Está en la página 1de 18

Revista Electrónica de Trabajo Social, Universidad de Concepción (Chile) Número 13, Año 2016, Semestre I.

ISSN - 0719-675X

TRABAJO SOCIAL Y PRÁCTICA CLÍNICA INDIVIDUALIZADA-FAMILIAR


EN SALUD MENTAL: UNA MIRADA ANALÍTICA Y SOCIOHISTÓRICA

Tomás Wladimir Huaiquiche González1**


Cecilia Bastías Parraguéz2**

Recibido: 17 de marzo de 2016


Aceptado: 28 de abril de 2016
Palabras clave:
Trabajo Social, Práctica clínica, salud mental.

RESUMEN

El presente artículo tiene por objetivo realizar un análisis sociohistórico de


la práctica clínica individualizada-familiar del Trabajo Social en salud
mental, a través de una revisión teórica que permite plantear reflexiones en
torno al acontecer disciplinar y sus transformaciones como especialidad en
el ejercicio profesional de los trabajadores sociales. Se identifican
elementos conceptuales referentes a la clínica, propósitos y aplicaciones
en el campo de la salud mental. Posteriormente, se lleva a cabo un análisis
sobre las influencias europeas y norteamericanas en la formación de los
trabajadores sociales chilenos, destacando el desarrollo de la clínica en sus
prácticas, formación, métodos, escenarios de aplicación y sus fundamentos
epistemológicos-teóricos-conceptuales desarrollados en su saber-hacer.
Finalmente se realiza una reflexión crítica que permite concluir que en
Chile existen las condiciones, derivadas del ejercicio profesional, que
permiten sentar las bases para el reconocimiento como especialidad del
Trabajo Social Clínico con personas y familias.

ABSTRACT

This present article aims to make a sociohistorical analysis of the familiar-


individualized clinical practice of Social Work in mental health, through a
theoretical review that allows us to suggest reflections on the happenings
discipline and its metamorphosis as a specialty in the practice of social
workers. Conceptual elements regarding clinical, purposes and

1
Trabajador Social, Licenciado en Trabajo Social Universidad de La Frontera. Candidato al Grado de
Magíster en Estudios y Desarrollo de la Familia, Universidad de La Frontera. Correo electrónico
t.huaiquiche01@gmail.com
2
Cecilia Bastías Parraguéz, Asistente Social Universidad de Chile, Magister en Ciencias Sociales Aplicadas
Universidad de La Frontera. Docente Dpto. Trabajo Social Universidad de La Frontera. Correo electrónico
cecilia.bastias@ufrontera.cl
Revista Electrónica de Trabajo Social, Universidad de Concepción (Chile) Número 13, Año 2016, Semestre I. ISSN - 0719-675X

applications in the field of mental health are identified. Subsequently it


carried out an analysis of the European and North American influences in
the formation of Chilean social workers, highlighting the development of
clinical in their practices, training methods and their application scenarios
epistemological-theoretical foundations developed and conceptual its
know-how. Finally a critical reflection that allows us to conclude that the
conditions derived from the professional practice, allowing lay the
foundation for recognition as a specialty, Clinical Social Work with
individuals and families in Chile is done.

Keywords: Social Work, Clinical practice, Mental Healt.

Presentación distinguido relaciones entre Trabajo Social,


Psicoterapia y Salud Mental3.
“El asistente social encuentra trastornos, frustraciones y
traumas que surgen de la vida familiar y tiene que tratar
con estas desviaciones. Para muchas personas no son Ante la especificidad del conocimiento que
accesibles los psiquiatras, ni procuran este tipo de implica el Trabajo Social Clínico, surge la
tratamiento. Los asistentes sociales constantemente
tratan con personas que, proyectando sus problemas en necesidad de clarificar, en primer término
factores sociales o en otras personas, no buscan por qué es necesaria la especialización en
inicialmente ayuda porque no reconocen su
Trabajo Social. Miranda en Ituarte (1992)
autoimplicación…Es inevitable que los asistentes
sociales se preparen para la psicoterapia”. (Hamilton, señala que de lo contrario, se constreñiría el
1967: 281) rol del trabajador social a un campo limitado,
meramente asistencialista, centrado en
carencias económicas, gestión de recursos y
Reconocer el Trabajo Social Clínico puede
parecer una anomalía disciplinar o una
invasión a un campo ajeno a la profesión. No 3
Mayor profundización en la materia, exponen autores
obstante, para profesionales vinculados a la como: Rodríguez, Gómez & Mangas, 2014; Estalayo, 2014;
Antipan & Reyes, 2013; Reyes, 2013; Herrera, Mesa &
atención de casos y familias, el Trabajo Montelongo, 2012; Fombuena, 2012, Reyes, 2012; Garcés,
Social Clínico constituye una realidad 2012; Rosario & Sánchez, 2012; Garcés, 2011; Ituarte, 2011;
subyacente al ejercicio profesional, que Reyes 2011; Garcés, 2011; Rodríguez, 2010; Miranda, 2010;
cuenta con desarrollo práctico, conceptual e Salinas, 2010; Abreu, 2009; Méndez, 2009; Aylwin & Solar,
2009; Becerra & Kennel, 2008; Barranco & Rodríguez,
histórico y con una base metateórica que lo 2008; Fernández, 2008; Karsz, 2007; Flores, 2006;
sustenta. Fernández & Ponce de León, 2006; Fombuena & Martí,
2006; Quiroz & Peña, 2004; Quintero, 2004; Fierro &
Salcedo, 2003; Quiroz, 2003; Zapata, 2003; Ituarte, 2002;
Desde los años 60, autores como Castellanos Gómez, 2000; Gómez & Zapata, 2000; Eroles, 1998;
(1962), hasta Rodríguez, Gómez & Mangas Campanini & Luppi, 1998; Quintero, 1997; Du Ranquet,
en 2014 en la actualidad, han establecido 1997; Bernler & Johnsson, 1997; Payne, 1995; Álvarez,
1993; Ituarte, 1992; Ramírez de Mingo, 1992; Escartín,
que la práctica clínica con personas y
1992; Aylwin, 1991; Kisnerman, 1987; Hill, 1986;
familias es parte de la esencia constitutiva Chescheir, 1984; Flores, 1982; Kisnerman, 1981; Montaldo,
del Trabajo Social, reconociendo nexos con 1980; Younghusband, 1971; Catalán, 1971; Friedlander,
corrientes psicoterapéuticas, psicosociales y 1969; Hamilton, 1967; y Castellanos, 1962.
psiquiátricas. Del mismo modo, han
Revista Electrónica de Trabajo Social, Universidad de Concepción (Chile) Número 13, Año 2016, Semestre I. ISSN - 0719-675X

trámites institucionales, sin competencias aproximaciones al concepto clínica hacen


específicas de tratamiento, provocando un referencia a la Medicina. En este sentido,
sentido de profesión de segunda categoría, Karsz (2007, p.156) plantea que clínica
que coartaría las posibilidades de alude a la idea de la observación directa de la
especialización terapéutica, lo que es una enfermedad a la cabecera del paciente, y que
necesidad para el campo laboral y la los síntomas clínicos son aquellos que el
formación en competencias para el trabajo médico puede percibir mediante la simple
con personas. observación. “La observación directa
pertenece al registro de lo clínico, es decir,
Como especialidad, el Trabajo Social Clínico para que sea clínicamente significativa, tiene
ha estado invisibilizado, en especial en el que tratarse de una observación instruida,
contexto chileno, sin embargo, en la dotada de conocimientos, muñida de teorías
cotidianeidad de la praxis profesional, se y conceptualizaciones” (op. cit., p.157).
realiza desde diversos dispositivos
gubernamentales, en especial, en salud En un sentido similar, pero desde el
mental, programas de reparación en maltrato Trabajo Social, Fombuena (2012, p.18)
grave, abuso sexual infanto-juvenil, atención citando a Alayrangues (2011) señala que:
en violencia para hombres y mujeres,
rehabilitación en alcohol y drogas, entre “La clínica es una ciencia,
otros. inicialmente médica hoy en día
extendida a otras disciplinas como
El presente artículo, espera aportar al la Psicología, la Sociología y el
análisis socio histórico del Trabajo Social Trabajo Social, que se fundamenta
Clínico, partiendo de delimitaciones en la escucha del otro y en la acción
conceptuales para luego referir acerca de la que de ésta se deriva. Requiere una
relación entre Clínica y Trabajo Social, recopilación cuidadosa del conjunto
identificando cómo se configura el Trabajo de los factores intervinientes y del
Social Clínico como especialidad y cuáles establecimiento de una relación
han sido las determinantes sociohistóricas y cuasi personal e interpersonal entre
políticas de la práctica clínica del Trabajo usuarios y trabajadores sociales.
Social en Chile. También implica una interpretación
ordenada y a la vez intuitiva de los
Delimitaciones conceptuales datos y de las relaciones”.

El concepto de clínica, constituye la La clínica constituye en la actualidad, un


base de la cual surge una forma campo de conocimiento autónomo que se ha
especializada de compresión de los extendido a distintas disciplinas de las
fenómenos de malestar subjetivo (Pasternac, ciencias sociales, entre ellas, Trabajo Social.
2003, p. 147.). El término clínica es La transversalidad de su aplicación también
polisémico, utilizado por varias disciplinas y es compartida por Antipán & Reyes (2013),
enfoques teóricos, con sentidos y trabajadores sociales chilenos, quienes
significaciones distintas, ya sea desde el área señalan que lo clínico se relaciona más con
médica o social. Las primeras una actitud, una determinada forma de
Revista Electrónica de Trabajo Social, Universidad de Concepción (Chile) Número 13, Año 2016, Semestre I. ISSN - 0719-675X

abordar los problemas, mediante la profesional centrado clínicamente y las


elaboración de un plan de acción que permite personas que le consultan. El acontecer
un análisis e intervención en problemáticas clínico consta, según la autora de:
que afectan a la salud mental de las
personas. Proponen la incorporación de una “una(o más) personas que sienten algún
mirada transdisciplinar que busca conjugar tipo de malestar, dificultad o problema
distintos saberes de las ciencias sociales y los que le induce a plantear una demanda
avances del conocimiento médico, de ayuda a un trabajador social. Pero aún
combinando los métodos de Trabajo Social siendo necesarios estos elementos no
con un sustento metateórico que se adapte a son, por sí mismos suficientes para que
las necesidades profesionales. se produzca el acontecer clínico. Éste
suele requerir, muy frecuentemente, un
En la clínica se visualiza un objetivo central, trabajo previo de decodificación de la
que según Pasternac (2003, p. 147.) es que demanda y de redefinición del problema
“se caracteriza por el estudio de un caso, en términos tanto intra como
profundizando en todas sus interpersonales o psicosociales; sólo a
particularidades”. Desde esta idea, se puede partir de ahí será posible la realización
inferir que la clínica alude a un método y una del trabajo social clínico4”.
práctica, que se centra en las
particularidades de la manifestación del En consecuencia, el concepto de clínica
malestar subjetivo de la persona o de la desde el Trabajo Social, estaría compuesto
familia. En este sentido, Ituarte (2011, p. por el acontecer clínico, la decodificación de
306-307.) manifiesta que: la demanda y la redefinición del problema
por parte del o la profesional Trabajador
“La intervención clínica Social y el usuario, cliente y/o familia.
comienza en el punto en que
concurre la persona (o las
personas) y el problema de El método de Trabajo Social con Casos y
salud. …la intervención su relación con el Trabajo Social Clínico
clínica tiene como exigencia
básica el reconocimiento de La relación entre Clínica y Trabajo Social
un malestar subjetivo, de hace necesario revisar el método de Trabajo
una vivencia subjetiva de Social de Casos5, que desde sus inicios se
malestar o sufrimiento,
relacionado con algún 4
Cuando se manifiesta la demanda por parte de una persona
problema de salud”. o familia, se debe tener en cuenta que ésta puede ser la punta
de un iceberg, donde la parte que se visualiza y requiere
A partir del reconocimiento del atención no es más que un síntoma de un malestar mayor.
Dependerá de las competencias profesionales del trabajador
malestar subjetivo de la persona o de la social, clínicamente orientado y formado, decodificar. De
familia surgiría el acontecer clínico (Ituarte, este modo, el trabajo social clínico es un campo de acción
2002, p.42-43), concepto que hace referencia que busca la complejidad relacional y no la punta del iceberg
y sus síntomas.
al punto de encuentro entre una serie de 5
El Casework usualmente es referido con diferentes
relaciones complejas de la interacción del nombres en la literatura latinoamericana, tal como Trabajo
Social de Caso, Método de caso, Caso Social Individual,
Revista Electrónica de Trabajo Social, Universidad de Concepción (Chile) Número 13, Año 2016, Semestre I. ISSN - 0719-675X

refirió a la preocupación por las sus problemas de ajuste social”, mientras


particularidades de los individuos y sus que la segunda lo sentencia como “un
familias. Al respecto, Fombuena & Martí proceso psicosocial destinado a operar
(2006), inspiradas en sociólogos cambios en el individuo y en su relación con
contemporáneos como Giddens, 1994; Théry, el medio, con el fin de que pueda enfrentar
1997 y Beck, 1998, manifiestan que “en la con efectividad sus problemas de
actualidad, el Trabajo Social de Casos pasa funcionamiento social” (p.84).
por un fuerte renacer, al amparo de las
teorías vinculadas con el sujeto y con la Richmond (1993, p.69) especificó las
formación del mismo”. (op. cit., p.1). Este condiciones del método, cuyas intervenciones
renacer constituiría la base para la práctica tenían que basarse en: “a) comprensión de la
clínica individualizada y familiar en los individualidad y de las características
distintos dispositivos de acción profesional. personales; b) comprensión de los recursos,
de los peligros y de las influencias del medio
En el contexto histórico de desarrollo del social; c) acción directa de la mentalidad de
método, el Casework, estuvo desde sus la asistente social sobre la del cliente que
inicios influenciado por el modelo médico, consulta; y d) acción indirecta ejercida por el
específicamente por la clínica psiquiátrica y medio social”. Sin embargo, Zamanillo (1987,
psicoanalítica (Hill, 1986). Desde una p.90) afirma, que “ninguno de los tres
relectura actual, la precursora del Trabajo primeros tipos de intervención apuntados
Social, Mary Richmond, sería una profesional distingue a un profesional del Trabajo Social
clínica incipiente, puesto que insertó el de un psicoterapeuta”.
método clínico al tratamiento de caso social,
enfocándolo desde sus inicios, al estudio y Con todo, Richmond (1993) dio paso a la
tratamiento de subjetividad singular del constitución de un proceso metodológico (que
individuo. El Casework de Richmond (1993) tiempo después sería llamado modelo
se estableció “como el conjunto de métodos diagnóstico o clínico normativo), el que
que desarrollará la personalidad reajustando influenciado por el modelo médico,
consciente e individualmente al hombre en constituyó la base de lo clínico en Trabajo
su medio social”. Según Perlman y Maturana Social. El proceso contempla la
de Mellafe (citadas en Catalán, 1971, p. 83) investigación, el diagnóstico, la
existen dos definiciones sobre este método, la interpretación, el pronóstico y por último el
primera hace referencia a “un proceso plan de tratamiento a la persona que atiende
empleado por algunas instituciones el trabajador social. Hill (op. cit., p. 32)
consagradas a fomentar el bienestar público refiere que “la denominación de este modelo
para ayudar al individuo afrontar con eficacia está claramente atribuida a las influencias
que recibió originalmente el método clínico en
Medicina (trabajos de Mary Richmond con el
Caso Individual, Trabajo Social Individual, Servicio Social
de Casos, Intervención Directa, Trabajo Social Caso- Dr. Cabot), y posteriormente de la clínica
Familia, entre otras denominaciones. Algunos autores se psiquiátrica y psicoanalítica”.
refieren indistintamente a Método de Caso o Trabajo Social
Clínico. Para efectos de este análisis, no se considerará ésta
Algunos historiadores de la terapia familiar
extrapolación, sin embargo se reconoce que el citado método
es la base operacional del Trabajo Social Clínico y de la como Rosselot & Carrasco (1997, p.66) han
Terapia Familiar.
Revista Electrónica de Trabajo Social, Universidad de Concepción (Chile) Número 13, Año 2016, Semestre I. ISSN - 0719-675X

señalado que Richmond fue una de las aunque citase a psicólogos y


principales precursoras de la Terapia psiquiatras”.
Familiar, y al respecto señala que “Richmond
sugiere el tratamiento de familias completas Por otra parte, es necesario esclarecer
y previene acerca de los riesgos de aislar las que Richmond no aplicó el psicoanálisis al
familias de su contexto natural…Su caso social individual, y tal como señala
aproximación a la práctica consideraba Quiroz (op. cit., p. 81):
intervenciones en distintos niveles, desde el
individual al cultural”. Este método servía “La vinculación de Richmond con el
para asegurar que la atención del trabajador modelo psicoanalítico es cuestionable. Lo que
social no tuviera a la base sólo la mera con Richmond comienza siendo una atención
intuición o los valores filántropos. El proceso individualizada, en la que se percibe la
de atención tenía que basarse en la influencia de conceptos médicos, tales como
rigurosidad que otorgaba el conocimiento de diagnóstico, tratamiento y terapia, se ve
la práctica, complementada por el saber de paulatinamente revestido de conceptos
distintas ciencias sociales que psicoanalíticos por sus discípulos, lo que a
proporcionaban la comprensión de la su vez provoca una prolongación y
persona y del medio social, así como por sus profundidad en el << tratamiento>>”.
interrelaciones.
Con todo, es posible señalar que Richmond
No obstante, Richmond no fue una fue la primera trabajadora social
profesional clínica vinculada a un enfoque presistémica y clínica.
psicoterapéutico como el psicoanálisis, por
ello es necesario desmitificar la crítica El Casework evolucionó (Flores, 2006)
constante que se le realiza en el sentido de volviéndose más complejo y especializado
haber incorporado aplicaciones de la teoría (Flores, 2006), incorporando los aportes de
psicoanalítica. En estricto rigor no existen trabajadoras sociales y académicas de la
registros que demuestren empíricamente segunda generación de profesionales del
aquel argumento y tal como menciona Trabajo Social, tales como Charlotte Towle,
Gaviria en Quiroz (2003, 86): Gordon Hamilton, Hellen Harris Perlman y
Florence Hollis, quienes contribuyeron a
“ella habló de caso social a otorgar dimensionalidades sustantivas a esta
secas, no de caso psicosocial forma de trabajar con personas, llegando a
o psicoanalítico; no aplicó el sustentar una finalidad terapéutica sobre la
psicoanálisis al caso social, base de corrientes psicodinámicas y
y el asociarla con el funcionalistas en la atención de sujetos que
psicoanálisis es algo que experimentaban situaciones problemáticas
ocurrió sólo tras su muerte, de carácter mental, relacionadas con
por obra y gracia de aspectos estructurales de la sociedad, las que
trabajadores sociales en su mayoría referían a secuelas de la
freudianos…la primera guerra mundial y sus consecuencias
psicologización no es lo que postraumáticas.
Mary Richmond proponía,
Revista Electrónica de Trabajo Social, Universidad de Concepción (Chile) Número 13, Año 2016, Semestre I. ISSN - 0719-675X

Una de las corrientes características del problemas, antes de iniciar un tratamiento


Casework, fue la denominada diagnóstica o intensivo. En este sentido, los autores
psicosocial, que propuso el modelo o terapia enfatizan que este modelo sigue la ideología
psicosocial en el trabajo social ortodoxa de Sigmund Freud”. Kisnerman
individualizado. Según Kisnerman (1987), (1987, p.113) afirma que se llamaba
fue con el aporte de Hollis y su reformulación diagnóstica a ésta orientación “por acentuar
teórica sobre este método que se definió al precisamente la importancia del diagnóstico
Casework como un tratamiento en dos para poder solucionar los problemas sociales.
categorías, por una parte como una terapia Pero fue Gordon Hamilton quien en 1940
social (que buscaba cambios en el medio utilizó el concepto psicosocial, señalando que
social de la persona) y por otra, como una el Caso, el problema y el tratamiento deben
psicoterapia (debido a que intentaba cambios ser considerados por el trabajador social
en la persona). Para Hollis en Kisnerman como un proceso psicosocial”.
(op. cit., p. 116) este tratamiento psicosocial
constituía “una continua mezcla de esfuerzos Por otra parte, la escuela
para ayudar a la persona a modificar su funcionalista, según Quiroz y Peña (1998) se
situación o sus sentimientos y acciones o caracterizaba por estar basada en la
cambiar su medio a través de intervenciones psicología de Otto Rank, que se desarrolló en
del trabajador social a su beneficio”. 1930 como consecuencia de la grave crisis
económica y en cierto sentido como
En consecuencia, es posible identificar que contraposición al determinismo freudiano.
existen por lo menos dos corrientes Esta daba menos importancia a los
principales del Casework estadounidense, la antecedentes individuales del cliente y
escuela diagnóstica (richmoniana o otorgaba mayor relevancia a la situación
psicosocial) y la funcionalista. Respecto de la social conflictiva. En el plano de la
primera, Escartín (1992) señala que la obra intervención, el trabajador social impulsaba a
de Richmond dio paso para pensar un la persona a tomar una decisión voluntaria y
trabajo social individualizado, buscando adecuada para la solución de sus problemas.
ayudar a la persona que tiene un problema En este sentido Escartín (1992) señala que
(generalmente de relaciones familiares existía una orientación al crecimiento
cotidianas, problemas escolares y laborales), individual, ya que el individuo se conforma
con la premisa psicoanalítica de que los por sí mismo por las relaciones
desórdenes en el funcionamiento interpersonales, y que las condiciones
intrapsíquico del individuo determinan su externas de su vida le van dando sentido y
interacción en el entorno social, ocasionando funcionamiento. La práctica profesional de
muchas veces su propia desadaptación al los trabajadores sociales de casos de esta
medio. Aptekar, Quiroz y Peña (1998, p.17) escuela tenía el foco de fortalecer el poder
señalan que “el enfoque diagnóstico proviene individual para incrementar el
del New York School of Social Work, que funcionamiento social.
fundamenta sus principios y procedimientos
operativos en las ideas de Richmond. El Kisnerman (1987) señala que mientras
modelo procura obtener una gran cantidad la corriente diagnóstica se desarrolló
de información acerca del cliente y de sus especialmente en las escuelas de Nueva York
Revista Electrónica de Trabajo Social, Universidad de Concepción (Chile) Número 13, Año 2016, Semestre I. ISSN - 0719-675X

(hoy Universidad de Columbia) y Chicago, así persona, para poder superar la


como en el Smith College, la escuela situación.” (p. 161-162)
funcionalista se fue gestando en la década
del 30 en la Universidad de Pensilvania con La reformulación teórica y
las trabajadoras sociales Virginia Robinson y epistemológica continúa siendo un problema
Jessie Talf, bajo la influencia de la sociología, que requiere profundización, sin embargo es
la antropología y el psicoanálisis no ortodoxo posible concluir que el Casework constituye
de Otto Rank, con los ideales del desarrollo la base conceptual, operacional y relacional
humano, la voluntad como control, la fuerza que funda la interacción entre el trabajador
creativa del hombre, el significado de la social y la persona o familia con la que se
experiencia presente para lograr el trabaja, por lo que siguiendo a Aylwin y Solar
crecimiento potencial y el uso consciente del (2009):
proceso de ayuda. Planteamientos
promovidos por Jessie Talf introdujeron el “el caso social le aporta al
concepto de función de la institución como trabajador social las destrezas
elemento básico en la ayuda que el básicas para establecer relación
trabajador social proporciona a quien con las familias, para
demanda sus servicios, consolidando el conocerlas en su medio, para
enfoque. ayudarlas a identificar sus
problemas y orientarlas en la
Según Aguilar (2013) la impronta del búsqueda de alternativas de
Casework estadounidense adquirió mayor solución a sus dificultades de
relevancia y consistencia teórica a finales de interacción entre sus miembros
los 70 debido a que: y con el ambiente. Pero para
que se adecue a las necesidades
“…la creciente aplicación del método actuales de la práctica, debe
a la terapia familiar, con la integrar elementos de teoría
intervención de los trabajadores familiar y de terapia familiar
sociales en los equipos que lo enriquecen y le aportan
interdisciplinares, da lugar al un marco de referencia común
llamado modelo de la comunicación- para el desarrollo del trabajo
interacción (Satir) que, en los años multidisciplinario”. (p. 71-72)
80 está fuertemente influenciado por
el enfoque sistémico. Tanto el En la actualidad, debido a la integración de
enfoque sistémico, como la diversas ciencias sociales y las finalidades
psicoterapia centrada en el cliente terapéuticas, es posible concluir que una
de Carl Rogers, a fines de la década aspiración en la materia sería la
de los ochenta, dan una nueva especialización en un campo ligado al
tonalidad o perspectiva al método de malestar humano (Fombuena, 2012) con
caso. El primero contextualiza la integración de teoría y práctica clínica, para
situación del caso individual; el interpretar y comprender el sufrimiento
segundo acentúa la importancia de humano con el propósito de contrarrestarlo.
potenciar la acción de la misma Por lo tanto, emerge un Trabajo Social
Revista Electrónica de Trabajo Social, Universidad de Concepción (Chile) Número 13, Año 2016, Semestre I. ISSN - 0719-675X

Clínico, cuya unidad de atención puede ser


individual, parejas y o familia. “El Trabajo Social Psiquiátrico
ha sido influido por las
Trabajo Social Clínico diferentes teorías y prácticas
que sobre la asistencia
El Trabajo Social de Casos, desde sus psiquiátrica se han realizado en
cimientos ha tenido relación con la terapia y los últimos años. Para los
psicoterapia. En este sentido, Antipán & autores europeos y
Reyes (2013 p. 4) mencionan que: “el norteamericanos Hamilton, Bray
Trabajo Social Clínico nace del Casework y Tuerlink, Konopka, el
(Trabajo Social de Caso), complementándose trabajador social debe colaborar
con los modelos de Trabajo Psicosocial o con las funciones
Terapia Psicosocial y se fortaleció con el psicoterapéuticas a través del
ejercicio profesional de trabajadores(as) Casework y del group work. A
sociales en servicios psiquiátricos”. medida que se iba
introduciendo el Trabajo Social
La eminente naturaleza clínica del Casework en los sanatorios psiquiátricos,
y las facilidades de desarrollo práctico en uno de los objetivos consistió en
instituciones especializadas, originó mejorar la situación de los
tempranamente que fuera empleado y pacientes dentro de la
adaptado a los contextos psiquiátricos en institución. Conscientes de las
donde operaban trabajadores sociales. Obligó repercusiones negativas que
a los profesionales a introducir en el método comporta el internamiento
de casos, otros fundamentos teóricos para prolongado, los asistentes
enriquecer su praxis. Desde los 50 y hasta sociales programaron
principios del 2000, fueron la psicopatología, actividades encaminadas a
teorías de la personalidad, neurología, estimular las capacidades y
terapia sistémica, psicoanálisis y escuelas potencialidades de los
psicoterapéuticas incipientes que entregaban internados”.
algunas directrices para el trabajo con
pacientes complejos, con problemas de salud
mental, y específicamente con familias que Quinteros (2004, p.20-23) refiere que el
poseían algún miembro que padecía de Trabajo Social Psiquiátrico es identificado
trastornos psicóticos como esquizofrenia. como una modalidad de práctica de la
profesión, lo que exige que se apliquen las
De acuerdo a lo anterior, algunos autores técnicas del Trabajo Social de hospitales y
hacen referencia a un Trabajo Social
especializado que sería en definitiva, Trabajo teóricas, buscando dar respuesta a las problemáticas
psicosociales y psicopatológicas de los usuarios de la salud
Social Psiquiátrico 6. Autores como Ramírez mental acorde a los dispositivos psiquiátricos. En algunos
de Mingo (1992, p.22-24) establecen que: contextos internacionales, el Trabajo Social Psiquiátrico es
una especialización de la profesión bajo el alero y
legitimidad de Facultades de Medicina (Universidad
6
Trabajo Social Psiquiátrico entendido como un campo Nacional Autónoma de México:
especializado de práctica profesional donde se aplica el http://fournier.facmed.unam.mx/deptos/psiquiatria/index.php
trabajo social de caso, adaptado con diversas corrientes /docencia/cursos-y-diplomados)
Revista Electrónica de Trabajo Social, Universidad de Concepción (Chile) Número 13, Año 2016, Semestre I. ISSN - 0719-675X

ambientes clínicos asociados a la salud un trabajo social clínico que


mental. Del mismo modo, al referirse a la tiene lugar con una población
terapia familiar menciona que: determinada. En los servicios de
salud mental este trabajo se
“en los procedimientos clínicos y realiza desde múltiples
psiquiátricos es donde por concepciones del proceso
excelencia, el profesional en terapéutico, por lo que su
Trabajo Social recepciona, evalúa y metodología combina aspectos
atiende a los sistemas familiares. psicoterapéuticos personales
De ahí proviene la idea de que junto con la conexión con otras
cualquier intervención en ésta área intervenciones sociales,
es de por sí terapia familiar, teniendo en cuenta que es la
desconociendo la diferencia con los población con la que trabaja y
otros niveles: recepción, su psicopatología la que define
evaluación, prevención, educación de forma específica la
y la necesidad de especialización intervención del trabajador
que exigen los procesos social en salud mental. Estamos
terapéuticos”. hablando, por consiguiente, de
un trabajo social que tiene que
ver con la valoración de la
Otra definición de Trabajo Social Psiquiátrico interacción entre la experiencia
la proporciona Montoya & Zapata en biológica, psicológica y social del
Quinteros (2004:115). Lo definen como: individuo, que proporciona una
guía para la intervención
“campo específico de invención clínica. Una característica
del (la) trabajador (a) social, distintiva es el interés del clínico
donde investiga sobre los por el contexto social dentro del
problemas más relevantes en cual se producen o son
salud mental, colabora en la modificados los problemas
institución o el organismo individuales o familiares”.
gubernamental para cambiar y
crear nuevos programas Garcés (2010) señala que la inserción
preventivos que beneficien la de los trabajadores sociales en los
salud mental del individuo y la dispositivos de salud mental, correspondería
familia, y comparte la a consejería o psicoterapia a individuos y a
responsabilidad del diagnóstico familias para prevenir enfermedades
con los demás miembros del mentales y aliviar sus efectos negativos. De
propio equipo”. este modo, los programas buscarían
oportunidades públicas y fondos comunes
Lo anterior se contrapone en lo que plantea para asegurar que las enfermedades
Garcés (2010) quien afirma que: mentales sean tratadas a la par con las
enfermedades fisiológicas. De este modo, se
“El trabajo social en salud confirmaría los que proponen Antipan &
mental es fundamentalmente
Revista Electrónica de Trabajo Social, Universidad de Concepción (Chile) Número 13, Año 2016, Semestre I. ISSN - 0719-675X

Reyes (2013, p.6) quienes señalaban que los Trabajo Social Clínico
trabajadores sociales insertos en la red de internacional
dispositivos institucionales, demandarían
una atención directa vinculada al cambio. Su En España el Trabajo Social Clínico se define
“finalidad ya no es generalista, sino clínica. como “…una forma especializada de Trabajo
Esta situación lo configura y reorienta a Social, que siguiendo el procedimiento
procesos de comprensión subjetiva sobre científico y por medio de un proceso
problemas relacionales que afectan a las psicoterapéutico7 trata de ayudar a personas,
personas y que provocan malestar. Es así familias y/o grupos pequeños que se
como se iría redefiniendo encuentran en situaciones de conflicto
ontoepistemológicamente su saber-hacer”. manifestadas por problemas psicosociales, a
En un sentido similar, Ituarte en Salinas que desarrollen sus capacidades tanto
(2006 p. 7) señala que: psicológicas como sociales, en forma que
puedan hacer frente en mejores condiciones
tanto a sus problemas actuales, como a otras
“el trabajo social clínico en cuanto situaciones conflictivas que pudieran
proceso psicoterapéutico, sigue las presentárseles en el futuro, tratando de
reglas básicas de las psicoterapias, ayudarles a desarrollar su capacidad de
tal y como han sido estudiadas y comprensión ( de sí mismos y de su entorno),
analizadas en la teoría del trabajo su tolerancia ante el sufrimiento y la
social (y más específicamente, en el frustración, así como su capacidad para
Casework, groupwork y el utilizar adecuadamente sus propios recursos
tratamiento familiar) y utiliza las personales y los que ofrecen el medio social”.
técnicas psicoterapéuticas Ituarte (1992 p. 11)
pertinentes; además de que pueda
ser enriquecido con la formación La misma autora, señala que el Trabajo
complementaria que el trabajador Social Clínico, aparece en los años 60 como
social pueda tener en una u otra respuesta a la desvalorización del
orientación psicoterapéutica.” <<Casework>> “de parte de algunos
profesionales que, imbuidos de ideología
Es posible concluir que el Trabajo Social revolucionaria, consideraban que solamente
Psiquiátrico, es aquel que se desarrolla en
contextos específicos, en especial en 7
El Trabajo Social Clínico ha estado asociado a la terapia y
dispositivos de salud mental tales como psicoterapia de personas, familia, inclusive grupos, desde su
acontecer como casework. Bajo esta premisa, respecto a la
instituciones psiquiátricas. En cambio, el administración de terapia o psicoterapia, Herrera, J; Mesa, J
Trabajo Social Clínico es un campo de & Montelongo.M (2012, p.105) refiriéndose a lo declarado
conocimiento y especialización de la por Mustieles “la palabra psicoterapia o terapia
tradicionalmente se ha asociado a unas profesiones
disciplina, que trasciende un campo de
concretas, pero es necesario aclarar que << del mismo modo
praxis particular, incorporando un acervo que el trabajo social, la medicina, la psicología, la pedagogía
teórico y práctico. Es posible su ejercicio o la enfermería son profesiones legitimadas y reconocidas
profesional tanto en el campo público como socialmente, la terapia no es una profesión, ni como tal está
sancionada socialmente, por lo que parece más acertado
privado, siempre asociado a la salud mental entender la terapia como un ámbito de intervención concreto,
como estado de bienestar del individuo. sin asociarlo en exclusividad a ninguna profesión concreta “.
Revista Electrónica de Trabajo Social, Universidad de Concepción (Chile) Número 13, Año 2016, Semestre I. ISSN - 0719-675X

el cambio en las estructuras sociales podía como esencial para la planificación


hacer que mejorara la situación de las de un tratamiento. Por lo tanto, los
personas y consecuentemente, pusieron todo trabajadores sociales, a menudo son
su énfasis como profesionales en el Trabajo los primeros en diagnosticar y tratar
Social de Comunidad, negando todo valor a a las personas con desórdenes
otras formas de intervención profesional” mentales y varias perturbaciones
(Ituarte, op. cit., p. 3). emocionales conductuales”.

Con todo, Rosario & Sánchez (2012 p. 350) La Asociación de Trabajo Social Clínico de
declaran que la primera licencia de Trabajo Estados Unidos (CSWA) a través de
Social Clínico fue creada por ley, en Rhode Goldstein (1996) en Rosario & Sánchez
Island en 1961, acompañado por el debate (2012, p. 350) define el Trabajo Social
durante las décadas 60 al 80 en EEUU, años Clínico como “la aplicación de los principios
en que se continuó entregando y validando el del trabajo social en el amplio alcance del
Trabajo Social Clínico. Surge además la tratamiento de la salud mental”. Las
primera revista científica de TSC << Journal prácticas clínicas en Estados Unidos están
of Clinical Social Work>>; junto con la respaldadas por la Junta Americana de
creación de varias organizaciones Examinadores en Trabajo Social Clínico
profesionales . Sin embargo, no fue hasta
8 (ABECSW), la que establece que el Trabajo
1987 que NASW (National Association of Social Clínico es:
Social Workers) creó la primera definición de
la práctica clínica en Trabajo Social la que se “Una profesión de salud mental
ha modificado a través de los años. En 2005, en la cual la persona en el
la NASW señaló que: ejercicio ha sido educada en
una escuela graduada y
“el Trabajo Social Clínico tiene un adiestrada con supervisión,
enfoque primario sobre el bienestar domina un cuerpo distintivo de
mental, emocional y conductual de conocimientos y habilidades con
individuos, parejas, familias y el fin de evaluar, diagnosticar y
grupos. Se centra en un mejorar problemas, trastornos y
acercamiento holístico a la condiciones que interfieren con
psicoterapia y a la relación del la salud biopsicosocial y el
cliente con su medio ambiente. El funcionamiento de las personas
Trabajo Social Clínico ve a relación a nivel individual, de pareja,
del cliente con su medio ambiente familiar y grupal de todas las
edades y procedencias”. (op. cit.,
8
p.351)
En EEUU la regulación de las prácticas clínicas de Trabajo
Social exigen rendir una prueba de suficiencia, normado
según cada Estado. En California: Tanto en Estados Unidos, como en algunos
https://www.aswb.org/california/ Existe además la países de Europa, el Trabajo Social Clínico se
Asociación de Trabajo Social Clínico ha desarrollado, validándose
http://www.clinicalsocialworkassociation.org/ En New
Jersey existe por su parte, la Asociación de Trabajo Social profesionalmente, con licencia otorgada por
Clínico http://www.njscsw.org/ LCSW o MCSW; debido a una creciente
Revista Electrónica de Trabajo Social, Universidad de Concepción (Chile) Número 13, Año 2016, Semestre I. ISSN - 0719-675X

necesidad de formar profesionales con un Trabajo Social Clínico en Chile


campo de dominio especializado a través de
programas de estudios post-gradual los En Chile, el Trabajo Social Clínico, transita
cuales sostienen que existe un campo de entre los años 40 y 60, por la
conocimiento legitimado y formal 9. Esto da reconceptualización de la profesión, los
cuenta de la rigurosidad en la que se movimientos sociales y políticos que
sustenta el Trabajo Social Clínico en Estados anularon ciertos procesos de evolución de la
Unidos, Canadá y Puerto Rico, países en los disciplina. Posteriormente y con el retorno a
que se especializan los profesionales con un la democracia en los 90, a través de la
marco legal regulatorio que lo ampara. reparación de los derechos humanos, el
Trabajo Social de Caso se retoma como
Al contrario, en contextos latinoamericanos respuesta a la necesidad de intervenir con
no se ha desarrollado, validado y reconocido personas y familias.
el Trabajo Social Clínico, principalmente
debido a los constantes cambios sociales y La historia del Trabajo Social chileno,
políticos, en cuyo contexto el Casework comienza alejada de los fundamentos del
realizaba un tipo de intervención observada Casework en sus escuelas fundadoras, las
como microsocial y que no respondía a las que compartían el espíritu de un estado
necesidades de los cambios culturales y los asistencial (1925-1929). Al respecto,
movimientos sociales, salvo excepciones. González (2010 p. 27) hace alusión a las
Puerto Rico, por su sistema político, los diferencias estructurales de las dos escuelas
trabajadores sociales se rigen por la NASW10 fundadoras, pero que ambos servicios
lo que influye en su carácter profesional y de sociales estaban empapados de concepciones
formación. En este país se ha podido para concebir y conducir la política
desarrollar un Trabajo Social Clínico validado asistencial tales como << Pedagogía social>>
y reconocido por el Estado. Existen dos << Higiene social>> << Economía social>>.
Programas de Maestría en Trabajo Social Cabe mencionar que las escuelas fundadoras
Clínico además de la Certificación Clínica del Trabajo Social Chileno tenían una fuerte
post-maestría. influencia europea específicamente belga,
alemana y francesa. Reyes (2011p. 4) señala
al respecto que:
9 Respecto a la formación postgradual en Trabajo
Social Clínico, en New York es posible optar al “Bajo este modelo se instaló en
Doctorado http://socialwork.nyu.edu/academics/dsw- nuestro país una visión eurocéntrica
program.html En Pensilvania
del Servicio Social, que fue diseñada
http://www.sp2.upenn.edu/degree-
programs/doctorate-in-clinical-social- principalmente para responder de
work/overview/about-the-program/ forma similar a los problemas que
En Puerto Rico, Maestría
http://www.universia.pr/estudios/une/maestria- vivían la sociedad europea sufriente
trabajo-social-clinico/st/162992 de la primera guerra mundial. En
10Rosario & Sánchez (2012, p. 349) “la presencia de la
efecto, la profesión tenía en su base
NASW en Puerto Rico es producto de la relación de 113
años de subordinación política, económica, social y una concepción benéfico-asistencial,
cultural con los Estados Unidos. Resulta de lo antes paramédica y parajurídica, lo cual fue
expuesto la reflexión, de que tanto la NASW como el
estatus colonial son dos de muchos factores que muy adaptable a los problemas que
influyen en la práctica profesional del Trabajo Social”.
Revista Electrónica de Trabajo Social, Universidad de Concepción (Chile) Número 13, Año 2016, Semestre I. ISSN - 0719-675X

nuestra sociedad tenía en aquella social, otorgando desde lo


época”. epistemológico una definición
como profesión que debe aplicar
En tales circunstancias, el Servicio Social en los conocimientos que las
Chile, alejado del Casework, va cambiando ciencias sociales entregan, para
según González (2012 p. 8) en 1941, por así centrarse en la soluciones
hitos tales como la Conferencia Anual de inmediatas de los problemas
Trabajo Social (Atlanta, 1941). Como sociales que afectan a las
consecuencia, se tendió a imitar métodos personas (principalmente
profesionales de intervención socioeconómicos). El Servicio
norteamericana; el tradicional método de Social es relegado nuevamente al
Caso de Richmond, lo que se mantuvo hasta ámbito asistencial”
la reconceptualización de la profesión.
Con todo lo que significó la dictadura
En Chile, en 1967 se suspendió la enseñanza en Chile, algunas trabajadoras sociales en
de Trabajo Social individualizado, más contacto académico con Estados Unidos,
conocido como “caso social” (Solar, 1978, p. pudieron reconocen las prácticas clínicas de
4-5). El análisis del abandono curricular Trabajo Social como campo favorable de
centrado en los objetivos profesionales alejó intervención además de visualizar su
aún más el interés de trabajo social con lo desarrollo en dicho campo. En este sentido
individual.” Surgió en la época, la necesidad Jiménez señala que (1980, p.33-34):
del sistema político de trabajar con los
grupos, tanto de obreros y trabajadores en “Los trabajadores sociales ejercen en
sus sistemas de organización, capacitación y una perspectiva clínica y de
participación, siendo ellos eran los consejería de personas, familias y
principales clientes o usuarios de la grupos… La mayoría de los
profesión. Por lo que “en un análisis de sus trabajadores sociales en USA están
objetivos, frente a la solución de problemas empleados en diferentes partes del
de grupos populares, obviamente la acción a sistema de bienestar social u otros
nivel individual no tuvo mucho sentido” (op. sistemas que tienen como propósito
cit., p.5). complementarlo, como los sindicatos,
los establecimientos educacionales.
La dictadura en Chile (1973-1990), marcó el Un grupo pequeño, pero que va en
desarrollo del Trabajo Social Clínico, debido a aumento, realiza práctica privada en
que el país pasó por uno de los periodos de la línea de consultoría y/o terapia
mayor vulneración de derechos humanos y personal y familiar”
sociales, por lo que la profesión también se
vio afectada con un retroceso profesional, El retorno a la democracia trajo
tanto en su formación como en sus prácticas. consigo prácticas profesionales relacionadas
Reyes (2011) al respecto plantea que: con la reparación de violaciones y
vulneraciones a los derechos humanos, en
“significó asumir una definición las que los asistentes sociales jugaron un rol
de trabajo social como tecnología
Revista Electrónica de Trabajo Social, Universidad de Concepción (Chile) Número 13, Año 2016, Semestre I. ISSN - 0719-675X

primordial11, ya que eran quienes acogían a profesional formado a nivel de postgrado, con
las víctimas. Según Gallardo (1992, p.8) “si experiencia clínica, supervisado y capacitado
se pudiera caracterizar a quienes buscan para intervenir en materia de salud mental.
esta ayuda, diríamos que son seres humanos
puesto en una situación límite, en un estado La finalidad del Trabajo Social Clínico
de estrés máximo, cuya conciencia de ser tal como lo expresan Antipán y Reyes (2013)
persona ha sido anulada, su capacidad de es pesquisar y reconocer problemas de
actuar por si misma invalidada, llena de patología mental, así como también realizar
tensión ansiedad y miedo, en estado de procesos terapeúticos que conlleven a
máxima invalidez”. Por tal razón, los contener y enfrentar situaciones de alto
esfuerzos en directa relación con los estrés emocional y deterioro de relaciones
individuos y familias que buscaban y/o personales y familiares. Por medio de la
necesitaban ayuda”. Gallardo (op. cit., p 4) visión clínica de los fenómenos, el trabajador
señala que: social clínico emplea estrategias y formas de
“Sin desconocer los esfuerzos casi intervención terapéuticas orientadas a
inmediatos se realizan por potenciar, tratar y mejorar la calidad de vida
organizar o agrupar a quienes en los sistemas humanos. A través de la
sufren un problema en común (y atención, diagnóstico, tratamiento y
la importante evolución posterior asesoramiento profesional implementa
a través del método de grupo y las conocimientos y métodos de Trabajo Social y
técnicas de educación popular), la de ciencias sociales adaptadas a
modalidad más empleada es la problemáticas psicopatológicas, en conjunto
atención individual, a través de la con la administración de la psicoterapia
cual se aplican los conceptos desde una perspectiva holística, intenta
técnicas de caso” contribuir a la solución de necesidades y
problemas que las personas consideran como
El devenir histórico revisado respecto factores negativos en su desarrollo personal,
de Método de Trabajo Social de Caso y su de pareja, familiar y grupal” (p.9).
renacer en el contexto actual hacen necesario
retomar el Casework con el objeto de En consecuencia, surge como desafío
profundizar en la intervención individual y para los profesionales del medio, reconocer
familiar. sus aportes en materia Clínica, en especial
en el campo de la salud mental, desde los
A modo de conclusión distintos dispositivos donde se ejerce.
Sumado a ello, el desafío es también avanzar
El Trabajo Social Clínico debería en el reconocimiento de la profesión por parte
consolidarse como una rama especializada de los prestadores de servicios en salud y ser
del Trabajo Social, ejercida por un(a) reconocida como profesión sanitaria por la
Superintendencia de Salud. Del mismo modo
11
Para comprender el rol que jugaron las y los y dada la necesidad de formar cuadros
asistentes sociales en periodo de dictadura y posterior
profesionales especializados en Trabajo
retorno a la democracia existe un texto obligatorio para
el lector como lo es “Familia, Genero y Terapia. Una Social Clínico para el área de salud mental,
experiencia de Terapia Familiar Sistémica. De Estrada, los programas de postgrado en materia de
A; Henring, M & Donoso A (1996).
Revista Electrónica de Trabajo Social, Universidad de Concepción (Chile) Número 13, Año 2016, Semestre I. ISSN - 0719-675X

familia, pueden desempeñar un rol - Catalán, H. (1971). Servicio Social. Chile:


Universitaria.
preponderante, otorgando la oportunidad de - Chescheir, M. (1984). Información Básica para
rescatar desde la práctica profesional, la la práctica del Trabajo Social Clínico. Revista
especificidad, profundidad y complejidad de de Trabajo Social de la Pontificia Universidad
Católica de Chile. 43,5-9.
la disciplina de Trabajo Social en el ámbito. - Du Ranquet, M. (1997). Los modelos en trabajo
Pueden además, contribuir a aportar al social: intervención con personas y familia.
España: Siglo XXI España Ediciones.
sustento teórico para la construcción de esta - Escartín, J. (1998). Manual De Trabajo Social:
especialidad con trabajos como el presente y Modelos de práctica profesional. España:
a futuro, sentar las bases para que en Chile Aguaclara.
- Eroles, C. (1998). Familia y Trabajo Social: Un
existan programas de estudios de postgrado enfoque clínico e interdisciplinario de la
en la materia, desde las escuelas de Trabajo intervención profesional. Argentina: Espacio.
- Estalayo, L. (2014). La invisibilidad del Trabajo
Social. Social como profesión sanitaria. Trabajo Social
Hoy. 1(71). 63-72.
- Fernández, T. (com). (2008). Trabajo Social con
Casos. España: Alianza.
Bibliografía
- Fernández, T & Ponce de León, L. (2006). El
proceso de intervención en el Trabajo Social
- Abreu, M. (2009). El trabajo social sanitario en con casos: Una enseñanza teórica-práctica
la atención primaria de salud. Revista ENE de para las escuelas de Trabajo Social. Acciones e
Enfermería. 3, 70-79. investigaciones sociales, extra 1. 1, 371-392.
- Aguilar, M. (2013). Trabajo Social: Concepto y - Fierro, S. & Salcedo, E. (2003). La consulta en
Metodología. España: Paraninfo. domicilio con fines terapéutico: Una opción de
- Arroyo, M. (2004). Trabajo Social y Terapia intervención e investigación con grupos
Familiar: Un binomio en la intervención familiares. Revista de Trabajo Social de la
profesional. México. Revista La Salud en Universidad Nacional de Colombia. 5, 150-160.
Durango de la Facultad de Trabajo Social de - Flores, A. (2006). Trabajo Social de Casos:
la Universidad Juárez del Estado de Durango. Análisis de algunos de sus programas de
- Aylwin, N & Solar, M. (2009). Trabajo Social enseñanza de escuelas y facultades de Trabajo
Familiar. Chile: Ediciones Pontificia Social. Tesis para optar al grado de Maestría en
Universidad Católica de Chile. Ciencias con Orientación en Trabajo Social de
- Aylwin, N. (1991). Trabajo Social y Salud la Universidad Autónoma de Nuevo León de
Mental. Revista del Colegio de Asistentes México.
Sociales de Chile. 1(1), 32-35. - Flores, O. (1982). El Trabajo Social en el
- Antipan, I & Reyes, D. (2013). El Trabajo Tratamiento. En Gomberoff, M & Jiménez, J.
Social en Salud Mental: Un Trabajo Social Psiquiatría. Ediciones MEDCOM.
Clínico. (Reedición). Texto no publicado. - Flores, O. (1982). El estudio social psiquiátrico.
- Álvarez, M. (1993). Trabajo Social y Familia. En Gomberoff, M & Jiménez, J. Psiquiatría.
Revista de Trabajo Social de la Pontificia Ediciones MEDCOM.
Universidad Católica de Chile. 62, 27-32. - Fombuena, J (com). (2012). El trabajo social y
- Barranco, C & Rodríguez, H. (2008). Trabajo sus instrumentos: Elementos para una
Social en Salud. Visión histórica y práctica interpretación a piacere. España: Nau Llibres.
profesional en Atención Primaria de Salud: Los - Fombuena, J. (2012). Trabajo Social Clínico:
avances y el reto de la calidad. Revista de Teorías, técnicas y prácticas. Trabajadores
Trabajo Social y Salud. 61, 7-35. Sociales suficientemente buenos. Trabajo
- Becerra, R & Kennel, B. (2008). Elementos Social y Salud. 72, 17-36.
básicos para el Trabajo Social en la salud - Fombuena, J & Martí, A. (2006). Trabajo Social
mental. Argentina: Espacio. Clínico. Revista Acciones e investigaciones
- Bernler, G & Johnsson, L. (1997). Teoría para sociales. 1, 446-454.
el trabajo psicosocial. Argentina: Espacio. - Friedlander, W. (1969). Conceptos y Métodos
- Castellanos, M. (1962). Manual de Trabajo del Servicio Social. Argentina: Kapelusz.
Social. México: La Prensa Médica Mexicana. - Gallardo, V (1992). Una propuesta de revisión
- Campanini, A & Luppi, F. (1998). Servicio del método de caso. Revista de Trabajo Social.
social y modelo sistémico: una nueva 61, 59-66.
perspectiva para la práctica cotidiana. España: - Garcés, C. (2011). El trabajador social en el
Paidós sistema hospitalario: Intervenciones. Perú:
Ediciones BC.
Revista Electrónica de Trabajo Social, Universidad de Concepción (Chile) Número 13, Año 2016, Semestre I. ISSN - 0719-675X

- Garcés, C. (2011). Historia Cronológica de - Quintero, Á. (2004). El Trabajo Social Familiar y


Trabajo Social en los Estados Unidos. Texto el enfoque sistémico. Argentina:
Recuperado 03 de noviembre del 2015 Lumen/Hvmanitas.
disponible en: - Quiroz, M. (2003). Fundamentos Teóricos y
http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/meri/md- Epistemológicos Del Trabajo Social. Chile:
00016.pdf Universidad de Concepción.
- Garcés, E. (2012). El Trabajo Social en salud - Quiroz, M. (2004). Aportes teóricos conceptuales
mental. Cuadernos de Trabajo Social. 23, 333- para el trabajo con familias. Chile: Universidad
352. de Concepción.
- Gómez, F. (2000). Trabajo Social Clínico. 3° - Quiroz, M & Peña, I. (1998). El
Congreso de escuelas universitarias de Trabajo sociodiagnóstico. Chile. Universidad de
Social: Cambio Social, Relaciones humanas, Concepción.
Nuevas tecnologías y enfoques para una - Quiroz, E & Salazar, D (1999). Términos de uso
formación de futuro. 1, 7-15 frecuente en el Trabajo Social Chileno. Chile.
- Gómez, C & Zapata, R. (2000). Psiquiatría, Ediciones Universidad de La Frontera.
Salud Mental y Trabajo Social. España: - Payne, M. (1995). Teorías contemporáneas del
Ediciones Eunate. trabajo social: Una introducción crítica. España:
- González, M (2012). “La obvia inferioridad de Paidós.
nuestras escuelas..” Las primeras influencias - Pasternac, M. (2003). El método experimental y
norteamericanas en el Trabajo Social Chileno a el método clínico en psicología. En Braunstein,
inicios de la década de los 40. Revista Trabajo N., Pasternac, M., Benedito, G & Saal.
Social, 82, 33-42. Psicología: Ideología y Ciencia. (pp. 127-155).
- Hamilton, G. (1967). Psicoterapia y Orientación México: Siglo XXI.
Infantil. Argentina: Paidós. - Ramírez de Mingo, I. (1992). El Trabajo Social
- Herrera, J., Mesa, J; & Almeida, M. (2012). La en los servicios de la salud mental. España:
práctica de la psicoterapia desde el Trabajo Ediciones de la Universidad Complutense S.A.
Social. Revista Atlántida, 4, 103-118. - Rosselot, F & Carrasco, E. (1997). Modelos y
- Hill, R. (1986). Caso Individual: Modelo escuelas de Terapia Familiar: Mapa histórico
actuales de práctica. Argentina: Hvmanitas. de referencia 1. Instituto Chileno de Terapia
- Ituarte, A. (2012). Cuestiones básicas en el Familiar. 64-89.
proceso clínico de atención psicosocial. Trabajo - Reyes, D. (2013). El Trabajo Social en la
Social y Salud. 72, 5-16. Psicoterapia Sistémica: Bienvenidos a la obra de
- Ituarte, A. (2002). El acontecer clínico en Michael White. Trabajo presentado en el V
Trabajo Social. Trabajo Social Hoy, 35, 42-59. Congreso Nacional de Estudiantes en Trabajo
- Ituarte, A. (2011). Trabajo Social Clínico en el Social de la Universidad de Los Lagos. Chile,
Contexto Sanitario: Teoría y Práctica. Trabajo Noviembre. Texto no publicado.
Social y Salud, 64, 283-304. - Reyes, D. (2012). Trabajo Social Clínico, Salud
- Ituarte, A. (1992). Procedimiento y Proceso en Mental y Psicoterapia: pasos para una práctica
Trabajo Social Clínico. España: Siglo XXI. integral en los servicios de la Salud Mental.
- Kars, S. (2006. Problematizar el Trabajo Social: Trabajo presentado en el IV Congreso Nacional
Definición, figuras, clínica. España: Gedisa. de Estudiantes en Trabajo Social de la
- Kisnerman, N. (1987). Atención Individualizada Universidad Arturo Prat de Iquique. Chile,
y Familiar. Argentina: Hvmanitas. Noviembre. Texto no publicado.
- Kisnerman, N. (1981). Salud Pública y Trabajo - Reyes, D. (2011). Una mirada mirada
Social. Argentina: Hvmanitas. epistemológica al Trabajo Social Familiar
- Miranda, M. (2010). La formación en Salud chileno: propuestas para la reintegración de la
Mental. Cuadernos de Trabajo Social. 23, 323- Terapia Familiar. Trabajo presentado en el III
332. Congreso Nacional de Estudiantes en Trabajo
- Montaldo, E. (1980). Psicología y Servicio Social de la Universidad de Concepción. Chile,
Social. Argentina: Hvmanitas. Octubre. Texto no publicado.
- Méndez, M. (2009). Metodología operativa del - Rivera, N & Sánchez, F. (2012). Práctica y
Trabajo Social de Caso: Compilación de Modelos formación del Trabajo Social Clínico en el
de Intervención. Chile: Universidad de contexto socio-económico y político de Puerto
Concepción. Rico. Tandil. 7(4), 349-363.
- National Association of Social Workers. (2005). - Richmond, M. (1993). Caso Social Individual.
NASW Standars for Clinical Social Work in Argentina: Hvmanitas.
Social Work Practice”. United States. - Rodríguez, M. (2010). La intervención social
- Quintero, Á. (1997). Trabajo Social y Procesos como objeto de análisis clínico. Portularia.
Familiares. Argentina: Lumen/Hvmanitas. 10(1), 74-84.
- Rodríguez, L., Gómez, M & Mangas, P. (2014).
De lo general a lo específico en Trabajo Social:
Revista Electrónica de Trabajo Social, Universidad de Concepción (Chile) Número 13, Año 2016, Semestre I. ISSN - 0719-675X

Propuesta de especialización en salud mental. - Younghusband, E. (1971). Servicio Social


Trabajo Social Hoy. 2(72), 109-126. Familiar. España: Euramerica.
- Rosario, N & Sánchez, F (2012). Práctica y - Zamanillo, T. (1987). Fisonomía de los
Formación del Trabajo Social Clínico en el trabajadores sociales. Los problemas de la
Contexto Socio-Económico y Político de Puerto identidad profesional. Cuadernos de Trabajo
Rico. Revista de Trabajo Social - FCH- UNCPBA. Social. 7, 85-103.
4, 349-363. - Zapata, B. (2003). Práctica sistémica y mundos
- Salinas, T. (2010). Trabajo Social Clínico y posibles. Revista de Trabajo Social de la
ejercicio libre de la profesión. TSnova: Trabajo Universidad Nacional de Colombia. 5, 103-118
Social y Servicios Sociales.1, 39-44.
- Solar, M. (1978). Retorno al Trabajo Social
Individualizado. Revista Trabajo Social. 26, 4-
7.

También podría gustarte