Está en la página 1de 16

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VILLAHERMOSA

UNIDAD 4

DOCENTE:
MARÍA BERZABE VÁZQUEZ GONZÁLEZ.

ESTUDIANTE:
JUAN CARLOS ARCOS VELASCO.

ASIGNATURA:
MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS 1.

MATRICULA:
18300131.

TEMA:
GENERACIÓN DE RSU.

FECHA:
12 DE NOVIEMBRE DEL 2021.
4.1 Estadísticas de generación de RSU

La generación de residuos está íntimamente ligada al proceso de urbanización. En


general se reconoce que éste se acompaña por un mayor incremento del poder
adquisitivo de la población que conlleva a estándares de vida con altos niveles de
consumo de bienes y servicios, lo que produce un mayor volumen de residuos. Por el
contrario, en las comunidades pequeñas o rurales, los habitantes basan principalmente
su consumo en productos menos manufacturados que, por lo general, carecen de
materiales que terminan como residuos. La evolución de la generación de residuos por
tipo de localidad entre 1997 y 2012 muestra que las ciudades pequeñas fueron las que,
en términos porcentuales, incrementaron mayormente sus volúmenes de generación de
residuos (pasaron de 1.9 a más de 3.5 millones de t, es decir, un incremento de 84%),
seguidas por las zonas metropolitanas (de 11.2 a 18 millones de t; 61%) y las ciudades
medias (de 11.8 a 15.8 millones de t; 34%); las localidades rurales o semiurbanas fueron
las que menor crecimiento porcentual registraron, al pasar de 4.4 a 4.7 millones de
toneladas. Los residuos sólidos urbanos se generan en las casas habitación como
resultado de la eliminación de los materiales que se utilizan en las actividades
domésticas (como los productos de consumo y sus envases, embalajes o empaques, por
citar sólo algunos) o los que provienen de cualquier otra actividad que se desarrolla
dentro de los establecimientos o en la vía pública, con características domiciliarias, y los
resultantes de las vías y lugares públicos siempre que no sean considerados como
residuos de otra índole DOF, 2003. La generación global de RSU muestra una disparidad
regional en cuanto a su volumen, determinada, en general, por el desarrollo económico y
la proporción de la población urbana. En el año 2010, cerca del 44% de los RSU
producidos en el planeta correspondieron a los países con las economías más
desarrolladas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. En el
caso de Latinoamérica y el Caribe, contribuyeron con el 12% del total, detrás de los
países que integran las regiones del Pacífico y del este de Asia. La generación de RSU
se incrementó notablemente en los últimos años; tan sólo entre 1997 y 2012 creció
43.8%, pasando de cerca de 29.3 a 42.1 millones de toneladas, como resultado
principalmente del crecimiento urbano, el desarrollo industrial, las modificaciones
tecnológicas, y el cambio en los patrones de consumo.
 

Las cifras sobre la generación de residuos sólidos urbanos a nivel nacional reportadas en
los últimos años presentan limitaciones importantes, básicamente porque se trata de
estimaciones y no de mediciones directas. Las que se presentan aquí son calculadas por
la Secretaría de Desarrollo Social conforme a lo establecido en la norma NMX-AA-61-
1985 sobre la Determinación de la Generación de Residuos Sólidos. La generación de
RSU se incrementó notablemente en los últimos años; tan sólo entre 1997 y 2012 creció
43.8%, pasando de cerca de 29.3 a 42.1 millones de toneladas, como resultado
principalmente del crecimiento urbano, el desarrollo industrial, las modificaciones
tecnológicas, y el cambio en los patrones de consumo.

Si se calcula la generación de RSU por habitante, se observa también un aumento


importante: entre 1950 y 2012 el volumen diario aumentó más de tres veces, pasando de
300 a 990 gramos en promedio. En términos anuales pasó de 301 a 361 kilogramos entre
1997 y 2012, es decir, se incrementó en promedio 3.3 kilogramos por año.
4.2 Estimación de la tasa de producción Per cápita
(PPC) de residuos sólidos domiciliarios

Los generados en las casas habitación, que resultan de la eliminación de los materiales
que utilizan en sus actividades domésticas, de los productos que se consumen y de sus
envases, embalajes o empaques; así también son los que provienen de cualquier otra
actividad dentro de establecimientos o en la vía pública que genere residuos con
características domiciliarias y los resultantes de la limpieza de las vías y lugares públicos.
Mediante un estudio estadístico se obtuvieron los resultados de los análisis, en los que
se obtuvo una generación per cápita promedio de 0.456 kg/h ab/d, una mediana de 0.395
kg/hab/d y una desviación estándar de 0.223 kg/hab/d. El cálculo del tamaño real de la
muestra dio un valor de 86, por lo que se aceptaron las 91 premuestras con las cuales se
trabajaron durante el estudio. Lo anterior, considerando un error muestral de 0.04
kg/hab/d y un percentil de la distribución t correspondiente al nivel de confianza de 90 %.
Por último, el análisis de confiabilidad indicó que con el tamaño de muestra considerado,
se tiene más del 90 % de confianza en la aceptación de la hipótesis planteada. Por otro
lado, el peso volumétrico fue de 162.48 kg/m3, valor alto respecto a los 153.12 kg/m3
reportados por el INECC (2012) como promedio nacional. Lo anterior, debido
posiblemente a la época del año en que se realizó el estudio, que fue al aparecer las
primeras lluvias fuertes, lo que incorporó agua o humedad a las muestras de residuos.

4.2.1 Marco normativo aplicable y definiciones

Las normas que se interrelacionan con la generación de los rsu, norma mexicana nmx-
aa-19-1985. Protección al ambiente contaminación del suelo residuos sólidos
municipales peso volumétrico in situ. Esta Norma Mexicana, establece un método para
determinar el peso volumétrico de los residuos sólidos municipales en el lugar donde se
efectuó la operación de cuarteo. Para los efectos de esta norma, las definiciones son las
establecidas en la Norma Mexicana NMXAA-91. La presente Norma Mexicana establece
un marco de referencia en cuanto a los términos más empleados en el ámbito de la
prevención y control de la contaminación del suelo, originada por residuos sólidos. NOM-
083-SEMARNAT-2003 La presente Norma Oficial Mexicana establece las
especificaciones de selección del sitio, el diseño, construcción, operación, monitoreo,
clausura y obras complementarias de un sitio de disposición final de residuos sólidos
urbanos y de manejo especial. 2. Campo de aplicación Esta Norma Oficial Mexicana es
de observancia obligatoria para las entidades públicas y privadas responsables de la
disposición final de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial. Para efectos de la
presente Norma Oficial Mexicana se consideran las definiciones contenidas en la Ley
General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y las siguientes: 4.1
Acuífero: Cualquier formación geológica por la que circulan o se almacenan aguas
subterráneas, que puedan ser extraídas para su explotación, uso o aprovechamiento. 4.2
Agua subterránea: Agua que se encuentra en el subsuelo, en formaciones geológicas
parcial o totalmente saturadas. 4.3 Altimetría: Información topográfica relativa a la
configuración vertical o relieve del terreno, expresada mediante el trazo de curvas de
nivel referidas a la altitud de bancos al nivel medio del mar. 4.4 Aprovechamiento de los
residuos: Conjunto de acciones cuyo objetivo es recuperar el valor económico de los
residuos mediante su reutilización, remanufactura, rediseño, reciclado y recuperación de
materiales secundados o de energía. 4.5 Área de emergencia: Área destinada para la
recepción de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial, cuando por fenómenos
naturales y/o meteorológicos no se permita la operación en el frente de trabajo diario. 4.6
Áreas naturales protegidas: Zonas del territorio nacional y aquellas sobre las que la
Nación ejerce su soberanía y jurisdicción, en que los ambientes originales no han sido
significativamente alterados por la actividad del hombre, y que han quedado sujetas al
régimen de protección.

Con la entrada en vigor de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los
Residuos1 (LGPGIR), en el Título Segundo se establece las facultades y la distribución
de competencias de los tres órdenes de gobierno, así como la coordinación entre las
dependencias para dar cumplimiento a lo especificado en la misma ley. El Título Sexto de
la ley, artículos 95° al 100º, donde trata específicamente de la Prevención y Manejo
Integral de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) y de los Residuos de Manejo Especial
(RME), señalando las acciones que tanto las entidades Federativas y los Municipios
deben de realizar. El municipio cuenta con el fundamento legal para actuar de manera
autónoma y responsable en el manejo de los RSU y RME generados por su población,
pero debe cumplir en tiempo y forma con ciertos lineamientos, determinados en la
normatividad vigente, Leyes Generales, Estatales, Normas Oficiales Mexicanas y otras
aplicables, porque de no hacerlo, puede ser sancionado tanto administrativa como
económicamente por las autoridades ambientales de los tres órdenes de gobierno
dependiendo de las afectaciones que se produzcan. Por ejemplo, en el caso de la
disposición final, la vigilancia del cumplimiento de la NOM queda, según el artículo 7
fracción XIII de la LGEEPA, en manos de los Estados Federados. Los municipios tienen a
su cargo las funciones de manejo integral de los residuos sólidos urbanos, que consisten
en la recolección, traslado, tratamiento, y su disposición final conforme a las siguientes
facultades: Formular, por sí o en coordinación con las entidades federativas, y con la
representación de representantes de los distintos sectores sociales, los Programas
Municipales para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos, los
cuales deberán observar lo dispuesto en el Programa Estatal para la Prevención y
Gestión Integral de los Residuos correspondiente. Los residuos son aquellos materiales
cuyo poseedor desecha y que se encuentran en estado sólido, semisólido, líquidos o
gases contenidos en recipientes, y que pueden ser susceptibles de recibir tratamiento o
disposición final de conformidad con lo que establece la LGPGIR. Los residuos se
clasifican en: Residuos sólidos urbanos, conocidos como basura, según la LGPGIR son
los generados en las casas habitación, que resultan de la eliminación de los materiales
que utilizan en sus actividades domésticas, de los productos que consumen y de sus
envases, embalajes o empaques; los residuos que provienen de cualquier otra actividad
dentro de establecimientos o en la vía pública que genere residuos con características
domiciliarías, y los resultantes de la limpieza de las vías y lugares públicos, siempre que
no sean considerados por esta Ley como residuos de otra índole.” Son responsabilidad
de los municipios y del Distrito Federal.

4.2.2 Métodos (procedimiento y medidas)

El manejo inadecuado de los residuos sólidos urbanos ha ocasionado un problema


sanitario importante en zonas de alta densidad de población. Una de las causas de
mayor importancia de este problema, es la desinformación existente. Por ello es que
muchas veces se propone como objetivo general el generar datos sobre las
características reales de los residuos sólidos urbanos para la toma de decisiones que
realizan las naciones que comprenda separación en origen, recolección y disposición
final, viabilidad económica y consideraciones ambientales que protejan la salud de la
población y el patrimonio natural del área territorial de ambas comunas. Por ello nace en
desarrollar metodologías para caracterizar y separar los residuos sólidos domiciliarios
con grados de confiabilidad y precisión predeterminados. Los RSU pueden clasificarse
según su origen de generación, es decir, existen residuos que provienen de los
hogares, comercios y públicos e industrias. Los diversos proyectos de RSU que pueden
existir, se originan de su proceso de generación, el cual consiste en una serie de
pasos que se describen a continuación. Existen diversas metodologías de
caracterización aplicadas en cada región y país con diferentes criterios de muestreo y
parámetros, que se adaptan a las necesidades de cada caso. El objetivo de la revisión
comparativa de las diferentes metodologías de caracterización de los residuos sólidos
urbanos aplicadas para diseñar en el futuro una metodología estandarizada que se
pueda adaptar a las necesidades presupuestarias, de exactitud y referencia, que pueda
ser aplicable a las condiciones de cualquier comunidad. Se realiza una revisión
exhaustiva de conceptos, normas de caracterización, metodologías de algunos
organismos oficiales, propuestas metodológicas hechas por algunos investigadores y
metodologías aplicadas en algunos estudios de caracterización de residuos sólidos
urbanos. La realización de la caracterización de los residuos sólidos urbanos es
importante para muchos de los aspectos de la planificación y gestión de los mismos.
Conocer las cantidades de residuos sólidos generadas es fundamental para seleccionar
los equipos y maquinarias, el diseño de los itinerarios de recogida, las instalaciones de
recuperación de materiales y las de disposición final. La realización de los estudios de
caracterización nos permite conocer la composición de los residuos sólidos y las fuentes
de generación, para tomar las decisiones más adecuadas en la gestión de los mismos. •
La realización de estudios de caracterización de los residuos tienen como finalidad de
identificar las fuentes, características y cantidades de residuos generados, en base a
unos datos recolectados y analizados. • La caracterización física es la obtención de la
composición física, la distribución en tamaños y el contenido de humedad del Material
Mezcla. La composición y la humedad son características que dependen mucho del
origen de generación. Esta caracterización es muy importante para evaluar las
posibilidades de aprovechamiento. Pero de igual forma se toman en cuenta los
siguientes conceptos. Acopio: La acción de reunir residuos temporalmente en un lugar
determinado y apropiado para prevenir riesgos a la salud y al medio ambiente, a fin de
facilitar su recolección y manejo; Almacenamiento: La retención temporal de los residuos
en lugares propicios para evitar su liberación y que causen o puedan causar daños a la
salud de las personas, al medio ambiente o los recursos naturales, hasta en tanto se
procesen para su aprovechamiento, se les aplique un tratamiento, se transporten o se
disponga finalmente de ellos; Aprovechamiento de residuos: El conjunto de acciones
cuyo objetivo es recuperar el valor económico de los residuos mediante su reutilización,
re manufactura, rediseño, reciclado y recuperación de materiales secundarios o de
energía; Composteo:
El proceso de descomposición aerobia de la materia orgánica mediante la acción de
microorganismos específicos, que permite el aprovechamiento de los residuos sólidos
orgánicos como mejoradores de suelos; Contenedor: El recipiente destinado al depósito
ambientalmente adecuado y de forma temporal de residuos sólidos urbanos o de manejo
especial, durante su acopio, almacenamiento, recolección y traslado; Gran generador: La
persona física o moral que al año genere una cantidad igual o mayor a diez toneladas en
peso bruto de residuos; Manejo integral: Las actividades de reducción en la fuente,
separación, reutilización, reciclaje, coprocesamiento, tratamiento biológico, químico, físico
o térmico, acopio, almacenamiento, transporte y disposición final de residuos,
individualmente realizadas o combinadas de manera apropiada, para adaptarse a las
condiciones y necesidades de cada lugar, cumpliendo objetivos de valorización y
eficiencia sanitaria, ambiental, tecnológica, económica y social; Microgenerador de
residuos: Es la persona física y moral que genera al año, una cantidad de hasta
cuatrocientos kilogramos de residuos o su equivalente en otra unidad de medida;
Minimización: El conjunto de medidas dirigidas a disminuir la generación de residuos y
aprovechar el valor de aquellos cuya generación no sea posible evitar; Pequeño
generador: La persona física o moral que al año genere una cantidad igual o mayor a
cuatrocientos kilogramos y menor a diez toneladas en peso bruto total de residuos o su
equivalente en otra unidad de medida; Plan de manejo: El instrumento cuyo objetivo es
minimizar la generación y maximizar el aprovechamiento y valorización de residuos
sólidos urbanos, residuos de manejo especial y residuos peligrosos específicos, bajo
criterios de eficiencia ambiental, tecnológica, económica y social, con fundamento en el
diagnóstico básico para la gestión integral de residuos, diseñado bajo los principios de
responsabilidad compartida y manejo integral, que considera el conjunto de acciones,
procedimientos y medios viables e involucra a productores.

4.2.2.1 Análisis de pesada total

Es la forma de determinar la generación y el movimiento de los residuos con cierto grado de


fiabilidad. Consiste en identificar las entradas y salidas de materiales de un sistema limitado.
El método se torna muy complejo debido a que se necesita una gran cantidad de datos,
muchos de ellos no disponibles. , cada uno de estos residuos se pesa, y la suma total de los
residuos dará la totalidad de la muestra, y el peso de cada fracción de residuos dará como
resultado el porcentaje de residuos orgánicos, inorgánicos o inservibles.
4.2.2.2 Análisis de balance de masas

El análisis de balance de masas a nivel mundial son los siguientes. En 2012 la


producción mundial de residuos sólidos urbanos se calculó en alrededor de 1 300
millones de toneladas diarias, y se estima que podría crecer hasta los 2 200
millones en el año 2025, Hoornweg y Bhada-Tata, 2012. Si se calcula la
generación de RSU por habitante, se observa también un aumento importante:
entre 1950 y 2012 el volumen diario aumentó más de tres veces, pasando de 300
a 990 gramos en promedio. En términos anuales pasó de 301 a 361 kilogramos
entre 1997 y 2012, es decir, se incrementó en promedio 3.3 kilogramos por año.

4.2.2.3 Análisis peso-volumen


En la tabla 2.1 siguiente se muestran los indicadores de generación del volumen o
peso por tipo de establecimiento, obtenidos en la Ciudad de México.
4.2.2.4 Análisis por muestreo estadístico aleatorio
Este método implica la toma de un número representativo de muestras de
residuos sólidos de alguna de las fuentes, durante un tiempo, determinándose los
pesos totales y de sus componentes. A partir de un análisis estadístico se
determinan la tasa de generación y la composición. El número de muestras
dependerá de la precisión que se quiera alcanzar, aplicándose métodos
estadísticos. El tamaño de la muestra resulta ser mayor que el tamaño de la
premuestra por lo que se debe obtener en campo, las observaciones faltantes de
la misma zona de estudio de donde se obtuvieron las observaciones de la
premuestra, para cumplir con la confiabilidad deseada para el muestreo. En
México, durante 2018 se recolectaron en promedio 107,056 toneladas de basura
diariamente, es decir, 854 gramos por persona y son generadas principalmente
en: Viviendas, Edificios, Calles y avenidas Parques y jardines.
Referencias bibliográficas

uninorte. (24/9/09). 4c-Taboada-Mexico-001. Métodos para la determinación de


generación de residuos en comunidades rurales.pdf, 4, 7.

http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones2/libros/105/2.html

semarnat.gob.mx. ( 24/5/17). Residuos. 11/11/2021, de Gobierno de México Sitio


web: https://apps1.semarnat.gob.mx:8443/dgeia/informe15/tema/cap7.html

https://www.gob.mx/semarnat/acciones-y-programas/normatividad-aplicable-al-
tema-de-residuos

También podría gustarte