Está en la página 1de 4

PRÁCTICA 17

MEDIDAS ESTADÍSTICAS EN EPIDEMIOLOGÍA

1. En un estudio de pacientes hipertensos se pretende investigar la posible asociación entre la probabilidad de padecer un infarto y el
grado de control de la hipertensión. Para ello se analiza una muestra aleatoria de 728 pacientes, observándose los siguientes
resultados:

NO
FACTOR RIESGO INFARTO TOTAL
INFARTO
MAL CONTROL 10 250 260
BUEN CONTROL 7 461 468
TOTAL 17 711 728
a. Calcular el riesgo relativo

b. Calcular el intervalo de confianza al 95 %


c. Plantear una conclusión según el resultado obtenido
2. Se investiga la posible relación existente entre el consumo de sal en la dieta y la aparición de un accidente cardiovascular.
Para tal fin se diseña un estudio de casos y controles investigando retrospectivamente el consumo de sal. Finalmente, los individuos
son clasificados en uno de los grupos de dieta: dietas ricas en sal y pobres en sal. Los resultados se muestran en la tabla
siguiente:
DIETA CASOS CONTROLES TOTAL
Rica en sal 21 46 67
Pobre en sal 6 62 68
TOTAL 27 108 135
a. Calcular el OR y el intervalo de confianza al 95 %

3. En un estudio de casos y controles se quiere determinar si el consumo de fibra es o no un factor de protección para el desarrollo de
cáncer de colon. Los resultados se presentan en la tabla:
GRUPO CASOS CONTROLES TOTAL
Expuestos 92 160 252
No expuestos 108 140 248
TOTAL 200 300 500

a. Calcular el valor de OR y el intervalo de confianza al 95 %

Intervalo de confianza:0.786 -1.611


b. Plantear una conclusión según el resultado obtenido
OR es ligeramente superior a 1, por lo que se puede afirmar que 11251 personas sufrirán la enfermedad de
10000 personas que no lo harán.
Ya que 1 cae dentro del intervalo de confianza, p>0.5 y no hay diferencia significativa

4. Resultados de un cultivo faríngeo y test directo de Streptococcus pyogenes (GASD) en 277 individuos
CULTIVO FARÍNGEO
GASD POSITIVO NEGATIVO TOTAL
POSITIVO 51 10 61
NEGATIVO 8 208 216
TOTAL 59 218 277
Calcular e interpretar cada uno de los resultados:
a. Prevalencia de la enfermedad
b. Sensibilidad de la prueba
c. Especificidad de la prueba
d. Valor predictivo positivo
e. Valor predictivo negativo
5. Se compararon resultados citológicos (aspirado con aguja fina) con histológicos (biopsia) para el
diagnóstico de tumores malignos, encontrando que, de 361 punciones negativas, 356 fueron confirmadas
como negativas por histología. Así mismo de 121 punciones positivas, 118 fueron confirmadas como
positivas por este último examen.
Calcular:
La sensibilidad:
118/123 --> 95%

Especificidad:
356/359 --> 99%

VPP:
118/121 --> 97,5%

VPN:
356/361 --> 98,6%
RESULTADOS RESULTADOS HISTOLÓGICOS (biopsia) TOTAL
CITOLÓGICOS POSITIVO NEGATIVO
POSITIVO 118 3 121
NEGATIVO 5 356 361
TOTAL 123 359 482

6. Se realiza un estudio para conocer la incidencia de cardiopatía coronaria en fumadores y no fumadores, obteniendo los
siguientes resultados:
CARDIOPATÍA CORONARIA
HÁBITO DE FUMAR PRESENTE AUSENTE TOTAL
FUMA 85 2912 2997
NO FUMA 88 4910 4998
TOTAL 173 7822 7995
Calcular e interpretar cada uno de los resultados para:

a. Incidencia acumulada

El 2,16 ha desarrollado la enfermedad

b. Una medida de riesgo

Por un adulto que tenga cardiopatía coronaria por no fumar va a haber 2 que si lo tengan por fumar

c. Riesgo atribuible en expuestos

De 100 adultos que tienen cardiopatía coronaria 38 se debe por fumar

7. Se ha realizado un estudio del síndrome de respiración bucal en niños, encontrando el riesgo de


desarrollar diferentes patologías a consecuencia de este tipo de respiración, los resultados se
muestran a continuación:
FACTOR RR (IC al 95%)
DE Deglución Problemas de Problemas de
Paladar ojival
RIESGO Atípica articulación equilibrio
Respiración RR: 5,89 RR: 5,23 RR: 2,86 RR: 4,84
Bucal IC: 1,59-23,64 IC:1,81-15,54 IC:1,08-7,67 IC:1,80-3,28

a. ¿Cuál es la patología de mayor riesgo? Fundamente su respuesta

b. Interpretar cada intervalo de confianza

También podría gustarte