Está en la página 1de 186

MAI - P.M.

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ


DIRECCION DESARROLLO PRODUCTIVO Y MEDIO AMBIENTE

MANIFIESTO AMBIENTAL INDUSTRIAL


(MAI)
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA)

“JUAREZ GUZMAN SRL”


REPRESENTANTE LEGAL: Luis Fernando Juárez Guzmán
C.I.: 2900945 Cochabamba
DEPARTAMENTO: Cochabamba
MUNICIPIO: Santivañez
PROVINCIA: Capinota
DIRECCIÓN: Parque Industrial Santivañez, Manzano L, Lote 4, 9, 10,11, Calle avenida V
De 15.50 mts.

CONSULTOR: Pamela Flores Arévalo


REGISTRO RENCA: 122018
CONSULTOR: Osman Javier Rodríguez Montoya
REGISTRO RENCA: 171146

CBBA – SANTIVAÑEZ 2021

-1-
MAI - P.M.A

INDICE
RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................................................................3
OBJETIVO GENERAL ....................................................................................................................................4
MANIFIESTO AMBIENTAL INDUSTRIAL (MAI) .................................................................................... 5
1.1 DATOS GENERALES DE LA INDUSTRIA .................................................................................... 5
1.2 ANTECEDENTES DE LA ACTIVIDAD .......................................................................................... 5
1.3 DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO ......................................................................................................6
1.4 DESCRIPCIÓN DE LA INDUSTRIA EN OPERACIÓN .............................................................. 12
1.4.1 DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE PRODUCTOS, ENVASES Y EMBALAJE ............................... 12
1.4.2 DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES DEL PROCESO (DIAGRAMAS DE FLUJO DE
LOS PROCESOS PRODUCTIVOS) ............................................................................................................. 13
1.4.3 DETALLE DE LA UTILIZACIÓN DE MATERIAS PRIMAS, INSUMOS Y MATERIALES EN
LOS PROCESOS PRODUCTIVOS (BALANCE DE MASA) .................................................................... 14
1.4.4 DETALLE DEL CONSUMO DE AGUA EN CADA OPERACIÓN DEL PROCESO
PRODUCTIVO (BALANCE DE MASA) ..................................................................................................... 15
1.4.5 DETALLE DEL USO ENERGÍA, COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES EN CADA
OPERACIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO (BALANCE DE ENERGÍA) ........................................ 16
1.4.6 DESCRIPCIÓN DE RECURSOS HUMANOS ............................................................................... 17
1.4.7 DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES, EQUIPOS, MAQUINARIA, SERVICIOS E
INFRAESTRUCTURA EXISTENTES ......................................................................................................... 17
SERVICIOS INSTALADOS ................................................................................................................. 20
1.4.8 DESCRIPCIÓN DE LOS MEDIOS DE TRANSPORTE DE PRODUCTOS, MATERIAS
PRIMAS, INSUMOS Y MATERIALES, INTERNOS Y EXTERNOS. ..................................................... 20
1.4.9. OTROS ASPECTOS QUE SE CONSIDEREN RELEVANTES ................................................... 20
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL P.M.A .................................................................................................. 21
1.1 DATOS GENERALES DE LA INDUSTRIA .................................................................................. 21
1.2 IDENTIFICACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES (IIA) .............................................. 22
D) TABLAS – RESUMEN DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES. ........................ 36
1.4 PLAN DE APLICACIÓN Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL (PASA) ................................................ 43
1.5 ANALISIS DE RIESGOS INDUSTRIALES Y PLAN DE CONTINGENCIAS ................................. 46
1.6 TABLAS RESUMEN ................................................................................................................................ 46
ANÁLISIS DE RIESGOS ............................................................................................................................... 52
PLAN DE CONTINGENCIAS ...................................................................................................................... 60
SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL ......................................................................... 66
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS ........................................................................................................ 72

-2-
MAI - P.M.A

RESUMEN EJECUTIVO

1. DATOS GENERALES DE LA INDUSTRIA

 Nombre de la AOP: “JUAREZ GUZMAN SRL”

 Representante legal: Luis Fernando Juárez Guzmán

 CI: 2900945 Cochabamba

 Departamento: Cochabamba

 Municipio: Santivañez

 Provincia: Capinota

 Dirección: Parque Industrial Santivañez, Manzano L, Lote 4, 9, 10,11, Calle avenida V De


15.50 mts.

2. ANTECEDENTES

La empresa industrial “JUAREZ GUZMAN SRL” se desenvuelve bajo el rubro de la fabricación,


industrialización, procesamiento, comercialización, exportación de boratos, fertilizantes,
micronutrientes, agroquímicos y demás derivados de los productos.
El boro es uno de los micronutrientes esenciales responsables para el crecimiento y desarrollo de
plantas sanas. Cuando no se usa en grandes concentraciones como pesticida, el boro es un aditivo al
fertilizante importante que promueve cosechas ampliadas, salud y calidad vegetal mejorada, y
mayores beneficios para los agricultores. El boro es particularmente crítico para ciertos cultivos que
tienen una mayor sensibilidad a la deficiencia de boro. Dependiendo del contenido y condiciones del
suelo, el clima, y siembras previas, fertilizar con el boro puede ser crítico incluso para los cultivos
con una baja sensibilidad de boro. Los cultivos pueden ser deficientes en boro antes de que los
síntomas sean visualmente aparentes.

3. ACTIVIDADES DESARROLLADAS
En JUAREZ GUZMAN SRL se realizan dos procesos:
1) El CALCINADO se realiza en el primer galpón, que consiste en la recepción de la ULEXITA
que llega granulado, posteriormente son trasportado a los hornos para la calcinación y
finalmente el molido para el embolsado.

-3-
MAI - P.M.A

2) El GRANULADO se realiza en el nuevo galpón, donde se realiza la mezcla entre el material


crudo y el calcinado, posteriormente al molino donde se forman granos con la mezcla de agua
y se realiza la cocción y finalmente el embolsado

4. USOS Y APLICACIONES
CERÁMICA
Se utiliza con gran eficacia para pulir cerámica
FARMACIAS
El ácido bórico refinado tiene un gran potencial para uso farmacéutico en gotas para los ojos y
desinfectantes.
CONSTRUCCIONES
Apreciado en esta área en tejas, ladrillos y otros.
GAFAS
Se utiliza en la producción de espejos, gafas ópticas, lentes y lupas, así como para el refinado de oro
y plata.
AGROINDUSTRIA
Esta área utiliza boro granulado para fabricar micronutrientes.

5. OBJETIVO
Objetivo General
El objetivo de la Unidad Industrial JUAREZ GUZMAN SRL es la producción de:
 Boro 10 Producto granulado al 10% de boro, con un diámetro de 3 mm indicado para
su aplicación al suelo.
 Boro 14 Material Ulexita 46% B2 O3 de 14,5% B Borato sódico y cálcico doble con
un diámetro de 2 a 5 mm - BORO CALCINADO.
Cumpliendo con la legislación ambiental aplicables del RASIM, minimizando los impactos
ambientales

-4-
MAI - P.M.A

ANEXO 6
MANIFIESTO AMBIENTAL INDUSTRIAL (MAI)
JUAREZ GUZMAN S.R.L.
1.1 DATOS GENERALES DE LA INDUSTRIA
a) Identificación del representante legal

 Empresa o Institución: “JUAREZ GUZMAN SRL”


 NIT: 154416022
 Representante legal: Luis Fernando Juárez Guzmán
 C.I.: 2900945 Cochabamba
 Ciudad: Cochabamba
 Municipio: Santivañez
 Provincia: Capinota
 Dirección: Parque Industrial Santivañez, Manzano L, Lote 4, 9,
10,11, Calle avenida V De 15.50 mts.

b) Razón social
Razón social: “JUAREZ GUZMAN SRL”
c) Código RAI
0307020015 – CAT 3
d) CAEB

Rubros de Actividad Código CAEB

Fabricación de Abonos y compuestos de Nitrógeno 24120

1.2 ANTECEDENTES DE LA ACTIVIDAD


a) Fecha de inicio de operaciones
Es una empresa familiar, con más de 25 años en el mercado, especializada en la
industrialización y comercialización de Borato de Sodio para los mercados
internacionales.

Esta sociedad fue creada por el señor Alberto Juárez del Castillo el 17 de mayo de 1993,
antes conocida como Empresa Juárez, que el 28 de septiembre de 2007 pasa a ser una
sociedad de responsabilidad limitada y se denomina Juárez Guzmán SRL.

-5-
MAI - P.M.A

b) Promedio de la producción de los últimos dos años


Tabla 1. Promedio de la Producción de los Últimos Dos años

PRODUCTO GESTIÓN 2019 (TON) GESTIÓN 2020 (TON)

BORO 10%
2000 1500

BORO 14% 15000 12000

Fuente: Información proporcionada por la unidad industrial


c) Reporte de incidentes/accidentes en las operaciones y/o procesos productivos
ocurridos en los últimos 5 años

Tabla No 2. Reporte de incidentes/accidentes en las operaciones y/o procesos


productivos en seguridad industrial
INCIDENTES/ACCIDENTES 2016 2017 2018 2019 2020
CAÍDA DE UN MISMO NIVEL
FRACTURAS DE BRAZOS
CAÍDA DE UN NIVEL A OTRO
GOLPES POR OBJETOS X X X X
LUMBALGIA O ESGUINCE
CONTACTO QUEMADURA
ELÉCTRICA
OBJETO EXTRAÑO EN EL OJO
ATRAPADO DE DEDOS
CORTE DE DEDOS
MUERTE
TOTAL X AÑO 1 1 1 1 0
Fuente: Información proporcionada por la unidad industrial

1.3 DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO


Las instalaciones de la industrial “JUAREZ GUZMAN S.R.L” Se encuentran emplazadas en el
parque industrial del Municipio de Santivañez
Aspectos abióticos
Para la descripción de los aspectos abióticos de la zona de emplazamiento de “JUAREZ GUZMAN
SRL”, se considera como aspecto abiótico o factor abiótico a todo elemento físico inanimado, que
caracteriza un sitio específico y que puede o no variar, en función del tiempo, estos factores abióticos

-6-
MAI - P.M.A

condicionan y determinan la existencia de los factores bióticos, y se tienen como ejemplo la humedad,
temperatura, clase de suelo, etc.
 Clima y Meteorología
Los valles cercanos a Cochabamba se encuentran en el cinturón trópico. Su clima es templado sin
notables cambios térmicos en el curso del año, con precipitaciones pluviales en el verano, semiseco
en otoño y con invierno y primavera secos. Sin embargo, debido a las variaciones de altura cambia
dentro de cortas distancias.
En las partes bajas de la cuenca de Santivañez el clima es templado y semiárido. A mayor altura
disminuyen las temperaturas y aumentan las precipitaciones, presentándose consecuentemente un
cambio gradual hacia un clima un poco más frío y más húmedo.
Por regla general, las precipitaciones, la humedad relativa del aire y la velocidad del viento se
incrementan con la altitud mientras la temperatura, presión atmosférica y en consecuencia la
evaporación y la evapotranspiración disminuyen.
La temperatura media anual es de 17.5ºC con mínimas extremas de -5ºC y máximas extremas de
30ºC.
La época de lluvias corresponde al período de noviembre a abril. Las mayores precipitaciones se
producen en el mes de enero y luego en diciembre y febrero, siendo los meses más secos mayo, junio
y julio. Por lo general, las precipitaciones son de corta duración y se distribuyen marcadamente con
las estaciones correspondiendo más del 80% al verano, 8% a los meses transicionales y el 5% a la
época seca.
Datos de estaciones próximas como Cochabamba y La Tamborada indican una evapotranspiración
potencial promedio de 1400mm/año y aproximadamente 490 mm/año de evapotranspiración real.

 Calidad del aire


Respecto a la calidad del aire no se tienen datos para realizar afirmaciones sobre ese estado de
contaminación. Pero por lo percibido en el área de implementación de la AOP se puede afirmar
que la zona no tiene contaminación atmosférica visible.
La calidad de aire en el área de estudio está actualmente influida por el transito esporádico de
vehículos. Esta actividad emite a la atmósfera partículas en suspensión (PTS) en baja proporción
por contar con un camino ASFALTADO y gases de combustión provenientes de los automóviles.
 Recursos Hídricos.
Hidrología superficial
El Municipio de Santivañez cuenta con varios recursos hídricos superficiales (ver Fig. 5). Estos
recursos son aprovechados para la agricultura y el esparcimiento. El principal rio recorre el

-7-
MAI - P.M.A

municipio de sudeste a sudoeste y pasa al borde sur del centro poblado. (PROMIC 2007)

 Suelos
Geología
Litología: Depósitos coluviales formados por clastos angulares de rocas paleozoicas principalmente
lutitas.
Control estructural: Sin fallas
Permeabilidad: Baja
Nivel freático:16 m
Permeabilidad: mediante el estudio de campo se determinó que la zona elegida para la
implementación del proyecto presenta media a baja permeabilidad. Este factor coadyuva a la decisión
de implementación de la AOP en este sitio.
Geomorfología
Morfogénesis: Aluvial, localizada en la base de un lecho de río en terrazas de un valle aluvial.
Expresión topomorfológica: Moderada
Forma del relieve: Moderadamente plano
Pendientes (valor, forma, longitud): Levemente inclinada, convexa, de pendiente corta
Geoformas asociadas: Terrazaaluvial
Grado de disección: Mediano por corte de río
Tipo y densidad de drenaje: Es una unidad que por su tamaño reducido y textura de sedimentos no
presenta diseños definidos y tiene una baja densidad de drenaje
Tipo de erosión hídrica: Laminar y surcos
Procesos de sedimentación y formas producidas: Depósitos aluviales en planicie aluvial

-8-
MAI - P.M.A

Cobertura vegetal: Arbustos de especies diversas


a) Aspectos Bióticos
 Flora
Flora endémica: Se encuentran varios tipos de matorral dominados por arbustos resinosos con un
estrato de 1-2 m de altura. La especie Dodonaea viscosa (chacatea) cubre las regiones no agrícolas
entre los 2500 y 3000 msnm es un arbusto siempre verde y resistente al fuego por su rápida
regeneración, otros matorrales están dominados por Baccarisdracunculifolia (chillca, tola) y
Eupatoriumbuniifolia (tolilla). Existen en la quebrada del río Khocha Mayu relicto de bosques
naturales. Varias de estas formaciones leñosas son una importante fuente de forraje para el ganado
por el follaje palatable y la calidad nutritiva de las especies de leguminosas. La sobrecarga animal, el
aprovechamiento del material leñoso como leña y la agricultura bajo riego ha causado un considerable
daño a esta vegetación existiendo ejemplares como prosopis, (taqo), Schinus molle, Tipuanatipu
(tipa), Salixcapinotensis (sauce).
 Fauna
En cuanto a las necesidades de acciones concretas para el manejo de fauna silvestre se deberá realizar
un diagnóstico de la Sub-región Valles que analice la diversidad biológica, con especial referencia a
especies de flora y fauna consideradas como elementos especiales por sus características ecológicas,
biológicas o por la presión que ejerce sobre ella la actividad humana.
Una adecuada evaluación de su estado de conservación es importante para mantener diversidad
genética y rendimiento sostenido de los recursos (MAGDR, 2001).
Fauna endémica: ninguna. Pero se cuenta con la presencia de pequeños roedores (ratones y conejos
de campo), zorros, zorrillos y comadrejas, algunas aves perdices, golondrinas, jilgueros.
Por ser un área seca de clima xérico en esta zona no se encuentra diversidad de animales.
 Paisaje
b) Aspectos socioeconómicos y culturales
 Aspectos Socioeconomicos y culturales
Idioma: La población del municipio es de origen quechua por lo tanto el idioma madre es el quechua.
De acuerdo a datos del INE y el PDM de Santivañez aproximadamente el 54% de la población es
bilingüe (habla castellano y quechua), el 7.56% de la población habla solo castellano y el 31.79% de
la población habla solo quechua, constituyéndose estas dos últimas cifras en población monolingüe.
Empleo en general, la actividad principal de los pobladores del municipio de Santivañez es la
agricultura, siendo su principal fuente de ingresos a nivel familiar, la ganadería se presenta en menor
magnitud, es decir como un complemento, el conjunto de actividades realizadas dentro los predios

-9-
MAI - P.M.A

agrícolas, está determinada por la capacidad de uso de mano de obra del agricultor y el capital de
operación.
La producción pecuaria, dentro de la estructura productiva del Municipio, no está clasificada como
un sistema de producción ganadera; más bien se constituye en un componente del sistema de
producción agrícola, ya que su manejo y mantenimiento se basa en productos y recursos agrícolas,
que representan el nivel primario y básico de la mayoría de las Unidades Agropecuarias.
La crianza y tenencia de ganado en el municipio de Santivañez cumple un papel importante en la
economía de las comunidades campesinas, constituyéndose en una especie de reserva de recursos
económicos, además es parte complementaria de la agricultura, que juega un rol trascendental en el
desarrollo económico – social dentro el municipio. El ganado vacuno, ovino y caprino tienen vital
importancia, ya que dentro del sistema de producción participan directamente en el abonamiento de
los cultivos, también en la parte de tracción animal que es realizada por la yunta (ganado vacuno).
Además de los sub productos como la carne (charque), leche, lana, cuero, etc.; cuya producción
secundaria contribuye en la alimentación y a mejorar los bajos ingresos económicos de las familias.
Comercio La actividad principal es la agrícola, mencionando por orden de importancia los cultivos
de, papa, maíz y trigo, completando la canasta familiar con la crianza de animales de granja.
La producción pecuaria se basa en la yunta y en menor medida la crianza de ganado ovino,
caprino, apicultura y aves de corral.
Otra actividad de importancia es la explotación minera de agregados principalmente cal.
La actividad comercial comprende tiendas de abarrotes, ferreterías, cabinas telefónicas de ENTEL y
COMTECO, locales de fiesta, lugares donde se expenden bebidas alcohólicas de toda índole,
restaurantes, alojamientos, funerarias, etc.
 Infraestructura y servicios
Aspectos urbanos y acceso. - La localidad de Santivañez está vinculada directamente con la ciudad
de Cochabamba mediante un camino de 28 km, que se extiende desde la parte sur de la ciudad de
Cochabamba hasta la misma capital de Santivañez y el Parque Industrial Santivañez.
A partir de la Zona Sur de Cochabamba el camino es empedrado hasta Villa Israel.
El tiempo de viaje desde la ciudad de Cochabamba hasta a la zona de la AOP es de 40 min.
Asimismo, existen otras alternativas de acceso hasta la localidad de Santivañez, una de las cuales es
por la carretera antigua Cochabamba - Santa Cruz, tomando el camino hacia Tarata y desviando a
partir del kilómetro 20 aproximadamente en la zona denominada Huayñacota, este acceso es más
extenso que el anteriormente mencionado.
Asimismo, Santivañez también esta comunicado con la carretera Cochabamba-Oruro la primera
pasando por la Capital de la Provincia Capinota y la otra ingresando por la comunidad de Vila Vila
- 10 -
MAI - P.M.A

que se halla ubicada a la altura del kilómetro 30, este último acceso solo es transitable en la época
seca por la dificultad que se presenta para cruzar el río Rocha durante la época de lluvias
Las vías principales son la avenida Villazón y Circunvalación, asfaltadas, que además de estructurar
el municipio, conducen en un sentido hasta el municipio de Colomi y en el otro hacia Cochabamba.
En la mayoría de los casos las vías secundarias se hallan empedradas o sin ningún tipo de
recubrimiento, a excepción de la plaza principal que se encuentra pavimentada y las calles aledañas.
El sentido de las pendientes de las calles, corresponde a la topografía del área urbana, con pendientes
bajas.
Dentro de los equipamientos principales, se encuentran: un Retén Policial, Iglesia Católica, Juzgado
de Familia, Juzgado Agrario, Juzgado de Instrucción, cabinas telefónicas de ENTEL y COMTECO,
Unidades Educativas, Complejo deportivo, Mercado Central, Mercado, etc.
Las edificaciones son predominantemente de una sola planta y en algunos casos producto del
trabajo de los migrantes en el extranjero se observan edificios de más de 3 plantas, sobre todo
en el sector aledaño a la plaza.
 Áreas arqueológicas o protegidas
No se encontraron zonas arqueológicas en el área de influencia de la AOP. Sin embargo, en la zona
de Poquera quedan vestigios arqueológicos de un centro de alfarería incaica con importantes
hallazgos de vasijas, recipientes de barro y momias enterradas en Chullpa Moqo.
Actualmente la zona de Poquera está cobrando especial importancia arqueológica internacional
dentro el acuerdo tripartito Perú-Bolivia-Argentina de restauración de camino incaico que en este
tramo recorre desde Inkarakay pasando por Poquera hacia Vacas e Inkallajta.
Dentro la arquitectura Colonial, se aprecian como infraestructura de valor patrimonial casas
como la de la alcaldía que datan de 1800. El municipio de Santivañez, antes Valle de Caraza, cuyo
territorio estaba dividido en grandes propiedades, tenía como la más importante la del Convento de
la Orden de los Agustinos que data desde 1764 cuya arquitectura es parte del atractivo turístico de
Santivañez.
 Otros aspectos socioeconómicos y culturales
Ninguna relevante para los fines del presente documento.

- 11 -
MAI - P.M.A

1.4 DESCRIPCIÓN DE LA INDUSTRIA EN OPERACIÓN


1.4.1 Descripción técnica de productos, envases y embalaje
a) Descripción de materias primas, insumos, productos, envases y embalajes por
separado
PROCESO CALCINADO CANTIDAD ANUAL
Ulexita 18 000 Toneladas
Agua 5840 m3
Gas 380 000 MPC s
PROCESO GRANULADO
Ulexita 6 300 Toneladas
Gas 190 000 MPC s
Agua 2770 m3
 MATERIAS PRIMAS E INSUMOS
Ulexita es un mineral de la clase 06 (boratos), según la clasificación de Strunz. Es un borato
hidratado de sodio y calcio. La Ulexia es transportada desde el sudoeste de Potosí en camiones y
dispuesto en los galpones de la unidad industrial.
Agua proviene de la red pública del municipio
Gas Se tiene una instalación de GAS instalada por YPFB
 PRODUCTOS OBTENIDOS

Descripción Unidad Producción diaria


Boro 10% Toneladas 50
Boro 14% Toneladas 20

 ENVASES Y EMBALAJES

En “JUAREZ GUZMAN SRL” el producto


terminando es envasado en Bolsas BIG BAG de una
tonelada y transportado en camiones a su destino final

- 12 -
MAI - P.M.A

1.4.2 Descripción de las operaciones del proceso (diagramas de flujo de los procesos
productivos)

 CRUDO
Materia prima

Análisis de Laboratorio

Molido

Pesado y embolsado

 CALCINADO

Materia prima

Análisis de Laboratorio

Secado o deshidratado

Análisis de Laboratorio

NO
¿Cumple con la
calidad del
producto?

SI

Molido

Análisis de Laboratorio

Pesado y embolsado

- 13 -
MAI - P.M.A

 GRANULADO (Nuevo Proceso)

Materia prima

Análisis de Laboratorio

Mezclado con Aditivos

Humidificación

Molino

Secado

Análisis de Laboratorio

Pesado y embolsado

1.4.3 Detalle de la utilización de materias primas, insumos y materiales en los procesos


productivos (Balance de masa)

Tabla No. 9 Balance de masa Anual

Material de
# Proceso Material Entrada Salida
salida
Ulexita 18 000[t/año]
1 CALCINADO Agua 5840 m3 Boro 10% 12000 [t/año]
Gas 380 000 MPC s
Ulexita 6 300[t/año]
2 GRANULADO Agua 190 000 m3 Boro 14% 7200[t/año]
Gas 2770 MPC s

- 14 -
MAI - P.M.A

1.4.4 Detalle del consumo de agua en cada operación del proceso productivo (Balance de
masa)

Detalle del consumo de agua en cada operación del proceso productivo (balance hídrico)

Proceso Fuente de Ingreso de agua al Salida de agua del Almacenamiento Disposición


abastecimiento proceso proceso de agua final
de agua m3/mes m3/año m3/mes m3/año
Producción Red publica 16320 195840 ----- ----- Tanque Reutilizada

Aseo Red publica 18.8 225.6 10 120 Tanque Alcantarillado

TOTAL 16338.8 196065.6

FIGURA 2. BALANCE DE MASA RESPECTO AL AGUA

Materia prima

Análisis de Laboratorio

Mezclado con Aditivos

16320 m3/mes
Humidificación

Molino

Secado

Análisis de Laboratorio

Pesado y embolsado

- 15 -
MAI - P.M.A

1.4.5 Detalle del uso energía, combustibles y lubricantes en cada operación del proceso
productivo (Balance de Energía)

a) CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA.


LISTA DE MAQUINARIA KVA
1 HORNO 55.95

2 MOLINO 14.92
3 QUEMADOR 7.46
4 SELECCIONADOR 5.59
5 MEZCLADOR 14.92
6 TOLVA DE ALIMENTACIÓN 5.22
7 TRANSPORTADORA 18.65
8 EXTRACTOR 22.38
9 TORNILLO SIN FIN 7.46
10 SOPLADOR 7.46
11 PLATOS 11.19
12 COMPACTADOR 5.59
13 CANGILONES 11.19
14 ABSOVEDOR DE POLVO 3.73
TOTAL 191.71 KVA

b) CONSUMO DE GAS NATURAL


Gas Natural: 5468 MPC Mensual
Fuente: Cuenta con conexión a Gas Natural

c) CONSUMO DE COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES


Para el apoyo y mantenimiento de la maquinaria, adicionalmente se utilizan aceites lubricantes,
grasas; diésel y gasolina para la operación los montacargas.

Tipo Cantidad/año Envase


Aceite 700 litros/año Tambores metálicos
Grasas 300 kg Tambor metálicos
Diésel 30 00 litros/año
Gasolina 36 00 litros/año

NOTA: Se adjunta hojas de seguridad

- 16 -
MAI - P.M.A

1.4.6 Descripción de recursos humanos


La empresa “JUAREZ SRL”, tiene una estructura organizacional compuesto de la siguiente manera:

DIRECTORIO
SOCIOS

GERENTE GENERAL

LUIS JUAREZ

GERENTE ADM GERENTE DE GERENTE


FINANCIERO PRODUCCION COMERCIAL
CLAUDIA JUAREZ ALBERTO JUAREZ MARCIA PABON

ENCARGADA DE
ENCARGADA DE
JEFE FINANCIERO JEFE DE PLANTA LABORATORIO Y
LOGISTICA
APOYO INDUSTRIAL
XIMENA AMAYA RAMIRO LAIME DORIS OROZCO REJANE BASTIAN

CONTADOR
OBREROS
GENERAL
LIZET NAVARRO 12

1.4.7 Descripción de las instalaciones, equipos, maquinaria, servicios e infraestructura


existentes
a) INSTALACIONES
Galpón 1 – PROCESO CALCINADO
DESCRIPCION CARACTERISTICAS
JUAREZ GUZMAN SRL cuenta con dos oficinas
OFICINA
administrativas
LABORATORIO Cuenta con un laboratorio para realizar pruebas de calidad
El producto terminado es almacenado en bolsas de Big bag
GALPON PRODUCTO TERMINADO
de una tonelada trasportados internamente por montacargas
GALPON ALMACEN MATERIA La Ulexita es almacenada en este Galpón donde se realiza el
PRIMA humedecimiento.
Se encuentra distribuida la maquinaria del proceso de
GALPON MAQUINARIA
calcinado y las chimeneas de ciclonaje.

- 17 -
MAI - P.M.A

Galpón 2 – Proceso GRANULADO (NUEVO)


DESCRIPCION CARACTERISTICAS

GALPON PRODUCTO El producto terminado es almacenado en bolsas de Big bag de una tonelada
TERMINADO trasportados internamente por montacargas

GALPON MAQUINARIA Se encuentra distribuida la maquinaria del proceso de GRANULADO

OFICINA DE CONTROL
Oficina para el manejo de maquinaria instalada
DE MAQUINARIA

- 18 -
MAI - P.M.A

b) MAQUINARIA Y EQUIPO
Descripción de la maquinaria instalada

LISTA DE MAQUINARIA KVA


1 HORNO 55.95

2 MOLINO 14.92
3 QUEMADOR 7.46
4 SELECCIONADOR 5.59
5 MEZCLADOR 14.92
6 TOLVA DE ALIMENTACIÓN 5.22
7 TRANSPORTADORA 18.65
8 EXTRACTOR 22.38
9 TORNILLO SIN FIN 7.46
10 SOPLADOR 7.46
11 PLATOS 11.19
12 COMPACTADOR 5.59
13 CANGILONES 11.19
14 ABSOVEDOR DE POLVO 3.73
TOTAL 191.71 KVA

- 19 -
MAI - P.M.A

c) DESCRIPCIÓN DE SERVICIOS
SERVICIOS INSTALADOS Características
Instalación de gas natural Conexión YPFB
Instalación eléctrica Empresa de luz y fuerza Cochabamba S.A ELFEC
Instalación de línea telefónica Sí
Agua Red Publica
Internet Si

1.4.8 Descripción de los medios de transporte de productos, materias primas, insumos y


materiales, internos y externos.
DESCRIPCION CAPACIDAD
MONTACARGA HELI 2.5 TN
MONTACARGA KOMATSU 2.5 TN
GASOLINA
FM 400 VOLVO
CAMION OFAC
FM 400 VOLVO
MONTACARGA TOYOTA 3 TN
MONTACARGA KOMATSU 2.5 TN
PALA CARGADORA LW-188 1 CUBO
DIESEL
PALA ZL-16 F 1 CUBO
PALA 721 B 1 CUBO
PALA CAT 930 K 2.5 CUBOS

1.4.9. Otros aspectos que se consideren relevantes

Ninguna de importancia

- 20 -
MAI - P.M.A

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL P.M.A

El Plan de Manejo Ambiental (PMA), tal como el Reglamento Ambiental para el Sector Industrial
Manufacturero, RASIM, lo define, es el conjunto de planes, en los cuales se establecen, de manera
detallada, las acciones que la industria ejecutará con el objetivo de prevenir (priorizando prácticas de
Producción Más Limpia), mitigar, controlar, compensar y corregir los posibles efectos o impactos
ambientales negativos causados por el desarrollo de sus actividades. Respecto a este Instrumento de
Regulación de Alcance particular (IRAP), el Manual de Aplicación del RASIM deja claramente
establecido, que el PMA es el documento más importante, porque en él está contenido el criterio
técnico especializado en Prevención y Mitigación; así, en el PMA, tanto los impactos identificados,
como las medidas de prevención y/o mitigación propuestas y las acciones de seguimiento a la
implementación de medidas, deben, necesariamente, guardar coherencia.
De acuerdo al artículo 23 del RASIM, toda industria en Proyecto categorizada con riesgo de
contaminación categoría III, debe presentar, como parte integral de la Descripción del Proyecto (DP),
un Plan de Manejo Ambiental (PMA).

1.1 DATOS GENERALES DE LA INDUSTRIA


a) Identificación del representante legal

 Empresa o Institución: “JUAREZ GUZMAN SRL”


 NIT: 154416022
 Representante legal: Luis Fernando Juárez Guzmán
 C.I.: 2900945 Cochabamba
 Ciudad: Cochabamba
 Municipio: Santivañez
 Provincia: Capinota
 Dirección: Parque Industrial Santivañez, Manzano L, Lote 4, 9,
10,11, Calle avenida V De 15.50 mts.

b) Razón social
Razón social: “JUAREZ GUZMAN SRL”
c) Código RAI
0307020015 – CAT 3

- 21 -
MAI - P.M.A

d) CAEB

Rubros de Actividad Código CAEB

Fabricación de Abonos y compuestos de Nitrógeno 24120

1.2 IDENTIFICACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES (IIA)

La Identificación de los Impactos Ambientales emergentes del funcionamiento de la Planta Industrial


de “JUAREZ GUZMAN SRL”, describe el proceso que termina con la mayor claridad posible la
magnitud, duración y alcance de cada uno de los impactos potencialmente posibles en función de
las actuales condiciones de la zona y de los procedimientos establecidos para la actividad industrial.
La evaluación de cada uno de los impactos identificados, permitirá ajustar en mejor forma los medios
de operación y procedimientos para prevenir y/o reducir estos efectos desde el punto de vista
ambiental. Asimismo, este análisis facilitará la aplicación de normas concretas, que aseguren que los
objetivos de protección del ecosistema sean consolidados y mantenidos.

a) Diagnóstico Ambiental

El diagnóstico ambiental está basado en el anexo 7 del RASIM, que es parte central del PMA.
En este anexo se establece que en el diagnóstico ambiental deben identificarse las diferentes fuentes
contaminantes como ser:
 Fuentes de emisiones atmosféricas
 Fuentes de generación de residuos sólidos y su disposición final
 Fuentes de generación de residuos líquidos y sus puntos de descarga
El diagnóstico ambiental, de “JUAREZ GUZMAN SRL”, se realizó de acuerdo a la metodología
siguiente:
 Examen de las instalaciones, recorrido y repaso de éstas
 Recorrido de la línea de producción
 Relevamiento in-situ de información por medio de entrevista e interrogatorio al encargado
 Recolección, revisión y sistematización de información disponible y relevada

- 22 -
MAI - P.M.A

 Identificación y caracterización de fuentes y puntos de emisiones atmosféricas,


ruido y vibraciones.
Identificación de Emisiones atmosféricas. -
Las principales fuentes de emisiones atmosféricas son:
 Material particulado generado por la Ulexita
 Levantamiento de material particulado ocasionado por el tránsito vehicular interno y externo.

Operación Fuente Proceso etapa o Sustancias Tipo de emisión


/proceso actividad consideradas
contribuyente
Transporte Polvo generado por Tránsito vehicular Sílice Polvo
el uso de vías Uso de vías.
externas e internas.
Producción Material particulado Molienda Ulexita Material
generado por el particulado
movimiento de
Ulexita

Chimenea Horno CO,NO2 , SO2 Gases fuentes


Fijas

DETALLE DE MEDIOS DE TRANSPORTE INTERNO Y EXTERNO

DESCRIPCION CAPACIDAD
MONTACARGA HELI 2.5 TN
MONTACARGA KOMATSU 2.5 TN
GASOLINA
FM 400 VOLVO
CAMION OFAC
FM 400 VOLVO
MONTACARGA TOYOTA 3 TN
MONTACARGA KOMATSU 2.5 TN
PALA CARGADORA LW-188 1 CUBO
DIESEL
PALA ZL-16 F 1 CUBO
PALA 721 B 1 CUBO
PALA CAT 930 K 2.5 CUBOS
Adicionalmente para transporte interno se utilizan medios de transporte mecánicos (cintas transportadoras,
elevadores, etc.) para materiales en proceso.

RESUMEN EJECUTIVO
En fechas 12 de diciembre de 2019 y 21 de febrero de 2020, Biótica S.R.L., por encargo de la Empresa
Juarez Guzman S.R.L., realizó el monitoreo ambiental a la Planta Procesadora de Minerales no

- 23 -
MAI - P.M.A

Metálicos, con el objetivo de efectuar un control sobre el impacto generado al factor Aire producto
del desarrollo de sus actividades, dando de esta manera cumplimiento a lo establecido en su Licencia
Ambiental.
El monitoreo fue realizado a través del empleo de protocolos de muestreo y análisis, mismos que
fueron elaborados de acuerdo a la Legislación y Normativas Bolivianas, las cuales aseguran la calidad
de los trabajos tanto en la extracción de las muestras (trabajo de campo) como en el análisis de
laboratorio.
Los valores arrojados en el monitoreo en lo referente a la calidad de aire han sido contrastados de
acuerdo a la normativa ambiental vigente en materia de contaminación atmosférica y sus límites
permitidos descritos en sus anexos. Los valores de emisión de gases han sido comparados con los
límites permitidos establecidos en el Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero
(RASIM).
El presente monitoreo se realizó a través del empleo de equipos nuevos y de última generación que
cumplen estándares internacionales, los mismos se encuentran debidamente calibrados.
UBICACIÓN DEL MONITOREO
El monitoreo fue realizado a la planta procesadora de minerales no metálicos, la cual se encuentra
ubicada en el Parque Industrial de Santivañez, pertenecientes al Municipio de Santivañez de la
provincia Capinota del departamento de Cochabamba.

- 24 -
MAI - P.M.A

PARÁMETROS MEDIDOS
Los parámetros analizados según los factores monitoreados son los siguientes:
- Calidad de Aire: Partículas Totales Suspendidas (PTS) y Partículas Menores a 10 Micras (PM-10).
- Gases Fuente Fija (Chimenea): Monóxido de Carbono [CO], Óxido de Nitrógeno (NO2) y Óxido
de Azufre (SO2).
Calidad de Aire: Partículas Totales Suspendidas (PTS) y Partículas Menores a 10 Micras (PM-10).

NORMATIVA
En Bolivia, la medición de partículas presentes en el aire, está reglamentada por el Reglamento en
Materia de Contaminación Atmosférica (RMCA), de la Ley de Medio Ambiente N° 1333, el cual fue
promulgado el 8 de diciembre de 1995 por medio del DS N° 24176. Los métodos empleados para el
análisis corresponden a los métodos estandarizados ASTM. EPA en condiciones normales de
temperatura y presión.
No obstante, se toma como referencia las normas de calidad del aire de la Agencia de Protección
Ambiental de los Estados Unidos (US EPA). EPA Apendix B – CFR July 1, 1991.
Los valores determinados en la medición de gases fuente fija han sido comparados de acuerdo al
Anexo 12-A, Tabla N° 4 “Norma de emisión de combustión externa a partir de combustibles
gaseosos” del Reglamento Ambiental del Sector Industrial Manufacturero (RASIM) de la Ley N°
1333 del Medio Ambiente.

RESULTADOS
Los valores mostrados en los resultados del presente monitoreo, han sido normalizados a condiciones
estándar y denotan la situación actual en las que se está realizando los trabajos en la Planta.
La medición de partículas fue realizada durante las 24 horas continúas establecidas por ley.
No se tuvo ningún contratiempo en el monitoreo realizado.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
De los resultados de laboratorio se concluye lo siguiente:
- 25 -
MAI - P.M.A

AIRE:
- El punto de calidad de aire AI-01 monitoreado en el Lado Sur de la Planta, muestra que tanto las
Partículas Totales Suspendidas (PTS) como las Partículas Menores a 10 Micras (PM-10) medidas en
24 horas continuas, no sobrepasan los límites permitidos según el Anexo 1 del Reglamento en Materia
de Contaminación Atmosférica [RMCA] de la Ley del Medio Ambiente N° 1333.
El punto de calidad de aire AI-02 monitoreado en el Lado Norte de la Planta, muestra que tanto las
Partículas Totales Suspendidas (PTS) como las Partículas Menores a 10 Micras (PM-10) medidas en
24 horas continuas, no sobrepasan el límite permitido según el Anexo 1 del Reglamento en Materia
de Contaminación Atmosférica [RMCA] de la Ley del Medio Ambiente N° 1333.
- El punto de calidad de aire AI-03 monitoreado en el Lado Este de la Planta, muestra que tanto las
Partículas Totales Suspendidas (PTS) como las Partículas Menores a 10 Micras (PM-10) medidas en
24 horas continuas, no sobrepasan el límite permitido según el Anexo 1 del Reglamento en Materia
de Contaminación Atmosférica [RMCA] de la Ley del Medio Ambiente N° 1333.
- El punto de calidad de aire AI-04 monitoreado en el Lado Oeste de la Planta, muestra que tanto las
Partículas Totales Suspendidas (PTS) como las Partículas Menores a 10 Micras (PM-10) medidas en
24 horas continuas, no sobrepasan el límite permitido según el Anexo 1 del Reglamento en Materia
de Contaminación Atmosférica [RMCA] de la Ley del Medio Ambiente N° 1333.
GASES
- El punto de emisión de gases fuente fija, monitoreado en la Planta Procesadora de Minerales no
Metálicos, muestra que todos los parámetros analizados no sobrepasan los límites permitidos según
la Tabla 4 Anexo 12-A del Reglamento Ambiental del Sector Industrial Manufacturero (RASIM).

- 26 -
MAI - P.M.A

- 27 -
MAI - P.M.A

- 28 -
MAI - P.M.A

- 29 -
MAI - P.M.A

 Identificación de fuentes de Generación de Ruidos. - Las principales fuentes de emisión


sonora son:
Fuente Duración Horario Nivel (dBA)
Horno 8 horas / día 8:00 a 12:00 am (*)
2:00 a 6:00pm
Molino 4 horas / día 8:00 a 12:00 am (*)
Quemador 8 horas / día 8:00 a 12:00 am (*)
2:00 a 6:00pm
Seleccionador 8 horas / día 8:00 a 12:00 am (*)
2:00 a 6:00pm
Mezclador 8 horas / día 8:00 a 12:00 am (*)
2:00 a 6:00pm
Tolva de alimentación 8 horas / día 8:00 a 12:00 am (*)
2:00 a 6:00pm
Transportadora 8 horas / día 8:00 a 12:00 am (*)
2:00 a 6:00pm

Nota: (*) Se Adjunta el Cronograma en el anexo D, donde especifica cuando se realizará un estudio de ruido en la
unidad industrial.
Vibraciones. - No existen fuentes que generen perturbaciones por vibraciones.

 Identificación y Caracterización de fuentes y puntos de descargas líquidas.


Identificación de fuentes y puntos de descargas líquidas. - No existen descargas liquidas industriales
del proceso.
“JUAREZ GUZMAN SRL” cuenta con un suministro de agua de la Red Publica
Proceso Fuente de Ingreso de agua al Salida de agua del Almacenamiento Disposición
abastecimiento proceso proceso de agua final
de agua m3/mes m3/año m3/mes m3/año
Producción Red publica 16320 195840 ----- ----- Tanque Reutilizada
Aseo Red publica 18.8 225.6 10 120 Tanque Alcantarillado
TOTAL 16338.8 196065.6
Fuente: Balance hídrico
 Identificación de fuentes de generación de residuos sólidos, sitios de almacenamiento
temporal y entrega para disposición final.
Identificación de fuentes de generación de residuos sólidos sitios de almacenamiento temporal y
entrega para disposición final. -

- 30 -
MAI - P.M.A

En el proceso productivo que se realiza en la planta industrial la empresa “JUAREZ GUZMAN


SRL”, se generan residuos sólidos como desechos domésticos (desechos de escritorio y material de
barrido).
No se generan residuos de producción.
En la siguiente tabla, se presenta una relación y la cantidad media de residuos sólidos generados por
mes:
RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS, CARACTERIZACION, ALMACENAMIENTO Y
DISPOSICIÓN
Operación Caracterizació Residuo sólido Cantidad Almacenamiento Disposición final
generadora n de residuos temporal
Limpieza de Residuos Residuos 2,016 t/año Contenedores Transportados a
Planta y uso domiciliarios domésticos, diferenciados en los cercado para su
de comedor papel, plásticos, predios de la planta disposición al
Materia orgánica botadero de Khara
Khara

Caracterización de los Residuos Sólidos. - En el punto anterior se ha establecido las fuentes y


cantidades de residuos sólidos generados por la Empresa, almacenamiento temporal y la disposición
final de los mismos. Los residuos sólidos domésticos son transportados cercado para su disposición
al botadero de Khara Khara.
Identificación, Caracterización y Manejo de las Sustancias Peligrosas y su manejo.
En cuanto a la utilización de sustancias peligrosas se refiere, en “JUAREZ GUZMAN SRL” las
sustancias peligrosas se la específica a continuación:

N Identificación USO Cantidad/año Manejo

1 Aceites lubricantes Mantenimiento 3200 L Utilizar sistemas locales de ventilación si existe riesgo de
inhalación de vapores, nieblas o aerosoles. Evitar el
contacto prolongado o repetido con la piel. Al manipular el
producto en bidones, se debe utilizar calzado de seguridad
y un equipo de manipulación adecuado. Evitar los
derrames. Los trapos, el papel y otros materiales que se
utilizan para absorber los derrames presentan riesgo de
incendio. Evitar su acumulación desechándolos de forma
inmediata y segura. Además de las recomendaciones
específicas dadas para controlar los riesgos para la salud,
la seguridad y el medioambiente, se debe realizar una
valoración de los riesgos que ayude a determinar los
controles más adecuados a las circunstancias.

- 31 -
MAI - P.M.A

2 Grasas Mantenimiento 130 kg Utilizar sistemas locales de ventilación si existe riesgo de


inhalación de vapores, nieblas o aerosoles. Evitar el contacto
prolongado o repetido con la piel. Al manipular el producto
en bidones, se debe utilizar calzado de seguridad y un equipo
de manipulación adecuado. Evitar los derrames. Los trapos,
el papel y otros materiales que se utilizan para absorber los
derrames presentan riesgo de incendio. Evitar su
acumulación desechándolos de forma inmediata y segura.
Además de las recomendaciones específicas dadas para
controlar los riesgos para la salud, la seguridad y el
medioambiente, se debe realizar una valoración de los riesgos
que ayude a determinar los controles más adecuados a las
circunstancias

La gasolina y el diésel es comprando en los surtidores autorizados y depositados directamente en los


vehículos como combustible.
Nota: En el anexo C se adjunta hojas de seguridad
La unidad industrial no utiliza o genera otro tipo de sustancias peligrosas, ya sea como materia prima,
insumo, producto, envases o embalajes.

 Identificación y Caracterización de los productos, envases y embalajes, según sus efectos


ambientales.
ENVASES Y EMBALAJES

En “JUAREZ GUZMAN SRL” el producto


terminando es envasado en Bolsas BIG BAG de una
tonelada y transportado en camiones a su destino final

b) Predicción Ambiental (solo para industrias en proyecto)


NO APLICA

- 32 -
MAI - P.M.A

c) Análisis comparativo
CUADRO DE ANALISIS COMPARATIVO
Impactos
Artículo de
No Ambientales
IRAG del Cumple Motivo
cumple Negativos por
RASIM
Incumplimiento
No se tienen sustancias prohibidas listadas del
61 inciso a x NO
ANEXO 10-A del RASIM.
Diésel ,Aceites lubricantes, Grasas y la gasolina no se
61 inciso b x NO
pueden sustituir o minimizar el uso de estas sustancias
Se manejan las sustancias peligrosas con las
61 inciso c x recomendaciones contenidas en las hojas de NO
seguridad.
La Empresa cuenta con las hojas de seguridad del
62 x NO
Diésel ,Aceites lubricantes, Grasas y la gasolina
63 inciso a x No se producen productos peligrosos. NO
63 inciso b x No se producen productos peligrosos. NO
64 x No se nacionalizan sustancias peligrosas. NO
Se utiliza gas natural que es el combustible que genera
66 inciso a x NO
menos emisiones de material particulado y SO2
Se tiene instalado un sistema de ciclonaje para la
captación de emisiones.
66 inciso b x NO
Se realiza el mantenimiento adecuado de la
maquinaria y equipos
66 inciso c x No se tienen emisiones NO
No se han realizado mediciones de ruido en la planta
66 inciso d x No tiene radiaciones. SI
No existen olores.
Se implementarán medidas de Producción más Limpia
66 inciso e x NO
(P+L).
Se realizará el control de las sustancias priorizadas
67 x NO
para el rubro y por el uso de combustible
De todos los parámetros ninguno se encuentra fuera de
68 x NO
los límites.
Se realizará el auto monitoreó de todos los parámetros
69 x NO
que sean generados en su actividad industrial
No se hicieron mediciones de Ruido en la unidad
70 x SI
industrial
Los efluentes de la producción son reutilizados para el
humedecimiento.
72 inciso a x NO
Los efluentes domésticos son dispuestos en el
alcantarillado sanitario.
No hay optimización de operaciones y procesos.
72 inciso b x NO
Se realiza el mantenimiento preventivo.
72 inciso c x No se han reportado derrames NO
72 inciso d x Todos los efluentes industriales son reutilizados NO
72 inciso e x No existen procesos térmicos NO
72 inciso f x Se realizarán esfuerzos para optimizar el uso de agua NO
No se utilizará el control, porque se reutiliza los
73 x NO
efluentes industriales.

- 33 -
MAI - P.M.A

Los residuos domiciliarios van al alcantarillado


sanitario de la zona.
74 x No se miden parámetros, porque se recicla el agua NO
No se realizará el auto monitoreó, debido a que toda el
75 x NO
agua residual industrial es reciclada
76 inciso a x La disposición se realiza al alcantarillado autorizado. NO
Se cumple con el inciso a del artículo 76 que es la
76 inciso b x NO
primera posibilidad
Se cumple con el inciso a del artículo 76 que es la
76 inciso c x NO
primera posibilidad
76 inciso d x No se transfieren aguas residuales. NO
Se cumple con el inciso a del artículo 76 que es la
76 inciso e x NO
primera posibilidad
77 inciso a x No se realizan esas descargas. NO
77 inciso b x No se realizan esas descargas. NO
78 x No se realiza la dilución porque no es necesaria NO
81 inciso a x No se realizará ninguna medida de reducción
Optimización de los procesos y operaciones para tener
81 inciso b x una menor generación de residuos sólidos. NO
Se efectúan mantenimientos periódicos
Se realiza esfuerzos para la recuperación y reciclaje y
81 inciso c x NO
tercealizacion de los residuos.
Se realizará programas de minimización de impactos
81 inciso d x NO
por residuos sólidos generados
Se realiza la clasificación con contenedores
82 x NO
diferenciados instalados en la planta.
No existen residuos peligrosos.
Primeramente se realiza el acopio en la unidad
83 x industrial para posteriormente son trasladados a NO
cercado para su disposición al botadero de Khara
Khara.
84 x No se dispondrán los residuos en lugares prohibidos NO
85 x No se realizará la combustión de residuos NO
Se llevaran registros de la tercealizacion de residuos
86 inciso a x NO
sólidos.
86 inciso b x No existen residuos peligrosos. NO
87 inciso a x Se entregarán los residuos a operadores autorizados NO
La Empresa participa en la recolección, transporte y
87 inciso b x NO
disposición final de los residuos.
Se cuenta con superficies acondicionadas de
89 inciso a x NO
almacenamiento dentro de las instalaciones
Se maneja y se realiza un mantenimiento adecuado de
89 inciso b x NO
los sistemas de transporte y almacenamiento.
No se verterán sustancias, no existe la posibilidad de
89 inciso c x NO
derrames.

Analizando los cuadros anteriores, se tiene:


En materia de Sustancias Peligrosas:
a) Se caracteriza a todas las sustancias peligrosas que son utilizadas como insumos y/o materias
primas
b) No se tiene ninguna sustancia prohibida listada en la primera parte del Anexo 10-A.
- 34 -
MAI - P.M.A

c) Sr realizo es esfuerzo de sustituir el GLP por GNV, Se cuenta con hojas de seguridad para su
adecuado manejo.
En materia de Generación de Material Particulado
En materia de contaminación atmosférica:
Los parámetros analizados según los factores monitoreados son los siguientes:
- Calidad de Aire (PTS, y PM-10). En Bolivia, la medición de partículas presentes en el aire, está
reglamentada por el Reglamento en Materia de Contaminación Atmosférica (RMCA), de la Ley de
Medio Ambiente N° 1333, el cual fue promulgado el 8 de diciembre de 1995 por medio del DS N°
24176. Los métodos empleados para el análisis corresponden a los métodos estandarizados ASTM.
EPA en condiciones normales de temperatura y presión.
Los valores mostrados en los resultados de laboratorio del monitoreo, muestran las condiciones de
trabajo actuales en la Planta de JUAREZ GUZMANS.R.L.
El monitoreo de aire fue realizado durante las 24 horas establecidas en la normativa, con un caudal
constante de absorción de 5 l/min
No se tuvo ningún contratiempo en el monitoreo realizado.
GASES
- El punto de emisión de gases fuente fija, monitoreado en la Planta Procesadora de Minerales no
Metálicos, muestra que todos los parámetros analizados no sobrepasan los límites permitidos según
la Tabla 4 Anexo 12-A del Reglamento Ambiental del Sector Industrial Manufacturero (RASIM).

En relación con los esfuerzos en materia de contaminación atmosférica:


a) Se utiliza gas natural, que es considerado limpio en relación con otros que pueden generar
mayores niveles de material particulado y de SO2. Se prevé la optimización en su uso
b) No sobrepasa los límites permitidos en Partículas Suspendidas Totales (PTS), y en Partículas
Menores a 10 Micras, (PM-1), según el Anexo 1 del Reglamento en Materia de
Contaminación Atmosférica (RMCA).
c) Se realiza un adecuado mantenimiento de equipos y se prevé optimizar operaciones bajo el
enfoque de producción más limpia.
d) No existen emisiones fugitivas.
e) No se han realizado mediciones de ruido, se prevé realizarlas el mes de agosto.
f) Se tiene instalado un sistema de ciclonaje para la captación de emisiones atmosféricas con
tecnología de primera.
En materia de contaminación hídrica. -
El sistema sanitario doméstico está conectado a al alcantarillado de la zona
- 35 -
MAI - P.M.A

Se realiza la reulizacion del agua en el proceso .


En materia de Residuos Sólidos. -
a) Los residuos sólidos generados son:
Operación Caracterizació Residuo sólido Cantidad Almacenamiento Disposición final
generadora n de residuos temporal
Limpieza de Residuos Residuos 2,016 t/año Contenedores Transportados a
Planta y uso domiciliarios domésticos, diferenciados en los cercado para su
de comedor papel, plásticos, predios de la planta disposición al
Materia orgánica botadero de Khara
Khara

a) Se cumplen con las condiciones (Anexo 14) para el almacenamiento temporal de residuos
b) No se dispone finalmente los residuos ni en predios de la empresa ni en lugares no autorizados.
c) No se realiza la combustión de los residuos sólidos.
d) La disposición final de los residuos sólidos es mediante terceros y otra parte tiene como
disposición final el reciclado. Se prevé cumplir con las disposiciones y condicionamientos
establecidos en el Artículo 86 del RASIM, referentes a la transferencia de residuos.
e) La disposición final de los residuos sólidos domésticos se realiza a operadores autorizados
f) En relación con los esfuerzos en materia de gestión de residuos sólidos industriales;
a) Se tiene un sistema adecuado de mantenimiento de equipos y se prevé planificar la
optimización de operaciones
b) Se implementaron contenedores diferenciados.
c) Se cuenta con un PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS que será
implementado en agosto del presente año
d) Tablas – Resumen de Identificación de Impactos Ambientales.

El Jefe de Producción de la Empresa, será el responsable de que todas las medidas planteadas se
lleven a cabo dentro de los plazos establecidos, mediante la designación de responsabilidades al
personal de la Empresa.
En el punto 1.7 (Tablas Resumen) se presenta la Tabla Resumen de Identificación de Impactos
Ambientales para la Empresa “JUAREZ GUZMAN SRL”.

- 36 -
MAI - P.M.A

1.3 PLAN DE PREVENCION Y MITIGACION (PPM).

a) Objetivos, metas y acciones.


Las acciones estarán orientadas a dos aspectos fundamentales: prevenir y controlar la no-ocurrencia
de impactos negativos. Todo ello, en el marco de las disposiciones legales en materia ambiental
vigentes.
 Objetivo 1.-
Controlar la generación de emisiones atmosféricas.
Meta. -
Asegurarse que los niveles de la chimenea se encuentren dentro los límites permisibles.
Acciones. -
 Realizar mediciones de calidad de aire en base a los límites permisibles establecidos en el
RASIM
 Realizar el mantenimiento periódico de fuentes fijas y móviles, para evitar la contaminación
atmosferica.
- Responsable: personal de la AOP y empresa encargada de realizar la medición de Calidad
de Aire.
- Recurrencia: Anual
- Concurrencia: Durante toda la vida útil de la AOP

 Objetivo 2.-
Controlar la generación de emisiones sonoras.
Meta. -
Asegurarse que los niveles de ruido se encuentren dentro los límites permisibles.
Acciones. -
 Realizar mediciones de ruido para verificar que los ruidos generados en algunas operaciones
y equipos se mantengan en el nivel actual o sean reducidos, pero no se incremente por encima
de los límites permisibles.
 Realizar el mantenimiento periódico de fuentes fijas y móviles, para evitar la contaminación
sonora hacia el exterior.
 Capacitar y concientizar al personal de planta en el uso de los equipos de protección personal
(protectores auditivos) y todas las recomendaciones sobre Seguridad Industrial.
- Responsable: personal de la AOP y empresa encargada de realizar la medición de ruido.
- Recurrencia: Anual
- Concurrencia: Durante toda la vida útil de la AOP

- 37 -
MAI - P.M.A

 Objetivo 3.-
Manejar las sustancias peligrosas de acuerdo a las recomendaciones de las hojas de seguridad
Meta. -
Tener las hojas de seguridad a disposición y que el personal las maneje adecuadamente.
Acciones. -
 Tener las hojas de seguridad a disposición
 Capacitar al personal en el uso de las recomendaciones de la hoja de seguridad.
- Responsable: personal de la AOP en coordinación con el Gerente.
- Recurrencia: Anual
- Concurrencia: Durante toda la vida útil de la AOP

 Objetivo 4.-
Almacenar los residuos sólidos adecuadamente y llevar registros de la transferencia a terceros.
Meta. -
Todos los residuos sólidos serán almacenados conforme a recomendaciones del Anexo 14 del RASIM
y registrados de acuerdo al Art. 86 del RASIM.
Acciones. -
 MEDIDAS EJECUTADAS
 Implementación de contenedores diferenciados. En JUAREZ GUZMAN SRL se tiene dos
juegos de tres colores diferentes:
- Azul: Cartón y papel
- Amarrillo: Inorgánicos
- Verde: Orgánicos
Los contenedores tienen la función de aglutinar los residuos sólidos para que no sean dispuestos de
manera incorrecta en los predios de la unidad industrial, para que posteriormente los residuos
acumulados para posteriormente realizar su adecuada disposición final.
 Objetivo 5.-
Seguridad Industrial y Contingencias.
Meta. -
Proteger la salud e integridad física de los trabajadores y las instalaciones de la Empresa; Proteger la
fábrica y el entorno de contingencias, en el que pudieran producirse posibles desastres.
Acciones. -
 Implementación del PSST.
 Realización de cursos de capacitación, entrenamiento y simulacros periódicos, para
garantizar la vigencia permanente de dichos planes.
- Responsable: personal de la AOP en coordinación con el Gerente.

- 38 -
MAI - P.M.A

- Recurrencia: Anual
- Concurrencia: Durante toda la vida útil de la AOP

 Objetivo 6-
Implementación de Producción más Limpia en procesos de producción.
Meta. -
Reducir impactos en el Medio Ambiente
Acciones. -
 Mejoras en la tecnología y maquinaria.
- Responsable: personal de la AOP en coordinación con el Gerente.
- Recurrencia: Anual
- Concurrencia: Durante toda la vida útil de la AOP

b) Organización y cronogramas para ejecutar las acciones planificadas


ORGANIZACIÓN

La empresa mediante su Gerente y el Jefe de Producción y Seguridad Industrial, asume la


responsabilidad y está comprometida con la prevención, medidas de mitigación y control ambiental
de las actividades productivas de “JUAREZ GUZMAN SRL”.
Una de las finalidades de la Empresa es el de trabajar acorde a lo que establece la Ley de Medio
Ambiente (Ley 1333) y el Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero (RASIM),
las obligaciones, responsabilidades y derechos del Industrial. Se hace conocer que todo el personal es
responsable de llevar una comprometida gestión ambiental.
 Gerente
La gerencia de la Empresa ha designado al personal que trabaja en Planta, para que los mismos pongan
en aplicación las acciones propuestas.
 Jefe de Producción
Será responsable de organizar y encargarse de la capacitación del personal en coordinación con el
encargado de Seguridad Industrial, informando periódicamente al Gerente de la Unidad, de la
situación de la Empresa.
 Asegurar la implementación de las acciones propuestas en el Programa de Prevención y
Mitigación.
 Responsable Ambiental
Esta persona será designada para:
 Diseñar y realizar el seguimiento a las acciones propuesta en el PMA
 Coordinar las acciones con el Jefe de Producción.

- 39 -
MAI - P.M.A

 Diseñar y realizar el seguimiento a la instalación y a los equipos.


Personal de producción
 Una vez que el personal reciba la capacitación, este tendrá tareas específicas en la
implementación de las acciones propuestas.
 Coordinar con el Responsable Ambiental la implementación de las acciones e informar
periódicamente de los avances a la gerencia de producción.
 Todos los obreros tienen la obligación de informarse y capacitarse en la temática ambiental,
mediante la asistencia organizada por la Empresa.
Organigrama de ejecución del plan

Gerente

Responsable Gerencia de
ambiental producción

Personal de Personal
producción administrativo

Acciones Responsables
Objetivo 1
Realizar mediciones de calidad de Aire Laboratorio autorizado en coordinación con el
responsable ambiental
Objetivo 2
Realizar mediciones de ruido Laboratorio autorizado en coordinación con el
responsable ambiental
Realizar mantenimiento periódico de fuentes Jefe de producción , solicitando asistencia de
fijas y móviles taller mecánico
Capacitar y concientizar al personal de la Responsable ambiental , solicitando asistencia
planta en el uso de protectores auditivos de especialista en seguridad industrial
Objetivo 3
Contar con hojas de seguridad a disposición Jefe de producción , solicitando a proveedores
Capacitar al personal en el uso adecuado de Responsable ambiental , solicitando asistencia
hojas de seguridad de especialista en seguridad industrial
Objetivo 4
Capacitar y concientizar al personal para la Responsable ambiental , solicitando asistencia
disminución de la generación de residuos de especialista en seguridad industrial
solidos

- 40 -
MAI - P.M.A

Objetivo 5
Implementación del plan de seguridad e Responsable de seguridad industrial
higiene y contingencias
Capacitación ,entrenamiento y simulacros Responsable ambiental , solicitando asistencia
periódicos para garantizar la vigencia del plan de especialista en seguridad industrial
Objetivo 6
Implementación de Producción más Limpia en Mejoras en la tecnología y maquinaria.
procesos de producción.

CRONOGRAMA

COD Acciones Tiempo de Ejecución


FECHA DE FECHA DE
INICIO CONCLUSION
Objetivo 1
Realizar mediciones de Calidad de Aire Anualmente A la conclusión de
01
la vida útil
Objetivo 2
Realizar mediciones de ruido Anualmente A la conclusión de
02
la vida útil
03 Realizar mantenimiento periódico de fuentes Cada 6 meses A la conclusión de
fijas y móviles la vida útil
04 Capacitar y concientizar al personal de la Agosto/2021 A la conclusión de
planta en el uso de protectores auditivos la vida útil
Objetivo 3
05 Contar con hojas de seguridad a disposición Agosto/2021 A la conclusión de
la vida útil
06 Capacitar al personal en el uso adecuado de Septiembre /2021 A la conclusión de
hojas de seguridad la vida útil
Objetivo 4
07 Capacitar y concientizar al personal para la Octubre /2021 A la conclusión de
disminución de la generación de residuos la vida útil
solidos
Objetivo 5
08 Implementación del plan de seguridad e Noviembre /2021 A la conclusión de
higiene y contingencias la vida útil
09 Capacitación ,entrenamiento y simulacros Cada 6 meses A la conclusión de
periódicos para garantizar la vigencia del plan la vida útil
Objetivo 6
10 Implementación de Producción más Limpia en Noviembre /2021 A la conclusión de
procesos de producción. la vida útil

- 41 -
MAI - P.M.A

c) Presupuesto de ejecución de las acciones planificadas


COD ACCIONES Inversión Costos operación
BS
(BS/AÑO)
Objetivo 1
01 Realizar mediciones de Calidad de Aire 2500 2500
Objetivo 2
02 Realizar mediciones de ruido 1400 1400
03 Realizar mantenimiento periódico de
fuentes fijas y móviles
04 Capacitar y concientizar al personal de la 1000 1000
planta en el uso de protectores auditivos
Objetivo 3
05 Contar con hojas de seguridad a disposición 100 100
06 Capacitar al personal en el uso adecuado de 1000 1000
hojas de seguridad
Objetivo 4
07 Capacitar y concientizar al personal para la 1000 1000
disminución de la generación de residuos
solidos
Objetivo 5
08 Implementación del plan de seguridad e
higiene y contingencias
09 Capacitación ,entrenamiento y simulacros 1000 1000
periódicos para garantizar la vigencia del
plan
Objetivo 6
10 Implementación de Producción más Limpia (*) (*)
en procesos de producción.
(*) el costo dependerá del trabajo a realizar

d) Resumen del Plan de Prevención y Mitigación


El Jefe de producción de la Empresa, conjuntamente el Jefe de Seguridad Industrial, serán los
responsables de que todas las medidas planteadas se lleven a cabo dentro de los plazos establecidos,
mediante la designación de responsabilidades al personal de la empresa. En los puntos anteriores se
describe con amplitud las medidas de mitigación, los costos y el cronograma de ejecución. En el punto
1.7 (Tablas Resumen), se presenta un resumen del Plan de Prevención y Mitigación a ser ejecutado.

- 42 -
MAI - P.M.A

1.4 PLAN DE APLICACIÓN Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL (PASA)


Las acciones básicas para aplicar el Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental fueron establecidas
a partir del Plan de Prevención y Mitigación, así como otras observaciones realizadas durante las
visitas a la planta y consultas a la gerencia y, durante la elaboración del documento ambiental.
a) Programa de verificación, seguimiento, automonitoreo y evaluación
El Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental, tiene por objetivo y garantizar, en el presente caso,
el cumplimiento de las medidas preventivas contra potenciales impactos potenciales impactos
ambientales.
Si bien es cierto que como resultado de la caracterización de las emisiones y todos los aspectos
ambientales de la empresa, se ha establecido que los mismos no generan impacto ambiental negativo
significativo alguno. El presente Plan permitirá garantizar que las condiciones iniciales se mantengan
a lo largo del tiempo.
A continuación, se detalla la manera de cómo se pondrá en operación dicho Plan y los instrumentos
de verificación de su cumplimiento. Así mismo, se presentará el detalle de la interacción de los tres
recursos necesarios para su ejecución: organización humana, recursos físicos y procedimiento.

1.4.1 Objetivo General


El presente Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental (PASA), tiene como objetivo general, el de
controlar y garantizar el cumplimiento de las medidas de adecuación descritas en señaladas en el
PMM (Programa de Prevención y Mitigación), para cada uno de los factores ambientales
considerados prioritarios, en el marco técnico, operativo y temporal de adecuación previsto por ley.

1.4.2 Objetivos Específicos


Establecer los indicadores de carácter técnico y administrativo que permitan realizar el seguimiento
por parte de la empresa y las autoridades ambientales, de los resultados alcanzados con las medidas
de prevención y control propuestas, en los factores ambientales identificados considerados como
prioritarios, o los relacionados con el cumplimiento normativo en materia de Seguridad Industrial,
Riesgos y Sustancias Peligrosas.

Detalle de los Aspectos Ambientales sobre los cuales se realizará el Seguimiento Ambiental
De acuerdo a los artículos 69, 75 y Anexo 9 del RASIM, la empresa debe presentar el automonitoreo
de sus emisiones y presentarlas en el Informe Ambiental Anual. Por ello, en la presente sección se
describirá las fases más importantes del programa de automonitoreo a implementarse en la empresa.
1.4.3 Monitoreo de material particulado
En cumplimiento a lo dispuesto en el Art. 69° del Reglamento Ambiental para el Sector Industrial
Manufacturero (RASIM), se realizará un monitoreo anual del material particulado: Partículas
- 43 -
MAI - P.M.A

Suspendidas Totales (PST) y Partículas Menores a 10 Micras (PM-10); generados en el interior de la


Planta de Proceso (área ocupacional).Se realizará medición de fuentes fija en la chimenea proveniente
del Horno para verificar los siguientes parámetros:
 CO
 NO2
 SO2

1.4.3.1 Determinación de los puntos de muestreo


La unidad industrial tiene como generador la actividad del Molido de Ulexita; el cual será considerado
como punto de medición. Externamente se tomarán muestras en los cuatro puntos cardinales (en los
colindantes del predio).
Fuentes fijas en Chijmenea
1.4.4.2 Muestreo y manipulación de muestras
La metodología de muestreo y análisis para la evaluación de la exposición laboral corresponden a los
establecidos por ACGHI y la EPA de los EE.UU. De acuerdo a lo propuesto en el punto anterior, el
muestreo se realizará internamente y en el perímetro de la planta.

1.4.4.3 Personal, materiales y costo estimado


La planificación para la ejecución de esta tarea será responsabilidad de la Jefatura de Producción en
coordinación con el consultor ambiental. El personal del laboratorio contratado, será el responsable
de la operación y registro de los datos respectivos de la medición.
Por lo específico del trabajo, para cumplir con este monitoreo, se contratará los servicios de un
laboratorio acreditado. La toma de muestras, manipuleo, cálculo de los resultados y preparación del
informe, estará bajo la responsabilidad del personal técnico del laboratorio a ser contratado, quienes
cuentan con su propia logística y su propio laboratorio.
1.4.4 Monitoreo de ruido
Como medida de control de las emisiones sonoras al exterior se realizará el monitoreo de ruido
ambiental en los mismos puntos, es decir en los cuatros puntos cardinales de las colindancias del
predio.

1.4.4.1 Personal, materiales y costo estimado


La planificación para la ejecución de esta tarea será responsabilidad de la Jefatura de Producción en
coordinación con el responsable de mantenimiento. El personal del laboratorio contratado, es el
responsable de la operación y registro de los datos respectivos de la medición.

- 44 -
MAI - P.M.A

Por lo específico del trabajo, se contratará los servicios de un laboratorio acreditado para la ejecución
del monitoreo. Como equipo de medición se considera el uso de un sonómetro digital, con micrófono
omnidireccional con sistema de calibración.

1.4.5 Monitoreo de aguas residuales


No existen descargas industriales del proceso de producción, las descargas son provenientes del
servicio sanitario, que son descargas al alcantarillado

1.4.6 Factor Seguridad e Higiene y Riesgos


Planes de Seguridad e Higiene y Contingencias
La empresa se encuentra elaborando los respectivos Planes de Seguridad e Higiene (Aprobado por el
Ministerio de Trabajo) y de Contingencias.
Se realizarán capacitaciones periódicas del personal de emergencia permitirá mantener su estructura
organizacional vigilante ante cualquier evento contingente. Por ello, debe realizarse cursos de
capacitación, entrenamiento y simulacros anuales para la vigencia permanente de estos planes.

Análisis o Parámetros de Verificación del Cumplimiento del Plan


La evaluación de los resultados y el grado de cumplimiento de las metas fijadas serán efectuadas por
la Gerencia y las Jefaturas de Producción, Mantenimiento y Seguridad Industrial. Se establecerán las
medidas correctivas (si fueran necesarias) en caso de encontrar no-conformidad con los objetivos
propuestos o se consolidarán los logros obtenidos.
La base fundamental del Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental (P.A.S.A.) es el monitoreo
estricto cumpliendo con los cronogramas establecidos, debiendo cumplir los siguientes parámetros
de verificación:
 Evaluación periódica a las medidas de mitigación planteadas en los factores de Aire,
Ruidos, Riesgos y Seguridad Industrial. Asimismo, verificar que las medidas de mitigación
planteadas en el aspecto de residuos sólidos se estén ejecutando de manera correcta.

Previsión de elaboración de informes


Con el fin de mantener informados a las Autoridades Ambientales Competentes sobre el
cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental, en conformidad con lo dispuesto en el artículo 59 del
RASIM, se presentará anualmente (mayo de cada año) el respectivo Informe Ambiental Anual,
conforme al formato aprobado.

b) Tabla - Resumen del Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental (PASA)


Ver el punto 1.7 (Tablas Resumen) donde se presenta la Tabla Resumen del Plan de Aplicación y
Seguimiento Ambiental (PASA).

- 45 -
MAI - P.M.A

1.5 ANALISIS DE RIESGOS INDUSTRIALES Y PLAN DE CONTINGENCIAS


El Análisis de Riesgos Industriales y Plan de Contingencias (ARI-PC), se adjunta en el Anexo D.
1.6 TABLAS RESUMEN
Las tablas Resumen se presentan en las siguientes páginas:

- 46 -
MAI - P.M.A

TABLA 1.7.1. RESUMEN DE IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES – IIA

CODIGO ETAPA PROCESO, FASE o FACTOR ATRIBUTO IDENTIFICACION, EVALUACION DE NORMAS DE


ACTIVIDAD AMBIENT AMBIENTAL CARACTERIZAION y IMPACTOS REFERENCIA
AL PONDERACION de IMPACTOS
IMPACTO NO
Proceso productivo SIGNIFICATIVO, LPEA (ANEXO
01 Operación Aire Gases fuentes Fijas D P L P R R S - 1
incremento temporal de 12-A) RASIM
gases en el aire
Transporte de materias IMPACTO NO
primas y productos. Material particulado SIGNIFICATIVO, LPEA (ANEXO
02 Operación Aire D P L P R R S - 1
Interior y exterior de la (PST) incremento temporal de 12-A) RASIM
planta de proceso partículas en el aire
IMPACTO NO
Comportamiento
SIGNIFICATIVO, Anexo 12-C
03 Operación Proceso productivo Ruido social, efecto D P L P R R S - 1
Incremento temporal de RASIM
fisiológico
emisiones de ruidos
Proceso productivo y
04 Operación Aire ------ (*)
administrativo
Proceso productivo y
05 Operación Ruidos ------ (*)
administrativo
Proceso productivo y Residuos Anexo 14
06 Operación Residuos sólidos D P L P R R A - 1 Contaminación de suelos
administración Sólidos RASIM
Seguridad Seguridad Industrial D T L P R R S - 1 Condiciones seguras de Ley General del
e higiene y y Riesgos trabajo (seguridad y salud Trabajo y
07 Operación Proceso productivo
Riesgos Industriales en las ocupacional) en las Reglamentos del
instalaciones instalaciones de la Planta RASIM
Proceso productivo y Agua
08 Operación
administrativo
Proceso productivo y Suelo ------- (*)
09 Operación
administrativo
(*) Son Actividades relacionadas con el monitoreo de material particulado, gases de combustión y ruidos que no genera impactos ambientales.

- 47 -
MAI - P.M.A

TABLA 1.7.2. RESUMEN DEL PLAN DE PREVENCION Y MITIGACION – PPM


COD ACCIONES FECHA DE FECHA DE Inversión Costos RESULTADOS O PRODUCTOS
INICIO CONCLUSION BS operación OBJETIVAMENTE VERIFICABLES
(BS/AÑO)
Objetivo 1
01 Realizar mediciones de calidad de Anualmente A la conclusión de la 2500 2500 Verificar que la calidad de aire generado se
Aire vida útil encuentra dentro los límites permisibles en el
RASIM
Objetivo 2
02 Realizar mediciones de ruido Anualmente A la conclusión de la 1400 1400 Verificar que el ruido generado se encuentra dentro
vida útil los límites permisibles en el RASIM
03 Realizar mantenimiento periódico de Cada seis meses A la conclusión de la 1200 1200 Mantenimiento periódico de fuentes fijas y
fuentes fijas y móviles vida útil móviles, de manera que el nivel sonoro se
mantenga dentro de los límites establecidos para
evitar contaminación acústica y daño en los
trabajadores
04 Capacitar y concientizar al personal Agosto/2021 A la conclusión de la 1000 1000 Capacitación se realizará en forma permanente,
de la planta en el uso de protectores vida útil dotación de protectores auditivos una vez por
auditivos trimestre o cuando exista deterioro de los mismos,
evitando daño en los trabajadores
Objetivo 3
05 Contar con hojas de seguridad a Agosto/2021 A la conclusión de la 100 100 Evitar accidentes por el uso inadecuado de
disposición vida útil sustancias peligrosas
06 Capacitar al personal en el uso Septiembre/ A la conclusión de la 1000 1000
adecuado de hojas de seguridad 2021 vida útil
Objetivo 4
07 Capacitar y concientizar al personal Octubre/2021 A la conclusión de la 1000 1000 Disminuir la generación de residuos solidos
para la disminución de la generación vida útil
de residuos solidos
Objetivo 5
08 Implementación del plan de seguridad Noviembre/2021 A la conclusión de la 6000 6000 Contar y ejecutar el plan de seguridad e higiene y
e higiene y contingencias vida útil contingencias para evitar incidentes y accidentes en
09 Capacitación ,entrenamiento y Cada 6 meses A la conclusión de la 1000 1000 la unidad industrial
simulacros periódicos para garantizar vida útil
la vigencia del plan
Objetivo 6
10 Implementación de Producción más (*) A la conclusión de la El costo Producir con tecnología limpia
Limpia en procesos de producción. vida útil dependerá
del trabajo a
realizar
(*) Los costos están incluidos en los costos de operación de la empresa

- 48 -
MAI - P.M.A

TABLA 1.7.3. RESUMEN DEL PLAN DE APLICACIÓN Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL – PASA

COD RESULTADOS O ACTIVIDADES DETALLES PUNTO O PRESUPUESTO ANUAL SEGUIMIENTO


PRODUCTOS DE TECNICOS LUGAR DE INVERSION COSTO 1ra FRECUENCIA
OBJETIVAMENTE SEGUIMIENTO VERIFICACION Bs OPERATIVO VERIFICACION DE
VERIFICABLES Y CONTROL Bs SEGUIMIENTO
(SEMANAS)
01 Verificar que la Realizar Se contratara Colindantes al
calidad de aire mediciones de una empresa predio y chimenea 2 500 Septiembre /2021 48
generado se calidad de aire y certificada
encuentra dentro los fuentes fijas para que
límites permisibles en realice el
el RASIM estudio
02 Verificar que el ruido Realizar estudio Se contratara Colindantes al
generado se de Ruido una empresa predio y 1400 Septiembre /2021 48
encuentra dentro los certificada maquinaria de
límites permisibles en para que trabajo
el RASIM realice el
estudio
03 Mantenimiento Mantenimiento Se contratara Fuentes fijas y
periódico de fuentes de fuentes fijas y personal móviles 1200 Septiembre /2021 42
fijas y móviles, de móviles calificado para
manera que el nivel realizar el
sonoro se mantenga mantenimiento
dentro de los límites
establecidos para
evitar contaminación
acústica y daño en los
trabajadores

- 49 -
MAI - P.M.A

04 Capacitación se Registro de Se contratara Predios de la 1000 Septiembre /2021 52


realizará en forma capacitaciones y una persona unidad industrial
permanente, dotación fotografías capacitada
de protectores para realizar la
auditivos una vez por capacitación
trimestre o cuando
exista deterioro de
los mismos, evitando
daño en los
trabajadores
05 Evitar accidentes por Contar y Contar con Las hojas de 1100 Septiembre/2021 28
el uso inadecuado de capacitar sobre hojas de seguridad estarán
sustancias peligrosas hojas de seguridad a disposición de
seguridad al adecuadas. todos los
personal trabajadores
06 Capacitar al personal capacitar sobre Capacitación 1000 Septiembre/2021 28
en el uso adecuado de hojas de
hojas de seguridad seguridad al
personal
07 Disminuir la Capacitar y Se contratara Predios de la 1000 Noviembre /2021 52
generación de concientizar al una persona unidad industrial
residuos solidos personal para la instruida para
disminución de la realizar la
generación de capacitación
RS.
08 Contar y ejecutar el Implementación Predios de la 7000 Diciembre/2021 52
plan de seguridad e del plan SYSO y unidad industrial
higiene y su respectiva
contingencias para capacitación y
evitar incidentes y entrenamiento
accidentes en la
unidad industrial.
09 Capacitación Cumplir el Capacitación Predios de la 1000 Diciembre/2021
,entrenamiento y cronograma unidad industrial
simulacros periódicos planificado
para garantizar la
vigencia del plan

- 50 -
MAI - P.M.A

10 Implementación de Mejoras en la Maquinaria Dependerá del Diciembre /2021


Producción más maquinaria con trabajo a
Limpia en procesos tecnología limpia realizar
de producción.
(*) Los costos están incluidos en los costos de operación de la empresa

- 51 -
MAI - P.M.A

ANÁLISIS DE RIESGOS

1.- INTRODUCCIÓN
La norma vigente en el país sobre la Ley 1333 de medio ambiente y sus respectivos reglamentos exigen la
elaboración de un análisis de riesgos de la actividad y que consiste en primera instancia la identificación y la
evaluación de riesgos en base a una función de probabilidad y consecuencia.

2.- OBJETIVO GENERAL


El objetivo principal es la identificación y evaluación de riesgos internos y externos que se pueden suscitar en la
empresa “JUAREZ GUZMAN SRL” y que posteriormente derivará en el diseño de un plan de seguridad e
higiene industrial y también del plan de contingencias.

3.- IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO


La identificación y evaluación de los riesgos es evaluación de riesgos a partir de la verificación y control de las
posibles deficiencias en los lugares de trabajo. A fin de establecer prioridades para la eliminación y control de
los riesgos, es necesario disponer de metodologías para su evaluación. Aunque todos los riesgos pueden ser
evaluados y reducidos si se emplean los suficientes recursos (hombres, tiempo de dedicación, material, etc.),
éstos son siempre limitados.
Se utilizara la metodología semi-cuantitativa, para la valoración del riesgo se hablará de niveles de probabilidad
y niveles de consecuencia, es decir:

Nivel de riesgo = Nivel de Probabilidad*Nivel de Consecuencia

 La probabilidad de que determinados factores de riesgo se materialicen en daños, y


 La magnitud de los daños (consecuencias).
Probabilidad y consecuencias son los dos factores cuyo producto determina el riesgo, que se define como el
conjunto de daños esperados por unidad de tiempo. La probabilidad y las consecuencias deben necesariamente
ser cuantificadas para valorar de una manera objetiva el riesgo.

Probabilidad
La probabilidad de un accidente puede ser determinada en términos precisos en función de las probabilidades
del suceso inicial que lo genera y de los siguientes sucesos desencadenantes. En tal sentido, la probabilidad del
accidente será más compleja de determinar cuánto más larga sea la cadena causal, ya que habrá que conocer
todos los sucesos que intervienen, así como las probabilidades de los mismos, para efectuar el correspondiente
producto. Por otra parte, existen muchos riesgos denominados convencionales en los que la existencia de unos
determinados fallos o deficiencias hace muy probable que se produzca el accidente.

- 52 -
MAI - P.M.A

Tengamos en cuenta que cuando hablamos de accidentes laborales, en el concepto probabilidad está integrado
el término exposición de las personas al riesgo. Así, por ejemplo, la probabilidad de caída en un pasillo debido
al agua derramada, dependerá de la probabilidad de que se produzca un derrame y del tiempo de exposición de
la persona a tal factor de riesgo.

Consecuencias
La materialización de un riesgo puede generar consecuencias diferentes, cada una de ellas con su correspondiente
probabilidad. Así por ejemplo, ante una caída al mismo nivel al circular por un pasillo resbaladizo, las
consecuencias normalmente esperables son leves (magulladuras, contusiones, etc.), pero, con una probabilidad
menor, también podrían ser graves o incluso mortales.
A mayor gravedad de las consecuencias previsibles, mayor deberá ser el rigor en la determinación de la
probabilidad, teniendo en cuenta que las consecuencias del accidente han de ser contempladas tanto desde el
aspecto de daños materiales como de lesiones físicas, analizando ambos por separado.
Ante un posible accidente es necesario plantearnos cuáles son las consecuencias previsibles, las normalmente
esperables o las que pueden acontecer con una probabilidad remota. En la valoración de los riesgos
convencionales se consideran las consecuencias normalmente esperables, pero, en cambio, en instalaciones muy
peligrosas por la gravedad de las consecuencias (nucleares, químicas,
etc.), es imprescindible considerar las consecuencias más críticas, aunque su probabilidad sea baja, y por ello es
necesario ser, en tales circunstancias, más rigurosos en el análisis probabilístico de seguridad.
En esta metodología consideraremos, según lo ya expuesto, que el nivel de probabilidad es función del nivel de
deficiencia y de la frecuencia o nivel de exposición a la misma.
El nivel de riesgo (NR) será por su parte función del nivel de probabilidad (NP) y del nivel de consecuencias
(NC) y puede expresarse como: NR = NP x NC

Nivel de deficiencia
Llamaremos nivel de deficiencia (ND) a la magnitud de la vinculación esperable entre el conjunto de factores
de riesgo considerados y su relación causal directa con el posible accidente. Los valores numéricos empleados
en esta metodología y el significado de los mismos se indican en el cuadro 1.

- 53 -
MAI - P.M.A

Cuadro 1.- Determinación del nivel de deficiencia

Nivel de exposición
El nivel de exposición (NE) es una medida de la frecuencia con la que se da exposición al riesgo. Para un riesgo
concreto, el nivel de exposición se puede estimar en función de los tiempos de permanencia en áreas de trabajo,
operaciones con máquina, etc. Los valores numéricos, como puede observarse en el cuadro 2, son ligeramente
inferiores al valor que alcanzan los niveles de deficiencias, ya que, por ejemplo, si la situación de riesgo está
controlada, una exposición alta no debiera ocasionar, en principio, el mismo nivel de riesgo que una deficiencia
alta con exposición baja.

Cuadro 2.- Determinación del nivel de exposición

Nivel de probabilidad
En función del nivel de deficiencia de las medidas preventivas y del nivel de exposición al riesgo, se determinará
el nivel de probabilidad (NP), el cual se puede expresar como el producto de ambos términos:

NP = ND x NE

El cuadro 3.1, facilita la consecuente categorización.

- 54 -
MAI - P.M.A

Cuadro 3.1.- Determinación del nivel de probabilidad

En el cuadro 3.2 se refleja el significado de los cuatro niveles de probabilidad establecidos.

Cuadro 3.2.- Significado de los diferentes niveles de probabilidad

Dado que los indicadores que aporta esta metodología tienen un valor orientativo, cabe considerar otro tipo de
estimaciones cuando se dispongan de criterios de valoración más precisos. Así, por ejemplo, si ante un riesgo
determinado disponemos de datos estadísticos de accidentabilidad u otras informaciones que nos permitan
estimar la probabilidad de que el riesgo se materialice, deberíamos aprovecharlos y contrastarlos, si cabe, con
los resultados obtenidos a partir del sistema expuesto.

Nivel de consecuencias
Se han considerado igualmente cuatro niveles para la clasificación de las consecuencias (NC). Se ha establecido
un doble significado; por un lado, se han categorizado los daños físicos y, por otro, los daños materiales. Se ha
evitado establecer una traducción monetaria de éstos últimos, dado que su importancia será relativa en función
del tipo de empresa y de su tamaño.
Ambos significados deben ser considerados independientemente, teniendo más peso los daños a personas que
los daños materiales. Cuando las lesiones no son importantes la consideración de los daños materiales debe

- 55 -
MAI - P.M.A

ayudarnos a establecer prioridades con un mismo nivel de consecuencias establecido para personas. Como puede
observarse en el cuadro 4, la escala numérica de consecuencias es muy superior a la de probabilidad. Ello es
debido a que el factor consecuencias debe tener siempre un mayor peso en la valoración.

Cuadro 4.- Determinación del nivel de consecuencias

Nivel de riesgo y nivel de intervención


El cuadro 5.1 permite determinar el nivel de riesgo y, mediante agrupación de los diferentes valores obtenidos,
establecer bloques de priorización de las intervenciones, a través del establecimiento también de cuatro niveles
(indicados en el cuadro con cifras romanas).

Cuadro5.1.- Determinación del nivel de riesgo y de intervención

Los niveles de intervención obtenidos tienen un valor orientativo. Para priorizar un programa de inversiones y
mejoras, es imprescindible introducir la componente económica y el ámbito de influencia de la intervención.
El nivel de riesgo viene determinado por el producto del nivel de probabilidad por el nivel de consecuencias. El
cuadro 5.2 establece la agrupación de los niveles de riesgo que originan los niveles de intervención y su
significado.

- 56 -
MAI - P.M.A

Cuadro 5.2.- Significado del nivel de intervención

APLICANDO EL METODO DE ANALISIS DE RIESGO PARA JUAREZ GUZMAN SRL


IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS INTERNOS
No DEFICIENCIA ND NE NP=ND*NE NP
1 Posible generación de RUIDO en el área de trabajo 2 2 4 BAJA
2 Posible derroche de Agua y fugas 2 2 4 BAJA
Manejo inadecuado de Residuos sólidos
3 2 2 4 BAJA
generados.

4 Posible inadecuado uso de EPP 2 2 4 BAJA

5 Posible caída al mismo nivel 2 3 6 ALTA


7 No se cuenta con botiquín de Primeros Auxilios 6 3 18 ALTA
8 Posible Desorden y falta de limpieza 2 2 4 BAJA
9 Trabajo bajo sol 2 3 6 MEDIA
10 Posible generación de RUIDO en el área de trabajo 2 2 4 BAJA
Manejo inadecuado de Residuos sólidos
12 2 3 6 MEDIA
generados.
13 Posible inadecuado uso de EPP 6 3 18 ALTA
17 Implementar Señalética 6 4 24 MUY ALTA
18 Implementar Capacitaciones 6 3 18 ALTA
19 Implementar Simulacros de incendio y evacuación 10 4 40 MUY ALTA

Se debe trabajar en los niveles elevados.

- 57 -
MAI - P.M.A

No DEFICIENCIA NP NC NR=NP*NC NR
III.- Mejorar si es posible.
Posible generación de RUIDO
1 4 10 40 Sería conveniente justificar la
en el área de trabajo
intervención y su rentabilidad
III.- Mejorar si es posible.
Posible derroche de Agua y
2 4 25 100 Sería conveniente justificar la
fugas
intervencion y su rentabilidad
III.- Mejorar si es posible.
Manejo inadecuado de
3 4 10 40 Sería conveniente justificar la
Residuos sólidos generados.
intervencion y su rentabilidad
II.- Corregir y adopta
4 Posible inadecuado uso de EPP 4 60 240
medidas de control.
II.- Corregir y adopta
5 Posible caída al mismo nivel 6 60 360
medidas de control.
No se cuenta con botiquín de I.- Situación crítica.
7 18 60 1080
Primeros Auxilios Corrección urgente.
III.- Mejorar si es posible.
Posible Desorden y falta de
8 4 25 100 Sería conveniente justificar la
limpieza
intervencion y su rentabilidad
III.- Mejorar si es posible.
9 Trabajo bajo sol 4 25 100 Sería conveniente justificar la
intervencion y su rentabilidad
I.- Situación crítica.
15 No se cuenta con extintores 40 60 2400
Corrección urgente.
III.- Mejorar si es posible.
Posible Desorden y falta de
16 4 25 100 Sería conveniente justificar la
limpieza
intervencion y su rentabilidad
I.- Situación crítica.
17 Implementar Señalética 24 100 2400
Corrección urgente.
I.- Situación crítica.
18 Implementar Capacitaciones 18 60 1080
Corrección urgente.

Implementar Simulacros de I.- Situación crítica.


19 40 100 4000
incendio y evacuación Corrección urgente.

- 58 -
MAI - P.M.A

RIESGOS POR FACTORES EXTERNOS


En el análisis de riesgo debe considerarse también factores externos, tales como tormentas e inundaciones,
sismos y atracos.
IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS EXTERNOS
Riesgo Ubicación Consecuencia Nivel de Nivel de Nivel
probabilidad consecuencia de
riesgo
Tormentas e Lugar donde está Pérdidas humanas Baja Media Bajo
inundaciones instalada la AOP y materiales
Sismos Municipio de Pérdidas Baja Media Bajo
Sacaba humanas y
materiales
Atracos Lugar donde está - Daños físicos Bajo Medio Medio
instalada la AOP - Perdida
o en económica
inmediaciones - Muerte

Ante estos riesgos externos identificados, es importante plantear las medidas preventivas y de respuesta para
este tipo de contingencias.

- 59 -
MAI - P.M.A

PLAN DE CONTINGENCIAS

1.- INTRODUCCIÓN
En base al Análisis de Riesgos elaborado para JUAREZ GUZMAN SRL y la normativa vigente de Medio
Ambiente, se diseña y elabora el presente Plan de Contingencias como parte integral del Plan de Manejo
Ambiental, con el propósito de proporcionar a los responsables administrativos y de producción medidas de
respuesta adecuadas ante incidentes y contingencias que puedan tener impactos adversos a la salud humana, y
al medioambiente en las operaciones cotidianas de la planta.
En el documento de Análisis de Riesgos Ambientales (Adjunto), se han definido cada uno de los riesgos
conforme a la probabilidad de ocurrencia y la gravedad de sus consecuencias y se realizó una evaluación de
riesgos ambientales en función al entorno: natural, humano y socio económico.
El presente Plan de Contingencias (PC) tiene como fundamento los riesgos más severos, que han sido
identificados, con la mayor probabilidad de ocurrencia y la gravedad de sus consecuencias, para esto se realizó
una evaluación de riesgos ambientales en función al entorno: natural y humano.
Para la elaboración del presente documento se establece primeramente los objetivos de contar con un plan de
contingencias, se recopilan los escenarios de riesgos potenciales, se sugieren medidas para la eliminación o
minimización del riesgo, esto desde dos perspectivas: la reducción de la probabilidad de ocurrencia y la
reducción de la gravedad de las consecuencias. Finalmente se proponen diferentes medidas de respuesta ante los
escenarios de riesgos identificados.

2.- OBJETIVOS DEL PLAN


2.1 Objetivo General
 Proponer líneas de acción a fin de controlar los diferentes escenarios de riesgos ambientales, que
pueden tener efectos de diferente magnitud sobre el medio ambiente y sobre la salud de las personas
2.2 Objetivos Específicos
 Diseñar acciones de prevención y de respuesta ante contingencias de tipo ambiental y que puedan
presentarse en las actividades diarias de “JUAREZ GUZMAN SRL”
 Organizar las actividades y acciones propuestas, de forma que el personal pueda acceder a esta
información, y pueda actuar en caso de contingencias ambientales, de tal manera que se realicen de
forma precisa y eficientemente.

- 60 -
MAI - P.M.A

3.- ESCENARIOS DE RIESGOS IDENTIFICADOS Y MEDIDAS PROPUESTAS PARA SU


REDUCCION
En el Análisis de Riesgos Ambientales, se identificaron los diferentes escenarios de riesgos ambientales
probables de ocurrir en “JUAREZ GUZMAN SRL”, posteriormente se estimó la probabilidad de ocurrencia y
la gravedad de las consecuencias tanto para el entorno natural como para el ser humano, finalmente, se evaluó
el índice de riesgo ambiental. Sistematizando estos escenarios de riesgo se tienen los siguientes:
 Riesgos asociados a seguridad, en las actividades de operación.
 Riesgos asociados al mantenimiento
 Riesgos asociados a factores externos (clima y factores humanos)
Se consideraron medidas de prevención y de respuesta según los escenarios previstos en
“JUAREZ GUZMAN SRL” ante estas contingencias, de tal forma que se puedan prevenir o en su caso cuando
sea inminente la ocurrencia del evento, se tengan medidas de respuesta para minimizar el efecto sobre el medio
ambiente y sobre los seres humanos.
3.1 Medidas preventivas y de respuesta ante riesgos
3.1.1 Incumplimiento a normas de seguridad (E1)

En “JUAREZ GUZMAN SRL” se están implementando normas de seguridad por la empresa, por lo que todo el
personal que ingrese a estas instalaciones debe cumplirlas respetando las señalizaciones como por ejemplo
lugares restringidos de acceso solo a personal autorizado, uso de EPP`s, etc. Para un efectivo cumplimiento de
estas normas se van a ir señalizado los más relevantes y que deben estar a la vista del personal de la empresa.
Adicionalmente, es importante que se revise la cantidad de extintores como también el mantenimiento de estos,
para poder prever posibles casos de incendio y que pueda ser una contingencia controlada.
Medidas para la minimización o eliminación del riesgo
 Instruir al personal sobre, prácticas seguras de trabajo; y efectuar retroalimentaciones permanentes.
 Contar con extintores de fuego a disposición de todo el personal, los cuáles deben cumplir con las
necesidades de cantidad y calidad, en función a las medidas de seguridad industrial.
 Los trabajadores deben utilizar los equipos de protección personal adecuados al tipo de trabajo que
realizan.
 Revisar periódicamente las instalaciones, asegurando una correcta señalización de las instalaciones, así
como la verificación del estado de las mismas.
 Cumplir el Plan de Contingencias, Plan de Higiene y Seguridad Industrial y el Manual de Primeros
Auxilios, para que, en el caso de incidentes, la respuesta de los involucrados sea rápida y correcta.
 Mantener siempre y en todo momento las vías de salida de emergencia despejadas y expeditas.
Medidas de respuesta ante contingencias presentadas

- 61 -
MAI - P.M.A

 Prestar primeros auxilios al personal afectado, cumpliendo las instrucciones establecidas en el Plan de
Seguridad Industrial.
 Trasladar al herido al centro médico más cercano en caso de ser necesario.
 Si se trata de un incidente con riesgo de incendio, evacuar al personal a un lugar seguro.
 Proceder de acuerdo a lo establecido en el Plan de Seguridad para contener y apagar el incendio.
 Llevar un registro detallado del incidente para evitar repetición del evento.
3.1.2 Riegos asociados al mantenimiento de equipos, instalaciones e infraestructura
(E2, E3, E4)
El mantenimiento de la infraestructura, es un proceso muy importante que toda empresa debe considerar, la falta
de reparación y mejora de la infraestructura común y sanitaria, puede desencadenar en incidentes mayores, con
impactos negativos sobre la salud de las personas.
Por otra parte, es necesario considerar el mantenimiento de las instalaciones eléctricas de la empresa, ya que una
falta de mantenimiento preventivo de estas, puede provocar lesiones por choques eléctricos, cortes de luz, chispas
e incendios de gran magnitud, con consecuencias graves para la salud del personal de trabajo.
Asimismo, el buen mantenimiento de los extintores de fuego es imprescindible para actuar de manera adecuada
en caso de presentarse algún incidente de este tipo. Todo el personal de la empresa debe encontrarse capacitado
en el funcionamiento de los extintores y la actuación adecuada en caso de incendios.
Medidas para la minimización o eliminación del riesgo
 Realizar el mantenimiento preventivo de la infraestructura, instalaciones eléctricas y extintores.
 Realizar inspecciones rutinarias al interior de las instalaciones con el fin de descubrir algún circuito
sobrecargado, alguna falta de conexión a tierra, cables con daños en el material aislante, etc.

 Contar con extintores de fuego a disposición de toda la infraestructura, los mismos deben cubrir las
necesidades en cuanto a cantidad y calidad.
 Instruir al personal en el Plan de Contingencias, Plan de Higiene y Seguridad Industrial y el Manual
Primeros Auxilios, para que, en el caso de incidentes, la respuesta de los involucrados sea rápida y
correcta.
Medidas de respuesta ante contingencias presentadas
 En caso de presentarse algún incidente relacionado con las conexiones eléctricas como ser: chispas,
corto circuitos, u otro tipo de evento; todo operario que se encuentre involucrado deberá soltar
inmediatamente el material dañado, seguidamente deberá desconectar toda conexión eléctrica y
comunicar al personal responsable, el incidente ocurrido.

- 62 -
MAI - P.M.A

 En caso de presentarse un incidente debido a la falta de mantenimiento de extintores, como ser la


dispersión incontrolada de fuego en las instalaciones, el responsable de la empresa inmediatamente se
deberá comunicar con la estación de bomberos a fin de que puedan controlar el mismo.
 En caso de algún incidente relacionado con estos riesgos, se debe actuar de acuerdo al Plan de
Seguridad Industrial.
3.1.3 Taponamiento de alcantarillado por lluvias torrenciales (E5).
Medidas para la minimización o eliminación del riesgo
 Realizar una limpieza periódica y drenaje constante de las conexiones sanitarias y ductos de la red de
alcantarillado.
 Realizas inspecciones rutinarias a las instalaciones con motivo de detectar vertidos de residuos sólidos
de forma indebida en la red o canales internos.
 Controlar el estado de todas las cámaras sanitarias con que se cuenta actualmente en la planta
industrial.
Medidas de respuesta ante contingencias presentadas
 Realizar limpieza de las redes sanitarias, inmediatamente se detecte el taponamiento
 En caso de ocurrir rebalse, deberá procederse con la limpieza inmediata del área circundante, y de toda
la superficie afectada.
3.1.4 Ocurrencia de actos de negligencia por parte de visitantes (E6).
Medidas para la minimización o eliminación del riesgo
 Realizar revisiones periódicas de las condiciones de seguridad en la empresa con relación al riesgo de
incendio y explosión.
 Realizar pequeñas inducciones al personal ajeno que ingresa a planta, respecto a las normas de
seguridad que se deben contemplar.
 Garantizar la existencia de extintores y de un sistema de prevención contra incendios en las instalaciones
de la empresa.
 Realizar simulacros de incendio y evacuación por lo menos dos veces al año y de acuerdo a las normas
de la Ley de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar.
 Contar con un Plan de Emergencias en caso de incendio y un Plan de Evacuación del personal.
 Verificar periódicamente la recarga y presurizado de los extintores
 Mantener expeditas las vías de escape, ante eventos sociales adversos y que sean de riesgo para el
personal que trabaja en la empresa.
 Realizar revisiones al predio y sus colindantes, a efecto de detectar situaciones que sea tornen en
posibles situaciones de incendio

- 63 -
MAI - P.M.A

 Realizar inspecciones permanentes para la verificación del correcto funcionamiento del sistema de
seguridad de las instalaciones de la empresa.
Nota: se adjunta manual de primeros auxilios
Medidas de respuesta ante contingencias presentadas
 Cumplir el Plan de Contingencias, Plan de Higiene y Seguridad Industrial y el Manual de Primeros
Auxilios, para que, en el caso de incidentes, la respuesta de los involucrados sea rápida y correcta
 Prestar primeros auxilios si se ve afectada la salud y seguridad de los trabajadores de la empresa,
cumpliendo las instrucciones establecidas en el Plan de Seguridad Industrial.
 Trasladar a los heridos al centro médico más cercano, tomando las previsiones que el caso amerita, y si
es que es las condiciones son seguras tanto para los heridos como para el personal.
 Evacuar al personal a un lugar seguro.
 Proceder de acuerdo a lo establecido en el Plan de Seguridad si es que el hecho derivase en un incendio.
 Llevar un registro detallado del incidente para evitar repetición del evento.
 Instruir al personal en el Plan de Contingencias, Plan de Higiene y Seguridad Industrial y el Manual de
Primeros Auxilios, para que, en el caso de incidentes, la respuesta de los involucrados sea rápida y
correcta.
4.- PROCEDIMIENTOS DE CONTINGENCIA
Ante cualquier contingencia que signifique un alto riesgo para la salud y el medio ambiente, el procedimiento a
seguir es el siguiente:
 Determinar la ubicación, estimar la magnitud y el tipo de incidente
 Notificar al Responsable de la empresa.
 Si el incidente no puede ser manejado internamente, notificar a las autoridades e instituciones locales,
para tomar las medidas que el caso amerite.
 Si la emergencia requiere ayuda médica, trasladar a los accidentados al centro médico más cercano,
tomando en cuenta el Manual de Primeros Auxilios para su acción inmediata.
 Llevar a cabo acciones específicas de emergencia para mitigar la zona afectada.
 Documentar en detalle el incidente.
Es importante recalcar, que la ejecución de los procedimientos de emergencia y de remediación de daños,
contempla la participación y responsabilidad de todo el personal que trabaja en JUAREZ GUZMAN SRL
5.- CONSIDERACIONES FINALES
De acuerdo al Análisis de Riesgos y el presente Plan de Contingencias, en las operaciones tradicionales de
JUAREZ GUZMAN SRL, debe darse especial atención, donde se manipula el material, y el tránsito vehicular
constante; ya que gran parte de los riesgos están relacionados con estos aspectos.

- 64 -
MAI - P.M.A

Para el uso de los diferentes equipos y máquinas, deben diseñarse procedimientos claros en caso de que no
existiesen.
El control de riesgos debe iniciarse con la protección adecuada de todos los trabajadores, dotando de los equipos
de seguridad necesarios y de acuerdo al tipo de trabajo que realiza cada uno de ellos. Como mínimo deberían
disponer de los siguientes elementos:
 Botines de seguridad con planta antideslizante.
 Lentes protectores para trabajadores que manipulan los equipos
 Protectores auditivos, para operadores de maquinaria
 Mascaras protectoras para el material particulado probable de existir.
 Guantes y ropa de trabajo
Los planes de control y prevención de riesgos de JUAREZ GUZMAN SRL deben incentivar las buenas
prácticas en todos los procesos productivos de la empresa a través de una capacitación permanente del personal
con temas que incluyan los riegos del uso de ciertos equipos y el correcto de los elementos de protección personal
(EPPs), y la prevención y control de incendios.

- 65 -
MAI - P.M.A

SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

1.- ANTECEDENTES.
La Seguridad e Higiene Industrial en la AOP, está planificada e implementada en función a la Ley de Seguridad
y Salud Ocupacional Nº. 16998, es la primera función de la administración que ayuda a implantar un
programa consistente y de coordinación entre las partes implicadas en los albores de la AOP.

2.- SEGURIDAD INDUSTRIAL


El mejoramiento de la seguridad, la salud y las condiciones laborales depende en última instancia de la
colaboración de personas que trabajan juntas. La gestión de la seguridad comprende las funciones de
planificación, identificación de áreas problemáticas, coordinación, control y dirección de las actividades de
seguridad, todas ellas con el fin de prevenir los accidentes y enfermedades.
A menudo se entiende mal lo que significa la prevención de accidentes, ya que la mayoría de la gente cree,
erróneamente, que “accidente” equivale a “lesión”, lo cual presupone que un accidente carece de importancia
a menos que acarree una lesión. A los administradores se preocupan obviamente las lesiones de los
trabajadores, pero su principal preocupación deben ser las condiciones peligrosas que las causan, el “incidente”
más que la “lesión” en sí.
Puede realizarse cientos de veces una acción peligrosa antes de que cause una lesión, y los esfuerzos deben
concentrarse en la eliminación de esos peligros en potencia: no pueden esperar que haya daños humanos o
materiales para hacer algo. De modo que gestión de seguridad significa tomar medidas de seguridad antes de
que ocurran los accidentes. Una efectiva gestión de seguridad persigue tres objetivos principales:

 lograr un ambiente seguro

 hacer que el trabajo sea seguro

 hacer que los obreros tengan conciencia de la seguridad.

PLANEAMIENTO Y ORGANIZACIÓN
PLANEAMIENTO.
La planificación es la primera función que desempeña un administrador de seguridad, ayuda a implementar
un programa consistente y coordinado de seguridad y protección industrial.
Recuadro Nº1

Para que el concepto de seguridad logre sus objetivos, se requiere planificar en sentido de
logro de un fin y tiene que ser incorporado al trabajo y proyectado de una escala de tiempo.

- 66 -
MAI - P.M.A

La planificación es básicamente un proceso cognoscitivo, supone previsión, análisis y decisión sobre las
opciones, a continuación se describen algunos de los elementos que deben tomarse en cuenta en la planificación
de la seguridad industrial.
TIPO DE EMPLEADO
Se analiza en tipo de empleado en un determinado sitio de trabajo, en el que se consideran: la edad
del empleado, su experiencia y habilidad, sus antecedentes socioeconómicos y su actitud hacia la seguridad,
Se analizan las operaciones y se verifica si las instalaciones son buenas o si ciertos ambientes son
adecuados. Se consideran aspectos tales como: iluminación, disposición de equipos y maquinarias,
señalizaciones, resguardos en maquinarias, áreas de almacenamiento, etc.
SEGUROS DE INDEMNIZACIÓN.
El Seguro Médico de los Trabajadores se rige por la Ley General del trabajo.
Artículo 3.
Trabajador admitido en la AOP está sometido a un periodo de prueba de tres meses.
Recuadro Nº2
La indemnización en caso de accidentes se rige por la Ley General del Trabajo tirulo VI – DE LOS
RIESGOS PROFESIONALES – Capítulo I – Disposiciones Generales, Capítulo II - De los grados de
incapacidad y de las indemnizaciones correspondientes y Capítulo III – De los Primeros Auxilios.

ORGANIZACIÓN
En JUAREZ GUZMAN SRL cada empleado tiene sus responsabilidades específicas y las deben poner en
práctica.
Las obligaciones de seguridad son:
 Identificar las condiciones y hechos de inseguridad y hacer las correcciones del caso.
 Establecer normas adecuadas de seguridad, que concuerden con las disposiciones legales.
 Realizar entrenamientos en Seguridad para el personal
 Asesorar sobre problemas relacionado con la seguridad.
 La seguridad estará a cargo, de la administradora y/o propietario, quien hará cumplir estas tareas
mediante la asignación de responsabilidad a todo el personal.
CONTROL MÉDICO.
Dada la importancia de contar con un programa médico para los trabajadores de JUAREZ GUZMAN SRL, se
debe elaborar, un manual de Primeros Auxilios, donde se indicarán las medidas de emergencia a tomar en cuenta
según el tipo de accidente. Para un buen desenvolvimiento de estas acciones adicionalmente se cuenta con un
botiquín de Primeros Auxiliaos ubicados en la administración.

- 67 -
MAI - P.M.A

Se realiza un control periódico de este botiquín para verificar que todos los medicamentos se encuentren dentro
de las fechas de vencimiento, para proceder a su reposición y para reemplazar aquellos que se hubieran
caducado.
CONTROL DE INCENDIOS.
Para el Control de incendios , implementará el Plan de Prevención y Protección contra los incendios (el mismo
se encuentra en el Plan de contingencia) y tiene la siguiente función.
♦ Realizar programas educativos de prevención contra incendios durante la gestión.
♦ Inspeccionar los equipos de prevención de incendios y las instalaciones de primeros auxilios.
ADMINISTRACIÓN
El propietario será el Responsable de la seguridad de sus empleados y por lo tanto, ejerce un control
mucho más directo sobre las acciones de ellos y sobre los distintos ambientes de trabajo, puesto que esta es
su acción específica. Por esta razón, es que las actividades de supervisión, control, identificación de riesgos,
orden y limpieza, etc.
Estarán a cargo del propietario , los mismos deberán ser entrenados y capacitados en todas las técnicas de
seguridad.
La función específica del propietario es velar por el desempeño seguro de sus trabajadores, esto supone lo
siguiente:
- Salvaguardar la seguridad de los empleados y protección de tránsito en JUAREZ GUZMAN SRL
- Suministrar el equipo de seguridad necesario y velar que utilizado de acuerdo a los manuales
respectivos.
- Atender los procedimientos de orden y aseo.
- Ayudar y preparar, utilizar y actualizar el análisis de los peligros del trabajo.
El propietario debe ser la que evite los peligros en el trabajo y debe proteger a los empleados de
cualquier riesgo.
Entrenamiento y mejora de desempeño de Seguridad Industrial
El entrenamiento debe convertirse en un proceso continuo para que la seguridad llegue a ser parte de las
decisiones del trabajador. Este proceso supone tanto el entrenamiento inicial en seguridad de los empelados
nuevos, como el mejoramiento del desempeño de los que tienen experiencia.
Orientación
Al iniciar el trabajo, primeramente se le explica la función que debe desempeñar, el equipo que debe
utilizar y la forma en que debe encarar la actividad, explicándole en detalle las características de las partes
componentes de los equipos que debe operar y la función de cada una de las ellas, además se le explica también
el riesgo de cada operación y la forma de prevenir accidentes.

- 68 -
MAI - P.M.A

Adiestramiento
El adiestramiento del empleado comienza el día en que empieza a trabajar ya que el empleado desde
el primer día aprende su responsabilidad y se forma un criterio con respecto a muchas cosas, incluyendo
la seguridad. Lo primero que se debe hacer es presentarle cuidadosamente la información general acerca
de la seguridad que deben poseer para poder trabajar.
El sistema de adiestramiento que se sigue consiste en:
Decirle al trabajador lo que debe hacer no equivale a adiestrarlo, al gente arrendé a hacer las cosas, antes
que nada haciendo, el adiestramiento del nuevo trabajador consistirá en que tenga ideas claras sobre:
1. Que debe hacer
2. Como debe hacer
3. Dejarle Hacer
4. Corregirle hasta que haga bien
5. vigilarle para cerciorarse, de que continúa haciéndolo bien
Las razones por las que se exige el uso de quipo de protección personal y explicarle en detalle la forma
correcta de empelar ese equipo.
Control Diario
El control es la función administrativa a cargo del propietario que consiste en comprobar si los trabajadores
están siguiendo las tareas que se les ha asignado correctamente. Esta función de la administración es necesaria
porque el buen resultado de un programa de seguridad se basa mucho en la eficacia con que el encargado de ella
controla las diferencias entre lo planeado y los resultados reales deben analizarse rápidamente para que
no haya tiempo muerto en la aplicación de la medida correctiva.
Causas de Accidentes
Frecuentemente los motivos de las causas de accidentes se deben a:
Condiciones Inseguras
Una de las causas de accidentes es la condición insegura (inapropiada).
Acto Inseguro
Otra de las causas de accidentes es un acto inseguro, o sea la acción, llevado a cabo por una persona, que puede
contribuir a un accidente o ser causa del mismo. Ejemplos:
Descuido en usar ropas inseguras, o dispositivos de protección personal; hacer funcionar equipo a
velocidades contrarias al manual.
El Tipo de Accidente
El tipo de accidente es la forma como se establece el contacto entre al persona lesionada y el objeto o sustancia
o la explosión o el movimiento de la persona lesionada, que da por resultado la lesión. Estos tipos de accidentes
se clasifican en: Colisión (se refiere, generalmente, a los contactos con objetos cortantes (cuchillos) agudo o

- 69 -
MAI - P.M.A

ásperos, que dan por resultado cortaduras, desgarramientos, etc., pro golpear ciertos objetos, arrodillarse en ellos
o resbalar sobre ellos.
Riesgos con Líquidos inflamables y Protección
Los líquidos inflamables son un peligro porque se encienden con facilidad, arden libremente y es difícil
extinguirlos. La mayor parte de ellos se evaporan al aumentar la temperatura o cuando decrece la presión
atmosférica y esto crea vapores explosivos. Su comportamiento es imprescindible y se requiere solamente la
mezcla adecuada de vapor en el aire para provocar una explosión. La inflamabilidad del contenido se identifica
en los recipientes por medio de la etiqueta. Los métodos específicos para reducir el riesgo de incendio son:
Eliminar o controlar las fuentes potenciales de ignición donde se usan o almacenan líquidos
inflamables, mediante las siguientes medidas:
Ubicar las fuentes eléctricas lejos de estos líquidos.
Ventilar los vapores para reducir la presión. Todos aquellos sectores en los que se emplean líquidos
inflamables se encuentran debidamente ventilados para reducir la presión del gas en las instalaciones. Se
utilizan medidas de protección contra incendios. Ejemplo: Extintores
Enseñar al personal métodos para el manejo de material.
Equipos de Protección personal.
El equipo de protección personal debe verse siempre como la “última línea de defensa”.
Tanto el propietario como el trabajador deben percatarse de que la falla del dispositivo o el dejar el usarlo
expone de inmediato a la persona al riesgo en cuestión.
Recuadro Nº3
La provisión de implementos de seguridad/equipo de protección personal a los trabajadores, se
efectuará de acuerdo con la actividad que desempeña cada uno y del sector al que ha sido asignado.

Características del Equipo Empleado


El material proporcionado a los empleados por parte del propietario) ,de acuerdo a normas vigentes,
constituye los siguientes materiales: Mandiles, pañoletas, barbijos, guantes de goma, botas de goma, etc. para el
Servicio de Limpieza
REGLAS DE FUNCIONAMIENTO PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA Obligación de
los Trabajadores.
- El personal está obligado a mantener en buenas condiciones sus puestos de trabajo y su Ropa de Trabajo
- El trabajador debe informar el mal estado de su Ropa de Trabajo
- Los trabajadores están obligados a usar los elementos de protección, que se han determinado, para
las distintas tareas que realizan en su trabajo diariamente.

- 70 -
MAI - P.M.A

Obligaciones de la AOP
Los trabajadores deben ser instruidos y capacitados en el uso de los elementos de protección personal,
deberá existir un documento firmado por el trabajador y el propietario para dejar constancia del trabajo
realizado.
Se debe dotar al personal de un lugar apropiado y adecuado para guardar los elementos de protección, el que
debe estar debidamente identificado por un letrero.
Los dispositivos de protección, no deben incomodar ni debe ser impedimento para realizar normalmente
las actividades cotidianas.

- 71 -
MAI - P.M.A

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

1.- DEFINICIONES BASICAS PRIMEROS AUXILIOS:


Son los cuidados o la ayuda inmediata, temporal y necesaria que se le da a una persona que ha sufrido un
accidente, enfermedad o agudización de esta hasta la llegada de un médico o profesional paramédico que se
encargará, solo en caso necesario, del trasladado a un hospital tratando de mejorar o mantener las condiciones
en las que se encuentra.

PRIMER RESPONDIENTE:
El Primer respondiente, es la primera persona que decide participar en la atención de un lesionado. Puede o
no ser un profesional de la salud. Es el encargado de evaluar la escena, comenzar la revisión del lesionado
y activar al servicio médico de urgencia.
Las obligaciones del primer respondiente son:

 Tener el primer contacto con el lesionado.

 Pedir ayuda porque no siempre se puede trabajar adecuadamente solo.

 Realizar la evaluación primaria del paciente. (Revise)

 Solicitar el apoyo de los cuerpos de emergencia adecuados. (Llame)

 Liberar la vía aérea. (Atienda)

 En caso necesario iniciar RCP (básico).

 Dar datos del padecimiento o atención a los servicios de Emergencia al llegar.

2.-SEGURIDAD PERSONAL.
Para proporcionar una buena atención es fundamental el estar libres de riesgos para lo cual se toman diversas
medidas para evaluar la escena donde ocurrió el accidente. Es la primera acción que se realiza y sirve para
garantizar la integridad física.
Existen tres reglas de seguridad (SSS) para poder dar una buena atención a la persona que necesite de nuestra
ayuda:

 Evaluación de la “escena”:

 Checar la “seguridad” :

 Evaluar la “situación” :

Además es importante:

 Contar con el equipo de protección personal como guantes, googles, cubrebocas.

- 72 -
MAI - P.M.A

 La regla del yo: “primero yo, luego yo y siempre yo”, nunca olvidar que antes de prestar auxilio a
un paciente, hay que evitar convertirse en víctima.
 Evitar la visión de túnel, que consiste en limitar el campo visual a un túnel donde se encuentra
únicamente el paciente, sin evaluar el resto de la escena, compromete la seguridad del primer
respondiente, ya que le impide identificar los riesgos potenciales para su persona.
Una vez garantizada nuestra seguridad y evaluada la escena se evalúa la situación es decir:

 ¿Cuál fue la situación preexistente?

 ¿Existen aún esas condiciones?

 ¿CUÁNTOS HERIDOS HAY?, ¿CUÁNTOS NO ESTAN HERIDOS?, ¿CUÁL ES EL MAS


GRAVE?

3.- Evaluación de Lesionado.


EVALUACIÓN INMEDIATA SIMULTÁNEA.
Es la evaluación en la que se determina en un lapso no mayor a 10 segundos el estado general del paciente,
estado de conciencia, condición respiratoria y circulatoria

¿CÓMO SE HACE?
Una vez en tu posición de seguridad se toca al paciente en los hombros y se le agita levemente mientras se
le pregunta como esta. Señor, señor, ¿se encuentra usted bien?

Se determina Estado de conciencia Ubicándolo con método ADVI

 A: la persona se encuentra alerta, habla fluidamente, fija la mirada al explorador y esta al pendiente de
lo que sucede en torno suyo.

 V: la persona presenta respuesta verbal, aunque no está alerta puede responder coherentemente a las
preguntas que se le realicen, y responde cuando se le llama.

 D: la persona presenta respuesta solamente a la aplicación de algún estímulo doloroso, como


presionar firmemente alguna saliente ósea como el esternón o las clavículas; pueden emplearse
métodos de exploración menos lesivos como rozar levemente sus pestañas o dar golpecitos con el
dedo en medio de las cejas, esto producirá un parpadeo involuntario, que se considera respuesta.

 I: la persona no presenta ninguna de las respuestas anteriores, está Inconsciente

EVALUACIÓN PRIMARIA
Es la evaluación inicial que nos ayuda a identificar cuáles son las lesiones o condiciones que pueden poner en
peligro la vida del paciente. Debe ser rápida y eficaz. Y aplica para pacientes en quienes se ha demostrado
la inconsciencia

- 73 -
MAI - P.M.A

A: “Airway” abrir vía aérea y control de cervicales. B: “breath” ventilación.


C: “circulation” circulación y control de hemorragias.
A: Que la vía aérea este abierta y sin riesgo de obstrucción. Se abre la boca en busca de algo que pueda
obstruir la vía aérea, en caso de haber algo a nuestro alcance lo retiramos haciendo un barrido de gancho con el
dedo índice, en caso de no haber nada vamos a hacer la técnica de inclinación de cabeza.
B: Se evalúa que la ventilación esté presente o no. Se utiliza la nemotecnia:
Ver: el pecho del paciente (si sube y baja)
Escuchar: la respiración
Sentir: el aire que sale por la boca o nariz
Hay que determinar si respira por sí solo, con qué frecuencia y que tan profundas son las respiraciones.

C: Se determina la presencia de signos de circulación, como el pulso o la coloración de la piel, si está pálido,
azulado; la temperatura corporal. Y revisar si presenta alguna hemorragia evidente.

EVALUACIÓN SECUNDARIA:
Se identifican las lesiones que por sí solas no ponen en peligro inminente la vida de nuestro paciente
pero que sumadas unas a otras sí. Se buscan deformidades, hundimientos, asimetría, hemorragias,
crepitaciones, etc.
Se realiza la evaluación palpando de la cabeza a los pies empezando por cabeza, cuello, tórax, abdomen,
cadera, piernas, pies, brazos y columna vertebral.

4.- SIGNOS VITALES.


Son las señales fisiológicas que indican la presencia de vida de una persona. Son datos que podemos recabar
por nuestra cuenta con o sin ayuda de equipo. Los signos vitales son:

 Frecuencia respiratoria: número de respiraciones por minuto.

 Frecuencia Cardiaca: número de latidos del corazón por minuto.

 Pulso: reflejo del latido cardiaco en la zona distal del cuerpo.

 Tensión Arterial: la fuerza con la que el corazón late.

 Temperatura corporal del paciente.

 Llenado capilar.

 Reflejo pupilar
Frecuencia respiratoria: al igual que en la evaluación primaria se toma usando la nemotecnia VES (ver,
oír, sentir) contando cuantas ventilaciones da por minuto la persona. Este es el único signo vital que uno

- 74 -
MAI - P.M.A

mismo puede controlar por lo que es importante no decirle al paciente que se va a valorar para que no altere su
patrón ventilatorio.
Frecuencia cardiaca: se toma con un estetoscopio (o colocando el oído sobre el punto citado) el cual se coloca
a la altura del quinto espacio intercostal en la línea media clavicular, es decir, a la altura del pezón izquierdo
inclinándolo un poco hacia la izquierda, al igual que la frecuencia respiratoria se cuenta cuantas veces late
el corazón en un minuto.
Pulso: este signo indica que está llegando la sangre a todas las zonas del cuerpo. Debemos contabilizar
cuantas pulsaciones hay en un minuto y detectar si es débil o fuerte. Existen diferentes zonas para tomar el
pulso. La evaluación de estos tres signos puede abreviarse contando los latidos, pulsaciones o respiraciones en
20 o 30 segundos y multiplicándolo por 3 o 2 respectivamente, obteniendo así el total de latidos, pulsaciones
o respiraciones por minuto, para darnos una idea general del patrón cardiaco, circulatorio o respiratorio. Pero
sólo en caso de extrema urgencia donde no se disponga de tiempo sugerido.
Pulso carótido: se coloca el dedo índice y medio en el mentón, se sigue en línea recta hacia el cartílago
cricoides (manzana de adán) y se recorre lateralmente 2cm aproximadamente haciendo cierta presión. Se debe
evitar estar estimulando el cuello debido a que en esta zona pasa un nervio el cual al estimularse provoca
que los signos vitales de nuestro paciente empiecen a decrementarse.
Pulso radial: se descubre la muñeca, con el dedo índice y medio se sigue la línea del dedo pulgar hasta la
muñeca y se ejerce presión hacia el hueso.
Pulso braquial: este se utiliza sobre todo en niños debido a que ellos tienen mucho más sensible el nervio del
cuello. La manera de tomarlo es descubrir el brazo, el dedo índice y medio se colocan en el bíceps y se recorren
hacia la cara interior del brazo separando los músculos y haciendo presión hacia el hueso.
Tensión arterial: se coloca el baumanómetro en el brazo con la flecha o las mangueras en la zona de la arteria
(el doblez del codo), se cierra pero no se aprieta al brazo, se busca el pulso de la arteria que pasa en esa zona y
ahí se coloca la campana del estetoscopio; con la perilla se hace subir la aguja del baumanómetro hasta los
160mmHg o dependiendo de la presión que maneje normalmente nuestro paciente, después se abre la perilla
lentamente para poder escuchar en donde se empieza a oír el latido cardiaco y donde se deja de escuchar. El
primer ruido y el último que escuchemos nos indicarán cuál la tensión arterial.

Técnica V.E.S.
Es la manera más rápida y eficaz de detectar la presencia signos vitales.
Se realiza una vez comprobada la Inconsciencia, y adquirida la posición de trabajo (ambas rodillas flexionadas
apoyadas en el piso, una a la altura del tronco u hombros y la otra de la cadera o el tronco). Se realiza
colocando el odio cerca de la cara y boca del lesionado, abriendo la vía aérea, fijando la mirada en el tronco,
para distinguir su movimiento, Con el fin de Ver, Escuchar y Sentir la respiración, el paso de aire.
- 75 -
MAI - P.M.A

Reflejo pupilar: si posee una linterna pequeña, alumbre con el haz de luz el ojo y observe como la pupila se
contrae. Si no posee el elemento productor de luz, abra intempestivamente el párpado superior y observe la
misma reacción, o con la mano cubra el ojo y quite repentinamente para ver la contracción de la pupila. Al
revisar las pupilas, y determinar si son funcionalmente normales se utiliza la nemotecnia: Pupilas: Iguales
Redondas Reactivas a la Luz
Temperatura corporal: se toma por medio de un termómetro ya sea debajo del brazo o debajo de la lengua.
También a grandes rasgos se puede saber la temperatura corporal palpando la piel de la persona ya que esta
se puede sentir muy caliente o fría.

5.- OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA.


Existen diferentes situaciones de riesgo (para presentarla) como son la ingesta de comida u objetos extraños así
como la bronco aspiración (que el paciente respire secreciones como la sangre ó el vómito), enfermedades
crónicas, la anafilaxia (alergias) o procesos inflamatorios. Todas estas situaciones pueden cerrar de manera total
o parcial la vía aérea impidiendo el paso adecuado del aire. Causando un paro respiratorio. Sin embargo sólo
la obstrucción de vía aérea superior (garganta o laringe, y tráquea) por objetos sólidos como los alimentos o
cuerpos extraños, puede resolverse por la maniobra de desobstrucción de vía aérea descrita en las páginas
siguientes. Mientras que en el caso de que sea la vía aérea inferior (bronquios de pequeños y gran calibre)
por enfermedades crónicas, broncoaspiración, anafilaxia, requieren atención médica especializada en el hospital.
Para PREVENIR este problema es importante:

 No dar ni dejar a los niños jugar con objetos como botones, semillas, globos o monedas.

 No permitir que los niños jueguen cuando estén comiendo.

 No dar a los niños alimentos con cáscara o huesos.

 Evitar que los niños se duerman mientras están comiendo dulces o goma de mascar.

 No tapar la cara de los niños ni dejar a su alcance cobijas pesadas o almohadas grandes.

 Y en caso de los adultos, No sostener en la boca elementos que puedan fácilmente ser tragados

Las causas más comunes del paro respiratorio por obstrucción de la vía aérea son la presencia de cuerpos
extraños o la anafilaxia (reacciones alérgicas agudas en donde la tráquea y/o la garganta se inflaman y cierran)
además de la caída de la lengua (principal causa de muerte).
La caída de la lengua se observa cuando el nivel de conciencia está disminuido y hay depresión en el sistema
nervioso por ejemplo:

 Estado post operatorio.

- 76 -
MAI - P.M.A

 Alcoholismo agudo.

 Crisis de epilepsia.

 Medicación depresora del sistema nervioso

 Trauma en cráneo

 Baja de azúcar (etc).

Para su tratamiento se debe DEFINIR LA CAUSA


El tratamiento de urgencia consta en:

 Definir la causa de la obstrucción y si es total (no entra nada de aire) o parcial (la persona puede
emitir algunos sonidos, por lo tanto entra un poco de aire),

 Dar confianza al paciente (indicarle que vamos a ayudarlo), si no está inconsciente.

 Activar el SMU
 En caso de que la obstrucción sea parcial solo se pide que tosa hasta que el objeto salga.

 Si la obstrucción es total se debe aplicar la maniobra de desobstrucción de la vía aérea.

 No abandonar la atención hasta que lleguen los cuerpos de emergencia.

TÉCNICAS PARA ABRIR LA VÍA AÉREA.


Existen tres técnicas que nos pueden mantener la vía aérea permeable en caso de inconciencia, es importante
que durante todo el tratamiento que le demos al paciente y hasta que los servicios de emergencia lleguen,
siempre debe estar abierta la vía aérea.
1. Inclinación de cabeza: una mano se coloca en la frente del paciente e forma de garra empujánola hacia abajo
y la otra con dos dedos en la barbilla empujándola hacia arriba. (contraindicaba en casos de trauma).
2. Tracción mandibular: se coloca el dedo anular y medio a la altura de la mandíbula del paciente y
esta se empuja hacia al frente para abrir la vía aérea. (No se recomienda para la población civil).
3. Elevación del mentón: se coloca el dedo pulgar en la parte superior de la barbilla y los demás dedos en la
parte inferior para “pellizcarla” y elevarla. (No se recomienda para la población civil).

MANIOBRA DE DESOBSTRUCCIÓN DE LA VIA AEREA.


Para poder aplicar esta maniobra la vía debe estar obstruida totalmente, en su porción superior. En caso de
escuchar que la persona puede toser o emitir algún silbido o habla con dificultad lo único que se hace es calmar
a la persona e insistirle que siga tosiendo.
Si la persona se lleva las manos al cuello y no emite ningún sonido, usted debe colocarse en la parte posterior
de la persona colocando una de sus piernas entre las del paciente para evitar que se pueda caer y lastimar en

- 77 -
MAI - P.M.A

caso de que caiga inconsciente. Se rodea a la persona por debajo de las axilas con nuestros brazos, se busca el
ombligo y la punta del esternón y en medio de esos dos puntos que en personas delgadas queda
aproximadamente a 2 dedos arriba del ombligo, se coloca nuestra mano en forma de puño y la otra apoyando
a la primera para realizar las compresiones en forma de J que sean necesarias para que la persona expulse el
objeto extraño.
Este movimiento está imitando el movimiento que tiene el cuerpo cuando tosemos empujando los pulmones
para que el aire que tienen dentro empuje el objeto extraño.
Dependiendo del tamaño de la persona es la fuerza con la que se dan las compresiones. Si se trata de una
persona embarazada la compresión se hace a nivel toráxico, dos dedos por arriba de los apéndices xifoides
(punto de convergencia de las costillas, “la boca del estómago”

MANIOBRA DE DESOBSTRUCCIÓN EN PACIENTE INCONSCIENTE.


Cuando la persona se encuentra inconsciente se realiza la evaluación primaria (ABC) y en caso de que el
paciente no respire se dan dos insuflaciones con el cuello del paciente en hiperextensión, fijamos su cabeza
apoyando la palma de nuestra mano mas cercana en su frente; tapamos la naríz con los dedos pulgar e índice
de ésta, después, cubriendo con nuestra boca la suya s, insuflamos ( soplamos ) fuertemente por 1 segundo.
Esto con el fin de saber si la vía aérea esta obstruida, si no pasa el aire, observaremos que el tórax no se
expande, y sentiremos una gran resistencia a nuestra insuflación, en ese caso, reposicionamos y damos dos
insuflaciones más.
Si continua obstruida, nos colocamos en cunclillas sobre la cadera de la persona acostada boca arriba,
ubicamos el punto de compresión antes descrito, colocamos en él el talón de una mano con los dedos
extendidos, mientras que con la otra mano, abrazamos la primera, y damos 5 compresiones abdominales
hacia arriba y adentro del Tórax, al término de las cuales, debemos levantarnos y dirigirnos hacía el rostro
del paciente, abrimos su boca y exploramos en búsqueda del objeto que obstruía la vía aérea.
En caso de encontrarlo procedemos a retirarlo atrapándolo con un dedo en forma de gancho, de lo contrario,
repetimos dos insuflaciones, con reposición en caso de que no pase el aire, para descartar o confirmar la
persistencia de la obstrucción; en caso afirmativo, se repite el procedimiento. Pero si ya pasa libremente el aire
a la vía aérea, realizamos un VES, buscando los signos vitales y así determinar si se encuentra en paro
respiratorio o cardiaco. De no existir tal situación, se coloca en posición de recuperación.
Posteriormente a estas maniobras todo paciente debe ser evaluado médicamente, pues existen complicaciones
que deben descartarse.

- 78 -
MAI - P.M.A

6.- RESPIRACIÓN DE SALVAMENTO


Se aplica en caso de demostrarse la ausencia de respiración con vía aérea desobstruida. (Paro respiratorio).
Tiene como finalidad restablecer el patrón respiratorio normal, a través de la estimulación del cerebro por la
expansión y reducción del tórax. Esto se logra insuflando aire a la cavidad torácica al ritmo que habitualmente
respiraría un adulto promedio.
Se realiza una insuflación con la técnica descrita cada 5 segundos, 12 veces, para completar así un minuto.
Una manera adecuada de llevar el ritmo es contar:
1, 2, 3,1 (éste número indica la insuflación que se está aplicando), INSUFLO 1,2,3,2, insuflo
1, 2, 3,3, insuflo, 1, 2, 3,12, insuflo
Al término de éste primer minuto se debe realizar VES, tenemos varias opciones:

a) Ventila (respira) y tiene pulso..........- Posición de recuperación, le hemos salvado


b) NO ventila (respira) y tiene pulso….Repetir ciclo de respiración de Salvamento.
c) NO ventila (respira) ni tiene pulso…..Ha evolucionado a paro cardiorrespiratorio, debemos iniciar
RCP

7.- REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR (RCP).


El paro cardiorrespiratorio es la interrupción repentina y simultánea de la respiración y el funcionamiento del
corazón, debido a la relación que existe entre el sistema respiratorio y circulatorio. Puede producirse el paro
respiratorio y el corazón seguir funcionando, pero en pocos minutos sobrevenir el paro cardíaco, cuando no se
presta el primer auxilio inmediatamente. Cuando el corazón no funciona normalmente la sangre no circula, se
disminuye el suministro de oxigeno a todas las células del cuerpo, provocando un daño en los demás tejidos
conforme pasa el tiempo.
Las causas más comunes del paro cardiorrespiratorio son:

 Ataque cardíaco.

 Hipotermia profunda.

 Shock.

 Traumatismo cráneo encefálico.

 Electrocución.

 Hemorragias severas.

 Deshidratación.

 Paro respiratorio.

- 79 -
MAI - P.M.A

Si se encuentra una persona inconsciente y al realizar la evaluación primaria (ABC) se encuentra que no tiene
pulso y que no respira pero que la vía aérea está permeable (entra el aire) se realiza la técnica de RCP la cual
es una combinación de respiraciones y compresiones torácicos que dan un masaje cardiaco externo.
Se debe verificar durante 10 segundos si el paciente respira y tiene pulso. Si no lo tiene se localiza el reborde
costal siguiéndolo hasta encontrar la punta inferior del esternón. Una vez localizado se colocan dos dedos
hacia arriba y posteriormente se coloca el talón de su mano con los dedos levantados y la otra mano
abrazándola. Las compresiones deben ser con los brazos rectos y en perpendicular al cuerpo del paciente.

 Se aplica yodo para evitar infecciones.

 Se cubre la herida con un gasa.

 No se debe aplicar ningún tipo de remedio casero debido a que pueden causar infecciones.

 No se deben de aplicar medicamentos ni antibióticos debido a que podemos causar una reacción
alérgica.
La hemorragia es la salida de sangre de los conductos o vasos por los cuales circula, esta salida implica una
pérdida gradual de sangre la cual debe ser controlada lo antes posible para que no se complique. Se dividen
en diferentes tipos:

POR ESPACIO AL QUE SE VIERTE LA SANGRE


 Hemorragias internas: aquellas en las que la sangre se vierte hacia las cavidades internas del
organismo.
 Hemorragias externas: en las cuales la sangre se vierte al exterior del cuerpo.
POR ORIGEN

 Hemorragia arterial: se caracteriza por la sangre de color rojo brillante y su salida a chorros
rítmicos que coinciden con el latido del corazón y el pulso.

 Hemorragia venosa: se caracteriza por el color rojo oscuro y la salida de sangre continúa y
uniforme.

 Hemorragia capilar: solo compromete vasos capilares por lo cual es escasa y se puede controlar
fácilmente, por lo general se forma un moretón (hematoma)
Para COHIBIR LA HEMORRAGIA se debe:
Localizar el lugar preciso de la salida de sangre y el tipo de hemorragia por lo cual se debe descubrir
la zona.
Ejerza presión directa sobre la hemorragia durante 5-10 minutos con una compresa, si esta se llena de sangre
no se debe de quitar sino colocar encima otra compresa para evitar deshacer el coagulo que se empieza a
formar.
- 80 -
MAI - P.M.A

Si no da resultado...
Ejerza presión indirecta en una zona entre la herida y el corazón, por ejemplo, si el sangrado está en una mano,
puede presionarse en el sitio de localización del pulso braquial, esto para evitar el paso de sangre hacia la
herida que condiciona la hemorragia, evitando así que se pierda.

Si no da resultado...
Eleve la parte afectada por arriba del nivel del corazón para que por gravedad vaya disminuyendo la hemorragia.

En última instancia...
Coloque hielo envuelto en un trapo o bolsa limpia alrededor de la zona afectada para cohibir la hemorragia.
(Crioterapia)

Pero siempre...
Aplique un vendaje compresivo moderado

9.- ESGUINCES, LUXACIONES Y FRACTURAS.


Esguince: es la separación momentánea de las superficies articulares provocando la lesión o ruptura total
o parcial de los ligamentos articulares. Cuando se produce una ruptura de ligamentos importante, puede
darse la separación de los bordes de la articulación en movimientos suaves.
Luxación: Es el desplazamiento persistente de una superficie articular fuera de la cavidad o espacio que
le contiene, causando perdida de contacto entre los huesos de la articulación, lo que se conoce como dislocación
La propensión a un esguince o luxación es debida a la estructura de las articulaciones así como a la condición
de la persona, fuerza de los músculos y tendones que la rodean. Estas son producidas por movimientos rápidos
en donde la articulación se fuerza demasiado en uno de sus movimientos normales o hace un movimiento
anormal.
Los Signos y Síntomas de un esguince o luxación son.

 Rubor en la zona afectada.

 Dolor intenso.

 Tumoración o inflamación en la zona afectada.

 Calor, la zona afectada se siente caliente. Incapacidad funcional progresiva.

Hipersensibilidad en la zona.
En el caso de la luxación se encuentra la pérdida de la morfología y ausencia de salientes óseas normales.
O presencia de bordes óseos anormales Tratamiento.

 Colocar en reposo la articulación afectada.

 Enfriar la zona para cohibir posibles hemorragias y disminuir la inflamación. No

- 81 -
MAI - P.M.A

 Inmovilizar el miembro afectado evitando que la zona cargue con peso.

 Si es posible la elevación ligera de la parte afectada

 No aplicar masajes ni aplicar ungüentos o pomadas.

Fractura: es la pérdida de la continuidad del tejido óseo, ya sea total o parcial. Causada por trauma directo, es
decir, un golpe directo que rompe la zona donde se efectúa o por trauma indirecto en donde el hueso se
fractura debido a las fuerzas que se transmiten a lo largo del mismo desde el punto de impacto; o por torsión
brusca.
Al haber una fractura por lo general existe daño y lesión en los tejidos blandos circundantes.
Las fracturas son lesiones que por sí solas no comprometen la vida pero que si no se cuidan de la manera
adecuada pueden empeorar y pueden causar inclusive la muerte del paciente, si estas van acompañadas de
hemorragias arteriales o si comprometen el sistema nervioso.
Se dividen en:

 Fracturas cerradas: en las cuales el hueso no sale por la piel


 Fracturas abiertas: en donde el hueso sale y rompe la piel produciendo una herida abierta lo cual
implica hemorragia visible.

 Fisura: es una fractura leve en donde el hueso sufre una fractura parcial sin que los bordes se
separen totalmente.

 Fractura en rama verde: esta se da principalmente en niños debido a que sus huesos todavía no
están calcificados completamente, el hueso no llega a romperse del todo
Los Signos y Síntomas son: Rubor en la zona afectada. Dolor intenso.
Tumoración o inflamación en la zona afectada.
Calor, la zona afectada se siente caliente.
Deformidad de la zona. Crepitación de la zona afectada. Perdida de la funcionalidad.

TRATAMIENTO:

 No mover al paciente.

 Si hay hemorragia cohibirla por presión indirecta y crioterapia además de cubrir la herida con una gasa,
apósito o lienzo limpio.

 No tratar de acomodar el hueso roto

 Inmovilizar la fractura en la posición en que se encuentra para evitar mayor dolor y agravar la lesión.

- 82 -
MAI - P.M.A

10.- VENDAJES.
Los vendajes son procedimientos hechos con tiras de lienzo u otros materiales, con el fin de envolver
una extremidad u otras partes del cuerpo humano lesionadas. Se usan Principalmente en heridas,
hemorragias, fracturas, esguinces, luxaciones, sujeción de apósitos, entablillados y dar apoyo a articulaciones.
Para realizar un vendaje existen diferentes reglas:
• La venda se debe colocar con el rollo de la venda hacia fuera de la zona que vamos a vendar.
• Antes de empezar cualquier vendaje se deben de dar dos vueltas de seguridad para que no se corra.
• Se debe iniciar de la parte distal o más alejada del corazón a la más cercana para evitar la acumulación
de la sangre.
• Cuando se va a vendar una articulación para darle soporte el vendaje se empieza de la parte proximal o
más cercana al corazón a la más lejana para evitar que se corra.
• Siempre que vayamos a inmovilizar una zona debido a alguna lesión se hace incluyendo las articulaciones
cercanas para evitar más daño y darle soporte.
• De ser posible evitar el vendar los dedos de pies y manos

Vendaje circular o espiral:


Se usa para fijar el extremo inicial y final de una inmovilización o para fijar un apósito o una férula, Se dan dos
vueltas de seguridad y se sigue girando el vendaje en la misma dirección hacia la parte superior de la extremidad
procurando que las vueltas queden del mismo tamaño
Vendaje en espiga: Se utiliza para ejercer presión en un área determinada (cohibir hemorragias). Se empieza
como el vendaje circular pero en vez de ir hacia arriba todo el tiempo, se va intercalando una vuelta hacia
arriba y otra hacia abajo formando una serie de “equis” conforme va avanzando procurando que la línea que
forman los cruces quede recta para ejercer presión sobre esa zona. Para la inmovilización de alguna extremidad
fracturada se pueden utilizar revistas, almohadas, cartón, maderas, férulas, otra parte del cuerpo como la
pierna u otro dedo, etc. Siempre y cuando impida el movimiento de la extremidad afectada.

11.- URGENCIAS AMBIENTALES.


Incluye un amplio rango de diferentes lesiones y condiciones divididas en dos principales categorías: calor y
frío. Cada una de estas es a su vez dividida en condiciones localizadas (cutáneas) tales como quemaduras o
lesiones producidas por frío, y condiciones sistémicas como hipertermia o hipotermia.

LESIONES CUTÁNEAS POR CALOR:


Quemaduras: Una quemadura es el daño o destrucción de la piel o tejidos mas profundos como el músculo y
el hueso por calor o frío producido por agentes externos, ya sean físicos, químicos, eléctricos y/o cualquiera
de sus combinaciones. Provoca una deshidratación súbita, potencialmente mortal.

- 83 -
MAI - P.M.A

 Agentes físicos: sólidos calientes (planchas, estufas), líquidos (aceite o agua), sol, frío, etc.

 Agentes químicos: ácidos (a. clorhídrico, sulfúrico, muriático, etc) y álcalis (sosa cáustica)

 Agentes eléctricos: descargas eléctricas a diferentes voltajes.

La SEVERIDAD se determina de acuerdo a:

 Profundidad.

 Extensión.

 Región corporal.

 Lesión inhalatoria.
Se consideran quemaduras graves las que dificultan la respiración, las que cubren más de una parte del cuerpo
o que se encuentran en cabeza cuello manos pies o genitales, las quemaduras profundas o las causadas por
sustancias químicas, explosiones o electricidad.

Se clasifican en:
Quemaduras 1er grado: Afectan la capa más superficial de la piel cuya curación es espontánea de 3 a 5 días
y no produce secuelas. Generalmente es causada por una larga exposición al sol, a una fogata, etc. Los síntomas
son enrojecimiento de la piel, piel seca, dolor intenso tipo ardor e inflamación moderada.
Quemaduras 2do grado: afecta la segunda capa de la piel provocando ampollas, ámpulas o flictenas,
inflamación del área y color rosado o rojo brillante y dolor.
Quemaduras 3er grado: afecta toda la piel, músculos, tendones, nervios y hueso, se observa color blanco
carbonizado, la piel pierde elasticidad no regeneran y no existe dolor debido a la destrucción de las
terminaciones nerviosas. Este tipo de quemadura se produce por contacto prolongado con elementos calientes,
cáusticos o por electricidad.
El TRATAMIENTO general es:

 Tranquilizar al paciente.

 Remover la ropa que no este pegada.

 Irrigar con agua limpia abundante para enfriar la quemadura.

 Cubrir la herida con algún apósito estéril húmedo retirando el exceso de agua.

 Cubrir este apósito con un lienzo limpio y seco.

 Prevenir hipotermia manteniendo en un ambiente tibio.

 No reventar ámpulas o flictenas.

 No aplicar pomadas o ungüentos.

- 84 -
MAI - P.M.A

 Administrar abundantes líquidos por vía oral siempre y cuando la víctima esté consciente.

 Traslado inmediato al centro especializado.

Quemaduras por la inhalación de vapores: Cuando hay inhalación de vapores generalmente de producen
quemaduras de las vías respiratorias, por lo cual es indispensable valorar si la persona puede respirar por si misma
y si tiene pulso, en caso de que estuviera ausente iniciar RCP.
Quemaduras por fuego: Si la persona se encuentra corriendo, deténgala, tiéndala en el suelo, apague el
fuego de la víctima con alguna manta, agua o arena evitando el extintor debido a que es muy corrosivo y
tóxico.

Quemaduras por químicos: Se debe lavar con abundante agua corriente el área quemada (ojos, piel o
mucosas) por un tiempo no menor a 30 minutos. (Advertencia: algunos químicos reaccionan con el agua, checar
manuales especializados en el manejo de químicos).
Quemaduras por electricidad: Las quemaduras eléctricas casi siempre son de tercer grado, con un sitio de
entrada y uno o varios de salida, en donde se pueden apreciar áreas carbonizadas y de explosión, generalmente
no sangran y son indoloras, las lesiones más importantes son internas.

Antes de atender a una persona con este tipo de quemaduras se debe:

 Interrumpir el contacto con la corriente y/o cortar el fluido eléctrico

 Colocarse en una superficie seca de caucho o madera.

 Retirar la fuente eléctrica con un objeto de madera NO tocar con las manos.

 Valorar la respiración y pulso; si no están presentes, inicie Reanimación cardiopulmonar.

 Trasladar lo más rápido posible a un Hospital.

LESIONES SISTÉMICAS POR CALOR:


Calambre por calor: Ocurre cuando se ejercita o se efectúan labores pesadas en un clima caliente sin una
rehidratación apropiada.
Existe dolor, rigidez muscular a la palpación y limitación funcional.
El tratamiento es:

 Quitar al paciente del ambiente caliente.

 Estirar suavemente el músculo.

 Dar masaje para fomentar circulación

 Administrar líquidos con electrolitos como las bebidas deportivas o Vida Suero Oral

- 85 -
MAI - P.M.A

Agotamiento por calor: Es consecuencia de la pérdida excesiva de líquidos y electrolitos con ausencia de
reemplazo adecuado por exposición a altas temperaturas ambientales. Los signos característicos de este
padecimiento son nauseas, ligero mareo, ansiedad, dolor de cabeza, piel roja, fría y sudorosa.
El tratamiento a seguir es:

 Retirar al paciente a un lugar fresco.

 Administración de líquidos (electrolitos)

 Retirar exceso de ropa.

 Valorar si requiere de traslado.

Golpe de calor: Es la pérdida brusca de la capacidad corporal para controlar la disipación de calor interno el
cual puede ser provocado por la exposición prolongada a temperaturas altas o por actividades físicas en las
mismas condiciones. Los síntomas característicos son: piel roja y caliente, sudoración, ansiedad, cefalea,
convulsiones, temperatura alta (arriba de 40ºC)

 El tratamiento a seguir es:

 Enfriamiento del paciente por medio de compresas de agua tibia o fría .

 Administrar líquidos vía oral

 Trasladar.

LESIONES CUTÁNEAS POR FRÍO:


Frostbite: Es la congelación de tejidos corporales como consecuencia a la exposición a temperaturas
muy frías que se presenta sobretodo en áreas aisladas como manos, pies, cara y oídos.
El tratamiento a seguir es:

 Colocar al paciente en un ambiente caliente.

 Colocar la parte corporal afectada sobre una superficie caliente.

 Calentar a temperatura corporal.

 Si es profunda la lesión no se recomienda el recalentamiento

 Evitar dar masajes

LESIONES SISTÉMICAS POR FRÍO:


Hipotermia: Es la condición en la cual la temperatura interna corporal disminuye por debajo de los 35ºC, afecta
a individuos sanos que no estando preparados para ello son expuestos a condiciones adversas, o puede
desarrollarse secundariamente a la enfermedad o lesión preexistente del paciente.

- 86 -
MAI - P.M.A

La sobreviva del paciente depende de la edad, el tiempo de sumergimiento o exposición, que tanto baja la
temperatura corporal, en caso de que sea por sumergimiento dependiendo de la agitación, limpieza y
temperatura del cuerpo de agua, la pronta atención y aplicación de RCP en caso de ser necesario, lesiones o
enfermedades asociadas, etc.
Las causas más comunes son:

 Permanecer al aire libre durante el invierno sin protegerse.

 Caer de una embarcación en aguas frías.

 Usar ropas húmedas por mucho tiempo cuando hay viento o hace mucho frío.

 Hacer esfuerzos agotadores o ingerir alimentos o bebidas en cantidades insuficientes en climas


fríos, incluso en temperaturas por encima del punto de congelación.
Los síntomas suelen comenzar lentamente. A medida que la persona desarrolla hipotermia, sus habilidades
para pensar y moverse a menudo se van perdiendo lentamente.
El tratamiento a seguir es:

 Prevenir la pérdida de calor, llevando a la persona a un lugar tibio y cubriendo con mantas
calientes.

 Evaluar si la persona puede respirar y tiene pulso, si no esta presente iniciar RCP

 Movilización cuidadosa del paciente.

 Retirar ropa mojada.

 Suministrar líquidos dulces calientes vía oral

 Evitar el calentamiento y masaje de las extremidades.

 No se debe suponer que una persona que se encuentra acostada e inmóvil en el frío está muerta, solo
se puede saber que está muerta cuando esté a temperatura ambiente.

 No se debe dar alcohol a la víctima.

12.- Padecimientos Médicos más comunes en Urgencias CONVULSIONES Y EPILEPSIA:


Una convulsión se da cuando el cerebro deja de funcionar normalmente a causa de una lesión, enfermedad,
fiebre o infección, la actividad eléctrica del cerebro se vuelve irregular. Esto puede causar la pérdida del
control del cuerpo ocasionando convulsiones. Las causas más frecuentes de una convulsión son la epilepsia
y enfermedades como rabia y tétanos, lesiones en cabeza, intoxicaciones, fiebres altas, etc.
Una convulsión se caracteriza principalmente por contracciones musculares generalizadas en las extremidades
y cara.

- 87 -
MAI - P.M.A

La epilepsia es una enfermedad crónica que se caracteriza por crisis repetidas, más o menos espaciadas
en el tiempo, denominadas crisis epilépticas, debido a una descarga excesiva de las neuronas cerebrales.
Los síntomas de la epilepsia varían en función de los distintos tipos de enfermedades epilépticas que existen,
desde una pequeña alteración de la sensibilidad en una zona del cuerpo o movimientos parecidos a tic nervioso,
siendo la más importante la denominada crisis generalizada de gran mal o tónico clónicas, caracterizándose por:

 Pérdida de conocimiento y caída al suelo, de forma brusca.

 Contracciones involuntarias de grandes grupos musculares, puede ser todo una extremidad, seguidas de
relajación súbita y posteriormente nueva contracción, Toto esto en un ritmo incontrolado e imparable.

 Muchos pacientes antes de la pérdida de conocimiento tienen sensaciones que les avisa lo que va a
ocurrir, denominándose "aura", como puede ser la percepción subjetiva ( sólo la persona las siente) de
olores, colores o sonidos (olor a almendras, lucecitas, zumbidos, etc )

 Al finalizar los movimientos el enfermo entra en una especie de coma o estado estuporoso,
despiertan sin recordar lo ocurrido, tienen fuertes dolores de cabeza y de todo el cuerpo, manifestando
estar muy agotado.
El tratamiento a seguir es:

 Retirar cualquier objeto que pueda lesionar al paciente.

 No acercarse mientras esté convulsionando.

 Colocar algún objeto suave, grande, acojinado, que no pueda pasar a la garganta, que sirva de
mordedora para evitar caída de la lengua o amputación de ésta, antes de que empiece a convulsionar.
No durante, ya que puede ser lesivo para el primer respondiente.

 Ya que haya pasado aflojar la ropa y prevenir mordeduras.

 No sujetarlo.

 No tratar de abrir la boca en el momento de la convulsión.

 Al término de una convulsión monitorear los signos vitales

 Prevenir la hipotermia

 Colocar en posición de recuperación

 Trasladar al hospital más cercano.

HIPOGLUCEMIA
Se presenta cuando los niveles de azúcar en el organismo se encuentran por debajo de los valores normales (
70-110 gr/dL) causada en general por no poder compensar el consumo excesivo de azúcar sin la restitución
adecuada, o por la incapacidad de metabolizarla adecuadamente como en el caso de la Diabetes. Algunas de las

- 88 -
MAI - P.M.A

causas comunes son la falta de alimento, el embarazo en la etapa final, desnutrición severa, ingesta calórica
reducida, exceso de producción de insulina, exceso de administración de insulina en ayunas, etc. Los síntomas
mas frecuentes son: fatiga, dolor de cabeza, hambre, mareos, disminución del estado de conciencia, salivación
y hasta la inconsciencia.
Su tratamiento es:

 Medición de la glucosa en sangre por medio de una muestra de sangre del dedo que se coloca en tiras
reactivas (dextrostix) o en el glucómetro

 Identificar la causa por la cual es la baja de azúcar.

 Administrar líquidos dulces.

 Traslado al hospital.

ASMA
Es una enfermedad pulmonar caracterizada por episodios de contracción súbita y sostenida de los bronquios,
se manifiesta principalmente por sibilancias pulmonares (silbidos) perceptibles a la inspiración o espiración,
de dimensión variable, se produce por la inflamación de las vías respiratorias ocasionando la dificultad para
que entre el flujo de aire a los pulmones. Puede ser desencadenada por algún tipo de alergia a factores físicos
o a medicamentos, por actividades físicas prolongadas y por lo general comienza súbitamente.

El tratamiento general es:

 Tranquilizar a la persona.
 Tener el broncodilatador a la mano y checar que este funcione disparándolo al aire.
 Pedir a la persona que exhale.

 Al momento que vaya a inhalar disparar la descarga del broncodilatador en la boca. Se pueden dar
hasta 3 disparos en un lapso de 2horas y media.

INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO Y ANGINA DE PECHO:


La angina es un tipo de dolor de pecho relacionado con el corazón que se presenta por el suministro insuficiente
de sangre y oxígeno a este órgano. El dolor de la angina puede ser similar al que se presenta en un ataque
cardíaco y se denomina angina estable cuando el dolor de pecho comienza a un nivel de actividad predecible
(por ejemplo, subir una colina inclinada), suele ceder con el reposo en 5 minutos. Sin embargo, si el
dolor se presenta de manera inesperada después de una actividad suave o sucede en momento de reposo, se
denomina angina inestable.

O dura mas de 10 minutos sin ceder al reposo. Mientras que el infarto agudo al miocardio es la muerte
de tejido cardiaco provocada por una obstrucción coronaria. Estos dos padecimientos se caracterizan por la
angustia e inquietud, sudoración, palidez, nausea, vómito, dolor opresivo en el pecho, frecuencia respiratoria

- 89 -
MAI - P.M.A

elevada, el dolor se puede llegar a irradiar hacia el cuello, brazo izquierdo y abdomen. La diferencia entre
los dos padecimientos es que en el infarto agudo el dolor va en aumento mientras que en la angina de
pecho con el reposo empieza a disminuir.
En los dos casos el tratamiento es:

 Tranquilizar al paciente debido a que por lo general cualquier dolor en el pecho es relacionado con un
infarto

 Aplicar medicamento en caso de que no se lo haya tomado no es recomendado si se desconoce su


manejo.

 Trasladar al hospital

 Monitorización de signos vitales

CRISIS HIPERTENSIVA
HIPERTENSIÓN ARTERIAL: Se considera hipertensión arterial cuando el valor es superior a 140/90
mmHg, causando problemas hemodinámicos como mala circulación de pequeños vasos o ruptura de los
mismos, la cual es propicia en personas mayores de 35 años de edad. Esto es debido a esfuerzos físicos excesivos,
problemas coronarios o falta de elasticidad en venas y arterias, los factores de riesgo son:

 Edad mediana o mayor


 El sobrepeso o la obesidad
 Toma de Anticonceptivos
 Diabetes Mellitus
 Herencia familiar de enfermedad cardiovascular
 Sexo masculino
 Estrés

TABAQUISMO
La hipertensión cursa durante su etapa inicial sin síntomas, de manera silenciosa, afectando los órganos
vitales como el corazón, cerebro, riñones, ojos y arterias mientras que en una etapa tardía puede provocar:

 Dolor de cabeza prolongado y repetitivo

 Somnolencia, confusión y mareos

 Entumecimiento y hormigueo de manos y pies

 Sangrado nasal sin causa aparente

 Fatiga y cansancio

 Ojos inyectados (derrames oculares)

- 90 -
MAI - P.M.A

 Piel rojiza.

 Insomnio.

Habitualmente, los casos crónicos, no ameritan tratamiento de urgencia, salvo que la elevación de la tensión
arterial produzca desmayos, dolor de cabeza intenso, visión borrosa, sensación de opresión en pecho, etc. Que
son indicios del padecimiento conocido como Crisis Hipertensiva, que, dependiendo la magnitud, pone en
riesgo la vida y/o la función de órganos como los riñones, cerebro y corazón.
El tratamiento para la crisis hipertensiva es:

 Calmar al paciente.

 Colocarlo recostado con el tórax a 45º

 Aflojar la ropa

 Monitoreo de signos vitales

 Trasladar al hospital

13.- INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTOS:


Tóxico es la sustancia Sintética capaz de poner en riesgo la salud o provocar la muerte al entrar de manera
accidental al cuerpo, mientras que, se considera veneno al tóxico Natural que puede ser producido por
algunas plantas o animales.
La intoxicación es la reacción del organismo a la entrada de un tóxico el cual puede causar lesiones o inclusive
la muerte dependiendo del tipo de tóxico, dosis asimiladas, concentración, vía de administración etc.
Según la vía de exposición se pueden dividir en:

 Inhalados (por vía respiratoria)

 Absorbidos (por vía dérmica)

 Ingeridos (por vía digestiva)

 Inyectados.
Dependiendo de la dosis y la vía de administración los signos y síntomas que puede presentar la persona
son.

 Irritación ocular.

 Alteración del estado de conciencia O INCONSCIENCIA

 Falta de oxígeno.

 Náusea, mareo y vómito

 Dolor de cabeza.

- 91 -
MAI - P.M.A

 Convulsiones.

 Coloración AZULADA de los labios o quemaduras en las comisuras de nariz y boca.

 Indicio de algún piquete de insecto o animal.

El tratamiento a seguir es:


Alejar a la persona de la fuente de intoxicación en caso de ser inhalado.

 En caso de ser absorbido, enjuagar la zona afectada con agua abundante.

 Quitar ropa contaminada con guantes.

 Revisar si la persona está consciente, respira y tiene pulso.

 NO inducir el vómito. Y TRANSLADAR AL HOSPITAL.

14.- Elementos básicos de un botiquín de primeros auxilios.


Antisépticos: (limpieza y desinfección)

 Isodine (yodo)
 Alcohol
 Jabón antibacterial.
 Material de curación:
 Algodón
 Gasas de 10x10cm
 Guantes desechables.
 Apósitos.
 Cinta adhesiva.
 Microporo.
 Vendas
 Hisopos (aplicadores)
 Abatelenguas.
 Instrumental:
 Tijeras
 Pinzas
 Lámpara sorda.
 Termómetro
 Baumanómetro
 Estetoscopio

- 92 -
MAI - P.M.A

ANEXOS
MAI - P.M.A

FOTOGRAFIAS ACTUALES

Figura 1.- Bolsas BigBag de cemento Figura 2.-

Figura 3.- Senaletica de identificación Figura 4.- Area de producción


MAI - P.M.A

Figura 5.- Señalética riego eléctrica Figura 6.- Extintor de fuego

Figura 7.- Uso obligatorio de EPP Figura 8.- Rombo NFPA


MAI - P.M.A

Figura 9.- Extintor área de producción Figura 10.- Sistema de expansión y Ciclonaje

Figura 11.- Señalética de Seguridad Figura 12.- Señalética de Peligro Eléctrico


MAI - P.M.A
MAI - P.M.A

CROQUIS DE UBICACIÓN
MAI - P.M.A

Diagrama de Flujo de procesos

 Crudo
Materia prima

Análisis de Laboratorio

Molido

Pesado y embolsado

 Calcinado

Materia prima

Análisis de Laboratorio

Secado o deshidratado

Análisis de Laboratorio

NO
¿Cumple con la
calidad del
producto?

SI

Molido

Análisis de Laboratorio

Pesado y embolsado
MAI - P.M.A

 Granulado

Materia prima

Análisis de Laboratorio

Mezclado con Aditivos

Humidificación

Molino

Secado

Análisis de Laboratorio

Pesado y embolsado
MAI - P.M.A

LISTA DE MAQUINARIA

LISTA DE MAQUINARIA KVA


1 HORNO 55.95

2 MOLINO 14.92
3 QUEMADOR 7.46
4 SELECCIONADOR 5.59
5 MEZCLADOR 14.92
6 TOLVA DE ALIMENTACIÓN 5.22
7 TRANSPORTADORA 18.65
8 EXTRACTOR 22.38
9 TORNILLO SIN FIN 7.46
10 SOPLADOR 7.46
11 PLATOS 11.19
12 COMPACTADOR 5.59
13 CANGILONES 11.19
14 ABSOVEDOR DE POLVO 3.73
TOTAL 191.71 KVA
MAI - P.M.A
MAI - P.M.A
MAI - P.M.A
MAI - P.M.A
MAI - P.M.A
MAI - P.M.A
MAI - P.M.A
MAI - P.M.A
MAI - P.M.A
MAI - P.M.A
MAI - P.M.A
MAI - P.M.A
MAI - P.M.A
MAI - P.M.A
MAI - P.M.A
MAI - P.M.A
MAI - P.M.A
MAI - P.M.A
MAI - P.M.A
MAI - P.M.A
MAI - P.M.A
MAI - P.M.A
MAI - P.M.A
MAI - P.M.A
MAI - P.M.A
MAI - P.M.A
MAI - P.M.A
MAI - P.M.A
MAI - P.M.A
MAI - P.M.A
MAI - P.M.A
MAI - P.M.A
MAI - P.M.A
MAI - P.M.A
MAI - P.M.A
MAI - P.M.A
MAI - P.M.A
MAI - P.M.A
MAI - P.M.A
MAI - P.M.A
MAI - P.M.A
MAI - P.M.A
MAI - P.M.A
MAI - P.M.A
MAI - P.M.A
MAI - P.M.A
MAI - P.M.A
MAI - P.M.A
MAI - P.M.A
MAI - P.M.A
MAI - P.M.A
MAI - P.M.A

Sustancia Clasificación CRETIB Uso


Diésel Inflamable Maquinaria
Gasolina Muy Inflamable Maquinaria
Aceite lubricante Ligeramente Inflamable Mantenimiento
Ligeramente Toxico
Grasa Toxico Mantenimiento
MAI - P.M.A

Hoja de seguridad de Gasolina

1. IDENTIFICACION DE LA SUSTANCIA Y DEL RESPONSABLE DE SU


COMERCIALIZACIÓN
NOMBRE DEL PRODUCTO GASOLINA ò GASOLINA ESPECIAL OIL
Nº CAS 86290-81-5
Nº CE 289-220-8
Nº Anexo I RD 255/2003 649-378-00-4
UTILIZACION: Combustible para motores de explosión - NO recomendado para motores
de aviación.
EMPRESA: Yacimientos Petrolíferos Bolivianos Boliviano
AV. Petrolera KM 6.5
TELÉFONO PARA 4760128
EMERGENCIAS
2. COMPOSICION / INFORMACION SOBRE LOS COMPONENTES
General: Mezcla compleja de hidrocarburos con número de átomos de carbono entre
4 y 11. Los principales componentes (99,8 %) son hidrocarburos parafínicos,
nafténicos y aromáticos, procedentes de los procesos de refino. Puede contener
componentes fraccionados térmica y catalíticamente. Puede haber presencia de
benceno en concentraciones de hasta un 5 % en volumen. Existen pequeñas
cantidades de aditivos tales como antioxidantes. Igualmente puede existir la
presencia de detergentes.
Aditivos: 1. Aditivos de gasolina hasta 1.000 ppm
2. Puede contener compuestos oxigenados hasta el máximo permitido por prEN 228.

Componente Símbolo I Frases R Concentración aproximada


peligroso &S
Gasolina Carc. Cat. 2: R45, Xn 100 %
R 65; S 53-45
Benceno T; R 45 0,1 % ≤ C < 1
%
3.IDENTIFICACION DE PELIGROS
Ojos: Puede causar pequeñas irritaciones al contacto con los ojos por salpicaduras,
produciendo irritaciones y escozores a corto plazo.

Piel: Puede causar irritaciones en contactos breves esporádicos; el contacto prolongado,


repetido y directo y fuerte con la piel durante un periodo largo de tiempo puede causar
una deshidratación de la piel, eritema, dermatitis y acné de petróleo.
Inhalación: Ausencia de peligros asociados en operaciones normales. La inhalación de gases
puede provocar dolores de cabeza, náuseas, somnolencia e irritaciones en las vías de
respiratorias y los pulmones con posibles efectos al sistema nervioso central. Debido a
que la gasolina contiene benceno (cancerígeno conocido), la exposición continuada a
altos niveles de gases puede ser tóxica, y en casos extremos puede ocasionar leucemia.
Ingestión: Puede causar náuseas y diarrea si se tragan pequeñas cantidades; cantidades mayores
pueden afectar al sistema nervioso central. Entre los signos y síntomas de efectos al
sistema nervioso pueden encontrarse uno o varios de los siguientes: dolores de
cabeza, vértigo, pérdida de apetito, debilidad y pérdida de concentración. El
producto puede ser peligroso a consecuencia de una aspiración de líquido a los
pulmones, después de su ingestión, que puede causar una neumonía química la cual
puede ser fatal.
4.PRIMEROS AUXILIOS
Ojos: Lavar los ojos inmediatamente con agua durante 15 minutos. Buscar ayuda médica en caso
que se produzcan efectos adversos a los ojos.
Piel: Lavar la piel inmediatamente con agua durante 15 minutos. No utilizar disolventes o
diluyentes.
MAI - P.M.A

Retirar inmediatamente las prendas contaminadas a un área segura debido al peligro


de incendio; Asegurarse de eliminar la contaminación. Obténgase ayuda médica en caso
de que persista la irritación.
Inhalación: Si la inhalación de gases irrita la nariz, la garganta o causa tos, salir al aire fresco. Obtener
ayuda médica. Si es preciso, administrar respiración artificial (boca a boca) o aplicar oxígeno.
Obtener ayuda médica inmediatamente.
Ingestión: NO PROVOCAR VOMITOS DEBIDO AL PELIGRO DE ASPIRACION. Lavar la boca
con agua.
Buscar ayuda médica INMEDIATAMENTE. Administrar agua o leche (1/2 l.) para beber.
5.MEDIDAS DE LUCHA CONTRA INCENDIOS
Medios de extinción: Espuma, polvo seco, polvo polivalente ABC, dióxido de carbono.
Peligros de incendio Extremadamente inflamable, alto riesgo. El líquido puede emitir gases
y Explosión: a temperaturas por debajo del ambiente, formando mezclas inflamables. Los
gases se acumulan al nivel del suelo y pueden acceder, a través de drenajes u
otros pasos subterráneos, a fuentes de ignición desde el punto de escape.
Electricidad estática; determinados materiales pueden acumular cargas
estáticas las cuales pueden causar una descarga eléctrica que genere chispa y
produzca un incendio en presencia de vapores de gasolina.
Procedimientos Aplicar niebla de agua o agua pulverizada para enfriar las superficies expuestas al
especiales de lucha fuego (ej: contenedores) y para proteger al personal. Únicamente personal
contra incendios: entrenado en lucha contra incendios deberá utilizar las mangueras contra
incendios. Para el personal que combate el incendio y expuesto a gases y
altas temperaturas se precisa protección respiratoria y ocular, guantes y trajes
resistentes al calor
Productos de Humo, óxidos de azufre y monóxido de carbono, en caso de combustión
combustión incompleta.
peligrosos:
6.MEDIDAS QUE DEBEN TOMARSE EN CASO DE VERTIDO ACCIDENTAL
Precauciones personales: Evitar contactos con la piel y los ojos. Eliminar las fuentes de ignición
y asegurar una ventilación suficiente. El producto puede dañar el
asfalto y hacer las superficies resbaladizas. Evacuar todo el personal
innecesario. Allí donde la ventilación sea inadecuada llevar aparatos de
respiración. (Véase sección 8).
Precauciones medioambientales:
Derrames sobre terreno: Eliminar las fuentes de ignición, advertir a los habitantes del lado hacia
el que sopla el viento sobre el peligro de incendio/ explosión. Cortar la
fuente si es posible. Evitar el acceso a drenajes, letrinas, vías fluviales y
al subsuelo. Los vapores de gasolina son más pesados que el aire y se
acumulan en drenajes, arroyos etc. Informar a las autoridades sobre
contaminaciones del suelo y la vegetación. Tomar medidas para
minimizar la contaminación de aguas subterráneas.
Derrames sobre el agua: Eliminar las fuentes de ignición. Informar al buque sobre el peligro,
avisar a las autoridades del puerto. No confinarse en la zona del escape.
Retirar (el producto) de la superficie mediante recogedores de superficie
o con absorbentes adecuados.
Procedimientos de Emplear material absorbente. Almacenar y eliminar el residuo de acuerdo
descontaminación: con la reglamentación al respecto.
7.MANIPULACION Y ALMACENAMIENTO
El diseño y funcionamiento de las instalaciones de almacenamiento a granel y de los equipos
auxiliares deberán cumplir la legislación nacional y atenerse a los reconocidos códigos de buena
práctica. En cantidades pequeñas, los contenedores tales como bidones deberán almacenarse
en lugares frescos y bien ventilados, lejos de cualquier fuente de ignición. Los equipos y
accesorios eléctricos deben cumplir los requisitos del REBT y ser adecuados para instalaciones
con riesgos de incendio y explosión.
Temp. de carga/ descarga: Ambiente hasta 40° C Temp. Almacenamiento :
Ambiente hasta 40° C
MAI - P.M.A

Precauciones Emplear el procedimiento correcto de conexión a tierra. Almacenar y manejar en


especiales: contenedores cerrados o debidamente ventilados. Asegurarse del cumplimiento de los
requisitos legales referente al almacenaje y manipulación. Comprobar la inexistencia
de fugas en contenedores y prevenir pérdidas potenciales.
8.CONTROLES DE EXPOSICIÓN / PROTECCIÓN INDIVIDUAL
Limites de exposición profesional
Sustancia VLA - ED Fuente de información
Benceno 3 ppm (9,7 mg/m ) 3 Límites de exposición profesional para agentes
químicos en España - 2.003. (INSHT)
n-Hexano 50 ppm (179 mg/m ) 3 Límites de exposición profesional para agentes
químicos en España - 2.003. (INSHT)
Eter metil- ter-butílico 40 ppm (147 mg /m ) 3 Límites de exposición profesional para agentes
químicos en España - 2.003. (INSHT)
Nota: El benceno se puede absorber por vía cutánea, sea por la manipulación directa del mismo,
sea a través del contacto de los vapores con las partes desprotegidas de la piel. Esta aportación por
vía dérmica pueda resultar significativa para la dosis absorbida por el trabajador. Con ello se
advierte, por una parte, de que la medición de la concentración ambiental puede no ser suficiente
para cuantificar la exposición global y, por otra, de la necesidad de adoptar medidas para prevenir
la absorción cutánea.
El benceno tiene establecido un Valor Límite Biológico de Exposición
Profesional (VLB)
Indicador: VLB: Momento del muestreo:
Ácido S-fenilmercaptúrico en 120 µg/g creat Final de la jornada laboral, dentro
orina de las 2 últimas horas de exposición
Ácido t,t-mucónico en orina 4,5 mg/g creat. Final de la jornada laboral, dentro
de las 2 últimas horas de exposición
Nota: Estos indicadores están generalmente presentes en cantidades detectables en personas no
expuestas laboralmente. Estos niveles de fondo están considerados en el valor VLB.
Medidas técnicas: Cualquier equipo de extracción o ventilación accionado eléctricamente estará
homologado para el empleo en atmósferas potencialmente explosivas.
Protección Si es probable un contacto frecuente o continuado, DEBERÁ llevarse ropa de
personal: protección, ej. monos a prueba de sustancias químicas o batas, gafas de seguridad
así como guantes resistentes a productos químicos y botas de seguridad. Cualquier
ropa contaminada deberá ser lavada antes de volver a ser usada. Si es probable
el contacto, DEBEN llevarse guantes de protección (goma, nitrilo o neopreno). Si
existe la posibilidad de que se produzcan salpicaduras deberían llevarse gafas
protectoras o pantallas faciales.
Inhalación: Asegurar buena ventilación. Allí donde la ventilación sea inadecuada
usar equipos de respiración autónoma.
9.PROPIEDADES FISICO QUIMICAS
Apariencia: Líquido amarillo claro pálido (puede estar teñido de color
verde)
Olor : Olor acre a petróleo
Masa atómica o molecular 0,10 • 0,12 kg/mol
Punto de ebullición: 298-488 K
Presión de vapor: a 20ºC:
Densidad específica a 15,6ºC: 0,75 g/ml
Densidad de vapor (aire=1): > aire
Punto de inflamación , ºC: 21ºC
Temp. de autoignición, ºC: 450ºC (aprox.)
Viscosidad cinemática a 20ºC, mm s : 2 •1 0,5 - 1,5
Límites de explosividad, en aire, % por volumen: Límite inferior: 1,3- Límite superior: 7,6
Solubilidad : Ligeramente soluble. Entalpía de combustión: 43.500 kJ/kg
10.ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD
MAI - P.M.A

Estabilidad: El producto es estable bajo condiciones normales de operación.


Inflamable y combustible.
Condiciones a evitar: Fuentes de ignición, temperaturas elevadas, agua.
Materiales a evitar: Evitar contacto con agentes oxidantes fuertes: cloratos, nitratos y
peróxidos.
Productos de descomposición No se verán involucrados productos peligrosos a temperaturas de
peligrosos: ambiente.
11.INFORMACION TOXICOLOGICA
Agudo: Basado en datos procedentes de pruebas con animales mediante el empleo de
materiales y productos similares, la toxicidad aguda de este producto se supone
que es de:
ORAL (rata) LD50 > 5.000 mg/kg
INHALACION (rata) LC50 > 2.500 mg/m3
PIEL (conejo) LD50 > 2.000 mg/kg
En los ojos: Ligeramente irritante pero no daña el tejido ocular.
En la piel: El contacto prolongado o repetido puede llevar a la deshidratación de la piel,
eritema, dermatitis o acné de petróleo. Irritación pero de inferior orden de toxicidad
aguda.
Inhalación: Contiene benceno e hidrocarburos complejos y puede contener en algunos casos
tolueno y xileno. La exposición repetida o prolongada a altos niveles de benceno
puede ser tóxica, y en casos extremos llevar a una leucemia. Cualquier riesgo será
despreciable bajo condiciones normales de operación siempre y cuando se sigan
todas las precauciones de higiene recomendadas. Este producto puede ser perjudicial
por la aspiración de líquido a los pulmones después de su ingestión, lo cual puede
provocar una pneumonitits química y resultar fatal.
Por ingestión: Orden bajo de toxicidad aguda/ sistemática.
Crónica : Las evaluaciones de toxicidad a largo plazo para este producto se basan en
resultados de pruebas con destilados atmosféricos de petróleo similares.
12.INFORMACION ECOLOGICA
Biodegradabilidad: LC50 48h Daphia magna=6,25 mg/l LC50 98h Trucha Arco 1ris=125 mg/l
recipiente abierto.
La eliminación rápida de gasolina del ambiente se consigue mediante una combinación de evaporación,
división física con agua corriente y degradación. De todos modos, algunos componentes de la gasolina
son solubles en agua y pueden resultar perjudiciales para los organismos acuáticos, pudiendo causar
efectos adversos a largo plazo para en entorno acuático.
13.CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA ELIMINACION
Colocar los materiales/ envases contaminados en contenedores que se habrán de sellar y etiquetar. Se
deben eliminar como RESIDUOS PELIGROSOS, de acuerdo con la reglamentación vigente, mediante
la utilización de un gestor autorizado de residuos. Se deben manipular los residuos evitando el contacto
directo y la inhalación de vapores. Los residuos son combustibles e inflamables, por lo que se ha de evitar
la exposición a fuentes de ignición. Los bidones semi vacíos son más peligrosos que los llenos debido a
la presencia de vapores. Los bidones que hayan contenido estos residuos también han de entregarse a un
gestor autorizado.
14.CONSIDERACIONES RELATIVAS AL TRANSPORTE
Clasificación para el transporte Líquido inflamable 3 E
Contenedores usuales: petroleros, barcazas,
vagones cisterna, camiones cisterna, bidones.
Temperatura de transporte, ambiente hasta 40ºC
Denominación para transporte Gasolina sin plomo
Número ONU: 1203 IATA-DGR: Clase 3, grupo de embalaje
ADR: UN 1203 GASOL1NA, 3, GE 11
15.INFORMACIONES REGLAMENTARIAS
Datos de Etiquetaje de Peligros: F+ Extremadamente inflamable; T-
Tóxico. Cancerígeno Cat. 2
Frases R & S (Frases R- Riesgos específicos; Frases S - Consejos de prudencia
R 45 Puede causar cáncer R 65 Nocivo si se ingiere puede causar daño
MAI - P.M.A

pulmonar
S45 En caso de accidente o malestar, S53 Evítese la exposición - recábense
acúdase inmediatamente al médico (si es posible, instrucciones especiales antes del uso
muéstresele la etiqueta)
16.OTRAS INFORMACIONES
En caso de que se produzca un accidente, se ha de notificar inmediatamente al Centro de
Coordinación Operativa de la Comunidad Autónoma o Delegación del Gobierno correspondiente,
mediante los teléfonos que Protección Civil publica periódicamente en el BOE.

Los datos y advertencias facilitados son de aplicación cuando el producto es vendido para la aplicación o
las aplicaciones declaradas. El producto no podrá ser usado para cualquier otra aplicación. El empleo del
producto para otras aplicaciones que no sean las manifestadas en esta hoja puede provocar la presencia de
riesgos no mencionados en esta hoja. No deberá usar el producto para otro fin que no sea el o los
declarados.

Si ha adquirido el producto para el suministro de terceros, será su obligación el tomar todas medidas
necesarias para asegurarse de que cualquier persona que maneje el producto disponga de la información
contenida en esta hoja.

Si es usted empresario, será su obligación el informar a sus empleados y demás personas a las que pudiera
afectar, sobre todos los peligros descritos en esta hoja, así como sobre cualesquiera precauciones que
deberán ser tomadas.
NORMATIVA: Dir. 67/548/CEE de sustancias
peligrosas.
Dir. 88/379/CEE de preparados peligrosos.
Dir. CE 91 / 155 / CEE, de gestión de
residuos. Dir. 87/101/CEE sobre
Residuos de Aceite.
R.D.1078/199: Reglamento sobre clasificación, envasado y etiquetado de
preparados peligrosos.
R.D. 255/2003: Reglamento sobre notificación de sustancias nuevas y
clasificación, envasado y etiquetado de sustancias peligrosas..
R.D. 1124/2000, de 16 de junio, por el que se modifica el Real Decreto 665/1997,
de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos
relacionados con la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo
Acuerdo Europeo sobre Transporte Internacional de Mercancías Peligrosas por
Carretera
(ADR).
Reglamento relativo al Transporte Internacional de Mercancías Peligrosas por
Ferrocarril
(RID).
Código Marítimo Internacional de Mercancías Peligrosas
(IMDG). Asociación de Transporte Aéreo Internacional
(IATA)..

FUENTES DE Base de datos EINECS (Inventario Europeo de Sustancias Comerciales


INFORMACIÓN: existentes).
Fichas internacionales de seguridad química del Instituto Nacional de
Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT).
Enciclopedia de Seguridad y Salud de la Organización
Internacional del Trabajo. Límites de Exposición Profesional del
INSHT.

GLOSARIO: VLA: Valor límite ambiental (límites de exposición profesionales).


VLA - ED: Valor límite ambiental - Exposición diaria (referido a jornada
estándar de 8 h)
VLA - EC: Valor límite ambiental - Exposición de corta duración
MAI - P.M.A

(periodo de 15 minutos) LD50: Dosis letal media.


LC50: Concentración letal media.
ADR: Acuerdo Europeo sobre Transporte Internacional de Mercancías
Peligrosas por Carretera.
RID: Reglamento relativo al Transporte Internacional de Mercancías
Peligrosas por Ferrocarril.
IMDG: Código Marítimo Internacional de
Mercancías Peligrosas. IATA: Asociación de
Transporte Aéreo Internacional.

Hoja de seguridad de Diesel

1. IDENTIFICACION DE LA SUSTANCIA Y DEL RESPONSABLE DE SU COMERCIALIZACIÓN


NOMBRE DEL PRODUCTO Diesel
Nº CAS 68476-34-6
Nº CE 1202
128
Nº Anexo I RD 255/2003 649-378-00-4
UTILIZACION: Combustible para motores de explosión - NO recomendado para motores
de aviación.
EMPRESA: --
TELÉFONO PARA 4760128
EMERGENCIAS
2. COMPOSICION / INFORMACION SOBRE LOS COMPONENTES
General: Liquido compuesto por una mezcla de hidrocarburos desde el cetano al naftaleno. Mezcla
compuesta de hidrocarburos parafínicos, cicloparafinicos, aromáticos y
oleofinicos, donde predominan el No. de átomos de carbono en el intervalo de C10 a C22.
Densidad Liquido compuesto por una mezcla de hidrocarburos desde el cetano al naftaleno. Mezcla
compuesta de hidrocarburos parafínicos, cicloparafinicos, aromáticos y
oleofinicos, donde predominan el No. de átomos de carbono en el intervalo de C10 a
C22.
Limite de 0.6 a 7.5
inflamación
Temperatura de > 250 °C
ignición (°C)
Estado físico Liquido a temperatura ambiente
Característica Inflamable
Intrínseca
3.IDENTIFICACION DE PELIGROS
Ojos: Prolongada exposición a concentraciones de vapores sobre los normales, puede
causar irritación.
Piel: Contacto prolongado y repetido puede causar dermatitis. Bajo condiciones de
mala higiene personal, la excesiva exposición puede conducir a problemas en la piel,
tales como acné, foliculitos y desarrollo de verrugas de consecuencias malignas.
Nauseas e irritación del sistema digestivo
Ingestión: Prolongada exposición a altas concentraciones de vapores pueden ocasionar dolor de
cabeza, nauseas, inconciencia, irregularidades cardíacas, convulsiones, asfixia,
muerte.
4.PRIMEROS AUXILIOS
Ojos: Irrigue los ojos con agua. Si persiste la irritación obtenga atención médica.
Lave la piel con agua y jabón. Considere que si la ropa se encuentra con producto, existe el
riesgo de fuego. Debe ser mojada con agua antes de quitarla ropa debe lavarse antes de ser
nuevamente usada.
Piel: si comienza a vomitar. No suministre nada por la boca, si está inconsciente, pero
MAI - P.M.A

respira, póngalo en posición de recuperación. Si la recuperación se ha detenido, aplique


respiración artificial. Obtenga atención médica inmediata..
Inhalación: Mueva a la persona del lugar hacia el aire fresco, si se encuentra inconsciente colóquelo
en posición de recuperación. Si la respiración se ha detenido, aplique respiración artificial.
Si hay ausencia de latidos del corazón aplique compresión externa cardiaca, monitoree la
respiración y el pulso, obtenga atención médica inmediata..
Ingestión: En caso de ingestión considere lavado gástrico. Debe ser efectuado sólo luego de una
entubación endotraquial a fin de evitar riesgos en la respiración. El diagnóstico de
ingestión de estos productos es por el característico olor en la respiración de la víctima y
los antecedentes de los eventos. En caso de neumonitis química, terapia con antibióticos y
corticoides deben ser considerados.
5.MEDIDAS DE LUCHA CONTRA INCENDIOS
Pto No clasificado como inflamable, pero enciende.
Combust/Inflamación
Riesgos Especiales Los vapores son más pesados que el aire, se desplazan rápidamente a
considerables distancias, donde pueden existir fuentes de ignición.
Procedimientos Guantes, casco, chaquetón y pantalón , botas, deben
especiales de lucha cumplir estándar NFPA.
contra incendios:
Procedimientos La combustión del producto puede incluir monóxido de carbono, óxido de
Especiales nitrógeno, óxido de sulfuro, hidrocarburos sin combustionar.
Aplique el polvo químico seco en forma de abanico, procurando cubrir toda el
área de la llama. Colóquese en posición favorable al viento y no dé la espalda al
fuego En caso de utilizar espuma, ésta actúa formando una manta sobre el fuego
y enfriando. Se recomienda utilizar en fuegos donde se necesite cubrir una
superficie del producto.
6.MEDIDAS QUE DEBEN TOMARSE EN CASO DE VERTIDO ACCIDENTAL
Precauciones personales: Evitar contactos con la piel y los ojos. Eliminar las fuentes de ignición
y asegurar una ventilación suficiente. El producto puede dañar el
asfalto y hacer las superficies resbaladizas. Evacuar todo el personal
innecesario. Allí donde la ventilación sea inadecuada llevar aparatos de
respiración. (Véase sección 8).
Precauciones medioambientales:
Derrames sobre terreno: Eliminar las fuentes de ignición, advertir a los habitantes del lado hacia
el que sopla el viento sobre el peligro de incendio/ explosión. Cortar la
fuente si es posible. Evitar el acceso a drenajes, letrinas, vías fluviales y
al subsuelo. Los vapores de gasolina son más pesados que el aire y se
acumulan en drenajes, arroyos etc. Informar a las autoridades sobre
contaminaciones del suelo y la vegetación. Tomar medidas para
minimizar la contaminación de aguas subterráneas.
Derrames sobre el agua: Eliminar las fuentes de ignición. Informar al buque sobre el peligro,
avisar a las autoridades del puerto. No confinarse en la zona del escape.
Retirar (el producto) de la superficie mediante recogedores de superficie
o con absorbentes adecuados.
Procedimientos de Emplear material absorbente. Almacenar y eliminar el residuo de acuerdo
descontaminación: con la reglamentación al respecto.
7.MANIPULACION Y ALMACENAMIENTO
Almacenamiento No almacenar producto en lugares ocupados por personas. Durante la
Manipulación manipulación del producto, no coma, no beba, no fume, manténgalo en áreas
ventiladas, tome las medidas para la descarga de estática en todos los equipos.
Instalar los tanque fuera de las zonas de calor u otras fuentes de ignición. Cargas
electroestáticas pueden generarse durante el transporte y descarga del
producto. Asegúrese la continuidad eléctrica a través de la igualación de potencial
8.CONTROLES DE EXPOSICIÓN / PROTECCIÓN INDIVIDUAL
Equipo de Guantes y botas resistentes a hidrocarburos, casco y ropa de algodón.
Protección
MAI - P.M.A

Componente Límite tipo Valor Unidad Neblina de Petróleo TWA


5 mg/lt Neblina de Petróleo
Estándar de STEL 10 mg/lt Sólo para espacios confinados
Exposición
Protección de Guantes PVC o nitrilo.
manos
Protección de Anteojos con protección (antiparras).
Ojos
Protección del Buzos de algodón, zapatos de seguridad resistentes a los hidrocarburos. Lave
cuerpo la ropa permanentemente.
9.PROPIEDADES FISICO QUIMICAS
Estado físico Líquido a temperatura ambiente
Color Claro y brillante.
Olor Olor característico.
Temperatura de descomposición Punto 250ºC app.
de Inflamación Temperatura de ignición >46ºC (PMPCC).
Densidad >250ºC.

Presión de Vapor Otros 800-900 kg/m3.


0,5 Pa. A 40ºC
Densidad de vapor >5 (Aire = 1).
Solubilidad en agua Insoluble.
10.ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD
Estabilidad: Estable
Incompatibilidad Agentes oxidantes fuertes.
Condiciones a evitar: Calor, fuego, chispa..
Productos de descomposición Monóxido de carbono aromático..
peligrosos:
11.INFORMACION TOXICOLOGICA
Toxicidad No existe información toxicológica específica para este producto. La información
está basada en productos similares.

Información Oral : LD50>5000 mg/kg


adicional Piel : LD50>2000 mg/kg
Inhalación : LCD>5 mg/l
Toxicidad Crónica Bajo condiciones de mala higiene personal, la excesiva exposición puede causar
irritaciones, acné, foliculitos y desarrollo de verrugas, las que podrían llegar a ser
malignas
12.INFORMACION ECOLOGICA
Ecotoxicidad Levemente tóxico para organismos acuáticos. Grandes cantidades pueden
penetrar en la tierra y contaminar las aguas subterráneas. No es biodegradable.
Persiste bajo condiciones anaeróbicas. Se oxida rápidamente por una reacción
fotoquímica en el aire.
Mezclas poco solubles, levemente tóxicas, LC50>10-100 mg/lt. para organismos
acuáticos (LC50/EC50 expresado como un valor nominal del producto requerido
para preparar una prueba de extracto acuoso). Puede causar daño físico a
organismos acuáticos.

Bioacumulación Tiene un potencial de bioacumulación. Puede afectar mariscos y pescados.


Flotan en el agua, desde superficies de agua y tierra Parte se evapora, pero una
proporción significativa se mantiene al cabo de un día. Derrames pueden
penetrar en la tierra y contaminar la napa de agua
13.CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA ELIMINACION
Tratamiento de residuos Disposición
Este producto puede ser levemente tóxico para organismos en plantas de tratamiento de aguas servidas.
Residuos provenientes de derrames o limpieza de tanques deben eliminarse de acuerdo a las regulaciones
MAI - P.M.A

de la autoridad local. No eliminar estos residuos en cursos de agua o sistema de alcantarillado


FUENTES DE Base de datos EINECS (Inventario Europeo de Sustancias Comerciales
INFORMACIÓN: existentes).
Fichas internacionales de seguridad química del Instituto Nacional de
Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT).
Enciclopedia de Seguridad y Salud de la Organización
Internacional del Trabajo. Límites de Exposición Profesional del
INSHT.

GLOSARIO: VLA: Valor límite ambiental (límites de exposición profesionales).


VLA - ED: Valor límite ambiental - Exposición diaria (referido a jornada
estándar de 8 h)
VLA - EC: Valor límite ambiental - Exposición de corta duración
(periodo de 15 minutos) LD50: Dosis letal media.
LC50: Concentración letal media.
ADR: Acuerdo Europeo sobre Transporte Internacional de Mercancías
Peligrosas por Carretera.
RID: Reglamento relativo al Transporte Internacional de Mercancías
Peligrosas por Ferrocarril.
IMDG: Código Marítimo Internacional de
Mercancías Peligrosas. IATA: Asociación de
Transporte Aéreo Internacional.

Hoja de seguridad de aceite lubricante

1. IDENTIFICACION DE LA SUSTANCIA Y DEL RESPONSABLE DE SU COMERCIALIZACIÓN


NOMBRE DEL LUBRICANTE PARA MOTOR
PRODUCTO
Nº CAS nd
Nº O.N.U. nd
2. COMPOSICION / INFORMACION SOBRE LOS COMPONENTES
General: Ditiofosfato dialquílico de zinc 1 - 2.49 % Sulfonato alcarílico de calcio de cadena larga
1 - 0.99
Composición Mezcla de aceites minerales super refinados y aditivos. El aceite mineral altamente
refinado contiene < 3%(p/p) de extracto de dimetilsulfóxido.
3.IDENTIFICACION DE PELIGROS
Ojos: Este producto puede causar irritación leve transitoria, debido al contacto por períodos
cortos con el líquido aerosol o neblinas. - Ingestión: Si es ingerido en cantidades mayores
a 5 ml, este material puede causar un efecto laxante.
Piel: El contacto repetido o prolongado con la piel, puede causar una leve irritación
caracterizada por resequedad, resquebrajamiento, (dermatitis) o acné
Inhalación: La inhalación de aceites minerales a base de petróleo puede causar irritación respiratoria
u otros efectos pulmonares luego de la inhalación repetida o prolongada de nieblas por
encima de los niveles permitidos de exposición. Inflamabilidad Reactividad Salud
Riesgo Específico 0 1 1 0 MANUAL DE PROCESOS DE APOYO MPA-02-F-17-8
GESTION ADMINISTRATIVA FECHA 18/09/13 VERSIÓN 1 GESTION EN
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Página 2 de 6 HOJA DE SEGURIDAD
4.PRIMEROS AUXILIOS
Ojos: Verificar y retirar lentes de contacto. Lavar los ojos con agua fresca, limpia y a baja presión,
Buscar atención médica si persiste el lagrimeo, enrojecimiento ó dolor excesivo.
Piel: Quitar la ropa y zapatos contaminados, limpiar el exceso de material. Lavar la piel expuesta
con agua y jabón. Solicitar atención médica si hay irritación. Lavar completamente la ropa
contaminada antes de utilizarla nuevamente, desechar prendas de cuero contaminadas. El
personal con antecedentes de problemas con la piel debe evitar el contacto repetido o
MAI - P.M.A

prolongado con este producto.


Inhalación: No se espera vaporización a temperatura ambiente. No se espera que este producto cause
desórdenes relacionados con la inhalación bajo estas condiciones En el improbable caso de
vértigo o náuseas, mueva la persona al aire fresco.
Ingestión: Lavar bien la boca con agua y solicitar ayuda médica. No provocar vómito. No debe
suministrarse nada para beber salvo lo que indique el médico. Nunca debe suministrar nada
por vía oral a una persona que no esté completamente consciente. Buscar atención médica
inmediatamente
5.MEDIDAS DE LUCHA CONTRA INCENDIOS
Peligros específicos: Su combustión puede producir una mezcla compleja de partículas aéreas sólidas y
líquidas y gases, incluyendo monóxido de carbono y compuestos orgánicos e
inorgánicos no identificados.
Propiedades: Este material puede quemarse pero no encenderá fácilmente. Emanará vapores
cuando sea calentado sobre la temperatura del punto de inflamabilidad, pudiendo
encenderse cuando está expuesto a una fuente de ignición. En los espacios
cerrados, el vapor calentado puede encenderse con fuerza explosiva. Las nieblas
o rocíos pueden quemarse a temperaturas por debajo del límite de inflamación. -
Medios de extinción: Espuma y polvo químico seco, neblina de agua. Dióxido de carbono, arena o tierra
pueden usarse sólo en pequeños incendios. - Medios de extinción inapropiados:
Utilizar chorro de agua. Evitar la utilización de extintores de Halon, por razones
ambientales. -
Equipo de Debe utilizarse un equipo de protección adecuado que incluya un aparato de
protección: respiración al acercarse al fuego en lugares reducidos.
6.MEDIDAS QUE DEBEN TOMARSE EN CASO DE VERTIDO ACCIDENTAL
Precauciones personales: Evitar el contacto con la piel y los ojos. Guantes de goma de nitrilo. Use gafas
protectores si hay riesgo de salpicaduras.
Precauciones ambientales: Evitar su expansión o entrada en los desagües, acequias o ríos, utilizando arena,
tierra u otras barreras apropiadas. Informar a las autoridades locales si esto no se puede evitar.
Métodos de limpieza – Derrames pequeños: Absorber el líquido con arena o tierra. Barrer y trasladar a un
contenedor claramente marcado para su eliminación de acuerdo con el programa de gestión de residuos
internos.
7.MANIPULACION Y ALMACENAMIENTO
Manipulación: Evite la contaminación del agua y las temperaturas extremas para reducir al mínimo
la degradación del producto. Los envases vacíos pueden contener residuos del producto que pueden
encenderse con la fuerza explosiva. No presurice, no corte, no suelde no perfore, no debe amolar,
ni exponer los contenedores a las llamas, a chispas, al calor o a otras fuentes de ignición
potenciales. Evitar los derrames. Los trapos, el papel y otros materiales que se utilizan para
absorber los derrames presentan riesgo de incendio. Evitar su acumulación desechándolos de forma
inmediata y segura.
Almacenamiento: Consérvese en lugar fresco, seco y bien ventilado. Utilizar envases debidamente
etiquetados y que tengan cierre. Evitar la luz solar directa, fuentes de calor y agentes oxidantes fuertes.
Temperatura de almacenamiento: 0°C Mínimo. 50ºC Máximo.
8.CONTROLES DE EXPOSICIÓN / PROTECCIÓN INDIVIDUAL
Equipos de protección personal: - Protección respiratoria: El producto es poco volátil a temperatura ambiente
y no presenta riesgos especiales. En presencia de aceites calientes usar protección respiratoria.
Protección ocular: Si existe la posibilidad de contacto del producto con los ojos por salpicadura, se debe
considerar el uso de gafas de seguridad.
Protección cutánea: Guantes de nitrilo.
Prácticas higiénicas en el trabajo: La ropa impregnada de producto no debe lavarse junto con otras prendas.
Seguir las medidas de cuidado e higiene de la piel, lavando con agua y jabón y aplicando cremas protectoras
9.PROPIEDADES FISICO QUIMICAS
Color: Ámbar a café brillante
Estado físico: Líquido aceitoso de viscosidad media
Olor: Característico a aceite mineral
Valor pH: Datos no disponibles
Presión de vapor: Se supone que es menor que 0,5 Pa a 20° C.
MAI - P.M.A

Punto de ebullición inicial: Se supone que sea > 280° C


Solubilidad en Agua: No soluble
Densidad: 882 kg/m3 a 15°C
Punto de inflamación: 210°C (COC)
Límite superior de explosión: (LSE) 10% (v/v)
Límite inferior de explosión: (LIE) 1% (v/v). -
Temperatura de autoignición: Se supone que sea > 320° C.
Viscosidad cinemática: 17,8 mm2/s a 100°C. 128,5 mm2/s a 40°C. -
Relación de Evaporación: Datos no disponibles.
Densidad del vapor (Aire=1): Mayor que 1
Coeficiente de reparto: n-octanol / agua Se supone que el log Pow es mayor que 6. -.
Punto de congelación: - 27ºC
10.ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD
Estabilidad: ES ESTABLE, Aunque se debe mantener alejado del calor extremo,
chispas, llamas abiertas y de las condiciones que fuertemente oxiden
(Oxidantes Fuertes)
Condiciones a evitar: Temperaturas extremas y luz solar directa
Materiales a evitar: Agentes oxidantes fuertes.
Productos de descomposición Se supone que no se forman productos de descomposición peligrosos
peligrosos: durante el almacenamiento normal.
11.INFORMACION TOXICOLOGICA
Bases para la evaluación Los datos toxicológicos de este producto no han sido específicamente determinados.
La información dada se basa en el conocimiento de los componentes y la toxicología de productos similares.
Toxicidad oral: Aceites lubricantes de petróleo: ORAL (LD50) Agudo >5000 mg/kg [Ratas] - Toxicidad
dérmica: Aceites lubricantes de petróleo: DERMICO (LD50) Agudo >2000 mg/kg [Conejo] - Toxicidad
ocular: (ligeramente irritante) el producto puede causar irritación al contacto con la mucosa ocular.
Toxicidad Inhalación: Se ha reportado que la neblina del aceite mineral presenta baja toxicidad aguda en
animales.
Irritación respiratoria La inhalación de neblinas puede causar ligera irritación de las vías respiratorias.
Sensibilización de la piel. no sensibiliza la piel.
Carcinogenecidad El producto está basado en aceites minerales de los tipos que han demostrado ser no-
carcinógenos en pruebas de pintura en piel de animales. No se conocen que otros componentes estén
asociados a efectos carcinógenos.
Mutabilidad genética No se supone que sea mutagénamente peligroso.
Toxicidad para la reproducción. No se considera que sea tóxico para la reproducción.
Otra información El contacto prolongado y/o repetido con este producto puede resultar en la pérdida de la
grasa superficial de la piel, particularmente a elevadas temperaturas. Ello puede dar lugar a irritación y
posiblemente dermatitis, especialmente en condiciones de mala higiene personal. Debe minimizarse el
contacto con la piel. Los aceites usados pueden contener impurezas dañinas que se han acumulado durante
el uso. La concentración de tales impurezas depende del uso y en la eliminación del producto pueden
presentar riesgos para la salud y el medioambiente. Es prudente asumir que la exposición p
12.INFORMACION ECOLOGICA
Bases para la evaluación. Los datos ecotoxicológicos no han sido específicamente determinados para este
producto. La información dada está basada en el conocimiento de los componentes y ecotoxicología de
productos similares.
Movilidad. Líquido en la mayoría de las condiciones ambientales. Flota en el agua. Si penetra en el suelo,
se adsorberá a partículas del suelo y no se movilizará.
Persistencia / Degradabilidad. Se supone que no es fácilmente biodegradable. Se supone que los
componentes principales son inherentemente biodegradables, pero el producto tiene componentes que
pueden persistir en el medioambiente.
Bio-acumulación. Contiene componentes con el potencial de bio-acumularse.
Eco-toxicidad. Mezcla poco soluble. Puede causar el deterioro físico de los organismos acuáticos. Se
supone que el producto es prácticamente no tóxico para los organismos acuáticos, LL/EL50 > 100 mg/l.
(LL/EL50 expresado como la cantidad nominal de producto necesaria para preparar el extracto de ensayo
acuoso). No es de esperar que el aceite mineral cause ningún efecto crónico en organismos acuáticos en
concentraciones inferiores a 1 mg/l.
MAI - P.M.A

Otros efectos adversos. No se espera que tenga capacidad para la reducción del ozono, para la generación
fotoquímica de ozono, ni para el calentamiento global. El producto es una mezcla de componentes no
volátiles.
13.CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA ELIMINACION
Aplicación del Programa de Gestión de Residuos de la Corporación (residuo peligroso).
14.CONSIDERACIONES RELATIVAS AL TRANSPORTE
Precauciones especiales: Estable a temperatura ambiente y durante el transporte. No peligroso para el
transporte.
MAI - P.M.A

JUAREZ GUZMAN
INDUSTRIA Y COMERCIO

GESTION INTEGRAL DE
RESIDUOS SOLIDOS
MAI - P.M.A

Contenido
1. OBJETIVO .................................................................................................................................... 168
1.1 Objetivos específicos ........................................................................................................... 168
2. DEFINICIONES ............................................................................................................................ 168
 Residuos Sólidos ....................................................................................................................... 168
 Reciclaje ....................................................................................................................................... 168
 Reúso o Reutilización ............................................................................................................... 168
 Disposición Final........................................................................................................................ 168
3. ALCANCE ..................................................................................................................................... 169
4. NORMATIVA ................................................................................................................................ 169
5. DESCRIPCIÓN Y/O DISEÑO ..................................................................................................... 169
5.1 Tipo de residuos sólidos generados ................................................................................ 169
5.2 Gestión de residuos sólidos ............................................................................................... 169
5.2.1 Reducción de residuos sólidos ............................................................................ 170
5.2.2 Reúso de materiales ................................................................................................ 171
5.2.3 Orden, limpieza y separación de los residuos .................................................. 171
5.2.4 Almacenamiento diferenciado............................................................................... 173
5.2.5 Registro de residuos valorizables ........................................................................ 174
5.2.6 Entrega a contratistas de negocios verdes ....................................................... 174
MAI - P.M.A

PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS

1. OBJETIVO

 Desarrollar las directrices para las actividades de manejo de residuos


sólidos (generación, separación en fuente, almacenamiento, transporte,
aprovechamiento, tratamiento y/o disposición de los residuos) en un
sistema organizado realizando actividades de planificación,
implementación, monitoreo y actividades correctivas para la empresa
JUAREZ GUZMAN S.R.L.

1.1 Objetivos específicos

 Establecer el procedimiento técnico y ambiental para una adecuada


gestión de los residuos sólidos, según normas y principios ambientales,
aplicados a todos los diferentes ambientes de operación.
.
 Establecer y formalizar la gestión de los residuos sólidos, desde la
clasificación, la cuantificación, el reciclaje y la disposición final,
cumpliendo con las regulaciones ambientales vigentes.

2. DEFINICIONES

 Gestión de Residuos Sólidos


Es el conjunto de operaciones y disposiciones encaminadas a dar a los residuos producidos el
destino más adecuado desde el punto de vista ambiental, de acuerdo con sus características,
volumen, procedencia, costos, tratamiento, posibilidades de recuperación, aprovechamiento,
comercialización y disposición final.

 Residuos Sólidos
Materiales generados en los procesos de extracción, beneficio, transformación, producción,
consumo, utilización, control, reparación o tratamiento, cuya calidad no permite usarlos
nuevamente, en el proceso que los generó; pero que pueden ser objeto de reúso o reciclaje.

 Reciclaje
Proceso que sufre un material o producto para ser reincorporado a un ciclo de producción o
consumo, ya sea el mismo en que fue generado u otro diferente.

 Reúso o Reutilización
Utilización del residuo en otros centros de trabajo, o enajenación previa rehabilitación.

 Disposición Final
MAI - P.M.A

Acción de depositar permanentemente los residuos sólidos en un lugar.

3. ALCANCE

El plan se aplica a todos los ambientes operación de la empresa JUAREZ GUZMAN S.R.L., por
tanto, involucra a personal de la empresa, contratistas, subcontratistas y terceros.

4. NORMATIVA

Como parte de este manual se consideran normas técnicas en vigencia relacionados a la gestión de
residuos sólidos que se muestran a continuación:

 NB 742 Terminología sobre residuos sólidos y peligrosos


 NB 754 Residuos sólidos - Procedimiento para determinar la incompatibilidad entre dos o
más residuos sólidos considerados peligrosos.
 NB 755 Requisitos que deben cumplir para su diseño y ubicación en vías y áreas públicas.
 NB 756 Residuos sólidos - Recipientes para el almacenamiento de residuos sólidos
domésticos y asimilables a domésticos – Requisitos.
 NB 758 Residuos sólidos - Características, listados y definición de residuos peligrosos
 NB 69012 Guía para implementar sistemas de gestión de los residuos sólidos – MGRS
 NB 69017 Gestión ambiental - Residuos sólidos - Guía para el aprovechamiento de residuos
orgánicos biodegradables a través del compostaje.

5. DESCRIPCIÓN Y/O DISEÑO

Los encargados de la aplicación del plan son: El personal Jefe de Producción y Supervisor del área.

5.1 Tipo de residuos sólidos generados

Los residuos sólidos generados, en las diferentes etapas del proyecto, serán:

a. Orgánicos (restos de comida, cascaras, etc.)


b. Municipales (papel higiénico, restos de comida)
c. Reciclables (papel, cartón, vidrio, plástico y metal)
d. Especiales (envases de productos químicos)
e. Peligrosos (pilas y baterías secas, medicamentos caducos, lámparas de descarga,
sólidos impregnados en aceite)
f. Escombros (suelos, waipes y trapos)

5.2 Gestión de residuos sólidos


La siguiente figura muestra la importancia del manejo separado de los residuos sólidos una vez que
se generan mediante el almacenamiento diferenciado. La separación de residuos debe ser realizada
por todo el personal y establecer mecanismos para que particulares y contratistas lo cumplan.
También, muestra una de las principales opciones que es la reducción de los residuos evitando su
generación y la necesidad de realizar otros procedimientos. Los anteriores aspectos descritos
anteriormente se basan en los principios establecidos en la Ley 755 de Gestión Integral de Residuos
Sólidos y su reglamento.
MAI - P.M.A

El tipo y cantidad de residuos sólidos generados variaran mes a mes. Por lo cual, a continuación, se
desarrolla la sistemática de manejo de los residuos sólidos, por etapas: ejecución, operación y
mantenimiento y finalmente abandono.

Parte importante de la gestión de residuos sólidos que se generan las instalaciones de la empresa
JUAREZ GUZMAN S.R.L., es seguir esta secuencia de procedimientos para su manejo adecuado,
reduciendo los riesgos al medio ambiente y salud de los trabajadores.

5.2.1 Reducción de residuos sólidos


La reducción de residuos sólidos son una serie de medidas y estrategias para evitar la generación
de residuo sólidos que se producen en distintas actividades y operaciones de una organización.

La medida más efectiva para reducir la generación de residuos es generara menos, para lo cual se
implementan estrategias para prevenir los residuos que incluyen:
MAI - P.M.A

 Uso de envases mínimos o empaques reutilizables: Promover a que los proveedores


minimicen la cantidad de embalaje empleado en sus productos o buscar nuevos proveedores
que ofrezcan productos con un embalaje mínimo.
 Adquisición de equipos y suministros duraderos: Es importante adquirir equipos y
suministros de gran calidad y que puedan repararse fácilmente. También, es necesario
establecer cronogramas regulares de mantenimiento.
 Reutilizar productos y suministros: El empleo de productos duraderos y reutilizables en
lugar de materiales descartables es una de las estrategias de prevención de desechos más
efectivas. Por ejemplo, adoptar medidas simples y rentables, como lavar y reutilizar tazas en
lugar de usar tazas desechables.
 Reducir el uso de materiales peligrosos: Sustituyendo solventes, pinturas, tintas y otros
materiales de limpieza que contienen componentes de materiales peligrosos.
 Empleo más eficiente de los materiales: Estas son estrategias mediante la conservación
de los materiales y reducción de los desperdicios, como las impresiones y copias en papel
doble cara.
 Eliminar elementos innecesarios: la medida más efectiva de reducción de residuos puede
implicar simplemente la eliminación del uso de materiales y suministros innecesarios.

5.2.2 Reúso de materiales


Segundo, establecer si los materiales de desecho pueden ser reusados extendiendo su vida útil, por
ejemplo, las botellas de PET ser lavadas para almacenar líquidos de consumo, emplear hojas de
papel en ambas caras, reutilizar otro tipo de recipientes para el almacenamiento de insumos y
materiales.

Las materias primas e insumos caducos, contaminados, dañados, o que no puedan ser utilizados en
el proceso debido a una alteración de sus propiedades, deben ser reciclados, en la medida de lo
posible, comercializados o dispuestos según la normativa vigente.

5.2.3 Orden, limpieza y separación de los residuos


Las principales acciones para conseguir el objetivo de orden y limpieza en las instalaciones se
consiguen realizando las siguientes etapas:

 Eliminar lo innecesario y clasificar lo útil;


 Acondicionar los medios para guardar y localizar el material fácilmente;
 Evitar ensuciar y limpiar enseguida;
 Crear y consolidar hábitos de trabajo encaminados a favorecer el orden y la limpieza.
 Separación adecuada de los residuos sólidos.

En base a estas etapas es importante comunicar y hacer partícipes a los trabajadores sobre las
actividades y procedimientos para mantención del orden y la limpieza en el lugar de trabajo, con el
fin de fomentar hábitos de trabajo.

a) Eliminar lo innecesario y clasificar lo útil


Primero establecer objetivamente los elementos necesarios para las operaciones y actividades
regulares. Segundo, retirar del entorno de trabajo todos los elementos innecesarios. Para esta
actividad es necesario contar con recipientes de almacenamiento diferenciado para retirar los
materiales innecesarios.

También, otro aspecto a considerar es determinar el grado de necesidad de los materiales para el
trabajo cotidiano por lo cual hay que considerar:

 La frecuencia con la que se necesitan los materiales lo cual determinara su necesidad de


almacenamiento.
 La cantidad requerida o necesaria para el trabajo, para establecer su retiro cuando exista
excesos o sobrantes del material.
MAI - P.M.A

b) Acondicionar los medios para guardar y localizar el material fácilmente


Cumplir con la regla principal de “cada cosa en su sitio y un sitio para cada cosa” se debe establecer
claramente donde tiene que estar cada cosa de modo que todo trabajador que vaya a necesitarla
sepa de manera indudable donde va a encontrarla y donde debe devolverla.

Otro aspecto importante son los aspectos de orden por lo cual se deben definir la localización más
apropiada e identificación.

c) Evitar ensuciar y limpiar enseguida


La limpieza tiene como propósito clave el de mantener todo en condición óptima, y se deben crear
hábitos diarios de trabajo integrados al mantenimiento de las instalaciones verificando la limpieza y
el mantenimiento.

Se debe planificar la limpieza diaria como un procedimiento normalizado, con el fin de tener un mejor
aprovechamiento de espacios, lugares de trabajo limpios y ordenados, en un ambiente agradable.
Hacer notar que esta actividad no es exclusiva del personal de limpieza y mantenimiento si no
involucra a todos los trabajadores que deben cumplir con las normas de orden y limpieza.

d) Crear y consolidar hábitos de trabajo encaminados a favorecer el orden


y la limpieza
Las tres etapas hasta ahora descritas pueden considerarse como actividades, como algo que se
hace. En contraste, el crear y consolidar hábitos de trabajo correctos dentro de una disciplina de
trabajo como objetivo último a alcanzar no se puede considerar como una actividad sino como “un
estado o condición que existe cuando se mantienen las tres etapas anteriores”.

Si tal disciplina de trabajo no se mantiene y los hábitos correctos de trabajo no se consolidan, las
condiciones vuelven a los viejos e indeseables niveles de partida e incluso la realización de
campañas ocasionales no alcanzarán los resultados previstos.

Para convertir en hábitos la organización, el orden y la limpieza e implantar una disciplina de trabajo
es necesario:

 el apoyo firme de una dirección visiblemente involucrada y explícitamente comprometida en


la consecución de tales objetivos,

 la asignación clara de las tareas a realizar y de los involucrados en la ejecución de las


mismas. Se debe decidir quién es responsable de que actividades se deben realizar para
mantener la organización, orden y limpieza,

 integrar en las actividades regulares de trabajo las tareas de organización, orden y limpieza,
de modo que las mismas no sean consideradas como tareas “extraordinarias” sino como
“tareas ordinarias” integradas en el flujo de trabajo normal,

 responsabilizar a una persona, preferentemente el mando directo de cada unidad funcional,


de la bondad de cumplimiento de los procedimientos establecidos sin admitir ni tolerar
incumplimientos, ni tan siquiera excepcionalmente.

e) Separación adecuada de residuos sólidos


Una vez terminado las actividades principales de orden y limpieza es necesario establecer una
adecuada separación de los residuos sólidos para su almacenamiento.
MAI - P.M.A

5.2.4 Almacenamiento diferenciado


Uno de los componentes principales de este sistema de gestión es la separación en origen de los
residuos sólidos generados. Para tal efecto es importante mantener la separación de residuos en los
componentes del almacenamiento inicial, almacenamiento intermedio y almacenamiento final.

La actividad de separación requiere que se cuenten con los materiales necesarios como ser
dispositivos para la limpieza como ser escobas, recoge basuras, palas y otros, además de los
correspondientes Equipos de Protección Personal estos mismos deben estar ubicados en lugares
estratégicos a fin de facilitar las tareas encomendadas.

a) Almacenamiento inicial
Todas las instalaciones donde se realicen actividades cotidianas deben estar provistas de recipientes
de almacenamiento inicial con las siguientes características.

 Recipientes para residuos orgánicos de color verde con su identificación.


 Recipientes para residuos reciclables de color amarillo con su identificación.
 Recipientes para residuos comunes de color negro con su identificación.
 Recipiente para residuos peligroso con su señalización de acuerdo al tipo de riesgo.

Por otra parte, es necesario establecer los criterios y procedimientos para la separación de los
residuos mediante las siguientes actividades.
Primero, establecer si los residuos son revalorizables es decir si pueden ser aprovechados en
procesos productivos mediante el reciclado o la producción de compost:

 Gran parte de los residuos que se producen en las instalaciones de JUAREZ GUZMAN
corresponden a los residuos orgánicos que provienen de los restos de la preparación y
consumo de alimentos y otros de los cuales se excluyen los alimentos cocidos por lo cual
todos estos desperdicios deben ser colocados en el recipiente de color VERDE.

 Los residuos reciclables por lo general corresponden recipientes de alimentos, insumos y


materiales, también pueden corresponder a equipos e insumos que han cumplido su vida
útil. Por lo cual corresponden a materiales como diferentes tipos de plásticos, papeles,
cartones, latas, diferentes tipos de vidrios, recipientes y materiales metálicos, estos deben
ser depositados en los recipientes de color AMARILLO. Por otra parte se debe considerar
que en algunas ocasiones estos pueden ocupar mayor volumen de los recipientes de
almacenamiento por lo cual se procederá a la reducción de volumen de manera manual o
habilitación de recipientes enmallados identificables de mayor volumen para su
almacenamiento.

Segundo, el resto de los residuos que no correspondan a las categorías representan los residuos
comunes, es decir todos aquellos materiales que no se pueden reutilizar, recuperar para revalorizar
y los materiales que no representan peligros en su manejo.

b) Almacenamiento final
El almacenamiento final es el lugar donde se almacenan los residuos y se procede a acondicionar
los residuos reciclables separando de acuerdo a los materiales y condiciones necesarias para su
comercialización. Tal como se muestra en la siguiente lista:

1. Todos los residuos sólidos deben estar limpios y homogéneos.


2. Aluminio. Se recomienda que las latas sean aplastadas y empacadas. Deben estar libres de
humedad y contaminación.
3. Papel y cartón. No deben tener contaminantes como papel quemado por el sol, metal, vidrio y
residuos de comida. Deben estar libres de humedad.
4. Plásticos. Deben ser clasificados de acuerdo a las categorías de uso internacional y deben estar
libres de humedad.
MAI - P.M.A

5. Vidrio. Debe clasificarse por colores, no debe contener contaminantes como piedras, cerámicas
o según especificaciones del mercado. No se debe reciclar vidrio de automóvil laminado. Si el
uso es para fibra de vidrio, no deberá contener materiales orgánicos, metales o refractarios.
6. Metales férreos. Se recomienda separar las etiquetas de papel, lavar las latas preferiblemente
con detergente y aplastarlas. Las tapas de botellas y botes pueden reciclarse junto con latas de
acero. Pueden aceptarse las latas de aerosoles vacías.
7. Metales no férreos. Varían según las necesidades y los mercados.
8. Madera. Varían según las necesidades y los mercados.
9. Neumáticos. Varían según las necesidades y los mercados.
10. Textiles. Tipo de material; grado de limpieza.
11. Pilas domésticas. Las pilas reciclables son las de botón de óxido de mercurio y óxido de plata y
las pilas de níquel cadmio. No se pueden reciclar pilas alcalinas y de zinc plomo.

c) Instalaciones
Las instalaciones de almacenamiento final y para la valorización de los residuos se recomiendan que
tengan las siguientes características constructivas:

1. El área mínima de almacenamiento de la materia prima de la unidad debe ser la suficiente para
acomodar el equivalente a tres días de abastecimiento y el área mínima de almacenamiento para
el material procesado debe tener la capacidad para dos meses.
2. Deben utilizarse paneles anchos para lo cual deben disponerse un número mínimo de columnas
interiores de manera.
3. Los paneles deben tener una altura de piso suficiente para el acomodamiento y volteo de los
residuos sólidos.
4. Ventilación. El sistema de ventilación debe ser diseñado de tal forma que no haya acumulaciones
de sustancias que interfieran con la salud y la seguridad de las personas que laboran en la unidad.

5.2.5 Registro de residuos valorizables


Una vez acopiados los residuos valorizables se requiere que se proceda al registro de las cantidades
mediante formularios de acuerdo a la siguiente lista de datos.

 Cantidad de vidrio recuperado (Kg/d)


 Cantidad de plástico recuperado (Kg/d)
 Cantidad de cartón recuperado (Kg/d)
 Cantidad de papel recuperado (Kg/d)
 Cantidad de aluminio recuperado (Kg/d)
 Cantidad de hierro recuperado (Kg/d)
 Cantidad de trapo recuperado (Kg/d)
 Otro tipo de materiales recuperados (Kg/d)
 Cantidad de mermas (Kg/d)
 Cantidad de material rechazado (Kg/d)

De la misma manera se debe tener un inventario de la cantidad acumulada de residuos valorizables


además de registros del volumen acumulado.

5.2.6 Entrega a contratistas de negocios verdes


Este proceso representa la parte comercial de los residuos valorizables con diferentes etapas que
se describen a continuación:

Primero, la determinación de especificaciones para el manejo de los materiales y de aspectos


contractuales. Se requiere negociar con el comprador las mejores condiciones para la
MAI - P.M.A

comercialización para la venta del material reciclable para lo cual se tiene el siguiente cuestionario
que guía los procesos contractuales y las especificaciones en el manejo de los residuos.

Tabla 1 Cuestionario para contratistas de negocios verdes de condiciones de


comercialización

¿Qué tipos de materiales reciclables son requeridos y cómo deben prepararse?


Las empresas de reciclaje pueden solicitar que el material sea embalado, compactado, triturado,
granulado o suelto. En general, los recicladores ofrecerán un mejor precio para el material
compactado o embalado. Compactar o densificar los materiales antes de transportar también
puede ser un método rentable para reducir los costos de acarreo para el comprador.
¿Qué términos de contrato exige el comprador?
Discuta la duración del posible contrato con el comprador. Los contratos más cortos brindan mayor
flexibilidad para aprovechar el aumento de precios, mientras que los contratos más largos brindan
más seguridad en un mercado inestable. A menudo, los compradores prefieren contratos a largo
plazo para ayudar a garantizar un suministro constante de materiales. También se deben discutir
los términos de pago, ya que algunos compradores pagan después de la entrega de cada carga,
mientras que otros establecen un cronograma periódico. Además, pregunte si el comprador
estaría dispuesto a permitir cambios en el contrato a lo largo del tiempo. El comprador también
podría querer cierta flexibilidad; en muchos casos, el comprador estará dispuesto a pagar una
tarifa más alta a cambio de un suministro estable de materiales de calidad.
¿Quién provee transporte?
Si el comprador no proporciona los servicios de transporte, se requerirá del servicio de transporte
para trasladar los materiales al comprador.
¿Cuál es la frecuencia de la recolección?
Si la empresa de reciclaje ofrece proporcionar transporte, se requiere verificar la frecuencia de
recolección. Algunas empresas prefieren alcanzar cierto peso o volumen.
¿Cuáles son los niveles máximos permisibles de contaminantes y cuál es el procedimiento
para manejar las cargas rechazadas?
Indagar qué ha establecido el comprador sobre los niveles máximos permitidos para los insumos
químicos u otros contaminantes. Si no se cumplen estos requisitos, el comprador puede rechazar
una carga contaminada y devuelta.
¿Hay requisitos mínimos de cantidad?
Indagar si el comprador requiere un volumen mínimo antes de aceptar la entrega. Si los requisitos
de cantidad mínima del comprador son difíciles de cumplir, se deben considerar otras opciones.
¿Dónde se pesarán los desperdicios?
Averiguar dónde se pesarán los materiales y en qué punto estarán disponibles las copias de los
recibos de peso.
¿Quién proporcionará los recipientes de almacenamiento para reciclables?
Establecer si los compradores van a proporcionar contenedores para recoger, almacenar y
transportar el material, y si hay un cargo por este servicio.
¿Se pueden incluir "cláusulas de rescisión de contrato?
Tales cláusulas establecen el derecho de una empresa a ser liberado de los términos del contrato
en condiciones de incumplimiento por parte del comprador.
Verificar las referencias
Comprobar referencias de los compradores indagando sobre el grado de cumplimiento de
contratos y especificaciones técnicas.

El segundo proceso, una vez establecido las condiciones y los aspectos contractuales se requiere
desarrollar un sistema de información de las cantidades entregadas para lo cual se propone el
siguiente formulario de reporte de salida o transporte de residuos sólidos.

Tabla 2 Reporte de transporte de residuos valorizables

Datos Generales
Nombre del responsable de entrega: Cargo:
MAI - P.M.A

Nombre del transportador Cargo: Empresa:

Tipo, cantidad y sistema de almacenamiento del residuo


Plásticos ( ) Papeles ( ) Cartones ( ) Metálicos ( ) Cantidad (Kg)
Latas ( ) Otros ( ) Especificar:
Sin recipientes ( ) Especificar: Fecha de
Con recipientes ( ) Especificar: entrega:_____________________
Hora de entrega:
_____________________
Firma de quien entrega: Observaciones:
MAI - P.M.A

SEÑALIZACIÓN DE
CONTROL AMBIENTAL
MAI - P.M.A

Contenido
1. OBJETIVOS ...................................................................................................................................... 179
2. ALCANCE ........................................................................................................................................ 179
3. DESCRIPCIÓN Y/O DISEÑO CARACTERIZACIÓN DE LAS SEÑALÉTICAS ......................... 179
4. MATERIALES .................................................................................................................................. 183
5. RECURSOS HUMANOS ................................................................................................................. 183
6. DISPOSICIÓN FINAL ...................................................................................................................... 183
MAI - P.M.A

SEÑALIZACION DE CONTROL AMBIENTAL

OBJETIVOS

1.1 Objetivo general

Establecer el procedimiento técnico y ambiental para una adecuada señalización de control ambiental, según
normas y principios ambientales para las actividades laborales de la empresa JUAREZ GUZMAN S.R.L.

1.2 Objetivos específicos

 Establecer y formalizar la señalización para el cuidado de los recursos naturales


dentro del área de la empresa, cumpliendo con las regulaciones ambientales vigentes
en las diferentes etapas de procesos.

 Establecer definiciones de Señalización de Prohibición, señalización de advertencia


y señalización de información.

ALCANCE

El plan se aplica a la empresa JUAREZ GUZMAN S.R.L. en su totalidad; por tanto, involucra a personal de
la empresa, contratistas, subcontratistas y terceros.

DESCRIPCIÓN Y/O DISEÑO CARACTERIZACIÓN DE LAS SEÑALÉTICAS

Para el tipo de señal (prohibición, obligación, precaución o información) y el mensaje específico de ésta, se
debe tener presente la forma geométrica, los colores de seguridad y contrastantes, las dimensiones, el uso de
textos, entre otros, recomendados por la norma NB 55001. Estos últimos señalamientos deben
complementarse con textos que precisen el significado del mensaje. Por otra parte, se debe cumplir con lo
siguiente:

 Atraer la atención de los trabajadores a los que está destinado el mensaje específico;
 Conducir a una sola interpretación;
 Ser claras para facilitar su interpretación;
 Informar sobre la acción específica a seguir en cada caso;
 Ser factible de cumplirse en la práctica.
 Identificar Colores Designados

Los colores son importantes para la diferenciación del tipo de señal, es así que se tiene:

Color Significado Indicación

Comportamiento peligroso que puede generar la ocurrencia


Señal de
potencial de un accidente personal o en conjunto o impacto
Prohibición
Rojo ambiental importante dentro del área a intervenir
MAI - P.M.A

Señal de Obliga a seguir un determinado comportamiento como el


Anaranjado
Obligación seguimiento de una ruta obligatoria.

Señal de
Amarillo Indica precaución, con respecto a un peligro o amenaza.
Advertencia

Es una señal que indica las proximidades de servicios o


Señal de
Verde auxilios en caso de emergencias para el salvamento
información
oportuno.

 Señales en los paneles y letreros

Para una efectiva señalización se debe considerar las siguientes características:

- Los pictogramas han de ser sencillos y de fácil compresión.


- Las señales deben ser resistentes de forma que aguanten los posibles golpes, las
inclemencias del tiempo y las agresiones medioambientales.
- Las dimensiones de las señales, sus características colorimétricas y fotométricas
garantizarán su buena visibilidad y comprensión.
- La altura y la posición de las señales será la adecuada con relación al ángulo visual.
- El lugar de emplazamiento de la señal debe estar iluminado, ser accesible y fácilmente
visible. Se evitará emplazar varias señales próximas.
- Las señales deben retirarse cuando deje de existir la situación que la justificaba.

3.1 Diseño de las señaléticas Prohibitivas

Se aplicarán señales prohibitivas al interior de las áreas de trabajo en los siguientes casos:

- En sitios estratégicos (visibles) dentro el área de trabajo donde se establezcan


actividades de trabajo; “Prohibido botar basura” (plásticos, botellas, restos de comida,
etc.).
MAI - P.M.A

- En sitios de concurrecia (comedor, baño, sala de reuniones), sitios cerrados sin


mecanismos de ventilacion (cocina, oficinas pequeñas, almacen), y en ambientes de
trabajo sin excepcion; “Prohibido fumar”

3.2 Señales Obligatorias

Se aplicarán señales obligatorias al interior de las áreas de trabajo en el siguiente caso:

- En los sitios estratégicos donde haya acceso al personal, terceros y se habiliten cubos
de basura para su clasificación y desecho; “Deposite su basura aquí”.

DEPOSITE SU
BASURA AQUI
MAI - P.M.A

3.3 Señales de Advertencia

Se aplicarán señales de advertencia al interior del siguiente caso:

- En sitios de tratamiento de residuos sólidos “Advertencia, Área de compostaje”.

ADVERTENCIA, ÁREA
DE COMPOSTAJE

3.4 Señales de Información

Se aplicarán señales de información en los siguientes casos:

Señales ilustrativas sobre el desecho de basura en los botes basureros.

- Señales ilustrativas sobre el manejo, clasificación y


reciclado de residuos sólidos.
MAI - P.M.A

MATERIALES

Los materiales a emplearse para la construcción de las bases del panel serán principalmente madera de
construcción reciclable, los mismos se adecuarán mediante carpintería, y serán armados directamente para su
implementación, para evitar cualquier tipo de generación de desechos ya en el sitio de colocado.

Para la implementación de letreros de señalización se usara material de madera con cobertura plastificada
resistente y adhesivos.

Para el área de impresión del texto se utilizará viñetas las mismas serán impermeabilizadas para evitar su
deterioro por la humedad, la insolación, y otras inclemencias.

Y para los logos se tendrán adhesivos, los mismos serán sencillos de retirar una vez finalice el objetivo de los
paneles, para su posterior reciclaje.

RECURSOS HUMANOS

Para la construcción y colocado de los paneles se empleará mano de obra del personal de la empresa.

DISPOSICIÓN FINAL

Una vez haya deterioro de las señalizaciones se procederá al mantenimiento de los panales. Si este ya no
precisa mantenimiento se hace el retiro, desarmado de los diferentes paneles y letreros para disponer una
reutilización del material y así evitar contaminación.

El responsable para la verificación de su adecuado mantenimiento e implementación será el jefe de planta.


MAI - P.M.A

DATOS DEL
CONSULTOR
MAI - P.M.A
MAI - P.M.A

También podría gustarte