Está en la página 1de 4

Preguntas del Directorio General para la catequesis

Números 1–59

Gonzalo Vitoria Bores

1. Un directorio es un conjunto de documentos con valor directivo que son elaborados


para orientar en la aplicación de las normas. Los directorios deben respetar el
principio de legalidad. Adoptan formas de mandatos, prohibiciones, exhortaciones e
incluso consejos y sugerencias.

2. El camino recorrido desde la publicación del anterior directorio en 1971 y los


grandes esfuerzos realizados en el terreno de la catequesis desde entonces hacían
necesaria la publicación de un nuevo Directorio General para la Catequesis que
recogiera todos estos avances y todo el magisterio publicado en ese periodo de
tiempo junto con las asambleas sinodales de 1980 y 1987 y la publicación del
Catecismo de la Iglesia Católica.

3. La finalidad del directorio es indicar los principios teológico-pastorales de carácter


fundamental –tomados del Magisterio de la Iglesia y particularmente del Concilio
Vaticano II- por los que pueda orientarse y regirse más adecuadamente la acción
pastoral del ministerio de la palabra y, en concreto, de la catequesis.

4. A través de la parábola del sembrador (MC 4,3-8) el directorio va recorriendo la


actualidad de la catequesis y de la Iglesia en el mundo de hoy con la finalidad de
estimular a los pastores y a los agentes de la catequesis a tomar conciencia de la
necesidad de mirar siempre el campo de la siembra y a hacerlo desde la fe y la
misericordia; y para ello hecha una mirada al mundo desde la fe, a los derechos
humanos, a la cultura y a las culturas, a la situación religioso-moral, a la fe de los
cristianos, a la vida interna de la comunidad eclesial y a la situación actual de la
catequesis con su vitalidad y sus problemas, a la vez que establece algunos retos
para la catequesis actual y da una pequeña enseñanza de cómo leer los signos de los
tiempos, todo ello a través de las diferentes partes de la narración de la parábola del
sembrador antes mencionada.

5. En mi opinión, algunos de los aspectos positivos de la catequesis en la actualidad y


el hecho de que en muchos ámbitos eclesiales se le esté dando la importancia tan
necesaria que esta tiene para nuestra iglesia, a la vez de su carácter misionero tan de
actualidad y la existencia de importantes documentos y directrices para poder
entender y llevar a cabo la acción catequética en nuestras comunidades. Por otro
lado, en mi opinión y de acuerdo con lo expuesto en el directorio, algunos de los
aspectos negativos de la catequesis en la actualidad son el hecho de que la
catequesis se viva y se realice únicamente como un enseñanza escolar más, lo que
propicia que no se consiga que los catecúmenos conozcan verdaderamente a Cristo
y tengan una experiencia de fe, y, por lo tanto, la catequesis no está consiguiendo
introducir a los catecúmenos a la comunidad eclesial. Por otro lado, las
derivaciones en los contenidos de la catequesis que se dan en ocasiones y su
desvinculación con la liturgia y la acción social de la Iglesia, propiciado en parte
por la falta de preparación adecuada de los catequistas también influyen
negativamente en la catequesis actual.

6. Para mí, algunos de los retos más importantes para la catequesis hoy son el hecho
de que esta pueda permitir a los catecúmenos conocer y tener una relación personal
con Cristo, centro de la catequesis, que les permita introducirse en la comunidad
eclesial, para lo cual dicha catequesis debe realizarse de manera integral a la
persona, moldeándola según la pedagogía cristiana.

7. La constitución del Concilio Vaticano II que habla de la Revelación se llama Dei


Verbum, y el documento del concilio que habla más concretamente de la
evangelización es el decreto conciliar Ad Gentes.

8. Según el concilio y más concretamente según la Dei Verbum, Dios para revelarse a
la persona humana utiliza una pedagogía: se sirve de acontecimientos y palabras
humanas para comunicar su designio; y lo hace progresivamente, por etapas, para
mejor acercarse a los hombres. Dios obra de tal manera que los hombres llegan al
conocimiento de su plan salvador mediante los acontecimientos de la historia de la
salvación y las palabras divinamente inspiradas que los acompañan y explican.

9. Decimos que la catequesis es “cristocentrica” por el hecho de que Jesucristo es la


plenitud de la Revelación y, por tanto, el misterio de Cristo, en el mensaje revelado,
no es un elemento más junto a otros, sino el centro a partir del cual los restantes
elementos se jerarquizan y se iluminan.

10. La principal misión de la Iglesia es la trasmisión de la Revelación a todos los


pueblos y a todas las generaciones, permaneciendo dicha revelación íntegra para
siempre. Por lo tanto se puede resumir la misión de la Iglesia en la conservación y
transmisión de la Revelación.

11. La evangelización consiste en “llevar la Buena Nueva a todos los ambientes de la


humanidad y, con su influjo, transformar desde dentro, renovar a la misma
humanidad.”

12. Las etapas en las que está estructurado el proceso evangelizador son: la acción
misionera para los no creyentes y para los que viven en la indiferencia religiosa; la
acción catequético-iniciatoria para los que optan por el Evangelio y para los que
necesitan completar o reestructurar su iniciación; y la acción pastoral para los fieles
cristianos ya maduros, en el seno de la comunidad cristiana. Estos momentos, sin
embargo, no son etapas cerradas: se reiteran siempre que sea necesario, ya que
tratan de dar el alimento evangélico más adecuado al crecimiento espiritual de cada
persona o de la misma comunidad.

13. Las funciones del ministerio de la Palabra son la convocatoria y llamada a la fe, que
se realiza en el “primer anuncio” dirigido a los no creyentes; la función de
iniciación, la cual se realiza con la catequesis preparatoria a los sacramentos de
iniciación introduciendo a la vida de fe, de la liturgia y de la caridad del Pueblo de
Dios a aquel que decide segur a Jesucristo; la educación permanente de la fe que se
dirige a los cristianos iniciados en los elementos básicos que necesitan alimentar y
madurar constantemente su fe ; la función litúrgica ya que cuando se realiza al
interior de una acción sagrada es parte integrante de esta, al igual que la
preparación a los diversos sacramentos; la función teológica que trata de desarrollar
la inteligencia de la fe, situándose en la dinámica de la fe que busca entender. Para
mí son especialmente importantes aquellas funciones que permiten la incorporación
de nuevos miembros a la comunidad eclesial y la formación de estos.

14. Según las situaciones socio-religiosas ante la evangelización, la sociedad española a


la que yo pertenezco se ve reflejada en aquella que se da en muchos países de
tradición cristiana en la cual “grupos enteros de bautizados han perdido el sentido
vivo de la fe o incluso no se reconocen ya como miembros de la Iglesia, llevando
una existencia alejada de Cristo y de su Evangelio”.

También podría gustarte