Está en la página 1de 106

DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO

Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso


Departamento de Boyacá

Componente de Servicios
Públicos.

Alcaldía de Sogamoso

NOVIEMBRE DE 2013

1 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN 4

1.1 ASPECTOS FÍSICOS GENERALES 4


1.1.1 HIDROGRAFÍA 5
1.1.2 POBLACION Y DEMANDA 7

1.2 SISTEMA DE CAPTACIÓN 7


1.2.1 Lago de TOTA: 7
1.2.2 Bocatoma río TEJAR 10
1.2.3 Pozo profundo. 12

1.3 TRATAMIENTO DEL AGUA 13


1.3.1 PLANTA DE TRATAMIENTO EL CHACÓN 13
1.3.2 PLANTA DEL SUR 19
1.3.3 PLANTA DE TRATAMIENTO EL MODE 20

1.4 ALMACENAMIENTO 23

1.5 CONDUCCIÓN 24

1.6 REDES DE DISTRIBUCIÓN 24

1.7 ACUEDUCTO RURAL 35


1.7.1 Acueducto de Pedregal 36
1.7.2 Acueducto de Asochorreras 40
1.7.3 Acueducto de La Fuente 42
1.7.4 Acueducto Ojito de Agua 42
1.7.5 Acueducto Agua Clara Carbonera 43
1.7.6 Acueducto Acuecintas 44
1.7.7 Acueducto Las Cañas 45
1.7.8 Usuarios sin servicio 49

1.8 ALCANTARILLADO 50

1.9 PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (PTAR) 67


Estructura de control de velocidad 67
Estación de bombeo 67
Tanque de carga 67
Reactor anaerobio de manto de lodos y flujo ascendente (RAMLFA) 68
Proceso de lodos activados 68
Manejo y tratamiento de lodos 68
o Espesamiento o concentración 68
o Estabilización 68
o Deshidratación 68

2 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

1.10 ASEO 70

1.11 RELLENO SANITARIO EL PORVENIR 79

1.12 ALUMBRADO PÚBLICO 88

1.13 RIEGO 92

1.14 TELEFONIA 94

1.15 ENERGÍA ELÉCTRICA. 94


1.15.1 Zona Urbana: 94
Las siguientes son algunas problemáticas que presenta el sistema: 95
1.15.2 Zona rural: 96

1.16 ACCIONES A DESARROLLAR 97

1.17 POTENCIALES DE LA INFRAESTRUCTURA Y LA COBERTURA 98

1.18 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 101

3 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

1. INTRODUCCIÓN

La infraestructura de servicios públicos de los municipios se convierte en un pilar para el


desarrollo de las regiones y debe tener las instalaciones y estructuras competentes con el
constante auge de las poblaciones. Sogamoso no es la excepción y como segunda ciudad en
importancia del departamento de Boyacá debe, de alguna manera, ser líder en los procesos de
organización y puesta a punto de sus sistemas de servicios.

En el presente documento de diagnóstico se muestra un resumen de la situación actual del


servicio, se revelan sus fortalezas y debilidades y se indican las necesidades que requiere el
Municipio para tener a punto su servicio.

La información ha sido extractada de la consulta de documentación secundaria ofrecida tanto


por el Municipio como por Coservicios. Adicionalmente se efectuaron visitas técnicas a las
diferentes instalaciones y se hicieron entrevistas con representantes de la comunidad. Todo
esto para tener un conocimiento amplio acerca de la operación de los servicios y lograr
proponer mejoras o acciones encaminadas a optimizar el servicio.

En la primera parte del informe se exhibe un resumen de algunos aspectos físicos importantes
relacionados con el municipio de Sogamoso y a continuación se detalla cada uno de los
servicios en cuanto a infraestructura y cobertura se refiere.

1.1 ASPECTOS FÍSICOS GENERALES

El municipio de Sogamoso se encuentra localizado en la parte central del departamento de


Boyacá, entre las coordenadas Norte: 1.109.000–1.130.000 m. y Este: 1.122.000–1.145.000 m.
Al norte limita con los municipios de Nobsa y Tópaga; al oriente con los municipios de Tópaga,
Monguí y Aquitania; al sur con los municipios de Aquitania, Cuítiva e Iza y, al occidente, con los
municipios de Tibasosa, Firavitoba, Nobsa e Iza. El municipio tiene un área de 20.854 ha con
una altitud entre los 2.500 msnm. y los 3.900 msnm. El área urbana es de 1.984 ha y el área
rural de 18.870 ha.

El Municipio se ubica en la cordillera oriental, rodeada por formaciones montañosas; se


caracteriza por presentar climas fríos y paramunos. La temperatura media multianual es del

4 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

orden de 14.2º C y su clima se clasifica en un 70% como frío húmedo, el 30% restante como frío
seco.

La precipitación está influenciada por la presencia de la zona de convergencia intertropical,


afectada adicionalmente por el factor orográfico. En la zona montañosa y de mayor altitud se
registran los valores más altos de precipitación con valores cercanos a los 1143 mm. La
precipitación en la región es de tipo bimodal (meses de abril-mayo y octubre-noviembre), con
un descenso considerable en los meses de noviembre a febrero, y moderado de junio a agosto.
La precipitación en la zona urbana del municipio disminuye de sur a norte y de sur a
noroccidente. También se aprecia que a medida que se desciende, la precipitación es menor.De
acuerdo con los registros de las estaciones Aeropuerto Alberto Lleras C., SENA y Belencito, la
precipitación media multianual es del orden de 734 mm.

La humedad relativa media de la ciudad de Sogamoso es del orden de 74.7%, con máximos de
86.5 % y mínimo de 57.5 %. La nubosidad es uniforme durante buena parte del año, se
incrementa en la época lluviosa de los meses de marzo-mayo con valores que alcanzan a llegar
a 7 octas y se disminuye en la época seca de los meses de enero-febrero, con valores mínimos
registrados de 2 octas. De acuerdo a los registros, el promedio de la evaporación media
mensual de la ciudad de Sogamoso es de 110 mm.

La dirección predominante de los vientos para el municipio de Sogamoso es sureste, en los


meses de mayo a septiembre, con velocidades que varían entre 1,0 y 2,3 m/s. Luego los vientos
toman dirección sur durante los meses de octubre y noviembre con variaciones entre 0,6 y 1,2
m/s. En el mes de diciembre los vientos cambian al este, luego toman dirección sureste en los
meses de enero y febrero con valores de 0,9 y 0,8 m/s respectivamente. En marzo la dirección
de los vientos cambia al suroeste como transición, y en abril vuelven a tomar dirección
predominante sureste.

1.1.1 HIDROGRAFÍA

El sistema hidrográfico del Municipio de Sogamoso comprende dos cuencas importantes: la del
río Magdalena (río Chicamocha) y la del rio Orinoco (río Meta, con sus afluentes Cusiana y
Upía).

5 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá
El sistema aferente al río Chicamocha comprende los ríos Monquirá, Chiquito y las quebradas
La Honda, Las Torres y otras de menor orden como las quebradas La Chorrera, El Ahorcado,
Pedregales y Llano Grande.

El sistema aferente a los ríos Cusiana y Upía comprende las quebradas Hato Laguna, Piedra
Pintada, Las Cañas, Melgarejo y La Iglesia.

La subcuenca más importante para el Municipio es la del río Monquirá. La ciudad de Sogamoso
se ha desarrollado dentro de la cuenca de este río, el cual está canalizado en la parte urbana. En
la figura No.1 se observa la distribución de los diferentes cauces, notándose la importancia del
sistema del río Chicamocha.

Figura No. 1 Sistema hidrográfico municipio de Sogamoso


(Coservicios)

6 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

1.1.2 POBLACION Y DEMANDA

De acuerdo al estudio de población elaborado por el grupo de trabajo de la Universidad


Nacional, se tiene la siguiente información:

Año de proyección: 2020

Población urbana: 97.900 habitantes


Población rural: 12.985 habitantes

Población total: 110.885 habitantes

Para efectos del estudio del plan de ordenamiento territorial se considera una dotación básica
de 200 litros /habitante/día, valor utilizado en muchas poblaciones de clima frío, para efectos
de evaluación. Las demandas de agua estimadas son las siguientes:

CONSUMO MEDIO DIARIO 260 lps


CONSUMO MÁXIMO DIARIO 310 lps
CONSUMO MÁXIMO HORARIO 400 lps

1.2 SISTEMA DE CAPTACIÓN

El sistema de captación del acueducto de Sogamoso está conformado por varias fuentes, las
cuales se determinan a continuación.

1.2.1 Lago de TOTA:

La cuenca aferente al lago tiene una extensión cercana a las 22.700 hectáreas, dentro de
la cual se incluye la cuenca del río Olarte (2.600 hectáreas). El espejo de agua del lago
tiene un área de 6.000 hectáreas. El volumen de almacenamiento es cercano a los 1.920
millones de metros cúbicos y el de desembalse es de unos 120 millones de metros
cúbicos. En la cuenca tienen jurisdicción los municipios de Aquitania, Tota, Cuítiva y
Sogamoso. Se localiza a una cota aproximada de 3015 msnm, a unos 22 km hacia el sur
de la ciudad de Sogamoso.

7 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá
El sistema de captación de agua para el Municipio y zona industrial es operado por
Acerías Paz del Río, con la colaboración de Coservicios.

La aducción consiste de un sifón invertido, obviamente sumergido, construido en tubería


metálica, en un diámetro de 40”, longitud 150 m y una vida cercana a los 50 años, tiene
una capacidad de 575 lps. Esta tubería proporciona parcialmente las necesidades de agua
tanto de Acerías Paz de Río como del municipio de Sogamoso. Cada año se efectúa,
durante un mes, un mantenimiento conjunto entre la Compañía del Acueducto de
Sogamoso, Acerías Paz del Rio y Corpoboyacá.

Adicional, el sistema posee dos canales de aducción, uno del resorte de Acerías Paz del
Río y otro de Coservicios, los cuales sirven de suplencia al sistema. En el de la Empresa de
acueducto existe una caseta la cual aloja un sistema de bombeo tipo Caterpillar de 750
HP para conducir agua a través de la tubería.

De acuerdo a información suministrada por Coservicios, la captación de la Laguna de Tota


suministra agua así:

Riego municipio de Tota 80 lps


Riego municipio de Cuítiva 70 lps
Riego Hacienda La Compañía 120 lps
Riego Vereda Cordoncillos 40 lps
Acueducto de Sogamoso 250 lps
Acerías Paz del Río 200 lps
Otros 15 lps

TOTAL 775 lps


La capacidad del sifón (575 lps) se complementa con 200 lps, los cuales provienen del
canal abierto (sección trapezoidal, 2.40 m de base y talud 1:1).

El sifón se conecta a una cámara de derivación mediante una tubería de 36” en acero a
través de un túnel de 460 m aproximadamente. De la cámara de derivación se
desprenden varias tuberías, de las cuales hay tres tuberías para el sistema de acueducto y
una para Paz del Río. Las tuberías para el acueducto del Municipio son: la primera en
tubería 12” AC (asbesto cemento), con una transición a 16” después de la última cámara
de quiebre de presión, su capacidad es de 70 lps; la segunda tubería es de 14” AP
(American Pipe), la cual cambia a 16” AP, con una capacidad de 220 lps. La tercera tubería

8 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

es de 8” metálica HA (hierro acerado), con edad superior a los 36 años. Todas las tuberías
conducen agua a la Planta de Tratamiento el Chacón, en una longitud de 20.5 km.
Adicionalmente el agua de la línea de 8” tiene su tratamiento en la planta el Sur, el agua
tratada se destina principalmente a las veredas de la parte sur de Sogamoso; en la noche
alcanza a llegar agua a la planta el Chacón.

Generalmente, en los alrededores de la toma, crece un tipo de vegetación denominada


elodea, a la cual se le hace mantenimiento, en forma anual, para eliminarla.

Según el balance hídrico calculado por CORPOBOYACA en el año 2005, el caudal


disponible del Lago de Tota es de 1.700 lps aproximadamente. Este caudal garantiza el
abastecimiento de agua para diferentes usos como son el doméstico, abrevadero,
agrícola, piscícola e industrial de los habitantes aledaños al lago y de otros asentamientos
ubicados en el Valle de Sogamoso; así se provee agua a las poblaciones de Tota, Cuítiva,
Iza, Nobsa, Firavitoba, Sogamoso, Aquitania, a la empresa Acerías Paz del Río y a otras
industrias de Sogamoso. Por otra parte, el lago se usa para la pesca de trucha arco iris y
para la recreación promovida por los hoteles y clubes de pesca deportiva que funcionan a
su alrededor.

En algunas oportunidades, el lago ha sido depósito de las aguas residuales de Aquitania.


Por otra parte el lago recibe excedentes de abonos orgánicos y agroquímicos de los
cultivos de cebolla.
En las figuras siguientes se muestran algunos detalles de la captación del lago.

Figura No. 2 Aducción lago TOTA

TUBERÍA

9 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

Figura No. 3 Aducción lago TOTA (Canal de aducción Acerías Paz del Río)

Figura No. 4 Aducción lago TOTA (Canal de aducción Acueducto)

1.2.2 Bocatoma río TEJAR

El río Tejar se localiza en la jurisdicción del municipio de Monguí. La bocatoma existente


se encuentra, aproximadamente, a 3110 msnm, es de fondo, construida por medio de
una rejilla metálica de 1.20 m de longitud por unos 40 cm de ancho ubicada en un
pequeño tramo de canal rectangular de concreto de5 m de ancho, para una capacidad

10 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

cercana a los 15 lps. La calidad del agua es aceptable en época seca, pero cuando se
incrementan las lluvias se aumenta la turbiedad y color, lo cual limita su uso.

El agua se conduce al desarenador (tanque en concreto, tipo convencional), el cual queda


contiguo a la bocatoma. Se deriva una conducción de unos 5.2 km de longitud,
compuesta por 600 m en tubería de 8” en PVC, 1000 m en tubería de 6” PVC y finalmente
3600 m en tubería de 4” PVC para llegar a la planta de tratamiento El Mode.

Las siguientes figuras ilustran detalles de la toma.

Figura No. 5 Bocatoma río Tejar

Figura No. 6 Bocatoma río Tejar


(Toma de fondo)

11 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

Figura No. 7 Bocatoma río Tejar (desarenador)

1.2.3 Pozo profundo.

Localizado cerca de la vía que conduce a la planta de tratamiento El Mode. La


profundidad del pozo es de 180 m y el diámetro es de 8”; la bomba se ubica a 110 m y fue
construido en el año 2003. La bomba es sumergida y en el momento de la visita se
encontraba en reparación. El caudal del pozo es de 10 lps. Se deriva una conducción de 4”
hacia la planta de tratamiento El Mode.

Figura No. 8 Pozo Profundo (Bomba en reparación)

En general se puede concluir que la ciudad de Sogamoso dispone de una fuente suficiente
como es la del lago de Tota, la cual puede aportar los caudales requeridos para las
necesidades del Municipio. A esto se le suman los 25 lps que aporta el sistema el Mode.

12 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

Las líneas de aducción tienen algunas limitaciones, especialmente las que conducen agua al
Municipio. De las tres tuberías hay dos que ya han cumplido su edad de servicio. Son los
tubos de asbesto cemento de 16” (inclusive ya no se recomiendan para transportar agua
para consumo humano por los problemas que conlleva el asbesto) y la tubería de 8” de
hierro acerado, con edad superior a los 35 años. Esta tubería ha incrementado su proceso
de deterioro debido a que en la actualidad conduce agua tratada y el uso del cloro afecta el
metal del conducto.

Los caudales que fluyen por las diferentes aducciones son:


Tubería AP 16”: 220 lps
Tubería AC 16” 70 lps
Tubería HA 8” 60 lps
Sistema El Mode: 25 lps

Total: 375 lps


Por lo tanto, la capacidad de la aducción existente es suficiente para atender los
requerimientos de consumo humano para toda la comunidad del Municipio de Sogamoso.
El valor anterior (375 lps) hay que compararlo con el caudal máximo diario, el cual es del
orden de 310 lps. También hay que tener en cuenta que a lo largo de las líneas de
conducción debe haber conexiones clandestinas y fraudulentas con destinos diferentes al
consumo humano.

1.3 TRATAMIENTO DEL AGUA

Para el tratamiento del agua EL Municipio de Sogamoso cuenta con tres plantas de
potabilización. El sistema de Acueducto es considerado como uno de los más modernos y
eficientes del Oriente Colombiano.

1.3.1 PLANTA DE TRATAMIENTO EL CHACÓN

Es una planta de tipo convencional ubicada en la parte sur del casco urbano del
municipio, a una cota de 2557 msnm. Tiene una capacidad aproximada de 365 litros por
segundo; trata el 82% del agua que requiere el Municipio, beneficia aproximadamente a
unos 25.000 suscriptores correspondientes a una población cercana a los 125.000
habitantes, la mayoría de los cuales se encuentran concentrados en la zona urbana de la
ciudad. La edad de funcionamiento es cercana a los 30 años.

13 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

A la planta llegan tres tuberías de conducción, así:

 Tubería de 16” de diámetro, construida en asbesto cemento, en regular estado y


una edad de servicio superior a los 40 años. La descarga a la Planta de
tratamiento es limitada, regulada, para evitar sobrecargas en la tubería. El caudal
de descarga es aprox. 70 lps

 Tubería de 16” de diámetro, construida en concreto reforzado, tipo AP, con una
edad cercana a los 20 años. Funciona a plena capacidad, con un caudal de
descarga, aproximadamente, de 220 lps.

 Tubería de 8” de diámetro, construida en hierro acerado, suministra agua a las


veredas ubicadas entre el lago de Tota y la parte sur de Sogamoso. La edad de
servicio es superior a los 35 años. El agua que conduce esta tubería es tratada en
la planta de potabilización El Sur. Algunas veces, en las horas de la noche alcanza
a llegar agua a la planta El Chacón.

La Planta de purificación tiene el sistema completo de tratamiento del agua:

 Medición: dispone de un vertedero triangular de pared intermedia y una canaleta


Parshall.

 Mezcla rápida: se aprovecha la turbulencia que produce tanto el vertedero como la


canaleta Parshall, además cuenta con un mezclador mecánico. No adicionan
coagulantes debido a la buena calidad del agua.

 Floculación: es hidráulica, conformada por tres unidades. No opera formalmente


debido al no uso de coagulantes.

 Sedimentador: de alta tasa, con placas inclinadas. Cada tres meses se efectúa el
correspondiente lavado, dando índice de la poca cantidad de sedimentos presente
en el agua captada del lago de TOTA.

 Filtración: se usa como lecho filtrante, antracita (0.30 m), arena (0.20 m) y grava
(0.20 m) de diferentes granulometrías y su correspondiente falso fondo tipo
Leopold. El lavado de los filtros se realiza por medio de auto lavado, con duración de

14 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

20 minutos por cada filtro. Parte del agua de lavado se conduce a un tanque de
recirculación de 100 m3. Se efectúo recientemente (mayo de 2013) un trabajo de
mantenimiento consistente en el cambio del lecho filtrante, resanes en muros, con
un costo cercano a los $ 500 millones de pesos.

 Almacenamiento: El sistema posee tres tanques construidos en concreto reforzado,


de 3.000 m3, 2.000 m3 y 5.000 m3, este último construido en el año 2007, para un
volumen total del almacenamiento de 10.000 m3. También se suministra agua por
bombeo a los tanques de El Ciral (350 m3) y al tanque de Santa Bárbara (400 m3).
Cada tres meses se lavan y desinfectan los tanques. Con el sistema de
almacenamiento actual se ha mejorado la continuidad del servicio en la parte
urbana, lo cual garantiza una presión constante durante todo el día.

 Desinfección: El proceso se efectúa adicionando cloro gaseoso mediante un


dosificador. El sitio de almacenamiento de cloro cuenta con buena ventilación.

Los tanques están intercomunicados por medio de tuberías de 24” de diámetro de


hierro fundido, para conformar la salida a la ciudad en tuberías de 16”, 20” y 24”
construidas en concreto reforzado tipo American Pipe y accesorios de hierro fundido.

La Empresa efectúa muestreos para ensayos de calidad del agua, todos los días tanto en
la planta de tratamiento como en la red de distribución, en esta, en diferentes sitios, en
forma aleatoria.

Por otra parte, se efectúan muestreos para ensayos de las plantas alternas, así: del
Mode, los días lunes, miércoles y viernes y de la Planta del Sur, los días martes y jueves.
Todos los días efectúan análisis en las redes.

En el laboratorio efectúan los siguientes ensayos:

 Microbiológico (presencia o ausencia de coliformes totales y fecales).


 Físico-químico (ph, color, turbiedad, temperatura, sustancias flotantes, alcalinidad,
dureza total, hierro total, nitritos, nitratos, cloruros, aluminio, sulfatos, cloro
residual, IRCA (índice de riesgo por consumo de agua potable), todo de acuerdo a la
reglamentación vigente para estos tipos de análisis).

15 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá
Cada quince días se muestrea la fuente del lago de Tota y del río Tejar y además cada
quince días se mide mezofitos en las redes.

Del agua proveniente del pozo profundo no efectúan ensayos, solo se hacen a la entrada
de la planta, cuya agua está mezclada con la proveniente del río Tejar.

El personal de laboratorio está conformado por la Coordinadora del Laboratorio y dos


auxiliares

La Empresa suministra agua a los sectores altos de la ciudad (sector 6 y sector 10) por
medio de un sistema de bombeo. Los demás sectores, por gravedad.

Las figuras siguientes muestran algunos detalles de la Planta de Tratamiento.

Figura No. 9 Planta de tratamiento El Chacón

Figura No. 10 Planta de tratamiento El Chacón (tubería de entrada planta)

16 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

Figura No. 11 Planta de tratamiento El Chacón (Canaleta Parshall)

Figura No. 12Planta de tratamiento El Chacón

17 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

Figura No. 13 Planta de tratamiento El Chacón

Figura No. 14 Planta de tratamiento El Chacón (dosificadores)

Figura No. 15 Planta de tratamiento El Chacón (Tanque y protección talud )

18 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

1.3.2 PLANTA DEL SUR

Está en servicio desde el año 2004. Es una planta semicompacta modular, ubicada en la
vereda el Boquerón del municipio de Cuítiva. Tiene una capacidad de 60 lps. Suministra
agua potable al sector sur de la ciudad, beneficiando a una población cercana a los
10.000 habitantes.

Trata agua proveniente del lago de Tota, a través de la tubería de 8”. Es una planta, en la
cual, dada la calidad del agua de la fuente, sólo se realiza el proceso de filtración directa.
El agua continúa por la tubería de 8” y se distribuye a las diferentes veredas ubicadas
entre la planta y la parte sur de Sogamoso.

Posee un sistema de aireación. Tiene el proceso completo de tratamiento, filtración


rápida, con tres filtros de antracita y arena. Estos se lavan dos veces al día. La
desinfección es mediante el uso de cloro.

En las siguientes figuras aparecen ilustraciones de la planta y algunas de sus


características técnicas:

Figura No. 16 Planta El Sur (Sistema de aireación)

19 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá
Figura No. 17 Planta El Sur

Figura No. 18 Planta El Sur

1.3.3 PLANTA DE TRATAMIENTO EL MODE

Es una planta compacta denominada MODUPACK®-30, con patente de ACUATECNICA


LTDA, opera en forma hidráulica y accionamiento manual. La planta incluye los procesos
de aireación, aforo, adición de productos químicos, mezcla, floculación, sedimentación,
filtración y desinfección.

Tiene una capacidad de tratamiento de 30 Litros por segundo y beneficia a una


población de 3945 habitantes. Está ubicada en la cota 3067 msnm. Corresponde al
sistema de acueducto más antiguo de la ciudad de Sogamoso. Trata agua proveniente
tanto del río Tejar como del pozo profundo. Las sendas acometidas son de 4” en PVC.

20 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

La planta fue construida en el año 1995. En los años 2005 y 2006 se remplazaron los
filtros lentos. La planta posee un total de cuatro tanques: dos de 96 m3. Otro de 364 m3
y el cuarto de 300 m3, para un total de 856 m3. Suministra agua al sector rural El Mode y
al tanque Santa Bárbara.

Cada 24 horas se lava el sedimentador. Los filtros se lavan cada 12 horas: 3 am y 3 pm.
En la planta efectúan la prueba de cloro residual, los demás ensayos los realizan en el
laboratorio de la planta el Chacón. Las figuras siguientes muestran algunos detalles de la
planta de tratamiento El Mode.

Figura No. 19 Planta El Mode

Figura No. 20 Planta (Tanques de almacenamiento)

21 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

Figura No. 21 Planta El Mode

Figura No. 22 Planta El Mode (Dosificadores)

La capacidad del sistema de tratamiento del municipio de Sogamoso es la siguiente:

Planta El Chacón: 365 lps


Planta El Sur 60 lps
Planta El Mode 30 lps

Capacidad total de tratamiento: 445 lps

El consumo máximo diario estimado es de 310 lps, para atender la población hacia el
año 2020. Por lo tanto la capacidad de tratamiento es suficiente para los requerimientos

22 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

de Sogamoso, con lo cual pueden atender a toda la población de Sogamoso, incluyendo


la parte rural. Adicional, las plantas se observan en buen estado, operan en forma
eficiente y la administración que se da es acertada. Han efectuado los mantenimientos
del caso y la visita a las plantas es atractiva.

1.4 ALMACENAMIENTO

La ciudad de Sogamoso dispone de los siguientes volúmenes de almacenamiento:

o En la planta El Chacón: tres tanques para una capacidad: 10.000 m3.


o En la planta El Mode: capacidad: 856 m3.
o Tanque El Ciral: capacidad 350 m3. Ubicado en el sector rural de El Ciral. Se
alimenta por medio de bombeo desde el tanque de 2000 m 3 existente en la
planta El Chacón. Abastece las zonas de Monquirá y Santa Elena.
o
Tanque Santa Bárbara: capacidad 400 m3. Ubicado en el sector rural de Santa
Bárbara. Se alimenta por bombeo del tanque de 2000 m3 existente en la planta El
Chacón. También se alimenta por medio de una tubería de 4” proveniente de la
planta El Mode.
o Tanque San José Porvenir: 60 m3.

o Volumen total de almacenamiento: 11546 m3.

La necesidad de almacenamiento se debe elaborar mediante una curva de masas,


dependiendo de los consumos en el transcurso del día. Sin embargo, a nivel del presente
informe se determina en forma aproximada, para comparar. Se supone que hubo un daño
serio y extremo en el sistema y que el almacenamiento disponible alcanza para atender el
consumo de la población urbana (caso crítico) en un día, mientras se hace la reparación del
caso.

Población total: 110.885 habitantes


Población urbana: 97.900 habitantes
Consumo medio diario (parte urbana): 230 lps.
Consumo en un día: 19.580 m3

Con un nivel de racionamiento del 60%, el volumen resultante sería de unos 11.800 m3.
Como se ve, hay un pequeño déficit en el almacenamiento de la parte urbana, el cual
asciende a 10.000 m3, además no se ha tenido en cuenta las necesidades de agua en caso

23 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá
de incendio. Un estudio detallado de necesidades de almacenamiento permitirá definir en
forma adecuada el volumen de agua requerido por el Municipio.

La parte rural atendida se ve más favorecida pues dispone de agua de los tres sistemas: del
Mode, de la planta El Sur y parte de Chacón. Además cuenta con varios almacenamientos
distribuidos en diferentes veredas.

1.5 CONDUCCIÓN

De la planta de tratamiento El Chacón se derivan tres tuberías, las cuales conducen agua
tratada a las redes de distribución, estas tuberías son de AP de 16”, 20” y 24”, de corta
longitud, pues la planta está ubicada en el límite del casco urbano.

De la planta de tratamiento el Mode se derivan cuatro tuberías así:

o Tubería de 3”, PVC, para Morcá y el centro minero del Sena.


o Tubería 4”, PVC, Matayeguas: lleva agua al relleno sanitario, a Indumil, a la vereda
Tópaga y a los barrios El Diamante y La Ramada.
o Tubería de 4”, PVC, La colombiana: agua a la zona alfarera.
o Tubería de 4”, PVC, Santa Bárbara: agua para la vereda Ombachita y barrios Santa
Bárbara y Rincón del Cacique.

De la planta El Sur se suministra agua a través de la tubería de 8”, la cual funciona como una
tubería de conducción y de distribución, en una longitud de unos 15 km. Presenta
ramificaciones para suministrar agua a los sectores veredales ubicados entre la Planta de
tratamiento y la parte sur de la ciudad de Sogamoso. Tiene los accesorios requeridos como
válvulas de purga, ventosas y bastantes derivaciones (del orden de 1800). Distribuye agua a
los sectores de Cuítiva, Iza, Firavitoba y Sogamoso. En horas de bajo consumo, alcanza a
llegar agua a la planta del Chacón.

1.6 REDES DE DISTRIBUCIÓN

El Municipio adolece de un Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado.


En los años 1999 a 2003 hubo cambio de redes en una longitud aproximada de 30 km, se
cambió la tubería de asbesto cemento por tubería de PVC, en diámetros de 2”, 3” y 6”. Aún
persisten algunos tramos en tubería de asbesto cemento.

24 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

La Empresa tiene su sistema de macromedición en la captación y en la entrada a la planta El


Chacón. El agua no contabilizada en la red urbana, proveniente de la planta el Chacón se
estima en 36%. El agua no contabilizada de la tubería de 8” se estima en un 57%.

La Empresa ha realizado campañas para que la comunidad efectúe programas de lavado y


desinfección de tanques y también programas para el cambio de los tanques de asbesto-
cemento. Desafortunadamente, la comunidad no ha sido receptiva.

La Empresa dispone de taller de medidores de agua: la mayoría de medidores son


volumétricos (95%), de los de velocidad solo disponen del 5%; del laboratorio, ya se hizo la
evaluación para la acreditación; está pendiente el certificado y aparecer publicado en la
página de la ONAC (Organización Nacional de Acreditación de Colombia).

En el año 2002 el Municipio contrató con la firma Aquadatos Ltda., el proyecto de


sectorización hidráulica de la red, enmarcado dentro del programa de agua no contabilizada
y optimización operacional del sistema de acueducto. El Municipio ejecutó las acciones
correspondientes al proyecto propuesto mediante la instalación de válvulas, obras de
interconexión y taponamiento de tuberías, con el fin de conformar los sectores definidos en
el proyecto. Adicionalmente efectuó la instalación de válvulas reductoras de presión y la
macromedición del agua que ingresa a cada sector.

En cuanto a facturación, COSERVICIOS ha conseguido resultados satisfactorios como la


permanente liquidez de la Empresa y la entrega oportuna de las facturas a los usuarios.
También ha logrado implementar el sistema de gestión de calidad y ha consolidado los
servicios de Acueducto, Alcantarillado y Alumbrado Público.

Cooservicios, cuenta con el catastro de redes de Acueducto y la base de datos


correspondiente, con el fin de conectar a COSERVICIOS con el Sistema de Información
Geográfica (SIG), la idea es que el catastro se mantenga actualizado y sea herramienta
técnica eficaz para consulta. La expansión de redes de acueducto avanza paralelamente con
el desarrollo de la ciudad y sus necesidades.

En la figura No.23 se presenta la localización y cobertura de la red de acueducto dentro del


municipio de Sogamoso.

25 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

Figura No 23. Red de Acueducto Municipio de Sogamoso.


(Atendido por Coservicios)

De acuerdo a las estadísticas de producción y facturación de agua, suministradas por


Coservicios, se tienen los siguientes resultados indicados en las tablas No. 1, 2, 3, 4 y 5.

26 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

Tabla No. 1 Estadísticas de producción de agua, en forma global

AÑO AGUA PRODUCIDA AGUA FACTURADA AGUA NO FACTURADA IANC


3 3 3
(millones de m ) (millones de m ) (millones de m ) (%)
2009 10.597 6.410 4.187 39.5
2010 10.290 6.076 4.214 40.9
2011 11.652 6.432 5.220 44.8
2012 11.220 6.553 4.667 41.6

Tabla No. 2 Estadísticas por producción en planta de tratamiento El Chacón

AÑO AGUA PRODUCIDA AGUA FACTURADA AGUA NO FACTURADA IANC


3 3 3
(millones de m ) (millones de m ) (millones de m ) (%)
2009 8.945 5.718 3.227 36.1
2010 8.805 5.428 3.377 38.4
2011 9.218 5.683 3.535 38.3
2012 8.862 5.823 3.039 34.3

Tabla No. 3 Estadísticas por producción en planta de tratamiento El Sur

AÑO AGUA PRODUCIDA AGUA FACTURADA AGUA NO FACTURADA IANC


3 3 3
(millones de m ) (millones de m ) (millones de m ) (%)
2009 1.126 0.515 0.611 54.3
2010 1.081 0.480 0.601 55.6
2011 2.010 0.583 1.427 71.0
2012 1.878 0.548 1.330 70.8

Tabla No. 4 Estadísticas por producción en planta de tratamiento El Mode

AÑO AGUA PRODUCIDA AGUA FACTURADA AGUA NO FACTURADA IANC


3 3 3
(millones de m ) (millones de m ) (millones de m ) (%)
2009 0.526 0.177 0.349 66.3
2010 0.404 0.168 0.236 58.4
2011 0.425 0.166 0.259 60.9
2012 0.479 0.182 0.297 62.0

Tabla No. 5 Estadísticas por producción agua por sectores.

SECTOR PRODUCCION FACTURACIÓN IANC


(MILLONES M3) (MILLONES M3) (%)
2009 2010 2011 2012 2009 2010 2011 2012 2009 2010 2011 2012
1 1.081 1.081 2.010 1.879 0.480 0.480 0.583 0.548 56 56 71 71

27 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá
2 0.475 0.475 0.345 0.340 0.290 0.290 0.309 0.328 39 39 10 4
3 2.955 2.955 2.919 2.768 1.430 1.430 1.550 1.638 52 52 47 41
4 2.200 2.200 2.452 2.397 1.690 1.690 1.752 1.768 23 23 29 26
5 0.404 0.404 0.425 0.479 0.168 0.168 0.166 0.182 59 59 61 62
6 0.145 0.145 0.155 0.147 0.078 0.078 0.078 0.084 47 47 49 43
7 0.104 0.104 0.098 0.114 0.085 0.085 0.102 0.125 19 19 0 9
8 2.180 2.180 2.470 2.276 1.412 1.412 1.452 1.411 35 35 41 38
9 0.587 0.587 0.600 0.641 0.329 0.329 0.332 0.360 44 44 45 44
10 0.158 0.158 0.179 0.179 0.114 0.114 0.107 0.109 28 28 40 39

En términos generales y de acuerdo a la información de los últimos cuatro años, el agua


producida, el agua facturada y el agua no facturada en todo el sistema de Acueducto,
operado por Coservicios, arroja los siguientes resultados, expresados como promedio anual,
en litros por segundo, tabla No. 6.

Tabla No. 6 Estadísticas por producción agua, en lps.

AÑO AGUA PRODUCIDA (lps) AGUA FACTURADA (lps) AGUA NO FACTURADA (lps)
2009 336 203 133
2010 326 193 134
2011 369 204 166
2012 356 208 148

En las Figuras No. 24, 25 y 26 se presentan los valores totales de producción, facturación e
IANC para cada uno de los tres sistemas:

Figura No.24. Estadísticas de producción de agua Planta El Chacón.

28 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

Figura No. 25. Estadísticas de producción de agua Planta El Sur.

Figura No. 26. Estadísticas de producción de agua Planta El Mode.

El agua no facturada corresponde al agua perdida por el sistema, la cual está por encima del 40
%. Se vislumbra un aumento de las pérdidas de agua en los últimos dos años, especialmente en
el año 2011 donde se presenta el mayor valor. La cantidad de agua perdida es considerable; el
esfuerzo que realiza el Municipio en disponer de instalaciones adecuadas como bocatoma,
aducción, planta de tratamiento y conducción se ve disminuido por la enorme cantidad de agua

29 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá
perdida; por ejemplo, en el año 2012 fue de 148 lps, lo cual es el caudal que necesita una
población cercana a los 55.000 habitantes

En cuanto a la producción independiente por cada una de las tres plantas de tratamiento, se
tiene los siguientes resultados:

 Sistema de distribución de la planta El Chacón

o El agua producida, en promedio de los últimos cuatro años corresponde a 8.95


millones de metros cúbicos (MM3) por año, es decir, 284 lps, mostrando un valor
tope en el año 2011.
o El agua facturada ascendió en promedio a 5.66 MM3 por año, lo cual
corresponde a 180 lps, notándose un aumento en el año 2011 y mejor aún en el
2012.
o El agua perdida ascendió, en promedio a 3.3 MM3, lo cual representa un caudal
perdido de 105 lps
o Lo anterior incide en la pérdida, el cual en el año 2012 corresponde a 34.3 %,
comparado con el año 2011, el cual es de 38.3 %. Hubo algún cambio sustancial
para lograr bajar en cuatro puntos el porcentaje de pérdida.
o Produce menores pérdidas que los sistemas de las plantas El Sur Y El Mode. En
promedio representa un 35 %.

 Sistemas de distribución de la planta El Sur

o En promedio de los últimos cuatro años, el agua producida asciende a 1.52


MM3, lo cual representa un caudal de 48 lps.
o El agua facturada, en promedio representa 0.53 MM3, lo cual corresponde con
17 lps.
o El agua no facturada es de 0.99 MM3, es decir, 31 lps.
o El porcentaje promedio de pérdida de los últimos cuatro años es de 63 %
o Se pierde demasiada agua en este sistema. Obviamente se denomina pérdida, al
agua que no se factura.

 Sistema de distribución de la planta El Mode

o En promedio de los últimos cuatro años, el agua producida asciende a 0.459


MM3, lo cual representa un caudal de 14.5 lps.

30 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

o El agua facturada, en promedio representa 0.173 MM3, lo cual corresponde con


5.5 lps.
o El agua no facturada es de 0.285 MM3, es decir, 9.0 lps.
o El porcentaje promedio de pérdida de los últimos cuatro años es de 62 %
o Se pierde demasiada agua en este sistema. La situación es parecida con el
sistema de la planta El Sur

Coservicios tiene el sistema de acueducto distribuido en 10 sectores (Ver Figura No. 27).

Figura No.27 Sectores red de Acueducto

31 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

La información que arroja las estadísticas del servicio se refleja en las siguientes
consideraciones:

 Sector 1, ubicado en la parte sur del casco urbano, desde la calle 7 sur. Es el sector que
representa las mayores pérdidas del sistema. En el año 2009 las pérdidas eran de 56 %
mientras que en el año 2012 fueron de 71 %, notándose un aumento considerable en
los últimos cuatro años.
 Sector 2, ubicado en la parte occidental de la avenida Sergio Camargo y entre las calles
7 sur y calle 1ª. Es un sector en el cual se han controlado las pérdidas del agua. En el año
2009 eran de 39 %, mientras que en el año 2011 bajaron a 10 % y en 2012 a 4 %.
 Sector 3, es la parte centro de la zona urbana, comprende las calles 1ª al norte hasta la
calle 54 y de la carrera 8 ª a la carrera 14 en la parte sur, a la carrera 11 en el centro y a
la carrera 10 ª al norte. Las pérdidas de agua están comprendidas entre el 52 % al año
2009 a 41 % en 2012. Se nota una buena disminución pero siguen siendo altas.
 Sector 4, comprendido entre la calle 1ª y la diagonal 13 y occidente de la carrera 14. Las
pérdidas está en un rango razonable, entre 23 % y 29 %.
 Sector 5, es una zona rural, ubicada en la parte oriental del casco urbano, comprende el
sector de Morcá y veredas atendidas por el acueducto El Mode. Las pérdidas del servicio
son considerables, del orden del 60 % y no se nota alguna acción durante los últimos
cuatro años que permita una disminución sustancial.
 Sector 6, ubicado al sur de la calle 1C sur y al oriente del cerro El Chacón, atendido por
el tanque El Ciral. Las pérdidas del servicio de agua ascienden a 49 % en el año 2011 y a
43 % en el año 2012. Siguen siendo altas.
 Sector 7, es un pequeño sector ubicado al occidente del cerro El Chacón y la avenida
Sergio Camargo y las calles 1 y 3 sur. Es el sector que presenta las pérdidas más bajas,
comprendidas entre 9 % y 19 %.
 Sector 8, ubicado al norte de la parte urbana del Municipio, a partir de las carreras 10 A
y 11 y la diagonal 13. Las pérdidas son altas, están en aumento, comprendidas entre
35% para el año 2009 hasta 41 % en el año 2011.
 Sector 9, comprende las calle 1 sur y calle 9 A y la carrera 1 a la carrera 8. Las pérdidas
son altas, en los últimos cuatro años el valor es constante e igual a 44 %.
 Sector 10, comprende la carrera 1 a la carrera 8 y las calles 6 y 9ª hasta la calle 31. Es un
sector rural atendido por el tanque Santa Bárbara. Las pérdidas se han aumentado
considerablemente en los últimos cuatro años, de 28 % en el año 2009 pasan a 40 % en
el año 2012.

32 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

Desafortunadamente no se dispone de estadísticas de producción en al año 2000 para efectuar


comparaciones acerca de la evaluación del servicio en los últimos trece años.
A continuación se presentan las tablas No. 7, 8, 9 donde se muestra el inventario de la
infraestructura del sistema de Acueducto del Municipio en forma global y por sectores, y la
conformación de barrios y veredas del sistema, de acuerdo a información de Coservicios.

Tabla No.7. Elementos Infraestructura Red de Acueducto Urbano.

ELEMENTO CANTIDAD
Válvulas 1215
Hidrantes 312
Tapones 2506
Tanques Almacenamiento 5
Ventosas 8
Válvulas de Purga 32

Tabla No 8. Red de Acueducto Sogamoso.

Diámetro Longitud (Km) Cantidad Tramos


PVC 2 “ 4,41 32
Red 3/4” 0,29 10
Red 1 ½” 1,59 57
Red 2” 50,85 906
Red 3” 151,54 2204
Red 4” 19,64 649
Red 8” 7,51 6
Otro 546,27 7135
Total 782,1 10999

Tabla No 9. Inventario servicio de acueducto por sectores.

Sector Hidrantes Válvulas Longitud Red Déficit de Red


Existente (Km) (Km).
1 11 54 74 6,96
2 17 44 40 1,57
3 100 345 118 1,95
4 93 400 170 2,25
5 0 6 49 4,30
6 0 6 21 1,52
7 0 16 27 0,48
8 48 242 188 9,07

33 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá
9 32 66 36 0,46
10 11 36 28 1,99
Total 312 1215 750 30,56

Tabla No 10. Barrios y veredas por sectores.

Sector Barrios Veredas


1 La Villita, Venecia, Universitario. Villita y Mal Paso, Venecia.
2 San Andresito, La Isla, La Villita, Álamos del Sur, Venecia.
Universitario.
3 Campo Amor, Centro, Chapinero, Chicamocha, El Pantanitos, La Ramada
Diamante, El Laguito, El Prado, El Recreo, El Rosario, Juan
José Rendón, La Castellana, La Esmeralda, La Pradera, La
Villita, Las Américas, Los Alisos, Luna Park, Olaya Herrera,
San Martín Centro, San Cristóbal, San Martín, Santa Ana
Mochaca, Santa Barbára, Santa Catalina, Santa Inés,
Sugamuxi, Veinte de Julio.
4 Álamos del Sur, Ángel Mar, Centro, Colombia, El Carmen, El Siatame.
Durazno, El Jardín, El Nogal, El Rosario, Jorge Eliécer
Gaitán, La Castellana, La Isla, La Villita, Los Arrayanes, Los
Libertadores, Los Rosales , Magdalena, San Andresito, San
Rafael, Santa Catalina, Santa Helena, Santa Inés, Siete de
Agosto, Simón Bolívar, Universitario, Uribe Uribe, Valdés
Tavera, Veinte de Julio, Villa del Sol.
5 El Oriente, San Cristóbal, El Diamante San José, La Ramada, Morcá,
Ombachita, Pantanitos.
6 Monquira Monquirá, Primera Chorrera,
Segunda Chorrera, Villita y Mal Paso.
7 La Villita Villita y Mal Paso.
8 Álvaro González Santana, Benjamín Herrera, Centro, Siatame, La Manga, La Ramada.
Chapinero, El Diamante, El Durazno, El Laguito, El Prado El
Recreo, Gustavo Jiménez, Jorge Eliécer Gaitán, José
Antonio Galán, Juan José Rendón, La Esmeralda, La
Pradera, Las Acacias, Los Sauces, Prado Norte, San
Cristóbal, San Martín, Santa Helena, Santa Isabel, Santa
Martha, Siete de Agosto, Sucre, Veinte de Julio, Villa
Blanca.
9 Santa Barbará, La Villita, El Sol, El Oriente, Olaya Herrera, Monquirá, Villita y Mal Paso.
Santa Ana Mochaca, El Cortez, La Florida, Sugamuxi,
Monquira.
10 Santa Barbará, El Sol, Los Alpes, El Recreo, El Oriente, Pantanitos.

34 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

Chicamocha, Santa Ana Mochaca, Centro, Luna Park.

Al evaluar el sistema de acueducto, resulta muy importante que los diferentes actores que
se desarrollen alrededor del recurso agua se unan y conformen un solo cuerpo en aras del
mantenimiento de los sistemas hídricos. Debe existir conciencia en el uso eficiente del
recurso y la protección y recuperación de las cuencas hidrográficas, tanto superficiales
como subterráneas. En escuelas y colegios deben considerar esta problemática para que
desde la niñez se puedan realizar campañas en beneficio de los sistemas ambientales

1.7 ACUEDUCTO RURAL

Parte del servicio de acueducto para zonas rurales depende de COSERVICIOS. Atiende 9849
personas lo cual corresponde a una cobertura de 58.7%. Comprende los sectores de Morcá,
Buenavista, Pantanitos, Malvinas, Monquirá, Vanegas, Venecia, San José, La Manga y
Siatame. Adicionalmente hay siete sistemas rurales de distribución de agua, cuya
información se presenta en la siguiente tabla:

Tabla N°11. Acueductos rurales.

No ACUEDUCTOS SUSCRIPTORES PERSONAS ESTADO


1 ASOCHORRERAS 700 2600 Potable
2 EL PEDREGAL 326 1232 Potable
3 ACUECINTAS 70 280 Potable
4 LA FUENTE 48 192 No Potable
5 CAÑAS CENTRO 92 368 Potable
6 OJITO DE AGUA 60 240 Potable
7 CARBONERAS 24 96 No Potable

Se han construido plantas de tratamiento en cinco de los siete (7) Acueductos veredales,
están pendientes los de la Fuente y Carboneras.

De acuerdo a información de Coservicios, la cobertura de acueducto es la siguiente:

Sistema servido por Coservicios 9849 habitantes 58.7 %


Sistema Acueductos Veredales: 5008 habitantes 29.8 %
Cobertura total: 88.5 %

35 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá
Población sin acueducto: 1933 habitantes 11.5 %

Persisten inconformidades tales como: acceso difícil, el flujo de agua no es constante, las
llaves no son metálicas y presentan fugas.

1.7.1 Acueducto de Pedregal

Está ubicado en la vereda Pedregal y cubre los sectores Pedregal Alto, Límites e
Independencia. La toma utiliza como fuente de suministro la quebrada El Hoyo y los
afloramientos de agua que se observan a través de rocas fracturadas ubicadas en la margen
derecha de la corriente. El caudal derivado asciende a 2.4 lps. La cota de la fuente es 3025
msnm. Véase figura 24 y 25.

El sistema tiene una planta de tratamiento construida hace unos 4 años. Comprende un
pequeño sedimentador ubicado cerca de la toma, la filtración tipo compacto con dos
unidades, en las cuales utilizan grava, arena, antracita y carbón activado y por último, la
unidad de cloración. La planta se ubica a 2910 msnm. El almacenamiento corresponde a
tres tanques, en concreto, para una capacidad de 72 m3. Hay una caseta de válvulas con
una reja y tubería demasiado expuesta y vulnerable. Véanse figuras 28, 29, 30 y 31.

Figura No. 28 Fuente Acueducto El Pedregal

36 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

Figura No. 29 Instalaciones toma Acueducto El Pedregal

37 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

Figura No. 30. Filtros Acueducto El Pedregal

Figura No. 31 Caseta válvulas Acueducto El Pedregal (zona vulnerable)

38 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

De los tanques se derivan dos líneas, Una en 2”, PVC, exclusiva para Pedregal Alto, y la otra
en 3” PVC para Independencia y Límites. Hay micromedición y se cobran tarifas del orden de
$ 500/m3 para consumos de 0 a 20 m3. Por encima de 20 m3 cobran de acuerdo a tablas del
estudio tarifario.

El acueducto es administrado directamente por la comunidad mediante una Junta


Administradora, debidamente acreditada. El número de suscriptores asciende a 326. Se
atiende a una base del Ejército (25 a 30 soldados), el Centro de salud, instalaciones del
Cementerio, el Colegio La Independencia (400 alumnos) y dos escuelas (Pedregal Alto y
Límites) con 30 alumnos por escuela.

Uno de los mayores problemas que enfrenta la comunidad es la explotación minera,


especialmente carbón; hay una concesión minera que abarca unas 400 Ha y que produce
afectaciones en cimentación de las viviendas y desprendimientos de tuberías por el
fenómeno de subsidencia ocasionado por los socavones subterráneos. Esta problemática
origina desplazamientos y desvalorización y depreciación de los predios.

39 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá
1.7.2 Acueducto de Asochorreras

Este acueducto tiene dos tomas, una en el sitio denominado Valle Frío, del cual se deriva
una tubería de 4” de PVC en una longitud de 5 Km, para conectarse con la segunda toma
del sistema, denominado Manavieja. Esta toma se ubica a una cota de 3474 msnm y
deriva una tubería de 6” de diámetro en PVC, para conducir el agua, en una longitud de
30 m, al desarenador.

El agua se conduce a la Planta de tratamiento, la cual tiene su sistema completo de


potabilización. La planta se ubica en la cota 3256 msnm, fue construida en el año 2008 y
trata un caudal de 10 lps. Tiene el sistema de sedimentación, filtración (seis tanques) y
cloración. El almacenamiento es de 80 m3 y está en proyecto la construcción de otro de
unos 300 m3.

El número de usuarios es de 700. El sistema tiene la dificultad de la escasez del agua, en


épocas de verano, de la fuente de Valle Frío, el caudal se disminuye considerablemente
y solo se dispone de lo que ofrece Manavieja. Las figuras siguientes muestran aspectos
del sistema.

Figura No. 32 Toma Acueducto Asochorreras

Figura No. 33 Desarenador Acueducto Asochorreras

40 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

Figura No. 34 Filtros Acueducto Asochorreras

41 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá
Existe un proyecto para construir un pequeño embalse en Valle Frío de una capacidad de
110.000 m3. Se dispone del levantamiento topográfico y de los terrenos, los cuales son de la
Asociación de usuarios. También está prevista la ampliación de la capacidad de
almacenamiento por medio de un tanque de 300 m3 y la optimización del sistema de
distribución.

1.7.3 Acueducto de La Fuente

La infraestructura de este acueducto es mínima. Captan el agua de un nacimiento


ubicado en la vereda Pedregal Bajo, hacia el sur de la zona urbana de Sogamoso. Tienen
su sistema de captación en un nacedero denominado La Fuente y un pequeño
almacenamiento para atender unos 50 usuarios del sector Pedregal Bajo y Callejuelas.

La fuente es insuficiente y la comunidad tiene inconvenientes con el dueño de los


predios. Este sector fácilmente podría recibir agua de la tubería de 8” del sistema del
lago de Tota que conduce el líquido para la zona sur de Sogamoso. Sin embargo, los
usuarios conservan su sentimiento de disponer de un acueducto propio con agua de
buena calidad y no están dispuestos a ser usuarios de Coservicios, según información del
representante del acueducto. Hay un Comité Cívico pro Acueducto que hace gestiones
para mantener su sistema.

1.7.4 Acueducto Ojito de Agua

El sistema de acueducto consiste de una toma en un nacimiento denominado Ojito de


Agua, cerro El Pedrisco, a una cota de 3575 msnm. La captación utiliza un lecho filtrante
y una tubería de gres de 3”, ubicado al lado del nacimiento y encauza las aguas por la
tubería a un desarenador de 3.40 por 1.10 m.

La tubería de aducción es en PVC de 3” y conduce agua a la Planta de tratamiento. El


caudal es del orden de 1.4 lps y fue construida hace dos años.

Se dispone de un tanque de almacenamiento de 35 m 3, construido en concreto


reforzado. En los últimos años se han construido obras para optimizar el sistema.

El número de usuarios es de 60. Está pendiente de legalizar la concesión de aguas por


parte de Corpoboyacá. Después del tanque de almacenamiento, el agua se conduce por
medio de tubería PVC de 2”, red principal, de la cual se desprenden las acometidas
domiciliarias en ½”.

42 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

Figura No. 35 Sistema de captación Acueducto Ojito de agua (Tomado de informe de Coservicios)

1.7.5 Acueducto Agua Clara Carbonera

Es un sistema en el cual lo poco que tienen lo han construido con el esfuerzo de la


comunidad. Disponen de una escorrentía que conforma una pequeña laguna
denominada Agua Clara, formada en una loma llamada La Cuchilla de Soriano, a una
cota de 3475 msnm.

La captación la realizan por medio de una manguera perforada, sumergida en la


pequeña laguna. A la cual se conectan mangueras y derivaciones para el servicio. No
disponen de almacenamiento ni Planta de Tratamiento.

La comunidad compró un lote para ubicar la Planta de Tratamiento, el levantamiento


topográfico se efectuó en el año 2012. En versión del presidente de la Asociación de
usuarios, la comunidad está muy dolida porque el Municipio no les ha cumplido con el
apoyo en la construcción de infraestructura para el Acueducto. En la Figura No 37 se
presenta la fuente de suministro de agua al acueducto.

43 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

Figura No. 37 Fuente Acueducto Agua Clara Carbonera (Tomado de informe de Coservicios)

1.7.6 Acueducto Acuecintas

Tiene un nacedero en el sitio denominado El Tobo, a una cota de 3450 msnm.


La captación se realiza por medio de un lecho filtrante y una tubería perforada de PVC
de 4”(Ver Figura 38).

Figura No. 38 Fuente Acueducto Agua Clara Carbonera (Tomado de informe de Coservicios)

44 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

De la captación se conduce el agua por medio de una tubería de 4” en PVC a la planta de


tratamiento. Esta es de tipo compacta, consiste de dos filtros (grava, arena y antracita),
un clorador y un medidor de caudal la cual fue construida recientemente. De la planta,
el agua se conduce a los tanques de almacenamiento. Existen dos tanques, uno de 18 m3
para llevar el agua a 45 usuarios y otro de 8 m3 para 25 usuarios.

La conducción es en PVC 3”, en un recorrido de 500 m. luego cambia a 2”, 1” y


derivaciones finales en ½”. Hay un sector donde no llega el agua, por la baja presión. Los
usuarios pagan una tarifa fija de $ 2000 mensuales.

El sistema adolece de un desarenador, el cual lo ha exigido Corpoboyacá.

1.7.7 Acueducto Las Cañas

La fuente de suministro de agua es la laguna Siscunsí, ubicada a una cota de 3697 msnm.
El acueducto se extiende hacia el sur hasta cercanías del río Cusiana, en inmediaciones
de la vía que va de Sogamoso a Aguazul. La Captación se hace mediante una estructura
de toma tipo cónica, construida dentro de la laguna. Se dispone de perforaciones
laterales para el acceso del agua. La estructura funciona adecuadamente.

Figura No. 39 Toma Laguna Siscunsí Acueducto las Cañas (Tomado de informe de Coservicios)

45 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

La aducción está hecha con tubería de PVC de 3”. Se dispone de un desarenador (figura
No. 40), el cual tiene limitaciones en su funcionamiento.

Hace dos años se construyó la Planta de Tratamiento para atender el servicio de la


comunidad. El agua tratada se conduce al tanque de almacenamiento de 50 m 3.
Después es conducida en tubería PVC de 2”, en buen estado, de la cual se desprenden
las acometidas domiciliarias en ½”.

El servicio tiene la particularidad que no se cobra, por lo cual se genera un desperdicio


notable de agua. Algunos usuarios no están aún conectados, por falta de tubería.

Figura No. 40 Desarenador Acueducto las Cañas (Tomado de informe de Coservicios)

Se debe realizar una revisión del sistema de distribución, pues al parecer, hay usuarios a
quienes les llega el agua con baja presión, posiblemente por limitaciones del diámetro de la
tubería. Por otra parte se debe controlar el desperdicio de agua.

Se ha propuesto la necesidad de efectuar la capacitación a la comunidad en temas como el uso


racional del agua. Igualmente se debe capacitar a los fontaneros en el manejo de las plantas de
tratamiento.

46 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

En la siguiente figura se presenta la ubicación y cobertura de algunos de los sistemas de


acueducto anteriormente mencionados.

Figura No 41. Acueductos Rurales y su cobertura.

47 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

En la Figura N°42 se presenta la cobertura del servicio de acueducto en las diferentes veredas
del municipio:

Figura No 42. Cobertura sistema de acueducto rural.

48 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

El siguiente cuadro muestra un resumen de las características de los acueductos veredales.

Tabla No. 12 Acueductos Veredales. Características

Acueducto Fuente Cota Planta Caudal Almacenamiento Conducción


3
(msnm) Tratamiento (lps) (m )
Pedregal El Hoyo 3025 si 5.4 72 2” y 3” PVC

Asochorreras Vallefrío 3474 si 10 80 4” PVC


Manavieja
La Fuente Nacimiento - No 0.7 No 2” y 1” PVC
La Fuente
Ojito de Agua Ojito de 3575 si 1.4 35 2” PVC
Agua
Agua Clara Laguna 3475 No 0.8 No mangueras
Carbonera Agua Clara
Acuecintas El Tobo 3450 Si 1.0 26 3” PVC
Sin desarenador
Las Cañas Laguna si Si 1.0 50 2” PVC
Siscunsí
Fuente: Secretaría de Medio Ambiente y comunidad.

1.7.8 Usuarios sin servicio

Existe una zona para la cual no se presta el servicio de Acueducto. Son alrededor de 1930
habitantes. Esta población se abastece por medio de pequeños nacederos ubicados en
cercanías de las viviendas, o por medio del llenado con agua de canecas o garrafas, a lomo
de mula, desde la fuente.

Adicionalmente en la zona se encuentran Instituciones Educativas, como la institución


Marco A. Quijano Sede Central, ubicada en la Vereda Pilar y Ceibita en el Sector de el
Hatillo, la que cuenta con 250 estudiantes, 20 administrativos, la cual no cuenta con sistema
alguno de purificación de agua.

Los sitios de captación del agua son del orden de 0.1 lps. Como los sitios son muy distantes
y dispersos, es muy difícil reunirlos con el fin de obtener unos caudales significativos. Por lo
tanto, esta población sin servicio no cuenta con fuentes superficiales aceptables para la
construcción de algún sistema de acueducto.

49 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá
Habrá que evaluar la opción de disponer de agua subterránea, para lo cual se necesita
efectuar un estudio hidrogeológico. Al parecer la región tiene buenas perspectivas de usar
el agua subterránea.

1.8 ALCANTARILLADO

El sistema de alcantarillado de Sogamoso es combinado. Pero fue diseñado y construido con


los parámetros requeridos para aguas servidas; desafortunadamente para conducir aguas
lluvias genera problemas en muchos sectores.

El receptor natural de las aguas servidas es el río Chicamocha, el cual está altamente
contaminado. El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010 relacionó al río Chicamocha como
una de las corrientes superficiales más contaminadas del país, se podría decir que le sigue
en orden al río Bogotá.

El río Chicamocha y sus diferentes tributarios reciben gran cantidad de residuos domésticos
e industriales, sin tratamiento alguno. El asentamiento de poblaciones en la ronda mayor de
los cauces y la presencia de actividades tanto agroindustriales como mineras en la cuenca
han alterado las condiciones normales tanto del río Chicamocha como de sus afluentes. Las
características físicas, químicas y bacteriológicas del agua no son aptas para consumo
humano y animal.

La cuenca del río Chicamocha es muy importante para el departamento de Boyacá y por
ende muy vulnerable. Tiene influencia en 53 de los 87 municipios del departamento, con
una población cercana a los 711.000 habitantes. Ninguno de los 53 municipios cuenta con
un sistema eficiente para el tratamiento de las aguas residuales, incluyendo las ciudades
más importantes como Tunja, Duitama y Sogamoso. Durante su recorrido el Río Chicamocha
recibe las aguas domésticas muy contaminadas de los municipios de Tunja, Oicatá, Tuta,
Paipa, Duitama, Sogamoso, Santa Rosa de Viterbo, Tibasosa, Firavitoba, Iza, Cuítiva, Tota,
Pesca, Nobsa, Monguí, Mongua, Gámeza, Floresta, Busbanzá, Corrales, Tasco, Betéitiva,
Cerinza, Paz de Río, Socha, Socotá y Boavita. El Río Chicamocha recorre la zona industrial de
Boyacá y recibe la contaminación que producen Acerías Paz del Río, Termo Paipa, sobrantes
de las aguas termales de las piscinas de Paipa, del complejo industrial de Maguncia,
Metalúrgica Boyacá, Zona industrial de Sogamoso y curtiembres. Como se puede evidenciar,
la calidad del agua del río Chicamocha depende del saneamiento que se efectúe desde
aguas arriba.

50 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

Por otra parte, las aguas residuales producidas por el Municipio de Sogamoso llegan sin
tratamiento alguno a las siguientes zonas receptoras, de las cuales se han identificado 32
puntos:

 Río Monquirá: Aguas arriba de Sogamoso, se efectúan vertimientos puntuales de las


veredas Pilar y Ceibita y Monquirá, posteriormente recibe las aguas provenientes del
colector que atraviesa la ciudad en su parte céntrica, el cual descarga en la margen
derecha del río. Las aguas no tienen tratamiento alguno y se constituyen en un factor de
contaminación del río Chicamocha.
 Canal del Norte: recoge parte de las aguas residuales del área nororiental.
 Canal de Venecia o del Sur: desembocan las aguas residuales del sector Suroccidental.
 Río Chicamocha: recoge las aguas del Parque Industrial (tubo calle 51) y los vertimientos
provenientes de barrios del norte del municipio.
 Vallado el Caimán. Paralelo al río Monquirá en su parte final, recoge aguas residuales del
municipio.
 Vallado San Rafael: es producto de una división del canal del Norte.

El río Monquirá y el Canal del Sur se unen con el río Chiquito en un lugar conocido como
puente Germania, sector Alcaparral; en esta zona las fuertes lluvias presentan problemas de
inundación, pues confluyen varios cauces aumentando el nivel del agua y alcanzando el
puente, los pilotes de madera se convierten en zonas de acumulación de material
produciéndose represamientos y desbordes de agua, perjudicando a la población.
Posteriormente el canal resultante se une, en el Puente Libardo Vargas, con el canal de
Vargas o de Duitama, el cual trae aguas residuales de Duitama y sus veredas aledañas,
formando un canal principal. A este canal se suma el canal del Norte y el tubo de la calle 51,
para finalmente hacer la descarga al río Chicamocha. Véase figura No. 43

Figura No. 43 Receptores de aguas servidas

51 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

El agua residual vertida a lo largo de la red de canales, vallados y conductos expuestos al


aire libre trae como consecuencia la presencia de riesgos para la salud pública como
enfermedades infectocontagiosas y contaminación de recursos ambientales.

Esta situación se manifiesta en sumo grado en la población de los sectores periféricos y


adyacentes a los desagües abiertos, o contiguos al río Monquirá: reciben el impacto directo
soportando malos olores, zancudos, bacterias y virus. La población del centro urbano está
menos afectada pues existen colectores que recogen aguas servidas, con un cubrimiento
cercano al 87%.

Las corrientes naturales que reciben aguas servidas se contaminan y produce degradación
de los recursos y de las condiciones ambientales para las comunidades aledañas. Esto crea
en el Municipio la necesidad de hacer infraestructura para la conducción y el tratamiento de
las aguas servidas.

El Municipio ha contratado la construcción de una planta de tratamiento de aguas servidas,


la cual muy pronto entrará en operación y ayudará a resolver la problemática que genera la
presencia de aguas servidas.

Coservicios ha establecido nueve zonas de desagüe, los cuales involucran cerca de 32


vertimientos de aguas servidas de los diferentes puntos de la ciudad. Por otra parte, en
algunos sectores utilizan las aguas residuales para riego de cultivos causando problemas a la
población consumidora. Se supone que con la puesta en operación de la nueva Planta de
Tratamiento de Aguas Residuales este inconveniente desaparecerá, pues habrá que
construir los emisarios que conduzcan toda el agua residual al sistema de tratamiento.

El Municipio dispone de una información muy importante como es el Plan de Saneamiento y


Manejo de Vertimientos del Municipio de Sogamoso

En general el sistema de alcantarillado funciona adecuadamente con aguas residuales, pero


con aguas lluvias tiene muchas dificultades, pues no está diseñado y menos construido para
que opere en forma combinada.

En la actualidad todo el sistema de alcantarillado funciona como combinado. Como se


indicó anteriormente, el sistema fue concebido como sistema de recolección de aguas

52 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

residuales o sanitarias, los diámetros del sistema comprenden tuberías desde 6 plg hasta 51
plg.; cerca del 80 % de la red está conformada por tuberías de diámetro menor de 16 plg., lo
cual indica la poca capacidad hidráulica para transportar las aguas lluvias.

A continuación se muestra un inventario del Sistema de Alcantarillado, emanado de


información de Coservicios (fuente: Estudio de factibilidad y diseño de la planta de
tratamiento de aguas residuales y optimización del sistema de alcantarillado del municipio
de Sogamoso), la cual indica que la red de Sogamoso se encuentra conformada por un
sistema de 4002 tramos de tubería con una longitud total de 233.5 km con diámetros entre
6” y 51”. La siguiente tabla presenta la distribución porcentual por longitudes según
diámetros de tuberías.

Tabla No. 13. Distribución de tuberías según sus diámetros.

Fuente: Coservicios S.A. E.S.P

Algunas de las características de los colectores y materiales que componen el sistema de


alcantarillado de Sogamoso se presentan en la tabla No. 14.

Tabla No 14. Colectores Sistema Alcantarillado Sogamoso.

53 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

Fuente: Coservicios S.A. E.S.P


La longitud de la red de alcantarillado es de 240 Km a lo largo del municipio de Sogamoso. El
material de la tubería es de concreto (89%), gres (6%) y PVC Novafort (5%). El sistema se
encuentra compuesto por 4364 pozos y 97 pozos temporales; 32 puntos de vertimiento y 6
zonas receptoras en las cuales se vierten las aguas residuales sin tratamiento alguno. De
acuerdo a los diez sectores en los cuales se encuentra dividido el municipio para el sistema de
acueducto, se muestra un inventario de la red de alcantarillado.

Tabla No 15. Cobertura red de alcantarillado.

Sector Pozos Longitud Red Existente (Km) Déficit de Red (Km).

1 248 20,734 7.204


2 295 20,289 1.294
3 732 77,369 1.124
4 1120 76,345 18.694
5 16 2,995 6.598
6 74 4,760 2.186
7 60 3,219 0.182
8 1353 0,120 12,768
9 294 26,331 2.462
10 172 7,839 2.281
Total 4364 240 41.856

En la figura No. 44 se presentan las zonas con cobertura de sistema de alcantarillado, así
como los sectores en los cuales se presenta déficit del servicio.

Otro inconveniente mayúsculo del sistema es la presencia de las zonas de explotación de


arenas y arcillas. Existe un conflicto serio por esta situación. Aunque Corpoboyacá ordenó
cerrar esos sitios de explotación, lo cierto es que algunas personas en forma clandestina

54 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

han continuado con el trabajo de explotación. Es así como en la noche se incrementa la


actividad, la cual no ha sido posible suspenderla. El problema es mayor en la época de
lluvias: el Municipio ha construido estructuras de retención de las arenas, pero es tan
intenso el efecto que las arenas son arrastradas a los sistemas de alcantarillado
colmatándolos en algunos casos y generando inundación en zonas bajas y aledañas a las
areneras. Este inconveniente se presenta notoriamente en el suroriente de la ciudad, en
vecindades de la carrera 11. El problema es mayor puesto que toda el agua residual se
deberá dirigir por los diferentes conductos hacia el norte.

Figura No. 44. Cobertura sistema de alcantarillado

55 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

Un tercer inconveniente del sistema es la pérdida de la ronda de algunas corrientes


(perennes o no) por la presencia de construcciones que se han desarrollado en algunos
sectores y le han quitado el derecho que tiene la corriente para disponer de un área
suficiente para evacuar las aguas lluvias, de la intensidad que sea.

Geológicamente existen en la zona oriental de Sogamoso, en vecindades del Alto de la Cruz,


formaciones susceptibles de ser canteras de arena: formación Sacha superior y la formación
Sacha inferior. En la formación Guaduas explotan el carbón. En la zona noroccidental, las
empresas Argos y Holcim explotan arenas para su producción.

56 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

En general existen tres fuentes de contaminación importantes en el municipio: 1) Holcim y


Argos, 2) Acerías Paz del Río y 3) Explotación de chircales.

La empresa ejecuta cada año el mantenimiento preventivo a la red, mediante las


actividades de limpieza de sumideros en toda la ciudad. Aproximadamente en Sogamoso
existen 8.000 unidades, las cuales han sido construidas en vías pavimentadas por el
municipio y sitios solicitados por la comunidad. Constantemente se realizan actividades
como: Reparación y limpieza de sumideros, reparación de pozos de inspección, instalación
de rejillas, tapas para pozo y sondeos de la red.

Coservicios, la Secretaría de Infraestructura y el Consejo Municipal para la Atención del


Riesgo hacen recomendaciones a la comunidad para evitar, de algún modo, emergencias
ocasionadas por el período lluvioso. Igualmente se han construido colectores en algunos
tramos con el fin de separar parte de las aguas lluvias, se han construido sumideros,
cámaras de inspección y se realizan campañas de limpieza (en forma manual o con el apoyo
de un equipo tipo Vactor) tanto del río Monquirá como de las diferentes quebradas y
canales aferentes al sistema. Los desechos recogidos son llevados al relleno sanitario. En
estos programas de limpieza se nota la falta de cultura de algunos miembros de la
comunidad, quienes convierten los ríos, quebradas, caños y canales de la ciudad en
botaderos de basura, encontrándose residuos de toda índole: colchones, muebles viejos,
desperdicios orgánicos, animales muertos, llantas etc. Esta situación mengua la salud de los
habitantes aledaños.
Las diferentes situaciones que se generan a través del desarrollo del municipio, como
crecimiento urbanístico no previsto en algunos sectores, construcciones en terrenos bajos y
de poca pendiente y transporte de aguas con alta concentración de sedimentos producen
problemas de reflujo de las aguas del sistema de alcantarillado hacia las vías y viviendas
durante los periodos de lluvias altas. Esta situación se presenta por la incapacidad
hidráulica del sistema de alcantarillado.

El Municipio conoce ampliamente la problemática que se genera con su sistema de


desagüe. Es por esto que dentro del proceso de optimización del sistema ha contratado la
ejecución del catastro de las redes, cuyo objetivo es obtener el inventario real de la
situación física del sistema (geometría, materiales, estado, cobertura) y su funcionamiento
tramo a tramo.

57 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá
Coservicios tiene identificados los sitios críticos del sistema (zonas de insuficiencia
hidráulica y zonas donde se presentan inundaciones en viviendas y en vías), los cuales
generan problemas para el desarrollo de la comunidad y ha tratado de dar soluciones, en
forma puntual, atendiendo las demandas de los usuarios.

Se presentan dos inconvenientes: uno la presencia de diámetros pequeños para transportar


aguas lluvias y, otro, las bajas pendientes en algunos tramos, lo cual no permite un
adecuado funcionamiento hidráulico en períodos de alta pluviosidad.

En general el sistema existente tiene capacidad hidráulica adecuada para transportar las
aguas residuales, en ausencia de precipitaciones. Solo pocos tramos (del orden de 14)
presentan insuficiencia hidráulica. El 71% de los tramos de la red de alcantarillado alcanzan
velocidades inferiores a 0.45 m/s, y de los mismos el 53% tienen velocidades inferiores a
0.30 m/s. Esto indica la problemática del sistema ya que las bajas velocidades son
ocasionadas por la baja pendiente de algunos tramos ocasionando adicionalmente
sedimentación, lo cual conduce a disminuir la capacidad hidráulica y el rebose de las aguas
en períodos de lluvia. Esta situación obliga a considerar planes de mantenimiento y limpieza
de las redes en forma periódica para evitar la colmatación de las tuberías.

Por lo anterior, parte de la ciudad de Sogamoso está expuesta a un alto grado de riesgo por
inundación en algunos sectores (Ver Figura No 45). La confluencia de diferentes situaciones,
como la presencia de terrenos bajos con mínimas pendientes y la presencia de drenajes y
terrenos donde las aguas de escorrentía transportan considerables volúmenes de
sedimentos, originan problemas de reflujo de las aguas del sistema de alcantarillado hacia
vías y viviendas, en épocas de alta pluviosidad. Lo anterior origina problemas de deficiencia
hidráulica por la presencia de inundaciones y aparición de problemas de salud para la
población. Esta problemática es conocida por Coservicios, está contemplada en el “Plan de
saneamiento y manejo de vertimientos del municipio de Sogamoso” y ha efectuado el
inventario de sitios deficientes, así:

 Carrera 11 desde la calle 37 hasta El Laguito, incluyendo el sector del parque.


 Parte del barrio El Recreo, calles 25 y 27, entre carreras 11 y 10 y la mitad sur de la
manzana comprendida entre las calles 27 y 28 y las carreras 11, 10A y 10.
 Las calles 21 a 19 entre carreras 11 y 9A del barrio Los Alisos. Parte del barrio
Benjamín Herrera, dos manzanas, oriente vía férrea y norte de la Diagonal 16.
 Carrera 21 a partir de la calle 19 hacia la vía férrea, barrio Jorge Eliécer Gaitán
 Calle 11A con carrera 25, barrio Uribe Uribe
 Calle 7 con carrera 26, barrio Magdalena

58 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

 Carreras 5A y 5B, barrio Sugamuxi, parte baja de la loma de Chacón


 Carrera 7 con calles 1 y 2C, sectores Valle de Chacón y Fuente del Cerro
 Carrera 10 A entre calles 30 a 46

Figura No. 45 Zonas con amenaza de inundación.

59 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá
Según la cobertura relacionada con los niveles de amenaza por inundación, se muestran las
longitudes de tubería localizadas en cada una de las zonas.

Tabla No 16. Tubería localizada por zonas de amenaza.

Zona de Amenaza Longitud Tubería (km)


Amenaza Muy Alta 67,06
Amenaza Alta 49,22
Amenaza Media 44,62
Amenaza Baja 249.75
Sin Amenaza 0

La figura No. 46 muestra los tramos de tubería en cada una de las zonas de amenaza.

Figura No. 46 Zonas de amenaza sistema Alcantarillado

60 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

Otro inconveniente para el sistema es la presencia de bastantes sitios de descarga de las aguas
servidas a las diferentes corrientes que cruzan la población. Esto dificulta el manejo de las
aguas y su tratamiento. La siguiente es la lista de los vertimientos de aguas residuales del
sistema de alcantarillado del municipio de Sogamoso.

1. El Diamante (Vía Corrales Frente Subestación)


2. Frente a CPR hacia el rió
3. Carrera 11c vs. río Chicamocha
4. Colegio Gustavo Jiménez
5 y 6. Fundecentro
7. Villa Blanca
8. Calle 51 parque industrial
9. Calle 49 barrio Sucre
10. Calle 47a matadero
11. Calle 43 Canal del Norte
12. Avenida cementos - José a. Galán
13. Callejuelas Angaritas
14. Provivienda
15 Asodea sector San Antonio
16-17. Asodea al Caimán
18. Diagonal 14 (Siatames) al Caimán
19. Margen derecha río Monquirá
20-21. Margen izquierda rió Monquirá
22. Calle 16 al canal de Venecia
23 Colector de Venecia con línea férrea
24. Calle 6° sur
25. Calle 11 sur
26. Calle 13 sur
27. Calle 17 sur
28. El Colombiano
29. Calle 25 sur
30. Urbanización el Cortejo
31. Batallón
32. Fuente Flores

En la siguiente figura (No. 47) se presenta la localización espacial de los diferentes sitios de
descarga.

61 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá
Figura No. 47 Vertimientos sistema de alcantarillado.

Fuente: Estudio de factibilidad y diseño de la planta de tratamiento de aguas residuales y optimización del sistema
de alcantarillado del municipio de Sogamoso.

El municipio de Sogamoso dispone, como se indicó anteriormente, del Plan de Saneamiento


y manejo de vertimientos del municipio de Sogamoso 2012 a 2018.

Este plan comprende una serie de programas y proyectos relacionados en la tabla No. 17.

62 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

Tabla No. 17 Plan de saneamiento y manejo de vertimientos

63 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

Igualmente incluye un plan de seguimiento de los proyectos anteriormente mencionados los


cuales se presentan en la tabla No.18

Tabla No. 18 Plan de seguimiento.

64 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

El desarrollo futuro del Municipio exige un planteamiento eficaz para la conducción y


tratamiento de las aguas residuales. Todo esto deberá enmarcarse dentro de un plan
maestro de Acueducto y Alcantarillado, que solucione toda la problemática del sistema. Las
fotos mostradas a continuación muestran algunas descargas sobre el río Chicamocha.

Figura No. 48 Río Chicamocha

65 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

Figura No. 49 Río Chicamocha (Descarga aguas negras)

Figura No. 50 Río Chicamocha (Descargas aguas negras)

66 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

1.9 PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (PTAR)

En año 2001 entró en funcionamiento la primera Planta de tratamiento de aguas residuales


de Sogamoso, para un pequeño sector, en el Conjunto residencial el TIBIN ubicado en la
parte sur de la ciudad.

Actualmente está en construcción y muy pronto entrará en operación la nueva Planta de


Tratamiento de Aguas Residuales de la ciudad de Sogamoso. Una vez finalizada la
construcción, Sogamoso quedará dotada de un sistema completo y complejo de
tratamiento de aguas residuales de acuerdo con la tecnología moderna.

El sistema de tratamiento constará de las siguientes unidades:

 Entrada del flujo al pozo de bombeo


El caudal de aguas residuales llegará al pozo mediante un interceptor en tubería de 1.0 m
de diámetro. Se conecta a un canal de 1,60 m de ancho y 1.5 m de altura en un tramo de 2.0
m. El canal posee un sistema de rejillas de limpieza manual, antes de que las aguas
residuales lleguen al desarenador.

 Desarenador
Es una unidad destinada a retener la arena y otros sedimentos minerales pesados que se
encuentran en las aguas residuales domésticas. Parte de estos materiales son transportados
por el alcantarillado, especialmente en épocas de lluvia.

 Estructura de control de velocidad


Aguas abajo del desarenador se localizará un vertedero tipo Sutro o proporcional para aforo
del agua residual y control de la velocidad del flujo.

 Estación de bombeo
Conduce el agua al tanque de carga.

 Tanque de carga
Facilita la alimentación y el funcionamiento de las demás unidades por gravedad, en
especial el reactor anaerobio de manto de lodos y flujo ascendente (RAMLFA). Es un tanque

67 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá
construido en concreto reforzado, ubicado sobre plataforma elevada por encima del reactor
anaerobio.

 Reactor anaerobio de manto de lodos y flujo ascendente (RAMLFA)


El RAMLFA es un depósito con dos compartimientos cuyo volumen es suficiente para
garantizar tiempo de contacto y conseguir una eficiencia de remoción de la DBO en el rango
esperado. Se obtiene degradación de la materia orgánica soluble, sedimentación, digestión
de lodos y recolección del efluente clarificado.

 Proceso de lodos activados


Elimina sustancias orgánicas biodegradables presentes en el agua residual, a través de
actividad bioquímica de microorganismos, principalmente bacterias, que las convierten en
tejido celular y en productos finales oxidados, como CO2 y agua.

 Manejo y tratamiento de lodos


Como resultado del tratamiento de las aguas residuales domésticas en el municipio de
Sogamoso, resulta un gran volumen de lodos. Se tienen lodos de desperdicio del reactor
anaerobio de manto de lodos y flujo ascendente, los cuales poseen un cierto grado de
estabilidad y lodos de desperdicio del proceso de lodos activados de alta tasa, que tienen
fracción orgánica y deben ser estabilizados, antes de su deshidratación y disposición final,
con el fin de evitar la descomposición incontrolada y problemas ambientales.

Se incluyen las siguientes etapas de tratamiento:

o Espesamiento o concentración
Incrementa el contenido de sólidos del lodo activado de exceso por eliminación de
parte de la fracción líquida.

o Estabilización
Utiliza un proceso de digestión anaerobia debido a que se reduce el volumen de
lodos que se deben deshidratar, se minimiza el consumo de energía y permite
plantear en el futuro el aprovechamiento de biogás que se genera durante el
proceso.

o Deshidratación
Es la operación unitaria que se utilizará para reducir el contenido de humedad de los
lodos estabilizados, pues el lodo deshidratado es fácil de manipular, empacar, los

68 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

costos de transporte para la disposición final son menores, por reducción de


volumen, y se minimiza el impacto ambiental

Las siguientes figuras presentan ilustraciones del estado de las construcciones de algunas
unidades de la Planta.

Figura No. 51 Planta de tratamiento de aguas residuales. (En construcción)

Figura No. 52 Planta de tratamiento de aguas residuales. (En construcción)

69 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

Figura No. 53 Planta de tratamiento de aguas residuales (En construcción)

1.10 ASEO

La disposición de residuos sólidos dentro del municipio de Sogamoso es administrada por la


empresa de Servicios Públicos COSERVICIOS S.A. E.S.P, la cual se encarga de la recolección,
transporte, tratamiento, disposición final y barrido de los residuos sólidos. Este servicio es
financiado mediante un impuesto que se cobra en la factura del servicio de Acueducto. La

70 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

Empresa tiene la responsabilidad del mantenimiento y adecuación de los parques,


separadores y zonas verdes de la ciudad. También se encarga del barrido de calles, actividad
que se desarrolla a través de Cooperativas, generando empleo, aproximadamente a cien
personas, en su mayoría madres cabeza de familia.

La Empresa dispone de 6 carros nuevos, doble troque, que cumplen la tarea de recolección.
Además cuenta con un séptimo carro, cuya edad es superior a los 25 años. Se supone que
en unos tres años, habrá que aumentar la capacidad.

Coservicios ha organizado la recolección de basuras por sectores, así:


 Macro ruta del Sur: 17 barrios, compuesta por seis micro rutas más una caja
estacionaria, con frecuencia dos veces por semana, los días martes y viernes.
 Macro ruta Centro: 23 barrios, compuesta a su vez por siete micro rutas, con frecuencia
de dos veces por semana, los días lunes y jueves.
 Macro ruta del Norte: 7 barrios, compuesta por cuatro micro rutas, con frecuencia de
dos veces por semana, los días miércoles y sábado.
En la siguiente Figura se observa la sectorización del municipio en las macro rutas
anteriormente mencionadas, en la tabla No 19 se encuentran los barrios que configuran
cada una de las anteriores macro rutas

Figura No 54. Macro rutas recolección de basuras municipio de Sogamoso.

71 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

Tabla No 19. Barrios macro rutas recolección de basura.


Ruta Barrios
Centro Nogal, Libertador, Ángel Mar, Uribe, Colombia, 20
de Julio, Lombardía, Valdez Tavera, Comuneros, San
Rafael, Rosales, Centro, Plaza de Mercado, Durazno,
Santa Helena, Santa Inés, Santa Martha, Castellana,
Olaya Herrera, Arco del Sol, Chicamocha, Alisos,
Montebello.

72 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

Sur Magdalena, Villa del Sol, Simón Bolívar, El Rosario,


Santa Catalina, Olaya Herrera, Versalles,
Alcarabanes, Girasoles, Sugamuxi, Florida,
Monquirá, Manitas, Alameda, UPTC, La Sierra, Los
Cisnes.
Norte Liberia, Recreo, Pradera, Asodea, Chapinero, Las
Marias, Parque Industrial.

En general la recolección se efectúa dos veces por semana. Sin embargo la comunidad no es
disciplinada y en algunos sectores, como el Centro, sacan la basura todos los días,
generando problemas. Para el efecto se está desarrollando un programa que involucra un
comparendo ambiental.

A nivel urbano se tiene una cobertura del 100%, mientras a nivel rural la cobertura es del
60%, aproximadamente. Las limitaciones para prestar el servicio en las zonas rurales tienen
que ver con las condiciones técnicas relacionadas con el estado de las vías y la posibilidad
de llevar a cabo la facturación. El servicio de recolección se efectúa en zonas en las cuales se
presta el servicio de acueducto y es posible facturar.

En las zonas rurales, sin cobertura del servicio de recolección de residuos, no se cuenta con
información puntual sobre el tratamiento de las basuras. Se supone que se lleva a cabo un
proceso de quema de los residuos como papel, cartón y plásticos, mientras los demás
residuos, en caso de ser orgánicos, sirven como alimento de animales (ganado, caninos) o
son utilizados para conformar abonos. Otros usuarios simplemente tiran las basuras a las
cañadas.

Se requiere que el Municipio intensifique la campaña relacionada con la selección de los


residuos en casa, separando aquellos que sean reutilizables y efectuar las modificaciones
necesarias para adoptar el nuevo marco regulatorio para aseo. Para el efecto Coservicios y
Corpoboyacá establecieron un convenio para difundir en la comunidad las políticas y
programas ecológicos de Boyacá, especialmente en las instituciones educativas tanto
públicas como privadas y que los mismos estudiantes sean multiplicadores de la campaña
entre la población.

73 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá
El Municipio dispone de informe denominado “Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
(PGIRS) Sogamoso 2013”. Este informe presenta las diferentes disposiciones en este tema.
Las recomendaciones que se tienen en este campo son las siguientes:

 Definir claramente los usos del suelo y establecer las zonas industriales, zonas de
amortiguación, zonas de recarga, áreas para la disposición final de los Residuos Sólidos y
posibles áreas destinadas a futuro para llevar a cabo esa función.
 Establecer unas fechas límites y coherentes para la renovación de los equipos usados en
la prestación del servicio.

A continuación se indican algunas estadísticas del sistema de acuerdo a información


suministrada por Coservicios.

Tabla No. 20 Generadores de residuos sólidos no residenciales.


USUARIOS NO RESIDENCIALES USUARIOS USUARIOS
SERVIDOS FACTURADOS
Pequeños Productores 2.228 2.228
(Industriales Comerciales)
Pequeños Productores (Oficiales) 101 101

Grandes Productores 158 158


(Industriales Comerciales)
Grandes Productores (Oficiales) 53 53
Subtotal usuarios no residenciales 2.540 2.540
Fuente: Archivo Área comercial Coservicios

Tabla No. 21 Generadores de residuos sólidos residenciales por estratos


Tipo de usuario Número de usuarios Número de usuarios
servidos (U) facturados (Ufac)

Estrato 1 1.703 1.703


Estrato 2 12.353 12.353
Estrato 3 5.380 5.380
Estrato 4 923 923
Estrato 5 29 29
Estrato 6 8 8
Subtotal Usuarios residenciales 20.396 20.396

Tabla No. 22 Distribución usuarios servicio de aseo.

DISTRIBUCIÓN USUARIOS SERVICIO DE ASEO


Sogamoso 2005
Tipo No. Usuarios % Total % Urbano
Urbanos – residencial 19718 81,85 88,52

74 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

Comercial 2397 9,95 10,76


Industrial 11 0,05 0,05
Oficial beneficiario 101 0,42 0,45
Municipal 49 0,20 0,22
Subtotal 22276 92,47 100,00
Residencial rural 1815 7,53
Total 24091 100,00

Tabla No. 23 Composición Física de Residuos Sólidos.


RESIDUOS ORGANICOS %
1. Preparación y consumo de comida 59
2. Producción de papel (archivo) 7
3. Cartón 6
4. Periódico 0
5. Plástico 7
6. Pet 0
7. Textiles 0
8. Cuero 0
9. Caucho 0
10. Hueso 0
11. Madera 0
12. Orgánicos Misceláneo (basura) 11
13. Otros 1
13.1 Papel Higiénico 0
13.2 Icopor 0
Sub Total 91
INORGÁNICOS 0
1. Vidrio 5
2. Productos cerámicos 0
3. Construcción y demolición 0
4. Metales 4
4.1 Ferroso 0
4.2 No Ferroso 0
5. Pilas domesticas 0
6. Cenizas 0
7. Otros 0
Sub Total 9
Total 100

El servicio de barrido se presta para 2300 Km del municipio de los cuales solo se facturan
1857 Km por mes. El cobro de lo no facturado depende de la actualización y aprobación del
PGIR.

75 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá
Para la realización de la tarea se cuenta con un número de operarios de barrido diario del
orden de 32. En la siguiente tabla se presenta la caracterización del sistema de barrido
llevado a cabo dentro del municipio de Sogamoso, según Coservicios.

Tabla No. 24 Caracterización del sistema de barrido.


Vía Longitud (m) Frecuencia
Calle 11 a calle 16 y Kra 9ª Kra 14 9300 30 días
Centro terminal 1840 30 días
Avenida San Martín 5912 12 días
Avenida Bélgica 1920 12 días
Carrera 14 calle 19 a calle 20ª 1868 12 días
Carrera 12 calle 16 a 20ª 924 12 días
Carrera 11 calle 16 a calle 19 1084 12 días
Carrera 11 doble calle 19 a calle 21 1404 12 días
Calle 21 1216 12 días
Carrera 9 calle 16 a calle 21 1180 12 días
Parque el Laguito 702 12 días
Avenida Gustavo Jiménez 19400 4 días
Avenida 26 1240 4 días
Recreo 6400 4 días
Santa Marta 2440 4 días
Santa Helena 3600 4 días
Centro 2 calle 16 a 21 y Kra 9-14 9448 4 días
Centro Terminal 4000 4 días
Monte Bello 2800 4 días
Libertador, Nogal, Ángel mar, Campo amor 9360 2 días
Barrio el Carmen 2300 2 días
20 de Julio, Rafael Uribe, Jardín, y Colombia 8620 2 días
Benjamín Herrera y durazno 5370 2 días
Liberia Laguito 4700 2 días
Palomar y Chicamocha 34350 2 días
Pradera y Chapinero 3920 1 día
Prado Norte 3840 1 día
Asodea 7380 1 día
Barrio el Carmen 2300 1 día
Las Marías 2000 1 día
Parque Industrial 1600 1 día
Villa Blanca 1200 1 día
Centro 7000 30 días
Calle 11 (14 a la 28) 6800 12 días
Avenida Chincá policía 1804 12 días
Cra 18 (calle 11 a la calle 7) 2136 12 días
Cra 20 (calle 11 a la calle 9 ) 720 12 días
Cra 14 (calle 7 a la calle 10) 1900 12 días
Cra 11 (PTE Pesca a la calle 4 sur 6744 12 días
San Rafael, Lombardia, Comuneros 3750 4 días
Santa Inés 4100 4 días

76 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

Rosales Occidental 2400 4 días


Rosales Oriental 4350 4 días
Castellana 3200 4 días
Olaya Herrera parte 1 2100 4 días
Sugamuxi 3840 4 días
Calle 7 Chincá a la 28 8400 4 días
Trans. 7 Chincá Sugamuxi 1668 4 días
Carrera 14 calle 7 a la calle 4 sur 5500 4 días
Cra 18 calle 7 a la calle 4 sur 5560 4 días
Calle 4 sur 3342 4 días
Carrera 26 calle 11 a la calle 2E 2120 4 días
Carrera 20 calle 9 a la calle 7 1400 4 días
Calle primera sector la playa 3800 4 días
Rosario 4700 2 días
Santa Catalina 3000 2 días
Los Cisnes, el Bosque 2500 2 días
Calle 1ª sector Alameda 3800 2 días
Simón Bolívar 5800 2 días
Magdalena 6100 2 días
Villa del Sol 8400 2 días
San Andresito 2400 2 días
Villa del Río 4400 2 días
Valdés Tavera 8300 2 días
La Isla 1850 2 días
Barrio Rincón del Cacique 1950 1 día
Arco del Sol 3100 1 día
Orilla del Río obra Nueva 2600 1 día
El Sol 1400 1 día
Cortés 1900 1 día
Monquirá 3800 1 día
Girasoles los pinos 2300 1 día
La sierra Cerró Chacón 4050 1 día
Olaya Herrera parte 2 2600 1 día
América Cataluña 3300 1 día
Alcaravanes 1400 1 día
Villa Universitaria 500 1 día
Manitas 4540 1 día
Luis Carlos Galán 1200 1 día
Versalla 700 1 día
La Florida 3050 1 día
Total barrido mensual (Long. Equiv. en Km) 814.16

En la Figura N°55 se presenta la cobertura del servicio de barrido dentro de la zona urbana del
municipio de Sogamoso.

Figura N°55 Cobertura servicio de barrido municipio de Sogamoso.

77 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

Por otra parte se han generado inconvenientes en la comunidad de la vereda San José del
Porvenir, la cual es la zona a donde los carros recolectores deben conducir las basuras al
Relleno Sanitario. Recientemente se presentó una protesta y la comunidad interrumpió el
acceso a la vía; los carros recolectores se represaron formando congestión y caos. Las
exigencias de la comunidad están enmarcadas en las siguientes consideraciones, para las cuales
Coservicios ha efectuado las reuniones del caso para dar solución a la problemática planteada:

 Tener en cuenta las volquetas de los habitantes del sector


 Mejorar el alumbrado público
 Pavimentación de la vía que conduce al relleno
 Instalación de reductores de velocidad

78 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

La figura siguiente muestra un aspecto de los talleres de la Empresa.

Figura No. 56. Talleres sistema aseo

1.11 RELLENO SANITARIO EL PORVENIR

En 1981, El Municipio de Sogamoso, transfirió a COOSERVICIOS, la responsabilidad de


prestar el servicio de aseo urbano. En el año 1994, los residuos sólidos recogidos en la
ciudad se venían arrojando a cielo abierto en el sitio conocido como el “Afilador”, pero la
empresa tuvo que buscar otro lugar para su disposición final. Este botadero fue
reemplazado por un moderno relleno sanitario ubicado en la vereda de San José del
Porvenir a 7 Km. del perímetro urbano. Se dispone de un terreno de unas 60 Hectáreas, el
cual está dispuesto, desde hace unos 17 años, como relleno sanitario. Inicialmente comenzó
con un lote de 17 hectáreas. Está ubicado en la parte nororiental, hacia las afueras del casco
urbano de Sogamoso, y tiene capacidad para atender el sistema por unos 15 años más.

Al relleno llegan aproximadamente 70 toneladas diarias de residuos producidos en la ciudad


y de los otros municipios aledaños que depositan sus basuras en él. Este relleno cumple con
todas las especificaciones técnicas y sanitarias, además de evitar el daño paisajístico, acaba
con la contaminación del anterior sistema de disposición final.

79 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

La figura No. 57 muestra la localización del relleno sanitario, en la parte nor-oriental.

En el año 2004, el sistema atendía 8 a 10 municipios. Actualmente es un relleno regional, el


cual atiende 43 municipios. En la siguiente tabla se presenta un listado de los municipios
que depositan sus basuras en el Relleno Sanitario Terrazas El Porvenir:

Tabla No 25. Disposición de Residuos Sólidos.


No Provincia Municipio No Provincia Municipio
1 SUGAMUXI Aquitania 23 VALDERRAMA Betéitiva
2 Cuítiva 24 Chita
3 Tota 25 Jericó
4 Sogamoso 26 Socotá
5 Tibasosa 27 Socha
6 Firavitoba 28 Tasco
7 Gámeza 29 Paz de Río
8 Iza 30 NORTE Y GUTIERREZ Chiscas
9 Mongua 31 El Cocuy
10 Monguí 32 El Espino
11 Nobsa 33 Guacamayas
12 Pesca 34 Güicán
13 Labranzagrande 35 La Uvita
14 Tópaga 36 San Mateo
15 TUNDAMA Belén 37 Sativa Norte
16 Cerinza 38 Sativa Sur
17 Floresta 39 Soatá
18 Sta Rosa de Viterbo 40 Susacón
19 Corrales 41 Tipacoque
20 Duitama 42 Covarachía
21 Paipa 43 Panqueba
22 Tutazá

Figura No 57. Localización Relleno Sanitario El Porvenir

80 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

Sogamoso, Duitama y Paipa llevan sus basuras a diario. Los municipios del norte como
Espino, Guacamayas y Soatá llevan sus basuras una vez por semana. Otros municipios
vecinos llevan sus basuras con otra frecuencia. La Empresa de servicios públicos cobra una
tarifa de $ 49.960 por tonelada dispuesta.

El relleno dispone de, una retro sobre orugas, una retro de llantas y un minicargador. Le
falta un bulldozer, un pate cabra y dos volquetas. También existe una planta de compostaje.
Adicional, en algunos sectores en los cuales ya cumplieron su función como relleno se han
colocado algunas capas de material vegetal y sembrado pasto con excelentes resultados
desde el punto de vista ambiental.

81 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

La planta de lixiviados tiene capacidad para 8 lps, el resto lo recirculan. Se piensa ampliarla a
25 lps, lo cual está en contratación con recursos de Minambiente.

La vía de acceso al relleno (desde el casco urbano) se encuentra en un lamentable estado, el


continuo paso de carros recolectores y otros de 30 ton o más la han deteriorado
considerablemente. En la zona hay afloramientos de la formación Picacho que inducen a
personas de la comunidad a explotar las minas de carbón. En la tabla No.25 y figura No. 56
se presentan las distancias recorridas por los camiones recolectores y las rutas
implementadas por los mismos, respectivamente.

En el año 2006, COSERVICIOS fue condecorada por el MinAmbiente, en la categoría de


Prestador del Servicio Público de Aseo por el desarrollo del proyecto “Manejo Integral de
los Residuos Sólidos en Sogamoso”.

En el mes de febrero de 2004, se inició la operación de la Planta de Compostaje que procesa


el 45% del total de los residuos que llegan al Relleno Sanitario, para una producción de
Compost de, aproximadamente, 32 toneladas diarias. Posteriormente, en el mes de junio el
ICA autorizó a COSERVICIOS registrarse como productora de acondicionadores orgánicos de
suelos, a partir de residuos sólidos urbanos separados en la fuente.

Tabla N° 26. Algunas distancias recorridas entre el Municipio y Relleno Terrazas El Porvenir

Municipio Longitud recorrida Municipio Longitud recorrida (Km).


(Km).
Aquitania 50,9 Iza 21,0
Belén 52,6 Mongua 17,3
Busbanzá 17,5 Monguí 11,3
Cerinza 47,0 Paz de Río 36,5
Cuítiva 26,9 Pesca 30,5
Firavitoba 17,3 Santa Rosa de Viterbo 37,5
Floresta 24,8 Tasco 25,0
Gámeza 12,9 Tópaga 11,0
Tota 31,8

Figura No 58. Rutas transporte Residuos Sólidos (Relleno Sanitario Terrazas El Porvenir)

82 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

Las entidades prestadoras de salud, los laboratorios Clínicos y los Laboratorios


Odontológicos contratan con empresas privadas la recolección, transporte, manipulación,
tratamiento y disposición final de los residuos infecciosos o de riesgo biológico. La Empresa
ha efectuado visitas de inspección, vigilancia y control a talleres, estaciones de servicio,
lavanderías, consultorios y clínicas veterinarias, cementerios, funerarias, peluquerías e
Instituciones Prestadoras de Salud, con concepto favorable.

83 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá
La presencia de un relleno sanitario en cualquier localidad representa un riesgo para la
comunidad El relleno actual es la receptora de las basuras de 43 municipios, lo cual hace que se
disminuya paulatinamente la capacidad de almacenamiento y aumente el riesgo sanitario en la
zona circunvecina como es la vereda San José y las vías adyacentes. La circulación de los
vehículos recolectores de basuras y el manejo de los lixiviados pueden causar inconvenientes y
riesgo a los habitantes cercanos al relleno sanitario. Por otra parte, también en vecindades del
relleno sanitario, hay presencia de dos quemadores de residuos hospitalarios. La empresa
HOLCIM en Nobsa (por su cercanía con las Veredas De La Manga Y Siatame y el barrio Gustavo
Jiménez) y el Parque Industrial producen material particulado que afecta en algún grado la
salud de los habitantes del lugar. Todo esto induce a que se deben tomar medidas y acciones
que permitan disminuir sustancialmente el riesgo al que está expuesta la comunidad. Las
siguientes figuras presentan ilustraciones del relleno sanitario:

Figura No. 58 Relleno sanitario

Figura No. 59 Relleno sanitario (Planta de compostaje)

84 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

Figura No. 60 Relleno sanitario (Campo de compostaje)

Figura No. 61 Relleno sanitario (Zona lavado)

85 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

Figura No. 62 Relleno sanitario (Salida lixiviado)

Figura No. 63 Relleno sanitario (Zona filtros)

86 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

Figura No.64 Relleno sanitario (Dosificadores)

Figura No. 65 Relleno sanitario (Zona de lodos)

87 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

Figura No. 66 Relleno sanitario (Piscina de lixiviados)

1.12 ALUMBRADO PÚBLICO

El alumbrado público dentro del municipio de Sogamoso está administrado por la empresa
Coservicios, la cual se encarga del mantenimiento y suministro de iluminación para los
espacios públicos dentro de la zona urbana. Este servicio se financia por un impuesto
discriminado por estratos, el cual se recauda mediante un cobro conjunto con el servicio de
energía.

En la actualidad se efectúa un proceso de modernización y repotenciación de las luminarias


ubicadas en los diferentes puntos del municipio, así como un inventario de la diferente
infraestructura disponible mediante la cual se presta el servicio de alumbrado público. A
través de este inventario se pretende crear un sistema geo-referenciado SIAP (Sistema de
información de Alumbrado Público) de conocimiento público que permita a la comunidad
conocer la localización y características técnicas de las luminarias y transformadores.

En la tabla mostrada a continuación se presenta un inventario general de los diferentes


elementos que componen la infraestructura del servicio de alumbrado público en el
municipio de Sogamoso, de acuerdo a información suministrada por Coservicios:

88 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

Tabla No 27. Elementos de infraestructura del servicio de alumbrado público.

ELEMENTO CANTIDAD
Fotocelda 43
Luminaria 125 Hg 14546
Luminaria 150 216
Luminaria 150 Fotocelda 8640
Luminaria 250 Fotocontrol 5
Luminaria 400 47
Luminaria 250 Fotocontrol 5
Luminaria 70 14199
Poste 10 m - TL 2800
Poste 8 m - EX 2
Poste 8 m - TL 608
Transformador 620

La longitud total del cableado a lo largo del municipio es de 285 Km, aproximadamente. Si se
superponen las coberturas correspondientes a las vías urbanas y construcciones dentro de la
zona urbana del municipio de Sogamoso es posible encontrar una deficiencia de unos 73 Km de
cableado, especialmente en zonas periféricas del municipio y en algunos barrios localizados al
norte y sur de la ciudad. La siguiente tabla presenta los barrios con problemas de alumbrado así
como su deficiencia de cableado y luminarias. Fuente: Coservicios.

Tabla N° 28. Deficiencia de cableado y luminarias barrios municipio de Sogamoso.

Barrio Deficiencia Cableado (Km) Deficiencia Luminarias


El Diamante 4,5 150
Gustavo Jiménez 1,59 53
Álvaro González Santana 1,37 46
Sucre 1,5 500
Juan José Rondón 1,43 48
Los Sauces 0,61 20
José Antonio Galán 1,12 38
Chapinero 0,59 20
La Pradera 0,13 4
San Cristóbal 0,32 11
Jorge Eliécer Gaitán 0,58 19
Siete de Agosto 0,09 3
Valdés Tavera 0,12 4
La Isla 0,19 6
San Andresito 0,39 13
Álamos del Sur 0,41 14
Universitario 0,88 29
La Villita 0,90 30

89 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá
Venecia 2,70 89
Monquirá 1,47 49
Sugamuxi 0,08 2
El Oriente 0,72 24
La Florida 0,12 4
El Cortez 0,15 5
Villa Blanca 0,15 5
Total 22,11 1186

En las siguientes figuras se presentan las zonas de la parte urbana del municipio que
presentan algún déficit y la cobertura del sistema de alumbrado público en el Municipio.

Figura. N° 67. Cobertura sistema de alumbrado público. (Fuente Coservicios)

90 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

Figura No 68. Red de Alumbrado Público


(Fuente Coservicios)

Hacia el futuro Coservicios busca:

 Lograr un uso racional y eficiente de la energía (URE) adoptando la reglamentación


propuesta (Reglamento Técnico de Iluminación y Alumbrado Público RETILAP) por el
Ministerio de Minas y Energía.

91 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá
 Modernización de la infraestructura, llevar a cabo un cambio de las luminarias de Sodio
aún existentes por luminarias de Mercurio, puesto que son más eficientes y
económicas.
 Bajar los costos del servicio de alumbrado público, llevar a cabo una mejora del servicio
y lograr la creación y puesta en marcha del SIAP (Sistema de información de Alumbrado
Público).
 Está pendiente que Coservicios lleve a cabo una clasificación de las vías mediante la
reglamentación propuesta en la norma RETILAP y dejar establecida esa clasificación
dentro del POT; de esta manera sería posible definir el nivel de iluminación requerido
para cada vía según su funcionalidad y características.

1.13 RIEGO

Tal como ocurre en las regiones de la zona Andina, las necesidades de riego son
apremiantes en la época seca, especialmente en los meses de enero, febrero, marzo. La
parte de riego, generalmente está en un segundo nivel comparado con otros servicios
públicos. Sin embargo, su interacción es sumamente importante para el desarrollo de la
región

En el municipio de Sogamoso existen dos sistemas o proyectos de riego, así:

 Distrito de riego Alto Siscunsí.

Este distrito es administrado por la “Asociación de usuarios de Adecuación de tierras del


Distrito de Riego Alto Siscunsí”.

Existe un embalse en el sitio denominado Llanito Sogamoso, perteneciente a la vereda


Cintas No. 2 construido hace alrededor de 30 años, el cual tiene una capacidad de
110.000 m3. La tubería de conducción es de 6” construida en PVC, en el año 2008. Se
han instalado 13 km y faltan por construir 25 km.

El suministro de agua está concesionado para 27 litros por segundo. El sistema atiende
diez comunidades para un total de 220 usuarios en un área de 210 hectáreas. Se puede
indicar que prácticamente existe un usuario por hectárea.

El cultivo más importante y tradicional es la papa. Las comunidades beneficiadas son:


Crucero Vanegas

92 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

Corrales Ciral
Pedregal Cabeceras Barranca Santa Elena Límites
Pedregal Alto Papayo
Pedregal Bajo Independencia

Las necesidades apremiantes de la comunidad son la terminación de la construcción de


la tubería de conducción en una longitud de 25 km y que se declare la servidumbre a
favor de la comunidad por donde pase la red de tuberías del sistema.

 Distrito de riego Asollanogrande.

Denominado “Asociación de usuarios del distrito de riego Llanogrande”. Esta asociación


abarca un total de 300 usuarios y cubre una zona aproximada de 1000 ha.

En el año 2000 la firma Prisego de Bogotá efectuó un estudio del distrito de riego y el
proyecto de un embalse. Posteriormente en el año 2013 se actualizó y en junio del
mismo año se presentó a consideración de INCODER, de acuerdo a convocatoria abierta
por esta entidad. En principio el proyecto fue aprobado y esperan la visita técnica para
evaluar.

La financiación del proyecto es así:


INCODER 80%
Gobernación 10%
Alcaldía 5%
Comunidad 5%

El embalse previsto tendrá una capacidad de 500.000 m3. Atenderá a los usuarios de las
siguientes veredas: Mortiñal, Ombachita, Morcá y Monquirá.

Hay otras zonas no asociadas que requieren suministro de agua para riego. En todos los
casos se requiere contar con un almacenamiento importante para proveer las necesidades
de la comunidad. Los volúmenes de agua que se necesitan son altos y la infraestructura es
costosa.

En la región existe Usochicamocha, la cual es una asociación que atiende necesidades de


riego para poblaciones del alto Chicamocha y Firabitoba, con alguna posibilidad de atender

93 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá
zonas de la parte noroccidental de Sogamoso. El agua proviene del embalse La Copa,
construido en el municipio de Toca, y del río Chicamocha.

1.14 TELEFONIA

La empresa TELECOM es la única que cubre el servicio de telefonía fija en el Municipio de


Sogamoso. De acuerdo al censo de 2005, el cubrimiento del servicio es del 62.32% para la
residencial urbana; mientras que en el área rural el cubrimiento se aproxima al 17.70%.

Este servicio público domiciliario enfrenta varias amenazas debido, por una parte, a las alta
tarifas y, por otra, a la competencia generada por la telefonía móvil, la cual ha elevado las
expectativas de muchos usuarios para usar este sistema de telefonía.

Simultáneo a las líneas domiciliarias tanto comerciales como residenciales se presta


servicios de teléfonos monederos locales y larga distancia y oficinas SAI.

Por otra parte, el Ministerio de Comunicaciones viene desarrollando su Plan de Telefonía


Social Rural Compartel, con la idea de cubrir las áreas rurales que no cuentan con algún tipo
de servicio de telefonía. Para el municipio de Sogamoso se han seleccionado sectores como
Las Cañas, Siatame, El Hatillo y Mortiñal.

1.15 ENERGÍA ELÉCTRICA.

1.15.1 Zona Urbana:

El servicio de energía eléctrica dentro del municipio de Sogamoso se presta por la compañía
EBSA (Empresa de Energía de Boyacá), la cual es la encargada de generar, transmitir, distribuir y
comercializar energía eléctrica dentro del departamento de Boyacá. En relación a la
información consultada, éste servicio cuenta con una cobertura del 90% para todo el
municipio, presentándose una baja cobertura en algunos sectores del área rural.
El municipio de Sogamoso cuenta con dos subestaciones; la más importante se encuentra en la
parte norte, la cual brinda el servicio al 80% de los usuarios, con una relación de transformación
66/13.8 kilovoltios y capacidad de 12,5 megavoltiamperios, y una de menor capacidad en el
sector sur de la ciudad que soporta la demanda de los demás usuarios, con los niveles de
tensión 34.5/13.8 kilovoltios y capacidad de transformación de 5 megavoltiamperios. De éstas
subestaciones el servicio es distribuido a partir de siete alimentadores hasta los

94 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

transformadores de distribución; en el área urbana se localizan 496 transformadores, mientras


en el sector rural 160, éstos disminuyen los 13,2 kilovoltios hacia el Sistema de Distribución
Secundaria a 208-120 voltios, en distribución trifásica principalmente urbana y 240-120 voltios
en sistema monofásico generalmente en el sector rural”.

Una gran parte del Sistema de Distribución Local de Energía Eléctrica (SDL) se encuentra
conectado al Sistema de Distribución Nacional (SDN) mediante la subestación Termopaipa y
una línea de doble circuito a 66 kilovoltios construida desde hace 40 años; dado que esta ya
cumplió con su vida útil, presenta una gran serie de inconvenientes de servidumbres debidos a
la construcción de viviendas dentro de su corredor de seguridad.

El Sistema de Distribución Local en la ciudad se soporta en 656 transformadores, de los cuales


el 90% distribuye el servicio a los usuarios a través del sistema de baja tensión o de redes
públicas secundarias, el 10% restante se suple a través de transformadores privados y de uso
exclusivo.

Esta línea de conexión del Sistema de Distribución Local se encuentra construida paralelamente
a la vía férrea, presentando grandes inconvenientes principalmente dentro del sector urbano
relacionados con la seguridad de personas y bienes que invaden su corredor de seguridad;
fenómeno que ha tenido lugar debido al crecimiento desordenado del municipio. En
consideración a esta problemática se hace necesario replantear el trazado y reubicar dicha línea
de conexión principalmente dentro del sector urbano.

Una de las ventajas del municipio de Sogamoso sobre otros municipios del departamento está
relacionada con la infraestructura eléctrica con la cual cuente el parque industrial, la intensidad
de la red llega hasta los 115.000 voltios permitiendo suministro del fluido eléctrico para
industrias pesada, liviana y pequeña.
Las siguientes son algunas problemáticas que presenta el sistema:

 Necesidad de reubicar la línea de alta tensión puesto que debido a la progresiva invasión de
su corredor de seguridad como resultado del desarrollo de viviendas dentro de su trazado
se pone en peligro la seguridad e integridad de los habitantes que se localicen dentro de
esta zona de influencia.
 Necesidad de renovar y re-potencializar la subestación localizada en el sector norte la cual
se encarga de suplir el servicio al 80% de la población; dado que ya cumplió con su vida útil

95 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá
es probable que se de origen a problemas y fallas originando cortes prolongados del
servicio.
 Se recomienda el cambio progresivo de redes aéreas por redes de distribución
subterráneas, dado que la cercanía entre las redes aéreas a las fachadas ocasionan altos
riesgos para la población, así como un sistema menos eficiente.
 En los sectores periféricos del municipio de Sogamoso donde se están llevando a cabo la
construcción de nuevos proyectos urbanísticos sin considerar los requerimientos previstos
en las disponibilidades del servicio, se presentan deficiencias en la calidad de la potencia
suministrada y se incumplen los estándares establecidos respecto a las variaciones de los
voltajes de servicio; así mismo, se presentan fluctuaciones principalmente en las horas de
mayor demanda, originadas por los hornos eléctricos de arco de las Siderúrgicas, que
afectan el funcionamiento y vida útil de los electrodomésticos y equipos electrónicos y
limitan el desarrollo económico y social.

1.15.2 Zona rural:

La cobertura del servicio de energía eléctrica para las zonas rurales es del 76%, un 22% de la
población utiliza vela para el alumbrado y el 2% restante utiliza kerosene, petróleo o gasolina
(Ver Tabla No.29 y 30).

Tabla No. 29. Cobertura del servicio de energía en el área rural de Sogamoso.

Servicio Cobertura

Energía eléctrica 76%

Kerosene, petróleo o gasolina 2%

Vela u otro 22%

Total 100%

Fuente: Encuestas de SISBEN 1999.

Tabla No. 30. Cobertura del servicio de energía por veredas en Sogamoso.

Vereda Energía Kerosene, petróleo o Vela u otro


eléctrica gasolina

La Ramada 90% 0% 10%

Siatame 89% 0% 11%

San José 89% 0% 11%

96 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

Pantanitos 86% 0% 14%

Vanegas 90% 0% 10%

Monquirá 81% 2% 17%

Pedregal 88% 3% 17%

Villita 87% 0% 13%

Primera Chorrera 84% 2% 15%

Las Cintas 67% 3% 30%

Ombachita 68% 1% 31%

Segunda Chorrera 75% 2% 22%

Malpaso 77% 0% 23%

Morcá 74% 2% 24%

Pilar y Ceibita 60% 4% 36%

Mortiñal 40% 8% 52%

Las Cañas 12% 20% 68%

TOTAL 76% 2% 22%

Fuente: Encuestas de SISBEN 1999.

1.16 ACCIONES A DESARROLLAR

Existen varios municipios que dependen del desarrollo que se efectúe en Sogamoso. Por lo
tanto es muy importante la interacción que se pueda efectuar con los municipios vecinos,
mediante la formalización de convenios intermunicipales serios que propendan por la
protección de los recursos naturales, especialmente las cuencas, pues las comunidades se
benefician de estos recursos.

Por otra parte, tanto el uso agrícola como el pecuario están generando problemas de erosión,
afectando la capacidad de almacenamiento de agua y su calidad, por el aporte de sedimentos,
agroquímicos y excrementos de ganado.

97 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá
El Municipio debe desarrollar estrategias que permitan la protección del medio físico,
especialmente las corrientes de agua, sean estas perennes o no. La estrategia debe comprender
un estudio hidráulico y ambiental para la recuperación de ríos, quebradas y cauces en general.

Existe un alto riesgo de inundaciones y flujos torrenciales en las rondas o zonas de protección
del sistema hídrico. Por lo tanto, no se debe permitir su intervención por medio de
construcciones que resulten permanentes (caso de viviendas, comercio, industrias, colegios
etc.), excepto la construcción de puentes, vías peatonales e infraestructura de servicios
públicos. Por otra parte, tampoco se debe permitir o autorizar las explotaciones mineras o de
material de arrastre.

Parte del cauce mayor del río Chicamocha está parcialmente ocupado por algunas viviendas y
otros tipos de construcciones. El Municipio debe efectuar los estudios y obras necesarias para
recuperar las zonas invadidas de los diferentes cauces en general y reubicar a las personas que
ocupen zona del río o cauce. Se debe diseñar un plan municipal que permita que la comunidad
o cualquier tipo de construcción le dé la cara al río o quebrada y no suceda, como en muchos
municipios del país, en los cuales las construcciones le dan la espalda al río, construyendo el
patio trasero junto al cauce.

Las zonas recuperadas de la ronda de ríos y quebradas deben reforestarse con especies
apropiadas para la protección hídrica. Igualmente se podrá efectuar la construcción de caminos
peatonales o senderos con algún tipo de elementos de soporte como bancas, iluminación,
disposición de basuras.

1.17 POTENCIALES DE LA INFRAESTRUCTURA Y LA COBERTURA

En la parte de Acueducto se tienen las siguientes consideraciones:

 La ciudad de Sogamoso dispone de una fuente suficiente de agua como es la del lago de
Tota. Puede aportar los caudales requeridos para las necesidades del Municipio, tanto
urbano como rural. A esto se suman los 25 lps que aporta el sistema el Mode.
 La capacidad de la aducción existente es suficiente para atender los requerimientos de
consumo humano para la ciudad de Sogamoso. Son 375 lps, los cuales resultan superiores al
caudal máximo diario, el cual es del orden de 310 lps. Adicional, a lo largo de las líneas de
aducción debe haber conexiones clandestinas y fraudulentas con destinos diferentes al
consumo humano.
 La capacidad del sistema de tratamiento es suficiente para atender las necesidades de
Sogamoso. Son 445 lps, superiores al caudal máximo diario (310 lps). Las Plantas de

98 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

tratamiento se observan en buen estado, operan en forma eficiente y la administración que


se da es acertada.
 Las veredas ubicadas entre la Planta El Sur y Sogamoso son alimentadas por medio de la
aducción de 8“y de la conducción que sale de la Planta, la cual también es alimentada por la
tubería de 8”. Esta funciona como una tubería de conducción y de distribución, en una
longitud de unos 15 km.
 El Municipio ha realizado acciones correspondientes al proyecto de sectorización hidráulica
de la red, enmarcado dentro del programa de agua no contabilizada y optimización
operacional del sistema de acueducto. Esto comprendió la instalación de válvulas, obras de
interconexión, taponamiento de tuberías, instalación de válvulas reductoras de presión y la
macromedición del agua que ingresa a cada sector.
 En cuanto a facturación, COSERVICIOS ha conseguido resultados satisfactorios como la
permanente liquidez de la Empresa y la entrega oportuna de las facturas a los usuarios.
También ha logrado implementar el sistema de gestión de calidad y ha consolidado los
servicios de Acueducto, Alcantarillado y Alumbrado Público.
 Se cuenta con el catastro de redes de Acueducto y la base de datos correspondiente, con el
fin de conectar a COSERVICIOS con el Sistema de Información Geográfica (SIG). La expansión
de redes de acueducto avanza paralelamente con el desarrollo de la ciudad y sus
necesidades.
 En la parte rural se han construido plantas de tratamiento en cinco de los siete (7)
acueductos Veredales, está pendiente el de la Fuente y Agua Clara Carbonera.

En la parte de alcantarillado se tienen los siguientes comentarios:

 El sistema de alcantarillado de Sogamoso es combinado. Esto quiere decir que para aguas
residuales funciona en óptimas condiciones, pero para transportar aguas lluvias es
deficiente. El 80% de la red está construida en tuberías menores de 16 “
 El Municipio ha contratado la construcción de una planta de tratamiento de aguas servidas,
la cual muy pronto entrará en operación y ayudará en algún grado a resolver la
problemática que genera la presencia de aguas servidas.
 Dentro del proceso de optimización del sistema, el Municipio ha contratado la ejecución del
catastro de las redes, cuyo objetivo es obtener el inventario real de la situación física del
sistema (geometría, materiales, estado, cobertura) y su funcionamiento tramo a tramo.
 Coservicios tiene plenamente identificados los sitios críticos del sistema (zonas de
insuficiencia hidráulica y las zonas donde se presentan inundaciones en viviendas y en vías),

99 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá
la problemática generada por el desarrollo de la comunidad y ha tratado de dar soluciones,
en forma puntual, atendiendo las demandas de los usuarios.

En la parte de aseo:

 La recolección de basuras se efectúa dos veces por semana. Hay un grupo de recicladores
que ayudan en la prestación del servicio. Sin embargo la comunidad no es disciplinada y en
algunos sectores, como el Centro, sacan la basura todos los días, generando problemas.
Para el efecto, la Empresa está desarrollando el programa del comparendo ambiental.
 La planta de lixiviados tiene capacidad para 8 lps, el resto lo recirculan. Se piensa ampliarla a
25 lps, lo cual está en contratación con recursos de Minambiente.

En cuanto al alumbrado público, Coservicios busca:

 Lograr un uso racional y eficiente de la energía (URE) adoptando la reglamentación


propuesta (Reglamento Técnico de Iluminación y Alumbrado Público RETILAP) por el
Ministerio de Minas y Energía.
 Modernización de la infraestructura, llevar a cabo un cambio de las luminarias de Sodio aún
existentes por luminarias de Mercurio, puesto que son más eficientes y económicas.
 Bajar los costos del servicio de alumbrado público, llevar a cabo una mejora del servicio y
lograr la creación y puesta en marcha del SIAP (Sistema de información de Alumbrado
Público).
 Está pendiente que Coservicios lleve a cabo una clasificación de las vías mediante la
reglamentación propuesta en la norma RETILAP y dejar establecida esa clasificación dentro
del POT; de esta manera sería posible definir el nivel de iluminación requerido para cada vía
según su funcionalidad y características.

En el tema de riegos, se indica que, tal como ocurre en las regiones de la zona Andina, las
necesidades de riego son apremiantes en la época seca, especialmente en los meses de enero,
febrero, marzo. La parte de riego es muy importante por su interacción con el desarrollo de la
región.

En el municipio de Sogamoso solo hay dos sistemas de riego que se deben fortalecer,
estructurar y recibir el apoyo gubernamental.

Una de las ventajas del municipio de Sogamoso sobre otros municipios del departamento, es la
relacionada con la infraestructura eléctrica con la cual cuenta; la intensidad de la red llega hasta

100 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

los 115.000 voltios permitiendo suministro del fluido eléctrico para industria pesada, liviana y
pequeña.

1.18 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En general, el sistema de Acueducto de la ciudad de Sogamoso es muy eficiente y atiende en


buena forma a un alto porcentaje de la población. Sin embargo, el Municipio adolece de un
Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado, que de pautas y recomendaciones sobre la
optimización del sistema. Por ejemplo, las líneas de aducción tienen algunas limitaciones. De las
tres tuberías hay dos que ya han cumplido su edad de servicio. Son los tubos de asbesto
cemento de 16” (inclusive ya no se recomiendan para transportar agua para consumo humano
por los problemas que conlleva el asbesto) y la tubería de 8” de hierro acerado, con edad
superior a los 35 años. A lo largo de las líneas de aducción debe haber conexiones clandestinas
y fraudulentas con destinos diferentes al consumo humano.

El Lago de Tota merece un análisis aparte. El área de influencia del lago compromete cuatro
municipios y ha sido objeto de varias intervenciones debido a su gran importancia en la región
lo cual causa diferentes problemas, señalados acertadamente en el Plan de Gestíon Ambiental
Regional 2009 - 2019:

 Disminución de la cantidad y calidad del recurso agua.


 Presencia de procesos de colmatación y degradación del agua del lago.
 Monocultivo de cebolla, uso excesivo de fertilizantes.
 Incremento de la contaminación del agua del lago.
 Conflictos por el uso del agua frente a la colmatación y eutroficación del Lago.
 Actitud pasiva de la comunidad respecto al problema ambiental que se genera.
 Pérdida de cobertura vegetal nativa.
 Pérdidas de las rondas del lago y de las quebradas afluentes al lago.
 Pérdida paulatina de la capacidad de almacenamiento del lago.

101 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá
Todo lo anterior crea la necesidad de establecer conciencia tanto en la comunidad como en las
autoridades para que se establezcan acciones y compromisos muy serios con el fin de preservar
el rico y gran ecosistema que representa el lago de Tota.

Se debe revisar la capacidad de almacenamiento del Municipio, pues aparentemente existe un


déficit. Esta evaluación debe estar contemplada en el Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado.

El agua no contabilizada en la red urbana, proveniente de la planta el Chacón se estima en 36%.


El agua no contabilizada de la tubería de 8” se estima en un 57%. Se espera que el agua no
contabilizada esté en el orden del 25%, lo cual se debe lograr mediante un programa serio que
abarque un horizonte de unos 10 años, en tal forma que paulatinamente, año tras año, se
disminuya en algún grado el índice de pérdidas.

Se recomienda intensificar las campañas para que la comunidad efectúe programas de lavado y
desinfección de tanques y también programas para el cambio de los tanques de asbesto-
cemento. Parece ser que la comunidad no es receptiva en este aspecto.

Es muy importante que la comunidad y los entes que se desarrollen alrededor del recurso agua
se unan con el fin de conservar los sistemas hídricos. Debe existir conciencia en el uso eficiente
del recurso y la protección y recuperación de las cuencas hidrográficas, tanto superficiales
como subterráneas. Esta tarea debe comenzar en las escuelas y colegios.

En lo rural se presentan algunos inconvenientes como: acceso difícil, el flujo de agua no es


constante, las llaves no son metálicas y se presentan fugas.

Es necesario indicar la dificultad existente en el acceso a la información relacionada con la


localización, cobertura y especificaciones técnicas de los acueductos rurales; igualmente si se
lleva a cabo una comparación entre la información anteriormente presentada proveniente de la
Secretaría de Desarrollo y Medio Ambiente y la información presente en la encuesta del SISBEN
para el año 2011, es posible hallar una gran diferencia entre las cifras relacionadas con el total
de población así como la cobertura del sistema de acueducto.

El sistema de alcantarillado funciona adecuadamente para aguas residuales, Sin embargo el


sistema se usa como combinado y presenta deficiencia en épocas de aguas lluvias. El problema
se incrementa en la zona de explotación de arenas, por transporte de las mismas a través de los
conductos.

102 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

Se observa que el receptor de las aguas residuales es el río Chicamocha y se nota la alta
contaminación a la cual está sometido. Igualmente es notorio el deterioro ambiental de
diferentes cauces y canales que atraviesan la ciudad y que reciben aguas servidas: río
Monquirá, canal del Norte, canal Venecia, vallado El Caimán, vallado San Rafael, río Chiquito,
canal Vargas

Actualmente hay cerca de 32 vertimientos de aguas servidas en diferentes puntos de la ciudad.


En algunos sectores utilizan las aguas residuales para riego de cultivos causando problemas a la
población consumidora.

El agua residual vertida a lo largo de la red de canales, vallados y conductos expuestos al aire
libre trae como consecuencia la presencia de riesgos para la salud pública como enfermedades
infectocontagiosas y contaminación de recursos ambientales. Esta situación se manifiesta en
sumo grado en la población de los sectores periféricos y adyacentes a los desagües abiertos, o
contiguos al río Monquirá: reciben el impacto directo soportando malos olores, zancudos,
bacterias y virus. La población del centro urbano está menos afectada pues existen colectores
que recogen aguas servidas, con un cubrimiento cercano al 87%.

Las corrientes naturales que reciben aguas servidas se contaminan y produce degradación de
los recursos y de las condiciones ambientales para las comunidades aledañas. Esto crea en el
Municipio la necesidad de hacer infraestructura para la conducción y el tratamiento de las
aguas servidas.

El “Estudio de factibilidad y diseño de la planta de tratamiento de aguas residuales y


optimización del sistema de alcantarillado del municipio de Sogamoso” ha recomendado la
siguiente estructura del drenaje de Sogamoso:

 Conformar 10 macro sectores de drenaje: Venecia, Monquirá, Centro- Avenida


Cementos, Matadero, Prefabricados del Sol, Sector Industrial, Coliseo, Puente Chamezá,
Colegio Gustavo Jiménez y sector PTAR.
 Configurar el sistema completo de colectores: Colector Venecia, Colector Monquirá,
Colector Avenida Cementos y Colector Puente Germania- Puente Chámeza.

103 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá
El Municipio ha contratado la construcción de una planta de tratamiento de aguas servidas, la
cual muy pronto entrará en operación y ayudará a resolver la problemática que genera la
presencia de aguas servidas.

Otro inconveniente mayúsculo del sistema es la presencia de las zonas de explotación de


arenas y arcillas. CorpoBoyacá ordenó cerrar los sitios de explotación, pero algunas personas en
forma clandestina han continuado con el trabajo de explotación. El problema es mayor en la
época de lluvias pues las arenas son arrastradas a los sistemas de alcantarillado colmatándolos
en algunos casos y generando inundación en zonas bajas y aledañas a las areneras.

El sistema también sufre la pérdida de la ronda de algunas corrientes (perennes o no) por la
presencia de construcciones que se han desarrollado en algunos sectores.

En general existen tres fuentes de contaminación importantes en el municipio:


1) Holcim y Argos
2) Acería Paz del Río
3) Explotación de chircales

La presencia de bastantes sitios de descarga de las aguas servidas a las diferentes corrientes
que cruzan la población dificulta el manejo de las aguas y su tratamiento.

El desarrollo futuro del Municipio exige un planteamiento eficaz para la conducción y


tratamiento de las aguas residuales. Todo esto deberá enmarcarse dentro de un plan maestro
de Acueducto y Alcantarillado, que solucione toda la problemática del sistema.

En cuanto a aseo, se requiere que el Municipio intensifique la campaña relacionada con la


selección de los residuos en casa, separando aquellos que sean reutilizables y efectuar las
modificaciones necesarias para adoptar el nuevo marco regulatorio para aseo.

Se debe definir claramente los usos del suelo y establecer las zonas industriales, zonas de
amortiguación, zonas de recarga, áreas para la disposición final de los Residuos Sólidos y
posibles áreas destinadas a futuro para llevar a cabo esta función.

Establecer unas fechas límites y coherentes para la renovación de los equipos usados en la
prestación del servicio de aseo.

104 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

La vía de acceso al relleno (desde el casco urbano) se encuentra en un lamentable estado; el


continuo paso de carros recolectores y otros de 30 ton o más la han deteriorado
considerablemente.

En cuanto al alumbrado público, hay que indicar que la línea de alta tensión del Sistema de
Distribución Local se encuentra construida paralela a la vía férrea y presenta grandes
inconvenientes en el sector urbano, como seguridad de personas y bienes que invaden su
corredor de seguridad. Por lo tanto, se hace necesario replantear el trazado y reubicar la línea
de conexión principalmente dentro del sector urbano.

Es necesario renovar y re-potencializar la subestación eléctrica localizada en el sector norte la


cual se encarga de suplir el servicio al 80% de la población: ya cumplió con su vida útil, es
probable que origine problemas y fallas.

Se ha recomendado el cambio progresivo de redes aéreas por redes de distribución


subterráneas, puesto que la cercanía entre las redes aéreas a las fachadas ocasiona altos
riesgos para la población.

En los sectores periféricos del municipio de Sogamoso se efectúan construcciones de proyectos


urbanísticos, pero sin los requerimientos previstos en las disponibilidades del servicio, se
presentan deficiencias en la calidad de la potencia suministrada y se incumplen los estándares
establecidos respecto a las variaciones de los voltajes de servicio; así mismo, suceden
fluctuaciones, principalmente en las horas de mayor demanda, originadas por los hornos
eléctricos de arco de las Siderúrgicas, que afectan el funcionamiento y vida útil de los
electrodomésticos y equipos electrónicos y limitan el desarrollo económico y social.

105 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

106 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá

También podría gustarte