Está en la página 1de 216

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
DPTO. DE INGENIERIA HIDROMETEOROLOGICA

ELEMENTOS BASICOS DE
HIDROLOGIA APLICADA

Una propuesta sobre los contenidos y aspectos básicos de


Hidrología Aplicada, enfocada hacia una metodología para
facilitar el proceso enseñanza – aprendizaje.

Prof. Jaime Ventura Rojas

Trabajo presentado ante la ilustre


Universidad Central de Venezuela para
ascender a la categoría de Profesor
Agregado dentro del Escalafón
Universitario

Caracas, Mayo de 2004

1
P R O L O G O

Una de las dificultades que normalmente deben afrontar los estudiantes que se
inician en el área de Hidrología Aplicada, corresponde al hecho de la dispersión de los
elementos de la hidrología que son necesarios manejar con el propósito de conformar
una base de conocimientos, los cuales al aplicarlos en una secuencia lógica, generan
resultados de utilidad para el diseño de proyectos de obras civiles. Así mismo, el
conocimiento de estos elementos básicos representa la sustentación para el
entendimiento de temas y enfoques más avanzados de la Hidrología Aplicada.

Ahora bien, los fundamentos antes indicados se encuentran en diferentes


publicaciones, en la mayoría de los casos con amplias explicaciones teóricas pero con
reducida exposición sobre los detalles para su desarrollo práctico. Por ello, con el
propósito de realizar un aporte a la Universidad Central de Venezuela que sea de
utilidad docente en esta área de la hidrología, se ha tratado en este trabajo, de reunir
en un solo libro una serie de conocimientos fundamentales, sin pretender con ello
abarcar todos los posibles aspectos que encierra la materia; por lo tanto y a juicio del
autor, se han seleccionado para incluir en el texto un grupo de contenidos que
representan un extracto de los elementos básicos más comúnmente utilizados en
Hidrología Aplicada.

La presentación de los diferentes temas, se ha procurado organizarla de manera


que exista una secuencia lógica en su aplicación, así como también, se han reducido
deliberadamente los planteamientos teóricos, los cuales son extensamente
considerados en la bibliografía señalada en cada tema; por otra parte, se ha hecho un
esfuerzo para exponer con suficiente amplitud los detalles del desarrollo práctico de los
diferentes aspectos tratados.

Para el entendimiento de lo expuesto en el libro, se supone un conocimiento


previo de hidrología básica, que abarque los conceptos de cuenca y sus características
físicas, así como, nociones sobre los procesos del Ciclo Hidrológico y las mediciones
de precipitación, evaporación, escurrimiento e infiltración.

Finalmente, debe reconocerse la participación y contribución para la elaboración


de este trabajo, las observaciones, preguntas, aclaratorias, sugerencias y
recomendaciones de los estudiantes, que han cursado la asignatura Hidrología
Aplicada durante los últimos cuatro años, en el Dpto. de Ing. Hidrometeorológica de la
Escuela de Ingeniería Civil de la U.C.V.; lo que permitió al autor ir revisando,
modificando y en general rehaciendo los temas, como forma de lograr la mejor
comprensión por parte de los usuarios del libro.

Jaime Ventura Rojas

2
I N D I C E
Página
1- INTRODUCCION 1
1.1- Definición de Hidrología. 1
1.2- Aplicación de la Hidrología a las obras de Ingeniería. 1
1.3- Esquema de un Estudio Hidrológico. 2

2- PRECIPITACION DE TORMENTAS 4
2.1- Definición. 4
2.2- Representaciones Gráficas de la Precipitación. 4
2.2.1- Curva de Masa. 4
2.2.2- Hietograma. 5
2.2.3- Mapa Isoyético. 5
2.3- Relación de la Precipitación Total de Tormentas Vs Precipitación
Diaria. 6
2.4- Relación de la Precipitación Puntual - Areal. 10
2.5- Determinación de la Distribución Temporal de la Precipitación Media
ocurrida sobre una cuenca. 17
2.6- Análisis de Profundidad - Area - Duración. 24
2.7- Maximización de Tormentas. 32
2.7.1- Definiciones. 32
2.7.1.1- Milibar. 32
2.7.1.2- Temperatura del Punto de Rocío. 33
2.7.1.3- Lámina Precipitable (W). 32
2.7.1.4- Humedad Residual (Wr). 33
2.7.1.5- Precipitación Máxima Probable (P.M.P.) 33
2.7.2- Estimación de Lámina de Agua Precipitable (W). 33
2.7.3- Maximización de Tormentas (Método Meteorológico). 35
2.7.3.1- Maximización de Tormentas In Situ. 35
2.7.3.2- Transposición y Maximización de Tormentas. 40
2.8- Tormentas de Diseño. 49
2.8.1- Lluvia de Diseño. 49
2.8.2- Hietograma de Diseño. 49
2.8.2.1- Método Triangular. 49
2.8.2.2- Método de Bloques Alternos. 55
2.9- Estimación de Intensidades de Precipitación para Duraciones menores
de 1 hora. 58
2.9.1- Extrapolación en Escala Logarítmica. 58
2.9.1.1- Método Gráfico. 60
2.9.1.2-
Método Analítico. 65
2.9.2- Desarrollo
de Ecuaciones Matemáticas. 68
2.9.3- Desarrollo
de Ecuaciones Genéricas. 69

3
3- HIDROGRAMAS DE CRECIENTES. 72
3.1- Definición. 72
3.2- Formación de un Hidrograma de Creciente. 72
3.3- Análisis de la Curva del Hidrograma de Creciente. 82
3.4- Componentes del Hidrograma de Creciente. 86
3.5- Separación de los Componentes del Hidrograma de Creciente. 87
3.6- Cálculo del Escurrimiento Directo o Lluvia Efectiva. 90
3.7- Efectos de la Duración de la Lluvia Efectiva sobre los Hidrogramas
de Crecientes. 92
3.8- Hidrograma Unitario. 93
3.8.1- Definición. 93
3.8.2- Determinación del Hidrograma Unitario en base a una
Creciente Registrada. 93
3.8.3- Hidrograma Unitario Promedio. 96
3.8.3.1- Método Gráfico. 96
3.8.3.2- Método Aritmético. 97
3.8.4- Aplicaciones del Hidrograma Unitario. 99
3.9.- Curva "S". 99
3.9.1- Definición. 99
3.9.2- Determinación de la Curva “S“. 99

4- DURACION DE LA LLUVIA EFECTIVA 103


4.1.- Definición. 103
4.2.- Determinación de la Duración de la Lluvia Efectiva. 103
4.2.1- Método del Índice de Perdidas. 103
4.2.2- Método de la Curva “S“. 106
4.3.- Modificación de la Duración de la Lluvia Efectiva de un Hidrograma. 109
4.3.1- Método de Suma de Hidrogramas Desfasados. 110
4.3.2- Método de Diferencia de Curvas “S“ Desfasadas. 112

5- TRANSPOSICION DE HIDROGRAMAS 117


5.1- Método del Hidrograma Unitario adimensional. 118
5.2- Método de la Curva “S” Adimensional. 130

6- ESTIMACION DE PERDIDAS DURANTE UNA TORMENTA 139


6.1- Definición. 139
6.2- Estimación de Pérdidas durante una Tormenta. 139
6.2.1- Coeficiente de Escurrimiento. 139
6.2.2- Relación Intensidad de Lluvia Vs Indice de Pérdidas. 140
6.2.3- Método del Número de Curvas. 141

4
7- APLICACION DE LA LLUVIA EFECTIVA AL HIDROGRAMA UNITARIO 152
7.1- Uso de Lluvia Efectiva distribuida en intervalos de tiempo. 152
7.2- Aplicación directa de la Lluvia Efectiva Total. 154

8- TRANSITO DE CRECIENTES 158


8.1- Definición. 158
8.2- Tránsito por Embalse Simple. 158
8.3- Tránsito por Canales Naturales. 168

9- HIDROGRAMAS SINTETICOS 179


9.1- Método de C.O. Clark.. 179
9.2- Método Triangular. 202

5
6
1 – INTRODUCCIÓN
1.1 - Definición de Hidrología
Existen varias definiciones de HIDROLOGIA, pero la más completa es quizás la
siguiente:
“Hidrología es la ciencia natural que estudia el agua, su ocurrencia, circulación y
distribución en la superficie terrestre, sus propiedades químicas y físicas y su relación
con el medio ambiente, incluyendo a los seres vivos.” ( Chow, V.T. ; Handbooks of
Aplied Hydrology. Mc. Graw - Hill 1964)

1.2 - Aplicación de la Hidrología a las Obras de Ingeniería Civil


Aceptando la definición anterior, es necesario limitar la parte de la hidrología que
se estudia en la ingeniería, conformada esta parte por lo que se denomina Hidrología
Aplicada y que corresponde al aspecto de la hidrología que atañe al diseño y operación
de proyectos de ingeniería para el control y aprovechamiento del agua.

El Ingeniero que se ocupa de proyectar, construir o supervisar el funcionamiento


de instalaciones hidráulicas debe resolver numerosos problemas prácticos de muy
variado carácter, utilizando para ello resultados hidrológicos obtenidos, no a través de la
aplicación de una ley física básica y del razonamiento deductivo, sino en base a una
serie de eventos observados, los cuales se analizan a fin de establecer modelos de
predicción, mediante la aplicación de términos estadísticos especialmente adaptados a
la hidrología y combinados con la computación. Es por ello que la inexistencia de datos
hidrológicos adecuados que permitan la obtención de parámetros estadísticos
fidedignos, acarreará graves dificultades en el diseño y operación de las obras
hidráulicas.

Cada problema hidrológico es diferente a otro, por lo que no es posible transferir


directamente las conclusiones de una cuenca a otra, pero utilizando procedimientos
apropiados se puede lograr dicha transferencia en forma válida bastante aproximada.

Por ejemplo, el ingeniero se encuentra en la necesidad de diseñar puentes,


estructuras para el control de crecientes, represas, vertederos, sistemas de drenaje para
poblaciones y carreteras, sistemas de abastecimiento de aguas etc…. Sin excepción,
estos diseños requieren de análisis hidrológicos cuantitativos para la selección de los
eventos que servirán de base en el diseño de las obras, y el objetivo de la Hidrología
Aplicada es la determinación de esos eventos, siendo normalmente los valores
calculados sólo estimaciones con aproximaciones limitadas, sin embargo, estas
estimaciones rara vez son menos aproximadas que las que se calculan para las cargas
usadas en el análisis de estructuras o volúmenes de tráfico en carreteras. El análisis
hidrológico es pues el primer paso fundamental en la planificación, diseño y operación
de proyectos hidráulicos.

-1-
1.3. - Esquema de un Estudio Hidrológico
Por lo antes expuesto, cada estudio hidrológico estará conformado en función del
objetivo que se persiga en su realización, generalmente consta de:

a.- INTRODUCCION: En donde se indica la finalidad que se persigue con la


realización del estudio.

b.- GENERALIDADES: Se señala la ubicación de la obra que se piensa realizar y


la zona hidrológica que atañe a dicha obra, la topografía de la zona, el
régimen de lluvias y escurrimientos, así como también algunos otros
parámetros que pudieran ser de interés.

c.- INFORMACION DISPONIBLE: En esta parte se describe toda la información


que fue posible encontrar para su utilización en el correspondiente estudio,
tales como cartografía, precipitación, hidrometría, etc.

d.- CARACTERISTICAS FISICAS: Corresponde al señalamiento de los valores


básicos que se midieron en la zona o cuenca, tales como áreas, pendientes
medias, longitudes de cauce, etc.

e.- PARTE CENTRAL DE ESTUDIO: Esta parte se elaborará en función del


objetivo del estudio hidrológico y abarcará la explicación de cómo se llevaron
a cabo los cálculos y, en forma resumida, los métodos empleados. Por lo
tanto, estará subdividida en diferentes aspectos en el orden en que fue
necesario realizarlos. Ejemplo: primero se realizó el aspecto “A” y el “B” y los
valores de ellos sirvieron luego de base para calcular los resultados de la
parte “C”. (Se estudió la lluvia “A” y el escurrimiento “B” y estos sirvieron para
obtener las crecientes de diseño “C”).

f.- CONCLUSIONES: Conforma un aspecto importante del estudio, ya que


generalmente es el punto al cual se dirigen de inmediato los directivos que
solicitaron la realización del trabajo. Es por ello que debe estar redactado en
forma concreta, exponiendo brevemente lo realizado en la parte central, sin
entrar en explicaciones de las metodologías, sólo nombrándolas, puesto que
si el lector desea mayor información podrá obtenerla de la parte central.
Asimismo, debe aparecer una tabla con los resultados finales que serán de
uso para el diseño de la obra.

g.- RECOMENDACIONES: Se harán las recomendaciones necesarias si fuese el


caso.

No necesariamente, el orden de ideas expuesto anteriormente para la


presentación de un estudio hidrológico debe tomarse como un modelo estricto, ello
dependerá del tipo de estudio, su objetivo y el criterio del ingeniero que lo elabora, pero
en todo caso, lo que se intenta con esta sugerencia es presentar el panorama general de
un estudio hidrológico, que bien puede ser ajustado, modificado o cambiado en su
totalidad a juicio de la persona que redacte el informe y a la petición que le haya hecho
el contratante.
-2-
BIBLIOGRAFIA

 Aparicio Mijares, Francisco., “Fundamentos de Hidrología de Superficie”, Grupo


Noriega Editores, México, D.F., 19992

 Chow, V. T., “Handbook of Applied Hydrology”, McGraw – Hill, New York, 1964

 Guevara / Cartaya, “Hidrología – Una Introducción a la ciencia Hidrológica Aplicada”,


Universidad de Carabobo, 1991

 Guilarte, Ramón José, “Hidrología Básica”, Universidad Central de Venezuela –


Facultad de Ingeniería, Caracas, 1978

 Monsalve Sáenz, Germán, “Hidrología en la Ingeniería”, Editorial Escuela Colombiana


de Ingeniería, Colombia, 1999

-3-
2- PRECIPITACION DE TORMENTAS
2.1- Definición.
Se entiende por Precipitación de Tormentas, aquellas fuertes lluvias que originan
o pudieran originar situaciones indeseables para el normal funcionamiento de las
actividades del ser humano.

2.2- Representación Gráfica de la Precipitación de Tormentas.


Existen diferentes formas de representar el comportamiento de la precipitación en
el tiempo o en el espacio, siendo las más comunes las que se muestran a continuación:

2.2.1- Curvas de Masa:


Generalmente los valores de precipitación de una tormenta que han sido medidos
en una o mas estaciones, se acostumbra a representarlos en forma de Precipitación
Acumulada (mm) Vs Tiempo (horas), y los gráficos así elaborados se denominan Curvas
de Masa de Precipitación.

Como ejemplo de ello se presenta la siguiente información:


CUENCA DEL RIO GRANDE - EDO. MIRANDA
TORMENTA DEL 04 - 11 - 73

P R E C I P I T A C I O N A C U M U L A D A E N mm

Tiempo ESTACIONES PLUVIOGRAFICAS


(Horas) Altos de Luisa Guatire Portachuelos Tacamahaca
0 0,0 0,0 0,0 0,0
1 0,4 0,0 2,0 0,5
2 3,0 2,3 5,6 1,4
3 11,2 19,6 7,8 6,0
4 13,4 22,5 28,4 10,2
5 17,0 26,5 42,3 11,6
6 19,4 26,5 46,0 14,6
7 21,8 26,7 48,7 16,4

Curvas de Masa de Precipitación


Cuenca del Río Grande - Tormenta del 04 - 11 - 73
50
Portachuelo
Precipitación Acumulada (mm)

45
40
35
30
Guatire
25
Altos de Luisa
20
15 Tacamahaca
10
5
0
0 1 2 3 4 5 6 7

T i e m p o ( H o r a s)

-4-
Estas curvas muestran la distribución de la lluvia a través del tiempo, es decir,
representan la distribución temporal de la precipitación ocurrida en cada una de las
estaciones que se señalan.

2.2.2- Hietograma:
Comúnmente, la distribución en el tiempo de la precipitación media ocurrida sobre
una cuenca se muestra en forma de un gráfico de barras, representado por Intervalos de
Tiempo Vs. Precipitación en el intervalo, este gráfico se denomina Hietograma.
Ejemplo:
Hietograma
CUENCA DEL RIO GRANDE EN CARPINTERO
PRECIPITACION MEDIA HORARIA SOBRE LA CUENCA
TORMENTA DEL 4/11/73

12
PRECIPITACION (mm)

10

0
1 2 3 4 5 6 7

TIEMPO EN HORAS

2.2.3- Mapa Isoyético


Un Mapa Isoyético muestra la forma en que se distribuyó una determinada
precipitación sobre un área o superficie en particular.
Ejemplo:

Cuenca del Río Grande en Carpintero Tormenta del 04 - 11 - 73

MAPA ISOYETICO

10 15 20 25 30
7.2
11.6 16.4 35
>40 40 40
3.8
10.4
>40 32.5
4.5
5 32.9 26.7
10.5 14.3

12.0
8.8 21.8 40
23.3 50
10
5 <5
48.7
5
5.0 15 58.1
10
40
20 >25 25 25 30

Este mapa isoyético muestra la distribución espacial de la precipitación originada


por la tormenta del 04 – 11 – 73 sobre la cuenca del Río Grande en Carpintero.

-5-
2.3- Relación Precipitación Total de Tormentas Vs Precipitación Diaria
Con relativa frecuencia y para efectos de realizar un análisis adecuado de la lluvia
extendida en una cuenca, podemos encontrarnos que es insuficiente el número de
estaciones disponibles en las cuales se conoce la distribución temporal de una
determinada tormenta.

En estos casos es menester hacer uso de las lluvias diarias ( de 24 horas) que se
miden en estaciones vecinas y que no cuentan con aparatos registradores de
precipitación, es decir, hacer uso de las estaciones con medidores tipo Cántaro, en
donde se realiza la medición de la lluvia diaria como el total ocurrido durante 24 horas (
8:00 a.m. a 8:00 a.m.), correlacionando cada total diario con el valor de precipitación
de la tormenta ocurrida en ese mismo día.

Para ello, primeramente se analizan las bandas registradoras de las estaciones


pluviográficas que se disponen; de cada una de estas estaciones se extrae el valor
precipitado durante el lapso que duró la tormenta, así como también, la lluvia ocurrida
entre las 8:00 a.m. y las 8:00 a.m. del mismo día en que ocurrió dicha tormenta; con
estos pares de valores se elabora un gráfico de correlación procurando el mejor ajuste
posible, tal como se muestra a continuación.
CUENCA DEL RIO GRANDE - EDO. MIRANDA
RELACION PRECIPITACION DE TORMENTAS
Vs PRECIPITACION DE 24 HORAS

Precipitación Precipitación
Fecha de la Estación de 24 horas de la
Tormenta Pluviográfica (mm) Tormenta (mm)
21-09-53 Caucagua 74,4 83,8
21-09-53 Guarenas 61,4 65,2
21-09-53 Altos de Luisa 86,4 93,2
13-01-55 Palo gacho 36,0 43,7
13-01-55 Altos de Luisa 32,6 41,3
13-01-55 Portachuelo 16,8 23,9
13-01-55 Guarenas 2,6 3,0
10-09-63 Palo gacho 111,4 104,0
10-09-63 Altos de Luisa 49,6 49,8
10-09-63 Portachuelo 24,6 24,2
10-09-63 Guatire 18,3 17,0
10-09-63 Guarenas 15,0 14,9
10-09-63 Caucagua 8,5 8,5
26-08-73 Altos de Luisa 65,4 64,1
26-08-73 Guatire 26,0 20,9
22-09-73 Altos de Luisa 24,8 21,3
22-09-73 Salmeron 39,8 29,3
22-09-73 Tacamahaca 6,5 6,5
04-11-73 Portachuelo 49,8 48,7
04-11-73 Altos de Luisa 22,4 21,8
04-11-73 Guatire 29,0 26,7
04-11-73 Tacamahaca 16,8 16,2

Con estos valores se procura definir la mejor correlación posible entre las dos
variables, de forma de poder estimar la precipitación total de una tormenta en una
estación, en base al conocimiento de la precipitación diaria de esa misma estación.

-6-
A continuación se muestran correlaciones realizadas con los datos anteriores en
tres (3) tipos distintos de escala.

Papel normal
110

PRECIPITACION TORMENTA
100
90
80
70
(mm) 60
50
40
30
20
10
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120

PRECIPITACION DIARIA (mm)

Papel Semi-logarítmico
1000
PRECIPITACION TORMENTA (mm)

100

10

1
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120
PRECIPITACION DIARIA (mm)

Papel Doble-logarítmico
1000
PRECIPITACION TORMENTA (mm)

100

10

1
1 10 100 1000

PRECIPITACION DIARIA (mm)

En Venezuela, generalmente no es significativa la diferencia que se observa entre


el total de precipitación de una tormenta, y el total de 24 horas (lluvia diaria)
correspondiente al mismo día en que ocurrió dicha tormenta, a menos que, dentro de las
24 horas ocurran más de una tormenta, pero si esto sucede, lo recomendable es
desechar esta información para efectos de la correlación que se desea encontrar, ya que
siendo estas situaciones poco comunes afectarían la tendencia de la correlación que se
busca.

-7-
En el ejemplo anterior, supóngase que se seleccionó como distribución aceptable
la representada en coordenadas normal, es decir, que podemos asumir en este caso, la
lluvia de 24 horas como representativa del total de lluvia de la tormenta ocurrida ese
mismo día, ahora bien, de la tormenta de fecha 4-11-73 que se produjo en la zona del
Río Grande y mostrada anteriormente como Curvas de Masa, se observa que sólo se
dispone de cuatro estaciones (Portachuelo, Guatire, Altos de Luisa y Tacamahaca), lo
cual es insuficiente para un análisis adecuado de esa tormenta en toda el área de la
cuenca del Río Grande hasta el sitio denominado Carpintero, con un área total de la
cuenca de 736 Km2, y además, se dispone de otras estaciones en donde se conoce el
total de lluvia diaria para la fecha de esa tormenta, tal como se muestra a continuación
en el esquema de la cuenca del Río Grande, en donde las estaciones marcadas con “●”
representan aquellas en donde se poseen registros de la precipitación durante el tiempo
en que se originó la tormenta, y las marcadas con “o” las estaciones en donde sólo se
tienen registros de 24 horas.

Cuenca del Río Grande Tormenta del 04 - 11 – 73

El Vigia
Macanillal
Tacam ahaca
Subida Pico Avila 16.4
Had. Ayala
26.7
Guatire Salmeron
La Guairita Caurimare Las Palomas Guarenas

El Hatillo Altos de Luisa


Encantado
21.8

Palo Gacho

Portachuelo
Santa Lucia 48.7
Caucagua

NOTA: En la realidad, la gran mayoría de las estaciones señaladas con “ o” poseen


registros de precipitación de la tormenta, sólo que para simplificar la explicación
con unas pocas curvas de masa no se hizo uso de estos datos.

Los valores de lluvia para 24 horas de las estaciones “ o”, para la fecha en que
ocurrió la tormenta del 4-11-73 se muestran a continuación.

-8-
Lluvia de
24 horas
Estaciön (mm)
Salmerón 32,5
Caucagua 58,1
Palo Gacho 23,3
Guarenas 32,9
Las Palomas 14,3
Santa Lucia 5,0
Macanillal 11,6
Hda. Ayala 10,4
Caurimare 10,6
El Hatillo 12,0
Encantado 8,8
El Vigía 7,2
Sub. Pico Avila 3,8
La Guirita 4,5

Asumiendo entonces estos valores como representativos de la lluvia de la


tormenta, podremos trazar un mapa isoyético de la misma y determinar la precipitación
media sobre la cuenca originada por dicha tormenta, tal como se muestra a
continuación:

Cuenca del Río Grande en Carpintero Tormenta del 04 – 11 – 73

10 15 20 25 30
7.2
11.6 16.4 35
3.8 >40 40 40
10.4
>40
5 32.9 26.7 32.5
4.5 10.5 14.3

40
12.0
21.8
8.8
23.3 50

10 <5

5 48.7
5
10 58.1
5.0 15

25 40
20 >25 25 30
Precipitación Media = 26.1mm

-9-
2.4- Relación de la Precipitación Puntual – Areal
La precipitación registrada en una estación medidora de lluvia (PP = precipitación
puntual) puede ser similar a la lluvia media ocurrida en la zona adyacente a la estación
(PA = precipitación areal), pero esta última ira disminuyendo en la medida en que se
incremente el área, así como también, la disminución será más significativa en la
medida en que la duración de la tormenta sea menor.

Para conocer esta relación en una zona determinada, se realiza un análisis de


estas dos variables, para tormentas ocurridas en la región en donde se tenga previsto
efectuar un estudio hidrológico que requiera información de este tipo, y el procedimiento
es simplemente calcular para una determinada tormenta las precipitaciones medias
ocurridas dentro de áreas encerradas por isoyetas (PA) y compararlas con la
precipitación máxima registrada en la estación (PP) en donde más llovió.

Ejemplo

Mapa Isoyético de una Tormenta

D = 4 horas

168 160 140 120 100 80

Cálculo de la relación Prec. Areal / Prec. Puntual


1 2 3 4 5 6 7 8
AREA V O L U M E N P.MEDIA PP = 168 mm
ISOYETA ENTRE ENTRE DENTRO DE
ISOYETA AREA MEDIA ISOYETAS ISOYETAS ACUMULADO LA ISOYETA PA / PB
2 2
(mm) (Km ) (mm) (Km ) (mm x Km2) (mm x Km2) (mm) (%)
160 100 164 100 16.400 16.400 164,0 97,6
150 200 30.000
140 300 46.400 154,7 92,1
130 300 39.000
120 600 85.400 142,3 84,7
110 500 55.000
100 1.100 140.400 127,6 76,0
90 900 81.000
80 2.000 221.400 110,7 65,9

- 10 -
Las diferentes columnas de la tabla anterior corresponden a :

Columna 1- Se presenta el valor en mm de cada una de las isoyetas que definen la


tormenta.

Columna 2- Se indica el área total en Km2, que encierra cada una de las isoyetas
presentadas en la columna 1.

Columna 3- Corresponde a la precipitación media existente entre dos (2) isoyetas


consecutivas, a excepción del núcleo de la tormenta que se calcula en
forma diferente. Para este ejemplo sería:

Isoyeta de 160 mm (Núcleo).


Precipitación Media dentro de la isoyeta = (168 + 160) / 2 = 164 mm

Si dentro del núcleo no existiera ninguna información, se asume como


precipitación media el valor de la isoyeta que lo circunda, en este caso se
asumiría el valor de 160 mm.

Entre las isoyetas 160 mm y 140 mm.


Precipitación Media = (160 + 140) / 2 = 150 mm

Entre las isoyetas 140 mm y 120 mm.


Precipitación Media = (140 + 120) / 2 = 130 mm
Etc….

Columna 4- Se indica el área existente entre dos (2) isoyetas consecutivas, a excepción
del núcleo de la tormenta en donde el área está representada por la
superficie delimitada por la isoyeta de mayor valor, para este ejemplo sería:

Isoyeta de 160 mm (Núcleo).


Area = 100 Km2

Entre las isoyetas 160 mm y 140 mm.


Area total de la isoyeta de 160 mm - Area total de la isoyeta 140 mm

Area Parcial (Isoy. 160 - Isoy. 140) = 300 Km2 - 100 Km2 = 200 Km2

Entre las isoyetas 140 mm y 120 mm.


Area total de la isoyeta de 140 mm - Area total de la isoyeta 120 mm

Area Parcial (Isoy. 140 - Isoy. 120) = 600 Km2 - 300 Km2 = 300 Km2

Etc….

- 11 -
Columna 5- Se muestra la estimación del volumen de agua precipitado dentro del núcleo
de la tormenta y dentro de cada dos (2) isoyetas consecutivas, para este
ejemplo sería:

Isoyeta de 160 mm (Núcleo).


Volumen Precipitado = Isoyeta Media x Area entre Isoyeta

Volumen Precipitado = 164 mm x 100 Km2 = 16400 ( mm x Km2 )

Entre las isoyetas 160 mm y 140 mm.


Volumen Precipitado = Isoyeta Media x Area entre Isoyeta

Volumen Precipitado = 150 mm x 200 Km2 = 30000 ( mm x Km2 )

Entre las isoyetas 140 mm y 120 mm.


Volumen Precipitado = Isoyeta Media x Area entre Isoyeta

Volumen Precipitado = 130 mm x 300 Km2 = 39000 ( mm x Km2 )

Etc….

Columna 6- Representa el volumen total de agua precipitado dentro del área encerrada
por cada una de las isoyetas, para este ejemplo sería:

Dentro del Area de la Isoyeta de 160 mm (Núcleo).


Volumen Precipitado = 16400 ( mm x Km2 )

Dentro del Area de la isoyetas de 140 mm.


Volumen Precip. dentro de la Isoy. de 160 mm = 16400 (mm x Km2 )

Volumen Precip. entre la Isoy. de 160 mm y 140 mm = 30000 (mm x Km2 )

Volum. Total Precip. dentro del Area de la Isoy. de 140mm = 46400 (mm x Km2 )

Dentro del Area de la isoyetas de 120 mm.


Volumen Precip. dentro de la Isoy. de 160 mm = 16400 (mm x Km2 )

Volumen Precip. entre la Isoy. de 160 mm y 140 mm = 30000 (mm x Km2 )

Volumen Precip. entre la Isoy. de 140 mm y 120 mm = 39000 (mm x Km2 )

Volum. Total Precip. dentro del Area de la Isoy. de 120mm = 85400 (mm x Km2 )

Etc….

- 12 -
Columna 7-Se muestra el cálculo de la precipitación media ( P A ) determinada para la
superficie delimitada por cada una de las isoyetas, para este ejemplo sería:

Dentro del Area de la Isoyeta de 160 mm (Núcleo).


Precip. Media = Volumen Total Precip. dentro de la isoy. / Area encerrada por la Isoy.

Precip. Media = 16400 (mm x Km2 ) / 100 Km2 = 164 mm

Dentro del Area de la isoyetas de 140 mm.


Precip. Media = Volumen Total Precip. dentro de la isoy. / Area encerrada por la Isoy.

Precip. Media = 46400 (mm x Km2 ) / 300 Km2 = 154.7 mm

Dentro del Area de la isoyetas de 120 mm.


Precip. Media = Volumen Total Precip. dentro de la isoy. / Area encerrada por la Isoy.

Precip. Media = 85400 (mm x Km2 ) / 600 Km2 = 142.3 mm

Etc….

Columna 8- Corresponde a la relación en porcentaje de la Precipitación Media dentro de


cada una de las isoyetas ( Precipitación Areal PA ), con respecto a la
Precipitación Máxima Puntual ocurrida dentro de la tormenta (P P), para este
ejemplo sería:

Para el Area de 100 Km2 (Núcleo - Isoyeta de 160 mm)

Precipitación Areal
% de Precipitación Puntual = ----------------------------- x 100
Precipitación Puntual

164 mm
% de Precipitación Puntual = ------------------ x 100 = 97.6 %
168 mm

Para el Area de 300 Km2 ( Isoyeta de 140 mm)

Precipitación Areal
% de Precipitación Puntual = ----------------------------- x 100
Precipitación Puntual

154.7 mm
% de Precipitación Puntual = ------------------ x 100 = 92.1 %
168 mm

- 13 -
Para el Area de 600 Km2 ( Isoyeta de 120 mm)

Precipitación Areal
% de Precipitación Puntual = ----------------------------- x 100
Precipitación Puntual

142.3 mm
% de Precipitación Puntual = ------------------ x 100 = 84.7 %
168 mm

Etc…

Dibujando en un papel normal cada uno de los pares de valores Area Vs (P A/PP)
(columnas 2 y 8) se puede obtener una curva para la duración de tormenta (en este
ejemplo 4 horas), que permite estimar el valor PA / PP para cualquier área de cuenca
ubicada en la región en donde se realizó el análisis, tal como se muestra a continuación:
R E L AC I O N D E P R E C I P I T AC I O N P U N T U AL - AR E AL
100
PRECIPITACION PUNTUAL

90
PORCENTAJE DE

80

D=4h
70

60
0 200 400 600 800 1.000 1.200 1.400 1.600 1.800 2.000 2.200
2
AR E A ( K m )

Si se repite el procedimiento con otras tormentas de diferentes duraciones, se


podrá disponer de una familia de curvas que relacionan Area - Duración – ( PA / PP )

R ELAC I O N D E PR EC I PI TAC I O N PU N TU AL - AR EAL


100

90
PRECIPITACION PUNTUAL
PORCENTAJE DE

80

D=6h
70
D=4h

D=2h
60

50
0 200 400 600 800 1.000 1.200 1.400 1.600 1.800 2.000 2.200
AREA ( Km 2 )

- 14 -
Para la elaboración de una de estas curvas es conveniente analizar varias
tormentas de una misma duración, con el propósito de obtener una relación que genere
la menor reducción posible de la precipitación puntual, mediante el trazado de una curva
envolvente que represente el objetivo deseado, por ejemplo, si se dispone de dos
tormentas (A y B) de una misma duración y a cada una de ellas se le determina la
relación puntual – areal, se tendrán 2 diferentes curvas como se muestra a continuación:

RELACI ON DE PRECI PI TACI ON PUNTUAL - AREAL


PRECIPITACION PUNTUAL

Tormenta A
PORCENTAJE DE

Tormenta B

AREA (Km2)

Trazando la curva envolvente que genera la menor reducción, se obtendría:

RELACI ON DE PRECI PI TACI ON PUNTUAL - AREAL


PRECIPITACION PUNTUAL

Tormenta A
Curva envolvente
PORCENTAJE DE

Tormenta B

2
AREA (Km )

Este tipo de curvas que relacionan la precipitación puntual con la precipitación


areal, permiten aplicar un factor de reducción a los valores de precipitaciones máximas
puntuales registradas en una estación pluviográfica, de forma de transformarlas a
precipitación máxima areal, es decir, si en la región en donde supuestamente se realizó
este ejemplo, se tiene una estación medidora de la precipitación con cuyos datos se
elaboraron las curvas de Intensidad - Duración - Frecuencia ( I – D – F ) que se
muestran a continuación:

- 15 -
C U R V AS D E I N T E N S I D AD - D U R AC I O N - F R E C U E N C I A
90

INTENSIDAD (mm / h)
80
Tr = 100 años
70

60 Tr = 50 años

50
Tr = 25 años
40

30

20
1 2 3 4 5
D U R A CI O N ( H O R A S )

y se desea conocer la precipitación máxima areal de 4 horas de duración y para un


período de retorno 100 años, a ser aplicada a una cuenca de 350 Km 2 ubicada en la
zona, primeramente se determina en las curvas de I - D - F la correspondiente intensidad
máxima de lluvia puntual para la duración y período de retorno correspondiente, luego se
transforma esta intensidad de lluvia a precipitación puntual, y a esta última se le aplica el
factor de reducción por área para obtener la precipitación máxima areal en la cuenca.

Numéricamente sería de la siguiente forma:

Período de Retorno 100 años


Duración 4 horas Intensidad Máxima Puntual = 30 mm / h
Gráfico de curvas de I - D - F

Intensidad 30 mm / h
Duración 4 horas Precipitación máxima Puntual = 30 mm/h x 4 horas = 120 mm

Area de la cuenca 350 Km2


Duración de lluvia 4 horas PA / PP = 91%
Gráfico Area - Duración - PA / PP (pag. 14)

Precip. Máx. Punt. 120 mm (PP) 120 mm x 91%


PA / PP = 91% Precip. Máx. Areal (PA) = ------------------ = 109.2 mm
100

- 16 -
2.5- Determinación de la Distribución Temporal de la Precipitación Media
ocurrida sobre una cuenca
Frecuentemente se hace necesario conocer los valores de precipitación media en
una cuenca pero distribuidos en intervalos de tiempo, es decir, si tomamos como
ejemplo la tormenta del 4-11-73 ocurrida en la cuenca del Río Grande, se refiere a
calcular la lluvia media en la cuenca cada hora o cada 0.5 horas o con el intervalo de
tiempo que se desee. Supóngase que en este caso se desea determinar la precipitación
media en la cuenca para intervalos de 1 hora.

Para efectuar esta determinación se hace necesario disponer de curvas de masa


para diferentes estaciones en la cuenca y/o en sus alrededores, en nuestro ejemplo se
dispone de las estaciones Portachuelo, Guatire, Altos de Luisa y Tacamahaca, sin
embargo, si se considera insuficientes este número de estaciones y se desea incluir
también a Salmerón, Palo Gacho, Guarenas, Las Palomas y Caurimare, de las cuales no
se tienen curvas de masa, en este caso y para subsanar el inconveniente, se puede
estimar para ellas una distribución de lluvia en el tiempo similar a una o más de las
estaciones vecinas que si poseen la distribución de lluvia, por ejemplo, haciendo la
distribución de Palo Gacho en función de la lluvia registrada en sus estaciones vecinas
Portachuelo y Altos de Luisa, se tendrá:

Cálculo de la estimación de la distribución temporal de la precipitación en la


estación Palo Gacho

Estación: Palo Gacho Precipitación 23.3 mm Duración 7 horas


1 2 3 4 5 6
Estaciones Vecinas
Tiempo Portachuelo Altos de Luisa Promedio % del Total Palo Gacho
(horas) (mm) (mm) (mm) del Promedio (mm)
0 0,0 0,0 0,00 0,00 0,0
1 2,0 0,4 1,20 3,40 0,8
2 5,6 3,0 4,30 12,20 2,8
3 7,8 11,2 9,50 26,95 6,3
4 28,4 13,4 20,90 59,29 13,8
5 42,3 17,0 29,65 84,11 19,6
6 46,0 19,4 32,70 92,77 21,6
7 48,7 21,8 35,25 100,00 23,3

En donde:

Columna 1- Representa las unidades de tiempo seleccionadas para efectuar el cálculo,


desde el momento en que comenzó la tormenta hasta su finalización.

Columna 2 y 3- Indican las precipitación acumulada horaria de cada una de las


estaciones vecinas a utilizar.

Columna 4- Muestra el promedio de la precipitación acumulada horaria de las estaciones


vecinas señaladas en las columnas 2 y 3.

- 17 -
Columna 5- Corresponde a la distribución de la columna 4 expresada en porcentaje, es
decir:

Para el Tiempo 1 hora

1.20 mm
% del Total del Prom. = --------------- x 100 = 3.40 %
35.25 mm

Columna 6- Presenta la distribución de la precipitación total medida en Palo Gacho, en


función de la distribución que se obtuvo en la columna 5, es decir:

Para el Tiempo 1 hora

23.3 mm x 100
Prec. Palo Gacho = --------------------- = 0.8 mm
3.40 %

Obteniéndose de esta forma una distribución de lluvia estimada para la estación


Palo Gacho, la cual representa el promedio de como se desarrolló la precipitación en el
tiempo en dos de sus estaciones vecinas.

Sobre el particular no existe una regla específica para la selección de las


estaciones vecinas que deben utilizarse para una estimación de este tipo, sólo
recomendaciones tales como: tratar de seleccionar las estaciones vecinas que estén lo
más cercanas posibles a la estación problema, que cuando ocurra la tormenta en la
zona esta abarque tanto la estación problema como las estaciones vecinas a utilizar
para la estimación, que la elevación entre las estaciones vecinas a utilizar en la
estimación y la estación problema no sea muy diferente, y cualquier otro criterio que
indique homogeneidad entre los registros de precipitación de dichas estaciones cuando
ocurren fuertes precipitaciones en la zona. En tal sentido y tratándose de una
estimación, es de esperarse diferencias al emplear estaciones vecinas distintas, pero si
tales diferencias se encuentran dentro de un rango lógico que no afectan
sustancialmente los resultados finales en donde se utilicen estas estimaciones,
cualquiera de ellas puede ser útil en estos casos.

Siguiendo este mismo procedimiento se podrá estimar la distribución temporal de


la precipitación en las otras 4 estaciones (Salmerón, Guarenas, Las Palomas y
Caurimare), en función de la manera que se desarrolló la lluvia en las estaciones vecinas
que le asignen, tal como se muestra a continuación:

Estación Estaciones vecinas


sin a utilizar para estimar
Distribución la Distribución
Temporal Temporal
Palo Gacho Altos de Luisa y Portachuelos
Salmerón Altos de Luisa y Portachuelos
Guarenas Guatire
Las Palomas Guatire y Tacamahaca
Caurimare Tacamahaca
- 18 -
Sobre la base del procedimiento anterior, se puede disponer ahora de los valores
correspondientes a las curvas de masa de precipitación de las 5 estaciones
seleccionadas y cuyos resultados son los siguientes:

Tiempo Palo Gacho Salmerón Guarenas Las Palomas Caurimare


(horas) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm)
0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
1 0,8 1,1 0,0 0,2 0,3
2 2,8 4,0 2,8 1,3 0,9
3 6,3 8,8 24,2 8,5 3,8
4 13,8 19,3 27,7 10,8 6,5
5 19,6 27,3 32,7 12,6 7,4
6 21,6 30,2 32,7 13,6 9,3
7 23,3 32,5 32,9 14,4 10,5

Con todos los datos disponibles en las 9 estaciones, se pudiera trazar mapas
isoyéticos cada hora y determinar la precipitación media para estos intervalos de tiempo,
sin embargo, esto sería un procedimiento sumamente laborioso, por lo que para
subsanar este problema se calcula la precipitación media horaria en la cuenca utilizando
el método de Thiessen, y a los valores así obtenidos se les aplica un factor de ajuste
para llevarlos al valor correspondiente que debería resultar si se utilizara el método
isoyético, por lo tanto los pasos a seguir son los siguientes:

1º- Se elabora un mapa isoyético para el total de la tormenta, procurando el uso


de la mayor cantidad posible de información de lluvia disponible dentro y fuera
de la cuenca, luego y empleando este mapa, se determina la precipitación
media en la cuenca aplicando el método isoyético.

2º- Se trazan los Polígonos de Thiessen para todas las estaciones en donde se
dispone de los valores de las curvas de masa (registradas y estimadas).

3º- Se miden las áreas de influencia dentro de la cuenca de los diferentes


polígonos.

4º- Se calcula la precipitación media horaria acumulada en la cuenca utilizando el


método de Thiessen, obteniéndose una curva de masa de lluvia media no
ajustada.

5º- Se determina el factor de ajuste para llevar la lluvia media obtenida por el
método de Thiessen a lluvia media correspondiente al método isoyético.

6º- Se ajustan (se multiplican) todos los valores horarios acumulados que se
calcularon en el paso 4º, mediante la aplicación del factor de ajuste señalado
en el paso 5º, obteniéndose una curva de masa de lluvia media ajustada al
método isoyético.

- 19 -
7º- Se determina la precipitación horaria en la cuenca, por diferencias sucesivas
de la precipitación acumulada entre dos intervalos consecutivos, utilizando la
curva de masa de lluvia media ajustada obtenida en el paso 6º.

Ejemplo:
Cuenca del Río Grande en Carpintero - Tormenta del 4/11/73

Paso 1º- Elaboración de mapa isoyético y determinación de la precipitación media


mediante el método isoyético. (ver Párrafo 2.3- “Relación Precipitación Total de
Tormenta Vs Precipitación Diaria”, ya explicado anteriormente)

Paso 2º y 3º- Trazado de polígonos de Thiessen y medición de áreas de influencia de los


polígonos.

Area de
influencia
del
Tacamahaca polígono
2
Polígono (Km )
Guatire Portachuelo 31,4
Caurimare
Salmeron Palo Gacho 96,8
Salmerón 47,6
Las Palomas
Guarenas Altos de Luisa 92,4
Guatire 162,8
Altos de Luisa Guarenas 105,5
Las Palomas 92,3
Tacamahaca 70,3
Caurimare 36,9

Palo Gacho TOTAL 736,0

Portachuelo

Area de
Poligono Influencia Km2
Portachuelo---------31.4
Palo Gacho----------96.8

Paso 4º- Cálculo de la precipitación media horaria utilizando el método de Thiessen y


Salmeron------------47.6
Altos de Luisa------92.4
Guatire--------------162.8
determinación de la curva de masa no ajustada.
Guarena------------105.5
Las Palomas--------92.3
Tacamahaca--------70.3
Caurimare-----------36.9

Datos de áreas de polígonos y lluvias acumuladas en las estaciones

C U E N C A D E L R I O G R A N D E E N C A R P I N T E R O

T O R M E N T A D E L 4 - 11 - 73 P R E C I P I T A C I O N A C U M U L A D A (mm)
AREAS T I E M P O E N H O R A S
ESTACION Km2 1 2 3 4 5 6 7
Portachuelo 31,4 2,0 5,6 7,8 28,4 42,3 46,0 48,7
Palo Gacho 96,8 0,8 2,8 6,3 13,8 19,6 21,6 23,3
Salmerón 47,6 1,1 4,0 8,8 19,3 27,3 30,2 32,5
Altos de Luisa 92,4 0,4 3,0 11,2 13,4 17,0 19,4 21,8
Guatire 162,8 0,0 2,3 19,6 22,5 26,5 26,5 26,7
Guarenas 105,5 0,0 2,8 24,2 27,7 32,7 32,7 32,9
Las Palomas 92,3 0,2 1,3 8,5 10,8 12,6 13,6 14,4
Tacamahaca 70,3 0,5 1,4 6,0 10,2 11,6 14,6 16,4
Caurimare 36,9 0,3 0,9 3,8 6,5 7,4 9,3 10,5
Area Total 736,0

- 20 -
Cálculo de la precipitación media horaria acumulada.

1 2 3 4 5 6 7 8 9
FACTOR
DE AJUSTE T I E M P O E N H O R A S
ESTACION POR AREA 1 2 3 4 5 6 7
Portachuelo 0.0427 0.09 0.24 0.33 1.21 1.80 1.96 2.08
Palo Gacho 0.1315 0.11 0.37 0.83 1.82 2.58 2.84 3.06
Salmerón 0.0647 0.07 0.26 0.57 1.25 1.77 1.95 2.10
Altos de Luisa 0.1255 0.05 0.38 1.41 1.68 2.13 2.44 2.74
Guatire 0.2212 0.00 0.51 4.34 4.98 5.86 5.86 5.91
Guarenas 0.1433 0.00 0.40 3.47 3.97 4.69 4.69 4.72
Las Palomas 0.1254 0.03 0.16 1.07 1.35 1.58 1.71 1.81
Tacamahaca 0.0955 0.05 0.13 0.57 0.97 1.11 1.39 1.57
Caurimare 0.0501 0.02 0.05 0.19 0.33 0.37 0.47 0.53

Curva masa no ajustada (mm) 0.40 2.49 12.77 17.56 21.89 23.31 24.50

Esta última tabla, no es más que la representación en forma resumida del cálculo
de la precipitación media horaria acumulada, ocurrida sobre la cuenca y utilizando el
método de Thiessen, es decir, la ecuación de Thiessen se representa como:

AA AB AC An
Prec. Media = PA ----- + PB ----- + PC ------ + ………….. + Pn -----
AT AT AT AT

Siendo en este caso:


PA, PB, PC,……., Pn la lluvia horaria acumulada de las estaciones Portachuelo, Palo
Gacho, Salmerón, etc…

AA, AB, AC,………, An el área de influencia de los polígonos de las estaciones


Portachuelo, Palo Gacho, Salmerón etc….

AT es el área total de la cuenca, es decir la sumatoria de las áreas parciales A A, AB, AC,
…, An

Por lo tanto:
En la columna 1 se anota el nombre de la estación.
En la columna 2 se indica el factor de área (A i / A T) para cada una de las estaciones de
los polígonos, por lo que la sumatoria de todos ellos debe dar como resultado el valor “1”
o muy próximo a “1”, de acuerdo al redondeo empleado en los decimales.

En la columna 3 se muestran los diferentes componentes de la ecuación de Thiessen


para la primera hora de lluvia, es decir:

- 21 -
Hora 1
AA AB AC An
Prec. Media = PA x ----- + PB x ----- + PC x ----- + … + Pn x -----
AT AT AT AT

Prec. Media = 2.0 x 0.0427 + 0.8 x 0.1315 + 1.1 x 0.0647 + ..... + 0.3 x 0.0501

Prec. Media = 0.09 + 0.11 + 0.07 + .......+ 0.02

Al final de esta columna 3, donde dice “Curva de masa no ajustada (mm)”, se


presenta el resultado de esta ecuación, lo cual corresponde a la lluvia media ocurrida
sobre la cuenca en la primera hora de la tormenta, que en este ejemplo es de 0.40 mm.

En la columna 4 se muestran los diferentes componentes de la ecuación de


Thiessen para la precipitación acumulada hasta la segunda hora de lluvia, es decir:

Hora 2
AA AB AC An
Prec. Media = PA x ----- + PB x ----- + PC x ----- + ….….. + Pn x -----
AT AT AT AT

Prec. Media = 5.6 x 0.0427 + 2.8 x 0.1315 + 4.0 x 0.0647 + …….. + 0.9 x 0.0501

Prec. Media = 0.24 + 0.37 + 0.26 + …….. + 0.05

Al final de esta columna 4, donde dice “Curva de masa no ajustada (mm)”, se


presenta el resultado de esta ecuación, y que representa la lluvia media acumulada y
ocurrida sobre la cuenca desde su inicio hasta la segunda hora de la tormenta, es
decir, la suma de lo que llovió durante las horas 1 y 2.

El resto de las columnas 5,6,7,8 y 9 representan los mismos cálculos de lluvia


acumulada explicados anteriormente, pero para las duraciones 3,4,5,6 y 7 horas
respectivamente.

Paso 5º- Determinación del factor de ajuste para transformar las precipitaciones
calculadas mediante el método de Thiessen (Curva de Masa no Ajustada), a
valores representativos del método isoyético (Curva de Masa Ajustada).

Este factor viene dado por la relación:

Precip. media para el total de la tormenta utilizando el método isoyético


Factor de ajuste = ----------------------------------------------------------------------------------------------------
Precip. media para el total de la tormenta utilizando el método de Thiessen

- 22 -
Siendo:
La precipitación media para el total de la tormenta y calculada mediante el
método isoyético, el correspondiente valor que se obtuvo en el Paso 1º, y que
resultó en este ejemplo igual a 26.1 mm.

La precipitación media para el total de la tormenta y calculada mediante el


método de Thiessen, el corresponde al valor calculado en el Paso 4º para la
hora 7 de la Curva de masa no ajustada, el cual resultó ser en este ejemplo
24.5 mm.
Por lo tanto:
26.1
Factor de ajuste = -------- = 1.065
24.5
Paso 6º- Determinación de la Curva de masa de lluvia media ajustada.
Este paso no es más que transformar todos los valores correspondientes a la
Curva de masa no ajustada, utilizando el Factor de ajuste calculado en el paso
anterior, es decir, multiplicando los valores de la Curva de masa no ajustada
por el factor de ajuste ya determinado.
Curva masa no ajustada (mm) 0.40 2.49 12.77 17.56 21.89 23.31 24.50
Factor de ajuste 1.065 1.065 1.065 1.065 1.065 1.065 1.065
Curva de masa ajustada (mm) 0.43 2.66 13.60 18.71 23.32 24.83 26.10

Paso 7º- Determinación de la precipitación media horaria en la cuenca.


Dado que los valores de la Curva de masa ajustada obtenida en el paso
anterior corresponden a la sumatoria cronológica de lluvias medias en la
cuenca, la determinación de la precipitación media para cada intervalo de
tiempo (una hora en este caso) se obtiene por simple diferencia entre dos (2)
valores consecutivos de la referida Curva de masa ajustada, tal como se
muestra a continuación:
Curva de masa ajustada (mm) 0.43 2.66 13.60 18.71 23.32 24.83 26.10
Lluvia media en el intervalo (mm) 0.43 2.23 10.95 5.10 4.61 1.51 1.27

En resumen, todos los pasos anteriores se pueden presentar en una sola tabla
como la mostrada seguidamente:
Cuenca del Río Grande en Carpintero - Tormenta del 4/11/73
Determinación de la Precipitación Media Horaria en la Cuenca
FACTOR
DE AJUSTE T I E M P O E N H O R A S
ESTACION POR AREA 1 2 3 4 5 6 7
Portachuelo 0.0427 0.09 0.24 0.33 1.21 1.80 1.96 2.08
Palo Gacho 0.1315 0.11 0.37 0.83 1.82 2.58 2.84 3.06
Salmerón 0.0647 0.07 0.26 0.57 1.25 1.77 1.95 2.10
Altos de Luisa 0.1255 0.05 0.38 1.41 1.68 2.13 2.44 2.74
Guatire 0.2212 0.00 0.51 4.34 4.98 5.86 5.86 5.91
Guarenas 0.1433 0.00 0.40 3.47 3.97 4.69 4.69 4.72
Las Palomas 0.1254 0.03 0.16 1.07 1.35 1.58 1.71 1.81
Tacamahaca 0.0955 0.05 0.13 0.57 0.97 1.11 1.39 1.57
Caurimare 0.0501 0.02 0.05 0.19 0.33 0.37 0.47 0.53
Curva masa no ajustada (mm) 0.40 2.49 12.77 17.56 21.89 23.31 24.50
Factor de ajuste 1.065 1.065 1.065 1.065 1.065 1.065 1.065
Curva de masa ajustada (mm) 0.43 2.66 13.60 18.71 23.32 24.83 26.10
Lluvia media en el intervalo (mm) 0.43 2.23 10.95 5.10 4.61 1.51 1.27

- 23 -
Asimismo, los resultados obtenidos pueden ser presentados en forma de
Hietograma como el que se muestra a continuación:

CUENCA DEL RIO GRANDE EN CARPINTERO


PRECIPITACION MEDIA HORARIA SOBRE LA CUENCA
TORMENTA DEL 04-11-73
13
12 10.95
11

PRECIPITACION (mm)
10
9
8
7
6 5.10
4.61
5
4
3 2.23
1.51 1.27
2
0.43
1
0
0-1 1-2 2-3 3-4 4-5 5-6 6-7

INTERVALOS DE TIEMPO (Horas)

2.6- Análisis de Profundidad - Area - Duración


Este análisis se efectúa con el propósito de determinar la lluvia máxima de
diferentes duraciones que ocurre dentro de áreas de distintos tamaños de una
determinada región, y para ello es necesario disponer de tormentas que se hayan
producido dentro de dicha región.

De acuerdo a lo visto en el Párrafo 2.5 “Determinación de la Distribución Temporal


de la Precipitación Media Ocurrida sobre una Cuenca”, es posible analizar una tormenta
y determinar la distribución de la lluvia media en la cuenca para el intervalo deseado. Por
otra parte si los valores de lluvia media horaria en la cuenca, se agrupan y ordenan de
forma que resulte lo máximo llovido en 1hora, en 2 horas consecutivas, en 3 horas
consecutivas, etc. se habrá estimado la Máxima Profundidad de lluvia en función de la
duración.

En el último ejemplo realizado, correspondiente a la Tormenta del 04-11-73


ocurrida sobre la Cuenca del Río Grande en Carpintero, se obtuvo la precipitación media
horaria siguiente:
CUENCA DEL RIO GRANDE EN CARPINTERO
PRECIPITACION MEDIA HORARIA SOBRE LA CUENCA
TORMENTA DEL 04-11-73
13
12 10.95
11
PRECIPITACION (mm)

10
9
8
7
6 5.10
4.61
5
4
3 2.23
1.51 1.27
2
0.43
1
0
0-1 1-2 2-3 3-4 4-5 5-6 6-7
INTERVALOS DE TIEMPO (Horas)

Es decir:
H O R A S
1 2 3 4 5 6 7
Lluvia media en el intervalo (mm) 0.43 2.23 10.95 5.10 4.61 1.51 1.27

- 24 -
Si estos valores se agrupan (se suman) y ordenan de forma que resulte la
máxima precipitación posible para 1 hora, 2 horas consecutivas, 3 horas consecutivas,
etc.., se obtendría la Máxima Profundidad - Duración de la precipitación media ocurrida
sobre la cuenca para la tormenta del 4-11-73, tal como se muestra a continuación:

H O R A S
1 2 3 4 5 6 7
Máxima Profund.- Duración (mm) 10,95 16,05 20,66 22,89 24,40 25,67 26,10

En donde:
10,95 mm es lo máximo que llovió en la cuenca en uno de los intervalos de 1 hora.

16,05 mm es lo máximo que llovió en la cuenca en el intervalo de 2 horas consecutivas.


10,95 + 5,10 = 16,05 mm

20,66 mm es lo máximo que llovió en la cuenca en el intervalo de 3 horas consecutivas.


10,95 + 5,10 + 4,61 = 20,66 mm

22,89 mm es lo máximo que llovió en la cuenca en el intervalo de 4 horas consecutivas.


2,23 + 10,95 + 5,10 + 4,61 = 22,89 mm

etc…

Todos ellos dentro del área de la cuenca del Río Grande en Carpintero, es decir
dentro de un área de 736 Km2.

Si se llevan estos valores a un papel Semi - Log, se tiene un punto para cada una
de las curvas (duraciones) que se desean trazar.

RI O GRANDE EN CARPI NTERO


CURVAS DE P-A-D
1000

1h 2h 3h 4h 5h 6h 7h
A R E A ( Km2 )

100

10
10 12 14 16 18 20 22 24 26 28

PRECI PI TACI ON MAXI MA (m m )

Si se repite el mismo procedimiento pero utilizando áreas diferentes, se tendrán


suficientes puntos para trazar la familia de curvas de Profundidad – Area – Duración (
P – A – D ).

- 25 -
RI O GRANDE EN CARPI NTERO
CURVAS DE P-A-D
1000

AREA (Km2)
100

1h 2h 3h 4h 5h 6h 7h

10
10 12 14 16 18 20 22 24 26 28

PRECI PI TACI ON MAXI MA (m m )

Finalmente se debe aclarar que las tormentas son situaciones meteorológicas


dinámicas que no están restringidas a ubicarse exclusivamente dentro de un área
de cuenca, sino que pueden desplazarse dentro de la región en donde se realiza el
análisis, por tal razón es menester utilizar como límite de las áreas a considerar las
líneas que demarcan cada isoyeta cerrada, es decir, de una misma tormenta se
pueden extraer diferentes magnitudes de áreas delimitadas por isoyetas, como se
muestra en la figura que se incluye a continuación, y dentro de cada una de ellas se
efectúa el análisis anteriormente indicado.

30 mm
20 mm 10 mm

10 mm
20 mm
Area encerrada por la Area encerrada por la
isoyeta de 10 mm isoyeta de 20 mm

30 mm
Area encerrada por la
isoyeta de 30 mm

Ejemplo
Supóngase que en una región ocurrió una tormenta, la cual fue registrada por las
estaciones pluviográficas A, B, C, D y E, así como también, se pudo determinar la lámina
total precipitada por la tormenta en las estaciones pluviométricas V,W,X,Y y Z, siendo los
valores de lluvia disponible los que se muestran a continuación:

PRECIPITACION
A C U M U L A D A ( mm ) LLUVIA
H O R A S TOTAL
ESTACION 1 2 3 4 ESTACION (mm)
A 3 13 42 63 V 38
B 6 15 33 50 W 26
C 4 17 39 45 X 55
D 5 15 36 44 Y 40
E 5 16 31 35 Z 33

- 26 -
Los pasos a seguir son los siguientes:

NOTA: Obsérvese que desde el Paso 1º hasta el Paso 3.7 del procedimiento que
se desarrollará a continuación, corresponden al mismo procedimiento
utilizado para la “Determinación de la Distribución Temporal de la
Precipitación Media ocurrida sobre una Cuenca”, sólo que en este caso se
repite el procedimiento utilizando en cada uno de ellos, el área total la
superficie encerrada por cada isoyeta.

1º-Con los totales registrados en las estaciones de lluvia (pluviográficas y


pluviométricas) se traza un mapa isoyético de la tormenta.

Z
30 mm D
40 mm 33
W 50 mm 44
B
40 Y
26 50 60 mm
A
X 63
55 C
V
45
38

E
35

2º- Se construyen los polígonos de Thiessen de las estaciones en donde se


dispone de curvas de masa (A,B,C y D)

D
30 mm B

40 mm
A
50 mm 60 mm
C

3º- Se inicia el cálculo comenzando por la isoyeta que encierre mayor área o
viceversa, en este ejemplo se comenzará por la isoyeta con área más
pequeña (isoyeta de 60 mm).

- 27 -
D
B

A
2 2
A = 3 Km A = 9 Km
63 mm
C
60 mm

3.1- Se calcula la precipitación media dentro del área de la isoyeta.

( 60 + 63 ) / 2 = 61.5 mm

3.2- Se seleccionan los polígonos que influyen dentro del área de la isoyeta:

Polígonos A y B

3.3- Se mide el sector de área de la isoyeta que se encuentra en cada uno de los
polígonos.
Area dentro del
Polígono Polígono (Km2)
A 9
B 3

3.4- Se calcula el factor de peso por efecto de área para cada una de las
estaciones que influyen dentro de la isoyeta, con el objeto de aplicar el
método de Thiessen.

__ AA AB
P60 = PA x ----- + PB x -----
AT AT

Area Factor de Peso


Polígono Parcial (Km2) A i / AT
A 9 9 / 12
B 3 3 / 12

Area total de la isoyeta 12

- 28 -
3.5- Se calcula por el método de Thiessen la precipitación media horaria
acumulada ocurrida dentro del área de la isoyeta (Curva de masa no
ajustada).

AREA DE LA
I S O Y E T A ISOYETA
LLUVIA AREADENTRO DEL FACTOR PRECIPITACION ACUMULADA (mm)
VALOR MEDIA TOTALPOLIGONO DE T I E M P O E N H O R A S
ESTACION (mm) (mm) (Km2) (Km2) PESO 1 2 3 4
A 60 61,5 12 9 0,750 2,25 9,75 31,50 47,25
B 3 0,250 1,50 3,75 8,25 12,50
CURVA DE MASA NO AJUSTADA (mm) 3,75 13,50 39,75 59,75

3.6- Se ajusta la curva de masa en función de la lluvia media calculada en 3.1


__
P isoyeta 61.5
fa = ----------- = --------- = 1.029
P thiessen 59.75

PRECIPITACION ACUMULADA (mm)


T I E M P O E N H O R A S
1 2 3 4
CURVA DE MASA NO AJUSTADA (mm) 3,75 13,50 39,75 59,75
FACTOR DE AJUSTE 1,029 1,029 1,029 1,029
CURVA DE MASA AJUSTADA (mm) 3,9 13,9 40,9 61,5

3.7- Se calculan los incrementos de lluvia horaria por simple diferencia de los
valores acumulados consecutivamente.

PRECIPITACION ACUMULADA (mm)


T I E M P O E N H O R A S
1 2 3 4
CURVA DE MASA AJUSTADA (mm) 3,9 13,9 40,9 61,5
INCREMENTOS DE LLUVIA (mm) 3,9 10,0 27,0 20,6

3.8- Se procede a realizar un arreglo de estos incrementos, de manera de obtener


la máxima lluvia posible para los intervalos de 1, 2, 3 y 4 horas.

PRECIPITACION ACUMULADA (mm)


T I E M P O E N H O R A S
1 2 3 4
INCREMENTOS DE LLUVIA (mm) 3,9 10,0 27,0 20,6
MAXIMA LLUVIA - DURACION (mm) 27,0 47,6 57,6 61,5

Estos valores representan, para el área de 12 Km 2 (isoyeta de 60 mm), la máxima


precipitación ocurrida en 1 hora (27.0 mm), la máxima ocurrida en 2 horas consecutivas
(47.6 mm), etc.

Llevando todos estos cálculos a una sola tabla se tendría:

- 29 -
AREA DE LA
I S O Y E T A ISOYETA
LLUVIA AREA DENTRO DEL FACTOR PRECIPITACION ACUMULADA (mm)
VALOR MEDIA TOTAL POLIGONO DE T I E M P O E N H O R A S
ESTACION (mm) (mm) (Km2) (Km2) PESO 1 2 3 4
A 60 61,5 12 9 0,750 2,25 9,75 31,50 47,25
B 3 0,250 1,50 3,75 8,25 12,50
CURVA DE MASA NO AJUSTADA (mm) 3,75 13,50 39,75 59,75
FACTOR DE AJUSTE 1,029 1,029 1,029 1,029
CURVA DE MASA AJUSTADA (mm) 3,9 13,9 40,9 61,5
INCREMENTOS DE LLUVIA (mm) 3,9 10,0 27,0 20,6
MAXIMA LLUVIA - DURACION (mm) 27,0 47,6 57,6 61,5

Repitiendo el mismo procedimiento, pero ahora para la siguiente isoyeta


correspondiente a 50 mm:

POLIGONOS

D
B A = 2 Km
2

2 A 2
A = 14 Km A = 3 Km
50 mm
2 C
A =13 Km

PRECIPITACION MEDIA DENTRO DE LA ISOYETA UTILIZANDO EL METODO


ISOYETICO

A = 12 Km2
50 mm 60 mm 63 mm

A = 20 Km2

AREA
ISOYETA ENTRE
ISOYETA MEDIA ISOYETAS VOLUMEN
(mm) (mm) (Km2) (mm x Km2)
60 61.5 12.0 738.0
55.0 20.0 1100.0
50
SUMATORIA 32.0 1838.0

- 30 -
1838.0 mm x Km2
Pisoyeta = ------------------------------ = 57.4 mm
32.0 Km2
Los resultados de esta nueva isoyeta serían:
AREA DE LA
I S O Y E T A ISOYETA
LLUVIA AREA DENTRO DEL FACTOR PRECIPITACION ACUMULADA (mm)
VALOR MEDIA TOTAL POLIGONO DE T I E M P O E N H O R A S
ESTACION (mm) (mm) (Km2) (Km2) PESO 1 2 3 4
A 50 57,4 1332 0,406 1,22 5,28 17,05 25,58
B 14 0,438 2,63 6,57 14,45 21,90
C 3 0,094 0,38 1,60 3,67 4,23
D 2 0,063 0,32 0,95 2,27 2,77
CURVA DE MASA NO AJUSTADA (mm) 4,55 14,40 37,44 54,48
FACTOR DE AJUSTE 1,054 1,054 1,054 1,054
CURVA DE MASA AJUSTADA (mm) 4,8 15,2 39,5 57,4
INCREMENTOS DE LLUVIA (mm) 4,8 10,4 24,3 18,0
MAXIMA LLUVIA - DURACION (mm) 24,3 42,3 52,7 57,5

Continuando con un análisis similar para todas las áreas encerradas por las
distintas isoyetas, se obtendrá resultados de Máximas Profundidades - Duración para un
conjunto de diferentes áreas, tal como se muestra la siguiente tabla:
AREA DE LA
I S O Y E T A ISOYETA
LLUVIA AREA DENTRO DEL FACTOR PRECIPITACION ACUMULADA (mm)
VALOR MEDIA TOTAL POLIGONO DE T I E M P O E N H O R A S
ESTACION (mm) (mm) (Km2) (Km2) PESO 1 2 3 4
A 60 61,5 12 9 0,750 2,25 9,75 31,50 47,25
B 3 0,250 1,50 3,75 8,25 12,50
CURVA DE MASA NO AJUSTADA (mm) 3,75 13,50 39,75 59,75
FACTOR DE AJUSTE 1,029 1,029 1,029 1,029
CURVA DE MASA AJUSTADA (mm) 3,9 13,9 40,9 61,5
INCREMENTOS DE LLUVIA (mm) 3,9 10,0 27,0 20,6
MAXIMA LLUVIA - DURACION (mm) 27,0 47,6 57,6 61,5

A 50 57,4 32 13 0,406 1,22 5,28 17,05 25,58


B 14 0,438 2,63 6,57 14,45 21,90
C 3 0,094 0,38 1,60 3,67 4,23
D 2 0,063 0,32 0,95 2,27 2,77
CURVA DE MASA NO AJUSTADA (mm) 4,55 14,40 37,44 54,48
FACTOR DE AJUSTE 1,054 1,054 1,054 1,054
CURVA DE MASA AJUSTADA (mm) 4,8 15,2 39,5 57,4
INCREMENTOS DE LLUVIA (mm) 4,8 10,4 24,3 18,0
MAXIMA LLUVIA - DURACION (mm) 24,3 42,3 52,7 57,5

A 40 51,7 59 16 0,271 0,81 3,52 11,38 17,07


B 26 0,441 2,65 6,62 14,55 22,05
C 7 0,119 0,48 2,02 4,64 5,36
D 6 0,102 0,51 1,53 3,67 4,49
E 4 0,068 0,34 1,09 2,11 2,38
CURVA DE MASA NO AJUSTADA (mm) 4,79 14,78 36,35 51,35
FACTOR DE AJUSTE 1,007 1,007 1,007 1,007
CURVA DE MASA AJUSTADA (mm) 4,8 14,9 36,6 51,7
INCREMENTOS DE LLUVIA (mm) 4,8 10,1 21,7 15,1
MAXIMA LLUVIA - DURACION (mm) 21,7 36,8 46,9 51,7

A 30 44,5 104 17 0,163 0,49 2,12 6,45 10,27


B 44 0,423 2,54 6,35 13,96 21,15
C 16 0,154 0,62 2,62 6,01 6,93
D 14 0,135 0,68 2,03 4,86 5,94
E 13 0,125 0,63 2,00 3,88 4,38
CURVA DE MASA NO AJUSTADA (mm) 4,96 15,12 35,16 48,67
FACTOR DE AJUSTE 0,914 0,914 0,914 0,914
CURVA DE MASA AJUSTADA (mm) 4,5 13,8 32,1 44,5
INCREMENTOS DE LLUVIA (mm) 4,5 9,3 18,3 12,4
MAXIMA LLUVIA - DURACION (mm) 18,3 30,7 40,0 44,5

- 31 -
4º- Con los valores de las Areas Totales que encierran cada isoyeta y los
resultados de la Máxima Lluvia - Duración de cada una de ellas, se elaboran
las CURVAS DE PROFUNDIDAD - AREA - DURACION, utilizando un papel
Semi-Logarítmico como se presenta seguidamente:

AREA MAXIMA PRECIPITACION (mm)


ISOYETA TOTAL DURACION EN HORAS
(mm) (Km2) 1 2 3 4
60 12 27.0 47.6 57.6 61.5
50 32 24.3 42.3 52.7 57.5
40 59 21.7 36.8 46.9 51.7
30 104 18.3 30.7 40.0 44.5

CURVAS DE PROFUNDIDAD - AREA - DURACION


1000

100
A R E A ( Km2 )

10
1h 2h 3h 4h

1
10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65

PRECIPITACION MAXIMA (mm)

2.7- Maximización de Tormentas.


La precipitación es la fuente primaria del agua de la superficie terrestre y su
magnitud es el punto de partida para las estimaciones del escurrimiento, es por ello que
para conocer la cantidad potencial máxima de lluvia que podría generarse sobre un lugar
determinado, se han estudiado las relaciones existentes de vapor de agua en la
atmósfera en función de la altura y la temperatura, lo cual ha conllevado a definir los
siguientes términos.

2.7.1- Definiciones:
2.7.1.1- Milibar (mb.).
En Meteorología la presión atmosférica se acostumbra a representarla en
milésimas de bar, siendo 1 mb. = 10 3 dinas/cm2 , y por otra parte la presión de 1000
mb. equivale exactamente a 750 mm Hg, es decir que 1 mm Hg = 1,33 mb., así mismo,
el valor de los 1000 mb. es el punto de referencia con que se han elaborado los gráficos
y tablas de lámina de agua precipitable que se utilizan para el cálculo de maximización
de tormentas mediante el método meteorológico, y este valor de presión oscila alrededor
de una altura en la atmósfera de aproximadamente 100 metros sobre el nivel del mar.

- 32 -
2.7.1.2 - Temperatura del Punto de Rocío (Td).
Puede definirse como la temperatura existente cuando la masa de aire contiene la
cantidad máxima de vapor de agua (está saturada) bajo ciertas condiciones de presión.

2.7.1.3- Lámina de Agua Precipitable (W).


Representa la cantidad máxima de agua existente en una columna de aire de
área unitaria y altura “h”, bajo cierta “temperatura de punto de rocío (Td)”. El valor de “h”
corresponderá a la longitud medida desde el nivel de los 1000 mb. hasta cualquier altura
que se desee.

2.7.1.4- Humedad Residual (Wr).


Para un sitio de estudio determinado, la Humedad Residual corresponderá a la
diferencia entre la Lámina de Agua Precipitable existente hasta el tope de la atmósfera
menos la Lámina de Agua Precipitable existente hasta la altura del sitio de estudio.

Humedad Residual
Tope de la Atmósfera
desde el
Aprox. 200 m.b.
Sitio de Estudio
hasta el
Tope de la Atmósfera
Lámina de Agua Precipitable
desde los 1000 m.b. hasta
el Tope de la Atmósfera Sitio de Estudio

Topografía
Nivel de los 1000 m.b.
Lámina de Agua Precipitable
desde los 1000 m.b. Hasta
el Sitio de Estudio

2.7.1.5 - Precipitación Máxima Probable (P.M.P.).


La P.M.P. se define como la mayor lámina teórica de lluvia que podría ocurrir en
un determinado lugar, bajo ciertas condiciones físicas posibles y para una duración
seleccionada. La P.M.P. estará entonces vinculada al Td máximo registrado de la zona y
a la altura en que dicha zona se encuentre.

2.7.2 - Estimación de la Lámina de Agua Precipitable (W).


Comúnmente, la Lámina de Agua Precipitable (W) se estima usando mediciones
en la superficie de la tierra, los datos que se utilizan son los de la temperatura
correspondiente al Punto de Rocío (Td) suponiendo la existencia de un estado de
saturación de las masas de aire. Bajo estas condiciones es posible utilizar información
estandarizada para la atmósfera como la mostrada en el Diagrama Termodinámico de la
Atmósfera y las tablas de Lámina de Agua Precipitable, los cuales se encuentran
anexos.
- 33 -
En muchas oportunidades no es posible disponer de información relativa a los
valores de Temperatura de Puntos de Rocío para el sitio específico en donde se desea
maximizar la tormenta, pero motivado a que los valores de Td no varían notablemente
en la escala horizontal dentro de una misma región meteorológicamente homogénea,
puede emplearse el valor correspondiente de otro sitio que se encuentre dentro de la
misma región en donde se originó la tormenta, efectuándose para ello un ajuste de dicha
temperatura disponible, para adaptarla a la altitud del sitio de estudio, utilizando para ello
el Diagrama Termodinámico de la Atmósfera.

Ejemplo

Supóngase que se desea conocer la Temperatura del Punto de Rocío de la


tormenta en un Sitio “B” que se encuentra a una altitud de 800 m.s.n.m. y no se dispone
de dicha información, no obstante en otro sitio “A” que se encuentra a 1200 m.s.n.m. de
la misma región meteorológicamente homogénea, se cuenta con el Td = 20 º C.

Utilizando en Diagrama Termodinámico de la Atmósfera, se ubica el valor de


coordenadas 1200 m.s.n.m. Vs 20 º C. (Sitio “A”), luego desplazándose en forma
paralela a la curva Pseudo Adiabática más cercana hasta llegar a la altitud de 800
m.s.n.m., se podrá estimar mediante este ajuste de altura, el correspondiente valor de la
Temperatura del Punto de Rocío para el Sitio “B”, el cual en este caso resultaría de 21,7
º C.

D IAGRAM A TERM ODINAM ICO DE LA ATM O SFERA

2.0

Curvas Pseudo Adiabáticas


1.5
A
ALTITUD ( Km )

1.0 B

0.5

0.0
18 19 20 21 21.7 22 23 24

TEMPERATURA (ºC)

La Temperatura del Punto de Rocío (Td) con el cual se utilizan las tablas de
Lámina de Agua Precipitable (W) esta referido a los 1000 mb., por lo que, si dicha
Temperatura de Punto de Rocío fue determinado a una altura superior a los 1000 mb.,
será necesario aplicarle una corrección de acuerdo al Diagrama Termodinámico de la
atmósfera y siguiendo para ello la tendencia de las curvas Pseudo Adiabáticas.

- 34 -
Si para este mismo ejemplo se desea calcular la Lámina de Agua Precipitable (W)
en el punto “B”, habrá que reducir la Td de ese sitio hasta el nivel de los 1000 mb.
utilizando el mismo Diagrama anterior, resultando en este caso una Temperatura del
Punto de Rocío a los 1000 mb. de 24,5 º C, tal como se muestra en la figura a
continuación:

D IAGRAM A TERM ODINAM ICO DE LA ATM O SFERA

2.0

1.5
Curvas Pseudo Adiabáticas
A
ALTITUD ( Km )

1.0 B

0.5

1000
0.0
mb.
18 19 20 21 21.7 22 23 24
24.5 25 26

TEMPERATURA (ºC)

Como puede observarse, para efectuar este cálculo no es necesario reducir la Td


medida en el punto “A” para llevarla al Punto “B” , ya que lo que se requiere es conocer
el valor de esta temperatura en el nivel de los 1000 mb.

Con la Td. ya reducida al nivel de los 1000 mb., se podrá utilizar las tablas que
indican la Lámina de Agua Precipitable para diferentes altitudes, entendiéndose que el
tope de la atmósfera se encuentra aproximadamente a los 200 mb., es decir, a unos
12000 metros de altitud, por lo que a partir de ese nivel la lámina de Agua Precipitable
se mantiene aproximadamente constante, por lo tanto:

De la Tabla de Lámina de Agua Precipitable, con Td = 24,5 º C se obtiene:

W 1000 mb - 200 mb. ; Td = 24,5º C = 78,6 mm ( valor interpolado entre 24º y 25º )
W 1000 mb - 800 msnm. ; Td = 24,5º C = 16,7 mm ( valor interpolado entre 24º y 25º )
--------
Siendo
W 800 msnm - 200 mb ; Td = 24,5º C = 61,9 mm (Humedad Residual sobre los 800
m.s.n.m.)

2.7.3- Maximización de Tormentas (Método Meteorológico).


Constituye uno de los métodos más usuales para estimar la P.M.P. y consiste en
estimar el mayor valor teórico posible de precipitación utilizando una tormenta registrada.

2.7.3.1- Maximización de Tormentas “In Situ”.


Se refiere a maximizar una tormenta real en el mismo sitio en donde ella ocurrió.

- 35 -
Para ello debe disponerse de:
a) Valor de la lámina máxima de lluvia generada por la tormenta real.

b) Valor de la Temperatura del Punto de Rocío con cierta persistencia observada en una
estación de la zona antes de iniciarse dicha tormenta (Td de la Tormenta), y la altitud
en donde esta fue observada.

c) Valor de la Temperatura del Punto de Rocío máximo registrado en la zona en donde


ocurrió la tormenta (Td máximo) para un período largo de tiempo (25 a 50 años), y la
altitud en donde ella fue medida.

El procedimiento para maximizar una tormenta In Situ consiste en, calcular para
una determinada altitud las humedades residuales en la zona en donde se origino la
tormenta, utilizando el Td de la tormenta y el Td máximo de la zona, y con estas
humedades residuales calcular un factor de ajuste para transformar la precipitación de la
tormenta real (P) a Precipitación Máxima Probable (P.M.P.).

Humedad Residual con Td máximo de la zona


F1 = -----------------------------------------------------------------
Humedad Residual con Td de la tormenta real

P.M.P. = F1 x P

EJEMPLO

En una determinada zona ocurrió una tormenta de duración 6 horas, como la que
se muestra a continuación:

120 CUENCA
110
100
90
80

70

60 Estación "A"
50

Momentos antes de ocurrir la tormenta, la temperatura persistente del Punto de


Rocío fue de 18º C medida en la estación “A”, la cual está ubicada a una altitud de 800
m.s.n.m., así mismo, de los registros históricos de dicha estación se pudo obtener que la
Máxima Temperatura del Punto de Rocío para un período largo de tiempo fue de 22º
C.

- 36 -
Se desea estimar la P.M.P. que podría aplicarse a la cuenca de 900 Km 2 que se
muestra en la figura, para las duraciones de 2, 4 y 6 horas y en base a la tormenta
disponible.

El procedimiento es el siguiente:
1º Se transforman las Temperaturas de los Puntos de Rocío desde el nivel en donde
fueron observadas hasta en nivel de los 1000 mb., utilizando el Diagrama
Termodinámico de la Atmósfera.

D IAGRAM A TERM ODINAM ICO DE LA ATM O SFERA


2,0

1,5
ALTITUD ( Km )

1,0

0,5

1000
0,0 mb.
17 18 19 20 21 22 23 24 25 26

TEMP ERATURA (ºC)

Temperatura de Puntos de Rocío


En la Altitud de la Estación A Nivel de 1000 mb.
18º C 20,9º C
22º C 24,8º C

2º Se determina la altitud a partir de la cual se desea estimar la Humedad Residual.


En este caso se asumirá la altura media de la cuenca como nivel a partir del cual
se desea determinar la Humedad Residual, para ello será necesario localizar una
curva de nivel de la cuenca de forma tal, que el área de la cuenca que se encuentre
sobre dicha cota sea igual o muy similar al área que esté ubicada bajo la referida cota.

A2

A1

700 m.s.n.m.

A1 = A 2

- 37 -
3º Se elaboran las Curvas de Profundidad - Area - Duración de la tormenta, de acuerdo
a lo ya expuesto en el Párrafo 2.6

C u r v a s d e
P r o f u n d i d a d - A r e a - D u r a c i ó n.
10000

1000
AREA (Km2)

100

2 h 4 h 6 h

10
40 50 60 70 80 90 100 110 120 130
P R E C I P I T A C I O N M A X I M A ( m m )

4º De las curvas anteriores se determina la Precipitación Máxima de la tormenta


registrada correspondiente al área de la cuenca destino ( 900 Km 2 ) y para las
duraciones deseadas (2h, 4h, 6h).

Precipitaciones Máximas ( m m ) para 900 Km2


2h 4h 6h
57,5 76,5 94,8

5º Se determina la Lámina de Agua Precipitable desde el nivel de los 1000 mb. hasta el
tope de la atmósfera (  12000 metros  200 mb. ), en base a la Temperatura del
Punto de Rocío correspondiente a la tormenta y reducida al nivel de los 1000 mb. ( Td
= 20,9 º C - ver paso 1º ), dicha lámina se obtiene de las Tablas de Lámina de Agua
Precipitable anexas.

W1000 mb. - 200 mb. ; Td = 20,9º C = 57,3 m m ( valor interpolado entre 20º y 21º )

6º Se determina la Lámina de Agua Precipitable desde el nivel de los 1000 mb. hasta la
altura media de la cuenca (700 m.s.n.m.), en base a la Temperatura del Punto de
Rocío correspondiente a la tormenta y reducida al nivel de los 1000 mb. ( Td = 20,9 º
C - ver Paso 1º ), y que se obtiene de las Tablas de Lámina de Agua Precipitable
anexas.

W1000 mb. - 700 m.s.n.m. ; Td = 20,9º C = 11.8 m m ( valor interpolado entre 20º y 21º )

7º Se calcula la Humedad Residual existente entre la altura media de la cuenca ( 700


m.s.n.m. ) y el tope de la atmósfera (  12000 metros  200 mb. ), para la
Temperatura del Punto de Rocío correspondiente a la tormenta y reducida al nivel de
los 1000 mb. (Td = 20,9º C). Esto se efectúa por simple diferencia de las Láminas de
- 38 -
Agua Precipitables determinadas en los Pasos 5º y 6º

W 1000 mb. - 200 mb. ; Td = 20,9º C = 57,3 m m


W1000 mb. - 700 m.s.n.m. ; Td = 20,9º C = 11,8 m m
--------------
W 700 m.s.n.m. - 200 mb. ; Td = 20,9º C = 45,5 m m ( Humedad Residual Tormenta )

8º Se repite el procedimiento del Paso 5ª, pero utilizando ahora la Temperatura Máxima
del Punto de Rocío correspondiente a la zona o región, previa transformación al nivel
de los 1000 mb. ( Td Máxima = 24,8º C ).

W1000 mb. - 200 mb. ; Td = 24,8º C = 80,6 m m ( valor interpolado entre 24º y 25º )

9º Se repite el procedimiento del Paso 6ª, pero utilizando ahora la Temperatura Máxima
del Punto de Rocío correspondiente a la zona o región, previa transformación al nivel
de los 1000 mb. ( Td Máxima = 24,8º C ).

W1000 mb. - 700 m.s.n.m. ; Td = 24,8º C = 15,0 m m ( valor interpolado entre 24º y 25º )

10º Se calcula nuevamente la Humedad Residual existente entre la altura media de la


cuenca ( 700 m.s.n.m. ) y el tope de la atmósfera (  12000 metros  200 mb. ), pero
ahora con la Temperatura Máxima del Punto de Rocío correspondiente a la zona o
región y reducida al nivel de los 1000 mb. (Td = 24,8º C ), de igual forma a como se
efectuó en el Paso 7º.

W 1000 mb. - 200 mb. ; Td = 24,8º C = 80,6 m m


W1000 mb. - 700 m.s.n.m. ; Td = 24,8º C = 15,0 m m
--------------
W 700 m.s.n.m. - 200 mb. ; Td = 24,8º C = 65,6 m m ( Humedad Residual Máxima )

11º Se calcula el Factor de Ajuste para transformar los valores de las precipitaciones
determinadas durante la tormenta, a los valores correspondientes si la referida
tormenta se hubiese generado el momento en que se encontrara presente la
Temperatura Máxima del Punto de Rocío de la zona (P.M.P.). Este factor vendrá dado
por:
Humedad Residual Máxima 65,6
Factor de Ajuste = ------------------------------------------ = ------------ = 1.44
Humedad Residual Tormenta 45,5

12º Multiplicando las precipitaciones determinadas en el Paso 4º por el Factor de Ajuste,


se obtiene los valores de P.M.P. para las duraciones seleccionadas.

Precipitaciones Máximas ( m m ) para 900 Km2


2h 4h 6h
Tormenta 57,5 76,5 94,8
P.M.P. 82,8 110,2 136,5

- 39 -
Por otra parte, si lo que se desea es conocer la P.M.P para la duración total de la
tormenta ( 6 horas), no es necesario elaborar Curvas de Profundidad - Area - Duración,
en su lugar se puede construir una Curva de Precipitación Puntual - Areal de dicha
tormenta, según lo explicado en el Párrafo 2.4, tal como se muestra en la siguiente
figura:
Curva de Reducción Precipitación Puntual - Areal
100

95
Porcentaje de Precipitación Puntual

90

85

6 horas

80

75
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 1100
2
Ar ea en Km

Luego se determina el Factor de Ajuste, de la misma manera a como se explicó


anteriormente desde los Pasos 5º al 11º, seguidamente se maximiza la Precipitación
Puntual de la Tormenta, y a este resultado se le aplica la reducción correspondiente por
efecto de área según la curva de Reducción Puntual - Areal, es decir:

Precipitación Puntual de la Tormenta = 120 m m ( D = 6 h )


Factor de Ajuste = 1,44
P.M.P. (Puntual) = 1,44 x 120 m m = 172,8 m m ( D = 6 h )
Area de la cuenca = 900 K m2
Factor de Ajuste por área ( 900 Km 2 ) = 0,791 ( Leído en el gráfico anterior )
P.M.P. (Areal - 900 Km 2 ) = 0,791 x 172,8 mm (Puntual) = 136,7 mm ( D = 6 h )

2.7.3.2- Transposición y Maximización de Tormentas.


La transposición de tormentas suele realizarse cuando la zona en estudio tiene
muy poca o nada de información sobre lluvias extremas, para ello se requiere que tanto
la zona en donde se generó la tormenta real (Origen) como la zona hacia donde se
desea hacer la transposición (Destino), sean hidrometeorológicamente homogéneas, es
decir, que la tormenta a transponer debe ser meteorológicamente factible de ocurrir en la
zona hacia donde se va a trasladar.

La metodología para la transposición y maximización de tormentas, es similar a lo


explicado anteriormente en el Párrafo 2.8.3.1 Maximización de Tormentas “In Situ”, solo
que en este caso, se deberá utilizar la Temperatura Máxima del Punto de Rocío de la
zona o región hacia donde se desea transponer la tormenta (Destino), en sustitución de
la Temperatura Máxima del Punto de Rocío de la zona o región en donde ocurrió la
- 40 -
tormenta (Origen), así como también, la altura media de la cuenca en la Zona Destino,
es decir, el Factor de Ajuste vendrá dado por la relación:

Humedad Residual con Td máximo de la Zona Destino y altura media de la cuenca


en la Zona Destino
F = ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Humedad Residual con Td de la tormenta en Zona Origen y altura de la estación de
la Zona Origen

Para ilustrar el procedimiento supóngase que se desea transponer la tormenta de


duración 6 horas utilizada en el ejemplo anterior.

ZONA ORIGEN

120

110

100
90
80

70

60 Estación "A"

50

ZONA DESTINO

Cuenca Destino

Estación "B"

Para iniciar el procedimiento se requiere de la siguiente información:

Zona Origen:
a) Curvas de Profundidad - Area - Duración de la tormenta a transponer.
b) Temperatura del Punto de Rocío correspondiente a la tormenta a transponer.
c) Altitud de la estación en donde se determinó la Temperatura del Punto de Rocío.

- 41 -
Esta información corresponde a la tormenta utilizada en el ejemplo anterior, es
decir:

a) Curvas de Profundidad - Area - Duración de la tormenta a transponer.

C u r v a s d e
P r o f u n d i d a d - A r e a - D u r a c i ó n.
10000
A R E A (K m2)

1000

100

2 h 4 h 6 h
10
40 50 60 70 80 90 100 110 120 130
P R E C I P I T A C I O N M A X I M A ( m m )

b) Temperatura del Punto de Rocío correspondiente a la tormenta a transponer.

Td = 18º C

c) Altitud de la estación en donde se determinó la Temperatura del Punto de Rocío.

Estación “A”  Altitud = 800 m.s.n.m.

Zona Destino:
a) Temperatura Máxima del Punto de Rocío registrada en una estación de la zona.
b) Altitud de la estación en donde se determinó la Temperatura Máxima del Punto del
Rocío.
c) Area de la cuenca destino.
d) Altura media de la cuenca destino.

Esta última información obviamente habrá que obtenerla en la zona destino, y


supóngase que ella resultó ser la siguiente:

a) Temperatura Máxima del Punto de Rocío registrada en una estación de la zona.

Td Máximo Zona Destino = 20º C

b) Altitud de la estación en donde se determinó la Temperatura Máxima del Punto del


Rocío.
Estación “B”  Altitud = 1500 m.s.n.m.

c) Area de la cuenca destino.


Cuenca destino  Area = 750 Km2
- 42 -
d) Altura media de la cuenca destino.

Cuenca destino  Altura Media = 1600 m.s.n.m.

En resumen, la idea es determinar en el Sitio Origen la Humedad Residual que


existía en la atmósfera a partir de la altura de la estación en donde se registró el Td,
luego estimar en Sitio Destino la Humedad Residual Máxima que pudiera originarse
sobre una altura determinada (altura media de la cuenca), y con estos dos (2) valores
calcular un factor de conversión de dichas Humedades desde el Origen hacia el Destino,
el cual pueda ser aplicable a los valores de precipitación que generó la tormenta que
ocurrió en el Sitio Origen, para maximizarlos al Sitio Destino.

Una forma gráfica, que podría quizás ser más entendible para expresar el
procedimiento que se pretende realizar, se presenta en la figura a continuación.

ORIGEN Transposición DESTINO


200 mb.
Humedad
Hum. Res. Destino
Residual
Factor =----------------------------
con
Humedad Hum. Res. Origen
Td Máxima
Residual
de la
con
Zona
Td Tormenta
Destino

Altura media Cuenca

Altura
Estación "B"

Estación "A"

1000 mb.
Td Tormenta Td Máxima

El procedimiento es el siguiente:
1º Se transforman las Temperaturas de los Puntos de Rocío (Origen y Destino) desde el
nivel en donde fueron observadas hasta el nivel de los 1000 mb., utilizando el
Diagrama Termodinámico de la Atmósfera.

Temperatura de Puntos de Rocío


En la Altitud de la Estación A Nivel de 1000 mb.

Estación “A” ( 800 m.s.n.m.) 18º C 20.9º C


Estación “B” (1500 m.s.n.m.) 20º C 25.6º C

Zona Origen
2º Se determina la Lámina de Agua Precipitable desde el nivel de los 1000 mb. hasta el
tope de la atmósfera (  12000 metros  200 mb. ), en base a la temperatura del
Punto de Rocío correspondiente a la tormenta (Estación “A”) y reducida al nivel de los
1000 mb. ( Td = 20,9 º C), dicha lámina se obtiene de las Tablas de Lámina de Agua
Precipitable anexas.

W1000 mb. - 200 mb. ; Td = 20,9º C = 57,3 m m ( valor interpolado entre 20º y 21º )
- 43 -
3º Se determina la Lámina de Agua Precipitable desde el nivel de los 1000 mb. hasta la
altura de la Estación “A” (800 m.s.n.m.), en base a la temperatura del Punto de Rocío
correspondiente a la tormenta y reducida al nivel de los 1000 mb. ( Td = 20,9 º C ), y
que se obtiene de las Tablas de Agua Precipitable anexas.

W1000 mb. - 800 m.s.n.m. ; Td = 20,9º C = 13,3 m m ( valor interpolado entre 20º y 21º )

4º Se calcula la Humedad Residual existente entre la altura de la Estación “A” (800


m.s.n.m.) y el tope de la atmósfera (  12000 metros  200 mb. ), para la Temperatura
del Punto de Rocío correspondiente a la tormenta y reducida al nivel de los 1000 mb.
(Td = 20,9º C). Esto se efectúa por simple diferencia de las Láminas de Agua
Precipitables determinadas en los Pasos 2º y 3º

W1000 mb. - 200 mb. ; Td = 20,9º C = 57,3 m m


W1000 mb. - 800 m.s.n.m. ;Td = 20,9º C = 13,3 m m
--------------
W 800 m.s.n.m. - 200 mb. ; Td = 20,9º C = 44,0 mm (Humedad Residual con Td de la
Tormenta en la Zona Origen y altura
de la estación en la misma zona)

Zona Destino
5º Se determina la Lámina de Agua Precipitable desde el nivel de los 1000 mb. hasta el
tope de la atmósfera (  12000 metros  200 mb. ), en base a la Temperatura Máxima
del Punto de Rocío correspondiente a la Zona Destino (Estación “B”) y reducida al
nivel de los 1000 mb. ( Td = 25,6 º C ), dicha lámina se obtiene de las Tablas de
Lámina Agua Precipitable anexas.

W1000 mb. - 200 mb. ; Td = 25,6º C = 86,4 m m ( valor interpolado entre 25º y 26º )

6º Se determina la Lámina de Agua Precipitable desde el nivel de los 1000 mb. hasta la
altura media de la Cuenca Destino (1600 m.s.n.m.), en base a la Temperatura
Máxima del Punto de Rocío correspondiente a la Zona Destino ( Estación “B” ) y
reducida al nivel de los 1000 mb. ( Td = 25,6 º C ), dicha lámina se obtiene de las
Tablas de Lámina de Agua Precipitable anexas.

W1000 mb. - 1600 m.s.n.m. ;Td = 25,6º C = 32,7 m m ( valor interpolado entre 25º y 26º )

7º Se calcula la Humedad Residual Máxima Teórica entre la altura media de la cuenca


(1600 m.s.n.m.) y el tope de la atmósfera (  12000 metros  200 mb. ), para la
Temperatura Máxima del Punto de Rocío registrada en la Zona Destino (Estación “B”)
y reducida al nivel de los 1000 mb. (Td = 25,6º C ). Esto se efectúa por simple
diferencia de las Láminas de Agua Precipitables determinadas en los Pasos 5º y 6º

W1000 mb. - 200 mb. ; Td = 25,6º C = 86,4 m m


W1000 mb. - 1600 m.s.n.m. ; Td = 25,6º C = 32,7 m m
--------------
W1600 m.s.n.m. - 200 mb. ; Td = 25,6º C = 54,7 mm ( Humedad Residual con Td máxima de
la Zona Destino y altura media de la
cuenca en la misma zona )
- 44 -
Factor de Transposición y Maximización
8º Se calcula el Factor de Transposición y maximización, para transformar los valores de
las precipitaciones determinadas durante la tormenta en la Zona Origen, a valores
correspondientes si la referida tormenta se hubiese generado en la Zona Destino en el
momento en que se encontrara presente la Temperatura Máxima del Punto de Rocío
de la referida Zona Destino. Este factor vendrá dado por:

Humedad Residual con Td máximo de la Zona Destino y


altura media de la cuenca destino
Factor Transp. y Max. = --------------------------------------------------------------------------------
Humedad Residual con Td de la Tormenta en la Zona Origen
y altura de la estación de la Zona Origen
es decir:

Resultado del Paso 7º 54,7


Factor de Transposición y Maximización = -------------------------------- = --------- = 1,243
Resultado del Paso 4º 44,0

Transposición y Maximización de Tormenta


9º Utilizando las Curvas de Profundidad - Area - Duración elaboradas para la tormenta
que se generó en la Zona Origen, se determinan las Precipitaciones Máximas para las
duraciones deseadas (2 h, 4 h y 6 h) y para un área correspondiente al tamaño de la
Cuenca Destino.

Precipitaciones Máximas ( mm ) para 750 Km2


2h 4h 6h
60,5 79,0 96,5

10º A estos valores de precipitación correspondientes a la Zona Origen, se les aplica (se
multiplican) por el Factor de Transposición y Maximización, para obtener así, las
P.M.P. en la Cuenca Destino correspondientes a las duraciones seleccionadas.

Cuenca Destino - P.M.P. ( m m )


2h 4h 6h
75,2 98,2 120,0

Finalmente, si sólo se desea transponer la tormenta desde el Sitio Origen hacia


el Sitio Destino (sin maximizarla), entonces se utilizará el siguiente factor de
transposición:
Humedad Residual con Td de la Tormenta en la Zona Origen
y altura media de la cuenca destino.
Factor Transposición = -------------------------------------------------------------------------------------
Humedad Residual con Td de la Tormenta en la Zona Origen
y altura de la estación de la Zona Origen.

Pudiéndose calcular las Humedades Residuales que definen este factor,


mediante los mismos procedimientos descritos anteriormente.

- 45 -
D IAGRAM A TERM ODINAM ICO DE LA ATM O SFERA
3.0

2.5

2.0
ALTITUD ( Km )

1.5

1.0

0.5

1000
0.0
mb
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35
TEMPERATURA (ºC)

-46-
LAMINA DE AGUA PRECIPITABLE (mm) ENTRE LA SUPERFICIE DE LOS 1000 MB Y LA
ALTITUD INDICADA EN METROS, EN FUNCION DE LA TEMPERATURA A LOS 1000 MB
EN UNA ATMOSFERA SATURADA CON UN GRADIENTE PSEUDOADIABATICO

ALTITUD T E M P E R A T U R A A L O S 1000 M b, e n ºC
(metros) 12 14 16 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
100 1.0 1.1 1.3 1.4 1.6 1.7 1.8 2.0 2.1 2.2 2.3 2.5 2.6 2.8 2.9 3.1
150 1.5 1.7 1.9 2.2 2.4 2.6 2.7 2.9 3.1 3.3 3.5 3.7 3.9 4.1 4.4 4.6
200 2.0 2.2 2.6 2.9 3.2 3.4 3.6 3.9 4.1 4.3 4.6 4.9 5.2 5.5 5.8 6.1
250 2.5 2.8 3.2 3.6 4.0 4.2 4.5 4.8 5.1 5.4 5.7 6.1 6.4 6.8 7.2 7.6
300 2.9 3.3 3.9 4.4 4.8 5.1 5.4 5.7 6.1 6.4 6.8 7.2 7.7 8.1 8.6 9.1
350 3.4 3.9 4.5 5.1 5.5 5.9 6.2 6.6 7.0 7.5 7.9 8.4 8.9 9.4 10.0 10.6
400 3.9 4.5 5.1 5.8 6.3 6.7 7.1 7.5 8.0 8.5 9.0 9.6 10.1 10.7 11.4 12.0
450 4.4 5.0 5.7 6.5 7.0 7.5 7.9 8.6 8.9 9.5 10.1 10.7 11.3 12.0 12.7 13.5
500 4.9 5.5 6.4 7.2 7.7 8.2 8.7 9.3 9.9 10.5 11.1 11.8 12.5 13.3 14.1 14.9
550 5.3 6.0 6.9 7.9 8.5 9.0 9.6 10.2 10.8 11.5 12.2 12.9 13.7 14.5 15.4 16.3
600 5.8 6.5 7.5 8.5 9.2 9.7 10.4 11.0 11.7 12.4 13.2 14.0 14.9 15.8 16.7 17.7
650 6.2 7.0 8.1 9.2 9.9 10.5 11.2 11.9 12.6 13.4 14.2 15.1 16.0 17.0 18.0 19.1
700 6.6 7.5 8.6 9.8 10.5 11.2 11.9 12.7 13.5 14.3 15.2 16.2 17.2 18.2 19.3 20.5
750 7.1 8.0 9.1 10.4 11.2 12.0 12.7 13.5 14.4 15.3 16.2 17.2 18.3 19.4 20.6 21.8
800 7.5 8.5 9.6 11.0 11.9 12.7 13.5 14.3 15.3 16.2 17.2 18.3 19.4 20.6 21.8 23.2
850 7.9 9.0 10.1 11.6 12.6 13.4 14.2 15.2 16.1 17.1 18.2 19.3 20.5 21.8 23.1 24.5
900 8.3 9.4 10.6 12.2 13.2 14.1 15.0 15.9 17.0 18.0 19.2 20.4 21.6 22.9 24.3 25.8
950 8.6 9.9 11.1 12.8 13.9 14.8 15.7 16.7 17.8 18.9 20.1 21.4 22.7 24.1 25.5 27.1
1000 9.0 10.3 11.6 13.3 14.5 15.4 16.4 17.5 18.6 19.8 21.1 22.4 23.8 25.2 26.8 28.4
1050 9.4 10.8 12.1 13.9 15.1 16.1 17.2 18.3 19.4 20.7 22.0 23.4 24.8 26.3 28.0 29.6
1100 9.8 11.2 12.6 14.5 15.7 16.8 17.9 19.0 20.2 21.5 22.9 24.3 25.9 27.5 29.1 30.9
1150 10.1 11.6 13.0 15.0 16.3 17.4 18.6 19.8 21.0 22.4 23.8 25.3 26.9 28.6 30.3 32.2
1200 10.5 12.0 13.5 15.6 16.9 18.1 19.2 20.5 21.8 23.2 24.7 26.3 27.9 29.6 31.5 33.4
1250 10.9 12.5 14.0 16.1 17.5 18.7 19.9 21.2 22.6 24.1 25.6 27.2 28.9 30.7 32.6 34.6
1300 11.2 12.9 14.5 16.6 18.1 19.3 20.6 21.9 23.4 24.9 26.5 28.1 29.9 31.8 33.7 35.8
1350 11.5 13.2 14.9 17.1 18.7 19.9 21.2 22.6 24.1 25.7 27.3 29.1 30.9 32.8 34.9 37.0
1400 11.9 13.6 15.4 17.7 19.2 20.5 21.9 23.3 24.9 26.5 28.2 30.0 31.9 33.9 36.0 38.2
1450 12.2 14.0 15.8 18.2 19.8 21.1 22.5 24.0 25.6 27.3 29.0 30.9 32.8 34.9 37.1 39.4
1500 12.5 14.4 16.3 18.7 20.3 21.7 23.2 24.7 26.3 28.1 29.9 31.8 33.8 35.9 38.2 40.5
1600 13.1 15.1 17.2 19.7 21.4 22.9 24.4 26.0 27.8 29.6 31.5 33.5 35.7 37.9 40.3 42.8
1700 13.7 15.8 18.0 20.6 22.5 24.0 25.6 27.3 29.2 31.1 33.1 35.2 37.5 39.9 42.4 45.0
1800 14.3 16.5 18.8 21.5 23.5 25.1 26.8 28.6 30.5 32.5 34.7 36.9 39.3 41.8 44.4 47.2
1900 14.9 17.2 19.6 22.5 24.4 26.1 27.9 29.8 31.8 33.9 36.2 38.5 41.0 43.7 46.4 49.4
2000 15.4 17.8 20.3 23.4 25.4 27.2 29.0 31.0 33.1 35.3 37.7 40.1 42.7 45.5 48.4 51.5
2100 15.9 18.4 21.1 24.3 26.3 28.1 30.1 32.2 34.4 36.7 39.1 41.7 44.4 47.3 50.3 53.5
2200 16.5 19.0 21.7 25.0 27.2 29.1 31.1 33.3 35.6 38.0 40.5 43.2 46.0 49.0 52.2 55.5
2300 17.0 19.6 22.4 25.8 28.1 30.0 32.2 34.4 36.7 39.2 41.9 44.7 47.6 50.7 54.0 57.5
2400 17.5 20.1 23.1 26.6 28.9 31.0 33.1 35.5 37.9 40.5 43.2 46.1 49.2 52.4 55.8 59.4
2500 17.9 20.6 23.7 27.3 29.7 31.8 34.1 36.5 39.0 41.7 44.5 47.5 50.7 54.0 57.5 61.3
2600 18.3 21.1 24.3 28.0 30.5 32.7 35.0 37.5 40.1 42.9 45.8 48.9 52.2 55.6 59.2 63.1
2700 18.7 21.6 24.9 28.7 31.2 33.5 35.9 38.5 41.2 44.0 47.0 50.2 53.6 57.2 60.9 64.9
2800 19.1 22.1 25.5 29.3 32.0 34.3 36.8 39.4 42.2 45.1 48.2 51.5 55.0 58.7 62.5 66.6
2900 19.5 22.5 26.1 29.9 32.7 35.1 37.6 40.3 43.2 46.2 49.4 52.8 56.4 60.1 64.1 68.3
3000 19.8 22.9 26.6 30.6 33.4 35.8 38.4 41.2 44.1 47.3 50.5 54.0 57.7 61.6 65.7 70.0

- 47 -
LAMINA DE AGUA PRECIPITABLE (mm) ENTRE LA SUPERFICIE DE LOS 1000 MB Y LA
ALTITUD INDICADA EN METROS, EN FUNCION DE LA TEMPERATURA A LOS 1000 MB
EN UNA ATMOSFERA SATURADA CON UN GRADIENTE PSEUDOADIABATICO

ALTITUD T E M P E R A T U R A A L O S 1000 M b, e n ºC
(metros) 12 14 16 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
3250 20.5 24.0 27.9 32.1 35.0 37.6 40.4 43.3 46.4 49.8 53.3 57.0 60.9 65.0 69.4 74.0
3500 21.2 24.9 29.0 33.5 36.0 39.2 42.2 45.3 48.6 52.1 55.8 59.7 63.9 68.0 72.9 77.8
3750 21.7 25.6 29.9 34.8 37.8 40.7 43.8 47.1 50.6 54.2 58.2 62.3 66.7 71.3 76.2 81.4
4000 22.3 26.3 30.7 36.0 39.0 42.1 45.3 48.7 52.4 56.2 60.4 64.7 69.3 74.2 79.3 84.8
4250 22.8 26.9 31.5 37.1 40.1 43.3 46.7 50.3 54.1 58.1 62.4 66.9 71.8 76.8 82.2 87.9
4500 23.2 27.4 32.2 38.1 41.2 44.4 47.9 51.6 55.6 59.8 64.3 69.0 74.0 79.3 85.0 90.9
4750 23.7 27.9 32.8 39.1 42.1 45.5 49.1 52.9 57.0 61.4 66.0 70.9 76.2 81.7 87.5 93.7
5000 24.1 28.3 33.2 40.0 42.9 46.4 50.1 54.1 58.3 62.8 67.6 72.7 78.0 83.9 89.9 96.3
5250 24.4 28.6 33.6 40.5 43.6 47.2 51.1 55.2 59.5 64.2 69.1 74.4 80.0 85.9 92.2 98.8
5500 24.6 29.0 34.0 41.0 44.6 48.0 51.9 56.1 60.6 65.4 70.5 75.9 81.7 87.8 94.2 101.1
5750 24.8 29.3 34.4 41.4 44.8 48.6 52.7 57.0 61.6 66.5 71.8 77.3 83.2 89.5 96.2 103.3
6000 25.0 29.5 34.7 41.8 45.4 49.2 53.4 57.8 62.5 67.5 72.9 78.6 84.7 91.1 98.0 105.2
6250 25.1 29.7 35.0 42.2 45.8 49.7 54.0 58.5 63.3 68.5 73.9 79.8 86.0 92.6 99.7 107.1
6500 25.1 30.0 35.3 42.5 46.2 50.2 54.5 59.1 64.0 69.3 74.9 80.9 87.3 94.0 101.2 108.8
6750 25.2 30.1 35.6 42.7 46.6 50.6 55.0 59.7 64.7 70.0 75.8 81.9 88.4 95.3 102.6 110.4
7000 25.3 30.3 35.8 43.0 46.9 51.0 55.4 60.2 65.3 70.7 76.6 82.8 89.4 96.5 104.0 111.9
7250 25.3 30.3 36.0 43.1 47.1 51.3 55.8 60.6 65.8 71.3 77.3 83.6 90.3 97.5 105.2 113.3
7500 25.4 30.4 36.1 43.3 47.3 51.6 56.1 61.0 66.2 71.9 77.9 84.3 91.2 98.5 106.3 114.6
7750 25.4 30.4 36.3 43.4 47.5 51.8 56.4 61.3 66.6 72.4 78.5 85.0 92.0 99.4 107.3 115.8
8000 25.4 30.5 36.3 43.4 47.7 52.0 56.6 61.6 67.0 72.8 79.0 85.6 92.7 100.2 108.3 116.9
8250 25.4 30.5 36.4 43.5 47.8 52.1 56.8 61.9 67.3 73.2 79.4 86.1 93.3 101.0 109.2 117.9
8500 25.4 30.5 36.4 43.5 47.9 52.3 57.0 62.1 67.6 73.5 79.8 86.6 93.9 101.7 109.9 118.8
8750 25.4 30.5 36.4 43.5 48.0 52.4 57.2 62.3 67.8 73.8 80.2 87.0 94.4 102.3 110.6 119.6
9000 25.4 30.5 36.5 43.6 48.1 52.5 57.3 62.4 68.0 74.0 80.5 87.4 94.8 102.8 111.3 120.4
9250 25.4 30.5 36.5 43.6 48.2 52.6 57.4 62.6 68.2 74.2 80.7 87.7 95.2 103.3 111.9 121.0
9500 25.4 30.5 36.5 43.6 48.2 52.6 57.5 62.7 68.3 74.4 81.0 88.0 95.6 103.7 112.4 121.7
9750 25.4 30.5 36.5 43.6 48.2 52.7 57.5 62.8 68.4 74.6 81.2 88.3 95.9 104.1 112.9 122.2
10000 25.4 30.5 36.5 43.6 48.3 52.7 57.6 62.9 68.5 74.7 81.3 88.5 96.2 104.4 113.3 122.7
10250 25.4 30.5 36.5 43.6 48.3 52.8 57.6 62.9 68.6 74.8 81.5 88.7 96.4 104.7 113.6 123.2
10500 25.4 30.5 36.5 43.7 48.3 52.8 57.7 63.0 68.7 74.9 81.6 88.8 96.6 105.0 114.0 123.6
10750 25.4 30.5 36.6 43.7 48.3 52.8 57.7 63.0 68.8 75.0 81.7 89.0 96.8 105.2 114.3 123.9
11000 25.4 30.5 36.6 43.7 48.4 52.8 57.7 63.0 68.8 75.0 81.8 89.1 97.0 105.4 114.5 124.3
11250 25.4 30.5 36.6 43.7 48.4 52.9 57.7 63.1 68.8 75.1 81.9 89.2 97.1 105.6 114.7 124.5
11500 25.4 30.5 36.6 43.7 48.4 52.9 57.8 63.1 68.9 75.1 81.9 89.3 97.2 105.7 114.9 124.8
11750 25.4 30.5 36.6 43.7 48.4 52.9 57.8 63.1 68.9 75.2 82.0 89.3 97.3 105.9 115.1 125.0
12000 25.4 30.5 36.6 43.7 48.4 52.9 57.8 63.1 68.9 75.2 82.0 89.4 97.4 106.0 115.2 125.2
12250 25.4 30.5 36.6 43.7 48.4 52.9 57.8 63.1 68.9 75.2 82.0 89.4 97.4 106.0 115.3 125.3
12500 25.4 30.5 36.6 43.7 48.4 52.9 57.8 63.1 68.9 75.2 82.1 89.5 97.5 106.1 115.4 125.5
12750 25.4 30.5 36.6 43.7 48.4 52.9 57.8 63.1 68.9 75.2 82.1 89.5 97.5 106.2 115.5 125.6
13000 25.4 30.5 36.6 43.7 48.4 52.9 57.8 63.1 68.9 75.2 82.1 89.5 97.5 106.2 115.6 125.7
13250 25.4 30.5 36.6 43.7 48.4 52.9 57.8 63.1 68.9 75.3 82.1 89.5 97.6 106.3 115.6 125.8
13500 25.4 30.5 36.6 43.7 48.4 52.9 57.8 63.1 68.9 75.3 82.1 89.5 97.6 106.3 115.7 125.8
13750 25.4 30.5 36.6 43.7 48.4 52.9 57.8 63.1 69.0 75.3 82.1 89.5 97.6 106.3 115.7 125.9
14000 25.4 30.5 36.6 43.7 48.4 52.9 57.8 63.1 69.0 75.3 82.1 89.6 97.6 106.3 115.8 125.9
14250 25.4 30.5 36.6 43.7 48.4 52.9 57.8 63.1 69.0 75.3 82.1 89.6 97.6 106.3 115.8 126.0
14500 25.4 30.5 36.6 43.7 48.4 52.9 57.8 63.1 69.0 75.3 82.1 89.6 97.6 106.4 115.8 126.0
14750 25.4 30.5 36.6 43.7 48.4 52.9 57.8 63.1 69.0 75.3 82.1 89.6 97.6 106.4 115.8 126.0
15000 25.4 30.5 36.6 43.7 48.4 52.9 57.8 63.1 69.0 75.3 82.1 89.6 97.6 106.4 115.8 126.0

- 48 -
2.8- Tormentas de Diseño
Una tormenta de diseño es un patrón de precipitación definido para ser utilizado
en un determinado estudio hidrológico. Usualmente la tormenta de diseño conforma el
punto de partida para generar finalmente la posible creciente producto de dicha
tormenta.
Una tormenta de diseño puede definirse por:
1- El valor total de la lámina precipitada en un determinado lugar.
2- Un mapa isoyético que muestre el patrón espacial de la precipitación.
3- El Hietograma de diseño que indique la distribución temporal de la precipitación
durante la tormenta.
Las tormentas de diseño pueden obtenerse mediante información histórica de
precipitaciones máximas en un sitio, o pueden elaborarse en base a características
generales de precipitaciones máximas de la región adyacente.
Su aplicación abarca desde el uso de valores máximos de lluvia puntual para la
obtención de los caudales picos (Método Racional) a ser utilizados en el diseño de
alcantarillados, hasta el uso de hietogramas de tormentas para la deducción de
hidrogramas de crecientes, los cuales se utilizan en el diseño de obras de embalse,
canalizaciones etc.
2.8.1- Lluvias de Diseño
Es la lámina total de precipitación para un determinado período de retorno y
comúnmente se obtiene de las curvas de I - D - F, por lo que representa una lluvia
puntual y puede ser utilizada directamente para la obtención de caudales en áreas
adyacentes de magnitudes reducidas (menores de 500 hectáreas), o también, aplicables
a superficies mayores mediante un ajuste por efecto de área de acuerdo a lo ya
explicado en el Párrafo 2.4 “Análisis de Precipitación Puntual – Areal”.
2.8.2- Hietograma de Diseño
Representa el patrón de distribución de la lluvia de diseño durante el tiempo en
que esta se desarrolla.
Existen varias metodologías para la elaboración de estos patrones, tales como:
2.8.2.1- Método Triangular.
Consiste en asumir la distribución de la lluvia como una figura triangular, en donde
la base del triángulo representa la duración de la tormenta (D T) y el área del triángulo
representa la lámina precipitada (P).
DT = Duración de la tormenta
P = Lámina Precipitada (mm) h
INTENSIDAD

DT x h 2xP
P = -------------- ; h = --------
2 DT
0 T I E M P O DT
DT = D a + D b Da Db

- 49 -
El coeficiente de avance de la tormenta se define como la relación:

Da
r = ---------
DT

Por lo tanto para un valor de r = 0.5, el pico de la intensidad de la tormenta estará


ubicado en la mitad de la duración de la misma, mientras que un valor de r mayor que
0.5 tendrá el pico después del punto medio de la duración de la tormenta. Un valor
apropiado de “r” para una región, se determina calculando valores de Da / DT para una
serie de tormentas de diferentes duraciones y el promedio de estas relaciones,
ponderado de acuerdo con la duración de cada evento, resultaría el valor “r” para la
región, es decir:

Da 1 DT 1 Da 2 DT 2 Da n DT n
r = ------- x ------- + ------- x ------ + ………….. + ------- x -------
DT 1 DT DT 2 DT DT n DT

Da 1 + Da 2 + ….. + Da n  Da
r = ----------------------------------- = ------------
 DT  DT

Por lo tanto, conocido el coeficiente de avance promedio de una región se podría


estimar Da y Db en base a la duración de la tormenta.

Da = r x DT
Db = DT - Da
EJEMPLO
Se desea conocer el Hietograma de la precipitación máxima de duración 3 horas y
período de retorno de 100 años, para la estación Guarenas en el Edo. Miranda,
utilizando el Método Triangular y para intervalos de tiempo de 30 minutos.
Para la solución, es necesario contar con la intensidad o la precipitación total de la
estación Guarenas, correspondiente a la duración 3 horas y período de retorno 100
años, dato este que se obtiene de la curva de I - D - F de dicha estación.

ESTACION: GUARENAS - CURVA DE I - D - F


110
100
90
INTENSIDAD

80
(mm/h)

70
60
50 Tr = 100 años
40
30
20
30 60 90 120 150 180
TIE M P O ( m i nut o s )

- 50 -
De esta curva se puede determinar que:
Tr = 100 años
D = 180 minutos (3 horas) I = 31 mm/h  P = 31mm/h x 3 h = 93 mm
También se requiere conocer el coeficiente de avance “r”, el cual puede ser
asumido si se dispone de análisis previo de tormentas en la propia estación o en la zona
de estudio, de manera de disponer de un valor promedio del coeficiente de avance para
la región, a tal efecto y a manera de ejercicio, trataremos de hallar este coeficiente
utilizando un muy reducido número de lluvias registradas en la estación vecina Altos de
Luisa.
TORMENTAS REGISTRADAS EN LA ESTACION ALTOS DE LUISA

21-09-53 26-8-73 22-09-73


LLUVIA INCREMENTOS LLUVIA INCREMENTOS LLUVIA INCREMENTOS
TIEMPO ACUMULADA DE LLUVIA ACUMULADA DE LLUVIA ACUMULADA DE LLUVIA
(minutos) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm)
0 0 0 0 0.0 0.0 0
30 2.5 2.5 7.5 7.5 0.3 0.3
60 4.6 2.1 10.3 2.8 2.9 2.6
90 11.0 6.4 14.8 4.5 5.2 2.3
120 18.4 7.4 36.9 22.1 10.4 5.2
150 25.0 6.6 58.7 21.8 14.2 3.8
180 32.5 7.5 62.4 3.7 15.2 1.0
210 37.5 5.0 15.6 0.4
240 42.5 5.0 17.1 1.5
270 47.5 5.0 17.9 0.8
300 52.0 4.5 20.3 2.4
330 54.5 2.5 21.3 1.0
360 57.0 2.5
390 59.5 2.5
420 61.6 2.1

Da = 165 105 105


DT = 420 180 330

Los valores de Da de cada una de las tormentas se obtienen, determinando el


tiempo desde el comienzo de la lluvia hasta el momento en que ocurre la máxima
intensidad de precipitación. Para la tormenta del 22-09-73 este valor se deduce de la
siguiente manera:
ESTACION: ALTOS DE LUISA
ESTACION:ALTOS DE LUISA - TORMENTA DEL 22-09-73
TORMENTA DEL 22-09-73
HIETOGRAMA DE INTENSIDADES DE LLUVIA
12
INTENSIDAD
INTERV. INCREMEN. EN EL 10
TIEMPO DE LLUVIA INTERVALO
IN TENSIDAD DE
LLUV IA (mm / h)

(minutos) (mm) (mm/h) Da


8
0-30 0,3 0,6
30-60 2,6 5,2
60-90 2,3 4,6 6
90-120 5,2 10,4
120-150 3,8 7,6 4
150-180 1,0 2,0
180-210 0,4 0,8
2
210-240 1,5 3,0
240-270 0,8 1,6
270-300 2,4 4,8 0
0-30

30-60

60-90

90-120

120-150

150-180

180-210

210-240

240-270

270-300

300-330

300-330 1,0 2,0

INTERVALOS DE TIEMPO (m i nutos )

- 51 -
En donde Da se encuentra dentro del intervalo 90 a 120 minutos y dado que no se
tiene precisión de su ubicación, se asumirá el valor medio del intervalo para minimizar el
posible error. Para esta tormenta Da es el promedio de 90 y 120 minutos (105 minutos)
De igual manera se procede para el resto de las tormentas disponibles.
El valor de DT de cada una de ellas es simplemente la duración total, es decir,
para la lluvia del 22-09-73, DT = 330 minutos.
Una vez analizadas todas las tormentas disponibles en la zona, se procede a
calcular el coeficiente de avance “ r “
 Da =165 + 105 + 105 = 375 minutos ;  DT = 420 + 180 + 350 = 930 minutos
 Da = 375  Da 375
r = ---------- = ------------ = 0.40
 DT = 930  DT 930

Conocida: Precipitación P = 93 mm
Duración Tormenta DT = 3 horas
Coef. de Avance r = 0.40

2 x P 2 x 93 mm
h = ------------- = ---------------- = 62 mm / h
DT 3 horas
Da = r x DT = 0.40 x 3 horas = 1.2 horas
Db = DT - Da = 3 - 1.2 = 1.8 horas

70

60 62

50

40
mm/h

30

20

10

0
0 1 2 3
1.2 horas 1.8 horas

Finalmente y para obtener el Hietograma de Precipitación con intervalos de 0.5


horas, se utiliza la distribución triangular de intensidades, pero trabajando con
intensidades de lluvia promedio para cada uno de dichos intervalos, como se muestra en
la tabla siguiente:

- 52 -
1 2 3 4 5
TIEMPO INTENS. INT MED LLUVIA LL. AJUST
Horas mm/h mm/h mm mm
0,00 0,00
12,92 6,46 6,46
0,50 25,83
38,75 19,38 19,38
1,00 51,67
51,67 25,83 28,42
1,50 51,67
43,06 21,53 21,53
2,00 34,44
25,83 12,92 12,92
2,50 17,22
8,61 4,31 4,31
3,00 0,00

SUMA = 90,42 93,00


PREC. = 93,00
DIFER = 2,58

En donde:
Columna 1- Se indican los tiempos con los cuales se trabajará para elaborar el
Hietograma.
Columna 2- Corresponden a las intensidades de lluvias obtenidas del triángulo
elaborado con los valores de “P” , “D a “ y “D b “ calculados anteriormente.

70
Intensidad de Lluvia

60

50 51,67 51,67
(mm / h )

40
34,44
30
25,83
20 17,22
10

0
0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0
Tiempo (horas)

Columna 3- Representa la intensidad media de lluvia entre cada intervalo de tiempo


seleccionado.
70

60
Intensidad de lluvia

50 51,67 51,67
51,67
(mm/h)

40 43,06
38,75 34,44
30
25,83
25,83
20
17,22
10 12,92
8,61
0
0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0
Tiempo (horas)

- 53 -
Obsérvese que en el intervalo 1.0 h - 1.5 h la intensidad media calculada no se
ajusta a un valor medio real de la intensidad ocurrida en ese intervalo, esto se debe a
que el valor de D a no coincide con uno de los valores de los tiempos con que se está
trabajando, razón por lo cual, esto introducirá un error más adelante el cual se deberá
corregir, tomando en cuenta que la suma de las precipitaciones de todos los intervalos
debe dar como resultado la lluvia previamente conocida (93 mm).
Columna 4- Corresponde a la precipitación ocurrida en el intervalo, asumiendo la
intensidad media de lluvia constante determinada en el paso anterior.
Es decir:
Para el intervalo 0 h - 0.5 h
Precipitación = Intensidad (mm/h) x Duración (h)
Precipitación = 12.92 (mm/h) x 0.5 (h) = 6.46 mm
Para el intervalo 0.5 h - 1.0 h
Precipitación = Intensidad (mm/h) x Duración (h)
Precipitación = 38.75 (mm/h) x 0.5 (h) = 19.38 mm
Etc….
Al sumar todos los valores de precipitación determinados para los diferentes
intervalos de tiempo (Suma de la columna 4 ), debe resultar la lluvia total ya conocida
(93 mm), y si esto no ocurre, como en este caso, es debido al error existente en el
intervalo 1.0 h - 1.5 h de este ejemplo, en tal sentido se procede a modificar la lámina de
lluvia correspondiente al referido intervalo.

Columna 5- Se presenta nuevamente los valores de lluvia para los diferentes intervalos
de tiempo pero con la corrección antes indicada.

Finalmente los resultados correspondientes al Hietograma elaborado mediante


este Método Triangular y su correspondiente representación gráfica serían:

E S T A C I O N : G U A R E N A S - E D O. M I R A N D A
HIETOGRAMA DE DISEÑO PARA D = 3h y Tr = 100 años
INTERVALO
Metodo Triangular
DE TIEMPO PRECIPIT.
35
horas mm
0.0 - 0.5 6,46
PREC IPITACIO N (mm)

30 28,42
0.5 - 1.0 19,38
1.0 - 1.5 28,42 25
21,53
1.5 - 2.0 21,53 20
19,38
2.0 - 2.5 12,92
2.5 - 3.0 4,31 15 12,92

10
6,46
4,31
5

0
0.0 - 0.5 0.5 - 1.0 1.0 - 1.5 1.5 - 2.0 2.0 - 2.5 2.5 - 3.0
INTERVALO DE TIEMPO ( horas )

- 54 -
2.8.2.2- Método de Bloques alternos.
Es una sencilla metodología para la elaboración de un Hietograma de Diseño
utilizando las relaciones I - D - F.

Para su desarrollo se requiere de :


a- La curva de I - D - F correspondiente al período de retorno del diseño.
b- Definir el intervalo de tiempo t con el cual se desarrollará el hietograma.

El procedimiento consiste en calcular las diferentes láminas precipitadas para las


correspondientes duraciones t, 2t, 3t, etc…, hasta alcanzar la duración de la
tormenta cuyo hietograma se desea determinar, luego por diferencias sucesivas de las
láminas correspondiente a los distintos intervalos de tiempo, se obtienen los incrementos
o bloques de lluvia para dichos intervalos; estos bloques se ordenan de forma que el
mayor quede ubicado en el centro de la duración total del hietograma, el siguiente
bloque en magnitud se coloca a la derecha, el que le sigue en magnitud a la izquierda y
así sucesivamente en forma alternada hasta cubrir la totalidad del tiempo de la tormenta
de diseño, tal como se muestra seguidamente:
Precipitación (mm)

0-1 1-2 2-3 3-4 4-5


Int e r va l o s d e Ti e m p o

Sin embargo, cuando la cantidad de intervalos es un número “par”, se presenta el


inconveniente de que existe una indefinición entre dos (2) intervalos centrales en donde
pudiera colocarse el mayor bloque de lluvia, en estos casos el mayor incremento de
lluvia se colocará en el intervalo de menor duración, el siguiente bloque en magnitud se
coloca a la derecha, el que le sigue en magnitud a la izquierda, etc …
Precipitación (mm)

0-1 1-2 2-3 3-4 4-5 5-6


Int e r va l o d e Ti e m p o

- 55 -
EJEMPLO

Utilizando la misma curva de I - D - F del ejemplo anterior, determinar el


Hietograma de Diseño con intervalos de tiempo de 30 minutos, de acuerdo a la
metodología de Bloques Alternos.

ESTACION: GUARENAS - CURVA DE I - D - F


110
100
90
INTENSIDAD

80
(mm/h)

70
60
50 Tr = 100 años
40
30
20
30 60 90 120 150 180
TIE M P O ( m i nut o s )

1 2 3 4
LLUVIA INCREM.
TIEMPO INTENS. ACUMUL LLUVIA
horas mm/h mm mm
0.5 105.0 52.5 52.5
1.0 74.0 74.0 21.5
1.5 56.0 84.0 10.0
2.0 44.0 88.0 4.0
2.5 36.5 91.3 3.3
3.0 31.0 93.0 1.8
Siendo:

Columna 1- Tiempos para los cuales se desea determinar las intensidades de lluvia.

Columna 2- Valores de Intensidad de Lluvia correspondientes a los tiempos indicados en


la columna “1” y leídos de en la curva de I - D - F que se muestra en este
ejemplo.

Columna 3- Valores de precipitación acumulada correspondientes a las duraciones e


intensidades que se indican en las columnas “1” y “2” respectivamente.

Precipitación acumulada hasta el tiempo 0.5 horas:

Precipitación = 105 mm/h x 0.5 horas = 52.5 mm

Precipitación acumulada hasta el tiempo 1.0 horas:

Precipitación = 74 mm/h x 1.0 horas = 74.0 mm

- 56 -
Precipitación acumulada hasta el tiempo 1.5 horas:

Precipitación = 56 mm/h x 1.5 horas = 84.0 mm


Etc……

Columna 4- Valores de lluvia (Incrementos) correspondientes a cada intervalo de tiempo,


es decir, valores desacumulados de la columna “3” :

Incremento de lluvia entre 0.0 horas y 0.5 horas:

Incremento = 52.5 mm - 0.0 mm = 52.0 mm

Incremento de lluvia entre 0.5 horas y 1.0 horas:

Incremento = 74.0 mm - 52.5 mm = 21.5 mm

Incremento de lluvia entre 1.0 horas y 1.5 horas:

Incremento = 84.0 mm - 74.0 mm = 10.0 mm


Etc……

Procediendo con el arreglo de los Incrementos de lluvia y teniendo en cuenta que


en este caso el número de intervalos es “par”, el Hietograma de Bloques Alternos se
representaría de la siguiente forma:

INTERV. E S T A C I O N : G U A R E N A S - E D O. M I R A N D A
HIETOGRAMA DE DISEÑO PARA D=3 h Y Tr=1 0 0 a ños
TIEMPO PRECIP.
Método Bloques Alternos
Horas mm 70
0.0 - 0.5 3,3
0.5 - 1.0 10,0
60
1.0 - 1.5 52,5 52,5
1.5 - 2.0 21,5
PREC IPITACION

2.0 - 2.5 4,0 50


2.5 - 3.0 1,8
40
(mm)

30
21,5
20
10,0
10 4,0
3,3 1,8

0
0.0 - 0.5 0.5 - 1.0 1.0 - 1.5 1.5 - 2.0 2.0 - 2.5 2.5 - 3.0
INTERVALO DE TIEMPO (horas )

- 57 -
2.9- Estimación de Intensidades de Precipitación para Duraciones Menores de
1 hora.
Normalmente las Curvas de I-D-F vienen elaboradas a partir de 1 hora de
duración.
CURVAS DE I - D - F

Tr = 25 años

Tr = 15 años
INTENSIDAD

Tr = 5 años

0 1 2 3 4 5 6 7 8
DURACION ( horas )

Sin embargo en muchas oportunidades se requiere conocer intensidades de lluvia


menores de 1 hora, principalmente en proyectos de drenaje urbano y vías de
comunicación. Para ello se hace necesario extrapolar la/s curva/s hacia esas duraciones
menores, utilizando alguna metodología que proporcione resultados aceptables.
2.9.1- Extrapolación en Escala Doble Logarítmica.
Antes de explicar el procedimiento, se hará un recordatorio en lo relativo a la
ecuación de una recta en escala doble logarítmica.
En escala normal una línea recta tiene una ecuación de la forma siguiente:

ESCALA NORMAL
X2 , Y 2
Y2

Y
X1 , Y 1
Y1
X
b

0
0 X1 X2

Siendo “b” el valor de la ordenada ( Y ) para X = 0; y “m” la pendiente de la


recta

Y Y2 - Y1
m = ------- = -----------
X X2 - X1

Y=b+m x X ( Ecuación de la recta en Escala Normal)

- 58 -
En escala Doble Logarítmica una línea recta estaría representada de la siguiente
manera:

1000
ESCALA DOBLE LOGARITMICA
X2 , Y 2
Y2
100
Y
X1 , Y 1
Y1
10 X
b

1
X1 X2
1 10 100 1000

Siendo “b“ el valor de la ordenada ( Y ) para X = 1; y “m” la pendiente de la recta


calculada en función de los logaritmos de los puntos (X1 , Y1) y (X2 , Y2)

Y Log Y2 - Log Y1
m = --------- = ---------------------------
 X Log X2 - Log X1

Log Y = Log b + m x Log X (Ecuación de la recta en Escala Logarítmica)

Si a la ecuación logarítmica de la recta, se le aplica anti-log, resulta:


m
Y = b x X

es decir, si se tiene una línea recta en papel doble logarítmico, el valor de “b” se lee
directamente en la gráfica (es el valor de “Y” para X = 1) y la pendiente se obtiene de la
misma forma que se indicó anteriormente o midiendo con una regla graduada los valores
de  X y  Y

Por otra parte, las líneas a analizar en el caso de las curvas de I – D - F, tienen
pendiente negativa, por lo que su ecuación logarítmica es de la forma:

Log Y = Log b -m x Log X (Ecuación Logarítmica)


-m
y si a dicha ecuación se le aplica anti - log resultaría Y = b x X ; ó lo que es lo
mismo:

b
Y = ---------
m
X

- 59 -
Hecho el anterior recordatorio, se explicará el Método de Extrapolación en Escala
Doble Logarítmica el cual puede realizarse mediante dos (2) procedimientos:

a) Método Gráfico.
b) Método Analítico.

2.9.1.1- Método Gráfico


Consiste en dibujar la curva de I - D - F (que se desea extrapolar) en un papel
doble logarítmico y al hacer esto, se observa que se suaviza la curvatura de ella.

CURVA DE I-D-F CURVA DE I - D - F


EN PAPEL NORMAL EN PAPEL DOBLE LOG.
INTENSIDAD

INTENSIDAD

DURACION DURACION

Esta curva en papel doble log. se puede convertir en línea recta si a los valores de
la Duración ( D ) se le suman una misma cantidad “ t ” apropiada, esta cantidad “ t ” se
obtiene por aproximaciones sucesivas.

b
I VS D
I VS (D + t)
t
INTENSIDAD

1 D1 D1+ t D2 D2+  t D3 D3+  t


DURACION

- 60 -
b
La ecuación de esta línea recta sería = --------------- y se podría utilizar para la
m
extrapolación deseada. (D+t)
EJEMPLO

Dada la curva de  - D - F que se muestra a continuación, la cual ha sido


elaborada a partir de 1 hora de duración, se desea estimar la intensidad de lluvia para
las duraciones 15, 30 y 45 minutos.

C U R V A D E I - D - F
80
Intensidad (mm/h)

70

60

50

40

30

20

10

0
0 1 2 3 4 5 6
Duración (horas)

Si dicha curva se dibuja en papel Doble-logarítmico resultaría de la forma


siguiente:

C U R V A D E I - D - F
100
Intensidad (mm/h)

10

1
1 10
D ura ci ó n(ho ra s)

Seleccionando tres (3) puntos de esta curva:


- 61 -
CURVA DE I - D - F
100
Puntos Seleccionados

Intensidad (mm/h)

10

1
1 10
Duración (horas)

Duración Intensidad
Puntos (horas) (mm/h)
1 1 74
2 2 34,4
3 4 10,5

Se comienza a realizar la determinación del valor de  t mediante


aproximaciones sucesivas, es decir, se elige un valor cualquiera de  t y se le suma a la
duración de los puntos seleccionados, en este caso se eligió el valor  t = 1 h. , si se
grafican estos nuevos valores, se obtiene una nueva curva como se muestra a
continuación:

100
Duración Intensidad
(horas) (mm/h)
1+ 1 74
Intensidad ( mm / h )

2 +1 34,4
4 +1 10,5
Duración Intensidad
10 (horas) (mm/h)
1 74
2 34,4
4 10,5  t = 1 hora

1
1 10
Duración (horas)

- 62 -
En donde se observa que la nueva curva tiende a ser más lineal, pero aún sus
tres puntos no están totalmente alineados, razón por la cual se deberá utilizar un valor 
t superior al seleccionado.

Si se repite este procedimiento hasta llegar al un  t = 3,5 h, valor con el cual se


aprecia en forma visual y con ayuda de una regla que los tres puntos se alinean
perfectamente, se habrá determinado el valor  t adecuado para linealizar la curva de I-
D-F, de acuerdo a como se muestra a continuación:

100
Intensidad (mm/h)

Duracion Intensidad
10 (horas) (mm/h)
1 74
2 34,4 Duracion Intensidad
4 10,5 (horas) (mm/h)
1 + 3,5 74
2 + 3,5 34,4
 t = 3,5 horas - - - - - - -
4 + 3,5 10,5

1
1 Duración (horas) 10

Si se desea conocer la ecuación que representa esta línea  Vs (D +  t ), es


decir la ecuación:

b
= ---------------
m
(D+t)

Se procede de la siguiente forma:

 t = 3,5 horas (obtenido de las aproximaciones sucesivas realizadas


anteriormente)

m = pendiente de la línea en el papel doble logarítmico

Tomando dos puntos de la línea: (X) (Y)


D+t Intensidad
(horas) (mm/h)
1 + 3,5 4,5 74
4 + 3,5 7,5 10,5

Y
Log Y2 - Log Y1 Log 74 - Log 10,5
m = --------- = --------------------------- = -------------------------------
 X Log X2 - Log X1 Log 4,5 - Log 7, 5

- 63 -
0,84804
m = ---------------- = - 3,8226
- 0,22185
Recuérdese que en la ecuación ya está contemplado el signo negativo de
esta pendiente, por lo tanto:
m = 3,8226
b = es el valor de la ordenada ( Y ) para X = 1, sin embargo, en la mayoría de las
veces este valor no es posible leerlo en el mismo gráfico, ya que se sale en
forma muy por encima del papel en donde se realizó el dibujo, no obstante es
posible calcularlo si ya se disponen de los valores de  t y m, simplemente
utilizando un punto conocido de la línea, es decir:
Para:
D+t Intensidad
(horas) (mm/h)
4, 5 74
b b
= --------------- ; 74 = --------------- de donde b = 74 x 4,55 3,8226
m 3,8226
(D+t) 4,5
b = 23238,17
23238
Siendo finalmente la ecuación resultante:  (mm/h) = -------------------------------
D (horas) + 3,5 3,8226
Aplicando esta ecuación para diferentes duraciones, se pueden obtener
estimaciones de intensidades de lluvia para duraciones menores de 1 hora, así como
también, si aplicamos dicha ecuación para duraciones igual o mayores de 1 hora, se
debe reproducir con suficiente aproximación los valores de intensidad de lluvia de la
curva de original, tal como se muestra a continuación:

Valores Valores
160
Originales calculados
DURACION INTENSIDAD INTENSIDAD 140
(horas) (m m / h) (m m / h)
0,25 148,6 120 Curva Original ----------------------
Intensidad (mm /h)

0,50 116,1
0,75 92,1 100
Curva Generada por Método Gráfico - - - - - - - - - - -
1,00 74,0 74,0
1,50 51,5 49,5 80
2,00 34,4 34,4
2,50 24,5 24,6 60

3,00 17,7 18,1


40
3,50 13,4 13,7
4,00 10,5 10,5
20
4,50 8,6 8,2
5,00 7,2 6,5 0
5,50 6,1 5,2 0 1 2 3 4 5 6
6,00 5,2 4,3 Duración (horas)

- 64 -
2.9.1.2- Método Analítico
También se podría determinar la anterior ecuación en forma analítica, tomando
tres puntos de la curva Vs D y planteando un sistema de ecuaciones con tres
incógnitas (b,  t, m ), es decir:

b b b
1 = --------------- 2 = ----------------- 3 = -----------------
m m m
( D1 +  t ) ( D2 +  t ) ( D3 +  t )

DATOS : 1 , D1 2 , D2 3 , D3

INCOGNITAS: b ,  t , m

Desarrollando este sistema de ecuaciones se obtiene:

Para calcular “  t “

Log 1 x Log ( D2 +  t ) - Log 2 x Log ( D1 + t ) Log ( D2 +  t ) - Log ( D1 +  t )


--------------------------------------------------------------------- = -----------------------------------------
Log 1 x Log ( D3 +  t ) - Log 3 x Log ( D1 +  t ) Log ( D3 +  t ) - Log ( D1 +  t )

Esta igualdad se resuelve por aproximaciones sucesivas, asignándole valores a


"t" hasta que se cumpla la igualdad.

Una vez determinado el valor de "t", se procede a calcular “b” y “m” mediante
las siguientes ecuaciones:

Para calcular “ b “

Log 1 x Log ( D2 +  t ) - Log 2 x Log ( D1 +  t )


Log b = -----------------------------------------------------------------------
Log ( D2 +  t ) - Log ( D1 +  t )

Anti-log b = b

Para calcular “ m “
Log b - Log 1
m = ----------------------
Log ( D1 +  t )

- 65 -
EJEMPLO

Utilizando el mismo ejemplo anterior:

C U R V A D E I - D - F
80
Intensidad (mm/h) 70

60

50

40

30

20

10

0
0 1 2 3 4 5 6
D ura ci ó n (ho ra s)

Tomando 3 puntos de la curva:

PUNTOS DURACION INTENSIDAD


______ (horas) (mm/h)
1 1 74
2 2 34,4
3 4 10,5

Resolviendo analíticamente la ecuación para el cálculo de  t, llamaremos:

----------------------------- A ---------------------------- ------------------ C ------------------


Log 1 x Log ( D2 +  t ) - Log 2 x Log ( D1 + t ) Log ( D2 +  t ) - Log ( D1 +  t )
------------------------------------------------------------------ = ------------------------------------------
Log 1 x Log ( D3 +  t ) - Log 3 x Log ( D1 +  t ) Log ( D3 +  t ) - Log ( D1 +  t )
------------------------------ B ------------------------------ ------------------ D -----------------

A = Log 1 x Log ( D2 +  t ) - Log 2 x Log ( D1 +  t )

B = Log 1 x Log ( D3 +  t ) - Log 3 x Log ( D1 +  t )

C = Log ( D2 +  t ) - Log ( D1 +  t )

D = Log ( D3 +  t ) - Log ( D1 +  t )

- 66 -
DETERMINACION DE "  t " POR APROXIMACIONES SUCESIVAS

t ( horas) A B A/B C D C/D DIF.


3,00 0,38143654 0,96486684 0,39532558 0,09691001 0,24303805 0,39874420 -0,00341863
3,10 0,38103441 0,96543079 0,39467812 0,09478632 0,23847449 0,39746943 -0,00279131
3,30 0,38047813 0,96685927 0,39351966 0,09080741 0,22985440 0,39506493 -0,00154527
3,40 0,38031100 0,96770851 0,39300161 0,08894108 0,22577904 0,39392976 -0,00092815
3,50 0,38021022 0,96863864 0,39252019 0,08715018 0,22184875 0,39283600 -0,00031581
3,55 0,38018309 0,96913209 0,39229233 0,08628159 0,21993555 0,39230395 -0,00001162
3,56 0,38017944 0,96923296 0,39224774 0,08610995 0,21955695 0,39219869 0,00004905
3,57 0,38017638 0,96933454 0,39220348 0,08593900 0,21917968 0,39209381 0,00010967
3,58 0,38017390 0,96943683 0,39215954 0,08576872 0,21880373 0,39198930 0,00017023

RESULTADOS PARA LA ECUACION

t (horas) LOG b b m


3,55 4,4063 25486,3 3,8557

Por lo tanto la ecuación resultante sería de la forma:

25486
 (mm / h) = ------------------------------------
 D (horas) + 3,55  3,8557

Aplicando esta ecuación para diferentes duraciones, se pueden obtener


estimaciones de intensidades de lluvia para duraciones menores de 1 hora, así como
también, si aplicamos dicha ecuación para duraciones igual o mayores de 1 hora, se
debe reproducir con suficiente aproximación los valores de intensidad de lluvia de la
curva original, tal como se muestra seguidamente:

Valores Valores
160
Originales Calculados
DURACION INTENSIDAD INTENSIDAD
140
(horas) (mm / h) (mm / h)
0,25 148,2
Intensidad (mm /h)

120
0,50 115,9 Curva Original ------------------------
0,75 92,0 100
Curva Generada por Método Analítico - - - - - - - - - - - -
1,00 74,0 74,0
80
1,50 51,5 49,5
2,00 34,4 34,4 60
2,50 24,5 24,7
3,00 17,7 18,2 40
3,50 13,4 13,7
4,00 10,5 10,5 20

4,50 8,6 8,2


0
5,00 7,2 6,5 0 1 2 3 4 5 6
5,50 6,1 5,2 Duración (horas)
6,00 5,2 4,2

La diferencia que se observa entre las “b” y las “m” de los dos métodos (Gráfico
y Analítico), se deben a que en el primero se determinó un  t = 3,5 horas mediante
apreciación visual y en este segundo se calculó un  t = 3,55 horas, es decir el segundo
(el Analítico) es algo más preciso, lo cual origina un pequeño porcentaje de diferencia
entre los valores “b” y “m” de dichos métodos.

- 67 -
2.9.2- Desarrollo de Ecuaciones Matemáticas.
Actualmente existen programas computarizados que permiten seleccionar
diferentes tipos de ecuación para ajustar una serie de puntos a la ecuación que juzgue
el usuario conveniente.
Ejemplo
En base a una serie de puntos leídos en la misma curva de I - D - F que se utilizó
en los métodos anteriores:
Curva de I - D - F
TIEMPO INTENSIDAD
(horas) (mm/h)
1,0 74,0
1,5 51,5
2,0 34,4
2,5 24,5
3,0 17,7
3,5 13,4
4,0 10,5
4,5 8,6
5,0 7,2
5,5 6,1
6,0 5,2

y utilizando uno de estos programas de computación disponibles, se analizaron varios


tipos de correlaciones, juzgándose que la ecuación polinómica de 4º orden que se
presenta seguidamente es representativa de la curva de I - D - F original.
4 3 2
Y = 0,1846 x X - 3,7108 x X + 28,459 x X – 101,24 x X + 150,4

Siendo:
Y = Intensidad (mm/h) ; X = Duración (horas)

80

70

y = 0,1846x4 - 3,7108x3 + 28,459x2 - 101,24x + 150,4


60
Intensidad (mm/h)

50 y = Intensidad (mm/h)
x = Duración (horas)
40

30

20

10

0
0 1 2 3 4 5 6
D ura ci ó n (ho ra s)

Aceptada la ecuación anterior, se podrá estimar los valores de intensidad para


duraciones menores de 1 hora.

- 68 -
A continuación se presenta la estimación de dichos valores y la comparación
entre la curva original y la generada por la ecuación:

Valores Valores
140
Originales calculados
DURACION INTENSIDAD INTENSIDAD
120
(horas) (m m / h) (m m / h)
0,25 126,8 Curva Original ----------------------
0,50 106,4 100

Intensidad (mm/h)
0,75 89,0 Curva Generada por Ecuación Polinómica - - - - - - - - - - -
1,00 74,0 74,1 80

1,50 51,5 51,0 y = 0,1846x4 - 3,7108x3 + 28,459x2 - 101,24x + 150,4


2,00 34,4 35,0 60

2,50 24,5 24,4 y = Intensidad en mm/h


x = Duración en horas
3,00 17,7 17,6 40

3,50 13,4 13,3


4,00 10,5 10,6 20
4,50 8,6 8,7
5,00 7,2 7,2 0
5,50 6,1 6,0 0 1 2 3 4 5 6
Duracion (horas)
6,00 5,2 5,2

2.9.3- Desarrollo de Ecuaciones Genéricas.


También se han desarrollado ecuaciones genéricas para Venezuela, tales como:
LLd = R x LL60 LL ( Lluvia en mm)

R = 0.14 x d 0.49 d ( Duración en minutos)

Esta ecuación es sólo aplicable para estimar valores de lluvia de duración


menores a 1 hora.
Ejemplo
Empleando la misma curva de I – D – F de los ejemplos anteriores, pero utilizando
ahora la ecuación genérica indicada anteriormente, determinar la intensidad de lluvia
(mm/h) para las duraciones de 0,25, 0,50 y 0,75 horas.

Datos: para la duración de 60 minutos (1hora)  I = 74 mm/h  LL60 = 74 mm

Cálculos: duración deseada  d = 0,25 horas = 15 minutos


0.49 0.49
R = 0.14 x d = 0.14 x 15 = 0,5277

LL15 = R x LL60 = 0.5277 x 74 = 39,05 mm

LL15 (mm) 39,05 mm


I15 = ------------------ = --------------------- = 156.2 mm / hora
d15 (horas) 15 / 60 horas

- 69 -
Cálculos: duración deseada  d = 0,50 horas = 30 minutos
0.49 0.49
R = 0.14 x d = 0.14 x 30 = 0,7412

LL30 = R x LL60 = 0,7412 x 74 = 54,85 mm

LL30 (mm) 54,85 mm


I30 = ------------------ = --------------------- = 109,7 mm / hora
d30 (horas) 30 / 60 horas

Cálculos: duración deseada  d = 0,75 horas = 45 minutos


0.49 0.49
R = 0.14 x d = 0.14 x 45 = 0,9041

LL45 = R x LL60 = 0,9041 x 74 = 66,90 mm

LL45 (mm) 66,90 mm


I45 = ------------------ = --------------------- = 89,2 mm / hora
d45 (horas) 45 / 60 horas

- 70 -
BIBLIOGRAFIA

 Aparicio Mijares, Francisco J., "Fundamentos de Hidrología de Superficie", Grupo


Noriega Editores, México, D.F., 1992

 Chow, V. T., "Handbook of Applied Hydrology", McGraw –Hill, New York, 1964

 Chow, V. T., Maiment, D. R. and Mays L.W. "Hidrología Aplicada", McGraw –Hill
Interamericana, S.A., 1994

 Fair, M. G., Geyer, J. C., Okun, D. A., “Abastecimiento de Agua y Remoción de Aguas
Residuales”, Editorial Limusa – Wiley, S. A., México, 1968

 Guevara / Cartaya, "Hidrología - Una Introducción a la Ciencia Hidrológica Aplicada",


Universidad de Carabobo, 1991

 Guilarte, Ramón José, "Hidrología Básica", Universidad Central de Venezuela –


Facultad de Ingeniería, Caracas, 1978

 Linsley, R.K., Kohler, M.A. and Paulhus, J.L., "Hidrología para Ingenieros", Mc Graw –
Hill Latinoamericana, 1977

 Linsley, R.K., Kohler, M.A. and Paulhus, J.L., "Applied Hydrology", Mc Graw – Hill
Book Company, Inc, 1967

 Monsalve Sáenz Germán, "Hidrología en la Ingeniería", Editorial Escuela Colombiana


de Ingeniería, Colombia, 1999

 Ponce, V.M., “Engineering Hydrology, Principles and Practices”, 1989 by Prentice -


Hall, Inc.

- 71 -
3- HIDROGRAMAS DE CRECIENTES
3.1- Definición
Es la representación gráfica del caudal que pasa por una sección de un río en
función del tiempo, por tal motivo, los hidrogramas representarán las fluctuaciones del
caudal para el período de tiempo que se desee analizar.

Todo hidrograma debe ser identificado con el nombre del río y el sitio en donde se
realizaron las mediciones de los caudales, así como también, el período del registro que
se está mostrando, todo esto para señalar con precisión la ubicación y fechas de la
información disponible.

RIO XX EN SITIO ZZ
RIO XX EN SITIO ZZ
HIDROGRAMA DEL AÑO 1973
CRECIENTE DEL
MES DE SEPTIEMBRE DE1973
CAUDAL

CAUDAL
H I D R O G R A M A A N U A L
HIDROGRAMA
DE
CRECIENTE

E F M A M J J A S O N D
8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
T I E M P O E N M E S E S 8 22
TIEMPO EN DIAS

3.2- Formación de un Hidrograma de Creciente


La formación de un hidrograma esta basada en los sucesivos aportes de agua
que llegan al sitio de estudio, procedentes de los escurrimientos de las diferentes zonas
de la cuenca.

Como ilustración, supóngase una pequeña cuenca impermeable y de forma


rectangular, con sus cabeceras en “A” y su salida en “B”, así mismo, supóngase también
que el tiempo que tarda el agua en trasladarse desde “A” hasta “B” (Tiempo de
concentración = Tc) es de 3 t, por lo que se subdividirá la cuenca en tres (3) espacios
de traslado del agua iguales a t.

Salida Cabeceras
A
Cuenca
t
B A

t t t
t

Dirección del flujo


t

B
VISTA EN PLANTA VISTA DE PERFIL

- 72 -
Ahora bien, asumiendo hipotéticamente que la precipitación va ocurriendo en
forma instantánea al inicio de cada intervalo t y al concluir dicha lluvia el agua se
mueve fuera de la cuenca un intervalo t .

1º t MOVIMIENTO DEL FLUJO OCURRENCIA DE LLUVIA

HIDROGRAMA 1º L l u v i a

Salida B
CUENCA
CUENCA Direción del flujo

Caudal
1º 1º 1º 1º Lámina de Lluvia

1ºt A B t t t A

Lámina de lluvia
almacenada dentro
de la cuenca

2º t MOVIMIENTO DEL FLUJO OCURRENCIA DE LLUVIA

2º L l u v i a

Salida B
CUENCA

HIDROGRAMA CUENCA Direción del flujo


Caudal

2º 2º 2º 2º

1º 1º 1º 2º 1º 1º 2º

1ºt 2ºt A B t t t A

Lámina de lluvia
almacenada dentro
de la cuenca

MOVIMIENTO DEL FLUJO OCURRENCIA DE LLUVIA


3º t

3º L l u v i a
Salida B CUENCA

HIDROGRAMA Direción del flujo

CUENCA
3º 3º
Caudal

2º 2º 3º 2º 3º

1º 1º 1º 2º 3º 1º 2º 3º

1ºt 2ºt 3ºt B t t t A

Si para este momento (tiempo total de traslado del agua dentro de la cuenca
desde las cabeceras hasta la salida = Tc) cesa la lluvia, el agua almacenada en la
cuenca continuará saliendo de ella, es decir, las láminas que se observan desde la
salida hacia las cabeceras continuarían drenando hasta su agotamiento, produciéndose
un hidrograma que alcanza el caudal máximo e inmediatamente desciende hasta un
valor cero, tal como se muestra en las siguientes figuras:

- 73 -
Viene del 3º t
Lámina de lluvia
almacenada dentro
de la cuenca

4º t MOVIMIENTO DEL FLUJO OCURRENCIA DE LLUVIA

Salida B N o h a y
L l u v i a
CUENCA
HIDROGRAMA
Direción del flujo
3º CUENCA

Caudal
2º 2º 3º 3º

1º 1º 1º 3º 2º 3º

1ºt 2ºt 3ºt 4ºt A B t t t A

Lámina de lluvia
almacenada dentro
de la cuenca

5º t MOVIMIENTO DEL FLUJO OCURRENCIA DE LLUVIA

Salida B N o h a y
L l u v i a
HIDROGRAMA
Caudal

CUENCA
CUENCA

Direción del flujo
2º 2º 3º

1º 1º 1º 2º 3º 3º

1ºt 2ºt 3ºt 4ºt 5ºt A B t t t A

Si por el contrario, continúa la lluvia después del 3ºt (tiempo de traslado del agua
dentro de la cuenca desde las cabeceras hasta la salida = Tc), el caudal máximo del
hidrograma se estabiliza hasta que cese la lluvia, para luego comenzar a descender
hasta agotar el agua que se encuentra almacenada dentro de la cuenca, tal como se
ilustra en las figuras que se muestran a continuación.
Viene del 3º t
Lámina de lluvia
almacenada dentro
de la cuenca

MOVIMIENTO DEL FLUJO OCURRENCIA DE LLUVIA


4º t
Salida B 4º L l u v i a
CUENCA
HIDROGRAMA CUENCA
Direción del flujo

3º 4º 4º
Caudal

2º 2º 3º 4º 3º 4º

1º 1º 1º 2º 3º 4º 2º 3º 4º

1ºt 2ºt 3ºt 4ºt A B t t t A

- 74 -
Viene del 4º t
con lluvia
Lámina de lluvia
almacenada dentro
de la cuenca

MOVIMIENTO DEL FLUJO OCURRENCIA DE LLUVIA


5º t
Salida B
5º L l u v i a
CUENCA
HIDROGRAMA CUENCA Direción del flujo

3º 4º 5º 5º

Caudal
2º 2º 3º 4º 5º 4º 5º

1º 1º 1º 2º 3º 4º 5º 3º 4º 5º

1ºt 2ºt 3ºt 4ºt 5ºt A B t t t A

Lámina de lluvia
almacenada dentro
de la cuenca

6º t MOVIMIENTO DEL FLUJO OCURRENCIA DE LLUVIA

Salida B No hay l l u v i a
CUENCA
HIDROGRAMA CUENCA Direción del flujo

3º 4º 5º
Caudal

2º 2º 3º 4º 5º 5º

1º 1º 1º 2º 3º 4º 5º 4º 5º

1ºt 2ºt 3ºt 4ºt 5ºt 6ºt A B t t t A

Lámina de lluvia
almacenada dentro
de la cuenca

MOVIMIENTO DEL FLUJO OCURRENCIA DE LLUVIA


7º t
Salida B No hay l l u v i a
CUENCA
Direción del flujo
HIDROGRAMA CUENCA

3º 4º 5º
Caudal

2º 2º 3º 4º 5º

1º 1º 1º 2º 3º 4º 5º 5º

1ºt 2ºt 3ºt 4ºt 5ºt 6ºt 7ºt A B t t t A

- 75 -
En resumen:

a) Para una duración de lluvia ( DLL ) menor que el Tiempo de Concentración ( TC ) el


hidrograma resultante sería de la forma:

D LL < Tc
D LL = 1  t
Tc = 3  t
Caudal

D LL Tc

1º 1º 1º

0 1 2 3 4 5 6 7 8
Tiempo (  t )

D LL < Tc
D LL = 2  t
D LL Tc Tc = 3  t
Caudal

2º 2º

1º 1º 1º 2º

0 1 2 3 4 5 6 7 8
Tiempo (  t )

b) Para una duración de lluvia ( DLL ) igual al Tiempo de Concentración ( T C ) el


hidrograma resultante sería de la forma:

D LL Tc D LL = Tc
D LL = 3  t
Tc = 3  t

Caudal

2º 2º 3º

1º 1º 1º 2º 3º

0 1 2 3 4 5 6 7 8
Tiempo (  t )

- 76 -
c) Para una duración de lluvia ( DLL ) mayor al Tiempo de Concentración ( TC ) el
hidrograma resultante sería de la forma:

D LL Tc

3º 4º D LL > Tc
D LL = 4  t
Caudal 2º 2º 3º 4º
Tc = 3  t

1º 1º 1º 2º 3º 4º

0 1 2 3 4 5 6 7 8
Tiempo (  t )

D LL Tc

D LL > Tc
3º 4º 5º
D LL = 5  t
Tc = 3  t
Caudal

2º 2º 3º 4º 5º

1º 1º 1º 2º 3º 4º 5º

0 1 2 3 4 5 6 7 8
Tiempo (  t )

Otra manera, quizás más representativa de la realidad para explicar la formación


de un hidrograma, sería suponer que la lluvia no es instantánea, sino que ella se genera
con una intensidad constante en el tiempo.
Tomando como modelo la misma cuenca y las mismas condiciones de la
explicación anterior, analizaremos la salida del flujo de cada una des las tres (3)
subdivisiones, comenzando por la más cercana al sitio de salida o de estudio.

 t = Tiempo de traslado del flujo

A (Cabeceras)

t 3

2
t 2 Dirección del flujo

t 1

B (Salida)

- 77 -
a) Para D L L < TC
Si ocurriese sobre esta cuenca una lluvia de intensidad constante de duración
igual a un  t y analizando primeramente solo la parte “1” de la cuenca, se observaría
que al comenzar a llover, esta zona empieza de inmediato a aportar agua a la salida,
aumentando el caudal a medida que progresa la lluvia.

Caudal

Tiempo desde el comienz o de la lluvia

Si la precipitación finaliza al haber transcurrido un tiempo  t , el caudal de esta


zona “1” de la cuenca habrá alcanzado en ese momento su mayor valor ( q ), y a pesar
de que la lluvia ha cesado, la zona continúa aportando caudal en la salida, producto del
agua que aún queda almacenada en ella, claro está, que este caudal iría disminuyendo
hasta agotar el referido almacenamiento, es decir, el caudal se haría nulo al haber
transcurrido un t después de finalizada la lluvia (recuérdese que estamos trabajando
con un tiempo  t igual a la duración de la lluvia). En conclusión, el hidrograma de esta
zona “1” con tiempo de traslado y duración de lluvia igual a t sería de la forma:
q

q/2
Caudal

0
0 t t
Tiempo desde el comienzo de la lluvia

Si ahora se analiza la situación global de las tres (3) zonas en que se subdividió la
cuenca, podremos observar que para la misma lluvia de duración  t , cada una de las
partes de la cuenca genera un hidrograma similar al de la zona “1”.

q q q

1 2 3

q/2 q/2 q/2


Caudal
Caudal
Caudal

0
0 0
t t t t
t t

Tiempo desde el comienzo de la lluvia Tiempo desde el comienzo de la lluvia Tiempo desde el comienzo de la lluvia

- 78 -
No obstante, cada uno de ellos llegará desfasado al sitio de salida en un intervalo
de tiempo  t con respecto a la zona que le antecede, existiendo un solapamiento entre
el descenso del anterior con el ascenso del siguiente, es decir, que si los colocamos en
un mismo sistema de ejes coordenados quedarían de la forma siguiente:

q
1 2 3

q/2

Caudal
0
t t t t
Tiempo desde el comienzo de la lluvia

Finalmente, el hidrograma resultante para toda la cuenca será la suma de las


ordenadas de los tres (3) hidrogramas anteriores.

Hidrograma para
toda la cuenca
D LL Tc
q
D LL <Tc
D LL =1  t
Tc = 3  t

q/2
Caudal

0
0 t t t t
Tiempo desde el comienzo de la lluvia

b) Para D L L = TC
Analizando el mismo caso pero con una duración de lluvia igual a 3 t, se observa
que la zona “1” en forma aislada alcanzaría el caudal máximo al haber transcurrido una
duración de lluvia igual a 1  t, luego se estabilizará hasta que cese la lluvia (3 t), en
ese momento comenzará el descenso del caudal hasta agotar el agua almacenada en la
zona, es decir, se formará un hidrograma de la forma siguiente:

D LL
q
Zona
1

D LL =3  t
q/2
Caudal

 t  t  t  t
0
0
Tiempo de Tiempo de
traslado traslado
Tiempo desde el comienzo de la lluvia

- 79 -
Hidrogramas similares se generaran en las otras dos zona “2” y “3” , solo que se
manifestarán en la salida con sus correspondientes retrasos de traslado 1  t y 2  t ,
que representados gráficamente serían:

Zona Zona Zona


1 2 3
q/2
Caudal

t t t t t t


0
0
Tiempo de Tiempo de
traslado Tiempo desde el comienzo de la lluvia traslado

El hidrograma resultante para toda la cuenca vendrá dado por la suma de las
ordenadas de estos tres (3) hidrogramas parciales:

D LL Tc
3q
Hidrograma total
2,5 q 1
+ 2 + 3

2q
Caudal

D LL =Tc
1,5 q D LL =3  t
Tc =3  t
1q

0,5 q

t t t t t t

Tiempo ( t)

c) Para D L L > TC
Realizando el mismo análisis pero ahora con una duración de lluvia igual a 5 t,
se obtiene un hidrograma para la zona “1” de la siguiente forma:

- 80 -
D LL
q 1

D LL = 5  t

q/2

Caudal
0
0 t t t t t t
Ti empo ( t)

Al igual que en los casos anteriores, las zonas “2” y “3” generan hidrogramas
similares al anterior, pero su respuesta o manifestación en la salida de la cuenca estarán
desfasadas de acuerdo al tiempo de traslado de cada una de ellas.

1 2 3
q/2
Caudal

0
0 t t t t t t t t
T i e m p o ( t )

Finalmente, el hidrograma resultante para toda la cuenca vendría dado por la


sumatoria de las ordenadas de estos tres (3) hidrogramas:

D LL Tc
3q
Hidrograma total
2,5 q
1 2 3
+ +
2q

1,5 q D LL >Tc
D LL =5  t
q
Caudal

Tc =3  t
0,5 q

0
t t t t t t t t
0
Tiempo (t)

Obsérvese que los hidrogramas alcanzan su caudal máximo cuando la duración


de la lluvia es igual al tiempo de traslado de toda la cuenca (Tiempo de concentración de
la cuenca), y si la lluvia continúa después de este tiempo, el hidrograma se estabiliza
hasta que cesa la lluvia, e inmediatamente comienza a descender hasta agotar el agua
almacenada en ella.

- 81 -
Claro está que las cuencas naturales no tienen forma regular, por lo que las
partes en que se pueden dividir no son iguales, así mismo, tampoco son impermeables,
por lo que el escurrimiento no comienza al iniciarse la lluvia, sino cuando se inicia la
lluvia efectiva (la parte de la precipitación que se transforma en escurrimiento). Por
último, en las cuencas naturales existen una serie de factores que afectan la forma del
hidrograma, tales como la retención de agua debido a la topografía, vegetación, la propia
red hidrográfica etc…, lo cual unido a la manera como se desarrolla la precipitación de
una determinada tormenta afecta la forma de los hidrogramas, haciendo que estos no
sean lineales sino de forma curvilínea según el comportamiento de la circulación de las
aguas dentro de la cuenca y la manera en que ocurre la lluvia, no obstante, la formación
de un hidrograma en una cuenca natural no es más que la suma, en la salida o sitio de
estudio, de los hidrogramas parciales de las diferentes subcuencas que la conforman,
por lo que para una tormenta sin fuertes variaciones de intensidad de precipitación
durante su ocurrencia, generará un hidrograma simple cuya representación general
puede ser de la forma que se muestra a continuación:
HIDROGRAMA CURVILINEO
CAUDAL

TIEMPO

Sin embargo, las formas lineales anteriormente descritas, pueden ser aceptables
en cuencas con áreas muy pequeñas ( menores de 0.05 km 2 = 500 has.), tal como los
casos de la aplicación de la Formula Racional para el cálculo de drenajes urbanos.

3.3- Análisis de la Curva del Hidrograma de Creciente


En la curva de este tipo de hidrogramas se puede observar cuatro (4) partes que
la definen:
a) Rama Ascendente o Curva de Concentración.
b) Pico o Caudal Máximo.
c) Rama Descendente o Curva de Agotamiento.
d) Rama de Estiaje o Flujo Subterráneo.

HIDROGRAMA DE CRECIENTE

B A = Inicio de la creciente
B = Pico o Caudal Máximo de la creciente
C = Final de la creciente
A-B = Rama Ascendente o Curva de Concentración
B-C = Rama Descendente o Curva de Agotamiento
C-D = Rama de Estiaje o Flujo Subterraneo
CAUDAL

C
D
A

TIEMPO

- 82 -
a) Rama Ascendente o Curva de Concentración.
El comienzo de esta curva indica la llegada de los primeros aportes del
escurrimiento superficial, ascendiendo a medida que se manifiestan los diferentes tipos
de flujos provenientes de las distintas zonas de la cuenca.

Esta rama depende de:


 Las lluvias antecedentes, las cuales originan ciertas condiciones de humedad inicial
en la cuenca, así como también, de las características de la precipitación que
ocasionó la creciente.

 Las características morfológicas y fisiográficas propias de la cuenca.

Es decir, el desarrollo de esta rama dependerá de las condiciones de precipitación


y de la morfología y fisiografía de la propia cuenca.

b) Pico o Caudal Máximo.


Corresponde a la máxima producción de escurrimiento de la cuenca en función de
la precipitación y las condiciones de la cuenca. Este valor es sumamente importante en
el diseño de múltiples tipos de obras civiles (aliviaderos, canalizaciones, puentes,
alcantarillas, etc. . .).

c) Rama Descendente o Curva de Agotamiento.


En la Rama Descendente existe un punto de inflexión a partir del cual se asume
que finaliza el aporte de escurrimiento superficial, y de allí en adelante comienza el
desagüe de las aguas que están almacenadas dentro de la cuenca, razón por lo cual, la
forma de esta Rama Descendente dependerá en casi su totalidad de las características
propias de la cuenca.

d) Rama de Estiaje, Flujo Subterráneo o Caudal Base


Es la continuación de la Rama de Descenso a partir del momento en que sólo
existen aportes de Agua Subterránea en el cauce del río.

La ubicación del inicio de esta rama es de difícil localización, pero puede


estimarse para el momento en que la Rama descendente comienza a hacerse asintótica,
es decir, en donde comienza a hacerse muy pequeña la variación de caudal con
respecto al tiempo.

Un procedimiento más preciso para ubicar el comienzo de esta rama, consiste en


dibujar en papel semi-logarítmico la parte del hidrograma después de haber ocurrido el
pico, observándose en dicho gráfico que el último segmento de la curva
(correspondiente a flujo subterráneo) se convierte en línea recta, pudiendo entonces
definir allí el momento a partir del cual se inicia el Caudal Base.

- 83 -
100

CAUDAL (m /s)
Inicio del Caudal Base

3
10

1
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
TIEMPO (horas)

Este procedimiento gráfico también puede realizarse en forma analítica ya que la


línea que define el Caudal Base puede ser representada por la ecuación:

Q = Q0 x K t

Q0 t
Caudal

Tiempo

Siendo K la constante de recesión, la cual puede determinarse tomando dos (2)


valores cualesquiera de la Rama de Estiaje en donde se evidencia claramente que está
ocurriendo sólo flujo subterráneo.

En el caso de un hidrograma como el que se muestra en la siguiente figura:

HI DROGRAMA DE CRECI ENTE


16
15
14
13 Q0 = 3.0 m3/s Q = 2.2 m3/s
CAUDAL (m /s)

12
11
3

10
9
8
7
6 t = 6 horas
5
4
3
2
1
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

TIEMPO (horas)

- 84 -
El valor de la constante de recesión K correspondería a:
K = ( Q / Q0 ) 1/ t = ( 2.2 / 3.0 ) 1 / 6 = 0.9496
Siendo la ecuación del Caudal Base en la parte descendente del hidrograma
anteriormente mostrado:
Q ( m3/s) = Q0 (m3/s) x 0.9496 t (horas)
Por lo que, con esta ecuación se pueden generar los valores de caudal base del
hidrograma en la parte descendente, sin embargo y para los efectos que nos interesa, es
conveniente generar esta curva comenzando desde un valor de tiempo lo
suficientemente alejado del inicio del hidrograma en donde evidentemente sólo existe
caudal base, calculando los caudales Q0 antecedentes para intervalos de tiempo
seleccionados.

Q
Q0 = ---------
Kt
Pudiéndose de esta manera observar el momento en que se inicia la separación
entre el hidrograma disponible y la curva de caudal base generada, es decir, utilizando el
hidrograma anteriormente mostrado y generando los caudales de Q 0, se obtienen los
resultados que se muestran en la siguiente tabla:
2 3
Caudal Caudal
1 del Base
Tiempo Hidrograma Calculado
(horas) ( m3/s ) ( m3/s )
0 2,00
1 1,60
2 1,30
3 1,00
4 2,60
5 11,00
6 15,00 4,31
7 11,00 4,09
8 7,00 3,88
9 5,00 3,69
10 4,00 3,50
11 3,60 3,33
12 3,20 3,16
13 3,00 3,00
14 2,85 2,85
15 2,70 2,71
16 2,57 2,57
17 2,45 2,44
18 2,30 2,32
19 2,20

En las columnas (1) y (2) se muestran los tiempos y los valores del caudal total
del hidrograma y en la columna (3) los valores del caudal base generados; habiéndose
calculado estos últimos partiendo de un punto de la Rama de Estiaje ubicado en la hora
19 en donde evidentemente sólo existe flujo subterráneo. Se observa que a partir de la
hora 12 en adelante (12,13, 14, etc..), solo existe en al cauce del río flujo subterráneo, ya
que los valores del hidrograma y los del caudal base calculados son prácticamente
coincidentes.

- 85 -
3.4- Componentes del Hidrograma de Creciente
El hidrograma es el resultado de la transformación de la lluvia ocurrida sobre una
cuenca, en caudal que se desplaza a través del cauce principal del río en un
determinado sitio de dicho cauce. Esta transformación viene afectada por la manera en
que ocurren las lluvias (duración, intensidad, distribución espacial etc. . .) y por las
diferentes condiciones de la cuenca ( área, topografía, vegetación, condiciones de suelo,
red de drenaje, etc. . . ), y su forma es una curva compleja con múltiples picos.

Generalmente, en los proyectos de obras civiles es de suma importancia el


conocimiento de los posibles hidrogramas productos de fuertes precipitaciones, los
cuales generan crecientes en el cauce del río, por tal motivo, se hará referencia especial
a este tipo de hidrogramas.

Un Hidrograma de Creciente esta conformado por cuatro (4) tipos de


escurrimientos:

a) Precipitación Directa sobre los cauces.


Corresponde a la parte de la lluvia que precipita directamente sobre la lámina de
agua que circula en los cauces, por lo que es el primer componente que se hace
presente en la conformación del caudal en los cauces de los ríos, una vez que se inicia
la precipitación, sin embargo, su representativilidad dentro de las magnitudes del
hidrograma es prácticamente insignificante.

En relación al camino que sigue el agua precipitada una vez que llega al suelo
hasta el momento en que alcanza un canal o cauce de un río, no está claramente
definido, pero la observación del comportamiento del agua de lluvia a partir del momento
en que llega al suelo, induce a pensar la existencia de tres (3) caminos principales que
utiliza en flujo para llegar a estos cauces.

b) Escurrimiento Superficial.
Corresponde a la parte de la lluvia que se desplaza sobre la superficie del terreno
hasta llegar a un pequeño cauce o depresión de terreno, por donde puede circular el
agua como una diminuta corriente. La distancia de desplazamiento que utiliza este tipo
de escurrimiento para llegar a los numerosos e incipientes cauces es de poca longitud,
por lo que es el segundo componente que se hace presente en la conformación del
caudal; además, es el principal responsables de la magnitud del hidrograma y del
caudal máximo (Pico) de la creciente.

c) Escurrimiento Intermedio o Sub-superficial.


Corresponde a una parte de la lluvia que se infiltra en el suelo, la cual se desplaza
aproximadamente paralela y a pocos centímetros bajo la superficie del terreno, teniendo
una velocidad de desplazamiento más lenta que el Escurrimiento Superficial, por lo que
llegará a los cauces posteriormente.

- 86 -
d) Escurrimiento Subterráneo o Caudal Base.
Corresponde a la parte del caudal de la corriente producto del agua subterránea
cuando el cauce del río corta el nivel freático. Su velocidad de desplazamiento hacia los
cauces es sumamente lenta, razón por la cual, los aportes de este tipo de escurrimiento
durante una creciente no corresponden a la lluvia que produjo dicha creciente, sino a
precipitaciones originadas con mucha antelación a la misma, motivo por el cual, al
analizar un hidrograma de creciente es necesario descontar la cantidad de caudal
subterráneo, ya que ella no es parte de la precipitación que originó dicha creciente.

3.5- Separación de los Componentes del Hidrograma de Creciente


En la práctica se acostumbra a separar o dividir el caudal total de un hidrograma
de creciente en dos (2) porciones:

a) Escurrimiento Directo o Lluvia Efectiva.


b) Caudal Base o Flujo Subterráneo.

a) Escurrimiento Directo o lluvia Efectiva.


Incluye el escurrimiento superficial, la mayor parte del escurrimiento intermedio y
la precipitación directa sobre los cauces.

b) Caudal Base o Flujo Subterráneo.


Esta conformado sólo por el aporte del agua subterránea.

Existen varias metodologías para la separación de estas dos (2) porciones dentro
de un hidrograma de creciente, sin embargo ninguna de ellas puede considerarse que
presenta una base real para señalar con exactitud el límite de las dos porciones, por lo
que estas metodologías son simplemente aproximaciones que, hechas dentro de ciertos
rangos lógicos, producen resultados aceptables.

 Método de la prolongación lineal de la recesión anterior a la creciente.


Consiste en prolongar en línea recta la recesión que presentaba la curva de
agotamiento antes de que ocurriese la creciente, hasta un punto ubicado en la vertical
del pico de la creciente, luego unir este último punto con otro ubicado en la Rama
Descendente del hidrograma, localizado en donde ella comienza a hacerse asintótica, es
decir, en un tramo de la curva en donde se estima que comienza a originarse sólo flujo
subterráneo.

Tramo en donde se estima que


Recesión comienza sólo escurrimiento
anterior a subterráneo
Caudal

la creciente

Escurrimiento
Directo

Caudal Base

Inicio Tiempo Final

- 87 -
El razonamiento que sustenta este método, es que a medida que sube el nivel del
agua en el cauce se presenta un flujo hacia las orillas, por lo que el caudal base debe
disminuir hasta que el nivel en el cauce comience a descender y el agua almacenada en
las orillas regrese al canal.

Nivel Alto
Flujo Flujo
hacia las hacia las
orillas orillas

Nivel Bajo
Nivel Freático Nivel Freático

Aún cuando existe una base para este razonamiento, no hay justificación alguna
para suponer que esta disminución siga la recesión que traía antes de la creciente.
También se puede pensar que si la cantidad de agua que pasa del cauce a las orillas es
mayor que la que pasa del agua subterránea al cauce, entonces el caudal base es
negativo, por lo tanto este procedimiento es arbitrario.

 Método de la prolongación lineal de la recesión después a la creciente.


Consiste en prolongar hacia atrás y en línea recta la recesión del agua
subterránea después de ocurrida la creciente, hasta un punto ubicado en la vertical del
pico del hidrograma, luego se une este punto con el comienzo del ascenso de la
creciente.

Prolongación de la recesión
Comienzo del después de la creciente
Caudal

ascenso de
la creciente
Escurrimiento
Directo

Caudal Base

Inicio Tiempo Final

Este tipo de separación también es arbitraria, pero puede presentar algunas


ventajas cuando el aporte de agua subterránea es relativamente grande y llega a los
cauces con relativa rapidez, como sucede en terrenos de calizas.

 Método de la línea recta.


Se trata de escoger dos (2) puntos sobre la curva del hidrograma y unirlos con
una línea recta. El primer punto es perfectamente definible ya que es aquel en donde
comienza a ascender el hidrograma, es decir, en donde comienzan los aportes de
escurrimiento superficial. El segundo punto se selecciona en la parte de la Rama
Descendente del hidrograma, localizado en donde ella comienza a hacerse asintótica,
es decir, en un tramo de la curva en donde se estima que comienza a originarse sólo
flujo subterráneo.

- 88 -
Tramo en donde se estima que
Comienzo del comienza sólo escurrimiento
ascenso de subterraneo

Caudal
la creciente

Ecurrimiento
Directo

Caudal Base

Inicio Tiempo Final

Este método es el más utilizado, ya que siendo muy práctico representa una
separación intermedia entre los dos anteriores y sobre los cuales no se puede asegurar
que uno de ellos sea mejor que el otro, además, los resultados que se obtienen con este
último son muy aceptables.

 Métodos combinados.
Algunos hidrólogos combinan los métodos e introducen criterios particulares tales
como:
a) Prolongar la recesión anterior a la creciente hasta su intersección con la vertical
del pico del hidrograma y prolongar hacia atrás la recesión del agua
subterránea después de ocurrida la creciente hasta su intersección con la
vertical del punto de inflexión de la rama descendente, es decir, en donde se
estima que finaliza el aporte de escurrimiento superficial. Luego se unen estas
dos intersecciones con un segmento de recta.

Pico del hidrograma

Punto de inflexión
Caudal

Escurrmiento
Directo

Caudal Base

Inicio Tiempo Final

b) Uniendo las proyecciones anterior y posterior a la creciente con una curva


suavizada.
Caudal

Escurrimiento
Directo

Caudal Base

Inicio Tiempo Final

c) Cualquier otra combinación que a criterio del analista considere apropiada.

- 89 -
3.6- Cálculo del Escurrimiento Directo o Lluvia Efectiva
Una vez trazada la separación de los escurrimientos directo y base, se procede a
calcular la porción correspondiente al escurrimiento directo, simplemente restando en
cada unidad de tiempo seleccionado, las correspondientes ordenadas del caudal total
del hidrograma y del caudal base.
Q Directo = Q total - Q Base

QT
Caudal QD = QT - QB

Escurrimiento
Directo

QB
Caudal Base

tn
Inicio Tiempo Final

Es decir, si se dispone de un hidrograma de creciente al cual se le ha realizado su


correspondiente separación de caudal base, el cálculo del hidrograma de escurrimiento
directo sería de la siguiente manera:

16
15
14
13
12
Caudal (m /s)

11
10
3

9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8
Inicio Final
Tiempo (horas)

Trabajando en este caso con intervalos de tiempo de 0.5 horas:

TIEMPO QT QB QD
(horas) (m3/s) (m3/s) (m3/s)
0.0 1.40 1.40 0.00
0.5 2.20 1.54 0.66
1.0 3.50 1.68 1.83
1.5 7.15 1.81 5.34
2.0 11.00 1.95 9.05
2.5 13.75 2.09 11.66
3.0 15.00 2.23 12.78
3.5 13.45 2.36 11.09
4.0 11.00 2.50 8.50
4.5 8.85 2.64 6.21
5.0 7.00 2.78 4.23
5.5 5.80 2.91 2.89
6.0 5.00 3.05 1.95
6.5 4.40 3.19 1.21
7.0 4.00 3.33 0.67
7.5 3.77 3.46 0.31
8.0 3.60 3.60 0.00

- 90 -
Graficando los valores del caudal directo, se tendrá un hidrograma sin caudal
base, es decir, que se inicia y finaliza con caudal cero.

HIDROGRAMA DE ESCURRMIENTO DIRECTO


14
13
12
11
10

Caudal (m3/s)
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8
Tiempo (horas)

El área bajo la curva de este hidrograma representa el volumen de agua del


escurrimiento directo, y dicho volumen corresponde a la porción de la lluvia que produjo
la creciente del río.
Para calcular el área bajo la curva se puede utilizar un procedimiento de
integración gráfica, el más comúnmente empleado es subdividir el tiempo total del
hidrograma (Tiempo Base del Hidrograma) en intervalos constantes y lo suficientemente
pequeños, como para conformar angostos trapecios que reproduzcan la forma del
hidrograma, según se muestra a continuación:

HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO

Q
Caudal (m /s)

n-3
Q4
3

Q n-2

Q n-1
Q3
Q0 Qn
Q2
Q1

0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5 5.0 5.5 6.0 6.5 7.0 7.5 8.0
t t t t t t
Tiempo (horas)

Calculando y sumando todas las pequeñas áreas que se encuentran bajo la


gráfica:

Q0 + Q 1 Q1+Q2 Q n-2 + Q n-1 Q n-1 + Q n


Volumen = ------------ x  t + ------------ x  t +........+ --------------- x  t + -------------- x  t
2 2 2 2

Dado que  t es constante y Q 0 , Qn valen cero, esta ecuación es simplemente:

Volumen =  Q i x  t ; Volumen (m3) ; Q i (m3/s) ;  t (seg.)

Este volumen de agua se acostumbra a expresarlo en milímetros (Lámina)


denominándose “Lluvia Efectiva”, es decir, es la parte de la lluvia que efectivamente
produjo la creciente. Para calcular esta Lámina de Lluvia efectiva basta con dividir el
Volumen de Escurrimiento Directo entre el Area de Cuenca.

- 91 -
Volumen de Escurrimiento Directo
Lluvia efectiva = -----------------------------------------------
Area de la Cuenca

En el caso del hidrograma que se ha venido utilizando para la explicación y


suponiendo un área de cuenca de 15 Km2:

TIEMPO QT QB QD
(horas) (m3/s) (m3/s) (m3/s)
0.0 1.40 1.40 0.00
0.5 2.20 1.54 0.66
1.0 3.50 1.68 1.83
1.5 7.15 1.81 5.34
2.0 11.00 1.95 9.05
2.5 13.75 2.09 11.66
3.0 15.00 2.23 12.78
3.5 13.45 2.36 11.09
4.0 11.00 2.50 8.50
4.5 8.85 2.64 6.21
5.0 7.00 2.78 4.23
5.5 5.80 2.91 2.89
6.0 5.00 3.05 1.95
6.5 4.40 3.19 1.21
7.0 4.00 3.33 0.67
7.5 3.77 3.46 0.31
8.0 3.60 3.60 0.00

SUMATORIA (m 3/s) 78.37


VOLUMEN (m 3) 141066
LLUVIA EFECTIVA (mm) 9.4

3.7- Efecto de la Duración de la Lluvia Efectiva sobre los Hidrogramas de


Crecientes
La duración de lluvia efectiva que genera la creciente de un río, está vinculada
con la forma del hidrograma. Como ya se indicó anteriormente, la forma de rama
ascendente del hidrograma es dependiente de la manera en que ocurra la precipitación y
de las características de la cuenca.

Con respecto a la precipitación, una porción de ella se transforma en


escurrimiento directo, que es lo que se denomina Lluvia Efectiva.

Duración total de la Precipitación

Duración de Lluvia efectiva


Precipitación

Curva de pérdidas

Tiempo

- 92 -
Como se observa en el gráfico anterior, sólo la precipitación que supera la curva
de pérdidas se transforma en escurrimiento directo (Lluvia Efectiva), y la duración de
esta lluvia efectiva influye en la forma del hidrograma directo, es decir, a medida que
aumente la duración de la lluvia efectiva se producirá un mayor Tiempo al Pico del
hidrograma (Tiempo al Pico es el lapso transcurrido desde en inicio del hidrograma hasta
alcanzar el valor máximo de caudal), y en consecuencia también se incrementará el
tiempo base del mismo hidrograma.

Tiempo Base
Tiempo al Pico

Caudal

Tiempo

Por estas razones, dos (2) crecientes que tengan características de precipitación
y condiciones de la cuenca similares, a excepción de la duración de la lluvia efectiva,
tendrán hidrogramas diferentes, situación que obliga a vincular o identificar los
hidrogramas con la duración de la lluvia efectiva que los originó.

Las metodologías para definir la duración de la lluvia efectiva, serán explicadas


posteriormente cuando se trate el aspecto “Determinación de la Duración de la Lluvia
Efectiva“(Punto 4.2).

3.8- Hidrograma Unitario


3.8.1- Definición.
Es aquel hidrograma cuya lluvia efectiva o lámina de escurrimiento directo
corresponde a 1 mm.
Sin embargo, la posibilidad de que una creciente produzca una lámina de
escurrimiento directo de 1 mm es sumamente remota, no obstante es posible realizar la
transformación de un hidrograma directo (no unitario) en hidrograma unitario.

3.8.2- Determinación del Hidrograma Unitario (H.U.) en base a una Creciente


Registrada.
Esta transformación se basa en la hipótesis de que, para tormentas de duración
de lluvia efectiva y distribuciones semejantes ocurridas sobre una misma cuenca en
condiciones idénticas antes de ocurrir dichas tormentas, deben producir hidrogramas de
similar tiempo al pico y tiempo base, pero con ordenadas (caudales) en proporción al
volumen de escurrimiento directo.

Es decir, si ocurriesen tres tormentas A, B, y C en momentos diferentes sobre una


misma cuenca, siendo:
A<B<C; B=2A; C=3A

- 93 -
Y por otra parte, considerando que la duración de las lluvias efectivas y las
condiciones antecedentes de la cuenca son similares para las tres (3) tormentas antes
mencionadas, debe esperarse que:

Vol. Esc. Dir. A < Vol. Esc. Dir. B < Vol. Esc. Dir. C

Vol. Esc. Dir. B = 2 Vol. Esc. Dir. A ; Vol. Esc. Dir. C = 3 Vol. Esc. Dir. A

Gráficamente los hidrogramas directos serían de la siguiente forma:

Tormenta C
QC
Vol Dir C = 3 Vol Dir A
Vol Dir B = 2 Vol Dir A
Caudal

QB Tormenta B
QC =3QA
QB =2QA

QA
Tormenta A

tn
Tiempo

Bajo esta suposición se puede plantear la siguiente relación entre un hidrograma


directo no unitario producto de una tormenta cualquiera, y el hidrograma unitario que
esa misma tormenta hubiese generado si su lámina escurrida hubiese sido de 1 mm:

QD
Hidrograma No Unitario
Caudal

QU
Hidrograma Unitario

tn
Tiempo

VD QD VD = Volumen de escurrimiento directo


En donde: -------- = -------- ; Siendo: no unitario
VU QU VU = Volumen de escurrimiento directo
unitario
QD = Caudal del hidrograma no unitario
para un tiempo t n
QU = Caudal del hidrograma unitario
para el mismo tiempo t n

- 94 -
Sabiendo que:

VD
Lam. D = ----------- ; Siendo: Lam.D = Lámina de escurrimiento directo no
A Cuenca unitario
Lam. U = Lámina de escurrimiento directo unitario

VU
Lam. U = ----------- A Cuenca = Area de la cuenca
A Cuenca

De donde: V D = Lam. D x A Cuenca y V U = Lam. U x A Cuenca

Por lo tanto:

Lam. D x A Cuenca QD Lam. D QD


------------------------ = -------- ; -------------- = -----------
Lam. U x A Cuenca QU Lam. U QU

Por lo que, cualquier ordenada (caudal) del hidrograma unitario se puede calcular
mediante la ecuación:

Q D x Lam. U  1 mm
Q U = ------------------------
Lam. D

Es decir, para obtener las ordenadas del hidrograma unitario, basta con dividir
cada una de las ordenadas del hidrograma directo no unitario ( Qi D ) entre su misma
lámina escurrida (Lam. D). Utilizando el mismo hidrograma que se presentó en el punto
"Cálculo del Escurrimiento Directo", se puede deducir un hidrograma unitario según se
muestra a continuación:

TIEMPO QT QB QD QU
(horas) (m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s)
0.0 1.40 1.40 0.00 0.00
0.5 2.20 1.54 0.66 0.07
1.0 3.50 1.68 1.83 0.19
1.5 7.15 1.81 5.34 0.57
2.0 11.00 1.95 9.05 0.96
2.5 13.75 2.09 11.66 1.24
3.0 15.00 2.23 12.78 1.36
3.5 13.45 2.36 11.09 1.18
4.0 11.00 2.50 8.50 0.90
4.5 8.85 2.64 6.21 0.66
5.0 7.00 2.78 4.23 0.45
5.5 5.80 2.91 2.89 0.31
6.0 5.00 3.05 1.95 0.21
6.5 4.40 3.19 1.21 0.13
7.0 4.00 3.33 0.67 0.07
7.5 3.77 3.46 0.31 0.03
8.0 3.60 3.60 0.00 0.00

SUMATORIA (m 3/s) = 78.37 8.33


VOLUMEN (m 3) = 141066 15000
LLUVIA EFECTIVA (mm = 9.40 1.00

- 95 -
3.8.3.- Hidrograma Unitario Promedio
En la práctica el hidrograma unitario obtenido de una sola creciente puede tener
ciertas deficiencias, por lo que, lo deseable es disponer de varios hidrogramas unitarios
de la misma duración de lluvia efectiva, con los cuales se deduce un hidrograma
unitario promedio para la correspondiente duración de lluvia efectiva.

Normalmente no se disponen de hidrogramas unitarios de la misma duración de


lluvia efectiva, sin embargo existen metodologías, que se expondrán más adelante, para
modificar la duración de los hidrogramas y de esta forma poder llevarlos a una misma
duración.

Los procedimientos más comunes para promediar los hidrogramas son los
siguientes:

3.8.3.1- Método Gráfico.


El hidrograma promedio puede ser elaborado gráficamente calculando la media
de los caudales pico, de los tiempos al pico y de los tiempos bases (los cuales no deben
ser muy diferentes), luego se dibuja el hidrograma unitario promedio de manera que la
curva pase por estos tres (3) puntos y represente la forma de los hidrogramas
disponibles, así como también, constatando que el volumen de escurrimiento directo
(área bajo la curva) del hidrograma promedio tenga una lámina de lluvia efectiva de 1
mm.

Al promediar los tiempos al pico y los tiempos base, pudieran resultar valores con
decimales que no coinciden exactamente con una de las abscisas de nuestro gráfico, en
ese caso se redondea ese valor de tiempo a la abscisa más cercana. En el gráfico que
se muestra a continuación se presentan tres (3) hidrogramas unitarios de la misma
duración de lluvia efectiva, sin embargo se observa que ellos no son exactamente
iguales.
CAUDAL

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

TIEMPO (horas)

- 96 -
Mediante el procedimiento anteriormente indicado se puede deducir un
hidrograma unitario promedio para la misma duración.

Hidrograma Unitario Promedio


CAUDAL

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

TIEMPO (horas)

3.8.3.2- Método Aritmético.


Para la aplicación de este método es necesario primeramente calcular la media
de los tiempos al pico y de los tiempo base, tal como se efectuó en el método anterior,
luego alinear todos los hidrogramas unitarios disponibles de forma que sus valores pico
queden ubicados en un mismo eje de abscisa (tiempo), luego se obtiene el hidrograma
promedio mediante el cálculo de la media aritmética de las ordenadas de los
hidrogramas unitarios disponibles, los extremos del hidrograma promedio se ajustarán a
las medias de los tiempos pico y base anteriormente calculados, es decir, utilizando los
mismos tres (3) hidrogramas del método anterior:

11

10 H. U. " A "
H. U. " C "
9

8 H. U. " B "
CAUDAL (m 3/ s)

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
T I EM P O ( h o r a s)

- 97 -
H.U. " A " H.U. " B " H.U. " C " TIEMPO TIEMPO
TIEMPO CAUDAL CAUDAL CAUDAL HIDROG. PICO BASE
(horas) (m3/s) (m3/s) (m3/s) UNITARIO (horas) (horas)
0.0 0.00 0.00 0.00 "A" 3.5 14.5
0.5 0.25 0.25 0.25 "B" 4.0 15.0
1.0 0.60 0.60 0.50 "C" 4.5 15.5
1.5 1.20 1.20 1.00
2.0 2.00 1.90 1.70 MEDIA 4.0 15.0
2.5 3.70 3.00 2.70
3.0 7.00 4.80 4.20 Valor 4.0 15.0
3.5 10.40 7.80 6.20 Adoptado
4.0 9.50 9.80 8.70
4.5 7.80 8.60 10.20
5.0 6.30 6.90 8.20
5.5 5.20 5.50 6.10
6.0 4.20 4.40 4.80
6.5 3.40 3.60 3.90
7.0 2.70 3.00 3.20
7.5 2.20 2.45 2.70
8.0 1.75 2.00 2.25
8.5 1.50 1.65 1.90
9.0 1.25 1.40 1.60
9.5 1.05 1.19 1.35
10.0 0.90 1.00 1.15
10.5 0.80 0.84 1.00
11.0 0.65 0.70 0.85
11.5 0.55 0.60 0.70
12.0 0.45 0.50 0.60
12.5 0.35 0.40 0.50
13.0 0.25 0.30 0.40
13.5 0.15 0.21 0.30
14.0 0.10 0.15 0.22
14.5 0.00 0.07 0.15
15.0 0.00 0.08
15.5 0.00

Alineando ahora los picos de los tres hidrogramas:

H. U. H. U.
H.U. " A " H.U. " B " H.U. " C " PROMEDIO PROMEDIO
TIEMPO CAUDAL CAUDAL CAUDAL CAUDAL TIEMPO CAUDAL
(horas) (m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s) (horas) (m3/s)
0,00 0,00 0,0 0,00
0,0 0,00 0,25 0,00 <--- Valor Ajustado 0,5 0,25
0,00 0,25 0,50 0,25 1,0 0,62
0,25 0,60 1,00 0,62 1,5 1,17
0,60 1,20 1,70 1,17 2,0 1,93
1,20 1,90 2,70 1,93 2,5 3,07
2,00 3,00 4,20 3,07 3,0 4,90
3,70 4,80 6,20 4,90 3,5 7,83
7,00 7,80 8,70 7,83 4,0 10,13
4,0 10,40 9,80 10,20 10,13 4,5 8,77
9,50 8,60 8,20 8,77 5,0 6,93
7,80 6,90 6,10 6,93 5,5 5,53
6,30 5,50 4,80 5,53 6,0 4,50
5,20 4,40 3,90 4,50 6,5 3,67
4,20 3,60 3,20 3,67 7,0 3,03
3,40 3,00 2,70 3,03 7,5 2,47
2,70 2,45 2,25 2,47 8,0 2,03
2,20 2,00 1,90 2,03 8,5 1,67
1,75 1,65 1,60 1,67 9,0 1,42
1,50 1,40 1,35 1,42 9,5 1,20
1,25 1,19 1,15 1,20 10,0 1,02
1,05 1,00 1,00 1,02 10,5 0,86
0,90 0,84 0,85 0,86 11,0 0,73
0,80 0,70 0,70 0,73 11,5 0,62
0,65 0,60 0,60 0,62 12,0 0,52
0,55 0,50 0,50 0,52 12,5 0,42
0,45 0,40 0,40 0,42 13,0 0,32
0,35 0,30 0,30 0,32 13,5 0,23
0,25 0,21 0,22 0,23 14,0 0,15
0,15 0,15 0,15 0,15 14,5 0,08
0,10 0,07 0,08 0,08 15,0 0,00
15,0 0,00 0,00 0,00 0,00

- 98 -
En el siguiente gráfico se muestran los hidrogramas unitarios disponibles y
alineados por sus valores pico, así como, el hidrograma unitario promedio deducido por
esta metodología.
11

10
Hidrograma Unitario Promedio
9

Caudal (m3/s)
7

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Tiempo (horas)

3.8.4- Aplicaciones del Hidrograma Unitario.


Una vez determinado el hidrograma unitario promedio para una duración
especifica de lluvia efectiva, este puede ser utilizado para deducir el hidrograma directo
que produciría cualquier otra tormenta de duración efectiva similar a la del hidrograma
unitario promedio; para ello se determina la precipitación media que se desea aplicar
sobre la cuenca, se le resta las pérdidas que se ocasionarán durante la tormenta y el
resultado será la lámina de lluvia efectiva (mm), la cual al multiplicarla por cada una de
las ordenadas del hidrograma unitario promedio, reproducirá el hidrograma directo de la
nueva precipitación.

3.9- Curva “S”


3.9.1- Definición
Es un hidrograma de escurrimiento directo, producto de sucesivas e iguales
lluvias efectivas de intensidad constante y de la misma duración, es decir que la Curva
“S” no es más que la suma de infinitos y consecutivos hidrogramas generados por una
misma lluvia efectiva que se repite continuamente.

3.9.2- Determinación de la Curva “S”


Normalmente se utiliza un hidrograma unitario para elaborar la Curva “S”, por lo
que en este caso dicha curva sería el hidrograma resultante de la ocurrencia de
sucesivas lluvias efectivas unitarias (1 mm) de intensidad constante y de la misma
duración.

Ejemplo
Supongamos que se tiene una cuenca de 57.6 Km 2, a la cual se le ha podido
determinar el hidrograma unitario (idealizado para facilidad del entendimiento del
ejemplo), y cuya duración de lluvia efectiva es de 2 horas.

- 99 -
HIDROGRAMA UNITARIO

Lluvia efectiva = 1 mm
Duración = 2 Horas
4

C a uda l (m 3/s )
3

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8

Tiempo ( Horas)

Para la obtención de la Curva “S” se desplazan infinitos hidrogramas unitarios en


intervalos de tiempo igual a la duración de la lluvia efectiva que los originó, luego se
suman las ordenadas (caudales) de dichos hidrogramas ya desfasados.

En este caso el hidrograma unitario se muestra en la figura anterior, siendo 2


horas la duración de su lluvia efectiva, por lo tanto la Curva “S” sería de la forma:

1 mm 1 mm 1 mm 1 mm 1 mm 1 mm 1 mm 1 mm

2h 2h 2h 2h 2h 2h 2h 2h
9

8
C a uda l (m 3/s )

7
CURVA "S"
6

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

Tiempo (Horas)

Como puede observarse, la Curva “S” alcanza un valor máximo en donde se


estabiliza a pesar de que la lluvia efectiva continúe, esto es debido a que el caudal de
salida de la cuenca nunca puede ser superior al caudal de lluvia efectiva que está
ocurriendo, es decir, el valor máximo que puede alcanzar un hidrograma, cuya lluvia
efectiva de intensidad constante sea de duración infinita, es el caudal total generado por
dicha lluvia.

El valor de estabilización (qe) puede ser calculado simplemente transformando la


lámina de lluvia efectiva (mm) a caudal (m3/s).

Lámina de lluvia efectiva (m) x Area de la cuenca (m2)


qe = -----------------------------------------------------------------------
Duración de la lluvia efectiva (segundos)

- 100 -
Del ejemplo anterior, el valor de qe se calcula como:
Lluvia efectiva = 1 mm
Duración Ll efectiva = 2 horas
Area de la cuenca = 57.6 Km2

1 x 10-3 m x 57.6 x 106 m2


qe = ------------------------------------ = 8 m3 / s
2 x 3600 seg.

Numéricamente el cálculo de la Curva “S” sería (utilizando el mismo ejemplo


anterior):

Curva
Tiempo H.U. "S"
(Horas) (m3/s) H. U. D E S F A S A D O (m3/s)
0 0 0
1 1 1
2 2 0 2
3 3 1 4
4 4 2 0 6
5 3 3 1 7
6 2 4 2 0 8
7 1 3 3 1 8
8 0 2 4 2 0 8
9 1 3 3 1 8
10 0 2 4 2 0 8
11 1 3 3 1 8
12 0 2 4 2 0 8
13 1 3 3 1 8
14 0 2 4 2 0 8
15 1 3 3 1 8
16 0 2 4 2 8

También se puede calcular la Curva “S” utilizando el siguiente procedimiento:

2
Adiciones 3
1 de la =1+2
Tiempo H.U. Curva " S " Curva " S "
(horas) (m3/s) (m3/s) (m3/s)
0 0 0
1 1 1
2 2 2
3 3 1 4
4 4 2 6
5 3 4 7
6 2 6 8
7 1 7 8
8 0 8 8
9 8 8
10 8 8
11 8 8
12 8 8

Obsérvese que las agrupaciones realizadas en este procedimiento son de dos (2)
horas consecutivas, la razón radica en el hecho de que la duración de la lluvia efectiva
es de 2 horas en este ejemplo, pero si hubiese sido de 3 horas, los grupos de valores
correspondientes a las adiciones tendrían que haber sido de tres (3) horas.

- 101 -
BIBLIOGRAFIA

 Aparicio Mijares, Francisco J., "Fundamentos de Hidrología de Superficie", Grupo


Noriega Editores, México, D.F., 1992

 Bureau of Reclamation, “Diseño de Presas Pequeñas”, United State Departament of


Interior, Compañía Editorial Continental, S. A., México, 1981

 Chow, V. T., "Handbook of Applied Hydrology", McGraw –Hill, New York, 1964

 Chow, V. T., Maiment, D. R. and Mays L.W. "Hidrología Aplicada", McGraw –Hill
Interamericana, S.A., 1994

 Guevara / Cartaya, "Hidrología - Una Introducción a la Ciencia Hidrológica Aplicada",


Universidad de Carabobo, 1991

 Guilarte, Ramón José, "Hidrología Básica", Universidad Central de Venezuela –


Facultad de Ingeniería, Caracas, 1978

 Linsley, R. K. , Franzini, J. B., “Ingeniería de los Recursos Hidráulicos”, Compañía


Editorial Continental, S. A., México – España – Argentina, 1968

 Linsley, R. K., Kohler, M. A. and Paulhus, J. L., "Hidrología para Ingenieros", Mc Graw
– Hill Latinoamericana, 1977

 Linsley, R. K., Kohler, M.A. and Paulhus, J.L., "Applied Hydrology", Mc Graw – Hill
Book Company, Inc, 1967

 Monsalve Sáenz Germán, "Hidrología en la Ingeniería", Editorial Escuela Colombiana


de Ingeniería, Colombia, 1999

 Pérez Machado, José L., “Fundamentos del Ciclo Hidrológico”, Universidad Central de
Venezuela – Facultad de Ingeniería, Caracas, 1979

 Ponce, V.M., “Engineering Hydrology, Principles and Practices”, Prentice - Hall, Inc.,
New Jersey, 1989

 Viessman, W., Harbaugh, T. E. and Knapp, J. W., “Introduction to Hydrology”, Intext


Educational Publishers, New York, 1972

- 102 -
4- DURACION DE LA LLUVIA EFECTIVA
4.1- Definición.
No toda la precipitación que genera una tormenta se transforma en caudal para
producir la creciente del río, en consecuencia no ocurre escurrimiento directo durante
todo el tiempo en que esté presente la tormenta, por lo que se denomina Duración de la
Lluvia Efectiva al lapso dentro de la duración de la tormenta en el cual la precipitación
supera a las perdidas y se produce el escurrimiento que ocasiona la creciente.
4.2- Determinación de la Duración de la Lluvia Efectiva.
Para estimar la duración de la lluvia efectiva se pueden utilizar los siguientes
procedimientos:
4.2.1- Método del Indice de Pérdidas.
Para ello es necesario primeramente conocer el hietograma de la distribución de
la lluvia media en la cuenca para la tormenta que generó la creciente ( ver Punto 2.5-
“Determinación de la Distribución Temporal de la Precipitación Media ocurrida sobre una
Cuenca”), así como también disponer del valor de la Lámina de Lluvia Efectiva que
produjo la tormenta ( ver Párrafo 3.6- “Cálculo del Escurrimiento Directo o Lluvia
Efectiva” ).
Conocida la información anterior, se asigna arbitrariamente un Indice de Pérdidas
constante  en mm/h, valor este que se le deduce a la lluvia ocurrida en cada intervalo
de tiempo, obteniéndose un escurrimiento en aquellos intervalos en donde la intensidad
de lluvia sea mayor que el referido índice, luego sumando los escurrimientos resultantes
de cada intervalo de tiempo se obtiene la supuesta lámina de lluvia efectiva (también
llamada lámina escurrida ó lámina de escurrimiento directo), la cual se compara con la
lámina real obtenida del análisis del hidrograma de la creciente, si los valores no
coinciden se asume otro índice de pérdidas mayor o menor al anterior según sea el
caso, hasta lograr obtener el verdadero valor de la lámina escurrida que indicó el análisis
del hidrograma de la creciente. Al ocurrir esto último podemos determinar los intervalos
de tiempo en donde se originó escurrimiento y por lo tanto la duración de la lluvia
efectiva.
Ejemplo
En el Párrafo 2.5 “Determinación de la Distribución Temporal de la Precipitación
Media ocurrida sobre una Cuenca”, se desarrollo un hietograma de la tormenta ocurrida
sobre la cuenca del Río Grande en Carpintero cuya área es de 736 Km. 2, dicho
hietograma es el que se muestra a continuación:
CUENCA DEL RIO GRANDE EN CARPINTERO
PRECIPITACION MEDIA HORARIA SOBRE LA CUENCA
TORMENTA DEL 4-11-73
13
12 10,95
Precipitación (mm)

11
10
9
8
7
6 5,10
5 4,61
4
3 2,23 1,51
2 1,27
1 0,43
0
0-1 1-2 2-3 3-4 4-5 5-6 6-7

Int e r va l o s d e Ti e m p o ( ho r a s )

- 103 -
La tormenta antes indicada originó una creciente como la que se muestra a
continuación:

Río Grande en Carpintero Creciente del 4-11-73


100
90
80

Caudal (m3/s)
70
60
50
40
30
20
10
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24
Tiempo (Horas)

Si a dicha creciente se le separa el Caudal Base se obtiene un hidrograma


directo, de donde se pude determinar un valor de Lluvia efectiva = 2.6 mm.

Río Grande en Carpintero creciente del 4-11-73


100
90
80
70
Caudal (m3/s)

60
50
40
30
20
10
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24
Tiempo (Horas)

Una vez conocidos los valores anteriores, se procede a estimar la duración de


lluvia efectiva utilizando el Indice de Pérdidas.

1º T A N T E O 2º T A N T E O
Intervalo Lluvia Lluvia
de Tiempo Precipit.  Efectiva  Efectiva
(horas) (mm) (mm / h) (mm) (mm / h) (mm)
0-1 0,43 4,0 0,00 8,35 0,00
1-2 2,23 4,0 0,00 8,35 0,00
2-3 10,95 4,0 6,95 8,35 2,60 (Duración 1 h)
3-4 5,10 4,0 1,10 8,35 0,00
4-5 4,61 4,0 0,61 8,35 0,00
5-6 1,51 4,0 0,00 8,35 0,00
6-7 1,27 4,0 0,00 8,35 0,00

Total Lluvia Efectiva 8,66 2,60

- 104 -
Colocando el índice de perdida antes determinado en el histograma de lluvia de la
tormenta, se observa una representación gráfica de la siguiente forma:

CUENCA DEL RIO G RA NDE EN CA RPINT ERO


T O R M E N T A D E L 4-11-73
D E T E R M IN A C IO N D E L A D UR A C IO N D E L A L L UV IA E F E C T IV A
M E D IA N T E IN D IC E D E P E D ID A S

12

L luvi a E fe c ti va
10 1h

Precipitación (mm)
8,35 mm / h Ind i c e d e Pérdidas
8

0
1 2 3 4 5 6 7
Ti em po (horas )

Como puede observarse, el método anteriormente descrito asume un valor


constante de pérdidas durante la tormenta, situación esta que no ocurre en la
naturaleza, en la realidad durante una lluvia el comportamiento de las pérdidas es
variable, sobre todo al comienzo de la tormenta en donde se detecta el mayor valor de
perdidas de acuerdo a las condiciones de humedad inicial de la cuenca, para luego ir
disminuyendo a medida que progresa la lluvia y si esta es lo suficientemente larga, las
pérdidas podrían convertirse entonces en un valor constante, por estas razones este
método puede introducir errores en la determinación de la duración de la lluvia efectiva
cuando la distribución de la precipitación durante la tormenta es bastante homogénea,
tal como se muestra en la siguiente figura.

Duración de Ll efc. según Indice de Pérdidas

Duración de Ll efc. según Curva de Pérdidas


PRECIPITACION

Indice de Pérdidas

Curva de Pérdidas

TIEMPO

Por otra parte, se puede observar que mediante esta metodología la duración
mínima de lluvia efectiva que se puede obtener, estará limitada a la magnitud de los
intervalos de tiempo con que se elaboró el hietograma de precipitación media sobre la
cuenca, en el caso del ejemplo anterior, este valor mínimo sería de 1 hora, puesto que
los intervalos de tiempo del hietograma de lluvia media son de 1 hora.

- 105 -
4.2.2- Método de la Curva “S”.
Como ya se planteó anteriormente, la curva “s” es el producto de sucesivas lluvias
efectivas ocurridas consecutivamente, por lo que si se colocan estas lluvias dejando un
lapso sin precipitación entre ellas, la curva “s” toma una forma ondulante principalmente
en su parte superior, esto es debido a que en este caso no existe lluvia efectiva
continua, y cuando se presenta el lapso sin precipitación el hidrograma de la curva “s”
tiende a descender.

Para tratar gráficamente esta situación, usaremos el mismo ejemplo idealizado


que se empleó en el Párrafo 3.9 - Curva “S”, pero haciendo los cálculos para dicha curva
con una duración distinta (mayor = 3 horas) a la que realmente le corresponde (2 horas).

CURVA "S" DE 3 HORAS


FALTA UN GRAFICO AQUI
1 mm 1 mm 1 mm 1 mm 1 mm
7

6
Caudal (m /s)

5
3

Curva "S"
4

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Tiempo (horas)

De donde se observa, que al hacer los cálculos de la curva “s” con una duración
mayor a la que realmente le corresponde, dicha curva presenta fluctuaciones, motivado
a que existen intervalos sin precipitación entre cada lluvia efectiva.

Si ahora se efectúan los cálculos de la curva “s” pero con la duración que
realmente le corresponde (2 horas), la curva se estabiliza debido a que no existen
intervalos sin precipitación entre cada lluvia efectiva

CURVA "S" DE 2 HORAS

1 mm 1 mm 1 mm 1 mm 1 mm 1 mm 1 mm
9

6
Caudal (m3/s)

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Tiempo (horas)

Si se continúa haciendo cálculos de curvas “s” pero reduciendo aún más la


duración de la lluvia efectiva, es decir, utilizando valores menores al que realmente le

- 106 -
corresponde, la curva “s” continuaría estabilizada a pesar de que la duración que se está
empleando no es la correcta, esto se debe a que en estos casos lo que existe es sobre
posición entre lluvias efectivas y no intervalos sin precipitación.

1 m m D= 2 h CURVA "S" DE 1 HORA

17
16
15
14
13
12
Caudal (m 3/s)

11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Tiempo (horas)

Utilizando esta circunstancia, se puede estimar la duración de la lluvia efectiva por


aproximaciones sucesivas, es decir, construir curvas “s” para diferentes duraciones
comenzando con un valor alto de duración, por lo que debe esperarse que para dicho
valor la curva “s” resulte fluctuante, luego reducir la duración anterior y calcular
nuevamente la curva “s”, por lo que con este nuevo valor la curva debe mejorar (se hace
menos fluctuante).

Continuando con este procedimiento, se van obteniendo curvas “s” cada vez más
aceptables, hasta llegar un momento en que la reducción de la duración no produce un
mejoramiento substancial de la curva “s”, momento en el cual se asume esta última
duración de lluvia efectiva como la más apropiada.

Es conveniente aclarar que generalmente no se obtendrá una curva “s” totalmente


bien definida, ya que primeramente en los cálculos se utilizan duraciones con valores
acotados (por ejemplo 1.5, 1.0, 0.5 horas) y no necesariamente las duraciones de lluvia
efectiva ocurren en tiempos así redondeados, y en segundo término, también se asume
que la lluvia efectiva es de intensidad constante durante su ocurrencia, y ello no es
totalmente cierto en las situaciones reales.

Por otra parte y para efectuar los cálculos de una curva “s”, se debe seleccionar
intervalos de tiempo de trabajo que sean submúltiplos de la duración de la lluvia efectiva
asumida, así mismo, el referido intervalo tiempo de trabajo no puede ser mayor que la
duración de la lluvia efectiva.

- 107 -
Ejemplo
Utilizando la misma tormenta del ejemplo “Método Indice de Perdidas” explicado
en el punto anterior, es decir, la tormenta de fecha 04-11-73 ocurrida sobre la cuenca del
Río Grande en Carpintero (área de 736 Km2) y que produjo una lluvia efectiva de 2.6
mm.

Para determinar la duración de la lluvia efectiva por el Método de la Curva “S” es


necesario conocer el hidrograma generado por la tormenta, separarle el caudal base y
calcular el hidrograma unitario correspondiente (esto último no es necesariamente
indispensable), igual a como se realizó en el método anterior.
RIO GRANDE EN CARPINTERO
CRECIENTE DEL 04-11-73 AREA = 736 Km2

TIEMPO Q TOTAL Q BASE Q DIRECT. H.U. TIEMPO Q TOTAL Q BASE Q DIRECT. H.U. TIEMPO Q TOTAL Q BASE Q DIRECT. H.U.
(HORAS) (m3 / seg) (m3 / seg) (m3 / seg) (m3 / seg) (HORAS) (m3 / seg) (m3 / seg) (m3 / seg) (m3 / seg) (HORAS) (m3 / seg) (m3 / seg) (m3 / seg) (m3 / seg)
0,00 3,6 3,6 0,0 0,0 8,00 34,0 5,2 28,8 10,9 16,00 11,0 6,9 4,1 1,6
0,25 17,2 3,7 13,5 5,1 8,25 32,3 5,3 27,0 10,2 16,25 10,8 6,9 3,9 1,5
0,50 32,0 3,7 28,3 10,7 8,50 30,7 5,3 25,4 9,6 16,50 10,4 7,0 3,4 1,3
0,75 43,8 3,8 40,0 15,1 8,75 29,3 5,4 23,9 9,0 16,75 10,2 7,0 3,2 1,2
1,00 53,6 3,8 49,8 18,8 9,00 27,8 5,4 22,4 8,5 17,00 9,9 7,1 2,8 1,1
1,25 60,8 3,9 56,9 21,5 9,25 26,0 5,5 20,5 7,8 17,25 9,7 7,1 2,6 1,0
1,50 65,8 3,9 61,9 23,4 9,50 24,3 5,5 18,8 7,1 17,50 9,5 7,2 2,3 0,9
1,75 69,7 4,0 65,7 24,9 9,75 22,5 5,6 16,9 6,4 17,75 9,2 7,2 2,0 0,7
2,00 74,0 4,0 70,0 26,5 10,00 21,2 5,6 15,6 5,9 18,00 9,3 7,3 2,0 0,8
2,25 80,0 4,1 75,9 28,7 10,25 20,2 5,7 14,5 5,5 18,25 9,1 7,3 1,8 0,7
2,50 86,8 4,1 82,7 31,3 10,50 19,9 5,7 14,2 5,4 18,50 9,1 7,4 1,7 0,6
2,75 91,8 4,2 87,6 33,2 10,75 19,4 5,8 13,6 5,1 18,75 9,0 7,4 1,6 0,6
3,00 93,2 4,2 89,0 33,7 11,00 19,0 5,8 13,2 5,0 19,00 9,0 7,5 1,5 0,6
3,25 91,0 4,3 86,7 32,8 11,25 18,5 5,9 12,6 4,8 19,25 8,9 7,5 1,4 0,5
3,50 84,2 4,3 79,9 30,2 11,50 18,0 6,0 12,0 4,6 19,50 8,8 7,6 1,2 0,5
3,75 79,0 4,4 74,6 28,2 11,75 17,5 6,0 11,5 4,3 19,75 8,7 7,6 1,1 0,4
4,00 74,5 4,4 70,1 26,5 12,00 17,1 6,1 11,0 4,2 20,00 8,6 7,7 0,9 0,3
4,25 70,0 4,5 65,5 24,8 12,25 16,6 6,1 10,5 4,0 20,25 8,6 7,7 0,9 0,3
4,50 65,9 4,5 61,4 23,2 12,50 16,0 6,2 9,8 3,7 20,50 8,5 7,8 0,7 0,3
4,75 61,6 4,6 57,0 21,6 12,75 15,6 6,2 9,4 3,6 20,75 8,4 7,8 0,6 0,2
5,00 58,2 4,6 53,6 20,3 13,00 15,1 6,3 8,8 3,3 21,00 8,4 7,9 0,5 0,2
5,25 54,4 4,7 49,7 18,8 13,25 14,8 6,3 8,5 3,2 21,25 8,3 7,9 0,4 0,1
5,50 52,6 4,7 47,9 18,1 13,50 14,3 6,4 7,9 3,0 21,50 8,2 8,0 0,2 0,1
5,75 50,2 4,8 45,4 17,2 13,75 13,9 6,4 7,5 2,8 21,75 8,2 8,0 0,2 0,1
6,00 48,2 4,8 43,4 16,4 14,00 13,5 6,5 7,0 2,7 22,00 8,1 8,1 0,0 0,0
6,25 46,4 4,9 41,5 15,7 14,25 13,1 6,5 6,6 2,5
6,50 45,0 4,9 40,1 15,2 14,50 12,8 6,6 6,2 2,4 SUMATORIA (m3/s) 2161,9 817,8
6,75 43,3 5,0 38,3 14,5 14,75 12,4 6,6 5,8 2,2 VOLUMEN ESCURRIDO (m3) 1945665 736000
7,00 41,7 5,0 36,7 13,9 15,00 12,1 6,7 5,4 2,1 LLUVIA EFECTIVA (mm) 2,64 1,00
7,25 40,0 5,1 34,9 13,2 15,25 11,8 6,7 5,1 1,9
7,50 38,0 5,1 32,9 12,4 15,50 11,4 6,8 4,6 1,8
7,75 35,8 5,2 30,6 11,6 15,75 11,2 6,8 4,4 1,7

Se desconoce la duración del hidrograma unitario obtenido anteriormente, por lo


tanto se comienza a realizar tanteos asumiendo diferentes duraciones y construyendo
curvas “s” para dichas duraciones, los gráficos correspondientes se muestran a
continuación.

R I O G R A N D E E N C A R P I N T E R O H. U. ( 0 4 - 1 1 - 7 3 )
C U R V A " S " D U R AC I O N 2 H O R AS R I O G R A N D E E N C A R P I N T E R O - H. U. ( 0 4 - 1 1 - 7 3 )
C U R VA " S" D U R AC I O N 1 , 5 H O R AS
120
140
qe
100 qe
120
/s)

80 100
CAUDAL (m /s)
3
CAUDAL (m

60 80

60
40

40
20

20

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 0
T I EM P O ( h o r a s) 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24
TIEM PO (hor as)

- 108 -
R I O G R A N D E E N C A R P I N T E R O - H. U. ( 0 4 - 1 1 - 7 3 )
R I O G R A N D E E N C A R P I N T E R O - H. U. ( 0 4 - 1 1 -7 3 )
CURVA "S" DURACION 0,75 HORAS
CURVA "S" DURA CION 1 HORA
300
220
280
qe qe
200 260
180 240
220
160

/s)
200
CAUDAL (m /s)

3
140 180

CAUDAL (m
3

120 160
140
100
120
80 100

60 80
60
40
40
20 20

0 0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24
TIEM PO (hor as) TIEM PO (hor as)

R I O G R A N D E E N C A R P I N T E R O - H. U. ( 0 4 - 1 1 - 7 3 ) R I O G R A N D E E N C A R P I N T E R O - H. U. ( 0 4 - 1 1 - 7 3 )
CURVA "S" DURACION 0,5 HORAS C U R V A " S " D U R AC I O N 0 , 2 5 H O R AS
900
440
qe 800 qe
400

360 700

C A U D A L ( m3 / s )
320
600
/s)

280
3

500
CAUDAL (m

240

200 400

160 300
120
200
80
100
40

0 0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24
T I EM P O ( h o r a s)
T IEMPO (horas)

De este análisis se puede inferir, que la duración de la lluvia efectiva para el


hidrograma unitario obtenido de la creciente de fecha 04-11-73 y ocurrida sobre la
cuenca del Río Grande en Carpintero fue de 0,5 horas, ya que las fluctuaciones de la
curva para duraciones menores que este valor no producen mejoramiento sustancial de
la misma, en consecuencia la lluvia efectiva de la tormenta de esa fecha también fue de
0,5 horas.

4.3- Modificación de la Duración de la Lluvia Efectiva de un Hidrograma.


Como ya se indicó anteriormente en el Párrafo 3.8.3- “Hidrograma Unitario
Promedio”, en la práctica el hidrograma unitario obtenido de una sola tormenta pude
tener ciertas deficiencias, por lo que es deseable promediar varios hidrogramas unitarios
de similar duración de lluvia efectiva, sin embargo, existe la dificultad de que no todas
las tormentas producen lluvias efectivas de la misma duración, en consecuencia
comúnmente se dispone de varios hidrogramas pero de duraciones diferentes, los
cuales no se deben promediar.

Por otra parte, también existe la dificultad de que teniendo un hidrograma unitario
de cierta duración, se desea utilizarlo para obtener la creciente de una lluvia efectiva
cuya duración es distinta a la de dicho hidrograma unitario, no pudiendo entonces
utilizarlo dada la discrepancia entre las duraciones del hidrograma unitario y de la lluvia
efectiva que se desea aplicar.

- 109 -
Para la solución de estas situaciones es necesario entonces hacer
transformaciones de la duración de los hidrogramas, y esto se logra mediante los
siguientes procedimientos:

4.3.1- Método de Suma de Hidrogramas Desfasados.


Si se tiene un hidrograma unitario de duración “ t ” horas , y a este se le suma el
mismo hidrograma pero desfasado en “ t ” horas, ello representaría obtener otro
hidrograma con dos lluvias efectivas consecutivas de 1 mm cada una (1 mm + 1 mm = 2
mm) y una duración total de “ 2t ” horas ( t + t = 2t ), por lo tanto el nuevo hidrograma
es de duración 2t horas y lluvia efectiva 2 mm, por lo que para reducirlo a hidrograma
unitario, habrá que dividir todas sus ordenadas entre 2, es decir, de esta forma se
modificó el hidrograma unitario inicial a una nueva duración de “ 2t ” horas.

Ejemplo
Supóngase un hidrograma unitario de duración 1 hora como el que se muestra a
continuación, se desea transformar dicho hidrograma unitario a una duración 3 horas.

Lluvia efectiva = 1 mm
Duración = 1 hora

22
21 2
20 AREA DE LA CUENCA = 300,76 Km
19
18 HIDROGRAMA UNITARIO
17 Duración 1 hora
16
15
Caudal ( m / s )

14
13
3

12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Tiempo ( horas )

Para su transformación a un hidrograma de 3 horas, se dibujarán otros dos (2)


hidrogramas similares pero desfasados cada uno en su misma duración (1 hora), y se
sumarán las ordenadas de estos tres hidrogramas.
Lluvia efectiva en mm

1 1 1
50

45
HIDROGRAMA RESULTANTE
40
Lluvia efectiva = 3 mm
35
Caudal ( m 3 / s )

Duración 3 horas
30

25

20

15

10

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Tiempo ( horas)

- 110 -
Obsérvese que el hidrograma producto de la suma de los tres hidrogramas
unitarios desfasados en 1 hora, resulta de una duración de 3 horas pero de 3 mm de
lluvia efectiva, por lo tanto y para llevarlo a una lámina de 1 mm habrá que dividir sus
ordenadas entre tres (3), es decir, entre el número de hidrogramas que se sumaron, tal
como se muestra a continuación.
3 mm

50
45 Hidrograma de
1 mm
40 Luvia efectiva = 3 mm
35 Duración = 3 horas

Caudal ( m 3 / s )
30
Hidrograma Unitario
25 Luvia efectiva = 1 mm
20 Duración = 3 horas
15
10
5
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Tiempo ( horas )

Este procedimiento solo puede utilizarse para transformar hidrogramas hacia


duraciones mayores y múltiplos de la duración inicial, es decir en el caso anterior,
podremos solo transformar el hidrograma inicial a las duraciones 2, 3, 4, 5, etc…, por ser
estos valores múltiplos de la duración inicial que es 1 hora, por otra parte, esta
metodología no permite la transformación de la duración del hidrograma inicial, hacia
duraciones menores.
La explicación mostrada anteriormente sería en forma numérica de la siguiente
manera:
SUMA DE H.U.
HIDR. RESULTANTE
D=3H H.U.
TIEMPO H.U.- D=1h H.U. DESFASADOS Ll efct=3 mm D =3 H
3 3 3 3 3
(horas) (m /s) (m /s) (m /s) (m /s) (m /s)
0,00 0,00 0,00 0,00
0,50 0,35 0,35 0,12
1,00 1,00 0,00 1,00 0,33
1,50 1,84 0,35 2,19 0,73
2,00 3,40 1,00 0,00 4,40 1,47
2,50 6,30 1,84 0,35 8,49 2,83
3,00 10,68 3,40 1,00 15,08 5,03
3,50 16,50 6,30 1,84 24,64 8,21
4,00 20,00 10,68 3,40 34,08 11,36
4,50 18,54 16,50 6,30 41,34 13,78
5,00 15,57 20,00 10,68 46,25 15,42
5,50 13,14 18,54 16,50 48,18 16,06
6,00 10,58 15,57 20,00 46,15 15,38
6,50 8,58 13,14 18,54 40,26 13,42
7,00 7,00 10,58 15,57 33,15 11,05
7,50 5,81 8,58 13,14 27,53 9,18
8,00 4,84 7,00 10,58 22,42 7,47
8,50 4,15 5,81 8,58 18,54 6,18
9,00 3,50 4,84 7,00 15,34 5,11
9,50 3,04 4,15 5,81 13,00 4,33
10,00 2,56 3,50 4,84 10,90 3,63
10,50 2,21 3,04 4,15 9,40 3,13
11,00 1,80 2,56 3,50 7,86 2,62
11,50 1,38 2,21 3,04 6,63 2,21
12,00 1,11 1,80 2,56 5,47 1,82
12,50 0,90 1,38 2,21 4,49 1,50
13,00 0,69 1,11 1,80 3,60 1,20
13,50 0,50 0,90 1,38 2,78 0,93
14,00 0,35 0,69 1,11 2,15 0,72
14,50 0,28 0,50 0,90 1,68 0,56
15,00 0,28 0,35 0,69 1,32 0,44
15,50 0,21 0,28 0,50 0,99 0,33
16,00 0,00 0,28 0,35 0,63 0,21
16,50 0,21 0,28 0,49 0,16
17,00 0,00 0,28 0,28 0,09
17,50 0,21 0,21 0,07
18,00 0,00 0,00 0,00

- 111 -
4.3.2- Método de Diferencia de Curvas “ S ” Desfasadas.
Mediante la Curva “ S ” se puede transformar la duración de un hidrograma a
cualquiera otra duración que se desee.

Como ya se explicó anteriormente, la curva “ s ” es el producto de infinitas lluvias


efectivas colocadas consecutivamente de acuerdo a su duración.

L L U V I A E F E C T I V A

1mm 1mm 1mm 1mm 1mm etc...


9
8
C A U D A L (m 3 / s)

7 CURVA " S "


6 HIDROGRAMA UNITARIO
DURACION 2 HORAS
5
4
3
2
1
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

TIEMPO (horas)

Ahora bien, si por ejemplo se desea obtener un hidrograma unitario de duración 1


hora, se dibujará otra curva “ s ” similar a la anterior pero desfasada en 1 hora, esto
significa que para esta nueva curva “s” desfasada, existirán sucesivas lluvias efectivas
también desfasadas en 1 hora, es decir:

Lluvia efectiva Desfasada en 1 hora

1mm 1mm 1mm 1mm 1mm

etc...
1mm 1mm 1mm 1mm 1mm
9
8
7
Caudal (m 3/s)

6
5
Curva " S " Desfasada en 1 hora
4
3
2
1
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Tiempo (horas)

Si a continuación se restan las ordenadas (caudales) de las dos curvas “s”, ello
también significa restar las lluvias efectivas de dichas curvas “s”, por lo tanto de esta
resta resulta un hidrograma de lluvia efectiva 0.5 mm y de duración 1 hora, tal como se
muestra en la siguiente figura:

- 112 -
Residuo
de Lluvia
E f e ct i v a L l u v i a E f e c t i v a E l i m i n a d a
= 0.5 mm
1mm 1mm 1mm 1mm
etc...
1mm 1mm 1mm 1mm

9
8
7
Duración del Hidrograma de

Caudal (m3/s)
6
Residuo de Duración=1hora
5 Lluvia Efectiva y
4 =1 hora L l u v i a E f e c t i v a = 0 .5 m m
3
2
1
0
0 2 4 6 8 10 12

T i e m p o ( h o r a s)

La duración de este nuevo hidrograma es ahora de 1 hora como se deseaba


obtener, pero no así su lámina efectiva que resultó ser de 0.5 mm, por lo tanto, para
llevar el referido hidrograma al valor de 1 mm de lluvia efectiva (H.U.) bastará con
duplicar los valores de sus ordenadas (caudales).

5
H. U. D = 1 Hora Hidrograma de
Duración 1 hora y
4
Lluvia efectiva = 0.5 mm
Caudal (m3/s)

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8

Tiempo (horas)

Este mismo ejemplo en forma numérica sería:

Hidrograma Hidrograma
Curva "S" D = 1 hora Unitario
Tiempo Curva "S" Desfasada Ll efc = 0.5 mm D = 1 hora
3 3 3 3
( horas ) (m / s ) (m / s ) (m / s ) (m / s )
0 0 0 0
1 1 0 1 2
2 2 1 1 2
3 4 2 2 4
4 6 4 2 4
5 7 6 1 2
6 8 7 1 2
7 8 8 0 0
8 8 8 0 0

- 113 -
Ejemplo
Utilizando el mismo hidrograma unitario del ejemplo mostrado en el Párrafo
anterior (4.3.1- “Método de Suma de Hidrogramas Desfasados”), y procediendo a la
trasformación de su duración desde 1 hora hacia 3 horas, pero mediante este Método de
la Curva “S”

Lluvia efectiva = 1 mm
Duración = 1 hora

22
21 2
20 AREA DE LA CUENCA = 300,76 Km
19
18 HIDROGRAMA UNITARIO
17 Duración 1 hora
16
15
Caudal ( m / s )

14
13
3

12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Tiempo ( horas )

El procedimiento en forma numérica sería de la siguiente manera:


Ll efectiva = 1 m m DIFERENCIA
3
Duración = 1 hora q e = 83,545 m / s DE
Area Cuenca = 300,76 Km2 CURVAS "S"
HIDROGRAMA
ADICIONES CURVA S Ll efec. = 3 m m H.U.
TIEMPO H.U.- D=1h CURVA "S" CURVA S DESFASADA D = 3 horas D = 3 horas
(Horas) (m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s)
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
0,50 0,35 0,35 0,35 0,12
1,00 1,00 0,00 1,00 1,00 0,33
1,50 1,84 0,35 2,19 2,19 0,73
2,00 3,40 1,00 4,40 4,40 1,47
2,50 6,30 2,19 8,49 8,49 2,83
3,00 10,68 4,40 15,08 0,00 15,08 5,03
3,50 16,50 8,49 24,99 0,35 24,64 8,21
4,00 20,00 15,08 35,08 1,00 34,08 11,36
4,50 18,54 24,99 43,53 2,19 41,34 13,78
5,00 15,57 35,08 50,65 4,40 46,25 15,42
5,50 13,14 43,53 56,67 8,49 48,18 16,06
6,00 10,58 50,65 61,23 15,08 46,15 15,38
6,50 8,58 56,67 65,25 24,99 40,26 13,42
7,00 7,00 61,23 68,23 35,08 33,15 11,05
7,50 5,81 65,25 71,06 43,53 27,53 9,18
8,00 4,84 68,23 73,07 50,65 22,42 7,47
8,50 4,15 71,06 75,21 56,67 18,54 6,18
9,00 3,50 73,07 76,57 61,23 15,34 5,11
9,50 3,04 75,21 78,25 65,25 13,00 4,33
10,00 2,56 76,57 79,13 68,23 10,90 3,63
10,50 2,21 78,25 80,46 71,06 9,40 3,13
11,00 1,80 79,13 80,93 73,07 7,86 2,62
11,50 1,38 80,46 81,84 75,21 6,63 2,21
12,00 1,11 80,93 82,04 76,57 5,47 1,82
12,50 0,90 81,84 82,74 78,25 4,49 1,50
13,00 0,69 82,04 82,73 79,13 3,60 1,20
13,50 0,50 82,74 83,24 80,46 2,78 0,93
14,00 0,35 82,73 83,08 80,93 2,15 0,72
14,50 0,28 83,24 83,52 81,84 1,68 0,56
15,00 0,28 83,08 83,36 82,04 1,32 0,44
15,50 0,21 83,52 83,73 82,74 0,99 0,33
16,00 0,00 83,36 83,36 82,73 0,63 0,21
16,50 0,00 83,73 83,73 83,24 0,49 0,16
17,00 0,00 83,36 83,36 83,08 0,28 0,09
17,50 0,00 83,73 83,73 83,52 0,21 0,07
18,00 0,00 83,36 83,36 83,36 0,00 0,00

- 114 -
La representación gráfica de este cálculo sería:

90
qe
80

70 Curva " S "


Curva " S " desfasada

C A U D A L ( m3 / s )
60
Diferencia de Curvas " S "
50 Hidrograma de
Lluvia efectina = 3 m m
40 Duración = 3 horas
30
Hidrograma Unitario
20 Duración = 3 horas

10

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
T IE MP O ( h o r a s )

- 115 -
BIBLIOGRAFIA

 Aparicio Mijares, Francisco J., "Fundamentos de Hidrología de Superficie", Grupo


Noriega Editores, México, D.F., 1992

 Chow, V. T., "Handbook of Applied Hydrology", McGraw –Hill, New York, 1964

 Chow, V. T., Maiment, D. R. and Mays L.W. "Hidrología Aplicada", McGraw –Hill
Interamericana, S.A., 1994

 Guevara / Cartaya, "Hidrología - Una Introducción a la Ciencia Hidrológica Aplicada",


Universidad de Carabobo, 1991

 Guilarte, Ramón José, "Hidrología Básica", Universidad Central de Venezuela –


Facultad de Ingeniería, Caracas, 1978

 Linsley, R. K., Kohler, M. A. and Paulhus, J. L., "Hidrología para Ingenieros", Mc Graw
– Hill Latinoamericana, 1977

 Monsalve Sáenz Germán, "Hidrología en la Ingeniería", Editorial Escuela Colombiana


de Ingeniería, Colombia, 1999

 Pérez Machado, José L., “Fundamentos del Ciclo Hidrológico”, Universidad Central de
Venezuela – Facultad de Ingeniería, Caracas, 1979

 Ponce, V.M., “Engineering Hydrology, Principles and Practices”, Prentice - Hall, Inc.,
New Jersey, 1989

 Viessman, W., Harbaugh, T. E. and Knapp, J. W., “Introduction to Hydrology”, Intext


Educational Publishers, New York, 1972

- 116 -
5.- TRANSPOSICION DE HIDROGRAMAS
Con bastante frecuencia se presenta el inconveniente, que en un sitio de un río en
donde se va a efectuar un estudio hidrológico, no se disponen de registros caudales
para desarrollar un hidrograma unitario que pueda ser utilizado para la estimación de
posibles crecientes, pero si se disponen de datos hidrológicos en una o más cuencas
vecinas o en la misma cuenca pero en otro sitio distinto.

En estos casos es posible transponer hidrogramas mediante metodologías en


donde, el hidrograma origen a transponer es adimensionado, en función de algunas
variables propias de la cuenca origen, así como también, de algunas variables propias
de su lluvia efectiva que origino el referido hidrograma a transponer, lo cual tiene la
ventaja de eliminar los efectos de área y de duración de la lluvia efectiva, por lo que
puede ser transferido a otro sitio sin tomar en cuenta estos aspectos, pero considerando
que las otras características de la cuenca sean similares; para luego redimensionar
dicho hidrograma origen en otro sitio destino, utilizando nuevas variables propias de la
cuenca destino y de la lluvia efectiva a aplicar en esa misma cuenca destino.

En tal sentido las variables que se utilizarán para el adimensionamiento del


hidrograma en la cuenca origen y el redimensionamiento del hidrograma en la cuenca
destino, son las siguientes:

Variables propias las cuencas origen y destino:

A = Area de la cuenca. A (origen) = Area de la cuenca origen


A (destino) = Area de la cuenca destino

Tr = Tiempo de Retardo. Tr (origen) = Tiempo de retardo de la cuenca origen


Tr (destino) = Tiempo de retardo de la cuenca destino

En relación al Tr existen varias definiciones, tales como:

a) Tiempo desde el centro del excedente de la lluvia (lluvia


efectiva) hasta el momento de la ocurrencia de la mitad del volumen
de escurrimiento del hidrograma.

b) Tiempo desde el centro del excedente de la lluvia (lluvia efectiva)


hasta el momento de la ocurrencia del pico del hidrograma.

De estas dos definiciones la marcada como b) es más simple de aplicar, sin


embargo, la definición marcada como a) es más rigurosa y su resultado es más
confiable.

- 117 -
Variables propias de la lluvia efectiva en la cuenca origen y destino:

Ll efec. = Lámina de lluvia efectiva. Ll efec. (origen) = Lámina de lluvia efectiva en


la cuenca origen.
Ll efec. (destino) = Lámina de lluvia efectiva en
la cuenca destino.

DLL = Duración de lluvia efectiva. DLL. (origen) = Duración de la lluvia efectiva en


la cuenca origen.
DLL (destino) = Duración de la lluvia efectiva en
la cuenca destino.

Finalmente, se denomina Tiempo hasta el centro del volumen del hidrograma


(Tcv), al lapso transcurrido desde el inicio del hidrograma hasta el momento en que
ocurre la mitad del volumen escurrido por el mismo.

Gráficamente las variables antes mencionadas estarían representadas de la


siguiente manera:

DLL

Lluvia efectiva

D/2
Momento de ocurrencia de
la mitad del volumen escurrido
Tr por el hidrograma
Caudal

Tcv

Ti empo

De donde se puede observar que: Tcv = Tr + D/2

5.1- Método del Hidrograma Unitario Adimensional.


El método consiste en llevar a términos adimensionales los valores de las
ordenadas y de las abscisas del hidrograma unitario promedio (H.U.P.) de una
determinada cuenca (Origen), para luego poder transferirlo a otro sitio de la misma
cuenca, o a otra cuenca vecina de similares condiciones morfológicas y fisiográficas
(Destino).

- 118 -
El procedimiento consiste en lo siguiente:

Supóngase que en la cuenca del Río Grande en carpintero en donde existen


registros de escurrimientos, se determinó el H.U.P de duración 1 hora (H.U.P. origen ), el
cual se desea transponer a otro sitio “A” de la misma cuenca para obtener allí un
hidrograma unitario de duración 1 horas (H.U.P. destino ).

Cuenca Origen

1º- Conocido el Hidrograma Unitario Promedio de la cuenca origen (H.U.P. (origen)),


el cual se desea transponer hacia una cuenca vecina de característica similares, o como
en este caso hacia otro sitio de la misma cuenca, se procede a determinar el T cv (origen) ;
el cual se puede estimar como el tiempo medido desde el momento en que se inicia el
H.U.P. hasta el momento de ocurrencia del 50% del volumen del hidrograma

En tal sentido, si se dispone del H.U.P. (origen) que se muestra a continuación:

- 119 -
H. U. P. H. U. P.
TIEMPO D = 1 hora TIEMPO D = 1 hora R í o G r a n d e e n C a r p i n t e r o - E d o. M i r a n d a
Hidrograma Unitario Promedio D = 1 hora
(horas) (m3/s) (horas) (m3/s)
Area = 736 Km2
0,0 0,0 11,5 4,8
40
0,5 2,7 12,0 4,2 38
1,0 7,3 12,5 3,9 36
1,5 13,0 13,0 3,6 34
2,0 20,5 13,5 3,3 32
30
2,5 30,8 14,0 2,8

Caudal (m /s)
28
3,0 38,5 14,5 2,6 26

3
3,5 38,3 15,0 2,2 24
4,0 33,0 15,5 2,0 22
20
4,5 28,6 16,0 1,8
18
5,0 25,1 16,5 1,6 16
5,5 21,6 17,0 1,4 14
6,0 17,8 17,5 1,2 12
10
6,5 15,3 18,0 0,9
8
7,0 13,5 18,5 0,7 6
7,5 11,7 19,0 0,6 4
8,0 10,1 19,5 0,5 2
8,5 9,2 20,0 0,4 0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
9,0 8,4 20,5 0,3
9,5 7,5 21,0 0,2 Tiempo ( hor as )
10,0 6,4 21,5 0,1
10,5 5,7 22,0 0,0
11,0 5,2
SUMA = 409,3 ( m 3 / seg. )
VOL. = 736740 (m3)
LL. efec.= 1,00 ( mm)

se podrá estimar Tcv (origen) mediante la elaboración de una curva en donde se muestre
el desarrollo a través de tiempo, del volumen (%) de escurrimiento acumulado del H.U.P
(origen).

Para ello se procede entonces a calcular el volumen acumulado (%) del H.U.P. origen ,
tal como se muestra a continuación:

H. U. VOLUMEN VOLUMEN H. U. VOLUMEN VOLUMEN


TIEMPO D = 1 hora VOLUMEN ACUMULADO ACUMULADO TIEMPO D = 1 hora VOLUMEN ACUMULADO ACUMULADO
(horas) (m3/s) (m 3 ) (m 3 ) (%) (horas) (m3/s) (m 3 ) (m 3 ) (%)
0,0 0,0 0 0 0,00 11,5 4,8 9000 670680 91,03
0,5 2,7 2430 2430 0,33 12,0 4,2 8100 678780 92,13
1,0 7,3 9000 11430 1,55 12,5 3,9 7290 686070 93,12
1,5 13,0 18270 29700 4,03 13,0 3,6 6750 692820 94,04
2,0 20,5 30150 59850 8,12 13,5 3,3 6210 699030 94,88
2,5 30,8 46170 106020 14,39 14,0 2,8 5490 704520 95,63
3,0 38,5 62370 168390 22,86 14,5 2,6 4860 709380 96,29
3,5 38,3 69120 237510 32,24 15,0 2,2 4320 713700 96,87
4,0 33,0 64170 301680 40,95 15,5 2,0 3780 717480 97,39
4,5 28,6 55440 357120 48,47 16,0 1,8 3420 720900 97,85
5,0 25,1 48330 405450 55,03 16,5 1,6 3060 723960 98,27
5,5 21,6 42030 447480 60,74 17,0 1,4 2700 726660 98,63
6,0 17,8 35460 482940 65,55 17,5 1,2 2340 729000 98,95
6,5 15,3 29790 512730 69,59 18,0 0,9 1890 730890 99,21
7,0 13,5 25920 538650 73,11 18,5 0,7 1440 732330 99,40
7,5 11,7 22680 561330 76,19 19,0 0,6 1170 733500 99,56
8,0 10,1 19620 580950 78,85 19,5 0,5 990 734490 99,69
8,5 9,2 17370 598320 81,21 20,0 0,4 810 735300 99,80
9,0 8,4 15840 614160 83,36 20,5 0,3 630 735930 99,89
9,5 7,5 14310 628470 85,30 21,0 0,2 450 736380 99,95
10,0 6,4 12510 640980 87,00 21,5 0,1 270 736650 99,99
10,5 5,7 10890 651870 88,48 22,0 0,0 90 736740 100,00
11,0 5,2 9810 661680 89,81
SUMA = 409,3 ( m 3 / seg. )
VOLUMEN = 736740 (m3 )
LL. EFEC.= 1,00 ( mm)

Graficando el volumen acumulado (%) Vs Tiempo, se podrá estimar el valor de T CV


leyendo en este gráfico el tiempo que transcurre para que ocurra el 50 % del volumen
del hidrograma, resultando en este caso TCV = 4,6 horas.

- 120 -
R I O G R A N D E E N C A R P I N T E R O H. U. P.
VOLUMENES ACUMULADOS
100

90

80
% DEL VOLUMEN TOTAL
70

60
Tcv = 4,6 h
50

40

30

20

10

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
TIE M P O ( ho r a s )

Por otra parte y conociendo que el H.U.P. (origen) corresponde a una lluvia efectiva de
duración 1 hora, se podrá deducir el correspondiente Tiempo de Retardo de la cuenca
origen:
Tr (origen) = Tcv (origen) – DLL. (origen) / 2 = 4,6 – ½ = 4,1 hora

2º- Se procede a adimensionar el eje de las ordenadas (caudales) en función de


Tcv (origen) (en seg.) y del volumen (m3) de escurrimiento del H.U.P. (origen), pudiéndose
determinar de los cálculos anteriores el volumen escurrido del H.U.P. (origen), que en este
caso resultó ser Vol. = 736.740 m 3, es decir, dado que los valores de caudal del
hidrograma vienen dados en m3 / seg., ellos deberán ser multiplicados por un factor de
adimensionamiento conformado por los términos antes mencionados.
m3 Tcv (origen) Seg.
Q (origen) ( ---------- ) x --------------------------
Seg. Vol. (origen) (m 3 )

Valores de cada uno de los caudales Factor de adimensionamiento


del H.U.P. (origen) de los caudales

En base a los valores anteriores, se determina el Factor de Adimensionamiento de


los Caudales (F.A.Q.) para ser aplicado al H.U.P. (origen)

Tcv (origen) (seg.) 4,6 x 3600 seg.


F. A. Q. = ------------------------ = ----------------------- = 0,02248 seg./ m 3
Vol. (origen) (m 3) 736.740 m 3

- 121 -
Por lo que, multiplicando cada uno de los valores de caudal correspondientes al
H.U.P.(origen) por el Factor de Adimensionamiento de los Caudales, se habrá
adimensionado el eje de las ordenadas del H.U.P. (origen), tal como se muestra a
continuación:
3
F. A. Q. = 0,02248 Seg. / m

H. U. H. U.
TIEMPO D = 1 hora Q TIEMPO D = 1 hora Q
(horas) (m3/s) ADIMENS. (horas) (m3/s) ADIMENS.
0,0 0,0 0,000 11,5 4,8 0,108
0,5 2,7 0,061 12,0 4,2 0,094
1,0 7,3 0,164 12,5 3,9 0,088
1,5 13,0 0,292 13,0 3,6 0,081
2,0 20,5 0,461 13,5 3,3 0,074
2,5 30,8 0,692 14,0 2,8 0,063
3,0 38,5 0,865 14,5 2,6 0,058
3,5 38,3 0,861 15,0 2,2 0,049
4,0 33,0 0,742 15,5 2,0 0,045
4,5 28,6 0,643 16,0 1,8 0,040
5,0 25,1 0,564 16,5 1,6 0,036
5,5 21,6 0,486 17,0 1,4 0,031
6,0 17,8 0,400 17,5 1,2 0,027
6,5 15,3 0,344 18,0 0,9 0,020
7,0 13,5 0,303 18,5 0,7 0,016
7,5 11,7 0,263 19,0 0,6 0,013
8,0 10,1 0,227 19,5 0,5 0,011
8,5 9,2 0,207 20,0 0,4 0,009
9,0 8,4 0,189 20,5 0,3 0,007
9,5 7,5 0,169 21,0 0,2 0,004
10,0 6,4 0,144 21,5 0,1 0,002
10,5 5,7 0,128 22,0 0,0 0,000
11,0 5,2 0,117

3º- Se procede a adimensionar en %, el eje de las abscisas (tiempos) del H.U.P.


(origen) en función de Tcv (origen) (en horas), es decir, dado que los valores de tiempo del
hidrograma vienen dados en horas, ellos deberán ser divididos por un factor de
adimensionamiento conformado por el término antes mencionados y multiplicado por
100 para expresarlos en %.
100 %
T (origen) ( horas ) x -------------------
Tcv (origen) (horas)

Valores de cada uno de los Tiempos Factor de adimensionamiento


del H.U.P. (origen) de los tiempos

Por lo tanto, multiplicando cada uno de los valores de tiempo correspondientes al


H.U.P. (origen) por el Factor de Adimensionamiento de los Tiempos (F.A.T.), se habrá
adimensionado el eje de las abscisas del H.U.P. (origen), tal como se muestra a
continuación:
100 % 100 % %
F. A. T. = ----------------------- = ----------------- = 21,739 ----------
Tcv (origen) (horas) 4,6 horas horas

- 122 -
F. A. T. = 21,739 % / horas

TIEMPO TIEMPO
TIEMPO Q ADIMENS. TIEMPO Q ADIMENS.
(horas) ADIMENS. ( %) (horas) ADIMENS. ( %)
0,0 0,000 0,0 11,5 0,108 250,0
0,5 0,061 10,9 12,0 0,094 260,9
1,0 0,164 21,7 12,5 0,088 271,7
1,5 0,292 32,6 13,0 0,081 282,6
2,0 0,461 43,5 13,5 0,074 293,5
2,5 0,692 54,3 14,0 0,063 304,3
3,0 0,865 65,2 14,5 0,058 315,2
3,5 0,861 76,1 15,0 0,049 326,1
4,0 0,742 87,0 15,5 0,045 337,0
4,5 0,643 97,8 16,0 0,040 347,8
5,0 0,564 108,7 16,5 0,036 358,7
5,5 0,486 119,6 17,0 0,031 369,6
6,0 0,400 130,4 17,5 0,027 380,4
6,5 0,344 141,3 18,0 0,020 391,3
7,0 0,303 152,2 18,5 0,016 402,2
7,5 0,263 163,0 19,0 0,013 413,0
8,0 0,227 173,9 19,5 0,011 423,9
8,5 0,207 184,8 20,0 0,009 434,8
9,0 0,189 195,7 20,5 0,007 445,7
9,5 0,169 206,5 21,0 0,004 456,5
10,0 0,144 217,4 21,5 0,002 467,4
10,5 0,128 228,3 22,0 0,000 478,3
11,0 0,117 239,1

Por lo que, el Hidrograma Unitario Adimensional (H.U.A.) del Río Grande en


Carpintero, sería el que se muestra a continuación:

TIEMPO TIEMPO
ADIMENS. Q ADIMENS. Q
RIO GRANDE EN C A R P I N T E R O - E D O. M IRANDA
( %) ADIMENS. ( %) ADIMENS. H. U. A.
0,0 0,000 250,0 0,108 1,0
10,9 0,061 260,9 0,094
Q (m 3/ seg.) x Tcv (horas) x 3600 / Vol. (m 3 )

21,7 0,164 271,7 0,088 0,9


32,6 0,292 282,6 0,081
43,5 0,461 293,5 0,074 0,8
54,3 0,692 304,3 0,063
65,2 0,865 315,2 0,058 0,7
76,1 0,861 326,1 0,049
0,6
87,0 0,742 337,0 0,045
97,8 0,643 347,8 0,040 0,5
108,7 0,564 358,7 0,036
119,6 0,486 369,6 0,031 0,4
130,4 0,400 380,4 0,027
141,3 0,344 391,3 0,020 0,3
152,2 0,303 402,2 0,016
0,2
163,0 0,263 413,0 0,013
173,9 0,227 423,9 0,011 0,1
184,8 0,207 434,8 0,009
195,7 0,189 445,7 0,007 0,0
206,5 0,169 456,5 0,004 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500
217,4 0,144 467,4 0,002
228,3 0,128 478,3 0,000 % de Tcv
239,1 0,117

- 123 -
Cuenca Destino
4º- Este hidrograma unitario adimensional obtenido en el sitio Carpintero, puede
ser transpuesto a otro sitio (Destino) de la zona vecina o de la misma cuenca.
Para ello será necesario conocer en el nuevo sitio (Destino), el área de la cuenca
(en este caso 570 Km 2 ) y el tiempo de retardo; pudiéndose estimar este último
mediante relaciones gráficas como las que se muestran el la siguiente figura, en donde
se hace necesario conocer ciertas características físicas de la cuenca destino y con ellas
deducir el tiempo de retardo (Tr (destino)).

1/2
R e l a c i ó n T i e m p o d e R e t a r d o ( Tr ) V s L x Lc / S
10,0
CUENCAS DE MONTAÑA
Tiempo de Retardo (horas)

1,0

CUENCAS DE PI E DE MONTE

CUENCAS DE VALLE

0,1
1 10 100 1000 10000
1/2
L x Lc / S

Curvas de Retardo elaboradas por R.K. Linsley para diferentes cuencas norteaericanas
y constatadas por Robert Wiese para la zona central de Venezuela, según el estudio
hidrológico para la canalización del río Guaire.
Siendo:
L = Longitud del cauce principal en Km.
Lc = Longitud del cauce principal, desde el punto más cercano al centro
de gravedad de la cuenca hasta el sitio de estudio, en Km.
S = Pendiente media del cauce principal en m/ km.
Para determinar la Pendiente media del cauce principal (S), habrá que elaborar un
perfil longitudinal del cauce principal hasta el Sitio “ A “, tal como se muestra en la
siguiente gráfica.
RIO GRANDE EN SITIO "A"
PERFIL LONGITUDINAL DEL CAUCE PRINCIPAL
2600
2400
2200
L = 51.5 Km S = 11.65 m/ Km
C O T A ( m. s. n. m. )

2000
1800
1600 SITIO " A "
PERFIL DEL CAUCE PRINCIPAL
1400
1200
1000 PENDIENTE MEDIA ( S )
800
600
400
200
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54

LONGITUD DE CAUCE (Km)

- 124 -
De dicho perfil se podrá deducir la pendiente media del cauce principal S = 11,65
m/Km., así como también deducir la longitud total del cauce principal L = 51,5 Km. en el
sitio destino.
Para determinar el Lc en el sitio destino es necesario ubicar el Centro de Gravedad
de la cuenca destino en función de su forma, por lo que siendo irregular dicha forma, la
ubicación de este punto puede obtenerse mediante el tradicional procedimiento de
buscar la intersección de dos o más líneas verticales que pasen por dicho Centro de
Gravedad, es decir, recortando la figura de la cuenca destino sobre una superficie más o
menos resistente (un cartón o cartulina poco flexible), para luego perforar con un alfiler
en cualquier sitio ubicado sobre el perímetro (divisoria) de la cuenca o muy próximo a él,
seguidamente se sostiene manualmente por dicho alfiler la figura recortada hasta que
deje de pendular, luego se hace coincidir una vertical (un hilo con un peso en su
extremo) que pase por el punto de donde pende (por el alfiler) la figura, y esta vertical se
dibuja sobre la cuenca. Repitiendo el procedimiento, pero ahora perforando con el alfiler
en otro sitio del perímetro de la cuenca, se obtendrán dos líneas cuyo punto de corte
indicará la ubicación del Centro de Gravedad de la forma de la cuenca.

El punto de inicio de la longitud Lc será aquel ubicado en el cauce principal y lo más


cerca posible del Centro de Gravedad, el punto final corresponde al sitio de estudio del
río (en este caso el Sitio “ A “), Lc representa la longitud medida sobre el trayecto o curso
del cauce principal, para el caso que nos ocupa este resultó ser de 22.5 Km.

- 125 -
Una vez determinados los valores de L, L C y S para la cuenca del Río Grande en el
Sitio "A", se podrá estimar el Tiempo de Retardo ( T r (destino) ) hasta el referido sitio,
utilizando el gráfico de Características Físicas de la Cuenca VS Tr , sin embargo, lo más
recomendable sería elaborar y utilizar una curva de Tr Vs L x Lc / S1/2 para la zona en
donde se está realizando el estudio, si se dispone de información en cuencas vecinas de
similares condiciones fisiográficas en dicha zona.

En el caso de la cuenca que se está analizando, se dispone de información en el


sitio "Carpintero", tanto de crecientes registradas como de las características físicas, por
lo que es posible calcular allí:

Río Grande en Carpintero (origen)


Tr (origen) = 4.1 horas (determinado anteriormente)
L = 74.6 Km. L x Lc
Lc = 32.5 Km ------------ = 790.8
S = 9.4 m / Km. S1/2

Con lo cual se puede ubicar en la gráfica el punto T r (origen) Vs (L x Lc / S1/2) (origen)


correspondiente a la cuenca del Río Grande en Carpintero y por allí trazar una línea
paralela a las ya existentes y que representaría la relación de las características físicas
(L, Lc y S) con el Tiempo de Retardo (Tr) en la cuenca del Río Grande, con ella se podrá
estimar el Tr para otros sitios sobre el cauce principal de la misma cuenca, tal como se
muestra a continuación:

- 126 -
1/2
Relación Tiempo de Retardo (Tr) Vs L x Lc / S
10,0
Tiempo de Retardo ( horas )

1,0
Rio Gra nde e n Ca rpinte ro
1/2
L x Lc / S = 790.8
Tr = 4.1 horas

0,1
1 10 100 1000 10000
1/2
L x Lc / S

Habiéndose determinado anteriormente los valores de L, Lc y S en el Sitio " A "


(Destino) de la cuenca del Río Grande, se calcula el valor (L x Lc / S1/2 ) (destino)

Río Grande en Sitio "A" (Destino)


L = 51,5 Km. L x Lc
Lc = 22,5 Km ------------ = 339
S = 11,65 m / Km. S 1/2

Con el valor (L x Lc / S1/2 ) (destino) = 339 correspondiente al Sitio "A" y utilizando la


curva elaborada para el Río Grande, se podrá estimar el Tiempo de Retardo en el
Destino (Sitio "A"), el cual en este caso es del orden de 2.9 horas

5º Para obtener el H.U. de duración 1 hora en el Sitio “A”, el valor de T cv (destino) a


utilizar sería:

Tcv (destino) = Tr (destino) + DLL (destino) / 2 = 2,9 + 1/2 = 3,4 horas

Siendo el Factor de redimensionamiento de los tiempos a ser aplicado al H.U.A.


origen:

Tcv (destino) (horas) 3,4 horas


F.R.T. = ------------------------- = ----------------------- = 0,034 (horas / % )
100 % 100 %

- 127 -
Por lo tanto, los valores del eje de las abscisas (tiempo) del H.U.A. obtenido en el
sitio Origen Carpintero, deberán ser multiplicados por el referido factor:

Tcv (destino) (horas)


T ( en % del Tcv) x --------------------------
100 %

Valores de cada uno de los tiempos Factor de redimensionamiento


adimensionales en % de los tiempos a unidades de horas

6º- Asimismo y con el conocimiento previo del área de la cuenca en Sitio “A”
(Destino) igual a 570 Km. 2 y la lámina de lluvia efectiva de 1 mm, se puede determinar
el volumen de escurrimiento del nuevo hidrograma.

Vol. (destino) = 570 x 10 6 m 2 x 1 x 10 -3 m = 570.000 m 3

El Factor de redimensionamiento de los caudales (F.R.Q.) del nuevo hidrograma en


el Sitio “A” sería:

Vol. (destino) ( m 3 ) 570.000 m 3


F.R.Q. = ------------------------ = ----------------------- = 46,568 m 3 / seg.
Tcv (destino) (seg. ) 3,4 x 3600 seg.

Para redimensionar los valores de caudal del H.U.A. origen y transformarlos en el Sitio
“A” (Destino) a valores de caudal en m 3/s, sólo habrá que multiplicar todos los valores de
las ordenadas del H.U.A. por el F.R.Q.

Vol. (destino) (m 3 )
Q ADIMENSIONAL x --------------------------
Tcv (destino) (seg.)

Valores de cada uno de los caudales Factor de redimensionamiento de los


adimensionales caudales a unidades de m 3 / seg.

7º- Por lo tanto, el hidrograma unitario de duración 1 hora para el Sitio “A” en la
cuenca del Río Grande sería:

- 128 -
ORIGEN DESTINO

T cv = 4,6 h T cv = 3,4 h
F. A. T. = 21,739 F. R. T. = 0,034
F. A. Q. = 0,02248 F. R. Q. = 46,569

H. U. A.

TIEMPO H. U.
ADIMENS. Q TIEMPO D = 1 hora
( % de Tcv) ADIMENS. (horas) (m3/s)
0,00 0,000 0,00 0,000
10,87 0,061 0,37 2,826
RIO GRANDE EN SITIO "A"
21,74 0,164 0,74 7,641
H. U. D = 1 hora
32,61 0,292 1,11 13,608
43,48 0,461 1,48 21,458 42
54,35 0,692 1,85 32,240
40
65,22 0,865 2,22 40,300
76,09 0,861 2,59 40,090 38
86,96 0,742 2,96 34,542
97,83 0,643 3,33 29,937 36
108,70 0,564 3,70 26,273
119,57 0,486 4,07 22,610 34
130,43 0,400 4,43 18,632
32
141,30 0,344 4,80 16,015
152,17 0,303 5,17 14,131 30
163,04 0,263 5,54 12,247
173,91 0,227 5,91 10,572 28
184,78 0,207 6,28 9,630
195,65 0,189 6,65 8,793 26
206,52 0,169 7,02 7,851
CAUDAL (m /s)

217,39 0,144 24
7,39 6,699
3

228,26 0,128 7,76 5,966 22


239,13 0,117 8,13 5,443
250,00 0,108 8,50 5,024 20
260,87 0,094 8,87 4,396
271,74 0,088 9,24 4,082 18
282,61 0,081 9,61 3,768
293,48 0,074 9,98 3,454 16
304,35 0,063 10,35 2,931
14
315,22 0,058 10,72 2,722
326,09 0,049 11,09 2,303 12
336,96 0,045 11,46 2,093
347,83 0,040 11,83 1,884 10
358,70 0,036 12,20 1,675
369,57 0,031 8
12,57 1,465
380,43 0,027 12,93 1,256
6
391,30 0,020 13,30 0,942
402,17 0,016 13,67 0,733 4
413,04 0,013 14,04 0,628
423,91 0,011 14,41 0,523 2
434,78 0,009 14,78 0,419
445,65 0,007 15,15 0,314 0
456,52 0,004 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
15,52 0,209
467,39 0,002 15,89 0,105 TIEMPO (horas)
478,26 0,000 16,26 0,000

8º- En vista de que el hidrograma unitario de duración 1 hora para el Sitio “A” en la
cuenca del Río Grande y que fue determinado anteriormente, tiene sus valores de
tiempo en cantidades no manejables para su utilización, será necesario extraer mediante
la lectura directa del gráfico, los valores de tiempo apropiados con sus correspondiente
caudales, para de este modo disponer de magnitudes de tiempo que permitan hacer uso
de dicha curva, tal como se muestran a continuación:

- 129 -
Sitio " A "

VALORES LEIDOS DEL GRAFICO

H. U. H. U.
TIEMPO D = 1 hora TIEMPO D = 1 hora
(horas) (m3/s) (horas) (m3/s)
0,0 0,0 8,5 5,0
0,5 4,3 9,0 4,3
1,0 11,6 9,5 3,9
1,5 22,1 10,0 3,4
2,0 36,2 10,5 2,8
2,5 40,4 11,0 2,4
3,0 34,0 11,5 2,1
3,5 28,2 12,0 1,8
4,0 23,3 12,5 1,5
4,5 18,1 13,0 1,2
5,0 15,0 13,5 0,8
5,5 12,5 14,0 0,6
6,0 10,3 14,5 0,5
6,5 9,2 15,0 0,4
7,0 7,9 15,5 0,2
7,5 6,5 16,0 0,1
8,0 5,6 16,5 0,0

5.2- Método de la Curva “S” Adimensional.


El término Curva “S” adimensional no es más que lo ya explicado anteriormente
con el nombre de curva “s” llevada a términos adimensionales, si se expresan los
caudales en porcentaje del caudal límite (% del qe) y el tiempo en porcentaje de Tcv

El procedimiento consiste en:

Utilizando la misma cuenca origen y su correspondiente H.U.P. (origen) con la cual


se mostró el desarrollo del método anterior.

R I O G R A N D E E N C A R P I N T E R O - E D O. M I R A N D A
Hidrograma Unitario Promedio D = 1 hora

40

35

30
C A U D A L ( m3 / s )

25

20

15

10

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
TIEMPO (horas)

- 130 -
1º- Conocido el Hidrograma Unitario Promedio de la cuenca origen el cual se
desea transponer hacia una cuenca vecina de característica similares, o hacia otro sitio
de la misma cuenca, se procede a determinar el T cv (origen), utilizando el mismo
procedimiento indicado en el paso 1º del método anterior, el cual resultó ser:

Tcv (origen) = 4,6 horas

Tr (origen) = Tcv (origen) – DLL. (origen) / 2 = 4,6 – ½ = 4,1 hora

2º- Se elabora la Curva “S” del H.U.P. (origen) de acuerdo a lo ya expuesto en el


párrafo 3.9- Curva “S”

Ri o Gra nd e e n C a rp i nte ro
C urva " S " Ll efec. = 1mm D = 1 h o r a
220

qe
200

180

160

140
C a u d a l ( m3 / s )

120

100

80

60

40

20

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
Ti empo (ho ra s)

3º- En vista de que comúnmente la curva “S“ presenta pequeñas fluctuaciones


motivado a lo ya explicado en el párrafo 4.2.2- Duración de la Lluvia Efectiva – Método
de la Curva “S” -, es conveniente efectuar un ajuste en forma gráfica de dicha curva,
con el objeto de eliminar estas fluctuaciones, tal como se indica a continuación:

- 131 -
Ll efec 1 mm
Ll efec 1 mm D=1h Rio Grande en Carpintero
D=1h CURVA "S" Curva "S" Ll efec. = 1 mm D= 1 hora

TIEMPO CURVA "S" AJUSTADA 220


(horas) (m3/s) (m3/s)
0,0 0,0 0,0 qe
0,5 2,7 2,7 200
1,0 7,3 7,3
1,5 15,7 15,7
2,0 27,8 27,8
2,5 46,5 46,5 180
3,0 66,3 66,3
3,5 84,8 84,8
4,0 99,3 99,3
4,5 113,4 113,4 160
5,0 124,4 124,4
5,5 135,0 135,0
6,0 142,2 142,2
6,5 150,3 150,3 140
7,0 155,7 155,7

C a u d a l ( m 3/ s )
7,5 162,0 161,5
8,0 165,8 166,2
120
8,5 171,2 170,8
9,0 174,2 174,6
9,5 178,7 178,2
10,0 180,6 181,0 100
10,5 184,4 183,8
11,0 185,8 186,2
11,5 189,2 188,8
12,0 190,0 190,8 80
12,5 193,1 192,9
13,0 193,6 194,3
13,5 196,4 195,7
14,0 196,4 197,0 60
14,5 199,0 198,5
15,0 198,6 199,1
15,5 201,0 200,2
16,0 200,4 201,2 40
16,5 202,6 202,0
17,0 201,8 202,6
17,5 203,8 203,1
20
18,0 202,7 203,4
18,5 204,5 203,7
19,0 203,3 204,0
19,5 205,0 204,2 0
20,0 203,7 204,3
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
20,5 205,3 204,4
21,0 203,9 204,4 Ti em po (horas )
21,5 205,4 204,4
22,0 203,9 204,4

3º- Se adimensionan los ejes de abscisa (tiempo) y de ordenada (caudales) de la


Curva “S”, presentándolos como:
Eje abscisas (tiempo) ------- % del Tcv (origen)

Eje ordenadas (caudal) ---- % del q e


Siendo: Tcv (origen) = 4,6 hora (obtenido del paso 1º )

Por lo que F.A.T = 100 / 4,6 = 21, 739 % / h

Lámina Escurrida (origen) x Area Cuenca (origen)


qe (origen) = --------------------------------------------------------------
Duración Lluvia Efectiva (origen)

- 132 -
0,001 m x 736 x 106 m2
qe (origen) = --------------------------------------- = 204.44 m3/s
1 x 3600 seg.
Por lo que F.A.Q = 100 / 204,44 = 0,489 %/m3/s

Tr = 4,1 h Ll efec 1 mm
D=1h D=1h
Tcv (origen) = qe (origen) =

Ll efec 1 mm 4,6 horas 204,44 m3/s

D=1h F.A.T. = F.A.Q. =

CURVA "S" 21,739 h 0,489 m3/s

TIEMPO AJUSTADA % del % del


3 Tcv (origen) q e (origen)
(horas) (m /s)
0,0 0,0 0,0 0,00
0,5 2,7 10,9 1,32
1,0 7,3 21,7 3,57
1,5 15,7 32,6 7,68
2,0 27,8 43,5 13,60
2,5 46,5 54,3 22,75
3,0 66,3 65,2 32,43
3,5 84,8 76,1 41,48
4,0 99,3 87,0 48,57
4,5 113,4 97,8 55,47
5,0 124,4 108,7 60,85
5,5 135,0 119,6 66,03
6,0 142,2 130,4 69,56
6,5 150,3 141,3 73,52
7,0 155,7 152,2 76,16
7,5 161,5 163,0 79,00
8,0 166,2 173,9 81,30
8,5 170,8 184,8 83,55
9,0 174,6 195,7 85,40
9,5 178,2 206,5 87,16
10,0 181,0 217,4 88,53
10,5 183,8 228,3 89,88
11,0 186,2 239,1 91,08
11,5 188,8 250,0 92,33
12,0 190,8 260,9 93,33
12,5 192,9 271,7 94,36
13,0 194,3 282,6 95,04
13,5 195,7 293,5 95,73
14,0 197,0 304,3 96,36
14,5 198,5 315,2 97,09
15,0 199,1 326,1 97,40
15,5 200,2 337,0 97,94
16,0 201,2 347,8 98,42
16,5 202,0 358,7 98,82
17,0 202,6 369,6 99,11
17,5 203,1 380,4 99,33
18,0 203,4 391,3 99,50
18,5 203,7 402,2 99,64
19,0 204,0 413,0 99,77
19,5 204,2 423,9 99,87
20,0 204,3 434,8 99,93
20,5 204,4 445,7 99,98
21,0 204,4 456,5 100,00
21,5 204,4 467,4 100,00
22,0 204,4 478,3 100,00

- 133 -
Cuenca Destino.

Esta curva “S” adimensional puede ser transpuesta a otro sitio de la zona vecina
o de la misma cuenca (Destino).

Al igual que en el método anterior, se desea transponer la curva “S” obtenida en


el Sitio Carpintero (Origen), hacia el Sitio “ A “ (Destino) del mismo río.

4º- Se estima en el nuevo sitio el valor del Tr (destino), para lo cual se procederá de
la misma manera que se indicó en el método anterior, lo cual dió como resultado:

Tr (destino) = 2,9 horas

5º- Se determina el valor correspondiente al Tcv (destino) de la misma manera a


como se realizó en el método anterior.

Tcv (destino) = Tr (destino) + DLL (destino) / 2 = 2,9 + 1 / 2 = 3,4 horas

6º- Con el valor de Tcv (destino), se calcula el factor de redimensionamiento (F.R.T.


) del eje de tiempos de la curva “S” para el sitio destino.

F.R.T. = Tcv (destino) / 100 = 3,4 / 100 = 0,034 h.

7º- Se determina el valor de qe en el sitio destino, en base al área de la cuenca


(A (destino)), la Lámina de lluvia efectiva (Ll efc. (destino)) y la duración de dicha lluvia (DLL
(destino)), correspondiente a dicho sitio.

Lámina Escurrida (destino) x Area Cuenca (destino)


qe (destino) = --------------------------------------------------------------
Duración Lluvia Efectiva (destino)

0,001 m x 570 x 106 m 2


qe (destino) = --------------------------------------- = 158.3 m3/s
1 x 3600 seg.

8º- Con este valor de qe (destino), se determina el factor de redimensionamiento de


los caudales (F.R.Q.) de la curva “S” en el sitio destino.

F.R.Q. = q e (destino) / 100 = 158,3 / 100 = 1,583 m 3 / s

9º- Una vez conocidos los factores de redimensionamiento, se procede a determinar


la curva “S” correspondiente al sitio destino, multiplicando los valores tiempo (%) por el
factor F.R.T. y los valores de qe (%) por el factor F.R.Q., tal como se muestra a
continuación:

- 134 -
ORIGEN DESTINO

Tr = 4,1 horas Ll efec. = 1 mm Tr = 2,9 horas Ll efec. = 1 mm


D = 1 hora D = 1 hora D = 1 hora D = 1 hora
Río Grande en Sitio "A"
T C V (origen) = qe (origen) = T C V (destino) = qe (destino) =
Curva "S" Ll efect. = 1 mm D = 1 horas
4,6 horas 204,44 m3/s 3,4 horas 158,3 m3/s
F.A.T. = F.A.Q. = F.R.T. = F.R.Q. = 160
21,739 % / h 0,489 % / ( m3/s ) 0,034 h / % 1,583 ( m3/s ) / %
% del % del Tiempo Curva "S"
T C V (origen) qe (origen) 150
( horas ) ( m3/s )
0,0 0,00 0,00 0,00
10,9 1,32 0,37 2,09
140
21,7 3,57 0,74 5,65
32,6 7,68 1,11 12,16
43,5 13,60 1,48 21,53 130
54,3 22,74 1,85 36,00
65,2 32,43 2,22 51,34
76,1 41,48 2,59 65,66 120
87,0 48,57 2,96 76,89
97,8 55,47 3,33 87,80
108,7 60,85 3,70 96,32 110
119,6 66,03 4,07 104,53
130,4 69,55 4,43 110,10
141,3 73,52 4,80 116,38 100

152,2 76,16 5,17 120,56


163,0 78,99 5,54 125,05
90
C a u d a l ( m 3/ s )
173,9 81,29 5,91 128,69
184,8 83,54 6,28 132,25
195,7 85,40 6,65 135,19 80
206,5 87,16 7,02 137,98
217,4 88,53 7,39 140,15
228,3 89,90 7,76 142,32 70
239,1 91,08 8,13 144,17
250,0 92,35 8,50 146,19
260,9 93,33 8,87 147,74 60
271,7 94,35 9,24 149,36
282,6 95,04 9,61 150,45
293,5 95,72 9,98 151,53 50
304,3 96,36 10,35 152,54
315,2 97,09 10,72 153,70
40
326,1 97,39 11,09 154,16
337,0 97,92 11,46 155,01
347,8 98,41 11,83 155,79
30
358,7 98,80 12,20 156,41
369,6 99,10 12,57 156,87
380,4 99,34 12,93 157,26 20
391,3 99,49 13,30 157,49
402,2 99,64 13,67 157,72
413,0 99,78 14,04 157,96 10
423,9 99,88 14,41 158,11
434,8 99,93 14,78 158,19
445,7 100,00 15,15 158,30 0
456,5 100,00 15,52 158,30 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
467,4 100,00 15,89 158,30 Ti em po (horas )
478,3 100,00 16,26 158,30

10º- En vista de que la curva “S” determinada para el sitio destino tiene sus valores
de tiempo en cantidades no manejables para su utilización, será necesario extraer
mediante la lectura directa del gráfico, valores de tiempo apropiados con sus
correspondiente caudales, para de este modo disponer de magnitudes de tiempo con
sus caudales que permitan hacer uso de dicha curva, tal como se muestran a
continuación:

- 135 -
Valores leidos del gráfico

Tiempo Curva "S" Tiempo Curva "S"


( horas ) ( m3/s ) ( horas ) ( m3/s )
0,0 0,0 8,5 146,2
0,5 3.1 9,0 148,3
1,0 10,0 9,5 150,1
1,5 22,2 10,0 151,5
2,0 42,3 10,5 153,1
2,5 62,4 11,0 154,0
3,0 72,8 11,5 155,1
3,5 92,0 12,0 156,1
4,0 103,3 12,5 156,8
4,5 111,2 13,0 157,3
5,0 118,7 13,5 157,6
5,5 124,6 14,0 157,9
6,0 129,5 14,5 158,1
6,5 134,0 15,0 158,2
7,0 137,8 15,5 158,3
7,5 140,8 16,0 158,3
8,0 143,5

11º- Dado que el interés final es obtener un Hidrograma Unitario de duración 1 hora
en el sitio destino, se procede a utilizar la curva “S” ya obtenida para deducir el
hidrograma deseado, siguiendo el procedimiento expuesto en el párrafo 4.3.2–
Modificación de la lluvia efectiva de un hidrograma – Método de Diferencia de Curvas
“S” Desfasadas , y cuyos cálculos se muestran seguidamente:
H.U.
Ll efec. 1 mm D=1h
D=1h Curva "S" Diferencia de
Tiempo Curva "S" Desfasada Curva "S"
( horas ) ( m3/s ) ( m3/s ) ( m3/s )
0,0 0,0 0,00
0,5 3,1 3,10
1,0 10,0 0,0 10,00
1,5 22,2 3,1 19,10
2,0 42,3 10,0 32,30
2,5 62,4 22,2 40,20
3,0 72,8 42,3 30,50
3,5 92,0 62,4 29,60
4,0 103,3 72,8 30,50
4,5 111,2 92,0 19,20
5,0 118,7 103,3 15,40
5,5 124,6 111,2 13,40
6,0 129,5 118,7 10,80
6,5 134,0 124,6 9,40
7,0 137,8 129,5 8,30
7,5 140,8 134,0 6,80
8,0 143,5 137,8 5,70
8,5 146,2 140,8 5,40
9,0 148,3 143,5 4,80
9,5 150,1 146,2 3,90
10,0 151,5 148,3 3,20
10,5 153,1 150,1 3,00
11,0 154,0 151,5 2,50
11,5 155,1 153,1 2,00
12,0 156,1 154,0 2,10
12,5 156,8 155,1 1,70
13,0 157,3 156,1 1,20
13,5 157,6 156,8 0,80
14,0 157,9 157,3 0,60
14,5 158,1 157,6 0,50
15,0 158,2 157,9 0,30
15,5 158,3 158,1 0,20
16,0 158,3 158,2 0,10
16,5 158,3 158,3 0,00

- 136 -
Finalmente, comparando los hidrograma unitarios de duración 1 hora para el sitio
“A” de la cuenca del Río Grande, obtenidos mediante las dos metodologías antes
descritas:
Comparación de los resultados obtenidos por los métodos
Hidrograma Unitario Adimensional y Curv a "S" Adimensional

Método Método
H.U. Curva "S"
Adimensional Adimensional

H.U. H.U.
Tiempo D=1h D=1h
(horas) ( m 3/ s ) ( m 3/ s )
0,0 0,0 0,0
0,5 4,3 3,1 Río Grande en Sitio "A"
1,0 11,6 10,0 H. U. D = 1 h
1,5 22,1 19,1
42
2,0 36,2 32,3
2,5 40,4 40,2 40
Método H.U. Adimensional
3,0 34,0 35,9 38
3,5 28,2 29,6 36
4,0 23,3 25,1
4,5 18,1 19,2 34 Método Curva "S" Adimensional
5,0 15,0 15,4 32
5,5 12,5 13,4 30
6,0 10,3 10,8
28
6,5 9,2 9,4
26
Caudal (m3/s)

7,0 7,9 8,3


7,5 6,5 6,8 24
8,0 5,6 5,7 22
8,5 5,0 5,4
20
9,0 4,3 4,8
9,5 3,9 3,9 18
10,0 3,4 3,2 16
10,5 2,8 3,0 14
11,0 2,4 2,5
12
11,5 2,1 2,0
12,0 1,8 2,1 10
12,5 1,5 1,7 8
13,0 1,2 1,2 6
13,5 0,8 0,8
4
14,0 0,6 0,6
14,5 0,5 0,5 2
15,0 0,4 0,3 0
15,5 0,2 0,2 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
16,0 0,1 0,1
Tiem po (horas )
16,5 0,0 0,0

- 137 -
BIBLIOGRAFIA

 Bureau of Reclamation, “Diseño de Presas Pequeñas”, United State Departament of


Interior, Compañía Editorial Continental, S. A., México, 1981

 Guilarte, Ramón José, “Hidrología Básica”, Universidad Central de Venezuela –


Facultad de Ingeniería, Caracas, 1978

 Linsley, R.K., Kohler, M.A. and Paulhus, J.L., "Hidrología para Ingenieros", Mc Graw –
Hill Latinoamericana, 1977

 Linsley, R.K., Kohler, M.A. and Paulhus, J.L., "Applied Hydrology", Mc Graw – Hill
Book Company, Inc, 1967

- 138 -
6- ESTIMACION DE PERDIDAS DURANTE UNA TORMENTA.
6.1- Definición:
Se denomina Pérdidas durante una tormenta, la diferencia entre la Lámina total
precipitada durante dicha tormenta y la Lámina escurrida o Lluvia efectiva de la misma
tormenta.
Pérdidas = Lluvia Total – Lluvia Efectiva
La magnitud de las crecientes están siempre relacionadas a la magnitud de las
tormentas que la originan, siendo el escurrimiento una fracción del total de la lluvia, por
lo que si a un futuro evento de precipitación se le puede estimar la parte que no se
transformará en escurrimiento (las pérdidas) y estas se sustraen de la lluvia total de
dicho evento, se podrá estimar la lámina de lluvia efectiva que ocasionará la creciente.
6.2- Estimación de Pérdidas durante una tormenta.
Algunas metodologías para cuantificar las pérdidas durante una tormenta son las
siguientes:
6.2.1- Coeficiente de Escurrimiento.
Este coeficiente es la relación entre la cantidad escurrida y la cantidad precipitada
durante la tormenta.
Lámina escurrida
Coef. Esc. = ------------------------------
Lámina total de lluvia
Por lo tanto, si en una determinada cuenca se disponen de datos de tormentas y
de los hidrogramas generados por dichas tormentas, se podrá determinar para cada una
de ellas la precipitación media sobre la cuenca y la lámina escurrida, y en consecuencia
se podrán conocer los coeficientes de escurrimiento de cada evento, con esta serie de
valores se elabora una relación gráfica de Lluvia Vs Coef. Esc., cuya forma esquemática
sería de la siguiente manera:

L L U V I A V s C O E F I C I EN T E D E E S C U R R I M I E N T O
Coef. de Escurrim.

Lluvia (mm)

Esta relación permitirá estimar la lámina escurrida que podría generar una posible
tormenta que se desee aplicar en esa cuenca.
También existen tablas que permiten estimar un coeficiente de escorrentía en
función de la cobertura vegetal, el tipo de suelo y la pendiente del terreno, tal como la
que se muestra a continuación, y que fue tomada del Manual de Drenaje de Ministerio
de Obras Públicas (eliminado en 1975).

- 139 -
C O E F I C I E N T E D E E S C O R R E N T I A
P E N D I E N T E D E L T E R R E N O
COBERTURA VEGETAL TIPO DE SUELO PRONUNCIADA ALTA MEDIA SUAVE DESPRECIABLE
50% 20% 5% 1%
IMPERMEABLE 0.80 0.75 0.70 0.65 0.60
SIN VEGETACION SEMIPERMEABLE 0.70 0.65 0.60 0.55 0.50
PERMEABLE 0.50 0.45 0.40 0.35 0.3
IMPERMEABLE 0.70 0.65 0.60 0.55 0.50
CULTIVOS SEMIPERMEABLE 0.60 0.55 0.50 0.45 0.40
PERMEABLE 0.40 0.35 0.30 0.25 0.20
IMPERMEABLE 0.65 0.60 0.55 0.50 0.45
PASTOS SEMIPERMEABLE 0.55 0.50 0.45 0.40 0.35
VEGETACION LIGERA PERMEABLE 0.35 0.30 0.25 0.20 0.15
IMPERMEABLE 0.60 0.55 0.50 0.45 0.40
HIERBA, GRAMA SEMIPERMEABLE 0.50 0.45 0.40 0.35 0.30
PERMEABLE 0.30 0.25 0.20 0.15 0.10
IMPERMEABLE 0.55 0.50 0.45 0.40 0.35
BOSQUE SEMIPERMEABLE 0.45 0.40 0.35 0.30 0.25
DENSA VEGETACION PERMEABLE 0.25 0.20 0.15 0.10 0.05

NOTA: Para zonas que se espera puedan ser quemadas se debe aumenmentar los coeficientes así:
Cultivos: multiplicar por 1.10
Hierbas, Pastos y vegetación ligera, Bosques y densa vegetación: multiplicar por 1.30

TABLA TOMADA DEL MANUAL DE DRENAJE DEL MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS - VENEZUELA

6.2.2- Relación Intensidad de Lluvia Vs Indice de pérdidas.


En base al análisis de un grupo de cuencas del país con registros
hidrometeorológicos, la empresa Hidromet elaboró una relación en escala doble
logarítmica que correlaciona, la intensidad media de la precipitación de una tormenta
durante el lapso en que ocurre la lluvia efectiva Vs el índice de pérdidas
correspondiente al mismo lapso.

RELACION DE INTENSIDAD DE
LLUVIA Vs INDICE DE PERDIDAS
100
INDICE DE PERDIDADAS
( mm / h )

10

1
1 10 100
INTENSIDAD DE LLUVIA (mm / h )

- 140 -
El uso de esta relación es bajo la hipótesis de la existencia de las mayores
condiciones de humedad en la cuenca antes de generarse la tormenta, razón por lo cual
se asume que ocurre escurrimiento durante todo el lapso en que se genera la tormenta,
es decir, para una supuesta tormenta de duración 2 horas e intensidad 25 mm/h se
obtiene del gráfico un índice de perdida de 20 mm/h, por lo que las perdidas y el
escurrimiento serían:

Intensidad Indice de Lámina


Duración de Lluvia Lluvia Pérdidas Pérdidas Escurrida
(Horas) (mm/h) (mm) (mm/h) (mm) (mm)
2 25 50 20 40 10

6.2.3- Método del Número de Curvas.


Este método fue desarrollado por el Servicio de Conservación de Suelos (SCS) de
los EE.UU. en base al análisis de un gran número de datos hidrológicos de cuencas en
ese país, y permite la estimación de la escorrentía producto de tormentas en base a
información del uso de la tierra, el tipo de cobertura vegetal y de las condiciones de
humedad existentes en la cuenca antes de iniciarse la tormenta.
El método se basa en la relación que existe entre la escorrentía y la infiltración,
para lo cual definiremos los siguientes términos:
S = Infiltración Potencial, se refiere a la máxima cantidad de infiltración que
potencialmente podría generarse durante el lapso en que ocurre la
escorrentía.
F = Infiltración Real, se refiere a la cantidad de infiltración que realmente ocurre
durante el lapso en que se origina la escorrentía.
Pe = Escorrentía Potencial, representa la máxima cantidad de escorrentía que
podría ocurrir durante el lapso de la lluvia efectiva.
Q = Escorrentía Real, corresponde a la escorrentía que realmente ocurre
durante la duración de la lluvia efectiva.
La relación existente entre los términos de escorrentía e infiltración puede
expresarse de la siguiente manera:
F Q
----- = ------ (1)
S Pe
La relación anterior se considera válida a partir del momento en que se inicia el
escurrimiento (a partir del inicio de la lluvia efectiva).
También puede señalarse que la máxima cantidad de escorrentía (Pe) que puede
originarse durante este lapso, sería:

Pe = F + Q (2)

- 141 -
Combinando las dos ecuaciones anteriores se obtiene:

Pe 2
Q = ------------ (3)
Pe + S

Otro término a considerar es:

Ia = Abstracción Inicial, lo cual corresponde a las pérdidas ocurridas antes de


iniciarse el escurrimiento.

Por lo tanto, también se puede señalar que la máxima escorrentía (Pe) que puede
ocurrir durante el lapso de lluvia efectiva, sería:

Pe = P - Ia (4)

Siendo P el total de lluvia de la tormenta

Según el análisis efectuado por el S.C.S. de los EE.UU. con un gran número de
tormentas, pudieron obtener en forma empírica la siguiente relación entre Ia y S:

Ia = 0.2 x S (5)

Si la ecuación (5) se introduce en la ecuación (4) resulta:

Pe = P - 0.2 x S (6)

Si en la ecuación (3) se sustituye Pe por lo indicado en la ecuación (6), resulta:

(P - 0.2 x S)2
Q = -------------------- (7)
P + 0.8 x S

Esta última ecuación permite una buena aproximación para determinar la


escorrentía (Q) de una tormenta en cuencas sin información hidrológica, siempre y
cuando la precipitación total de la tormenta (P) sea superior a 0.2 S, sin embargo su
principal limitación radica en la estimación de S y consecuentemente de Ia.

El S.C.S. ha elaborado un procedimiento para estimar S, en base a un valor


llamado C.N. (Curve Number) que se relaciona con S de acuerdo a la siguiente
ecuación:

25400
S (mm) = --------------- - 254 (8)
C.N.

- 142 -
Para determinar el C.N. se utilizan las Tablas anexas y se procede de la siguiente
manera:
1º- Se determina el tipo de Uso de la Tierra existente dentro de la cuenca (ver
Tabla Nº 1).
2º- Si la cuenca es esencialmente de cultivos, se determina el Tratamiento o
Práctica utilizada para la siembra de estos cultivos (ver Tabla Nº 1)
3º- Se clasifica la Condición Hidrológica en Buena, Regular o Mala de acuerdo al
% de cobertura vegetal existente dentro de la cuenca, según se muestra en la Tabla Nº
2.
4º- Se selecciona el Grupo de Suelo en función de su potencial de escurrimiento,
de acuerdo a como se muestra en la Tabla N° 4.
5º- Una vez definidos el Uso de la Tierra, El Tratamiento o Práctica de las
siembras (si las hay), la Condición Hidrológica y el Grupo de suelo, se determina el C.N.
para una condición promedio de humedad (Condición de Humedad II), empleando para
ello la Tabla Nº 1.
6º- El C.N. obtenido en el punto anterior puede ser modificado de acuerdo a las
condiciones de Humedad Antecedentes, las cuales se indican en la Tabla Nº 3, en
función de la precipitación acumulada en los 5 días previos al evento en consideración.
7º- Si de acuerdo a la Humedad Antecedente se requiere modificar el valor del
C.N., se utiliza la Tabla Nº 5.
8º- Definido el C.N., se calcula la Infiltración Potencial (S) utilizando la
correspondiente ecuación y que fue numerada como (8).
9º- Calculado ya el valor de S y conocido previamente el evento de precipitación a
aplicar (P) en mm, se puede determinar Ia y Q usando las ecuaciones (5) y (7)
respectivamente.
10º- También se puede calcular la Infiltración Real (F) utilizando la ecuación
siguiente:
S (mm) x [ P(mm) - Ia (mm)]
F (mm) = ----------------------------------------
P (mm) - Ia (mm) + S (mm)
Esta ecuación resulta de la combinación y arreglo de las ecuaciones (1), (5), (6) y
(7).
Finalmente es conveniente aclarar, que todas estas ecuaciones pueden ser
utilizadas para determinar el valor total al final del lapso de la lluvia efectiva, siempre y
cuando se emplee también en dichas ecuaciones la lluvia total de la tormenta. Por otra
parte, si los resultados se desean obtener en forma horaria, será necesario utilizar las
ecuaciones con el valor de P en forma horaria y acumulado a medida que se progresa
en el tiempo.

- 143 -
TABLA Nº 1

NUMERO DE CURVAS DE ESCURRIMIENTO


PARA DIFERENTES COMBINACIONES HIDROLOGICAS SUELO - VEGETACION
(PARA CUENCAS EN CONDICIONES II , e I a = 0.2 x S)

NUMERO DE CURVA
Uso del suelo y Tratamiento o Condición para Grupo hidrologico del suelo
Cobertura método la infiltración A B C D
Rastrojos Hileras rectas -------------------------- 77 86 91 94
Hileras rectas Mala 72 81 88 91
Hileras rectas Buena 67 78 85 89
Cultivos en hilera Curvas de nivel Mala 70 79 84 88
Curvas de nivel Buena 65 75 82 86
Curv. nivel y terrazas Mala 66 74 80 82
Curv. nivel y terrazas Buena 62 71 78 81
Hileras rectas Mala 65 76 84 88
Hileras rectas Buena 63 75 83 87
Cultivos en hileras Curvas de nivel Mala 63 74 82 85
estrechas Curvas de nivel Buena 61 73 81 84
Curv. nivel y terrazas Mala 61 72 79 82
Curv. nivel y terrazas Buena 59 70 78 82
Hileras rectas Mala 66 77 85 89
Leguminosas en Hileras rectas Buena 58 72 81 85
hileras estrechas Curvas de nivel Mala 64 75 83 85
o forrajes en Curvas de nivel Buena 55 69 78 83
rotación Curv. nivel y terrazas Mala 63 73 80 83
Curv. nivel y terrazas Buena 51 67 76 80
------------------------------- Mala 68 79 86 89
------------------------------- Regular 49 69 79 84
Pastos de ------------------------------- Buena 39 61 74 80
pastoreo Curvas de nivel Mala 47 67 81 88
Curvas de nivel Regular 25 59 75 83
Curvas de nivel Buena 6 35 70 79
Pasto de corte ------------------------------- Buena 30 58 71 78
------------------------------- Mala 45 66 77 83
Bosques ------------------------------- Regular 36 60 73 79
------------------------------- Buena 25 55 70 77
Patios ------------------------------- -------------------------- 59 74 82 86
Caminos de tierra ------------------------------- -------------------------- 72 82 87 89
Pavimentos ------------------------------- -------------------------- 74 84 90 92

TABLA Nº 2

CONDICION HIDROLOGICA EN FUNCION DEL


% DE COBERTURA VEGETAL
% DE COBERTURA VEGETAL CONDICION HIDROLOGICA
MAYOR DE 75 % BUENA
DESDE 50% HASTA 75% REGULAR
MENOR DE 50% MALA

- 144 -
TABLA Nº 3

CONDICION DE HUMEDAD ANTECEDENTE EN FUNCION DE LA PRECIPITACION


ACUMULADA DURANTE LOS 5 DIAS PREVIOS AL EVENTO EN CONSIDERACION

PRECIPITACION ACUMULADA DURANTE LOS CONDICION DE


5 DIAS PREVIOS AL EVENTO A CONSIDERARA HUMEDAD ANTECEDENTE

DESDE 0 HASTA 35 mm I
DESDE 35 HASTA 53 mm II
MAYOR DE 53 mm III

T A B L A Nº 4

GRUPOS DE SUELOS EN FUNCION DEL POTENCIAL DE ESCORRENTIA


POTENCIAL
GRUPO DE ESCORRENTIA CARACTERISTICAS DEL SUELO
- ALTA RATA DE INFILTRACION AUN CUANDO MUY HUMEDOS
A BAJO - CONFORMADOS POR ARENAS O GRAVAS PROFUNDAS, BIEN O
EXCESIVAMENTE BIEN DRENADOS
- ALTA RATA DE TRASMISION DE AGUA
- RATA DE INFILTRACION MODERADA CUANDO MUY HUMEDOS
B MODERADAMENTE - TEXTURA MODERADAMENTE FINA HASTA MODERADAMENTE GRUESA
BAJO - PERMEABILIDA MODERADAMENTE LENTA HACIA MODERADAMENTE
RAPIDA
- RATA DE TRASMISION DE AGUA MODERADA
- INFILTRACION LENTA CUANDO MUY HUMEDOS
- INFILTRACION LENTA DEBIDO A SALES Y ALKALI
C MODERADAMENTE - TEXTURA MODERADAMENTE FINA HASTA FINA
ALTO - ESTRATO QUE IMPIDE EL MOVIMIENTO DEL AGUA HACIA ABAJO, CON
PERMEABILIDAD LENTA A MUY LENTA
- POBREMENTE DRENADOS O MODERADAMENTE BIEN DRENADOS
- INFILTRACION MUY LENTA CUANDO MUY HUMEDOS
- INFILTRACION MUY LENTA DEBIDO A SALES Y ALKALI
D ALTO - ARCILLOSOS SUPERFICIAL CON ALTO POTENCIAL DE EXPANSION
- NIVEL FREATICO ALTO Y PERMANENTE
- SUELO POCO PROFUNDO SOBRE MATERIAL CASI IMPERMEABLE
- RATA DE TRASMISION DE AGUA MUY LENTA

- 145 -
TABLA Nº 5 TABLA Nº 5 (Continuación)

Nº de Curva Nº de Curva Nº de Curva Nº de Curva


Para Para Para Para
Condición Condiciónes Condición Condiciónes
II I III II I III
100 100 100 60 40 78
99 97 100 59 39 77
98 94 99 58 38 76
97 91 99 57 37 75
96 89 99 56 36 75
95 87 98 55 35 74
94 85 98 54 34 73
93 83 98 53 33 72
92 81 97 52 32 71
91 80 97 51 31 70
90 78 96 50 31 70
89 76 96 49 30 69
87 75 95 48 29 68
86 73 95 47 28 67
85 72 94 46 27 66
84 70 94 45 26 65
83 68 93 44 25 64
82 67 93 43 25 63
81 66 92 42 24 62
80 64 92 41 23 61
79 63 91 40 22 60
78 62 91 39 21 59
77 60 90 38 21 58
76 59 89 37 20 57
75 58 89 36 19 56
74 57 88 35 18 55
73 55 88 34 18 54
72 54 87 33 17 53
71 53 86 32 16 52
70 52 86 31 16 51
69 51 85 30 15 50
68 50 84 25 12 43
67 48 84 20 9 37
66 47 83 15 6 30
65 46 82 10 4 22
64 45 82 5 2 13
63 44 81 0 0 0
62 43 80
61 42 79

- 146 -
Ejemplo
Supóngase que se desea determinar la lámina escurrida que produciría una
posible tormenta en una determinada cuenca, cuyo hietográma de precipitación que se
desea aplicar es el mostrado a continuación:

HIE TOGRA M A DE LLUVIA MEDIA EN LA CUENCA


25

20
18,9

Precipitación ( mm ) 15,9
15 13,6

9,8
10 9,1
6,1
5,3
3,8 4,5
5
3,0

0
0 - 0.5 0.5 - 1.0 1.0 - 1.5 1.5 - 2.0 2.0 - 2.5 2.5 - 3.0 3.0 - 3.5 3.5 - 4.0 4.0 - 4.5 4.5 - 5.0
T i e m p o ( horas )

La cuenca en cuestión presenta las siguientes características:

 Posee una vegetación tipo pastos de pastoreo que cubre su superficie en


aproximadamente un 85 %.

 Sus suelos presentan textura fina y estrato poco permeable que dificulta la
infiltración.

 A los fines de un diseño lo más seguro posible, se considerará la existencia de


lluvias antecedentes que han humedecido substancialmente los suelos, antes
de que ocurra la tormenta que se desea analizar.

Con esta información se procede de la siguiente manera:

1º) En la Tabla Nº 1 - Columna de Uso de suelo y Cobertura.


Dado que la cuenca en donde se determinarán las Pérdidas presenta una cobertura
vegetal Tipo “Pastos de Pastoreo”, se selecciona esta correspondiente fila.

2º) Con la Tabla Nº 2 se determina la condición hidrológica “BUENA”, en vista de que la


cuenca posee una cobertura vegetal que supera el 75 % de su superficie.

3º) Con la Tabla Nº 3 se selecciona la Condición de Humedad antecedente, siendo para


este ejemplo la “III”, motivado a que para efectos de obtener el máximo
escurrimiento y asegurarse así la obtención de los mayores caudales, se asumirá la
ocurrencia de suficientes lluvias antecedentes para el momento en que se produzca
la precipitación que se está analizando.

- 147 -
4º) Con la Tabla Nº 4 y las Características del Suelo de la cuenca, se selecciona el
Grupo de Suelo de la cuenca, para este ejemplo y sabiendo que sus suelos tienen
condiciones de poca infiltración, se pueden catalogar como Grupo “C”.

5º) Ya definidas las condiciones:

 Uso de la Tierra = Pastos de pastoreo.

 Condición Hidrológica = Buena.

 Grupo de suelo = C

Se podrá obtener mediante la Tabla Nº 1 el Nº de Curva correspondiente a la


condición de humedad antecedente “ II “, el cual para este ejemplo resulta ser C.N. =
74

6º) Dado que la condición de humedad antecedente que se desea aplicar en este caso
es la “III“, entonces se procede a realizar la transformación del C.N. utilizando para
ello la Tabla Nº 5, en donde se indica que para Condición “ II “ con C.N. = 74,
corresponde una Condición “ III” con C.N. = 88

7º) Conocido el C.N. a utilizar, se podrán calcular los diferentes valores de S, Ia, F y Q
tomando en consideración la precipitación total de la tormenta, de acuerdo a como
se indica seguidamente:

25400 25400
Infiltración Potencial ( S ) = ---------- - 254 = ---------- - 254 = 34.64 m m
C.N. 88

Abstracción Inicial ( Ia ) = 0.2 x S = 6.93 m m

S x ( P – Ia ) 34.64 x ( 90 – 6.93 )
Infiltración Real ( F ) = ------------------- = ------------------------------ = 24.45 m m
P – Ia + S 90 - 6.93 + 34.64

( P – 0.2 x S ) 2 ( 90 - 0.2 x 34.6 ) 2


Escorrentía ( Q ) = ---------------------- = ---------------------------- = 58.62 m m
P + 0.8 x S 90 + 0.8 x 34.6

Obsérvese que la suma de Ia + F + Q debe ser igual a la precipitación total ( P )

Precipitación = Ia + F + Q = 6.93 + 24.45 + 58.62 = 90 m m

- 148 -
8°) Utilizando las mismas ecuaciones, se podrán calcular los valores de escurrimiento
para los diferentes intervalos de tiempo que se dispongan en el hietograma de
precipitación, para lo cual se deberá emplear la lluvia acumulada a medida que
progresa la lluvia, obteniéndose así, las cantidades de lámina escurrida acumulada a
medida que avanza la precipitación, para luego proceder a desacumular dicho
valores para determinar el escurrimiento ocurrido en cada intervalo de tiempo, tal
como se muestra a continuación:

Perdidas Lámina Escurr.


Precip. Acumuladas Escurr. en el
Tiempo Acumul. Ia F Acumul. Intervalo
( horas ) (m m ) (m m) (m m) (m m) (m m)
0,0 0,0 0,00 0,00 0,00
0,00
0,5 3,8 6,93 0,00 0,00
0,13
1,0 9,1 6,93 2,04 0,13
2,95
1,5 18,9 6,93 8,90 3,07
9,35
2,0 34,8 6,93 15,44 12,43
14,44
2,5 53,7 6,93 19,90 26,87
11,49
3,0 67,3 6,93 22,01 38,36
8,00
3,5 76,4 6,93 23,11 46,36
5,46
4,0 82,5 6,93 23,75 51,82
4,07
4,5 87,0 6,93 24,18 55,89
2,73
5,0 90,0 6,93 24,45 58,62

En donde para el tiempo:

 t = 0,5 horas

P = Precipitación acumulada hasta la hora 0,5 = 3,8 mm

Ia = Pérdidas antes de iniciarse el escurrimiento = 6,93 mm

Por lo que, siendo la precipitación acumulada (P) menor que las pérdidas que se
ocasionan antes de iniciarse el escurrimiento (Ia), toda la lluvia ocurrida hasta este
tiempo pasa a formar parte de estas pérdidas, por lo tanto:

F = Infiltración Real = 0 mm

Q = Lámina Escurrida = 0 mm

- 149 -
 t = 1,0 horas

P = Precipitación acumulada hasta la hora 1,0 = 3,8 + 5,3 = 9,1 mm

Ia = Pérdidas antes de iniciarse el escurrimiento = 6,93 mm

Por lo que, siendo la precipitación acumulada (P) mayor que las pérdidas que se
ocasionan antes de iniciarse el escurrimiento (Ia), parte de la lluvia ocurrida hasta este
tiempo se transforma en Ia, es decir de los 9,1 mm de lluvia, 6,93 mm corresponden a
pérdidas antes de iniciarse el escurrimiento, existiendo un sobrante de lluvia que se
repartirá entre los valores de F y Q, o lo que es lo mismo:

P = Ia + ( F + Q ) ---> 9,1 = 6,93 + ( F + Q ) ---> 2,17 mm = F + Q

Siendo:

S x ( P – Ia ) 34.64 x ( 9,1 – 6.93 )


F = ------------------- = ------------------------------ = 2,04 m m
P – Ia + S 9,1 - 6.93 + 34.64

( P – 0.2 x S ) 2 ( 9,1 - 0.2 x 34.64 ) 2


Q = ---------------------- = ---------------------------- = 0,13 m m
P + 0.8 x S 9,1 + 0.8 x 34.64

La suma de estos dos valores debe dar el mismo resultado determinado


anteriormente, es decir, 2,17 mm = F + Q

Para el resto de los tiempos 1,5 h ; 2,0 h ; 2,5 h; etc.., se procede de la misma
manera, teniendo siempre en cuenta el utilizar la precipitación acumulada hasta el
tiempo en que se esté trabajando.

El " Escurrimiento Horario " (última columna del cálculo), se obtiene por la simple
diferencia de cada dos valores consecutivos que se obtuvieron en la columna "Lámina
de Escurrimiento Acumulado".

- 150 -
BIBLIOGRAFIA

 Aparicio Mijares, Francisco., “Fundamentos de Hidrología de Superficie”, Grupo


Noriega Editores, México, D.F., 19992

 Bureau of Reclamation, “Diseño de Presas Pequeñas”, United State Departament of


Interior, Compañía Editorial Continental, S. A., México, 1981

 Guevara / Cartaya, “Hidrología – Una Introducción a la ciencia Hidrológica Aplicada”,


Universidad de Carabobo, 1991

 Guilarte, Ramón José, “Hidrología Básica”, Universidad Central de Venezuela –


Facultad de Ingeniería, Caracas, 1978

 Linsley, R. K. , Franzini, J. B., “Ingeniería de los Recursos Hidráulicos”, Compañía


Editorial Continental, S. A., México – España – Argentina, 1968

 Linsley, R.K., Kohler, M.A. and Paulhus, J.L., "Hidrología para Ingenieros", Mc Graw –
Hill Latinoamericana, 1977

 Linsley, R.K., Kohler, M.A. and Paulhus, J.L., "Applied Hydrology", Mc Graw – Hill
Book Company, Inc, 1967

 Monsalve Sáenz Germán, "Hidrología en la Ingeniería", Editorial Escuela Colombiana


de Ingeniería, Colombia, 1999

 Pérez Machado, José L., “Fundamentos del Ciclo Hidrológico”, Universidad Central de
Venezuela – Facultad de Ingeniería, Caracas, 1979

- 151 -
7-APLICACIÓN DE LA LLUVIA EFECTIVA AL HIDROGRAMA
UNITARIO
Cuando se ha determinado un hidrograma unitario en un sitio especifico del cauce
de un río, se podrá estimar la posible creciente que se generaría al aplicarle a dicho
hidrograma la lluvia efectiva producto de una determinada tormenta de diseño, teniendo
siempre en consideración el hecho de que la lluvia efectiva a aplicar deberá ser siempre
de una duración igual a la del hidrograma unitario que se disponga, sin embargo y como
ya se explicó en el punto 4.3- “Modificación de la Duración de la Lluvia Efectiva de un
Hidrograma”, en el caso de que se desee aplicar una lluvia efectiva cuya duración sea
diferente a la del hidrograma unitario, se podrá modificar el hidrograma para adaptarlo a
la duración deseada.

En tal sentido, existen dos procedimientos para esta aplicación:

7.1- Uso de Lluvia Efectiva distribuida en intervalos de tiempo.


Este procedimiento se puede utilizar, cuando la duración de la lluvia efectiva es
mayor que la duración del hidrograma unitario, para lo cual, se deberá disponer de una
distribución de la lluvia efectiva en intervalos de tiempo iguales a la duración del
hidrograma, para luego aplicar separadamente cada incremento de lluvia efectiva al
hidrograma unitario, y obtener así tantos nuevos hidrogramas como incrementos se
tengan, seguidamente se suma dichos hidrogramas pero desfasados en el intervalo de
tiempo que le corresponda a cada uno.

Ejemplo
En una cuenca de 191,4 Km2 se ha podido determinar el hidrograma unitario que
se muestra a continuación:
Hidrograma Uni ta ri o D = 1 ho ra
14
13
12
11
C a u d a l ( m3 / s )

10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

Ti e mp o (ho ra s)

- 152 -
Se desea obtener el hidrograma resultante de la aplicación de una lluvia efectiva
de 26 mm y duración 3 horas distribuidas en intervalos de tiempo de acuerdo a como se
muestra en el siguiente hietograma:

Lluvia efectiva
14
12
12

Lluvia ( mm )
10 8
8 6
6
4
2
0
0-1 1-2 2-3
Intervalos de tiempo ( horas)

A continuación se presentan los cálculos correspondientes a la aplicación de los


diferentes intervalos de lluvia efectiva de duración 1 hora al hidrograma unitario de la
misma duración, así como los desfasamientos de dichos hidrogramas y la obtención del
hidrograma resultante.
1 2 3 4 5 6

HIDROGRAMAS PRODUCTO DE Hidrograma Total


H.U. LOS INCREMENTOS DE LL. EFCT. Ll. Efec. = 26 mm
TIEMPO D = 1 hora L l u v i a E f e c t i v a D=3h
(horas) (m3/s) 6 12 8 (m3/s)
0,0 0,00 0,00 0,00
0,5 0,69 4,14 4,14
1,0 2,08 12,48 0,00 12,48
1,5 6,23 37,38 8,28 45,66
2,0 11,77 70,62 24,96 0,00 95,58
2,5 13,10 78,60 74,76 5,52 158,88
3,0 13,50 81,00 141,24 16,64 238,88
3,5 12,28 73,68 157,20 49,84 280,72
4,0 9,42 56,52 162,00 94,16 312,68
4,5 6,40 38,40 147,36 104,80 290,56
5,0 5,18 31,08 113,04 108,00 252,12
5,5 4,30 25,80 76,80 98,24 200,84
6,0 3,12 18,72 62,16 75,36 156,24
6,5 2,40 14,40 51,60 51,20 117,20
7,0 2,10 12,60 37,44 41,44 91,48
7,5 1,81 10,86 28,80 34,40 74,06
8,0 1,71 10,26 25,20 24,96 60,42
8,5 1,50 9,00 21,72 19,20 49,92
9,0 1,28 7,68 20,52 16,80 45,00
9,5 1,20 7,20 18,00 14,48 39,68
10,0 1,00 6,00 15,36 13,68 35,04
10,5 0,89 5,34 14,40 12,00 31,74
11,0 0,80 4,80 12,00 10,24 27,04
11,5 0,70 4,20 10,68 9,60 24,48
12,0 0,60 3,60 9,60 8,00 21,20
12,5 0,50 3,00 8,40 7,12 18,52
13,0 0,40 2,40 7,20 6,40 16,00
13,5 0,32 1,92 6,00 5,60 13,52
14,0 0,28 1,68 4,80 4,80 11,28
14,5 0,25 1,50 3,84 4,00 9,34
15,0 0,20 1,20 3,36 3,20 7,76
15,5 0,18 1,08 3,00 2,56 6,64
16,0 0,11 0,66 2,40 2,24 5,30
16,5 0,04 0,24 2,16 2,00 4,40
17,0 0,00 0,00 1,32 1,60 2,92
17,5 0,48 1,44 1,92
18,0 0,00 0,88 0,88
18,5 0,32 0,32
19,0 0,00 0,00

- 153 -
En donde:
Las columnas 1 y 2, corresponden a los valores de tiempo y caudal leídos del
gráfico del Hidrograma Unitario de duración 1 hora que se presenta al comienzo del
ejemplo.

La columna 3, representa el hidrograma que se genera de la aplicación de la lluvia


efectiva correspondiente al 1º intervalo de tiempo (0 –1), es decir, al aplicarle al H.U. de
D = 1 h la lámina de lluvia de 6 mm, en otras palabras, es el resultado de multiplicar la
columna 2 (caudales del H.U. de D = 1 h) por 6 (valor de la lámina de lluvia para el 1º
intervalo de tiempo).

La columna 4, representa el hidrograma que se genera de la aplicación de la lluvia


efectiva correspondiente al 2º intervalo de tiempo (1 –2), es decir, al aplicarle al H.U. de
D = 1 h la lámina de lluvia de 12 mm, en otras palabras, es el resultado de multiplicar la
columna 2 (caudales del H.U. de D = 1 h) por 12 (valor de la lámina de lluvia para el 2º
intervalo de tiempo), pero dado que este nuevo hidrograma es producto de una lluvia
ocurrida una (1) hora más tarde, el hidrograma resultante se generará también una (1)
hora más tarde, es decir deberá estar desfasado en 1 hora.

La columna 5, representa el hidrograma que se genera de la aplicación de la lluvia


efectiva correspondiente al 3º intervalo de tiempo (2 –3), es decir, al aplicarle al H.U. de
D = 1 h la lámina de lluvia de 8 mm, en otras palabras, es el resultado de multiplicar la
columna 2 (caudales del H.U. de D = 1 h) por 8 (valor de la lámina de lluvia para el 3º
intervalo de tiempo), pero dado que este nuevo hidrograma es producto de una lluvia
ocurrida dos (2) horas más tarde, el hidrograma resultante se generará también dos (2)
horas más tarde, es decir deberá estar desfasado en 2 hora.

La columna 6, representa la suma de los tres (3) hidrograma anteriores, es decir


cada uno de los valores de esta columna viene dado por la agrupación de los tres
caudales (columnas 3+4+5) que coinciden en un mismo tiempo. Por lo tanto, este nuevo
hidrograma tendrá una duración de tres (3) horas, puesto que se han sumado tres (3)
hidrograma unitarios de una (1) hora cada uno; así como también, representará una
lluvia efectiva de 26 mm motivado a la suma de las láminas de lluvia efectiva de los tres
(3) hidrogramas que lo generaron (6mm + 12mm+8 mm).

7.2- Aplicación directa de la Lluvia Efectiva Total.


Cuando se desea aplicar directamente a un hidrograma unitario la totalidad de la
lluvia efectiva, generalmente la duración de esta última no coincide con la del
hidrograma unitario, en este caso habrá que realizar una transformación del referido
hidrograma para adaptarlo a la duración de dicha lluvia.

Ejemplo
Utilizando la misma cuenca y datos del ejemplo anterior, se observa que el
hidrograma unitario es de duración 1 hora y el total de lluvia efectiva es de 26 mm con
una duración de 3 horas, por lo tanto será necesario modificar el hidrograma unitario
disponible.

- 154 -
Para ello se empleará en este ejemplo el “Método de Suma de Hidrogramas
Desfasados” ya explicado en el Punto 4.3.1 de este libro, de manera de transformar el
H.U. de D = 1 hora, a otro H.U. de D = 3 horas, y luego poder aplicarle la lluvia efectiva
de 26 mm y D = 3 horas.

HIDROGRAMAS UNITARIOS Suma de Hidrogramas


DESFASADOS Unitarios Desfasados
H.U. H.U. H.U. Lluvia Efec. = 3 mm H.U.
TIEMPO D = 1 hora D = 1 hora D = 1 hora D = 3 horas D = 3 horas
(horas) (m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s)
0,0 0,00 0,00 0,00
0,5 0,69 0,69 0,23
1,0 2,08 0,00 2,08 0,69
1,5 6,23 0,69 6,92 2,31
2,0 11,77 2,08 0,00 13,85 4,62
2,5 13,10 6,23 0,69 20,02 6,67
3,0 13,50 11,77 2,08 27,35 9,12
3,5 12,28 13,10 6,23 31,61 10,54
4,0 9,42 13,50 11,77 34,69 11,56
4,5 6,40 12,28 13,10 31,78 10,59
5,0 5,18 9,42 13,50 28,10 9,37
5,5 4,30 6,40 12,28 22,98 7,66
6,0 3,12 5,18 9,42 17,72 5,91
6,5 2,40 4,30 6,40 13,10 4,37
7,0 2,10 3,12 5,18 10,40 3,47
7,5 1,81 2,40 4,30 8,51 2,84
8,0 1,71 2,10 3,12 6,93 2,31
8,5 1,50 1,81 2,40 5,71 1,90
9,0 1,28 1,71 2,10 5,09 1,70
9,5 1,20 1,50 1,81 4,51 1,50
10,0 1,00 1,28 1,71 3,99 1,33
10,5 0,89 1,20 1,50 3,59 1,20
11,0 0,80 1,00 1,28 3,08 1,03
11,5 0,70 0,89 1,20 2,79 0,93
12,0 0,60 0,80 1,00 2,40 0,80
12,5 0,50 0,70 0,89 2,09 0,70
13,0 0,40 0,60 0,80 1,80 0,60
13,5 0,32 0,50 0,70 1,52 0,51
14,0 0,28 0,40 0,60 1,28 0,43
14,5 0,25 0,32 0,50 1,07 0,36
15,0 0,20 0,28 0,40 0,88 0,29
15,5 0,18 0,25 0,32 0,75 0,25
16,0 0,11 0,20 0,28 0,59 0,20
16,5 0,04 0,18 0,25 0,47 0,16
17,0 0,00 0,11 0,20 0,31 0,10
17,5 0,04 0,18 0,22 0,07
18,0 0,00 0,11 0,11 0,04
18,5 0,04 0,04 0,01
19,0 0,00 0,00 0,00

Disponiendo ahora de un hidrograma unitario de duración 3 horas, a este se le


podrá aplicar la lluvia efectiva total de la misma duración.

- 155 -
Hidrograma
Total
H.U. Ll. Efec. = 26 mm
TIEMPO D = 3 horas D = 3 horas
(horas) (m3/s) (m3/s)
0,0 0,00 0,0
0,5 0,23 6,0
1,0 0,69 18,0
1,5 2,31 60,0
2,0 4,62 120,0
2,5 6,67 173,5
3,0 9,12 237,0
3,5 10,54 274,0
4,0 11,56 300,6
4,5 10,59 275,4
5,0 9,37 243,5
5,5 7,66 199,2
6,0 5,91 153,6
6,5 4,37 113,5
7,0 3,47 90,1
7,5 2,84 73,8
8,0 2,31 60,1
8,5 1,90 49,5
9,0 1,70 44,1
9,5 1,50 39,1
10,0 1,33 34,6
10,5 1,20 31,1
11,0 1,03 26,7
11,5 0,93 24,2
12,0 0,80 20,8
12,5 0,70 18,1
13,0 0,60 15,6
13,5 0,51 13,2
14,0 0,43 11,1
14,5 0,36 9,3
15,0 0,29 7,6
15,5 0,25 6,5
16,0 0,20 5,1
16,5 0,16 4,1
17,0 0,10 2,7
17,5 0,07 1,9
18,0 0,04 1,0
18,5 0,01 0,3
19,0 0,00 0,0

Obsérvese que el Hidrograma Total no es más que multiplicar los valores de


caudal del H.U. de D = 3 h por 26 mm.

Si se comparan los dos hidrograma resultantes productos de los procedimientos


explicados anteriormente, se notará que la aplicación directa del total de la lluvia
efectiva, genera un hidrograma cuyo valor de caudal máximo, presenta una pequeña
reducción en relación al que se obtiene mediante el procedimiento de la aplicación de la
misma lluvia efectiva pero distribuida en intervalos de tiempo.

Hi d ro g ra ma s Re sulta nte s
350

Método de intervalos de lluvia efectiva


300 _______________________

250 Método de lluvia efectiva total


Caudal (m /s)

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _
3

200

150

100

50

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
Ti e mp o (ho ra s)

- 156 -
BIBLIOGRAFIA
 Aparicio Mijares, Francisco J., "Fundamentos de Hidrología de Superficie", Grupo
Noriega Editores, México, D.F., 1992

 Bedient, Philip B. / Huber, Wayne C., “Hidrology and Floodplain Analisis”, Rice
University and University of Florida, Addison – Wesley Publishing Company, 1988

 Bureau of Reclamation, “Diseño de Presas Pequeñas”, United State Departament of


Interior, Compañía Editorial Continental, S. A., México, 1981

 Chow, V. T., "Handbook of Applied Hydrology", McGraw –Hill, New York, 1964

 Chow, V. T., Maiment, D. R. and Mays L.W. "Hidrología Aplicada", McGraw –Hill
Interamericana, S.A., 1994

 Guevara / Cartaya, "Hidrología - Una Introducción a la Ciencia Hidrológica Aplicada",


Universidad de Carabobo, 1991

 Guilarte, Ramón José, "Hidrología Básica", Universidad Central de Venezuela –


Facultad de Ingeniería, Caracas, 1978

 Linsley, R.K., Kohler, M.A. and Paulhus, J.L., "Hidrología para Ingenieros", Mc Graw –
Hill Latinoamericana, 1977

 Linsley, R.K., Kohler, M.A. and Paulhus, J.L., "Applied Hydrology", Mc Graw – Hill
Book Company, Inc, 1967

 Monsalve Sáenz Germán, "Hidrología en la Ingeniería", Editorial Escuela Colombiana


de Ingeniería, Colombia, 1999

 Pérez Machado, José L., “Fundamentos del Ciclo Hidrológico”, Universidad Central de
Venezuela – Facultad de Ingeniería, Caracas, 1979

 Ponce, V.M., “Engineering Hydrology, Principles and Practices”, 1989 by Prentice -


Hall, Inc.

 Viessman, W., Harbaugh, T. E. and Knapp, J. W., “Introduction to Hydrology”, Intext


Educational Publishers, New York, 1972

- 157 -
8 - TRANSITO DE CRECIENTES
8.1- Definición
En hidrología el término de "Tránsito" se entiende como la evaluación de la
transformación que sufre un hidrograma al desplazarse a través de cierto receptáculo.

8.2- Tránsito por Embalse Simple


Este tipo de tránsito se refiere a determinar la mitigación que sufre una creciente
al desplazarse dentro de un embalse, la cual estará sujeta a la cantidad de agua que
puede almacenarse en dicho embalse, y a la capacidad de desagüe que tenga la
estructura hidráulica (aliviadero) diseñada para el drenaje de las aguas del río cuando
ocurran casos de grandes crecidas. También se hace uso de este tipo de tránsito para
diseñar la estructura antes mencionada (aliviadero), en este caso se determina
previamente la creciente a utilizar para el diseño del aliviadero y con ella se efectúan
tránsitos con distintos tipos de aliviaderos o con un mismo tipo de aliviadero pero de
diferentes dimensiones, para finalmente hacer la selección que se juzgue más
conveniente.

Este tránsito está basado en la ecuación hidrológica:  S = I - O

En donde:  S = Diferencia de almacenamiento


I = Flujo de entrada al embalse
O = Flujo de salida del embalse

Para la utilización de esta ecuación en el tránsito a través del embalse, se


requiere de un procedimiento de iteración (repetición) y en consecuencia habrá que
seleccionar previamente el tiempo de trabajo o de iteración  t, así como también
organizar sus términos para que resulten en unidades volumétricas (m 3), por lo tanto, la
referida ecuación tendrá la forma:

I1 + I 2 O1 + O2
S2 - S1 = ----------- x  t - ------------- x  t
2 2

Siendo:
S1 = Almacenamiento (m3) en el tiempo 1
S2 = “ “ “ “ “ 2
I1 = Caudal (m3/s) de entrada al embalse en el tiempo 1
I2 = “ “ “ “ “ “ “ “ “ 2
O1 = Caudal (m3/s) de salida del embalse en el tiempo 1
O2 = “ “ “ “ “ “ “ “ “ 2

t = Diferencia entre los tiempos 1 y 2

- 158 -
I TERACI ON 1 I TERACI ON 2

CAUDAL
I I
CAUDAL O I2
O
S2 - S1
I2
S2 - S1 O2
I1
O2
I1
O1

O1 0 t12 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
t1 t 1 t 2

t TI EMP O t TI EMP O

I TERACI ON 3 I TERACI ON 4

I2
I1 I2
S2 - S1 I I
S2 - S1
I1 O O

CAUDAL
CAUDAL

O1

O1
O2 O2

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
t 1 t 2
t 1 t 2
TI EMP O TI EMPO
t t

I TERACI ON 5 I TERACI ON 6

I
I
I1 I2 I1 O2

S2 - S1 O S2 - S1
O
CAUDAL

(NEGATIVO)
CAUDAL

O1

O1
I2
O2

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
t 1 t 2
t 1 t 2
TI EMP O t TI EMP O
t

Para la solución de esta ecuación es conveniente reorganizarla de la siguiente


forma:
2S1 2S2
I1 + I2 + ----- - O1 = ----- + O2
t t

En donde se colocaron del lado izquierdo de la igualdad, todos los términos


conocidos para el momento de iniciar una iteración, y a la derecha los términos
desconocidos en esa misma iteración.

Para la solución de la ecuación se requiere previamente construir lo que se


denomina “Curva de Tránsito”, la cual está conformada en el eje de las ordenadas por

- 159 -
los valores de caudal de salida “O” y en el eje de las abscisas por el término “(2S/t ) +
O”.

CURVA DE TRANSITO

(m3/s)
0
(2S/t)+O ( m 3/ s )

Las características de esta curva vendrán dadas por el tipo de aliviadero o


estructura de descarga del embalse para el uso del desagüe de las crecientes, así como
también, por las características del vaso de almacenamiento del embalse. En
consecuencia es menester conocer previamente la ecuación de descarga del aliviadero
y la curva de Altura-Capacidad del embalse.

Por otra parte, el vertedero estará ubicado a la altura del nivel normal de
almacenamiento en el embalse, siendo este nivel, la elevación máxima a la cual la
superficie del vaso subirá durante las condiciones ordinarias de funcionamiento del
embalse, es decir, el volumen correspondiente al nivel normal estará formado por la
suma del “Volumen Muerto” más el “Volumen Util”, siendo:

Volumen Muerto : El espacio en donde se depositarán los sedimentos durante la


vida útil del embalse.

Volumen Util : El espacio en donde se almacenará el agua a utilizar durante el


funcionamiento normal del embalse.

Para la determinación de estos dos volúmenes se requiere de la aplicación de


metodologías creadas para tales fines, las cuales utilizan datos de escurrimiento y
producción de sedimento del río.

EJEMPLO

Supóngase que para los efectos de la explicación de el “Tránsito por Embalse


Simple”, se tiene hipotéticamente la forma del vaso de almacenamiento y las
características de un aliviadero como los mostrados en la figura:

- 160 -
CROQUIS DEL VASO DE ALMACENAMIENTO
100

90

2.400 m 80

70
Aliviadero
60 Altura
(metros)
50

40

30
800 m
2.500 m 20

10

CURVA DE ALTURA - CAPACIDAD DEL EMBALSE


45

40 COTA DEL ALIVIADERO


35

30
ALTURA (m)

25

20

15

10

0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95

A L M A C E N A M I E N T O ( 10 6 m 3 )

A L I V I A D E R O

Ecuación de descarga
O = 2 x L x h2 (m3 / s)
h en metros
h L =10 m (para este ejemplo)

Para facilitar la lectura de los valores de la curva de capacidad, se presenta una


ampliación de la misma a partir de la cota de ubicación del aliviadero.

- 161 -
CURVA DE ALTURA - CAPACIDAD
43
ALTURA (m)

42

41

40
63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80

6 3
C A P A C I D A D ( 10 m )

Teniendo ya los datos del aliviadero y del vaso de almacenamiento, faltaría definir
el intervalo de iteración, el cual deberá ser igual al intervalo que se utilizará en el
hidrograma que se piensa transitar, para este caso, el hidrograma a transitar está
desarrollado en intervalos de 0.5 horas. Conocida ya toda la información preliminar, se
podrá iniciar el cálculo de los valores correspondientes a “O” y “2S/t + O”

(1) (2) (3) (4) (5)


H O S 2S / t ( 2S / t ) + O
6 3 3 3
(m) (m3/s) (10 m ) (m / S) (m / S)
0,00 0,00 0,00 0,0 0,0
0,25 1,25 1,17 1.300,0 1.301,3
0,50 5,00 2,37 2.633,3 2.638,3
0,75 11,25 3,57 3.966,7 3.977,9
1,00 20,00 4,97 5.522,2 5.542,2
1,25 31,25 6,07 6.744,4 6.775,7
1,50 45,00 7,30 8.111,1 8.156,1
1,75 61,25 8,54 9.488,9 9.550,1
2,00 80,00 9,87 10.966,7 11.046,7
2,25 101,25 11,17 12.411,1 12.512,4
2,50 125,00 12,50 13.888,9 14.013,9

La columna (1) indica la altura de agua medida desde la cresta del aliviadero.

- 162 -
La columna (2) indica el caudal efluente (salida) sobre el aliviadero,
correspondiente a la altura H indicada en la columna (1).

La columna (3) indica el volumen de agua almacenado sobre la cresta del


aliviadero, para la altura H que se indica en la columna (1).

La columna (4) representa el cálculo de uno de los términos de la ecuación, en


función del almacenamiento existente para la altura de agua H de la columna (1) y el
tiempo de iteración que se haya seleccionado (en nuestro caso 0.5 horas).

La columna (5) representa el resultado del conjunto de términos desconocidos y


que están ubicados a la derecha de la ecuación, resultado que se obtiene de la suma de
las columnas (2) + (4) para cada una de las alturas H que aparecen en la columna (1).

La Curva de Tránsito se elaborará con las columnas (2) y (5), es decir, con los
pares de valores “O” y “(2S/t )+ O” correspondientes a las diferentes alturas H.

CURVA DE TRANSITO
60

(AMPLIACION)
55 1,0
0,9
0,8
50
0,7
/s)

0,6
3

45 0,5
O(m

0,4
0,3
40 0,2
0,1

35 0,0
0,0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1,0
O (m /s)

3 3
(2S/t)+O
3

(10 m / s)
30

25

20

15

10

0
0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0 4,5 5,0 5,5 6,0 6,5 7,0 7,5 8,0 8,5 9,0 9,5
3 3
( 2 S / t ) + O ( 10 m /s)

- 163 -
Teniendo ya todos los elementos necesarios para realizar el tránsito por el
embalse, se escoge el hidrograma de la creciente que se desea transitar ( I ) y se
procede a aplicar iterativamente la ecuación de tránsito, dando como resultados los
valores que se muestran en la tabla a continuación:

I1 + I2 + (2S1 / t - O1) = 2S2 / t + O2

ITERACIONES TIEMPO I 2S / t - O 2S / t + O O
1 (Horas) (m3 / s) (m3 / s) (m3 / s) (m3 / s)
t1 2 0,0 0 0,0 0,0 0,0
t2 t1 3 0,5 20 20,0 20,0 0,0
t2 t1 4 1,0 50 90,0 90,0 0,0
t2 t1 1,5 90 229,8 230,0 0,1
t2 2,0 140 459,2 459,8 0,3
2,5 230 828,0 829,2 0,6
3,0 370 1425,0 1428,0 1,5
3,5 480 2267,6 2275,0 3,7
4,0 500 3232,4 3247,6 7,6
4,5 490 4197,4 4222,4 12,5
5,0 460 5112,4 5147,4 17,5
5,5 410 5935,4 5982,4 23,5
6,0 350 6634,6 6695,4 30,4
6,5 290 7202,4 7274,6 36,1
7,0 250 7661,2 7742,4 40,6
7,5 215 8036,8 8126,2 44,7
8,0 190 8345,8 8441,8 48,0
8,5 165 8598,4 8700,8 51,2
9,0 140 8796,4 8903,4 53,5
9,5 120 8946,0 9056,4 55,2
10,0 100 9052,6 9166,0 56,7
10,5 80 9117,6 9232,6 57,5
11,0 65 9147,0 9262,6 57,8
11,5 54 9150,2 9266,0 57,9 PICO
12,0 42 9131,0 9246,2 57,6
12,5 34 9093,0 9207,0 57,0
13,0 26 9039,8 9153,0 56,6
13,5 20 8974,2 9085,8 55,8
14,0 15 8899,8 9009,2 54,7
14,5 11 8925,8 53,7
15,0 9
15,5 7
16,0 5
16,5 4
17,0 2
17,5 1
18,0 0

El procedimiento detallado de las iteraciones es el siguiente:

1º Iteración
Se dispone de los siguientes valores:

ITERACIONES TIEMPO I 2S / t - O 2S / t + O O
1 (Horas) (m3 / s) (m3 / s) (m3 / s) (m3 / s)
t1 0,0 0 0,0 0,0 0,0
t2 0,5 20

En donde: I1 = 0 m3/s
I2 = 20 m3/s
(2S1 / t ) – O1 = 0.0 m3/s

- 164 -
Por lo tanto I1 + I2 + ((2S1 / t ) - O1) = 0 + 20 + 0 = 20 m3/s = (2S2 / t ) + O2

ITERACIONES TIEMPO I 2S / t - O 2S / t + O O
1 (Horas) (m3 / s) (m3 / s) (m3 / s) (m3 / s)
t1 0,0 0 0,0 0,0 0,0
t2 0,5 20 "20,0"

Es decir que ya se conoce el valor de (2S2 / t ) + O2 (para el tiempo t2)

Con este valor se entra en la curva de tránsito y se obtiene el caudal O2 (para el


tiempo t2).
(2S2 / t ) + O2 = 20 m3/s  Curva Tránsito  O2 = 0 m3/s

ITERACIONES TIEMPO I 2S / t - O 2S / t + O O
1 (Horas) (m3 / s) (m3 / s) (m3 / s) (m3 / s)
t1 0,0 0 0,0 0,0 0,0
t2 0,5 20 "20,0" "0,0"

Por lo que ya se conocen 2S2 / t + O2 y O2

El valor de (2S2 / t ) - O2 se puede calcular simplemente restándole a (2S2 / t ) +


O2 dos veces O2 , es decir, 20 - (2 x 0) = 20 m3/s

ITERACIONES TIEMPO I 2S / t - O 2S / t + O O
1 (Horas) (m3 / s) (m3 / s) (m3 / s) (m3 / s)
t1 0,0 0 0,0 0,0 0,0
t2 0,5 20 "20,0" "20,0" "0,0"

Quedando ya realizada la 1º iteración

2º Iteración
Se dispone de los siguientes valores:

ITERACIONES TIEMPO I 2S / t - O 2S / t + O O
(Horas) (m3 / s) (m3 / s) (m3 / s) (m3 / s)
2 0,0 0 0,0 0,0 0,0
t1 0,5 20 20,0 20,0 0,0
t2 1,0 50

En donde: I1 = 20 m3/s
I2 = 50 m3/s
(2S1 / t ) – O1 = 20.0 m3/s

- 165 -
Por lo tanto I1 + I2 + ((2S1 / t ) - O1) = 20 + 50 + 20 = 90 m3/s = (2S2 / t ) + O2

ITERACIONES TIEMPO I 2S / t - O 2S / t + O O
(Horas) (m3 / s) (m3 / s) (m3 / s) (m3 / s)
2 0,0 0 0,0 0,0 0,0
t1 0,5 20 20,0 20,0 0,0
t2 1,0 50 "90"

Es decir que ya se conoce el valor de (2S2 / t ) + O2 (para el tiempo t2)

Con este valor se entra en la curva de tránsito y se obtiene el caudal O 2 (para el


tiempo t2).
(2S2 / t ) + O2 = 90 m3/s  Curva Tránsito  O2 = 0,1 m3/s

ITERACIONES TIEMPO I 2S / t - O 2S / t + O O
(Horas) (m3 / s) (m3 / s) (m3 / s) (m3 / s)
2 0,0 0 0,0 0,0 0,0
t1 0,5 20 20,0 20,0 0,0
t2 1,0 50 "90" "0,1"

Por lo que ya se conocen (2S2 / t ) + O2 y O2

El valor de (2S2 / t ) - O2 se puede calcular simplemente restándole a (2S 2 / t )


+ O2 dos veces O2 , es decir, 90 – (2 x 0,1) = 89,8 m3/s

ITERACIONES TIEMPO I 2S / t - O 2S / t + O O
(Horas) (m3 / s) (m3 / s) (m3 / s) (m3 / s)
2 0,0 0 0,0 0,0 0,0
t1 0,5 20 20,0 20,0 0,0
t2 1,0 50 "89,8" "90" "0,1"

Quedando ya realizada la 2º iteración


3º Iteración
Se dispone de los siguientes valores:

ITERACIONES TIEMPO I 2S / t - O 2S / t + O O
(Horas) (m3 / s) (m3 / s) (m3 / s) (m3 / s)
0,0 0 0,0 0,0 0,0
3 0,5 20 20,0 20,0 0,0
t1 1,0 50 89,8 90,0 0,1
t2 1,5 90

- 166 -
En donde: I1 = 50 m3/s
I2 = 90 m3/s
(2S1 / t ) – O1 = 89,8 m3/s

Por lo tanto I1 + I2 + ((2S1 / t ) - O1) = 50 + 90 + 89,8 = 229,8 m3/s = (2S2 / t ) + O2

ITERACIONES TIEMPO I 2S / t - O 2S / t + O O
(Horas) (m3 / s) (m3 / s) (m3 / s) (m3 / s)
0,0 0 0,0 0,0 0,0
3 0,5 20 20,0 20,0 0,0
t1 1,0 50 89,8 90,0 0,1
t2 1,5 90 "229,8"

Es decir que ya se conoce el valor de (2S2 / t ) + O2 (para el tiempo t2)

Con este valor se entra en la curva de tránsito y se obtiene el caudal O 2 (para el


tiempo t2).
(2S2 / t ) + O2 = 229,8 m3/s  Curva Tránsito  O2 = 0.2 m3/s

ITERACIONES TIEMPO I 2S / t - O 2S / t + O O
(Horas) (m3 / s) (m3 / s) (m3 / s) (m3 / s)
0,0 0 0,0 0,0 0,0
3 0,5 20 20,0 20,0 0,0
t1 1,0 50 89,8 90,0 0,1
t2 1,5 90 "229,8" "0,2"

Por lo que ya se conocen (2S2 / t ) + O2 y O2

El valor de (2S2 / t ) - O2 se puede calcular simplemente restándole a (2S 2 / t )


+ O2 dos veces O2 , es decir, 229,8 – (2 x 0.2) = 229,4 m3/s

ITERACIONES TIEMPO I 2S / t - O 2S / t + O O
(Horas) (m3 / s) (m3 / s) (m3 / s) (m3 / s)
0,0 0 0,0 0,0 0,0
3 0,5 20 20,0 20,0 0,0
t1 1,0 50 89,8 90,0 0,1
t2 1,5 90 "229,4" "229,8" "0,2"

Quedando ya realizada la 3º iteración

Se continúan las iteraciones siguiendo el mismo procedimiento antes indicado.

- 167 -
8.3- Transito por Canales Naturales (Método Muskingum)
El tránsito a través de un canal natural se refiere, a determinar la variación que
sufre un hidrograma de una creciente al desplazarse a lo largo de un río, es decir, el
hidrograma de entrada al canal se modifica a medida que se desplaza aguas abajo del
canal, siendo estas modificaciones más notorias en la medida en que aumenta la
longitud de traslado. El resultado al final del tramo es un hidrograma con un caudal
máximo (pico) menor y un tiempo base mayor al del hidrograma de entrada.

Estas modificaciones son debido a los almacenamientos de agua que se


ocasionan durante el avance de la onda de la creciente a través del tramo de canal, los
cuales son de la forma como se indican en la siguiente figura:

Avance de la onda de la creciente


Almacenamiento
I-O
por Cuña

Almacenamiento
por Prisma O

El almacenamiento por prisma representa un volumen constante de agua a lo


largo del canal para cada valor de altura de agua “h” a la salida, si suponemos que el
área de la sección transversal del flujo es directamente proporcional al caudal en dicha
sección,

Area de la
sección
transversal
del flujo

entonces el volumen de almacenamiento en el prisma puede definirse como:

Sp = K x O

en donde K es un coeficiente de proporcionalidad.

El almacenamiento por cuña representa un volumen variable, que en el caso del


avance de la onda de creciente es mayor a la entrada del canal, y cuando ya ha
transcurrido parte de la recesión, la cuña de almacenamiento se invierte (cuña negativa)
y el almacenamiento en dicha cuña se hace mayor a la salida del canal.

- 168 -
En el caso del almacenamiento en cuña, el volumen se puede representar como:

Sc = K x X x (I - O)

siendo X un factor de ponderación, cuando X = 0 (cero) no existe el almacenamiento


por cuña, o lo que es lo mismo, no existe curva de remanso y el almacenamiento en el
canal será solo por efecto de prisma, es decir, el almacenamiento será S = K x O como
ocurre en el transito por embalse simple, en donde el almacenamiento y el caudal de
salida son directamente proporcionales.

En cauces naturales, el almacenamiento vendrá dado entonces por la suma de


los almacenamientos por Prisma + Cuña.

S = Sp + Sc

S=[K x O ] + [ K x X x (I - O) ]

Reorganizando esta ecuación, ella se puede escribir de la siguiente forma:

S = K x [ X x I + (1 - X) x O]

El valor de X puede variar desde 0 (cero) hasta 0.5 y en corrientes naturales X se


encuentra entre 0 (cero) y 0.3, siendo un valor medio para estas corrientes 0.2. Algunos
autores recomiendan usar para canales naturales un valor de X entre 0.2 y 0.25, sin
embargo esta diferencia no es significativa para los resultados obtenidos.

El valor de proporcionalidad K, tiene unidades de tiempo y es aproximadamente


igual al lapso de transito de la onda de creciente a través del tramo del canal.
En base a esta ecuación de almacenamiento y a la ecuación hidrológica:

S = K x [ X x I + (1 - X) x O]
S = I - O

y seleccionando un intervalo de tiempo de trabajo t (tiempo de iteración), se puede


transformar dichas ecuaciones tomando en cuenta el principio ( t 1 ) y el final ( t2 ) de
cada iteración (t2 - t1 = t).

S2 - S1 = K x { [X x I2 + ( 1 - X ) x O2 ] - [ X x I1 + ( 1 - X) x O1 ] }

I1 + I 2 O1 + O 2
S2 - S1 = ( -----------) x t - ( --------------) x t
2 2
Combinando estas dos ecuaciones y simplificando sus términos se obtiene la
ecuación de tránsito:

O2 = C0 x I2 + C1 x I1 + C2 x O1

- 169 -
en donde:

0.5 x t - K x X
C0 = -------------------------------
K x ( 1 - X ) + 0.5 x t

0.5 x t + K x X
C1 = -------------------------------
K x ( 1 - X ) + 0.5 x t

K x ( 1 - X ) - 0.5 x t
C2 = ------------------------------
K x ( 1 - X ) + 0.5 x t

C0 + C1 + C2 = 1

Para la aplicación de la ecuación del tránsito, es necesario conocer inicialmente


los valores de K y X correspondientes al tramo en donde se va realizar el tránsito del
hidrograma. Existen varios métodos para estimar estos valores, algunos de ellos
requieren de cierta información que rara vez se posee en nuestro país, es por ello que
nos concentraremos solo en los métodos que con relativa facilidad podemos emplear, ya
que la información que se utiliza para estos se puede obtener fácilmente con datos
topográficos, mediciones o estimaciones de velocidad del agua e inspección visual del
tramo.

Determinación de K.

a) El valor de K o también llamada “Constante de Almacenamiento”, es


aproximadamente igual al tiempo de transito de la onda de creciente a través
del tramo, por lo tanto si en el cauce principal de un río calculamos al inicio y
al final del tramo sus correspondientes Tiempos de Concentración, se puede
estimar el tiempo de traslado de la onda por simple diferencia de estos dos
tiempos, y asumir dicha diferencia como valor de K.

b) También se pueden estimar velocidades máximas del flujo en el canal, ya sea


por mediciones de velocidades del agua en momentos de ocurrir una
creciente significativa o por métodos hidráulicos, y con estas velocidades y la
longitud del tramo, se puede deducir el tiempo de traslado de la onda para
asignárselo al valor de K.

c) Otra manera de estimar K es utilizando la ecuación:

K1 x K 2 x K 3 x K 4 x K 5
K = ------------------------------- (minutos)
15680

- 170 -
en donde K1, K2, K3, K4 y K5, representan valores en función de las
características físicas del canal y los caudales máximo y mínimo a transitar, y
los cuales pueden ser deducidos de los gráficos que se muestran a
continuación, (tomados de la publicación “Hidrología en la Ingeniería” de
Germán Monsalve Sáenz, y pasadas de la escala doble logarítmica a escala
normal).

17
16
15
14
13
K 1 ( minutos )

12
11
10
9
8
7
6
5
0 0,002 0,004 0,006 0,008 0,01 0,012 0,014
So (m/m)

K1 toma en consideración la pendiente del fondo del canal (m/m).

55
50
45
40
K 2 ( minutos )

35
30
25
20
15
10
5
0
0 1 2 3 4 5 6 7
L (Km)
K2 toma en consideración la longitud del canal (Km).

- 171 -
18
17
16
15
14
13
12

K 3 ( minutos )
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
0,00 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05 0,06 0,07 0,08

n
K3 toma en consideración la rugosidad del canal.

14

13

12
K 4 ( minutos )

11

10

6
0 1 2 3 4 5 6 7
3
q 1 ((m / s ) / m )
K4 toma en consideración el caudal existente en el canal al inicio del
tránsito, expresado en caudal unitario, es decir, dividido entre el ancho de
la lámina de agua existente para ese caudal inicial ((m3/s)/m).

- 172 -
17

16

15

K 5 ( minutos)
14

13

12

11

10

9
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
3
q p (( m / s ) / m )
K5 toma en consideración el caudal pico del hidrograma de entrada al canal
(hidrograma a transitar) expresado en caudal unitario, es decir, dividido entre
el ancho de la lámina de agua para ese caudal pico ((m3/s)/m).

Determinación del valor de X.


Como ya se indicó anteriormente X varía entre 0 (cero) y 0.5, comúnmente en
canales naturales oscila entre 0.2 y 0.3 con un valor promedio de 0.2, sin embargo no es
necesario una gran precisión en la estimación de X, ya que su variación dentro de este
último rango no introduce diferencias notables en los resultados del método.

Finalmente se debe aclarar que este método considera la no existencia de


entradas ni salidas de agua por las márgenes del tramo, por otra parte, se debe utilizar
para el cálculo del tránsito un intervalo de tiempo de iteración (t) menor que K y menor
que ½ del tiempo al pico del hidrograma de entrada, así mismo, se debe seleccionar un
t de forma que se considere en el cálculo el caudal máximo (pico) del hidrograma de
entrada, es decir, el valor pico no debe estar entre dos tiempos consecutivos, sino
ubicado en uno de los tiempos que definen el hidrograma de entrada.

EJEMPLO

Para ilustrar el procedimiento del cálculo, supóngase que se dispone de un


hidrograma en un sitio “A” del cauce de un río de una determinada cuenca, tal como se
muestra en la siguiente figura:

- 173 -
HI DROGRAMA DE ENTRADA
450

400

350

CAUDAL (m3/s)
300

250

200

150

100

50

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

TIE M P O ( H o r a s )

Se desea transitar el referido hidrograma por el cauce del río hasta otro sitio “B”
ubicado a 7.8 Km aguas abajo, con el objeto de conocer el pico del hidrograma
resultante en ese nuevo sitio “B”.

El procedimiento es el siguiente:

1º- Se estima el valor de X, en este caso X = 0.2

2º- Se estima el valor de K, en este caso supóngase que se pudo determinar


velocidades máximas del flujo en el tramo del canal, obteniéndose un valor de
2 m/s, el cual unido a la longitud del tramo de 7.8 Km, da como resultado un
tiempo de traslado de la onda de:

Espacio 7800 m
Tiempo de traslado = -------------- = ---------------- = 3900 seg. = 65 minutos
Velocidad 2 m/s

K = 65 minutos

3º- Se selecciona el tiempo de iteración t:

k > t  ½ Tiempo al Pico del Hidrograma de entrada (Tp)

Si el Tp del hidrograma de entrada es de 3,5 horas, entonces:

Tp 3.5 h
---- = ------- = 1,75 h = 105 minutos
2 2

Por lo tanto 65 minutos > t < 105 minutos.

- 174 -
Se seleccionará entonces t = 30 minutos = 0.5 horas, y con ello se incluye el
valor pico del hidrograma de entrada en uno de los tiempos del tránsito.

4º- Se calculan los coeficientes C0, C1 y C2:

0.5 x 30 - 65 x 0.2
C0 = --------------------------------- = 0.0299
65 x ( 1-0.2) ) + 0.5 x 30

0.5 x 30 + 65 x 0.2
C1 = ---------------------------------- = 0.4179
65 x ( 1-0.2) ) + 0.5 x 30

65 x ( 1-0.2) ) - 0.5 x 30
C2 = ---------------------------------- = 0.5522
65 x ( 1-0.2) ) + 0.5 x 30

C0 + C1 + C2 = 0.0299 + 0.4179 + 0.5522 = 1

5º- Se procede a realizar el tránsito en forma iterativa aplicando la ecuación:

O2 = C0 x I2 + C1 x I1 + C2 x O1

y de acuerdo a como se describe en la siguiente tabla.

O 2 = C0 x I 2 + C 1 x I 1 + C2 x O 1

Iteración Tiempo I C0 x I 2 C1 x I 1 C2 xO1 O

1 (Horas) (m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s)


t1 2 0,0 0,0 0,00 0,00 0,00 0,00
t2 t1 3 0,5 30,0 0,90 0,00 0,00 0,90
t2 t1 1,0 72,0 2,15 12,54 0,50 15,19
t2 1,5 128,0 3,83 30,09 8,39 42,30
2,0 194,0 5,80 53,49 23,36 82,65
2,5 292,0 8,73 81,07 45,64 135,44
3,0 380,0 11,36 122,03 74,79 208,18
3,5 400,0 11,96 158,80 114,96 285,72
4,0 390,0 11,66 167,16 157,77 336,60
4,5 350,0 10,47 162,98 185,87 359,31
5,0 266,0 7,95 146,27 198,41 352,63
5,5 218,0 6,52 111,16 194,72 312,40
6,0 180,0 5,38 91,10 172,51 268,99
6,5 144,0 4,31 75,22 148,54 228,07
7,0 116,0 3,47 60,18 125,94 189,58
7,5 96,0 2,87 48,48 104,69 156,03
8,0 78,0 2,33 40,12 86,16 128,61
8,5 62,0 1,85 32,60 71,02 105,47
9,0 48,0 1,44 25,91 58,24 85,59
9,5 37,0 1,11 20,06 47,26 68,43
10,0 26,0 0,78 15,46 37,78 54,02
10,5 18,0 0,54 10,87 29,83 41,24
11,0 10,0 0,30 7,52 22,77 30,59
11,5 4,0 0,12 4,18 16,89 21,19
12,0 0,0 0,00 1,67 11,70 13,37
12,5 0,00 7,38 7,38
13,0 4,08 4,08
13,5 2,25 2,25
14,0 1,24 1,24
14,5 0,69 0,69
15,0 0,38 0,38
15,5 0,21 0,21
16,0 0,12 0,12
16,5 0,06 0,06

- 175 -
En donde
1° Iteración :

Iteración Tiempo I C0 x I 2 C1 x I 1 C2 xO1 O


1 (Horas) (m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s)
t1 0,0 I 1 = 0,0 0,00 0,00 0,00 O 1 = 0,00
t2 0,5 I 2 = 30,0 ? ? ? O2= ?

Siendo los valores correspondientes al tiempo t 1 iguales a cero, y los valores


desconocidos y correspondientes al tiempo t 2 se calculan de la siguiente manera :

C 0 x I 2 = 0,0299 x 30,0 = 0,90


C 1 x I 1 = 0,4179 x 0,0 = 0,00
C 2 x O1 = 0, 5522 x 0,0 = 0,00
---------
O 2 = 0,90 m3/s

Por lo que los resultados de la 1° iteración quedarían de la siguiente forma:

Iteración Tiempo I C0 x I 2 C1 x I 1 C2 xO1 O


1 (Horas) (m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s)
t1 0,0 0,0 0,00 0,00 0,00 0,00
t2 0,5 30,0 0,90 0,00 0,00 0,90

2° Iteración :

Iteración Tiempo I C0 x I 2 C1 x I 1 C2 xO1 O


(Horas) (m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s)
2 0,0 0,0 0,00 0,00 0,00 0,00
t1 0,5 I 1 = 30,0 0,90 0,00 0,00 O 1 = 0,90
t2 1,0 I 2 = 72,0 ? ? ? O2= ?

Siendo los valores correspondientes al tiempo t 1 los ya calculados en la 1 °


iteración, y los valores desconocidos y correspondientes al tiempo t 2 pueden ser
calculados de la misma manera a como ya se indicó en la iteración anterior:

C 0 x I 2 = 0,0299 x 72,0 = 2,15


C 1 x I 1 = 0,4179 x 30,0 = 12,54
C 2 x O1 = 0, 5522 x 0,90 = 0,50
---------
O 2 = 15,19 m3/s

Por lo que, los resultados de la 2° iteración quedarían de la siguiente forma:

- 176 -
Iteración Tiempo I C0 x I 2 C1 x I 1 C2 xO1 O
(Horas) (m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s)
2 0,0 0,0 0,00 0,00 0,00 0,00
t1 0,5 30,0 0,90 0,00 0,00 0,90
t2 1,0 72,0 2,15 12,54 0,50 15,19

Se continúa con el mismo procedimiento para las siguientes iteraciones.

Representando en forma gráfica los valores del hidrograma de entrada ( I ) y los


valores del hidrograma de salida ( O ), se obtiene la figura que se muestra a
continuación.

TRANSITO DE HIDROGRAMA
POR CANAL NATURAL
450

400 Hidrograma de Entrada


350
Hidrograma de Salida
300
CAUDAL (m3/s)

250

200

150

100

50

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

TIEMPO (Horas)

- 177 -
BIBLIOGRAFIA

 Aparicio Mijares, Francisco J., "Fundamentos de Hidrología de Superficie", Grupo


Noriega Editores, México, D.F., 1992

 Bedient, Philip B. / Huber, Wayne C., “Hidrology and Floodplain Analisis”, Rice
University and University of Florida, Addison – Wesley Publishing Company, 1988

 Chow, V. T., "Handbook of Applied Hydrology", McGraw –Hill, New York, 1964

 Chow, V.T., “ Hidráulica de los Canales Abiertos “, Editorial Diana, Mexico, 1983

 Chow, V. T., Maiment, D. R. and Mays L.W. "Hidrología Aplicada", McGraw –Hill
Interamericana, S.A., 1994

 Guevara / Cartaya, "Hidrología - Una Introducción a la Ciencia Hidrológica Aplicada",


Universidad de Carabobo, 1991

 Guilarte, Ramón José, "Hidrología Básica", Universidad Central de Venezuela –


Facultad de Ingeniería, Caracas, 1978

 Linsley, R. K. , Franzini, J. B., “Ingeniería de los Recursos Hidráulicos”, Compañía


Editorial Continental, S. A., México – España – Argentina, 1968

 Linsley, R.K., Kohler, M.A. and Paulhus, J.L., "Hidrología para Ingenieros", Mc Graw –
Hill Latinoamericana, 1977

 Linsley, R.K., Kohler, M.A. and Paulhus, J.L., "Applied Hydrology", Mc Graw – Hill
Book Company, Inc, 1967

 Monsalve Sáenz Germán, "Hidrología en la Ingeniería", Editorial Escuela Colombiana


de Ingeniería, Colombia, 1999

 Ponce, V.M., “Engineering Hydrology, Principles and Practices”, 1989 by Prentice -


Hall, Inc.

 Viessman, W., Harbaugh, T. E. and Knapp, J. W., “Introduction to Hydrology”, Intext


Educational Publishers, New York, 1972

- 178 -
9- HIDROGRAMAS SINTETICOS.
En la mayoría de los ríos no se dispone de registros hidrológicos que permitan
desarrollar la forma y características de un hidrograma en base a crecientes reales, es
por ello que se han creado métodos para elaborar hidrogramas en base a las
características fisiográficas de las cuencas y las características de la lluvias efectivas
que generan dichos hidrogramas.

Entre algunos de los métodos más utilizados en Venezuela, se pueden


mencionar:
a) Método de C.O. Clark.
b) Método Triangular.

9.1- Método de C.O. Clark.


El método se sustenta en el hecho de que la forma del hidrograma de una
creciente de una cuenca, es el resultado de la suma de los diferentes hidrogramas de las
subcuencas que la conforman, en donde se producen dos situaciones que afectan la
forma del hidrograma.

I ) La traslación, la cual corresponde a la diferencia de tiempo existente para


que los aportes provenientes de las diferentes subcuencas se manifiesten en el sitio de
estudio, es decir, en el sitio de estudio se manifestarán primero los aportes provenientes
de las áreas cercanas a este, e irán llegado posteriormente y en sucesiva secuencia los
aportes de las otras áreas, en función de la distancia que tengan que recorrer para
trasladarse al referido sitio de estudio.

En relación a este aspecto se consideran dos situaciones diferentes:


a) Aplicando una Lluvia Instantánea sobre la cuenca.
b) Aplicando una lluvia efectiva de intensidad constante y de duración igual al tiempo
de traslado entre isócronas.

II ) El almacenamiento, el cual está conformado por la acumulación de las aguas


dentro de la cuenca, y que irán drenando de acuerdo a las características propias de
dicha cuenca.

Para representar las dos situaciones anteriores, C.O. Clark propuso las siguientes
soluciones:

I ) Con respecto a la traslación:


C.O. Clark ideó dividir la cuenca en áreas de igual tiempo de traslación del flujo
de las crecientes, es decir, dividir la cuenca con líneas denominadas ISOCRONAS, de
forma tal, que entre cada par de isócronas consecutivas existiera un área de cuenca
cuyo tiempo de traslado de sus aguas, fuese similar al tiempo de traslado de las aguas
en cualquier área delimitada por otro par de isócronas de la misma cuenca (el término
isócrona será aclarado seguidamente).

Para el trazado de estas isócronas se deberá disponer de un plano topográfico


de la cuenca, como el que se muestra a continuación:

- 179 -
En este plano topográfico se eliminaron las curvas de nivel intermedias para no
recargar el dibujo, sólo se dejaron aquellas correspondientes al cauce principal ya que
serán de utilidad posteriormente.

Con el anterior plano se puede elaborar un perfil del cauce principal como se
muestra en la siguiente figura:

PERFIL LONGITUDINAL DEL CAUCE PRINCIPAL


900

850

800
C O T A ( m. s. n. m. )

750

700

650

600

550

500
SITIO DE ESTUDIO
450
L = 7925 m
400

350

300

250

200
0 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000 7.000 8.000

LONGITUD (m )

- 180 -
Seguidamente se podrá determinar el Tiempo de Concentración de la cuenca, en
este caso se utilizará la ecuación:
3 0,385
L
Tc = 0,0195 x --------- ( Calif. Culv. Practice )
H

Siendo : Tc = Tiempo de Concentración en minutos.


L = Longitud del cauce principal en metros.
H = Desnivel del cauce principal desde su nacimiento hasta el sitio de
estudio en metros.

Para esta cuenca:

L = 7925 m
H = 900 m.s.n.m. – 250 m.s.n.m. = 650 m
3 0,385
7925
Tc = 0,0195 x ------------ = 51,3 minutos ≈ 50 minutos
650

Estimado el Tiempo de concentración se seleccionará el intervalo entre isócronas,


el cual deberá ser un submúltiplo del tiempo de concentración, siendo generalmente
suficientes de 6 a 10 isócronas, es decir en este caso, se podrá dividir la cuenca en 10
subcuencas con un tiempo de traslado de las aguas de 5 minutos en cada una de ellas.

Una manera de determinar la ubicación en el cauce principal de los intervalo del


tiempo de traslado de las aguas (en este caso cada 5 minutos), pudiera ser mediante el
uso de la misma formula con que se calculó el tiempo de concentración, mediante
sucesivos tanteos de L y H leídos en el perfil del cauce principal, es decir:

Estimación de la ubicación de 5 minutos de traslado


de las aguas desde el inicio del cauce principal.

LONGITUD COTA Tc
(Km) (m.s.n.m.) (minutos) Observaciones
1000 527 5,82 valor alto
700 587 4,12 valor bajo
860 555 5,04 valor aceptado

Estimación de la ubicación de 10 minutos de traslado


de las aguas desde el inicio del cauce principal.

LONGITUD COTA Tc
(Km) (m.s.n.m.) (minutos) Observaciones
1520 492 9,12 valor bajo
1800 480 10,96 valor alto
1660 486 10,04 valor aceptado

- 181 -
Continuando con este procedimiento, se obtiene la ubicación en el cauce principal
de cada uno de los puntos correspondientes al traslado de las aguas en el cauce para 5,
10, 15, 20 ..... , 50 minutos, cuyos resultados se muestran seguidamente:
Ubicación de los puntos en el cauce principal por
donde deben pasar las isocronas con intervalos de
5 minutos
Tc
DEL INTERV. LONGITUD COTA Tc aproximado
(m) (m.s.n.m.) (minutos) (minutos)
860 555 5,04 5
1660 486 10,04 10
2415 452 15,02 15
3165 421 20,00 20
3925 393 25,09 25
4665 365 30,00 30
5425 335 34,97 35
6205 305 40,04 40
6945 289 45,14 45
Sitio Estudio 7925 250 51,33 50

Si los referidos puntos se ubican en el perfil del cauce principal, se observarían de


la siguiente manera:

PERFIL LONGITUDINAL DEL CAUCE PRINCIPAL


UBICACION DE ISOCRONAS
900 0 minutos
850
800
750
COTA (m.s.n.m.)

700
650
600 5 minutos

550 10 minutos
500 15 minutos
20 minutos
450 25 minutos
400 30 minutos
35 minutos
350 40 minutos 45 minutos
300 50 minutos
250
200
0 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000 7.000 8.000
L O N G I T U D (m)

Estos mismos puntos pueden ser colocados mediante las cotas o las longitudes
de cauce en el plano topográfico, tal como se muestra a continuación:

- 182 -
La ubicación de los puntos sobre el cauce principal mostrados en la figura
anterior, servirá de guía para el trazado de las isócronas, de acuerdo al siguiente
procedimiento:

1º isócrona (45 minutos)


a) Se mide la longitud existente en el cauce principal entre 50 minutos y 45
minutos (tramo A-B).

- 183 -
b) Esta misma longitud es trasferida a los afluentes que descargan en el tramo A
– B comenzando desde al punto A.

c) Con la ayuda de la topografía del terreno y de los puntos B y B’ se dibuja la 1º


isócrona, de manera de conformar un área de drenaje que represente un
tiempo de traslado de las aguas de aproximadamente 5 minutos.

- 184 -
d) Se mide el área de drenaje desde la isócrona “0” (Sitio de Estudio) hasta la
isócrona “1”

2º isócrona (40 minutos)


a) Se mide la longitud existente en el cauce principal entre 45 y 40 minutos
(tramo B – C)

- 185 -
b) Esta misma longitud es trasferida a los afluentes que descargan en el tramo B
– C comenzando desde al punto B.

c) Se observa que el afluente que llega al punto B’ tiene una longitud, desde sus
cabeceras hasta B’ , que seguramente supera los 5 minutos.

- 186 -
Por lo que la 2º isócrona seguramente cortará este afluente. En tal sentido se
le estima el tiempo de concentración, entre su nacimiento y el punto B’,
midiendo la longitud del cauce (L) y el desnivel (H).

3 0,385
L = 1280 m. L
H0 = 600 m.s.n.m. Tc = 0,0195 x ----------- = 8,6 minutos
H1 = 320 m.s.n.m. H 0 – H1

Por lo que este tramo de cauce habrá que dividirlo en aproximadamente la


mitad, es decir, la isócrona que se está trazando deberá cortar dicho afluente
en el punto C’’’

En consecuencia, hasta el punto C’’’ el afluente en cuestión tendrá la siguiente


pequeña cuenca:

- 187 -
d) Determinados los puntos C – C’ – C’’ y C’’’, así como también los límites de la
cuenca del afluente hasta el punto C’’’ , se procede a trazar la 2º isócrona, con
la ayuda de las curvas de nivel disponibles.

- 188 -
e) Se mide el área de drenaje desde la isócrona “1” hasta la isócrona “2”

Siguiendo estos procedimientos se van conformando las diferentes isócronas


hasta llegar a las cabeceras de la cuenca, tomando en cuenta que la separación de las
isócronas en las diferentes zonas de la cuenca estará directamente relacionada a la
velocidad de las aguas existentes en los cauces de ese sector, por lo que debe
esperarse que en aquellos tramos en donde exista mayor pendiente de los cauces
deberá también producirse una mayor separación entre isócronas, ya que las aguas
recorrerán una mayor distancia para una misma unidad de tiempo. Para el caso que se
está analizando el plano de isócronas quedaría de la siguiente manera:

- 189 -
En donde se presenta la cuenca con sus correspondientes isócronas en intervalo
de 5 minutos, pudiéndose medir las áreas entre cada par consecutivo de ellas y
resultando los siguiente valores:

Area
I socronas (Ha.)
0-1 111,86
1-2 76,46
2-3 183,14
3-4 184,73
4-5 135,52
5-6 93,96
6-7 88,53
7-8 137,75
8-9 89,49
9 - 10 87,25

TOTAL 1188,68

Sin tomar en cuenta el almacenamiento, es decir, tomando en cuenta sólo el


traslado de las aguas, se pueden deducir dos tipos de hidrogramas de entrada a un
supuesto embalse, con el objeto de ser transitado por este último y considerar así el

- 190 -
efecto de almacenamiento en la cuenca, estos dos hidrogramas de entrada serían los
siguientes:

a) Aplicando una Lluvia Efectiva Instantánea sobre la cuenca.

b) Aplicando una lluvia efectiva de intensidad constante y de duración igual al tiempo de


traslado entre isócronas, (en el caso del ejemplo que se está utilizando sería de 5
minutos).

a) Aplicando una Lluvia Instantánea sobre la cuenca.


En este caso se observa mediante el plano de isócronas, que al ocurrir la lluvia
instantánea sobre la cuenca, primeramente se manifiesta en el sitio de estudio los
aportes provenientes de la subcuenca delimitada por las isócronas 0 – 1, y cinco minutos
después, el aporte de la subcuenca delimitada por las isócronas 1 – 2, y así
sucesivamente.

Por lo tanto, haciendo uso del plano de isócronas se puede elaborar un diagrama
de Tiempo – Área, en donde se expone la secuencia de los aportes de las diferentes
subcuencas al sitio de estudio, en magnitud de % del área total de la cuenca.
Tiempo Area Area
(minutos) (Ha.) (%) DIAGRAMA TIEMPO - AREA
0-5 111,86 9,41 18
5 - 10 76,46 6,43 17
15,41 15,54
10 - 15 183,14 15,41 16
15 - 20 184,73 15,54 15
20 - 25 135,52 11,40 14
13 11,59
25 - 30 93,96 7,90 11,40
AREA (%)

12
30 - 35 88,53 7,45 11
10 9,41
35 - 40 137,75 11,59
40 - 45 89,49 7,53 9 7,90 7,45 7,53
8 7,34
45 - 50 87,25 7,34 7 6,43
6
TOTAL 1188,68 100,00 5
4
3
2
1
0
0-5 5 - 10 10 - 15 15 - 20 20 - 25 25 - 30 30 - 35 35 - 40 40 - 45 45 - 50
INTERVALO DE TIEMPO (minutos)

Este diagrama representa el hidrograma de entrada a un supuesto embalse para


ser transitado posteriormente con el objeto de considerar el almacenamiento, así como
también y dado que el diagrama (hidrograma) está formado por rectángulos, él
representa una lluvia efectiva instantánea (Duración = 0 horas) y sin efectos de
almacenamiento, tal como se explicó en el párrafo 3.2- “Formación de un Hidrograma
de Creciente”.

b) Aplicando una lluvia efectiva de intensidad constante y de duración igual al


tiempo de traslado entre isócronas, (en el caso del ejemplo que se está
utilizando sería de 5 minutos).

En este caso, se observa que al iniciarse la lluvia el área ubicada entre las
isócronas 0 -1 comienza de inmediato el aporte de agua en la salida de la cuenca, y este
aporte se va incrementando hasta que cesa la precipitación (es decir 5 minutos más
- 191 -
tarde, tiempo entre isócronas), para alcanzar en ese momento el caudal máximo de esta
área, luego comienza el descenso del caudal el cual corresponde al agua que aún queda
almacenada entre las isócronas 0 -1, hasta llegar al caudal cero 5 minutos más tarde
después de haber cesado la lluvia, tal como se explicó en el párrafo 3.2- “Formación de
un Hidrograma de Creciente”, es decir, para la zona ubicada entre las isócronas 0 – 1 se
formaría un hidrograma como el que se muestra a continuación:
AREA ENTRE ISOCRONAS 0 - 1
A= 111,86 Has. Siendo:
Area bajo la curva del hidrograma = valor
Hidrograma del area entre las isocronas 0 -1
Para Ll efec. = 1 mm D = 5 minutos correspondiente al volumen de agua precipitado
4 entre las isócronas 0 – 1.
Caudal(m /s)

Vol. = área ( m 2 ) x Lámina Ll. Efec. ( m )


3

2
= 111,86 x 10 4 m 2 x 1 x 10 – 3 m
1
= 1118,6 m 3
0
0 5 10
Tiempo (minutos)

Caudal máximo del hidrograma = altura del correspondiente triángulo.

2 x Vol. ( m 3 ) 2 x 1118,6 m 3
h = -------------------- = ------------------------ = 3,729 m 3 / s
2 x D (seg. ) 2 x 5 x 60 seg.

En relación al área ubicada entre las isócronas 1 – 2, se originaría otro


hidrograma con las mismas características que el descrito anteriormente, pero con un
caudal máximo en función del volumen correspondiente a esta zona de cuenca, es decir:
Siendo:
AREA ENTRE ISOCRONAS 1 - 2
A= 76,46 Has. Area bajo la curva del hidrograma = valor
correspondiente al volumen de agua precipitado
Hidrograma del área entre las isocronas 1 - 2
Para Ll. Efec. = 1 mm ; D = 5 minutos
entre las isócronas 1 – 2.
3

Vol. = área ( m 2 ) x Lámina Ll. Efec. ( m )


/s)

4
m 2 x 1 x 10 – 3 m
3

Tiempo
( minutos=
) 76,46 x 10
2
Caudal(m

1
0
5
= 764,6 m 3
10
15
0
0 5 10
Tiempo (minutos)

Caudal máximo del hidrograma = altura del correspondiente triángulo.

2 x Vol. ( m 3 ) 2 x 764,6 m 3
h = -------------------- = ------------------------ = 2,549 m 3 / s
2 x D (seg. ) 2 x 5 x 60 seg.

- 192 -
No obstante hay que tomar en consideración que este segundo hidrograma
necesitará recorrer el intervalo de tiempo existente entre las isócronas 0 – 1 para llegar a
la salida de la cuenca, o lo que es lo mismo, tendrá un retraso de 5 minutos con respecto
al hidrograma anterior.

Por lo tanto, si se colocan en un mismo gráfico se observan de la siguiente forma:

4
Sub cuenca
Isocronas 0 - 1

Caudal (m3/s)
3 Sub cuenca
Isocronas 1 - 2

0
0 5 10 15
Tiempo (minutos)

Si se repite el mismo procedimiento pero ahora para el área ubicada entre las
isócronas 2 – 3, se obtendrá otro hidrograma similar a los anteriores pero con un caudal
máximo de 6,105 m 3 / s y además retrasado 10 minutos en relación al hidrograma de la
subcuenca ubicada entre las isócronas 0 – 1.

Si este nuevo hidrograma se coloca en el mismo gráfico anterior, se observaría de


la siguiente forma:

7
Sub cuenca
6 Sub cuenca Sub cuenca Isocronas 2 - 3
Isocronas 0 - 1 Isocronas 1 - 2
5
Caudal(m /s)

4
3

3
2
1
0
0 5 10 15 20
T iempo(minutos)

Continuando con el mismo procedimiento hasta alcanzar la última subcuenca, se


tendría el siguiente grafico:

- 193 -
Sub cuenca Sub cuenca Sub cuenca Sub cuenca
8 Isocronas 2 - 3 Isocronas 3 - 4 Isocronas 5 - 6 Isocronas 7 - 8
7 Sub cuenca Sub cuenca Sub cuenca
Isocronas 0 - 1 Sub cuenca

/s)
Isocronas 4 - 5 Isocronas 8 - 9
6 Isocronas 6 - 7
Sub cuenca
3 5 Sub cuenca
Caudal(m Isocronas 1 - 2
Isocronas 9 - 10
4
3
2
1
0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55
Ti em po (m i nut os )

En donde se observan los hidrogramas correspondientes a cada una de las


subcuencas delimitadas por dos isócronas consecutivas, así como sus correspondientes
retrasos de acuerdo a su ubicación en la cuenca.

Sumando ahora las ordenadas ( caudales ) de dichos hidrogramas para cada


unidad de tiempo, se obtendrá el hidrograma resultante de la lluvia aplicada ( 1 mm ) y
de su duración ( 5 minutos ), como se observa seguidamente:

HIDRO G RA MA UNITA RIO D = 5 mi n u t o s


7

6 H.U. D = 5 minutos
C A U D A L ( m3 / s )

0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55

T IEMPO ( mi n u t o s )

Este diagrama corresponde al hidrograma de entrada a un supuesto embalse,


para ser transitado posteriormente con el objeto de considerar el almacenamiento en la
cuenca, así como también y dado la manera como fue deducido el mismo, él representa
una lluvia efectiva de 1 mm y duración 5 minutos, y además, sin efectos de
almacenamiento.

- 194 -
Obsérvese que el hidrograma de la figura anterior está representado por los
valores máximos (picos) de cada uno de los hidrogramas de las subcuencas, y estos
valores corresponden a la relación:
Volumen de agua precipitado en la subcuenca ( m 3 )
q pico = ----------------------------------------------------------------------
Duración entre isocronas ( segundos )
II ) Con respecto al almacenamiento de las aguas en la cuenca
Para buscarle una solución a este aspecto, C.O. Clark propuso efectuar un
tránsito por un embalse utilizando el método Muskingum, ya explicado anteriormente en
el párrafo 8.3- “Transito por Canales Naturales”, pero adaptándolo a las condiciones de
un tránsito por embalse simple cuyas características de almacenamiento fuesen iguales
a las de la cuenca, es decir, utilizando una constante de almacenamiento “K” igual al de
la cuenca y asumiendo el valor X = 0 como ocurriría en un embalse.
En cuencas sin información hidrológica, la constante de almacenamiento “ K “
puede ser estimada de la siguientes maneras:
a) Si la cuenca es relativamente pequeña, con un Tiempo de concentración
menor de una hora, el valor de “ K “ es similar al Tiempo de Concentración.
b) Para cuencas con Tc > 1 hora, puede asumirse el valor de “ K “ similar al
Tiempo de Retardo de la cuenca, en este caso, se determina el tiempo de
retardo de la cuenca mediante la metodología ya explicada anteriormente en el
párrafo 5.1- “Método del Hidrograma Unitario Adimensional “, así como
también, utilizando la gráfica que se muestra en el próximo párrafo 9.2 -
“Hidrograma Sintético – Método Triangular“, y este valor se le asigna a la
constante “ K “.
La ecuación del tránsito utilizando el método Muskingum es la misma que se
presentó en el párrafo “ Tránsito por Canales Naturales “, por lo que:
O2 = C0 x I2 + C1 x I1 + C2 x O1
en donde:
0.5 x t - K x X
C0 = -------------------------------
K x ( 1 - X ) + 0.5 x t

0.5 x t + K x X
C1 = -------------------------------
K x ( 1 - X ) + 0.5 x t

K x ( 1 - X ) - 0.5 x t
C2 = ------------------------------
K x ( 1 - X ) + 0.5 x t
C0 + C1 + C2 = 1

- 195 -
Sin embargo, como en este procedimiento se utiliza “ X = 0 “, las ecuaciones de
las constantes C0 , C1 y C2 se simplifican, quedando de la siguiente forma:

0.5 x t
C0 = ------------------
K + 0.5 x t

0.5 x t
C1 = -------------------
K + 0.5 x t

K - 0.5 x t
C2 = --------------------
K + 0.5 x t

C0 + C1 + C2 = 1

En donde ∆t es el intervalo de tiempo entre isócronas.

Para efectuar el tránsito se tomará como hidrograma de entrada (I) uno de los dos
diagramas explicados anteriormente.

a) Utilizando el diagrama Tiempo Vs Area.


Al utilizar el diagrama Tiempo Vs Area (%), el hidrograma de salida ( O )
obtenido una vez efectuado el tránsito tendrá unidades de %, pero estas pueden ser
transformadas a unidades de m3/s mediante la aplicación de un factor de reducción de
unidades a cada uno de los valores del caudal (%) de salida, siendo este factor de
transformación de unidades el siguiente:

Lluvia Efectiva (m) x Area de la cuenca (m2)


Eu = -----------------------------------------------------------
Tiempo entre isocronas (seg.) x 100

En el caso de la cuenca que nos ocupa el Tc es de 50 minutos, por lo que se


puede asumir el valor de K ≈ Tc = 50 minutos.

Con respecto a los coeficientes Co, C1 y C2, estos tendrán los siguientes valores:

0,5 x t 0,5 x 5
C0 = ------------------ = -------------------- = 0,0476
K + 0.5 x t 50 + 0,5 x 5

0.5 x t 0,5 x 5
C1 = ------------------- = -------------------- = 0,0476
K + 0.5 x t 50 + 0,5 x 5

- 196 -
K - 0.5 x t 50 - 0,5 x 5
C2 = -------------------- = ------------------- = 0,9048
K + 0.5 x t 50 + 0,5 x 5

C0 + C1 + C2 = 1

El factor de reducción de unidades para los valores del hidrograma unitario ya


transitado, sería:
2 –3 2
Lluvia Efectiva (m) x Area de la cuenca (m ) 1 x 10 (m) x 1188,68 x 10 4 (m )
Eu = ----------------------------------------------------------- = --------------------------------------------
Tiempo entre isócronas (seg.) x 100 5 x 60 (seg.) x 100

Eu = 0,396

El tránsito se efectúa por iteración, de la misma forma a como ya fue expuesto en


el párrafo 8.3- “Tránsito por Canales Naturales (Método Muskingum)”, y se presenta en
la tabla a continuación:

Co x I2 + C1 x I1 + C2 x O1 = O2

C o = 0,0476 C 1 = 0,0476 C 2 = 0,905

1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4 5 6 7 8
H. U. H. U.
Tiempo I Co xI2 C1 xI1 C2 xO1 O Eu Instantaneo Tiempo I Co xI2 C1 xI1 C2 xO1 O Eu Instantaneo
3 3
(minutos) (%) (%) (%) (%) (%) (m / s) (minutos) (%) (%) (%) (%) (%) (m / s)
0 0,00 0,000 0,00 0,00 0,00 0,396 0,000 135 0,000 0,000 1,175 1,175 0,396 0,465
5 9,41 0,448 0,000 0,000 0,448 0,396 0,177 140 0,000 0,000 1,064 1,064 0,396 0,421
10 6,43 0,306 0,448 0,405 1,159 0,396 0,459 145 0,000 0,000 0,962 0,962 0,396 0,381
15 15,41 0,733 0,306 1,049 2,089 0,396 0,827 150 0,000 0,000 0,871 0,871 0,396 0,345
20 15,54 0,740 0,733 1,890 3,363 0,396 1,332 155 0,000 0,000 0,788 0,788 0,396 0,312
25 11,40 0,543 0,740 3,043 4,325 0,396 1,713 160 0,000 0,000 0,713 0,713 0,396 0,282
30 7,90 0,376 0,543 3,913 4,832 0,396 1,914 165 0,000 0,000 0,645 0,645 0,396 0,255
35 7,45 0,355 0,376 4,372 5,103 0,396 2,021 170 0,000 0,000 0,584 0,584 0,396 0,231
40 11,59 0,552 0,355 4,617 5,523 0,396 2,187 175 0,000 0,000 0,528 0,528 0,396 0,209
45 7,53 0,358 0,552 4,997 5,907 0,396 2,339 180 0,000 0,000 0,478 0,478 0,396 0,189
50 7,34 0,349 0,358 5,345 6,053 0,396 2,397 185 0,000 0,000 0,432 0,432 0,396 0,171
55 0,000 0,349 5,477 5,826 0,396 2,307 190 0,000 0,000 0,391 0,391 0,396 0,155
60 0,000 0,000 5,271 5,271 0,396 2,087 195 0,000 0,000 0,354 0,354 0,396 0,140
65 0,000 0,000 4,770 4,770 0,396 1,889 200 0,000 0,000 0,320 0,320 0,396 0,127
70 0,000 0,000 4,315 4,315 0,396 1,709 205 0,000 0,000 0,290 0,290 0,396 0,115
75 0,000 0,000 3,905 3,905 0,396 1,546 210 0,000 0,000 0,262 0,262 0,396 0,104
80 0,000 0,000 3,533 3,533 0,396 1,399 215 0,000 0,000 0,237 0,237 0,396 0,094
85 0,000 0,000 3,197 3,197 0,396 1,266 220 0,000 0,000 0,215 0,215 0,396 0,085
90 0,000 0,000 2,892 2,892 0,396 1,145 225 0,000 0,000 0,194 0,194 0,396 0,077
95 0,000 0,000 2,617 2,617 0,396 1,036 230 0,000 0,000 0,176 0,176 0,396 0,070
100 0,000 0,000 2,368 2,368 0,396 0,938 235 0,000 0,000 0,159 0,159 0,396 0,063
105 0,000 0,000 2,142 2,142 0,396 0,848 240 0,000 0,000 0,144 0,144 0,396 0,057
110 0,000 0,000 1,938 1,938 0,396 0,768 245 0,000 0,000 0,130 0,130 0,396 0,052
115 0,000 0,000 1,754 1,754 0,396 0,695 250 0,000 0,000 0,118 0,118 0,396 0,047
120 0,000 0,000 1,587 1,587 0,396 0,628 255 0,000 0,000 0,107 0,107 0,396 0,042
125 0,000 0,000 1,436 1,436 0,396 0,569 260 0,000 0,000 0,096 0,096 0,396 0,038
130 0,000 0,000 1,299 1,299 0,396 0,514 265 0,000 0,000 0,087 0,087 0,396 0,035
270 0,000 0,000 0,079 0,079 0,396 0,031

Como puede observarse, la columna (8) representa un hidrograma unitario de


duración instantánea, es decir D = 0 horas o lo que es lo mismo, la lámina de lluvia
efectiva de 1 mm (en este caso) ocurre en forma instantánea al inicio del hidrograma,
por lo tanto y para dar una duración igual al tiempo entre isócronas, bastará promediar
dos hidrogramas instantáneos desfasados en una duración igual al tiempo entre
isócronas, como se muestra a continuación:

- 197 -
1 mm
1 mm

5,0

4,5 Hidrograma
D = 5 minutos
4,0 Ll efec. = 2 m m

3,5 H U. Inst.
C A U D A L ( m3 / s )

H.U. Inst.
3,0
Desfasado

2,5
H.U.
2,0 D = 5 minutos

1,5

1,0

0,5

0,0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200 210 220 230 240 250 260 270

TIEMPO (minutos)

Numéricamente, los cálculos para la obtención del H.U. de D =5 minutos sería de


la siguiente forma:
(1) (2) (3) (4) (5) (1) (2) (3) (4) (5)
(2)+(3) (4)/2 (2)+(3) (4)/2
H. U. H. U.
Instantaneo Suma de H.U. Instantaneo Suma de H.U.
H. U. Desfasado Ll efec.= 2 mm H. U. H. U. Desfasado Ll efec.= 2 mm H. U.
Tiempo Instantaneo 5 minutos D = 5 minutos D = 5 minutos Tiempo Instantaneo 5 minutos D = 5 minutos D = 5 minutos
3 3 3 3 3 3 3 3
(minutos) (m / s) (m / s) (m / s) (m / s) (minutos) (m / s) (m / s) (m / s) (m / s)
0 0,000 0,000 0,000 135 0,465 0,514 0,980 0,490
5 0,177 0,000 0,177 0,089 140 0,421 0,465 0,887 0,443
10 0,459 0,177 0,637 0,318 145 0,381 0,421 0,802 0,401
15 0,827 0,459 1,286 0,643 150 0,345 0,381 0,726 0,363
20 1,332 0,827 2,159 1,079 155 0,312 0,345 0,657 0,328
25 1,713 1,332 3,044 1,522 160 0,282 0,312 0,594 0,297
30 1,914 1,713 3,626 1,813 165 0,255 0,282 0,538 0,269
35 2,021 1,914 3,934 1,967 170 0,231 0,255 0,486 0,243
40 2,187 2,021 4,208 2,104 175 0,209 0,231 0,440 0,220
45 2,339 2,187 4,527 2,263 180 0,189 0,209 0,398 0,199
50 2,397 2,339 4,736 2,368 185 0,171 0,189 0,360 0,180
55 2,307 2,397 4,704 2,352 190 0,155 0,171 0,326 0,163
60 2,087 2,307 4,395 2,197 195 0,140 0,155 0,295 0,148
65 1,889 2,087 3,976 1,988 200 0,127 0,140 0,267 0,133
70 1,709 1,889 3,598 1,799 205 0,115 0,127 0,242 0,121
75 1,546 1,709 3,255 1,628 210 0,104 0,115 0,219 0,109
80 1,399 1,546 2,945 1,473 215 0,094 0,104 0,198 0,099
85 1,266 1,399 2,665 1,332 220 0,085 0,094 0,179 0,089
90 1,145 1,266 2,411 1,206 225 0,077 0,085 0,162 0,081
95 1,036 1,145 2,182 1,091 230 0,070 0,077 0,146 0,073
100 0,938 1,036 1,974 0,987 235 0,063 0,070 0,133 0,066
105 0,848 0,938 1,786 0,893 240 0,057 0,063 0,120 0,060
110 0,768 0,848 1,616 0,808 245 0,052 0,057 0,108 0,054
115 0,695 0,768 1,462 0,731 250 0,047 0,052 0,098 0,049
120 0,628 0,695 1,323 0,661 255 0,042 0,047 0,089 0,044
125 0,569 0,628 1,197 0,599 260 0,038 0,042 0,080 0,040
130 0,514 0,569 1,083 0,542 265 0,035 0,038 0,073 0,036
270 0,031 0,035 0,066 0,033

- 198 -
Si se desea transformar este H.U. de duración 5 minutos, a otro hidrograma
unitario pero de duración igual al tiempo de concentración de la cuenca ( Tc = 50
minutos), con el fin de aplicarle una lluvia efectiva de duración igual al tiempo de
concentración, habrá que hacer una transformación de acuerdo a lo ya expuesto en el
párrafo 4.3- “Modificación de la Duración de la Lluvia efectiva de un Hidrograma”, en
este caso y utilizando el Método de Curva “S”, sería de la siguiente manera:
Adiciones Hidrograma Adiciones Hidrograma
H. U. de la Ll. efec.= H. U. de la Ll. efec.=
D= Curva Curva Curva " S " 10 mm H.U. D= Curva Curva Curva " S " 10 mm H.U.
Tiempo 5 minutos "S" "S" Desfasada D = 50 mit. D = 50 mit. Tiempo 5 minutos "S" "S" Desfasada D = 50 mit. D = 50 mit.
3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
( minutos ) ( m / s ) (m /s) (m /s) (m /s) (m /s) (m /s) ( minutos ) ( m / s ) (m /s) (m /s) (m /s) (m /s) (m /s)
0 0,000 0,000 0,000 0,000 135 0,490 34,453 34,943 26,936 8,007 0,801
5 0,089 0,089 0,089 0,009 140 0,443 34,943 35,387 28,142 7,245 0,724
10 0,318 0,089 0,407 0,407 0,041 145 0,401 35,387 35,788 29,233 6,555 0,655
15 0,643 0,407 1,050 1,050 0,105 150 0,363 35,788 36,151 30,220 5,931 0,593
20 1,079 1,050 2,129 2,129 0,213 155 0,328 36,151 36,479 31,113 5,366 0,537
25 1,522 2,129 3,652 3,652 0,365 160 0,297 36,479 36,776 31,921 4,855 0,486
30 1,813 3,652 5,465 5,465 0,546 165 0,269 36,776 37,045 32,652 4,393 0,439
35 1,967 5,465 7,432 7,432 0,743 170 0,243 37,045 37,288 33,313 3,975 0,397
40 2,104 7,432 9,536 9,536 0,954 175 0,220 37,288 37,508 33,912 3,597 0,360
45 2,263 9,536 11,799 11,799 1,180 180 0,199 37,508 37,707 34,453 3,254 0,325
50 2,368 11,799 14,167 0,000 14,167 1,417 185 0,180 37,707 37,888 34,943 2,944 0,294
55 2,352 14,167 16,519 0,089 16,431 1,643 190 0,163 37,888 38,051 35,387 2,664 0,266
60 2,197 16,519 18,717 0,407 18,310 1,831 195 0,148 38,051 38,198 35,788 2,410 0,241
65 1,988 18,717 20,705 1,050 19,655 1,965 200 0,133 38,198 38,332 36,151 2,181 0,218
70 1,799 20,705 22,504 2,129 20,374 2,037 205 0,121 38,332 38,452 36,479 1,973 0,197
75 1,628 22,504 24,131 3,652 20,480 2,048 210 0,109 38,452 38,562 36,776 1,785 0,179
80 1,473 24,131 25,604 5,465 20,139 2,014 215 0,099 38,562 38,660 37,045 1,616 0,162
85 1,332 25,604 26,936 7,432 19,504 1,950 220 0,089 38,660 38,750 37,288 1,462 0,146
90 1,206 26,936 28,142 9,536 18,606 1,861 225 0,081 38,750 38,831 37,508 1,323 0,132
95 1,091 28,142 29,233 11,799 17,433 1,743 230 0,073 38,831 38,904 37,707 1,197 0,120
100 0,987 29,233 30,220 14,167 16,052 1,605 235 0,066 38,904 38,970 37,888 1,083 0,108
105 0,893 30,220 31,113 16,519 14,593 1,459 240 0,060 38,970 39,030 38,051 0,980 0,098
110 0,808 31,113 31,921 18,717 13,204 1,320 245 0,054 39,030 39,084 38,198 0,886 0,089
115 0,731 31,921 32,652 20,705 11,947 1,195 250 0,049 39,084 39,134 38,332 0,802 0,080
120 0,661 32,652 33,313 22,504 10,810 1,081 255 0,044 39,134 39,178 38,452 0,726 0,073
125 0,599 33,313 33,912 24,131 9,781 0,978 260 0,040 39,178 39,218 38,562 0,657 0,066
130 0,542 33,912 34,453 25,604 8,849 0,885 265 0,036 39,218 39,254 38,660 0,594 0,059
270 0,033 39,254 39,287 38,750 0,538 0,054

Por lo que la representación gráfica del nuevo hidrograma unitario de duración 50


minutos sería:

H.U. D = 50 minutos
2,2
2,1
2,0
1,9
1,8
1,7
1,6
C A U D A L (m3/s)

1,5
1,4
1,3
1,2
1,1
1,0
0,9
0,8
0,7
0,6
0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
0,0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200 210 220 230 240 250 260 270

TIE M P O ( m i nut o s )

b) Utilizando una lluvia efectiva de intensidad constante y de duración igual


al tiempo de traslado entre isócronas, (en el caso del ejemplo que se está
empleando sería de 5 minutos).

- 199 -
Al utilizar el H.U. de duración 5 minutos deducido anteriormente y que se muestra
seguidamente,
HIDROG RA MA UN ITA RIO D = 5 min u to s
7

6 H.U. D = 5 minutos

C A U D A L ( m3 / s )
5

0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55

T IEMPO ( mi n u t o s )

el hidrograma de salida ( O ) obtenido una vez efectuado el tránsito tendrá unidades de


m 3 / s, por lo que bastará transitar dicho hidrograma utilizando la mismas
consideraciones explicadas anteriormente para los valores de K y X, y la ecuación de
tránsito del Método Muskingum.
Por lo tanto, para este caso se tendría:
K ≈ Tc = 50 minutos X=0

C0 = 0,0476 C1 = 0,0476 C2 = 0,9048 C0 + C1 + C2 = 1

Siendo el tránsito del hidrograma de entrada al embalse el que se presenta en la


siguiente tabla:
Co x I2 + C1 x I1 + C2 x O1 = O2

C o = 0,0476 C 1 = 0,0476 C 2 = 0,9048

I O I O
H.U. H.U. H.U. H.U.
Tiempo D = 5 miut. Co x I 2 C1xI1 C2xO1 D = 5 miut. Tiempo D = 5 miut. Co x I 2 C1xI1 C2xO1 D = 5 miut.
3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
( minutos ) (m /s) (m /s) (m /s) (m /s) (m /s) ( minutos ) (m /s) (m /s) (m /s) (m /s) (m /s)
0 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 135 0,000 0,000 0,000 0,466 0,466
5 3,729 0,178 0,000 0,000 0,178 140 0,000 0,000 0,000 0,421 0,421
10 2,549 0,121 0,178 0,161 0,459 145 0,000 0,000 0,000 0,381 0,381
15 6,105 0,291 0,121 0,416 0,828 150 0,000 0,000 0,000 0,345 0,345
20 6,158 0,293 0,291 0,749 1,333 155 0,000 0,000 0,000 0,312 0,312
25 4,517 0,215 0,293 1,206 1,714 160 0,000 0,000 0,000 0,282 0,282
30 3,132 0,149 0,215 1,551 1,915 165 0,000 0,000 0,000 0,256 0,256
35 2,951 0,140 0,149 1,732 2,022 170 0,000 0,000 0,000 0,231 0,231
40 4,592 0,219 0,140 1,830 2,189 175 0,000 0,000 0,000 0,209 0,209
45 2,983 0,142 0,219 1,980 2,341 180 0,000 0,000 0,000 0,189 0,189
50 2,908 0,138 0,142 2,118 2,398 185 0,000 0,000 0,000 0,171 0,171
55 0,000 0,000 0,138 2,170 2,308 190 0,000 0,000 0,000 0,155 0,155
60 0,000 0,000 0,000 2,089 2,089 195 0,000 0,000 0,000 0,140 0,140
65 0,000 0,000 0,000 1,890 1,890 200 0,000 0,000 0,000 0,127 0,127
70 0,000 0,000 0,000 1,710 1,710 205 0,000 0,000 0,000 0,115 0,115
75 0,000 0,000 0,000 1,547 1,547 210 0,000 0,000 0,000 0,104 0,104
80 0,000 0,000 0,000 1,400 1,400 215 0,000 0,000 0,000 0,094 0,094
85 0,000 0,000 0,000 1,267 1,267 220 0,000 0,000 0,000 0,085 0,085
90 0,000 0,000 0,000 1,146 1,146 225 0,000 0,000 0,000 0,077 0,077
95 0,000 0,000 0,000 1,037 1,037 230 0,000 0,000 0,000 0,070 0,070
100 0,000 0,000 0,000 0,938 0,938 235 0,000 0,000 0,000 0,063 0,063
105 0,000 0,000 0,000 0,849 0,849 240 0,000 0,000 0,000 0,057 0,057
110 0,000 0,000 0,000 0,768 0,768 245 0,000 0,000 0,000 0,052 0,052
115 0,000 0,000 0,000 0,695 0,695 250 0,000 0,000 0,000 0,047 0,047
120 0,000 0,000 0,000 0,629 0,629 255 0,000 0,000 0,000 0,042 0,042
125 0,000 0,000 0,000 0,569 0,569 260 0,000 0,000 0,000 0,038 0,038
130 0,000 0,000 0,000 0,515 0,515 265 0,000 0,000 0,000 0,035 0,035
270 0,000 0,000 0,000 0,031 0,031

- 200 -
Si se desea transformar este hidrograma ya transitado a otra duración, se utilizará
uno de los métodos ya descritos anteriormente en párrafo 4.3- “Modificación de la
Duración de la Lluvia Efectiva de un Hidrograma“, en este caso y haciendo la
transformación a la duración correspondiente al Tiempo de Concentración de la cuenca
igual a 50 minutos sería de la siguiente forma:

Adiciones Hidrograma Adiciones Hidrograma


H. U. de la Ll. efec.= H.U. H. U. de la Ll. efec.= H.U.
D= Curva Curva Curva " S " 10 mm D= D= Curva Curva Curva " S " 10 mm D=
Tiempo 5 mit. "S" "S" Desfasada D = 50 mit. 50 mit. Tiempo 5 mit. "S" "S" Desfasada D = 50 mit. 50 mit.
3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
( minutos ) ( m / s ) (m /s) (m /s) (m /s) (m /s) (m /s) ( minutos ) ( m / s ) (m /s) (m /s) (m /s) (m /s) (m /s)
0 0,000 0,000 0,000 0,000 135 0,466 34,731 35,197 27,586 7,611 0,761
5 0,178 0,178 0,178 0,018 140 0,421 35,197 35,618 28,732 6,887 0,689
10 0,459 0,178 0,637 0,637 0,064 145 0,381 35,618 36,000 29,769 6,231 0,623
15 0,828 0,637 1,465 1,465 0,146 150 0,345 36,000 36,345 30,707 5,638 0,564
20 1,333 1,465 2,797 2,797 0,280 155 0,312 36,345 36,657 31,556 5,101 0,510
25 1,714 2,797 4,511 4,511 0,451 160 0,282 36,657 36,939 32,324 4,616 0,462
30 1,915 4,511 6,426 6,426 0,643 165 0,256 36,939 37,195 33,019 4,176 0,418
35 2,022 6,426 8,448 8,448 0,845 170 0,231 37,195 37,426 33,648 3,779 0,378
40 2,189 8,448 10,636 10,636 1,064 175 0,209 37,426 37,635 34,217 3,419 0,342
45 2,341 10,636 12,977 12,977 1,298 180 0,189 37,635 37,825 34,731 3,093 0,309
50 2,398 12,977 15,375 0,000 15,375 1,538 185 0,171 37,825 37,996 35,197 2,799 0,280
55 2,308 15,375 17,684 0,178 17,506 1,751 190 0,155 37,996 38,151 35,618 2,532 0,253
60 2,089 17,684 19,772 0,637 19,135 1,914 195 0,140 38,151 38,291 36,000 2,291 0,229
65 1,890 19,772 21,662 1,465 20,198 2,020 200 0,127 38,291 38,418 36,345 2,073 0,207
70 1,710 21,662 23,372 2,797 20,575 2,058 205 0,115 38,418 38,533 36,657 1,876 0,188
75 1,547 23,372 24,919 4,511 20,408 2,041 210 0,104 38,533 38,637 36,939 1,697 0,170
80 1,400 24,919 26,319 6,426 19,894 1,989 215 0,094 38,637 38,731 37,195 1,536 0,154
85 1,267 26,319 27,586 8,448 19,138 1,914 220 0,085 38,731 38,816 37,426 1,389 0,139
90 1,146 27,586 28,732 10,636 18,096 1,810 225 0,077 38,816 38,893 37,635 1,257 0,126
95 1,037 28,732 29,769 12,977 16,792 1,679 230 0,070 38,893 38,962 37,825 1,138 0,114
100 0,938 29,769 30,707 15,375 15,332 1,533 235 0,063 38,962 39,025 37,996 1,029 0,103
105 0,849 30,707 31,556 17,684 13,872 1,387 240 0,057 39,025 39,082 38,151 0,931 0,093
110 0,768 31,556 32,324 19,772 12,551 1,255 245 0,052 39,082 39,134 38,291 0,843 0,084
115 0,695 32,324 33,019 21,662 11,357 1,136 250 0,047 39,134 39,180 38,418 0,762 0,076
120 0,629 33,019 33,648 23,372 10,275 1,028 255 0,042 39,180 39,223 38,533 0,690 0,069
125 0,569 33,648 34,217 24,919 9,297 0,930 260 0,038 39,223 39,261 38,637 0,624 0,062
130 0,515 34,217 34,731 26,319 8,412 0,841 265 0,035 39,261 39,295 38,731 0,565 0,056
270 0,031 39,295 39,327 38,816 0,511 0,051

Por lo que la representación gráfica del nuevo hidrograma unitario de duración 50


minutos sería:

2,2
2,1
2,0
1,9
1,8
1,7
1,6
C A U D A L (m3/s )

1,5
1,4
1,3
1,2
1,1
1,0
0,9
0,8
0,7
0,6
0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
0,0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200 210 220 230 240 250 260 270

TIE M P O ( m i nut o s )

Comparando los dos hidrogramas resultantes de duración igual a 50 minutos:

- 201 -
C O M P A R A C IO N D E H ID R O G R A M A S R E S U L TA N TE S
2,2
2,1
2,0 H.U. D = 50 minutos
1,9 Obtenido mediante
1,8 Lluvia efc. Instantánea
1,7 ------------------------
1,6
C A U D A L (m3/S )

1,5 H.U. D = 50 minutos


1,4 Obtenido mediante
1,3 Lluvia efc. D = 5 minutos
1,2 -------------
1,1
1,0
0,9
0,8
0,7
0,6
0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
0,0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200 210 220 230 240 250 260 270

TIE M P O ( m i nut o s )

Finalmente, según opinión de Juan B. Azpúrua y Juan J. Bolinaga I. , el área de


aplicabilidad de esta metodología en Venezuela no debe exceder de los 1.000 K m 2.

9.2- Método Triangular


Consiste en desarrollar un hidrograma lineal en forma triangular que contenga los
elementos básicos de un hidrograma real, tales como el volumen escurrido de acuerdo
al área de la cuenca y a la lluvia efectiva que lo generó, así como también, el caudal pico
y el tiempo al pico de acuerdo a la duración de la lluvia efectiva y a las características
fisiográficas de la cuenca. Este hidrograma lineal podrá ser modificado posteriormente a
hidrograma curvilíneo, en función a relaciones existentes y obtenidas de análisis
comparativos entre hidrogramas reales (curvilíneos) y sus representaciones en forma
lineal, los cuales contienen los mismos valores de volumen escurrido, gasto pico y
tiempo al pico.

A continuación se muestra en forma esquemática un hidrograma real con su


correspondiente lluvia efectiva:

- 202 -
R E P R E S E N TA C IO N E S Q U E M A TIC A DE
U N H ID R O G R A M A R E A L

Lluvia
Efectiva

P
r
e
c Hidrograma
i
Curva p
de i
t
Perdidas a
c
Perdidas i
ó
n

Ti empo

Representando el hidrograma anterior por un hidrograma lineal y en forma de


triángulo, así como también la lluvia efectiva con intensidad constante, el gráfico sería de
la siguiente manera:

D H ID R O G R A M A TR IA N G U L A R

Lluvia
Efectiva H ID R O G R A M A TR IA N G U L A R

D/2 Tr

qP

TB
TP TRR
TIEMPO

En donde:
D = Duración de la lluvia efectiva.
qP = Caudal Pico
Tr = Tiempo de Retardo.
TP = Tiempo al Pico.
TRR = Tiempo de la Rama de Recesión del hidrograma.
TB = Tiempo base.

Del hidrograma triangular se pude deducir:

- 203 -
TB x qP 2 x Vol. Esc.
Volumen Escurrido = ---------------- ; por lo que qP = ------------------
2 TB

2 x Vol. Esc.
Como TB = TP + TRR ------------------------------- qP = -----------------
TP + TRR
De la lluvia efectiva se puede deducir:

Volumen escurrido = Area de la cuenca x Lámina de lluvia Efectiva = A x h


A = Area de la cuenca.
h = Lámina de lluvia efectiva.
Por lo tanto:
2xAxh
qP = -----------------
TB + TRR

Si se utilizan las unidades:

qP en m3 / s; A en Km2; h en mm; Tiempo en horas.

Entonces la ecuación de qP sería:

2 x A (km2) x 106 x h (mm) x 10-3


3
qP ( m /s) = -------------------------------------------
(TP + TRR) (horas) x 3600 seg.

Organizando los valores numéricos de la ecuación:

2 x 106 x 10-3 A (Km2) x h (mm)


3
qP (m / s) = ------------------- x -------------------------
3600 (TP + TRR) (horas)

1 A (Km2) x h (mm)
qP (m3 / s) = ------------------- x -------------------------------------
1.8 (TP + TRR) (horas)

Por otra parte el Prof. Ramón J. Guilarte, a través de un análisis de 22 cuencas


Venezolanas, dedujo la relación entre TP y TRR que se muestra a continuación:

TRR = 1.91 x TP

La cual al introducirla en la ecuación de qP, esta quedaría de la siguiente forma:

1 Axh 1 Axh
qP (m3 / s) = ------ x ---------------------- = -------------- x ------------
1.8 (1 + 1.91) x TP 1.8 x 2.91 TP

- 204 -
0.191 x A x h
qP (m3 / s) = --------------------
TP

También se puede expresar que:

TP = Tr + ½ D

Por lo que:

0.191 x A x h
qP (m3 /s) = --------------------
Tr + ½ D
Pudiéndose estimar el Tr (Tiempo de Retardo) utilizando el gráfico mostrado en el
párrafo 5.- “Transposición de Hidrogramas”, o también mediante el gráfico anexo que
relaciona el Tiempo de Concentración Vs Tiempo de Retardo.

R E L A C I O N E N T R E TC Vs Tr
100,0
TIEMPO DE CONCENTRACION

10,0
(TC en horas)

1,0

0,1
0,1 1,0 10,0

TI EMPO D E R ET A R D O ( Tr e n h o r a s)

Curva elaborada por la Dirección de Hidrología del Ministerio del


Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables.

Finalmente y en base a la relación T RR = 1.91 x TP y sabiendo que TB = TP + TRR ,


se tiene que:
TB = TP + 1.91 x TP
TB = 2.91 x TP
Con las ecuaciones anteriores, se define entonces un hidrograma triangular para
una cuenca sin información hidrológica, conociendo previamente el Area de la Cuenca,
el Tiempo de Retardo de la Cuenca y la Lámina de Lluvia Efectiva a aplicar con su
correspondiente Duración.

- 205 -
El hidrograma triangular puede luego ser transformado a un hidrograma
curvilíneo, mediante las relaciones de T / TP y q / qP que se presentan a continuación y
que fueron obtenidas por el Prof. Guilarte para cuencas de Venezuela.
COORDENADAS PARA LA TRANSFORMACION DE HIDROGRAMAS LINEALES A
CURVILINEOS PARA CUENCAS DE VENEZUELA .
T/TP q/qP
0,0 0,00 RELACION T/Tp Vs q/qP
0,1 0,03
1,0
0,2 0,08
0,3 0,17
0,9
0,4 0,28
0,5 0,40
0,6 0,57 0,8
0,7 0,74
0,8 0,88 0,7
0,9 0,97
1,0 1,00 0,6
1,1 0,96
q/qP

1,2 0,85 0,5


1,3 0,72
1,4 0,62
0,4
1,5 0,52
1,6 0,45
0,3
1,8 0,35
2,0 0,28
2,2 0,23 0,2
2,4 0,20
2,6 0,17 0,1
2,8 0,14
3,0 0,12 0,0
3,5 0,08 0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0
4,0 0,05 T/Tp
5,0 0,03
6,0 0,01

Ejemplo
Como ilustración de este método, supóngase que se tiene la misma cuenca que
se utilizó en el método anterior, la cual tiene las siguientes características:

Area = 1188,68 Has. = 11,88 Km2


Longitud de cauce principal 7925 m
Cota máxima del cauce principal 900 ms.n.m.
Cota mínima del cauce principal 250 m.s.n.m.

Se desea determinar el hidrograma unitario para una lluvia efectiva de duración


igual al Tiempo de concentración la cuenca ( T C ).

Procedimiento:

1º Determinación de Tr (Tiempo de Retardo).

Se calcula el Tiempo de Concentración de la cuenca en función de la longitud


del cauce y de sus cotas máxima y mínima.

L3 7925 3
Tc = 0.0195 x ( ------- ) 0.385
= 0.0195 x ( ---------------- ) 0.385 = 51,3 minutos  50 minutos
H 900 – 250

Tc = 50 minutos = 0,83 horas = Duración de Lluvia Efectiva (D)

- 206 -
Conocido TC y utilizando el gráfico anexado anteriormente, el cual relaciona T C
Vs Tr se puede estimar:

Tr = 0,8 horas (Tiempo de Retardo)

2º Determinación de TP (Tiempo al Pico).

TP = Tr + ½ D = 0,8 +½ x 0,83 = 1.2 horas

3º Determinación del TB (Tiempo Base).

TB = 2.91 x TP = 2.91 x 1.2 = 3,5 horas

4º Determinación del qP (Caudal Pico).

0.191 x A x h 0.191 x 11,88 x 1


qP = ------------------ = --------------------------- = 1,89 m 3 / s
TP 1.2

5º Con los valores obtenidos se puede representar gráficamente el hidrograma


triangular como se muestra a continuación:

Hi d ro g ra ma Uni ta ri o Tri a ng ula r


D = 5 0 mi nuto s
2,0
1,8
( m3 / s )

1,6
1,4
1,2
1,0
Caudal

0,8
0,6
0,4
0,2
0,0
0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5
Ti empo (ho ra s)

Dado que la lámina escurrida (lluvia efectiva) que se ha utilizado es de 1 mm,


entonces el área bajo la curva del hidrograma debe ser también de 1 mm, ó debido a los
valores redondeados, muy próxima a 1 mm, es decir:

TB x qP 3,5 x 3600 seg. X 1.89 m3/seg.


Volumen Escurrido = ----------- = --------------------------------------------- = 11907 m3
2 2

Volumen escurrido 11907 m3


Lámina Escurrida = ---------------------------- = ----------------------- = 0.001002 m  1 mm
Area de la cuenca 11,88 x 10 6 m2

- 207 -
6º El Hidrograma Unitario Triangular se transformará a curvilíneo utilizando las
relaciones T / T P Vs q / q P siendo:

T P = 1,2 horas q P = 1,89 m 3 / s


HIDROGRAMA
UNITARIO
D = 50 minutos
TP = 1,2 h q P = 1,89 m 3/s TIEMPO CAUDAL
H I D R O G R A M A U N I T A R I O S I N T E T I C O D = 50 minutos
T/TP q/qP (horas) (m3/s) OBTENIDO MEDIANTE EL METODO TRIANGULAR
0,0 0,00 0,00 0,000 2,0
0,1 0,03 0,12 0,057 1,9
0,2 0,08 0,24 0,151
1,8
0,3 0,17 0,36 0,321
1,7
0,4 0,28 0,48 0,529
0,5 0,40 0,60 0,756 1,6
0,6 0,57 0,72 1,077 1,5
0,7 0,74 0,84 1,399 1,4
0,8 0,88 0,96 1,663
1,3
0,9 0,97 1,08 1,833

CAUDAL (m/s)
1,0 1,00 1,20 1,890 1,2

1,1 0,96 1,32 1,814 1,1


1,2 0,85 1,44 1,607 1,0
1,3 0,72 1,56 1,361
0,9
1,4 0,62 1,68 1,172
1,5 0,52 1,80 0,983 0,8

1,6 0,45 1,92 0,851 0,7


1,8 0,35 2,16 0,662 0,6
2,0 0,28 2,40 0,529
0,5
2,2 0,23 2,64 0,435
0,4
2,4 0,20 2,88 0,378
2,6 0,17 3,12 0,321 0,3
2,8 0,14 3,36 0,265 0,2
3,0 0,12 3,60 0,227 0,1
3,5 0,08 4,20 0,151
0,0
4,0 0,05 4,80 0,095
0 1 2 3 4 5 6 7
5,0 0,03 6,00 0,057
TIEMPO (horas)
6,0 0,01 7,20 0,019

De este gráfico se pueden extraer los valores de caudal para los intervalos de
tiempo con los cuales se desee trabajar, si fuese cada 15 minutos los valores serían:
HIDROGRAMA
UNITARIO
D = 50 minutos
TIEMPO CAUDAL
(minutos) (m3/s) HIDROGRAMA UNITARIO SINTETICO D = 50minutos
0 0,000 OBTENIDO MEDIANTE EL METODO TRIANGULAR
15 0,162 2,0
30 0,564
45 1,159 1,8
60 1,731
75 1,890
1,6
90 1,482
105 1,058
120 0,782 1,4
C a u d a l ( m3/ s )

135 0,606
150 0,486 1,2
165 0,406
180 0,350
1,0
195 0,289
210 0,240
225 0,207 0,8
240 0,175
255 0,146 0,6
270 0,126
285 0,097
0,4
300 0,086
315 0,078
330 0,071 0,2
345 0,064
360 0,057 0,0
375 0,049
0 60 120 180 240 300 360 420
390 0,041
405 0,033 Tiempo (minutos)
420 0,025

- 208 -
Comparando los resultados de los hidrogramas obtenidos, mediante la utilización
de los dos métodos antes descritos y aplicados a la misma cuenca:

H ID R O G R A M A U N ITA R IO D = 5 0 mi nuto s
2,2

2,0

1,8
Método C.O. Clark
1,6
Caudal (m 3/s)

1,4
Método Triangular
1,2

1,0

0,8

0,6

0,4

0,2

0,0
0 60 120 180 240 300 360 420
Tiempo (minutos)

- 209 -
BIBLIOGRAFIA

 Aparicio Mijares, Francisco J., "Fundamentos de Hidrología de Superficie", Grupo


Noriega Editores, México, D.F., 1992

 Azpurua, Juan B. y Bolinaga I., Juan J., “El Método de C.O. Clark para la obtención de
Hidrograma Unitarios”, Caracas, 1966

 Bedient, Philip B. / Huber, Wayne C., “Hidrology and Floodplain Analisis”, Rice
University and University of Florida, Addison – Wesley Publishing Company, 1988

 Bureau of Reclamation, “Diseño de Presas Pequeñas”, United State Departament of


Interior, Compañía Editorial Continental, S. A., México, 1981

 Guevara / Cartaya, "Hidrología - Una Introducción a la Ciencia Hidrológica Aplicada",


Universidad de Carabobo, 1991

 Guilarte, Ramón José, "Hidrología Básica", Universidad Central de Venezuela –


Facultad de Ingeniería, Caracas, 1978

 Linsley, R. K., Kohler, M. A. and Paulhus, J. L., "Hidrología para Ingenieros", Mc Graw
– Hill Latinoamericana, 1977

 Ponce, V.M., “Engineering Hydrology, Principles and Practices”, Prentice - Hall, Inc.,
New Jersey, 1989

 Viessman, W., Harbaugh, T. E. and Knapp, J. W., “Introduction to Hydrology”, Intext


Educational Publishers, New York, 1972

- 210 -

También podría gustarte