 15°C, se pueden usar para desinfectar alimentos e
instalaciones. Estas técnicas son amigables con el medio ambiente, no necesitan registros o licencias especiales y los
insectos no desarrollan resistencia, como sucede con los plaguicidas químicos. Sus mayores desventajas son;
requieren una gran inversión (enfriadores o calentadores), presentan un elevado consumo energético y los equipos
o alimentos pueden dañarse si las técnicas no se utilizan correctamente.
Los insectos tienen una tasa máxima de crecimiento entre 25 y 32°C (temp. óptima). Entre 13 y 24°C y 33 y 35°C
(temp. subóptima), su desarrollo es lento. Por debajo de 13°C y encima de 36°C (temp. letal), los insectos dejan de
alimentarse, se desarrollan lentamente y finalmente mueren. Cuanto más extrema sea la temperatura, más
rápidamente morirán.

FRÍO
Las temperaturas bajas (≤10°C) inducen latencia o diapausa en P. interpunctella; el cual es un estado fisiológico de
inactividad utilizado para sobrevivir en condiciones ambientales desfavorables. Tanto el estado de diapausa como la
aclimatación del insecto al frío, aumentan su resistencia.
La supervivencia a bajas temperaturas depende de la temperatura, duración de la exposición, especie, etapa de
desarrollo, aclimatación, humedad relativa y género.
Existen numerosos estudios de supervivencia al frío, sin embargo; es difícil comparar los resultados debido a las
diferencias en la aclimatación del insecto, temperatura y duración utilizada. A modo orientativo, se puede mencionar
que independientemente del estadio de la polilla, cuanto más baja sea la temperatura de exposición, más
rápidamente morirá (1 hora a -20°C, 8 horas a -15°C, 14 días a -10°C y 50 días a 0°C).
Lograr enfriamientos extremos no es posible en la mayoría de las instalaciones durante gran parte del año, sin
embargo, un mínimo enfriamiento de estructuras, equipos y producto terminado reduce el crecimiento de los
insectos y el tamaño de la población a largo plazo.
En el caso de necesitar desinfectar alimentos de alto valor, se puede utilizar la congelación instantánea con
nitrógeno líquido para obtener -18°C rápidamente.

CALOR
Las altas temperaturas causan mortalidad, reducen la fecundidad (cantidad de huevos colocados) y fertilidad
(porcentaje de eclosión).
La supervivencia de los insectos a temperaturas extremas es muy variable, depende de la temperatura, duración de
la exposición, especie, etapa de desarrollo, aclimatación y humedad relativa.
La mayoría de las especies no sobreviven más de 24 horas a 40°C, 12 horas a 45°C, 5 minutos a 5O°C, 1 minuto a
55°C y 30 segundos a 60°C.
Los estudios de investigación para el control de insectos con altas temperaturas se han centrado en el uso de aire
caliente en lecho fluidizado, ondas de alta frecuencia (10-100 MHz), microondas (300-3000 MHz) e infrarrojos (100-
100.000 GHz).
La aplicación de calor se puede utilizar para desinfectar instalaciones y alimentos no perecederos, frutos secos y
granos. Para controlar infestaciones en pocos minutos, los tratamientos térmicos deben tener tasas de
calentamiento de 1 a 15°C/minuto y altas temperaturas (60 a 85°C).
FUMIGACIÓN
En la actualidad, la fumigación con fosfuro de aluminio es la herramienta de manejo más común para combatir
insectos en productos almacenados. Las pastillas, una vez abiertas y expuestas a la temperatura y humedad
ambiental, generan un gas muy tóxico llamado fosfina (por lo tanto, debe aplicarse con mucha precaución siguiendo
las indicaciones del envase). La fosfina asfixia a los insectos, afectando procesos metabólicos y enzimáticos del
sistema respiratorio.
Tanto el fumigante como sus residuos, se descomponen en sustancias que no perjudican al medio ambiente ni a los
productos fumigados. Sin embargo; a pesar de la elevada eficacia del fosfuro de aluminio, se debería considerar el
uso de métodos alternativos debido a la aparición de casos de resistencia a la fosfina por P. interpunctella.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

 ADLER, C. 2010. Physical control of stored product insects. In: Reichmuth, C., M. Schoeller, (eds), International European Symposium
on Stored Product Protection “Stress on chemical products”, Julius-Kühn-Archive, Berlin, Germany, pp. 33-35.
 BALE J. S. 1987. Insect cold hardiness: freezing and supercooling-an ecophysiological perspective. J. Insect Physiol. Vol. 33, No. 12, pp.
899-908.
 BECKETT, S. J., P. G. FIELDS, BH. SUBRAMANYAM. 2007. Disinfestation of stored products and associated structures using heat. In:
Tang, J., E. Mitcham, S. Wang, S. Lurie (Eds), Heat Treatments for Post-Harvest Pest Control: Theory and Practice. CABI, Wallingford,
Oxfordshire, UK, pp. 182-237.
 BELL, C. H. 1976. Factors influencing the duration and termination of diapause in the Indian-meal moth, Plodia interpunctella.
Physiological Entomology 1, 93-10 1.
 CARRILLO, M. A., C. A. CANNON, W. F. WILCKE, R. V. MOREY, N. KALIYAN, W. D. HUTCHISON. 2005. Relationship between
supercooling point and mortality at low temperatures in Indianmeal moth (Lepidoptera: Pyralidae). J. of Econ. Entomol. 98, 618-625.
 DOHINO, T., MASAKI, S., MATSUOKA, I., TANNO, M., TAKANO, T. 1999. Low temperature as an alternative to fumigation for
disinfesting stored products. Research Bulletin of the Plant Protection Service Japan 35, 5-14.
 FIELDS, P. G. 1992. The control of stored product insects and mites with extreme temperatures. J. Stored Prod. Res. 28:89-118.
 FIELDS, P., B. TIMLICK. 2010. The effect of diapause, cold acclimation and ice-nucleating bacteria on the cold-hardiness of Plodia
interpunctella. In: Carvalho, O. M., Fields, P. G., Adler, C. S., Arthur, F. H., Athanassiou, C. G., Campbell, J. F., Fleurat-Lessard, F., Flinn,
P.W., Hodges, R. J., Isikber, A. A., Navarro, S., Noyes, R. T., Riudavets, J., Sinha, K. K., Thorpe, G. R., Timlick, B. H., Trematerra, P.,
White, N.D.G. (eds.), Proceedings of the 10th International Working Conference on Stored Product Protection, 27 June – 2 July, 2010,
Estoril, Protugal, Julius-Kühn-Archiv, Berlin, Germany, pp. 650-656.
 FIELDS, P., SUBRAMANYAM, B., HULASARE R. 2012. Extreme Temperatures. Kansas State University Agricultural Experiment Station
and Cooperative Extension Service. URL: https://krex.k-
state.edu/dspace/bitstream/handle/2097/21601/KSUL0010KSREIGPPUBSS156-15a.pdf?sequence=1
 JENSON, E. A., ARTHUR F. H., NECHOLS J. R. 2009. Efficacy of Methoprene Applied at Different Temperatures and Rates on Surface
Substrates to Control Eggs and Fifth Instars of Plodia interpunctella. Journal of Economic Entomology, Volume 102, Issue 5, Pages
1992–2002.
 LEE JR., R.E., STRONG-GUNDERSON, J.M., LEE, M.R., DAVIDSON, E.C. 1992. Ice-nucleating active bacteria decrease the cold-hardiness
of stored grain insects. Journal of Economic Entomology 85, 371–374.
 MAHROOF, R., SUBRAMANYAM, BH. 2006. Susceptibility of Plodia interpunctella (Lepidoptera: Pyralidae) developmental stages to
high temperatures used during structural heat treatments. Bull. Entomol. Res. 96: 539-545.
 NAEEMULLAH, M., TANAKA, K., TSUMUKI, H., TAKEDA, M. 1999. Relationship of cold tolerance to developmental determination in
the Indian meal moth, Plodia interpunctella (Lepidoptera: Phycitidae). Applied Entomology and Zoology34, 267–276.
 RENAULT, D., SALIN, C., VANNIER, G., VERNON, P. 2002. Survival at low temperatures in insects: what is the ecological significance of
the supercooling point?. CryoLetters 23, 217-228.
 TZANAKAKIS, M. E. 1959. An ecological study of the Indian meal moth Plodia interpunctella (Hübner) with emphasis on diapause.
Hilgardia 29, 205-245.
 YU, C., SUBRAMANYAM, BH., FLINN, P. W., GWIRTZ, J. A. 2011. Susceptibility of Lasioderma serricorne (F.) life stages to elevated
temperatures used during structural heat treatments. J. Econ. Entomol. 104: 317-324.

También podría gustarte