Está en la página 1de 4

Nombre: Jhefferson Adrian Jiménez Cuervo

Código: 2151890
Presentado a: Prof. Carlos Andrés Caro Camargo, PhD

TALLER DOBLE MASA


Analice la confiabilidad de la estación A, que aparenta tener datos a revisar anuales. Escoja un
valor del rango para cada año, realice el procedimiento de doble masa explicado, y corrija los
datos anuales.

DESARROLLO

 Para verificar la consistencia del registro de la estación A, tenemos que comparar su


precipitación acumulada estacional o anual, con los valores acumulados promedio de las
estaciones B, C, D.
 Se acomodan los datos de tal manera que se encuentren dentro del rango requerido y tenemos
la siguiente tabla :

ESTACIÓN A-RANGO ESTACIÓN B- ESTACIÓN C- ESTACIÓN D- Promedio


ESTACIÓN
Precipitación anual (mm) Precipitación anual (mm) Precipitación anual (mm) Precipitación anual (mm) Anual
1990 803 1038 1040 1050 982.75
1991 797 1035 1050 1040 980.5
1992 807 1025 1060 1045 984.25
1993 812 1040 1050 1025 981.75
1994 803 1035 1060 1025 980.75
1995 1035 1030 1030 1040 1033.75
1996 1030 1040 1025 1050 1036.25
1997 1030 1020 1020 1040 1027.5
1998 1020 1010 1035 1030 1023.75
1999 1040 1030 1030 1040 1035

 Luego de elegir los datos requeridos, se procede a hacer la respectiva tabla de valores
acumulados y de promedio acumulado anual :
Nombre: Jhefferson Adrian Jiménez Cuervo
Código: 2151890
Presentado a: Prof. Carlos Andrés Caro Camargo, PhD

ESTACIÓN A-RANGO ESTACIÓN B- ESTACIÓN C- ESTACIÓN D- Promedio


ESTACIÓN
Precipitación anual (mm) Precipitación anual (mm) Precipitación anual (mm) Precipitación anual (mm) Anual
1990 803 1038 1040 1050 982.75
1991 1600 2073 2090 2090 1963.25
1992 2407 3098 3150 3135 2947.5
1993 3219 4138 4200 4160 3929.25
1994 4022 5173 5260 5185 4910
1995 5057 6203 6290 6225 5943.75
1996 6087 7243 7315 7275 6980
1997 7117 8263 8335 8315 8007.5
1998 8137 9273 9370 9345 9031.25
1999 9177 10303 10400 10385 10066.25

 Con dichos valores procedemos a graficar la precipitación acumulada de la estación de


verificación y el promedio acumulado ,
Nombre: Jhefferson Adrian Jiménez Cuervo
Código: 2151890
Presentado a: Prof. Carlos Andrés Caro Camargo, PhD

 Sacando la línea de tendencia de la gráfica con las ecuaciones correspondientes , hallamos


la pendiente de cada línea de tendencia y hallamos mediante la siguiente diferencia , los
valores del factor de corrección :

y = 0.9993x - 884.84 M1 0.9993


FACTOR DE AJUSTE 1.2181
y = 0.8204x - 7.229 M2 0.8204

 Con el factor de ajuste podemos corregir los datos que debíamos corroborar y de esta manera
obtener los resultados mejorados como se muestran a continuación donde se hizo una
corrección en la tabla y se grafica nuevamente con los datos obtenidos :

ESTACIÓN A-RANGO ESTACIÓN B- ESTACIÓN C- ESTACIÓN D- Promedio


ESTACIÓN
Precipitación anual (mm) Precipitación anual (mm) Precipitación anual (mm) Precipitación anual (mm) Anual
1990 978.11 1038 1040 1050 1026.52642
1991 1948.9 2073 2090 2090 2050.475744
1992 2931.9 3098 3150 3135 3078.720228
1993 3920.9 4138 4200 4160 4104.737293
1994 4899.1 5173 5260 5185 5129.263713
1995 5057 6203 6290 6225 5943.75
1996 6087 7243 7315 7275 6980
1997 7117 8263 8335 8315 8007.5
1998 8137 9273 9370 9345 9031.25
1999 9177 10303 10400 10385 10066.25

 Por ultimo graficamos con los valores obtenidos :


Nombre: Jhefferson Adrian Jiménez Cuervo
Código: 2151890
Presentado a: Prof. Carlos Andrés Caro Camargo, PhD

 Se pueden observar os datos coinciden de una mejor manera y sus pendientes indican
mejores resultados, al complementar el grafico anterior tenemos :

ANALISIS

Este método establece la relación de valores de precipitación de diferentes partes de una


misma zona, este análisis es muy útil para poder tener mediciones más exactas y datos de
precipitación mejor aproximados en caso de malas mediciones o cambios ambientales,
además de servir de apoyo a estudio de cambios climáticos.

COCLUSIONES

 Con el doble de la masa en un análisis se pueden obtener datos más confiables


 las curvas de masa hidrológicas representan la precipitación acumulada vs el tiempo y estos
datos son obtenidos de pluviogramas , con estos datos obtenemos curvas de más para datos
no registrados
 es muy importante en la medición climatológica el estudio de métodos que mejoren la calidad
de la información

También podría gustarte