Está en la página 1de 32

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

TRABAJO MONOGRAFICO
EL REGIMEN LABORAL Y SEGURIDAD SOCIAL EN LA
PESQUERIA
AUTORES:

 CASTILLO FELIPE, NATALY


 GABRIEL ALIPIO, JUAN
 MENDOZA AMAYA EDITH
 ESCUDERO ANGULO EVELYN

ASESORA:

Dra. PAMELA NIEVES PEÑA

SECCIÓN
Derecho

PERÚ- 2015
DEDICATORIA
ÍNDICE

Página
Carátula...........................................................................................................................01
1. Dedicatoria..............................................................................................................
2. Indice.......................................................................................................................
3. Introducción............................................................................................................
4. ................................................................................................................................
5. ................................................................................................................................
6. ................................................................................................................................
7. ................................................................................................................................
8. Conclusiones...........................................................................................................
9. Referencias..............................................................................................................
REGIMEN LABORAL Y SEGURIDAD SOCIAL EN LA
PESQUERIA
1.- EL CONTRATO DE TRABAJO.-

Se encuentra definido en el artículo 1º, del Decreto Supremo Nº 009-76-TR: “Por el

Contrato de Trabajo Pesquero los pescadores anchoveteros al servicio de la Pequeña

Empresa de Extracción de Anchoveta, un pescador se obliga a prestar servicios en una

embarcación, interviniendo en las faenas para la extracción de anchoveta, actividad de

temporada, a cambio de una remuneración”.

1.1.- SUJETOS.-

Los sujetos que intervienen en el contrato de trabajo, son:

- El Empleador.- Es una persona jurídica, sin embargo, el empleador, puede ser

también una persona natural propietaria de una embarcación pesquera, que si

bien recibe el nombre de empresario, adquiere la condición de empleador porque

toma trabajadores a su servicio con quienes establece una relación de trabajo,

distinta a la que pudiera establecer con otras personas jurídicas o naturales que

también se dedican a la actividad empresarial, dando lugar a otro tipo de

relaciones, como las comerciales.

La denominación que recibe el empleador en éste sector es el de ARMADOR

PESQUERO: “Armador pesquero es la persona natural o jurídica que posee una

o más embarcaciones de pesca en propiedad u otra forma de posesión legal y se

haya inscrito como tal en una Capitanía de Puerto y en los Registros Públicos

pertinentes”. Esta concepción era la que contenía el artículo 62º de la derogada


Ley General de Pesca, 24790. La Ley vigente, nada dice sobre el particular, por

lo que bien puede tenerse por válida dicha concepción.

- El Trabajador.- Se trata de un trabajador asalariado, cuyos servicios los presta

en forma personal, desplegando su esfuerzo humano en las faenas de pesca, cuyo

producto no le pertenece, es ajeno, pertenece al armador pesquero, participando

del fruto con un porcentaje, que a manera de remuneración se le paga.

La denominación que recibe, en éste sector, el trabajador es el de PESCADOR:

“Se considera pescador a toda persona dedicada a la extracción de especies

hidrobiológicas en aguas marinas o continentales, cualquiera sean los métodos

lícitos empleados para tal fin”, concepto que nos da el artículo E-020101, de la

Ley de Control y Vigilancia de las Actividades Marítimas, Fluviales y Lacustres,

Nº 26620.

1.2.- Elementos.-

Los elementos del contrato de trabajo que configuran el contrato de trabajo en éste

sector productivo, aparecen también expresados en el artículo 1º del Estatuto Laboral:

- La prestación del servicio.- que ha de realizarse en el centro de trabajo,

constituido por la embarcación pesquera. El servicio debe prestarse en las faenas

de pesca para la extracción de anchoveta, aparece como una exigencia unilateral,

porque bien puede prestarse el servicio en la extracción de un recurso

hidrobiológico distinto al de anchoveta, aun cuando no encaje en el supuesto que

propone la ley. La realidad se ha impuesto y los contratos de trabajo en el sector

pesquero ya no contienen tal unilateralidad.


La Ley de Productividad y Competitividad Laboral3, exige, que los servicios

para ser de naturaleza laboral deben ser prestados en forma personal y directa

sólo por el trabajador como persona natural. “El trabajador sólo puede serlo, a

diferencia de lo que ocurre con el empresario, la persona natural o física; es

evidente que una persona jurídica o moral carece de la necesaria corporeidad

física para realizar una prestación de trabajo; y que todo el régimen de derechos

y deberes del trabajador resulta absurdo si se intenta aplicar a personas jurídicas.

- La remuneración.- Variable e indeterminada, de acuerdo con la

naturaleza de la labor que se realiza y que por sus características, se distancia de

la que perciben los trabajadores sujetos al régimen laboral común. En el sector

de la pesca no se perciben montos fijos, sino variables e indeterminados, cuya

denominación es “una participación por tonelada métrica de pesca descargada”

(artículo 13º, del D.S. Nº 009-76-TR). El monto de esta participación ha

quedado fijado en el “22.40% del precio que el armador percibirá por la venta de

anchoveta a PESCA PERÚ” (Segunda Disposición Transitoria). Por convenios

colectivos de trabajo del 11 y 12 de junio de 1985, éste porcentaje fue ampliado

a todo el ámbito de la pesca. En el sector común las remuneraciones son montos

fijos y determinados, produciéndose su variación sólo cuando hay incrementos

remunerativos.

- La dependencia o subordinación.- Por la subordinación, el trabajador presta

sus servicios bajo dirección de su empleador, el cual tiene facultades para

normar reglamentariamente las labores, dictar las órdenes necesarias para la

ejecución de las mismas y sancionar disciplinariamente, dentro de los principios


de razonabilidad, cualquier infracción o incumplimiento de las obligaciones a

cargo del trabajador” (artículo 9º). La subordinación le otorga al empleador, dos

facultades: De dirección y disciplinaria.

La presunción a que se refiere el artículo 4º de la Ley de Productividad y

Competitividad Laboral, es aplicable en las relaciones de trabajo de la pesca. En

efecto, “En toda prestación de servicios remunerados y subordinados, se

presume la existencia de un contrato de trabajo a plazo indeterminado”.

El Decreto Supremo Nº 003-97-TR, Ley de Productividad y Competitividad Laboral,

dentro de una clasificación general, admite la posibilidad de celebrar dos tipos de

contratos: Por tiempo indeterminado y sujetos a modalidad o por tiempo determinado o

fijo. Estos últimos están sujetos a una estricta formalidad, pues la ley exige, que deben

celebrarse por escrito, en triplicado, consignar su duración, las causas objetivas de su

celebración y las demás condiciones de la relación laboral (art. 72º).

El artículo 53º, excluye del ámbito de aplicación de los contratos sujetos a modalidad a

los contratos de trabajo intermitentes o de temporada que por su naturaleza pueden ser

permanentes. Los contratos de temporada y los intermitentes, se encuentran ubicados

dentro de los contratos para obra o servicio.

Los contratos de servicio intermitente son aquellos celebrados entre un empleador y un

trabajador, para cubrir las necesidades de las actividades de la empresa que por su

naturaleza son permanentes pero discontinuos. Este es

el tipo de trabajo que se realiza en el sector pesquero, por lo que deben celebrarse en

forma indefinida y no a plazo determinado.


Por su parte “El contrato de temporada es aquel celebrado entre un empresario y un

trabajador con el objeto de atender necesidades propias del giro de la empresa o

establecimiento, que se cumple sólo en determinadas épocas del año y que están sujetas

a repetirse en periodo equivalentes en cada ciclo en función a la naturaleza de la

actividad productiva”. Este contrato, al igual que el contrato intermitente, tampoco

guarda en principio similitud con los demás contratos sujetos a modalidad, debido a su

permanencia, debiéndose celebrar a tiempo indefinido.

Si esta es la calificación que reciben los contratos de trabajo en el sector de la pesca, es

de entender que deben celebrarse a plazo indeterminado, debido a su permanencia y a la

expresa exclusión que la propia ley hace, de la contratación modal, de los contratos de

trabajo de temporada e intermitentes.

2.- ESTABILIDAD LABORAL.-

El artículo 5º del Decreto Supremo Nº 009-76-TR10, prescribe que los trabajadores de

la pesca gozan del derecho de estabilidad laboral. Actualmente se encuentra vigente la

Ley de Productividad y Competitividad Laboral, según la cual superado el periodo de

prueba “el trabajador alcanza derecho a la protección contra el despido arbitrario”

(articulo 10º). Se entiende por despido arbitrario aquel, que extingue el contrato de

trabajo unilateralmente, sin expresión de causa o que ésta no pueda ser demostrada en el

juicio que instaure el trabajador (art. 34º LPCL).

El derecho a la estabilidad produce siempre el mismo efecto: garantiza


jurídicamente la conservación del empleo; lo que puede variar es el modo o la forma, y

de allí también la eficacia, con que se protege ese derecho (indemnizaciones, invalidez

del despido con o sin reincorporación efectiva, sanciones penales, etc.).

De producirse un despido arbitrario, el trabajador tiene derecho, como única

reparación, el pago de una indemnización equivalente a una remuneración y media

ordinaria mensual, por cada año completo de servicios con un máximo de doce (12)

remuneraciones (art. 34º LPCL).

El despido también puede ser disciplinario, nulo o indirecto:

- El despido disciplinario o causal.- Es aquel que se produce por causas

relacionadas con la conducta o capacidad imputables al trabajador y no da

derecho al pago de indemnización (art. 34º LPCL).

- El despido nulo.- Es aquel que tiene por motivo la afiliación a un sindicato o la

participación en actividades sindicales, ser candidato o representante de los

trabajadores o actuar o haber actuado en esa calidad, presentar una queja o

participar en un proceso contra el empleador ante las autoridades competentes, la

discriminación por razón de sexo, raza, religión, opinión o idioma y el embarazo

(art. 29º LPCL).

- El despido indirecto.- Se encuentra tipificado en el artículo 30º de la Ley de

Productividad y Competitividad Laboral y se configura cuando se producen

actos hostilizatorios en contra del trabajador.


La estabilidad laboral en el nivel constitucional se encuentra contemplada en el artículo

27º de la Constitución Política, en el que se proclama que “La ley otorga al trabajador

adecuada protección contra el despido arbitrario”.

3.- LA JORNADA DE TRABAJO.-

Tendrá la duración que se requiera para la ejecución de las tareas en las faenas de pesca,

que se efectuará durante los días de la semana que establezca el Ministerio de Pesquería,

ahora Ministerio de la Producción

(art. 9º y 10º del D.S. 009-76-TR).

Se obliga, además que la tripulación se presente tres días antes del inicio de la

temporada de pesca y permanezca tres días después de concluida, durante los cuales

velará por la conservación de la embarcación y artes de pesca. Esta obligación debe

cumplirse, igualmente, en los casos de veda.

Además la jornada es el tiempo durante el cual en forma diaria, semanal o mensual, el

trabajador se encuentra a disposición de su empleador, con el fin de cumplir con la

prestación laboral que éste le exija.

4.- LAS REMUNERACIONES.-

Las remuneraciones que percibirán los pescadores que realicen la ejecución de la pesca

de anchoveta será una participación por tonelada métrica de pesca descargada.


Por último, el artículo 6º de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, también

es válido para éste sector productivo. El citado artículo 6º prescribe que: “Constituye

remuneración para todo efecto legal el íntegro de lo que el trabajador recibe por sus

servicios, en dinero o en especie, cualesquiera sean la forma o denominación que se le

de, siempre que sea de su libre disposición. La alimentación otorgada en crudo o

preparada y las sumas que por tal concepto se abonen a un concesionario o directamente

al trabajador tienen naturaleza remuneratoria cuando constituyen alimentación principal

del trabajador en calidad de desayuno, almuerzo o refrigerio que lo sustituya o cena”.

En la actividad extractiva la alimentación que se proporciona en las embarcaciones

pesqueras, constituye condición de trabajo, por lo que no califica como remuneración.

5.- LAS GRATIFICACIONES.-

El artículo 18º del Decreto Supremo Nº 009-76-TR, señala que “Los pescadores

percibirán una gratificación por Fiestas Patrias y otra por Navidad, para cuyo efecto el

Armador aportará a la Caja de Beneficios Sociales del Pescador, el 16.66% de la

remuneración que perciba el pescador referido únicamente a la participación de pesca.

Los cómputos se efectuarán por los periodos de diciembre a mayo y de junio a

noviembre, efectuándose su abono a partir del 20 de julio y 20 de diciembre de cada

año”.

El Decreto Supremo Nº 014-2004-TR, publicado en el Diario Oficial el Peruano y

vigente desde el 1º de enero de 2005, ha reiterado que el monto de este beneficio es del

16.66%. Sin embargo ha modificado sustancialmente la base de cálculo, la oportunidad


de pago y ha establecido que el depósito se efectúe en una entidad bancaria de nivel

nacional, elegida por el propio interesado. En consecuencia ya no se calcula únicamente

sobre la participación de pesca, sino considerando “todo lo que percibe el trabajador

pescador como contraprestación por los servicios prestado, fijado de conformidad con la

normativa legal, convencional o consuetudinaria correspondiente” (art. 3º). A la fecha el

cómputo comprende todos los beneficios percibidos por el pescador como

contraprestación del servicio, es decir, que se consideran las bonificaciones por

especialidad y todas las remuneraciones fijas y permanentes que pudieran recibirse.

Los depósitos debe efectuarlos el Armador dentro de los cinco (5) días hábiles del mes

siguiente (art. 4º.3, D.S. 014-2004-TR), cuyo cálculo comprende sólo el tiempo

efectivamente laborado (art. 2º del mismo D.S.).

En consecuencia, las características para la percepción de este beneficio, serían las

siguientes:

- Se percibe con ocasión de las Fiestas Patrias y Navidad de cada año.

- Es equivalente al 16.66% de todo lo que perciba el pescador como

contraprestación por los servicios prestados, fijado de conformidad con la

normativa legal, convencional o consuetudinaria. Es decir, que ingresan al

cálculo las bonificaciones por especialidad y cualquier otra remuneración que se

perciba en forma fija y permanente, establecida por norma legal, convencional o

la costumbre.
- Se deposita mensualmente, dentro de los cinco (5) días hábiles del mes

siguiente, en la entidad bancaria que el trabajador de la pesca elija. (arts. 3º y 4.3

del D.S. 014-2004-TR. En el sector común el abono debe efectuarse en la

primera quincena del mes de julio y primera quincena del mes de diciembre de

cada año.

- Es de libre disposición del trabajador.

6.- DESCANSOS REMUNERADOS.-

Se encuentran reconocidos como derechos fundamentales de los trabajadores, en el

artículo 25º: “Los trabajadores tienen derecho a descanso semanal y anual remunerados.

Su disfrute y su compensación se regulan por ley o por convenio colectivo”.

En la normativa internacional, los descansos también se encuentran reconocidos por los

Tratados Internacionales, así por ejemplo, la Declaración Universal de los Derechos

Humano, en su artículo 24º proclama que “Toda persona tiene derecho al descanso, al

disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a

vacaciones periódicas pagadas. El Pacto Internacional de Derechos Económicos,

Sociales y Culturales, artículo 7º, literal d), establece que “Los Estados Partes en el

presente Pacto reconocen el derecho de toda persona al goce de condiciones de trabajo

equitativas y satisfactorias que le aseguren en especial: d) El descanso, el disfrute del

tiempo libre, la limitación razonable de las horas de trabajo y las vacaciones periódicas

pagadas, así como la remuneración de los días festivos”.


Los descansos, sean éstos diarios, semanales, en días feriados o anuales responde a una

misma necesidad, que el organismo reponga las energías gastadas en el trabajo.

También responden a necesidades de carácter técnico, familiar, social y hasta

económico.

Nuestra normatividad regula el Descanso semanal obligatorio, en das feriados y el

descanso anual o vacacional, a través del Decreto Legislativo Nº 713 y su Reglamento,

Decreto Supremo Nº 012-92-TR, del 02 de diciembre de 1992. De ello se concluye que

los descansos pueden ser diarios, semanal obligatorio, en días feriados y anuales.

En el sector de la pesca, el Decreto Supremo Nº 09-76-TR, con respecto a los

descansos, solo tiene referencias al descanso vacacional, más no así a los descansos

diarios, semanales y en días festivos. Entendemos que ello se debe a la propia naturaleza

de la prestación del servicio, que si bien es permanente, es a la vez, discontinuo, con

tiempos de inactividad durante los cuales, los pescadores disfrutan del descanso

correspondiente.

El artículo 15º del precitado Decreto Supremo que: “Los derechos de los pescadores al

pago de la compensación por descanso periódico anual, durante el mes en que tenga

lugar (…) se rigen por lo establecido en el Estatuto de la Caja de Beneficios Sociales del

Pescador” (parte pertinente). Posteriormente se establecería que el monto del Descanso

vacacional, sería el equivalente al 8.33% de las remuneraciones percibidas.

A la fecha el Decreto Supremo Nº 014-2004-TR, del 14 de diciembre de 2004, que

regula el pago de Beneficios Compensatorios y Sociales de los Trabajadores


Pescadores, ubicando éste derecho, al igual que las gratificaciones y el cese en la

actividad pesquera (ahora Compensación por Tiempo de Servicios), ha ratificado que el

monto de las vacaciones es del 8.33%, de “todo lo que percibe el trabajador de la pesca

como contraprestación por los servicios prestados, fijado de conformidad con la

normativa legal, convencional o consuetudinaria correspondiente” (art. 3º). Se calcula

“sólo por el tiempo efectivamente laborado” (art. 2º).

Se ha establecido, que el armador debe depositar en la cuenta individual del trabajador

de la pesca, el monto correspondiente, dentro de los cinco (5) días hábiles del mes

siguiente, el beneficio devengado en el mes anterior. El trabajador puede disponer del

100% de estos depósitos, al igual de lo que ocurre con las Gratificaciones (art. 5º).

7.- COMPENSACIÓN POR TIEMPO DE SERVICIOS.-

La Ley de Compensación por Tiempo de Servicios, Decreto Supremo 001-97-TR,

actualmente en vigencia, le otorga una naturaleza de seguro frente al desempleo, de aquí

que se le reconozca la calidad de Beneficio Social y no de remuneración.

7.1.- FINALIDAD.- Su finalidad es doble:

a.- Prevenir las contingencias que origina el cese en el trabajo

b.- Promoción del trabajador y de su familia.

La Compensación por Tiempo de Servicios, representa una suma de dinero que el

empleador paga al trabajador semestralmente, cuya regla general es que su cobro de

produzca al concluir la relación de trabajo, aun cuando se admita que pueda retirar hasta

el 50% de sus depósitos.


Antes de la vigencia del Decreto Supremo Nº 014-2004-TR, que regula el pago de los

Beneficios Compensatorios y Sociales de los Trabajadores Pescadores, se denominaba

“Compensación por Cese en la Actividad Pesquera”, formando parte de los Beneficios

Sociales de los Pescadores.

El Decreto Supremo Nº 009-76-TR, Norma de Trabajo de Pescadores de la Pequeña

Empresa de Extracción de Anchoveta ubica éste derecho en el capítulo IV, denominado,

De los Derechos y Beneficios Sociales de los Pescadores, artículo 15º, junto con la

compensación por descanso periódico anual, estableciendo que se rige por lo

establecido en el Estatuto de la Caja de Beneficios Sociales del Pescador.

El monto de la Compensación por Cese en la Actividad Pesquera, quedó fijado en el

8.33% de la participación de pesca percibida por el pescador. El anotado Decreto

Supremo Nº 014-2004-TR, ha ratificado el porcentaje del 8.33%, cambiando la

denominación por el de Compensación por Tiempo de Servicios, que se computa sobre

la base de “todo lo que percibe el trabajador pescador como contraprestación por los

servicios prestados, fijado de conformidad con la normativa legal, convencional o

consuetudinaria correspondiente” (art. 3º). “Se calculan sólo por el tiempo

efectivamente laborado” (art. 2º).

Debe depositarse dentro de los cinco (5) días hábiles del mes siguiente, en la cuenta que

el propio trabajador debe aperturar en una institución bancaria de nivel nacional, con

efecto cancelatorio, de los cuales sólo puede disponerse del 50% en forma libre y hasta

el 80% para los efectos de construcción de vivienda.


7.2.- CARACTERÍSTICAS DE LA COMPENSACIÓN POR TIEMPO DE

SERVICIOS.- En el sector de la pesca, son las siguientes:

- Es equivalente al 8.33%, cuyo monto se determina considerando todo lo que

perciba el trabajador pescador como contraprestación por los servicios prestados.

Incluye la participación de pesca, más las remuneraciones fijas y permanentes

que perciba y que sean de su libre disposición. Este es el caso de las

bonificaciones por especialidad que percibe el patrón, motorista y cocinero.

Antes el porcentaje se computaba únicamente de la participación de pesca.

- Corre a cargo del armador, quien está obligado a efectuar los depósitos

mensualmente, durante los primeros cinco días de cada mes, en la entidad

bancaria designada por el pescador.

- Se calcula sólo por el tiempo efectivamente laborado, por lo que no devenga

cuando hay suspensión del contrato de trabajo.

- Tiene efecto cancelatorio.

8.- SUSPENSION DEL CONTRATO DE TRABAJO.-

La ejecución del contrato de trabajo se da en forma continua y no se agota en una sola

prestación.

Para nuestra legislación el contrato de trabajo tiene vocación de permanencia, por ello

es que la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, en su artículo 4º declara que:

“En toda prestación personal de servicios remunerados se presume la existencia de un

contrato de trabajo a plazo indeterminado”.


Se trata del Principio de Continuidad, recogido por el Derecho del Trabajo, como uno

de los más importantes en el desarrollo de la prestación de servicios del trabajador. Con

ello se busca que el contrato de trabajo resista cualquier vicisitud que pueda atentar

contra la existencia del mismo, en una manifestación del Principio de conservación del

contrato.

La suspensión, entonces, viene a constituir una manera de reforzar la estabilidad en el

empleo del trabajador, conforme lo admite la unánime doctrina. Esto es, evitar la

extinción del contrato de trabajo ante la ocurrencia de un hecho o hechos que pudieran

extinguirlo. Conocida la vocación de permanencia del contrato de trabajo, la suspensión

permite sortear la interrupción pasajera de éste, sin que afecte su subsistencia esencial,

constituyéndose en un mecanismo jurídico protector del empleo. Además, una forma de

evitar la extinción de los contratos de trabajo, el Decreto Supremo Nº 003-97-TR, en su

artículo 48º, establece que tratándose de la terminación de la relación de trabajo por

motivos económicos, tecnológicos, estructurales o análogos, se entablarán

negociaciones para acordar entre otras las medidas que puedan adoptarse para evitar o

limitar el cese de personal, entre las que se encuentran la suspensión temporal de

labores en forma total o parcial.

La suspensión del contrato es aquella en que cesa temporalmente alguna o todas las

prestaciones básicas de un contrato de trabajo. Esto es, la obligación de prestar los

servicios, por parte del trabajador, y la obligación de remunerarlos, por parte del

empleador, sin que el vínculo laboral se extinga.


También, la suspensión del contrato de trabajo se le entiende como la cesación temporal

de la prestación del servicio o de la realización de la obra, por un hecho legalmente

admitido, atribuible al trabajador, al empleador o a un hecho ajeno a la voluntad de

ambos, sin que por ello se disuelva el contrato de trabajo.

8.1.- REQUISITOS PARA LA SUSPENSIÓN.-

a) La causalidad.- Debe existir una causa que motive o justifique la suspensión.

b) La temporalidad.- Debe ser temporal y no permanente, pues de lo contrario

estaríamos ante una causal de extinción.

8.2.- EFECTOS DE LA SUSPENSIÓN.-

- Suspende el derecho a percibir la remuneración, salvo que la ley o el Convenio

Colectivo hubieran establecido el pago.

- Suspende, a su vez, la obligación del empleador de pagar la remuneración, salvo

que la ley o el convenio colectivo establecieran dicha obligación.

- La imposibilidad legal de despedir al trabajador afectado por la suspensión.

- La obligación del empleador de reanudar las labores, cuando cese la causa que

dio origen a la suspensión.

8.3.- CAUSAS QUE ORIGINAN LA SUSPENSIÓN.-

- Suspensión por hechos concernientes al trabajador.- La invalidez temporal,

la enfermedad y el accidente comprobado, el descanso vacacional, la licencia

para desempeñar cargo cívico y para cumplir el Servicio Militar Obligatorio, el


permiso y la licencia para el desempeño de cargos sindicales, la sanción

disciplinaria, el ejercicio del derecho de huelga, la detención del trabajador,

salvo el caso de condena privativa de la libertad, la inhabilitación administrativa

o judicial por periodo no superior a los tres meses, el permiso o licencia

concedidos por el empleador.

El Decreto Supremo Nº 009- 76-TR, ubica entre estas causales las siguientes:

Incapacidad temporal para el trabajo ocasionada por accidente de trabajo o

cualquier otro estado mórbido que impida al pescador desempeñarse en sus

labores, cuando el pescador preste Servicio Militar Obligatorio, el tiempo que

dure la sanción disciplinaria impuesta al trabajador y por el tiempo que dure el

permiso sin goce de haber, que puedan tener los pescadores. Agrega que los

permisos pueden concederse, por asuntos de índole familiar, personal o

relacionados con la actividad profesional.

- Suspensión por hechos concernientes al empleador.- Suspensión por la

naturaleza discontinua de la actividad del empleador: Este el caso contemplado

por el Decreto Supremo Nº 006-96-TR. Del 08 de agosto de l996, en cuyo

artículo 1º se establece: “La veda de extracción y procesamiento de especies

hidrobiológicas establecidas por el Ministerio de Pesquería, en aplicación de las

disposiciones pertinentes, facultan durante el periodo de su duración, a las

empresas pesqueras, a la suspensión temporal perfecta de los contratos de

trabajo, de conformidad con el artículo 48º del Texto Único Ordenado de la Ley

de Fomento del Empleo”. La clausura temporal de la Empresa por falta del

empleador y paralización de la Empresa por decisión del empleador (no


permitido por Ley). El Decreto Supremo Nº 009-76-TR, considera una causal de

suspensión, por hecho concerniente al empleador: por reparación de la

embarcación.

- Suspensión por hecho ajeno a la voluntad de las partes.- La fuerza mayor

(art. 12º.1) y el caso fortuito (art.12º.1).

9.- CLASES DE SUSPENSIÓN TEMPORAL.-

9.1.- SUSPENSIÓN TEMPORAL PERFECTA.- Se produce cuando cesa

temporalmente la obligación de prestar el servicio y de pagar las remuneraciones. La

suspensión temporal perfecta se encuentra tipificada en el primer párrafo del artículo

11º de la LPCL “Se suspende el contrato de trabajo cuando cesa temporalmente la

obligación del trabajador por prestar el servicio y la del empleador de pagar la

remuneración respetiva, sin que desaparezca el vínculo laboral”.

9.2.- SUSPENSIÓN TEMPORAL IMPERFECTA.- Es aquella en la que cesa la

obligación a cargo del trabajador, pero se mantiene vigente la del empleador. El artículo

1º de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, señala: “Se suspende, también,

de modo imperfecto, cuando el empleador debe abonar remuneración sin

contraprestación efectiva de labores”.

10.- EXTINCIÓN DEL CONTRATO.-

Se entiende la terminación del vínculo que liga a las partes con la consiguiente cesación

definitiva de las obligaciones de ambas.

La extinción supone lo siguiente:


a) la ruptura o terminación definitiva del contrato de trabajo sin posibilidad alguna de

reanudar en el futuro la relación laboral y

b) La ruptura de un contrato válido y eficaz. No comprende las declaraciones de

ineficacia de contratos originariamente nulos.

La extinción del contrato de trabajo puede producirse por:

- Por voluntad unilateral del empleador.

- Por voluntad unilateral del trabajador.

- Por voluntad concurrente de ambas partes.

- Por desaparición o incapacidad de las partes.

10.1.- CAUSALES DE EXTINCIÓN.-

a. Fallecimiento del trabajador.- Según lo establecido, por el artículo 5º de la

Ley de Productividad y Competitividad Laboral, los servicios para ser de

naturaleza laboral deben ser prestados en forma personal y directa por el

trabajador, derivándose de ello, que el fallecimiento de éste da por concluido el

contrato de trabajo. De la misma manera ha de considerarse, que el Código

Civil, en su artículo 61º prescribe que la muerte pone fin a la persona, en cuyo

caso se extingue también la obligación personal de prestar el servicio.

b. Fallecimiento del empleador.- La extinción, en éste caso también es

automática, pero sólo en el caso, que el empleador sea persona natural.

Tratándose de una persona jurídica, no necesariamente se producirá la extinción.

Sin embargo, de común acuerdo con los herederos, el trabajador puede convenir

su permanencia por un breve lapso, para efectos de la liquidación del negocio,

debiéndose cumplir con los siguientes requisitos:


- El plazo convenido no debe exceder de un año,

- Debe constar por escrito

- Debe ser puesto en conocimiento de la Autoridad Administrativa de Trabajo,

para su correspondiente registro (art. 17º LPCL).

c. La renuncia o retiro voluntario del trabajador.- En ambos casos, deben

cumplirse los siguientes requisitos:

- El trabajador debe dar aviso escrito con 30 días de anticipación a su

empleador. El empleador puede exonerar de éste plazo al trabajador, ya sea

por propia iniciativa o a pedido de éste. En el caso de que sea el trabajador

quien solicita la exoneración del plazo, el empleador, deberá dar respuesta

dentro de tercero día de recibida la comunicación, caso contrario se

entenderá que ha sido aceptada la exoneración. Ante la negativa del

empleador de otorgar la exoneración del plazo, el trabajador queda obligado

a laborar hasta el cumplimiento del plazo 30 días (art. 27º del Reglamento).

- El retiro voluntario se produce cuando el trabajador pone su cargo a

disposición del empleador. Si éste acepta, estaremos ante la renuncia a que

se refiere el artículo 18º de la Ley (art. 28º del Reglamento).

d. La terminación de la obra.- En éste tipo de contratos la relación laboral dura

todo el tiempo que dura la obra y se extingue con su terminación. Se diferencia

del contrato de locación de obra, porque en el primero se constata la presencia

de la subordinación o dependencia, y en el segundo no se dan tales

circunstancias (no hay dependencia). Para nuestra Ley de Productividad y

Competitividad Laboral se trata de un contrato celebrado entre un trabajador y

un empleador, con objeto previamente establecido y de duración determinada.


e. La terminación del servicio.- Se trata de los contratos de trabajo en los que su

duración no dependen, por lo menos exclusivamente de la voluntad de las partes,

sino de la terminación del servicio para el cual fue contratado el trabajador. El

objeto de éste contrato lo constituye el servicio a realizar el cual es previsible

que se concluya en un lapso determinado, pero que dadas las circunstancias que

se presentan en el desarrollo del mismo contrato, puede requerirse de un mayor

tiempo. Un ejemplo puede constituirlo el contrato que celebra una persona

anciana y una enfermera para que la atienda y cuide durante su viaje a vapor a

Europa o América. Igualmente, en éste tipo de contrato, teniendo en cuenta que

se trata de un servicio específico, el objeto, así como la duración determinada,

son previamente establecidos. Su duración será la que resulte necesaria. Tanto

en éste contrato, como el anterior puede renovarse las veces que resulte

necesario para la conclusión o terminación de la obra o servicio objeto de la

contratación (art. 63º de la LPCL).

f. Cumplimiento de la condición resolutoria.- Se da en los contratos de duración

determinada sujetos a condición resolutoria. Esta condición debe consignarse

expresamente en el contrato y ha de ser posible y lícita, es decir, ajustada a las

leyes y a las buenas costumbres.

g. Vencimiento del plazo de contrato sujeto a modalidad.- Para nuestra

normatividad (art. 53º LPCL), los contratos sujetos a modalidad pueden

celebrarse en los siguientes casos:

- Cuando así lo requieran las necesidades del mercado.

- Cuando así lo requieran las necesidades de producción.

- Cuando así lo exija la naturaleza temporal del servicio que se va a

prestar.
- Cuando así lo exija la naturaleza temporal de la obra que se va a ejecutar.

- Cuando así lo exija la naturaleza accidental del servicio que se va a

prestar.

- Cuando así lo exija la naturaleza accidental de la obra que se va a

ejecutar.

Se exceptúan los trabajos de temporada o intermitentes, que por su naturaleza

pueden ser permanentes. En todos los casos el término de conclusión del

contrato es establecido por acuerdo de partes.

h. El mutuo disenso entre trabajador y empleador.- Es el acuerdo entre

empleador y trabajador para dar por concluido el contrato de trabajo, cuyo

requisito fundamental está en la formalidad, porque debe constar por escrito, o

constar en la liquidación de beneficios sociales (art. 19º LPCL).

i. La invalidez absoluta y permanente.- Esta extingue de pleno derecho y en

forma automática la relación laboral desde que la invalidez absoluta y

permanente es declarada por el Instituto Peruano de Seguridad Social, por el

Ministerio de Salud o por la Junta de Médicos, designada por el Colegio Médico

del Perú, a solicitud del empleador.

j. La jubilación.- En el sector de la pesca, este derecho se adquiere al cumplir 55

años de trabajo activo en la actividad extractiva y haber aportado a la Caja de

Beneficios y Seguridad Social del Pescador por el lapso de 20 años.


EL MINISTERIO DE PRODUCCION

1.- DEFINICION.-

Es un organismo ejecutor y técnico-normativo del Poder Ejecutivo, ente rector del

sector producción, que tiene como ámbito los subsectores pesquería e industria.

2.- FINALIDAD.-

Tiene como finalidad formular, aprobar, ejecutar, supervisar y evaluar, en armonía con

la política general y los planes de gobierno, las políticas de alcance nacional aplicables a

las actividades extractivas, productivas y de transformación en los subsectores pesquería

e industria, promoviendo su competitividad y el incremento de la producción y de la

productividad, así como el aprovechamiento sostenible de los recursos y la protección

del ambiente. A tal efecto, dicta normas de alcance nacional y supervisa su

cumplimiento.

3.- LA DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS AMBIENTALES DE

PESQUERÍA.-

La Dirección General de Asuntos Ambientales de Pesquería es el órgano técnico,

normativo y promotor encargado de proponer, ejecutar y supervisar los objetivos,

políticas y estrategias ambientales para el desarrollo de las actividades del subsector

pesquería, en armonía con la protección del ambiente y la conservación de los recursos

naturales, incluyendo la biodiversidad bajo el principio de sostenibilidad. Depende del

Despacho Viceministerial de Pesquería.


3.1.- FUNCIONES.-

Sus funciones son:

o Formular, proponer, dirigir, coordinar, supervisar y evaluar los objetivos,

políticas y estrategias de protección del ambiente y la conservación de

los recursos naturales para el desarrollo de las actividades del subsector

pesquería, en el marco de la política nacional del ambiente, de la ley

general del ambiente, del Sistema Nacional de Gestión Ambiental y otras

normas ambientales.

o Elaborar planes, programas y proyectos para que las actividades del

subsector pesquería guarden armonía con el ambiente, la biodiversidad y

la socio-economía, en coordinación con la Oficina General de

Planificación y Presupuesto y los organismos públicos descentralizados

del sector.

o Evaluar, calificar y recomendar las acciones de mitigación de los

impactos ambientales que se ejercen sobre los ecosistemas acuáticos con

el propósito de proteger la biodiversidad.

o Regular, administrar y controlar el movimiento transfronterizo y el

desarrollo de actividades referidas a los organismos vivos modificados

de origen hidrobiológico.
o Proponer y supervisar la normatividad de alcance nacional para la

protección del ambiente y de los recursos naturales por el desarrollo de

las actividades del subsector pesquería.

o Promover y fortalecer la participación ciudadana en la gestión ambiental

del subsector pesquería.

o Diseñar los instrumentos de gestión y promoción ambiental que

propicien el mejoramiento de la ecoeficiencia en el subsector pesquería,

mediante el uso de tecnologías limpias y guías de buenas prácticas.

o Coordinar y brindar apoyo a los gobiernos regionales para la

planificación y ejecución de programas y actividades descentralizadas en

materia ambiental del subsector pesquería.

o Conducir el proceso de evaluación de los estudios ambientales de las

actividades del subsector pesquería, en el marco del Sistema Nacional de

Evaluación de Impacto Ambiental y la ley general del ambiente,

otorgando, conforme corresponda, la certificación ambiental, previa

aprobación de los instrumentos de gestión de la evaluación.

o Evaluar, calificar y registrar a las entidades que se dedican a la

elaboración de estudios ambientales para el subsector pesquería, así

como a los laboratorios que se dedican a los monitoreos ambientales de

las actividades del subsector.

o Promover en las actividades del subsector pesquería la reducción de la

generación de residuos sólidos y fomentar su utilización y reciclaje

ambientalmente aceptable.
o Promover, coordinar y supervisar los programas y actividades de

capacitación y perfeccionamiento profesional de alcance nacional y

macro regional en materia ambiental del subsector pesquería.

o Participar en el procesamiento y análisis de la estadística ambiental sobre

las acciones de conservación y protección del ambiente en el subsector

pesquería.

o Expedir resoluciones directorales en asuntos de su competencia,

autenticar las copias que se soliciten y administrar el registro,

numeración, distribución y custodia de las mismas.

o Atender temas referidos a los protocolos y convenios internacionales

vinculados al tema ambiental y la protección de los recursos naturales en

el subsector pesquería.

o Realizar inspecciones y vigilancia ambiental, levantar reportes de

ocurrencias y efectuar notificaciones en los casos en que se verifiquen

infracciones ambientales, remitiendo al órgano instructor de la Dirección

General de Seguimiento, Control y Vigilancia, los medios probatorios

correspondientes.

4.- LA DIRECCIÓN GENERAL DE SEGUIMIENTO, CONTROL Y

VIGILANCIA.-

La Dirección General de Seguimiento, Control y Vigilancia es el órgano técnico,

normativo y promotor encargado de proponer, ejecutar y supervisar en el ámbito

nacional y macrorregional los objetivos, políticas y estrategias del subsector relativos al

seguimiento, control y vigilancia de las actividades pesqueras, de acuicultura y de


protección del ambiente, así como evaluar y aplicar las sanciones correspondientes,

velando por la explotación sostenible de los recursos hidrobiológicos.

4.1.- FUNCIONES.-

Sus funciones son:

o Formular, proponer, dirigir, coordinar, supervisar y evaluar los objetivos,

políticas y estrategias para el desarrollo de las actividades de

seguimiento, control y vigilancia en materia pesquera en el ámbito

nacional y macro regional.

o Formular y proponer los lineamientos generales de política y las

estrategias para la prevención y el combate contra la pesca ilegal, no

declarada y no reglamentada.

o Elaborar planes, programas y proyectos de alcance nacional y macro

regional relativos a las actividades de seguimiento, control y vigilancia

de las actividades pesqueras, de acuicultura y aspectos ambientales, en

coordinación con la Oficina General de Planificación y Presupuesto y los

gobiernos regionales.

o Proponer y supervisar la normatividad de alcance nacional para la

promoción y el desarrollo de las actividades de seguimiento, control y

vigilancia pesquera, orientadas al aprovechamiento responsable de los

recursos hidrobiológicos.

o Programar y ejecutar la vigilancia e inspección de las actividades de

extracción, captura, transporte, comercialización y procesamiento de

recursos hidrobiológicos provenientes de la flota pesquera marítima de

mayor y menor escala, destinadas al consumo humano directo e


indirecto, así como de los correspondientes derechos administrativos

otorgados por PRODUCE.

o Supervisar el cumplimiento de las políticas y normas de alcance nacional

aplicables a las actividades que se desarrollan en los ámbitos regionales

referidas a la vigilancia e inspección de las actividades de pesca, captura,

recolección o cosecha, transporte, comercialización y procesamiento de

productos hidrobiológicos provenientes de la flota pesquera marítima

artesanal y, de la continental de mayor y menor escala, destinados al

consumo humano directo, así como de las actividades acuícolas marinas

y continentales de menor escala y de subsistencia, de las zonas de reserva

y de las unidades de conservación.

o Supervisar el ejercicio de los derechos administrativos otorgados por

PRODUCE, así como el cumplimiento de las políticas y normas de

alcance nacional aplicables al otorgamiento de derechos administrativos

en los ámbitos regionales.

o Supervisar la administración del Sistema de Seguimiento Satelital para el

seguimiento de la flota pesquera.

o Supervisar y controlar el correcto funcionamiento de los instrumentos de

pasaje electrónico instalados en los establecimientos industriales

pesqueros.

o Evaluar y supervisar la implementación y ejecución del Programa de

Vigilancia y Control de la Pesca y del Desembarque en el Ámbito

Marítimo.

o Verificar que las descargas de las embarcaciones pesqueras y la

capacidad de procesamiento de los establecimientos industriales


pesqueros, correspondan a las dimensiones de la capacidad de bodega

autorizada y a la capacidad de operación consignada en los

correspondientes permisos de pesca y licencias de operación,

respectivamente.

o Imponer, en primera instancia y en el ámbito nacional, las sanciones por

infracciones ambientales que se deriven del ejercicio de las actividades

pesqueras marítimas de mayor escala y menor escala y las acuícolas de

mayor escala.

o Conocer y resolver los procedimientos de fraccionamiento y otros

beneficios en el pago de las multas correspondientes a infracciones

cometidas en el ejercicio de las actividades pesqueras marítimas de

mayor y menor escala y acuícolas de mayor escala, conforme a la

normatividad vigente.

o Elevar al comité de apelación de sanciones los recursos de apelación

interpuestos contra las resoluciones de sanción que expida.

o Expedir resoluciones directorales en asuntos de su competencia,

autenticar las copias que se soliciten y administrar el registro,

numeración, distribución y custodia de las mismas.

También podría gustarte