Está en la página 1de 4

PRESENTACIÓN DE CASO EDUCATIVO

TÍTULO DEL CASO EDUCATIVO: Estudio de caso de un niño con discalculia

I. INTRODUCCIÓN (descripción de la realidad problemática en que se encuentra el estudiante,


definición de conceptos básicos y descripción breve de cómo está organizado el caso, máximo
20 líneas).
La discalculia es la dificultad específica en el aprendizaje, donde el estudiante presenta
dificultades sólo en el aprendizaje del cálculo aritmético, mas no en otras áreas de su
proceso educativo. Las dificultades consisten en rezago en el aprendizaje de sumas, restas,
tablero posicional, confusión de signos aritméticos y dificultad para determinar el tipo de
operación aritmética a emplear en un problema matemático (Bravo, 2002).

El estudiante en cuestión vive en la zona de Pamplona Alta, en el distrito de San Juan de


Miraflores, cerca a la Av. San Juan. Se caracteriza la zona donde vive por el hacinamiento
familiar y la alta incidencia de pandillaje. Por otro lado, se encuentran cercanos a centros de
salud y colegios. El niño tiene una familia extensa y la casa donde vive es multifamiliar (cada
hermano vive con su familia en cada uno de los 4 pisos). El estudiante cursa su proceso
educativo en un colegio estatal de su urbanización, el cual cuenta con los tres niveles
educativos.

La discalculia tiene una incidencia del 15% en los colegios estatales de la ciudad de Lima
(Ministerio de Educación, 2017). Se origina principalmente por una mala estimulación del
lenguaje matemático y la orientación espacial en el nivel inicial; asimismo, por el poco
incentivo que se da dentro de las familias acerca del aprendizaje de las matemáticas en los
hogares.

II. DESARROLLO DEL CASO


II.1 Motivo de consulta:
La madre del educando de 9 años, se acercó a consulta refiriendo que su hijo está
sacando malas notas en el curso de matemáticas, su docente le ha indicado que no
cumple con las tareas en el plazo establecido y que si sigue así, va a llevar el curso a
cargo. La madre refirió que esta situación la viene presentando desde el primer grado,
sólo que años anteriores, los docentes fueron más condescendientes. Esta situación
afecta al evaluado, porque no puede cumplir con las tareas encomendadas y sus otros
compañeros se burlan de él.

II.2 Breve resumen del registro histórico (historia familiar, psicomotriz, educativa,
psicosexual, hábitos de sueño, expectativas de vida; 15 líneas):

II.3 Técnicas e instrumentos psicológicos (redactados en orden de consistencia interna y


acordes al motivo de consulta y el registro histórico):
- Registro histórico. (5)
- Test guestáltico visomotor de Bender. (3)
- Test del dibujo de la familia. (4)
- Batería psicopedagógica Evalúa 4 (2)
- Escala de inteligencia para niños y adolescentes IV (WISC IV) (1)

II.4 Diagnóstico (descriptivo, funcional y etiológico, opcional basado en el DSM IV o V o el CIE


10 o CIE 11):
El estudiante tiene buen nivel de memoria y lenguaje fluido. Puede realizar cálculos
mentales y su rendimiento por lo general, es promedio superior. Los padres están
pendientes de la educación de su hijo.

Por otro lado, el estudiante tiene dificultades para precisar el tipo de símbolo aritmético
a emplear en la suma o resta. Se equivoca al momento del llevado y prestado y no se
ubica en el plano de izquierda y derecha. En el colegio, el docente realiza sus sesiones
de manera apresurada, y por ello no llega a cumplir con los plazos de actividades dentro
de las sesiones.

Esta situación está ocasionando que los padres sean muy críticos y castigadores,
diciéndole frases desvalorizantes; lo cual va generar baja autoestima y autoeficacia
académica. Es posible que si la situación sigue de esta manera, el niño lleve el curso de
Artimética a cargo en verano.

II.5 Intervención en el ámbito de aprendizaje, lenguaje, conductual, afectivo, interpersonal


o familiar:

- Aprendizaje: terapia de atención y concentración, taller de hábitos de estudio y


técnicas de estudio.
- Conductual: Terapia de conducta basada en el Análisis conductual Aplicado.
- Interpersonal: Taller de comunicación asertiva.
- Emocional: terapia psicológica individual de corte gestalt.
- Familiar: Psicoterapia de pareja.

II.6 Programación de actividades de intervención psico-educativa:

Sesión Actividad Objetivo de la Descripción


actividad
1 Psicoeducación Conocer qué
sobre reacciones reacciones
emocionales emocionales
presenta el ser
humano y sus
consecuencias
2
3
4

II.7 Avance de intervención psicológica:


II.7.1 Evaluación pre-pos test:
II.7.2 Autopercepción del estudiante:
II.7.3 Autopercepción del profesional en Psicología:
II.7.4 Referencia de allegados:
II.7.5 Registros de observación:
II.7.6 Índice de cambio terapéutico (sólo en caso de problemas conductuales o
interpersonales):

II.8 Posibilidad de alta:

III. DISCUSIÓN

IV. CONCLUSIONES

V. REFERENCIAS
Título: Debe ser claro y atractivo. Huir del típico “A propósito de un caso de…” Lenguaje  sencillo 

Introducción: El objetivo es  motivar al lector. Es  deseable  destacar  su importancia  en base a su
prevalencia, gravedad, dificultad para su reconocimiento, forma de presentación etc. 

Exposición del caso: Consiste en la descripción de la anamnesis, la exploración realizada  y  las


pruebas  diagnósticas empleadas  en la  evaluación clínica  del paciente. Se narra el
proceso diagnóstico y la opción terapéutica elegida. Se debe respetar la confidencialidad del
paciente. Si el caso lo requiere se pueden incluir imágenes, diagramas o algoritmos 

Discusión: En ella se enfatiza por qué el caso es relevante. Se explica el interés científico


del caso clínico y su aportación a la ciencia médica. 

Conclusión:  Se  incluyen los  comentarios  de  la  solución del  caso reseñando sus 
particularidades  científicas,  su novedad  o como se  manejó la  incertidumbre.  Sirve  para 
clarificar aspectos discutibles y destacar el mensaje que debe quedar de su lectura. Por su
finalidad educativa debemos tener una enseñanza que se proyecte en el futuro por medio
de recomendaciones para el manejo de paciente o las líneas de investigación que podrían
originarse a propósito del caso. 

Reseña bibliográfica: Revisión actualizada de la bibliografía existente en la que  se basa el caso

También podría gustarte