Está en la página 1de 51

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA

TRABAJO FINAL:

“ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA SUBCUENCA DEL RÍO SAN LUIS;


TRATAMIENTOS DE DATOS HIDROLOGICOS DE LOS RIOS QUITARASCA,
CHUQUICARAY, MANTA; Y MODELO NORMAL ESTANDAR, GUMBELL Y
EXPONECIAL PARA LOS CAUDALES DE QUITARACSA, MANTA Y
TABLACHACA”

CURSO:

HIDROLOGÍA

INTEGRANTES:

ARANIBAR ALVA NELSON

QUIROZ DIAZ BILL

VELASQUEZ RAMIREZ LOI LEWIS

DOCENTE:

PhD. ABELARDO DIAZ SALAS

FECHA DE ENTREGA:

23 DE ENERO, 2018

HUARAZ – PERÚ

2018
HIDROLOGÍA
TRABAJO FINAL

ÍNDICE
CAPITULO I: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA SUBCUENCA DEL RÍO SAN
LUIS. .................................................................................................................. 3
I. INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 4
II. OBJETIVOS ................................................................................................ 5
2.1. OBJETIVOS GENERALES .................................................................. 5
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................. 5
III. MARCO TEORICO ................................................................................... 5
3.1. ¿QUÉ ES UNA CUENCA? ................................................................... 5
3.2. DELIMITACION DE LA CUENCA HIDROGRAFICA............................ 5
3.3. ÁREA DE LA CUENCA (Ac) ................................................................ 6
3.4. FORMA DE LA CUENCA ..................................................................... 6
A) Relación de forma (Rf) ..................................................................... 7
B) Relación circular (Rc) ...................................................................... 7
C) Índice de compacidad...................................................................... 8
D) Radio de elongación (Re) ................................................................ 9
3.5. CICLO HIDROLÓGICO DE AGUA ....................................................... 9
3.6. FORMA DE LA CUENCA ................................................................... 10
3.7. INDICES DE LA CUENCA.................................................................. 10
3.7.1. FACTOR DE FORMA................................................................... 10
3.7.2. COEFICIENTE DE COMPACIDAD O ÍNDICE DE GRAVELIUS . 11
3.8. CARACTERÍSTICAS DE RELIEVE .................................................... 12
3.8.1. CRITERIO DE ALVORD .............................................................. 12
3.8.2. CRITERIO DEL RECTÁNGULO EQUIVALENTE ........................ 13
3.9. ALTITUD MEDIA DE LA CUENCA .................................................... 14
3.9.1. PROMEDIO PONDERADO .......................................................... 14
3.9.2. CURVA HIPSOMÉTRICA ............................................................ 14
3.9.3. PENDIENTE DEL CURSO PRINCIPAL ....................................... 15
IV. MATERIALES Y METODOS .................................................................. 15
4.1. MATERIALES ..................................................................................... 15
4.2. MÉTODOS .......................................................................................... 16
V. CALCULOS Y RESULTADOS .................................................................. 18

1
HIDROLOGÍA
TRABAJO FINAL

5.1. CALCULOS ........................................................................................ 18


5.2. RESULTADOS ................................................................................... 19
5.3. CURVAS CARÁCTERISTICAS DE UNA CUENCA ........................... 19
VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................... 25
6.1. CONCLUSIONES: .............................................................................. 25
6.2. RECOMENDACIONES: ...................................................................... 26
CAPITULO II: TRATAMIENTOS DE DATOS HIDROLOGICOS DE LOS RIOS
QUITARASCA, CHUQUICARAY MANTA ....................................................... 27
I. INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 28
II. OBJETIVOS .............................................................................................. 28
III. MARCO TEORICO ................................................................................. 28
3.1. TRATAMIENTO DE DATOS HIDROLÓGICOS .................................. 28
3.1.1. ANÁLISIS DE CONSISTENCIA ................................................... 28
3.2. TRATAMIENTO DE DATOS ............................................................... 29
3.2.1. CORRECCIÓN DE SALTOS ........................................................ 29
3.2.2. CORRECCIÓN DE TENDENCIA ................................................. 36
3.2.3. COMPLETACIÓN DE DATOS ..................................................... 37
CAPITULO III: MODELO NORMAL ESTANDAR, GUMBELL Y EXPONECIAL
PARA LOS CAUDALES DE QUITARACSA, MANTA Y TABLACHACA ....... 39
I. INTRODUCCION ....................................................................................... 39
II. OBJETIVO................................................................................................. 40
III. MARCO TEORICO ................................................................................. 40
3.1. ANÁLISIS ESTADISTICO .................................................................. 40
3.1.1. DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD PARA VARIABLES
CONTINUAS ............................................................................................. 40
3.1.2. DISTRIBUCIÓN LOG. NORMAL DE DOS PARÁMETROS ........ 41
3.1.3. DISTRIBUCION EXPONENCIAL ................................................. 42
IV. CALCULOS Y RESULTADOS ............................................................... 43
4.1. QUITARACSA .................................................................................... 43
4.2. MANTA ............................................................................................... 45
4.3. TABLACHACA ................................................................................... 47
V. CONCLUSIONES ...................................................................................... 49
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 50

2
HIDROLOGÍA
TRABAJO FINAL

CAPITULO I: ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA SUBCUENCA DEL RÍO SAN


LUIS.

3
HIDROLOGÍA
TRABAJO FINAL

I. INTRODUCCIÓN

La morfología regional, generada por procesos de sedimentación, erosión,

deposición y transporte da lugar a la existencia de cuencas hidrográficas.

El agua, a través de su capacidad de erosión y transporte de sedimentos,

se comporta como un factor relevante en el modelado de la superficie

terrestre y de sus paisajes (Melo, 2003).

Políticamente el área de estudio se ubica en el Distrito de ANTA Provincia

de CARHUAZ, Departamento de Ancash, comprendido entre las

coordenadas determinadas, dan origen a la Subcuenca “SAN LUIS”

¿Cuáles son las características físicas de la cuenca?

En el presente informe tenemos como objetivo principal determinar las

características físicas de la cuenca, para lo cual se requiere de una previa

delimitación, que empezara de la cota, con ello se determinará el área y

perímetro con la ayuda de softwares del mapa político, físico, y la carta

nacional, así también obtendremos los índices representativos (factor

de forma e índice de compacidad), elevación media de la cuenca,

pendiente de la cuenca, pendiente de la corriente principal, y el sistema

de drenaje con todos los diferentes métodos y criterios existentes.

Los Alumnos.

4
HIDROLOGÍA
TRABAJO FINAL

II. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVOS GENERALES:
 Identificar y delimitar la Subcuenca Hidrográfica del Río San
Luis
 Determinar los parámetros de estudio de Subcuenca
Hidrográfica
 Interpretar y realizar dichos parámetros para el estudio de la
Subcuenca hidrográfica.
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Delimitar y calcular el área y el perímetro de la subcuenca San
Luis.
 Calcular el factor de forma y índice de compacidad de la
cuenca.
 Calcular la curva de Hipsometría, altitud de frecuencia, altitud
media, altitud más frecuente de la cuenca.
 Calcular la pendiente y el perfil longitudinal del Cauce
(métodos: pendiente uniforme, Compensación de áreas,
Ecuación de Taylor y Schwarz).
 Calcular la red de drenaje (Orden, Densidad de corriente,
Densidad de drenaje).

III. MARCO TEORICO:


3.1. ¿QUÉ ES UNA CUENCA?
Región de la superficie terrestre cuyas aguas superficiales fluyen
hacia un mismo punto común. Una cuenca “captura” la
precipitación, la infiltra y almacena, y determina la manera en que
esa agua es “liberada” del sistema. La cuenca es la unidad básica
de estudio de los procesos de la hidrología superficial.
Es un sistema hidrológico fundamental. Es una unidad espacial
lógica para el planeamiento de los recursos hídricos.
3.2. DELIMITACION DE LA CUENCA HIDROGRAFICA
Primera: Se identifica la red de drenaje o corrientes superficiales,
y se realiza un esbozo muy general de la posible delimitación.

5
HIDROLOGÍA
TRABAJO FINAL

Segunda: Invariablemente, la divisoria corta perpendicularmente a


las curvas de nivel y pasa, estrictamente posible, por los puntos de
mayor nivel topográfico.
Tercera: Cuando la divisoria va aumentando su altitud, corta a las
curvas de nivel por su parte convexa.
Cuarta: Cuando la altitud de la divisoria va decreciendo, corta a las
curvas de nivel por la parte cóncava.
Quinta: Como comprobación, la divisoria nunca corta una
quebrada o río, sea que éste haya sido graficado o no en el mapa,
excepto en el punto de interés de la cuenca (salida).
3.3. ÁREA DE LA CUENCA (Ac)
Se refiere al área de la proyección horizontal de la cuenca,
conocida también como área de recepción o de drenaje; se expresa
en hectáreas si es pequeña o en km 2, cuando esta es mayor. El
área de la cuenca es el principal parámetro de referencia en
hidrología, ya que está directamente relacionado con la superficie
de captación de la lluvia, el cálculo se realiza mediante la ecuación
siguiente:
i n
La   Lu  Nu
i 1

Definición operativa:
El cálculo se realiza mediante operar la formula señalada, a partir
de los valores ya obtenidos para Lu y Un.
Características de superficie:
Estas características combinadas con las lineales brindan una idea
de las características generales del área ocupada por la cuenca, la
forma y el drenaje presente.
3.4. FORMA DE LA CUENCA
La forma de la cuenca es la configuración geométrica de la cuenca
tal como está proyectada sobre el plano horizontal.
Tradicionalmente se ha considerado que la forma de la cuenca
tiene influencia en el tiempo de concentración de las aguas al punto
de salida de la cuenca, ya que modifica el hidrograma y las tasas

6
HIDROLOGÍA
TRABAJO FINAL

de flujo máximo, por lo que, para una misma superficie y una misma
tormenta, los factores mencionados se comportan de forma
diferente entre una cuenca de forma redondeada y una alargada.
Para determinar la forma de una cuenca se utilizan varios índices
asociados a la relación área – perímetro, siendo los principales:
A) Relación de forma (Rf):
Definición conceptual: Para esta característica Horton
(1,945), propuso un factor adimensional como el índice de la
forma de una cuenca según la ecuación siguiente:

Ak
Rf 
Lc ²
Donde:
Ac = Area de la cuenca en Km²
Lc² = Longitud del cauce principal en Km
La Rf, indica la tendencia de las avenidas en el cauce, porque
una cuenca con un factor de forma bajo, tiene menos
tendencias a concentrar las intensidad de lluvias que una
cuenca de igual área, pero con un factor de forma más alto.
Definición operativa: el cálculo se realiza mediante operar la
ecuación 6, a partir de los valores obtenidos para Ac y L.
Las relaciones de forma de las cuencas, según el tipo
geométrico que presentan varían, por lo que en general para las
circulares se estima en 0.79, para las cuadradas el valor oscila
entre 0.5 y 1 dependiendo de donde se ubica la salida, las
ovales están entre 0.4 y 0.5 y para las alargadas se estima en
menores a 0.3.
B) Relación circular (Rc):
Definición conceptual: la relación circular de la cuenca es el
cociente de dividir el área de la cuenca dentro del área de un
círculo de perímetro igual de la cuenca, conforme a las
siguientes ecuaciones:

Ak
Rc 
Ac

7
HIDROLOGÍA
TRABAJO FINAL

Donde:
Ac = Área de la cuenca en Km²
Acirc. = Área de un círculo de perímetro igual al de la
cuenca en Km²
Ac    r ²
P
r
2
Donde:
r = Radio
P = Perímetro de la cuenca en Km
Definición operativa: el cálculo se realiza mediante operar la
ecuación 9 para efectos de despejar el valor de r, luego se opera
la ecuación 8 para despejar el área del círculo y finalmente la
ecuación 7, con lo que se determina el valor de la Rc.
C) Índice de compacidad:
Definición conceptual: este índice fue propuesto por Gravelius
(1914) y es la relación entre el perímetro de la cuenca y el
perímetro de un círculo de igual área que la cuenca, el cual
puede ser calculado mediante la ecuación siguiente:
P
Kc  0.28
A
Donde P y A son el perímetro y el área de la cuenca
respectivamente. En cualquier caso, el índice será mayor que la
unidad mientras más irregular sea la cuenca y tanto más
próximo a ella cuando la cuenca se aproxime más a la forma
circular, alcanzando valores próximos a 3 en cuencas muy
alargadas.
Definición operativa: el cálculo se realiza mediante operar la
ecuación 10, a partir de los valores ya obtenidos para P y Ac,
siendo adimensional el valor determinado.

8
HIDROLOGÍA
TRABAJO FINAL

D) Radio de elongación (Re):


Definición conceptual: se define como la relación entre el
diámetro de un círculo de área igual a la cuenca y la longitud del
cauce principal (Lc), calculado mediante la ecuación siguiente:
dCA
Re 
Lc
3.5. CICLO HIDROLÓGICO DE AGUA
El ciclo hidrológico comienza con la evaporación del agua desde la
superficie del océano. A medida que se eleva, el aire humedecido
se enfría y el vapor se transforma en agua: es la condensación. Las
gotas se juntan y forman una nube. Luego, caen por su propio peso:
es la precipitación. Si en la atmósfera hace mucho frío, el agua cae
como nieve o granizo. Si es más cálida, caerán gotas de lluvia.
Una parte del agua que llega a la tierra será aprovechada por los
seres vivos; otra escurrirá por el terreno hasta llegar a un río, un
lago o el océano. A este fenómeno se le conoce como escorrentía.
Otro poco del agua se filtrará a través del suelo, formando capas
de agua subterránea. Este proceso es la percolación. Más tarde o
más temprano, toda esta agua volverá nuevamente a la atmósfera,
debido principalmente a la evaporación.
Al evaporarse, el agua deja atrás todos los elementos que la
contaminan o la hacen no apta para beber (sales minerales,
químicos, desechos). Por eso el ciclo del agua nos entrega un
elemento puro. Pero hay otro proceso que también purifica el agua,
y es parte del ciclo: la transpiración de las plantas.
Las raíces de las plantas absorben el agua, la cual se desplaza
hacia arriba a través de los tallos o troncos, movilizando consigo a
los elementos que necesita la planta para nutrirse. Al llegar a las
hojas y flores, se evapora hacia el aire en forma de vapor de agua.
Este fenómeno es la transpiración.
El Ing. Luis Reyes Carrasco, Manifiesta: “La cuenca hidrográfica o
de drenaje de un cauce está delimitada por el contorno en cuyo
interior el agua es recogida y concentrada en la entrega al drenaje
mayor”.

9
HIDROLOGÍA
TRABAJO FINAL

“VEN TE CHOW, Sostiene: “Es el área natural o unidad de


territorio, delimitada por una divisoria topográfica (Divortium
Acuarium) que capta la precipitación y drena el agua de escorrentía
hasta un colector común denominado cauce principal. También
suele definirse como unidad productora y evacuadora de agua.
Clasificación de la Cuenca

UNIDAD HIDROLÓGICA ÁREA (Km2.)


CUENCA 500 – 800
SUBCUENCA 50 – 500
MICROCUENCA < 50

3.6. FORMA DE LA CUENCA


La forma de la cuenca hidrográfica afecta a los hidrogramas de
escorrentía y las tasas de flujo máximo. Se han hecho números
esfuerzos para tratar de descubrir el efecto de la forma por medio
de un solo valor numérico. La mayoría de las cuencas tienden a
tener la forma de una pera; sin embargo, los controles geológicos
conducen a numerosas desviaciones a partir de esta forma.
Determina la distribución de las descargas de agua a lo largo del
curso principal y es en gran parte responsable de las características
de las crecientes que presentan las mismas. Es expresada por
parámetros tales como, el coeficiente de compacidad y el factor de
forma.
3.7. INDICES DE LA CUENCA
3.7.1. FACTOR DE FORMA
Es la relación entre el ancho medio de la cuenca y la longitud
del curso de agua más largo. El ancho medio de la cuenca
se obtiene dividiendo el área de la misma entre la longitud
del curso del agua más largo.
A
Am A
Ff   L 2
L L L
Donde:
A = Área Total de la Cuenca Km2

10
HIDROLOGÍA
TRABAJO FINAL

L = Longitud del Curso de Agua más largo Km.


3.7.2. COEFICIENTE DE COMPACIDAD O ÍNDICE DE
GRAVELIUS
El Ing. REYES Carrasco Define: “Como coeficiente de
compacidad de una cuenca al cociente que existe entre
perímetro P de la cuenca y el perímetro de la cuenca D de
un circulo que tenga la misma área de la cuenca”.
Este parámetro constituye la relación entre el perímetro de
la cuenca y el perímetro de una circunferencia cuya área es
igual a la de un circulo  es equivalente al área de la cuenca
en estudio.
0.28 * P P
Kc  
A 2*  * A
Donde:
P = Perímetro de la Cuenca Km
A = Área de la Cuenca Km2
El coeficiente de compacidad de la cuenca del río Rímac

FIGURA Nº01: Curva hipsométrica de la Cuenca del rio Rímac


FUENTE: (ANA-DCPRH, 2010)

11
HIDROLOGÍA
TRABAJO FINAL

3.8. CARACTERÍSTICAS DE RELIEVE


3.8.1. CRITERIO DE ALVORD
La obtención de la pendiente de la cuenca está basada en
la obtención previa de las pendientes existentes entre las
curvas de nivel. Para ello se toman tres curvas de nivel
consecutivas (en línea llena en figura). y se trazan las líneas
medias (en línea discontinua) entre las curvas,
delimitándose para cada curva de nivel un área de influencia
(que aparece achurado) cuyo valor es a1. El ancho medio
b1 de esta área de influencia puede calcularse como:

a1
b1 
l1
En la que l1 es la longitud de la curva de nivel correspondiente
entre los límites de la cuenca.
La pendiente del área de influencia de esta curva de nivel estará
dada por:

D D * l1
S1  
b1 a1
En la que D es el desnivel constante entre curvas de nivel.
Se procede de la misma forma para todas las curvas de nivel
comprendidas dentro de la cuenca, y el promedio pesado de
todas estas pendientes dará, según Alvord, la pendiente Sc
de la cuenca.
Luego tendremos:

D * l1 * a1 D * l 2 * a2 D * l n * an
Sc    ....
a1 * A a2 * A an * A
De donde se obtiene:

Dl1  l 2  ....l n 
Sc 
A
D*L
Sc 
A

12
HIDROLOGÍA
TRABAJO FINAL

Donde:
A = Área de la cuenca
D = Desnivel constante entre curvas de nivel.
L = Longitud total de las curvas de nivel dentro de la
cuenca
Sc = Pendiente de la Cuenca.
3.8.2. CRITERIO DEL RECTÁNGULO EQUIVALENTE
Es un rectángulo que tiene la misma superficie de la cuenca,
el mismo coeficiente de compacidad e identifica repartición
Hipsométrica. Se trata de una transformación puramente
geométrica de la cuenca en un rectángulo del mismo
perímetro convirtiéndose las curvas de nivel en rectas
paralelas al lado menor siendo estas la primera y la última
curva de nivel respectivamente.
Los lados del rectángulo equivalente están dados por las
siguientes relaciones.

Donde:
Kc = Coeficiente de Compacidad
A = Área de la Cuenca
L = Lado mayor del rectángulo
I = Lado menor del rectángulo.
Debiendo verificarse que:
L + I = P/2 (semiperímetro)
L*I=A
También es posible expresar la relación del cálculo de los
lados del rectángulo equivalente en función del perímetro
total de la cuenca (P), teniendo en cuenta que:

13
HIDROLOGÍA
TRABAJO FINAL

P
Kc  0.28 *
A
Quedando en consecuencia convertida las relaciones
anteriores en lo siguiente:

2
P P
L    A
4 4
2
P P
I     A
4 4
El rectángulo equivalente es un rectángulo que tiene la misma
área y el mismo perímetro que la cuenca. En estas condiciones
tendrá el mismo coeficiente de compacidad Kc de Gravelius, así
como también iguales parámetros de distribución de alturas,
igual curva hipsométrica, etc.
3.9. ALTITUD MEDIA DE LA CUENCA
3.9.1. PROMEDIO PONDERADO
Es un método muy útil que nos sirve para determinar la
Altitud Media de la Cuenca y esta expresado como sigue:
n

 CotaMediaXAi 
H  i 1

Ac
Donde:
Ai = Área de cada tramo.
Ac = Área de la cuenca.
3.9.2. CURVA HIPSOMÉTRICA
Representa la superficie denominadas por encima o por
debajo de cada altitud considerada y por lo tanto caracteriza
en cierto modo el relieve.
Esta curva vista en el plano (coordenadas rectangulares)
representa la relación entre la altitud y la superficie de la
cuenca que da sobre esta altitud. Y la superficie de la cuenca
que queda sobre esa altitud.

14
HIDROLOGÍA
TRABAJO FINAL

FIGURA Nº02: Curva hipsométrica y altitud media de la Cuenca del


rio Grande
FUENTE: (ANA-DCPRH, Estudio de máximas avenidas en las
cuencas de la zona centro de la vertiente del pacífico, 2010)

3.9.3. PENDIENTE DEL CURSO PRINCIPAL


A) Método del Área Compensada
Este parámetro es empleado para determinar la
declividad de un curso de agua entre dos puntos y se
determina mediante la siguiente relación:
HM  Hm
Ic 
1000 * L
Donde:
Ic = Pendiente media del río
L = longitud del río
HM y Hm = altitud máxima y mínima (en metros) del lecho
del río, referida al nivel medio de las aguas del mar.

IV. MATERIALES Y METODOS


4.1. MATERIALES
 Laptop
 Internet
 AutoCAD
 Planos topográficos

15
HIDROLOGÍA
TRABAJO FINAL

 Software Office
4.2. MÉTODOS
 Para la caracterización de la cuenca SAN LUIS, primero se hizo
la delimitación de la misma con la cota de del punto de aforo
brindado por el profesor (2800 msnm)
 Se insertó en el software AUTOCAD los archivos de Curvas de
nivel, Ríos y Lagunas de la zona.
 El punto de aforo se colocó en la intersección de la cota de
2800 m con el río SANTA, curso principal de la cuenca.
 Luego se identificó la red de drenaje que compone el curso
principal, así como las zonas más altas arriba de esta red,
curvas de nivel cerradas.
 Finalmente se comenzó a trazar la línea divisoria, o parte
aguas, siguiendo las partes cóncavas de las curvas de nivel
más cercanas y cuidando en no cortar ríos de las cuencas
vecinas.

 Curva hipsométrica y de frecuencias Curva de


Hipsometría: Se realiza usando en software EXCEL

16
HIDROLOGÍA
TRABAJO FINAL

graficando el eje “x” las áreas acumuladas entre las curvas de


nivel y en el eje “y” las altitudes. Mediante la curva hipsométrica
se tendrá un pleno conocimiento de la elevación en la cuenca
en función del área.
 Curva de Frecuencia: al igual que en el caso anterior se
grafica en EXCEL, pero esta vez usando las áreas parciales
entre las curvas de nivel
 Elevación más Frecuente: Se encuentra en el área parcial de
mayor área ubicada en la curva de frecuencia.
 Elevación de media de la cuenca: Se ubica el 50% de las
áreas graficadas en curva de hipsometría haciendo interceptar
con dicha curva y proyectando a las altitudes; es decir el valor
de altitud que le corresponde al 50% de las áreas acumuladas
es la altitud de frecuencia media.
 Elevación de frecuencias Media: Se calcula con la siguiente
fórmula.
∑𝑎 ∗ 𝑒
𝐸𝑚 =
𝐴𝑐
 Factor de forma (F): se calcula usando la siguiente fórmula
relaciona el ancho promedio del área drenada (A) con la
longitud de la misma. El ancho promedio se halla al dividir el
área de la cuenca por la longitud.
𝐴
𝐹𝑓 =
𝐿2𝑎
 Índice de Compacidad (K): se calcula con siguiente fórmula
Coeficiente de compacidad o Gravelius.
𝑃
𝐾𝑐 = 0.282
√𝐴
 Pendiente Media de la Cuenca (S): Es igual a la longitud total
de las curvas de nivel dentro de ella, multiplicada por el
desnivel constante entre ellas y dividida entre el tamaño de la
cuenca.
𝐷∗𝐿
S=
𝐴

17
HIDROLOGÍA
TRABAJO FINAL

D: Desnivel constante entre curvas de nivel (m)


L: Longitud total de curvas de nivel dentro de la cuenca Km.
 Perfil Longitudinal del Cauce: El cauce principal debe llevar
agua todo el tiempo (corriente Perenne), el de mayor longitud.
De este se miden las distancias y altitudes y finalmente se
grafican.
 Red de Drenaje:
 Orden de las corrientes:
El procedimiento más común para esta clasificación, es
considerar como corriente de orden uno, aquellos que
no tienen ningún tributario; de orden dos, a las que solo
tienen tributarios de orden un; de orden tres; aquellas
con dos o más tributarios de orden dos, etc. Así, el orden
principal, indica la extensión de la red de corriente
dentro de la cuenca.

V. CALCULOS Y RESULTADOS
5.1. CALCULOS
Delimitación de la cuenca: Se presenta en EXCEL

18
HIDROLOGÍA
TRABAJO FINAL

5.2. RESULTADOS

1. PARÁMETROS BÁSICOS.
Área de la cuenca (Ac): 31.29 Km2
Perímetros de la cuenca (Pc): 28.80 Km
Cota máxima de la cuenca: 4750.00 msnm
Cota de salida: 2800.00 msnm
Diferencia de altura: 1950.00 m
Coordenada este del centroide de la 214090.92 m
cuenca:
Coordenada norte del centroide de la 8965422.41 m
cuenca:
Elevación del centroide de la cuenca: 3600.00 msnm
Longitud axial (La) 10.85 Km
Ancho medio de cuenca (B): 3.13 Km
CUADRO N°01: PARÁMETROS BÁSICOS

5.3. CURVAS CARÁCTERISTICAS DE UNA CUENCA.


Cuadro de áreas entre curvas de nivel.

Cota del intervalo Área que


Área Porcentaje Porcentaje
Área queda
parcial del área de área
Ítem Mínima Máxima acumulado sobre
entre C.N. entre C.N. sobre C.N.
la altitud
(msnm) (msnm) (Km2) (Km2) (Km2) (%) (%)
0 - 2800 0 29.28 0 0 100.00%
1 2800 3000 1.50 1.50 27.78 5.12% 94.88%
2 3000 3200 2.42 3.92 25.36 8.27% 86.61%
3 3200 3400 4.17 8.09 21.19 14.24% 72.37%
4 3400 3600 2.53 10.62 18.66 8.64% 63.73%
5 3600 3800 4.51 15.13 14.15 15.40% 48.33%
6 3800 4000 3.91 19.04 10.24 13.35% 34.97%
7 4000 4200 2.63 21.67 7.61 8.98% 25.99%
8 4200 4400 2.56 24.23 5.05 8.74% 17.25%
9 4400 4600 3.56 27.79 1.49 12.16% 5.09%
10 4600 4750 1.49 29.28 0.00 5.09% 0.00%
Totales 29.28 100%
CUADRO N° 02 AREAS ENTRE CURVAS

19
HIDROLOGÍA
TRABAJO FINAL

Curva hipsométrica y de frecuencias

0%
0.00% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 14% 16% 18%
5.09%
5.09%
4600
17.25% 12.16%
4400
25.99% 8.74%
4200
34.97% 8.98%
Altitud (msnm)

4000
48.33% 13.35%
3800 15.40%
63.73%
3600 8.64%
72.37%
3400 14.24%
86.61%
3200 8.27%
94.88%
5.12%
3000
0 100.00%
2800
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Porcentaje de área sobre la cota(%)

CUADRO N°03: CURVA HIPSOMÉTRICA

4.- ALTITUDES CARACTERÍSTICAS DE LA CUENCA


Elevación media de la cuenca 3790 msnm
∑𝑎 ∗ 𝑒
Elevación más frecuente 𝐸𝑚 = 3650 msnm
𝐴𝑐
Elevación de frecuencias media 4469.48 msnm

5.- PARÁMETROS
GEOMORFOLÓGICOS DE LA
CUENCA
Factor de forma de una
cuenca (Ff):
𝐴
𝐹𝑓 = 0.26591346
𝐿2𝑎

Índice de Compacidad factor de 𝑃


Gravelius 𝐾𝑐 = 0.282 1.45190705
(Kc): √𝐴

Relación de elongación (R): √𝐴 0.58167347


𝑅 = 1.128
𝐿

20
HIDROLOGÍA
TRABAJO FINAL

4𝜋𝐴
Relación de circularidad (Rc): 𝑅𝑐 = 0.47405688
𝑃2
CUADRO N°04 CARACTERISTICAS DE LA CUENCA

DISCUSION:

El trabajo realizado, por su área delimitada se puede clasificar


como una Sub-Cuenca por estar su área, 31.29 km,
desembocando en el rio Santa.

La forma de la cuenca está descrita por el índice de Gravelious,


con valor de 1.45190705, por lo que se le considera ovalado
ligeramente puntiagudo en su salida; y por su factor de forma, de
0.26591346, al ser cercano a 0.5 se le puede describir como
medianamente alargado con la salida puntiaguda.

21
HIDROLOGÍA
TRABAJO FINAL

CRITERIO DE NASH

DATOS DE LAS INTERSECCCIONES DE LAS PENDIENTES DE L CUENCA EN CADA


PUNTO Y DISTANCIA DE CADA CURVA DE NIVEL.

Intersección COORDENADAS Distancia Pendiente de las


mínima intersecciones
1 3 8 2,378.13 0.042049805
2 4 8 1,638.80 0.061020173
3 5 8 964.3655946 0.103695114
4 6 8 1,881.02 0.053162784
5 7 8 644.2651671 0.155215593
6 8 8 3,173.29 0.031513079
7 9 8 2,483.97 0.040258135
8 10 8 1,971.06 0.050734047
9 11 8 2,045.55 0.048886706
10 12 8 1,460.41 0.068474104
11 13 8 873.7188169 0.114453298
12 14 8 2,355.06 0.042461791
13 15 8 924.3553258 0.108183506
14 4 7 1,225.86 0.081575443

22
HIDROLOGÍA
TRABAJO FINAL

15 5 7 331.4881057 0.301669949
16 6 7 2,982.69 0.033526827
17 7 7 1,044.96 0.095697266
18 8 7 1,273.57 0.07851946
19 9 7 307.9522895 0.324725626
20 10 7 878.2821648 0.113858625
21 11 7 753.9719478 0.132630929
22 12 7 598.0708038 0.167204283
23 13 7 281.1399356 0.355694753
24 14 7 251.9469223 0.396908996
25 15 7 261.9991744 0.381680592
26 4 6 843.1000877 0.11860988
27 5 6 360.5167184 0.277379647
28 6 6 239.8521035 0.41692359
29 7 6 872.5717889 0.114603751
30 8 6 417.2826649 0.239645709
31 9 6 286.5026423 0.349036921
32 10 6 446.3161969 0.224056399
33 11 6 1,410.68 0.070888018
34 12 6 468.0748044 0.213641066
35 13 6 491.6194674 0.203409357
36 14 6 424.2821236 0.23569223
37 5 5 241.4037999 0.414243687
38 6 5 200.3331936 0.499168401
39 7 5 130.8229511 0.764391868
40 8 5 226.4466136 0.441605191
41 9 5 101.7528387 0.982773564
42 10 5 220.4563969 0.453604438
43 11 5 583.6925306 0.171323076
44 12 5 2,273.32 0.04398849
45 13 5 216.6103944 0.461658363
46 14 5 260.0924871 0.384478618
47 6 4 183.6875416 0.544402735
48 7 4 935.3608929 0.106910606
49 8 4 352.7696436 0.283471103
50 9 4 149.7511849 0.667774349
51 10 4 125.6151743 0.796082166
52 11 4 234.1195374 0.42713223
53 12 4 267.9256221 0.373237913
54 13 4 174.3163858 0.573669535
55 7 3 285.3296339 0.350471834
56 8 3 346.5746673 0.288538112
57 9 3 156.6423329 0.63839703
58 10 3 231.9609827 0.431106986
59 11 3 110.9393946 0.901393057

23
HIDROLOGÍA
TRABAJO FINAL

60 12 3 260.4314679 0.383978176
61 8 2 212.6602208 0.470233688
62 9 2 225.6989263 0.443068125
63 10 2 167.5640411 0.596786753
64 4 9 230.8964939 0.433094493
65 5 9 206.9212247 0.483275701
66 6 9 117.2856213 0.852619434
67 7 9 192.3617709 0.519853813
68 8 9 164.2697599 0.608754771
69 9 9 279.7955639 0.357403808
70 10 9 129.3757781 0.772942211
71 11 9 104.2111298 0.959590402
72 12 9 118.3881066 0.844679443
73 13 9 179.0157806 0.558609971
74 14 9 182.718248 0.547290712
75 15 9 253.2322076 0.394894476
76 7 10 187.8815511 0.532250237
77 8 10 385.5370002 0.259378477
78 9 10 138.2166898 0.723501627
79 10 10 197.0515576 0.507481398
80 11 10 240.6227612 0.415588282
81 12 10 236.4464174 0.422928802
82 13 10 131.7614289 0.758947447
83 14 10 299.1792282 0.334247804
84 15 10 104.944674 0.95288304
85 9 11 214.6400375 0.465896303
86 10 11 120.5694913 0.829397212
87 11 11 171.282721 0.583830052
88 12 11 163.8841054 0.610187301
89 13 11 257.1960745 0.388808423
90 14 11 116.3721114 0.859312414
91 10 12 431.7331885 0.231624537
92 11 12 200.0476583 0.499880883
93 12 12 489.9274706 0.204111845
94 13 12 1,118.59 0.08939844
95 14 12 354.2162143 0.282313446
96 15 12 118.4350918 0.844344345
97 10 13 1,048.12 0.095408918
98 11 13 415.1707017 0.240864781
99 12 13 255.2194129 0.391819724
100 13 13 234.7005533 0.426074837

24
HIDROLOGÍA
TRABAJO FINAL

DATOS OBTENIDOS DE LA TABLA 1 DE LAS INTERSECIONES DE LAS PENDIENTES


DE LA CUENCA.

Reemplazando los datos en la formula de la pendiente de la cuenca

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


6.1. CONCLUSIONES:
 Se determinaron las diversas características físicas de la
cuenca: área, longitud, perímetro, pendiente promedio de la
cuenca, altura, pendiente del curso principal. todo esto
haciendo uso de las herramientas disponibles y conocimientos
adquiridos en clase.
 Con el área de la cuenca, de 31.29 Km, el perímetro es de 28.8
Km y el ancho medio es de 3.13 Km. Se calculó el coeficiente
de compacidad que es de 1.45190705 este valor nos indica que
la cuenca no es tan irregular ya que presenta un coeficiente
mínimo casi a 1.
 Se halló el Factor de Forma para la cuenca que era de
0.26591346, lo cual explica que la cuenca es de forma no tan
alargada he indica que presenta bajas crecidas de caudal por
no tener muchas conexiones de corrientes de ríos cercanos en
toda su superficie.
 Se determinó la densidad de drenaje de la cuenca del río SAN
LUIS siendo este valor 0.5202 Km-1, el cual es mayor que 0.5

25
HIDROLOGÍA
TRABAJO FINAL

Km-1y menor que 3.5 Km-1 lo que indica que la cuenca del río
SAN LUIS tendría drenaje regular y moderadamente propenso
a las crecientes.
6.2. RECOMENDACIONES:
 Se recomienda hacer estudio preciso con la ayuda de
programa AutoCAD que permita delimitar adecuadamente la
cuenca desde la cota inicial que aporta al cauce principal, esta
delimitación facilitará una mejor identificación de las subcuenca
de aporte y el cálculo del área y perímetro para determinar bien
los factores de forma de la cuenca principal.
 Para el criterio de Nash, la presencia de un punto de
intersección entre curvas de misma cota solo hace que sea 0
la pendiente, no corregir ese punto solo considerar cero su
pendiente.
 En el Criterio Nash tratar de que las distancias horizontales
sean las mínimas posibles y al momento de considerar la
cuadrilla para los puntos de intersección estos deben de estar
a dirección del rio principal.
 Para calcular las pendientes medias de la cuenca tratar de
procesar adecuadamente los datos obtenidos para la mejor
aplicación de los criterios de pendiente media de la subcuenca.

26
HIDROLOGÍA
TRABAJO FINAL

CAPITULO II: TRATAMIENTOS DE DATOS HIDROLOGICOS DE LOS RIOS


QUITARASCA, CHUQUICARAY MANTA

27
HIDROLOGÍA
TRABAJO FINAL

I. INTRODUCCIÓN
La cuenca Querococha se ubica en el distrito de Catac, provincia de
Recuay, y forma parte de la cuenca mayor del río Santa, es una
cuenca andina que capta el agua de la precipitación de carácter
temporal como de la desglaciación de sus escasos nevados para
concentrarla en su cauce principal, el río Yanayacu conocido también
como Querococha, por su laguna del mismo nombre. Las actividades
agrícolas en la zona se concentran en el cultivo de papa y trigo por
adecuarse bien al clima de esta.
El presente estudio permitirá conocer la disponibilidad hídrica del río
Querococha, ya que este recurso representa el elemento vital para el
abastecimiento de uso poblacional, agrícola, pecuario, minero,
energético, ecológico y otros, por lo que es importante el uso óptimo,
racional y sostenible de estos recursos enmarcados en un enfoque
integral, evaluando la disponibilidad, calidad y su uso.
En este estudio analizaremos la demanda correspondiente a los
cultivos de papa (tardío) y trigo (tardío) para un área de 50 hectáreas
de cada uno, así como la del ecosistema de la cuenca. El fin principal
del estudio es determinar el balance hídrico para la producción de
estos 2 cultivos, a partir de las características de la cuenca y diferentes
variables hidrológicas y climáticas calculadas en su desarrollo usando
en conjunto todos los métodos aprendidos en clase para la
determinación la mayoría de los componentes del ciclo hidrológico.
Los alumnos
II. OBJETIVOS:
 Identificar y corregir la inconsistencia de los datos, así
completándolos y extendiéndolos de los ríos: QUITARASCA,
MANTA, CHUQUICARA para los periodos requerido.
 Determinar por análisis gráfico de las funciones teóricas y
empírica la que más se ajusta a los datos.
III. MARCO TEORICO:
3.1. TRATAMIENTO DE DATOS HIDROLÓGICOS:
3.1.1. ANÁLISIS DE CONSISTENCIA (Béjar, 2011)
¿Es confiable la información disponible?

28
HIDROLOGÍA
TRABAJO FINAL

La respuesta a esta pregunta, se obtiene realizando un


análisis de consistencia, con criterios físicos y
estadísticos que nos permitan identificar, evaluar y
corregir los posibles errores sistemáticos, ocasionados
por causas naturales o antropogénicas.
Este análisis busca la no homogeneidad e inconsistencia
que son los que causan un cambio inesperado en la
información hidrometeorológica, para su evaluación y
corrección.
La inconsistencia es producto de errores sistemáticos
(déficit en la toma de datos, cambio de estación de
registro), no de uno aleatorio, y se presenta como saltos
y tendencias. La no homogeneidad se refiere a un
cambio brusco y sin antecedentes de los datos
considerados vírgenes antes de (inundaciones,
derrumbes o tala indiscriminada, construcción de una
presa, etc.).
Este análisis se puede realizar mediante los siguientes
procesos: - Análisis visual gráfico.
 Análisis doble masa.
 Análisis estadístico.
3.2. TRATAMIENTO DE DATOS:
3.2.1. CORRECCIÓN DE SALTOS:
 Análisis de Saltos (Para la media):
Mediante la prueba t se comprobará si
estadísticamente las medias de los 2 sub periodos
elegidos por análisis visual son iguales o
diferentes. Para esto el estadístico t se calcula

con la fórmula:

29
HIDROLOGÍA
TRABAJO FINAL

Donde:
X1=promedio del sub-periodo 1.
X2=promedio del sub-periodo 2.
El criterio de decisión es el siguiente:

 Análisis de saltos (Para la Desviación


estándar):
Mediante la prueba F (Fisher) se probará si las
desviaciones estándar de los 2 sub-periodos son
iguales o diferentes estadísticamente.
El estadístico F está dado por la fórmula:

Dónde:
S1= desviación estándar del sub-periodo 1
S2= desviación estándar del sub-periodo 2
El criterio de decisión es el siguiente:

La información se corrige con la siguiente fórmula:

La primera ecuación, se utiliza cuando se deben


corregir los valores de la sub-muestra de tamaño

30
HIDROLOGÍA
TRABAJO FINAL

n1 y la segunda cuando se deben corregir los


valores de la sub-muestra de tamaño n2.

TABLA N° 01: CORRECCIÓN DE SALTOS DEL CAUDAL DEL RIO QUITARASCA.

AÑO Q(M3/S) Q"(M3/S) X1 S1 X2 S2


1953 12.02 12.02 11.39 1.29 8.81 1.22
1954 12.13 12.13 n1= 22
1955 11.61 11.61 n2= 7
1956 9.56 9.56 n1-1 21
1957 11.04 11.04 n2-1 6
1958 10.87 10.87 (S1)^2 1.675
1959 11.39 11.39 (S2)^2 1.481
1960 12.16 12.16
numerador 44.068
1961 13.17 13.17
denomona 27
1962 11.18 11.18
1963 11.48 11.48 sp= 1.278
1964 9.55 9.55 1/n1= 0.045
1965 11.69 11.69 1/n2= 0.143
1966 12.57 12.57 Sd= 0.554
1967 8.62 8.62
1968 10.33 10.33 gld= 6
1969 11.27 11.27 gld= 21
1970 10.84 10.84
1971 10.08 10.08 Entonces hay salto en la media
1972 12.41 12.41
1973 14.47 14.47 Tc= 4.636975335
1974 12.03 12.03 Tt= 1.703
1975 9.2 11.80
1976 9.44 12.05 entonces realizar la corrección
1977 7.63 10.13
1978 9.62 12.24
1979 7.59 10.08
1980 7.59 10.08
1981 10.63 13.32

PROMEDIO x1 11.39
PROMEDIO x2 8.81
10.76

31
HIDROLOGÍA
TRABAJO FINAL

SALTO CORREGIDO
SERIE HISTORICA DE CAUDALES DEL RIO QUITARASCA
16

14

12

10
CAUDAL (M3/S)

0
1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985
TIEMPO (AÑOS)

TABLA N° 02: CORRECCIÓN DE SALTOS DEL CAUDAL DEL RIO MANTA

32
HIDROLOGÍA
TRABAJO FINAL

AÑO Q(M3/S) Q"(M3/S) X1 S1 X2 S2


1953 10.3 10.3 9.58 1.78 6.58 1.94
1954 10.27 10.27
n1= 22
1955 9.86 9.86
n2= 7
1956 7.58 7.58
1957 8.34 8.34
n1-1 21
1958 9.67 9.67 n2-1 6
1959 10 10 (S1)^2 3.156
1960 9.14 9.14 (S2)^2 3.757
1961 12.18 12.18
1962 9.01 9.01 numerador 88.828
1963 9.16 9.16 denomona 27
1964 7.22 7.22
1965 7.69 7.69
sp= 1.814
1966 10.86 10.86
1967 5.99 5.99
1/n1= 0.045
1968 6.87 6.87 1/n2= 0.143
1969 11.01 11.01 Sd= 0.787
1970 10.58 10.58
1971 9.7 9.7
1972 11.75 11.75 gld= 6
1973 13.11 13.11 gld= 21
1974 10.47 10.47
1975 8.59 11.42
Entonces hay salto en la media
1976 7.32 10.26
1977 4.3 7.49
1978 6.11 9.15 Tc= 3.813252956
1979 3.87 7.10 Tt= 1.703
1980 8.81 11.63
1981 7.05 10.01 entonces realizar la corrección
PROMEDIO x1 9.58
PROMEDIO x2 6.57857143
8.85551724

33
HIDROLOGÍA
TRABAJO FINAL

SERIE HISTORICA DE CAUDALES DEL RIO MANTA


14

12

10

0
1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985

SALTO CORREGIDO
SERIE HISTORICA DE CAUDALES DEL RIO MANTA
14

12

10
CAUDAL (M3/S)

0
1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985
TIEMPO (AÑOS)

34
HIDROLOGÍA
TRABAJO FINAL

TABLA N° 03: CORRECCIÓN DE SALTOS DEL CAUDAL DEL RIO CHUQUICARA.

AÑO Q(M3/S) Q"(M3/S) X1 S1 X2 S2


1953 27.76 27.76 31.09 9.41 19.35 11.26
1954 31.97 31.97
n1= 24
1955 30.37 30.37
n2= 5
1956 32.3 32.3
1957 24.72 24.72 n1-1 23
1958 50.43 50.43 n2-1 4
1959 17.27 17.27 (S1)^2 88.496
1960 32.77 32.77 (S2)^2 126.720
1961 47.53 47.53
1962 29.25 29.25 numerador 2542.293
1963 23 23 denomona 27
1964 23.24 23.24
1965 18.91 18.91
sp= 9.704
1966 27.9 27.9
1967 15.45 15.45 1/n1= 0.042
1968 22.7 22.7 1/n2= 0.200
1969 38.85 38.85 Sd= 4.770
1970 29.37 29.37
1971 34.73 34.73
1972 39.97 39.97 gld= 4
1973 41.14 41.14 gld= 23
1974 47.15 47.15
1975 32.94 32.94
Entonces hay salto en la media
1976 26.48 26.48
1977 10.68 23.85
1978 23.64 34.68 Tc= 2.461865956
1979 6.99 20.76 Tt= 1.073
1980 35.48 44.57
1981 19.95 31.59 entonces realizar la corrección

PROMEDIO x1 31.0916667

PROMEDIO x2 19.348

29.0668966

35
HIDROLOGÍA
TRABAJO FINAL

3.2.2. CORRECCIÓN DE TENDENCIA


Una vez terminado la corrección de los saltos se realiza
el análisis de tendencia.
 Análisis de Tendencia (Para la Media)

36
HIDROLOGÍA
TRABAJO FINAL

En este caso se evaluará la tendencia en la


información identificada por análisis visual,
mediante el análisis de su R con el estadístico t o
directamente con el R crítico para ser corregida.
La tendencia de la media está definida como:

Para una tendencia lineal:

Dónde: t es el tiempo en años, Tm es la tendencia


de la media
El estadístico t para evaluar el R se define como:

Dónde: n es el número total de datos, R el


coeficiente de correlación.
Si:

En el caso que R sea significativo los datos se


corregirán con la siguiente fórmula:
Dónde: Yt es el dato corregido, Tm el valor
estimado según la ecuación de tendencia, tm es
el promedio de los datos.
 Análisis de tendencia (para la desviación
estándar):
La tendencia para el autor en la desviación
generalmente se presenta para los datos
semanales o mensuales ya que se ven
compensados en los anuales, pero su definición
es muy tiene la misma forma que para la media.
3.2.3. COMPLETACIÓN DE DATOS

37
HIDROLOGÍA
TRABAJO FINAL

La extensión es el proceso de transferencia de


información desde una estación con un largo registro a
uno con corto registro. La completación de datos, es el
proceso de llenado de “huecos” que existen en el
registro, es un caso particular de extensión. (Béjar,2011).
Las técnicas que pueden ser usadas para la
completación son:
 Regresión lineal simple (Correlación cruzada
entre dos o más estaciones y Auto correlación).
 Relleno con criterios prácticos.
Las técnicas que pueden ser usadas para la
completación son:
 Regresión lineal simple.
 Regresión lineal múltiple.

FIGURA N°03: Tipos de correlación para la completación y extensión de datos.

38
HIDROLOGÍA
TRABAJO FINAL

CAPITULO III: MODELO NORMAL ESTANDAR, GUMBELL Y EXPONECIAL


PARA LOS CAUDALES DE QUITARACSA, MANTA Y TABLACHACA.

I. INTRODUCCION:
El objetivo básico de la aplicación de Los modelos estadísticos en
Hidrología es el análisis de la información hidrológica a fin de inferir las
características con que debe ser esperado en el futuro el fenómeno

39
HIDROLOGÍA
TRABAJO FINAL

que se estudia. El avance en el campo de las computadoras y el


desarrollo creciente de métodos numéricos han dado una importancia
particular al uso de la estadística en todas las ciencias naturales,
especialmente en Hidrología. Existe en muchos la idea de que la
estadística es usada sólo cuando no es posible dar una solución
exacta a un problema hidrológico. En esta interpretación la solución
exacta es una solución determinística' del problema. Sin embargo, se
puede demostrar que la solución determinística constituye una
solución particular de la solución estadística o probabilística.
II. OBJETIVO:
 Graficar los modelos más adecuados, Normal Estándar,
Gumbell y Exponencial.
III. MARCO TEORICO:
3.1. ANÁLISIS ESTADISTICO
3.1.1. DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD PARA
VARIABLES CONTINUAS
La distribución normal es una distribución simétrica en
forma de campana, también conocida como Campana
de Gauss. Aunque muchas veces no se ajusta a los
datos hidrológicos tiene amplia aplicación por ejemplo a
los datos transformados que siguen la distribución
normal.
 Función de Densidad:
La función de densidad está dada por:

Los dos parámetros de la distribución son la


media m y desviación estándar s para los cuales
X ̅ (media) y S (desviación estándar) son
derivados de los datos.

40
HIDROLOGÍA
TRABAJO FINAL

 Estimación de Parámetros:

 Factor de Frecuencia:
Si se trabaja con los X sin transformar el K se
calcula como:

Este factor es el mismo de la variable normal


estándar:

 Límites de Confianza:

Dónde:  es el nivel de probabilidad es el


cuartil de la distribución normal estandarizada
para una probabilidad acumulada de 1- y Se es
el error estándar.
3.1.2. DISTRIBUCIÓN LOG. NORMAL DE DOS
PARÁMETROS:
Si los logaritmos Y de una variable aleatoria X se
distribuyen normalmente se dice que X se distribuye
normalmente.
Esta distribución es muy usada para el cálculo de valores
extremos por ejemplo Qmax, Qmínimos, Pmax, Pmínima
(excelentes resultados en Antioquia). Tiene la ventaja
que X>0 y que la transformación Log tiende a reducir la
asimetría positiva ya que al sacar logaritmos se reducen

41
HIDROLOGÍA
TRABAJO FINAL

en mayor proporción los datos mayores que los


menores.
Limitaciones: tiene solamente dos parámetros, y
requiere que los logaritmos de las variables estén
centrados en la media.
 Función de Densidad:

y = ln x

Donde, y: media de los logaritmos de la

población (parámetro escalar), estimado y:


Desviación estándar de los logaritmos de la
población, estimado sy.
 Estimación de Parámetros:

3.1.3. DISTRIBUCION EXPONENCIAL:


Este modelo suele utilizarse para variables que
describen el tiempo hasta que se produce un
determinado suceso; la función densidad del modelo
probabilístico exponencial está dado por:
 Función de Densidad:

42
HIDROLOGÍA
TRABAJO FINAL

En donde  y  son los parámetros de la


distribución.
IV. CALCULOS Y RESULTADOS:
4.1. QUITARACSA:
a) Ordenar los datos en forma descendente.

b) Calcular el rango o la amplitud de la muestra.


c) Calcular el número de intervalos de clase.
d) Calcular la amplitud de cada intervalo de clase.

43
HIDROLOGÍA
TRABAJO FINAL

e) Calcular los límites de clase de cada intervalo de clase.


f) Calcular las marcas de clase.
g) Calcular la frecuencia absoluta.
h) Calcular la frecuencia relativa de cada intervalo de clase.
i) Calcular la función densidad empírica.

NUMERO DE INTERVALO DE MARCA DE CLASE FRECUENCIA FRECUENCIA FRECUENCIA FRECUENCIA FUNCION FUNCION FUNCION DE
INTERVALO CLASE ABSOLUTA RELATIVA ABSOLUTA RELATIVA DENSIDAD DENSIDAD DENSIDAD
DE CLASE K ACUMULADA ACUMULADA EMPÍRICA TEORICA TEORICA
NORMAL EXPONENCIAL
1 2 MC 4 fr 6 7 fe fx-normal 1/(2*PI)^0.5 e exp FX EXPO
6,90 0 0 0,010 0,254587 2,718281 3,21 0,053
1 7,59 - 8,97 8,28 3 0,103 3 0,103 0,075 0,065 0,254587 2,718281 1,37 0,044
2 8,97 - 10,34 9,65 7 0,241 10 0,345 0,175 0,188 0,254587 2,718281 0,30 0,037
3 10,34 - 11,72 11,03 11 0,379 21 0,724 0,276 0,253 0,254587 2,718281 0,01 0,031
4 11,72 - 13,09 12,41 6 0,207 27 0,931 0,150 0,158 0,254587 2,718281 0,48 0,026
5 13,09 - 14,47 13,78 2 0,069 29 1,000 0,050 0,045 0,254587 2,718281 1,72 0,022
15,16 0,000 0,000 0,006 0,254587 2,718281 3,74 0,018
TOTAL 29 1

j) Histograma de frecuencias:

44
HIDROLOGÍA
TRABAJO FINAL

4.2. MANTA:
a) Ordenar los datos en forma descendente.

Q m p T
13,11 1 0,03 30,0
12,18 2 0,07 15,0
11,75 3 0,10 10,0
11,01 4 0,13 7,5
10,86 5 0,17 6,0
10,58 6 0,20 5,0
10,47 7 0,23 4,3
10,30 8 0,27 3,8
10,27 9 0,30 3,3
10,00 10 0,33 3,0
9,86 11 0,37 2,7
9,70 12 0,40 2,5
9,67 13 0,43 2,3
9,16 14 0,47 2,1
9,14 15 0,50 2,0
9,01 16 0,53 1,9
8,81 17 0,57 1,8
8,59 18 0,60 1,7
8,34 19 0,63 1,6
7,69 20 0,67 1,5
7,58 21 0,70 1,4
7,32 22 0,73 1,4
7,22 23 0,77 1,3
7,05 24 0,80 1,3
6,87 25 0,83 1,2

45
HIDROLOGÍA
TRABAJO FINAL

6,11 26 0,87 1,2


5,99 27 0,90 1,1
4,30 28 0,93 1,1
3,87 29 0,97 1,0

b) Calcular la amplitud de cada intervalo de clase.


c) Calcular los límites de clase de cada intervalo de clase.
RANGO= 9,24
N= 29
K= 5,0
ΔX= 1,85

d) Calcular los límites de clase de cada intervalo de clase.


e) Calcular las marcas de clase.
f) Calcular la frecuencia absoluta.
g) Calcular la frecuencia relativa de cada intervalo de clase.
h) Calcular la función densidad empírica.

NUMERO DE INTERV MARCA FRECUE FRECUEN FRECUEN FRECUENCI FUNCIO FUNCIO


FUNCION
INTERVALO ALO DE DE NCIA CIA CIA A RELATIVA N N
DE
DE CLASE K CLASE CLASE ABSOLU RELATIVA ABSOLUT ACUMULAD DENSIDA DENSIDA
DENSIDAD
TA A A D D
TEORICA
ACUMUL EMPÍRIC TEORICA
EXPONENC
ADA A NORMA
IAL
L
1 2 MC 4 fr 6 7 fe fx- 1/(2*PI)^0.5 e exp FX EXPO
2,95 0 0 0,005 0,180575 2,718281 3,58 0,089
1 3,87 - 5,72 4,79 2 0,069 2 0,069 0,037 0,033 0,180575 2,718281 1,69 0,070
2 5,72 - 7,57 6,64 6 0,207 8 0,276 0,112 0,109 0,180575 2,718281 0,50 0,055
3 7,57 - 9,41 8,49 8 0,276 16 0,552 0,149 0,178 0,180575 2,718281 0,01 0,043
4 9,41 - 11,26 10,34 10 0,345 26 0,897 0,187 0,144 0,180575 2,718281 0,23 0,034
5 11,26 - 13,11 12,19 3 0,103 29 1,000 0,056 0,058 0,180575 2,718281 1,14 0,027
14,03 0,000 0,000 0,012 0,180575 2,718281 2,75 0,021
TOTAL 29 1

i) Histograma de frecuencias:

0.400
0.345
0.350
0.300 0.276
0.250
0.207
0.200
0.150
0.103
0.100 0.069
0.050
0.000
1 2 3 4 5

46
HIDROLOGÍA
TRABAJO FINAL

0.2
0.18
0.16
0.14
0.12
fe
0.1
fx-normal
0.08
FX EXPO
0.06
0.04
0.02
0
0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 14.00 16.00

4.3. TABLACHACA:
a) Ordenar los datos en forma descendente.

Q m p T
50,43 1 0,03 30,0
47,53 2 0,07 15,0
47,15 3 0,10 10,0
41,14 4 0,13 7,5
39,97 5 0,17 6,0
38,85 6 0,20 5,0
35,48 7 0,23 4,3
34,73 8 0,27 3,8
32,94 9 0,30 3,3
32,77 10 0,33 3,0
32,30 11 0,37 2,7
31,97 12 0,40 2,5
30,37 13 0,43 2,3
29,37 14 0,47 2,1
29,25 15 0,50 2,0
27,90 16 0,53 1,9
27,76 17 0,57 1,8
26,48 18 0,60 1,7
24,72 19 0,63 1,6
23,64 20 0,67 1,5
23,24 21 0,70 1,4
23,00 22 0,73 1,4
22,70 23 0,77 1,3
19,95 24 0,80 1,3
18,91 25 0,83 1,2
17,27 26 0,87 1,2
15,45 27 0,90 1,1
10,68 28 0,93 1,1
6,99 29 0,97 1,0

47
HIDROLOGÍA
TRABAJO FINAL

b) Calcular la amplitud de cada intervalo de clase.

R= 43,44
N= 29
K= 5,0
ΔX= 8,69

c) Calcular los límites de clase de cada intervalo de clase.


d) Calcular las marcas de clase.
e) Calcular la frecuencia absoluta.
f) Calcular la frecuencia relativa de cada intervalo de clase.
g) Calcular la función densidad empírica.

NUMERO DE INTERVALO DE MARCA DE FRECUENCI FRECUENCIA FRECUENCI FRECUENCI FUNCION NUMERO INTERVALO MARCA DE FRECUENCI FRECUENCI FRECUENCI FRECUENCI FUNCION
INTERVALO CLASE CLASE A RELATIVA A A RELATIVA DENSIDAD DE DE CLASE CLASE A A RELATIVA A A RELATIVA DENSIDAD
DE CLASE K ABSOLUTA ABSOLUTA ACUMULAD EMPÍRICA INTERVALO ABSOLUTA ABSOLUTA ACUMULAD EMPÍRICA
ACUMULAD A DE CLASE K ACUMULAD A
A A
1 2 MC 4 fr 6 7 fe 3 4 MC 4 fr 8 9 fe
2,65 0 0 23,31 0 0
1 6,99 - 15,68 11,33 3 0,103 3 0,103 0,012 12,98 18,97 - 27,66 23,31 3 0,103 3 0,103 0,012
2 15,68 - 24,37 20,02 7 0,241 10 0,345 0,028 2 27,66 - 36,35 32,00 7 0,241 10 0,345 0,028
3 24,37 - 33,05 28,71 11 0,379 21 0,724 0,044 3 36,35 - 45,03 40,69 11 0,379 21 0,724 0,044
4 33,05 - 41,74 37,40 5 0,172 26 0,897 0,020 4 45,03 - 53,72 49,38 5 0,172 26 0,897 0,020
5 41,74 - 50,43 46,09 3 0,103 29 1,000 0,012 5 53,72 - 62,41 58,07 3 0,103 29 1,000 0,012
54,77 0,000 0,000 58,07 0,000 0,000
TOTAL 29 1 TOTAL 29 1

h) Histograma de frecuencias:

0.400 0.379

0.350

0.300

0.241
0.250

0.200 0.172

0.150
0.103 0.103
0.100

0.050

0.000
1 2 3 4 5

48
HIDROLOGÍA
TRABAJO FINAL

70

60

50

40 fe
3
30
MC
20

10

0
0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00

V. CONCLUSIONES:
 Concluimos que el modelo normal estándar y exponencial, nos
ayudan a profundizar un poco más el estudio hidrológico de las
cuencas.
 Logramos graficar los distintos métodos estadísticos requeridos
para las distintas cuencas analizadas
 Se logró observar el comportamiento de los distintos datos de
los distintas caudales de las diferentes cuencas analizadas.

49
HIDROLOGÍA
TRABAJO FINAL

BIBLIOGRAFÍA

 Chow, V. t. (1994). Ven te Chow. Nomos.


 Javier Aparicio, F. (1989). Fundamentos de Hidrología de Superficie.
Venezuela: Limusa.
 Villón, M. (2002). Hidrología. Villón
 Béjar, M. V. (2011). Hidrología. Lima: Villón.
 Béjar, M. V. (2011). Hidrología Estadística. Lima: Villón.
 Mijares, F. A. (1992). Fundamentos de hidrología de superficie.
México DF: LIMUSA.
 Román, F. J. (2011). Cálculos estadísticos en hidrología. Obtenido de
Universidad de Salamanca:
http://hidrologia.usal.es/temas/calculos_esta.pdf.
 SAGARPA. (2010). Estimación de la demanda de consumo de agua.
 México D.F.: Colegio de Post-Graduados.
 Armas, J.P. (1988). “Regresiones Bayesianas en el Análisis de
Frecuencia”.
 Memoria para optar al Título de Ingeniería Civil, Universidad de Chile.
 Arriagada, M. (2005). “Uso del modelo GSHHA para la modelación de
caudales en una cuenca pluvial” Memoria para optar al Título de
Ingeniero Civil, Universidad de Chile.
 CAIDEPE (2004). “Diagnóstico y Clasificación de los Cursos y
Cuerpos de Agua según objetivos de Calidad. Cuenca del Río Rapel”.
 CAIDEPE (2004). “Diagnóstico y Clasificación de los Cursos y
Cuerpos de Agua según objetivos de Calidad. Cuenca del Río Maipo”.

50

También podría gustarte