Está en la página 1de 9

DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DE LA FINCA LUCERO

ANYI DANIELA PERILLA GÓMEZ

Presentado a:
JEFERSON MARMOLEJO GUERRERO

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA


CENTRO AGROINDUSTRIAL QUINDIO
FICHA: 2348538
23/08/2021
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................................................................................... 3

OBJETIVO GENERAL............................................................................................................................................................................................ 4

OBJETIVOS ESPECÍFICOS................................................................................................................................................................................... 4

ALCANCE................................................................................................................................................................................................................. 5

METODOLOGÍA USADA PARA EL DIAGNÓSTICO RURAL.....................................................................................................................6

RESULTADOS DEL DIAGNOSTICO.................................................................................................................................................................. 7

CONCLUSIÓN........................................................................................................................................................................................................ 10
INTRODUCCIÓN

En la actualidad la tierra se encuentra en inmersos sistemas cambiantes de tendencias político – económicas, padecen un cúmulo de amenazas
ambientales, sociales, políticas y económicas de tal magnitud y complejidad que hacen reflexionar muy seriamente sobre el futuro, el uso
sustentable, la sobre vivencia y el bienestar del hombre. Los cambios requeridos seguramente van a ser distintos según las unidades de interés,
aunque es claro que la necesidad de cambio va de global a lo particular. Para caracterizar las fases que con lleva la planificación de la finca
agropecuaria, así como las actividades de seguimiento y control, las organizaciones e instituciones y productores, enfrentan en la actualidad una
serie de grandes retos al desempeñar sus actividades y tareas en un entorno donde la celeridad de los cambios sociales, tecnológico, económico
y político imponen nuevos ritmos. En el siguiente diagnostico se demostrarán las condiciones con las que debe cumplir una finca agropecuaria.
OBJETIVO GENERAL
Evaluar las condiciones de la finca lucero mediante el diagnostico rural participativo teniendo en cuenta las capacidades que exige el
servicio público de extensión agropecuaria.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Identificar el desarrollo de las capacidades humanas y técnicas
 Cualificar el desarrollo de capacidades sociales integrales y el fortalecimiento a la asociatividad
 Verificar el acceso a la información y uso de las TIC
ALCANCE
Accesoria y acompañamiento al agricultor Alejandro Bejarano quien tiene una finca de producción agrícola en el departamento del
meta municipio Cumaral, con el fin de diagnosticar si cumple con todos los aspectos que requiere el servicio público de extensión
agropecuaria.
METODOLOGÍA USADA PARA EL DIAGNÓSTICO RURAL
El diagnostico se realizo en la finca lucero la cual se encuentra ubicada en el municipio Cumaral en el departamento del Meta, se
realizo una reunión con el señor Alejandro Bejarano y sus trabajadores donde se tuvieron en cuenta los 7 pasos para realizar el
diagnostico rural participativo (DRP):
1. Fijar el objetivo del diagnóstico
2. Seleccionar y preparar el equipo facilitador.
3. Identificar participantes potenciales.
4. Identificar las expectativas de los y las participantes en el DRP.
5. Discutir las necesidades de información.
6. Seleccionar las herramientas de investigación.
7. Diseñar el proceso del diagnóstico.
Para este diagnóstico se seleccionó la metodología de desarrollo rural participativo cuyo objeto es: concretizar un enfoque
participativo en el proceso de desarrollo y la metodología su objetivo es conocer la finca y reconocer cómo se están manejando los
recursos que hay en ella (recursos naturales, mano de obra, dinero, insumos entre otros).
La herramienta aplicada en el DRP fue el dialogo semiestructurado, para recolectar la información generada con los participantes
mediante un diálogo de saberes utilizando las herramientas de diagnóstico participativo, dialogo-semiestructurado, se realiza una
conversación con el productor Alejandro Bejarano.
Se realizo un estudio a la finca y a su productor para verificar si cumplen con las capacidades que exige el servicio público de
extensión agropecuaria, el criterio de capacidades hace referencia a las cualidades o aptitudes que permiten el desarrollo,
cumplimiento, desempeño y ejecución de una o más actividades agropecuarias.
RESULTADOS DEL DIAGNOSTICO
 Aplicando la metodología de dialogo semiestructurada, obtuvimos una información de tipo cualitativo, lo que permitió identificar
características de producción en la finca.
 La finca lucero del productor Alejandro Bejarano ubicada en el municipio Cumaral del departamento del Meta, cuenta con una (1)
hectárea que será destinada para la producción de plátano.
 La producción en la finca Lucero es orgánica, para esto se hace uso de las buenas prácticas agrícolas (BPA); mediante prácticas de
conservación como la implementación de abonos orgánicos (compost, bocashi y biol), de esta manera, se mantienen suelos
nutritivos que brindan una alta producción para el cultivo de plátano.
 El productor ha recibido capacitaciones y espera poder tener futuras capacitaciones sobre temas de interés, tales como, manejo de
plagas y enfermedades en el cultivo de plátano. El productor proyecta sembrar por ciclos escalonados para poder obtener una
buena producción en las diferentes fechas del año.
Aspecto del enfoque para la Promedio
prestación del Promedio servicio Componente Calificación General
de extensión agropecuaria Aspecto

1.1.1. Identificación de la actividad productiva principal 3


1.1.2. Identificación de actividades productivas secundarias 3
1.1.3. Tipo de herramientas y equipos empleados en el proceso 3
1.1. Desarrollo de capacidades productivo
1.1.4. Uso de Buenas Prácticas Agrícolas y Pecuarias 3
humanas y técnicas
1.1.5. Estructuras de comercialización de los productos 3 3
1.1.6. Mercados 3
1.1.7. Valor agregado en los procesos de producción 3
1.1.8. Registros 3
1.1.9. Tipo de mano de obra empleada 3
1.1.10. Acceso a crédito y bancarización 3
1.2.1. Vinculación a algún tipo de organización 4
1.2.2. Realización de actividades productivas de manera colectiva 3
1.2. Desarrollo de capacidades 1.2.3. Procesos de emprendimiento y asociatividad 3
1.2.4. Participación en alianzas comerciales 3
sociales integrales y el
1.2.5. Acceso a apoyo técnico para el manejo de su sistema 3 3
fortalecimiento a la
productivo
asociatividad
1.2.6. Uso de sellos de calidad y certificaciones 3
1.2.7. Conocimientos sobre propiedad intelectual 3
1.3.1 Acceso a fuentes de información 3
1.3.2. Acceso a las TIC 3
1.3.3. Uso de las TIC como herramientas para la toma de decisiones 3 3

1.3. Acceso a la información y 1.3.4. Habilidades y competencias en el uso de TIC 3 3


1.3.5. Apropiación social del conocimiento tradicional y científico 3
uso de las TIC

1.4.1. Prácticas de manejo y conservación del medio ambiente y de 3


la biodiversidad
1.4. Gestión sostenible de los 1.4.2. Prácticas ambientales sostenibles y/o sustentables 3 3
recursos naturales 1.4.3. Actividades de mitigación y adaptación al cambio climático 3
1.4.4. Cumplimiento de normatividad ambiental 3
1.5. Desarrollo de habilidades 1.5.1. Conocimiento sobre instancias y mecanismos de participación 3
para la participación, y 1.5.2. Conocimiento sobre herramientas para la participación 3
empoderamiento para auto 1.5.3. Ejercicio de control político y social 3 3
1.5.4. Fomento de la autogestión de las comunidades 3
gestionar la solución de sus
necesidades
CONCLUSIÓN
El diagnóstico rural participativo es un conjunto de técnicas y herramientas que permiten que las comunidades hagan su propio
diagnóstico y de ahí comiencen a autogestionar su planificación y desarrollo.
Cada predio de llevar a cabo un manejo diferente y aprovechar al máximo los espacios y llegar a tener rendimientos de producción
excelentes para ello se debe utilizar las tecnologías de baja demanda en cuanto insumos y precios las cuales se generan un mayor y
mejor beneficio.

BIBLIOGRAFÍA
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Republica_Dominicana/ccp/20120731033315/diagrural.pdf
https://www.minagricultura.gov.co/ministerio/direcciones/Documents/Doc%20Orlando/Manual_Operativo_Registro_y_Clasificaci
%C3%B3n_de_Usuarios.pdf

También podría gustarte