Está en la página 1de 17

CADENA PERPETUA Y EL DERECHO FUNDAMENTAL A LA

DIGNIDAD HUMANA EN EL PERÚ

LIFE INPRISONMENT AND THE FUNDAMENTAL RIGHT TO HUMAN DIGNITY


IN PERU

AUTORES

 Saavedra Escalante Claudia Matilde*


 Serrano Oblea Liseth Gabriela *
 Parque Huallpa Marycielo Thalia *
 Hinojosa Ortiz Karolay Rebeca *
 Huallapachoque Quispe Max Anthony *

* Estudiantes de la Escuela Profesional de Derecho de la Universidad Andina del Cusco


RESUMEN

En el presente artículo, se desarrollará los conceptos de cadena perpetua y dignidad humana.


Respecto a la primera variable, a través de un análisis exhaustivo de los antecedentes,
naturaleza jurídica, características, fines y su tratamiento jurídico se examinará la
aceptabilidad de su uso en nuestro Código Penal, asimismo se observará si existe un sustento
razonable para la aplicación de esta pena. En relación a la segunda variable se explicará su
contenido esencial e importancia como base y estructura de los derechos fundamentales,
dado que este derecho constituye una expresión jurídica para proteger, respetar y garantizar
una vida digna.

Finalmente, analizaremos el vínculo entre la cadena perpetua y el derecho fundamental a la


dignidad humana en el Perú, conoceremos si realmente la dignidad humana se aplica en el
condenado a la pena de cadena perpetua, si somos todos dignos igualmente o se vulnera este
derecho fundamental en el condenado.

PALABRAS CLAVES: Cadena perpetua, Dignidad Humana, Código Penal.

ABSTRACT

In this article, the concepts of life imprisonment and human dignity will be developed.
Regarding the first variable, through an exhaustive analysis of the antecedents, legal nature,
characteristics, purposes and its legal treatment, the acceptability of its use in our Criminal
Code will be examined, as well as whether there is a reasonable basis for the application of
this shame. In relation to the second variable, its essential content and importance as a basis
and structure of fundamental rights will be explained, since this right constitutes a legal
expression to protect, respect and guarantee a dignified life. Finally, we will analyze the link
between life imprisonment and the fundamental right to human dignity in Peru, we will know
if human dignity is really applied in the sentenced to life imprisonment, if we are all equally
worthy or if this fundamental right is violated in the sentenced person.

KEY WORDS: Life imprisonment, Human Dignity, Penal Code


ÍNDICE

1. CADENA PERPETUA ............................................................................................................ 4

1.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA CADENA PERPETUA ............................. 4

1.2 NATURALEZA JURÍDICA DE LA CADENA PERPETUA ........................................ 4

1.3 CARACTERISTICAS DE LA CADENA PERPETUA.................................................. 5

1.4 FINES DE LA CADENA PERPETUA ............................................................................ 6

1.5 POSTURAS SOBRE LA CADENA PERPETUA O TRATAMIENTO JURÍDICO

DE LA CADENA PERPETUA ............................................................................................... 6

2. DIGNIDAD HUMANA ............................................................................................................ 7

2.1 ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA DIGNIDAD HUMANA ............................. 7

2.2 ANÁLISIS CONCEPTUAL DE LA DIGNIDAD HUMANA ........................................ 8

2.3 VALORES MORALES Y JURÍDICOS QUE SUSTENTAN LA DIGNIDAD

HUMANA ................................................................................................................................. 9

2.4 CARACTERIZACIÓN DE LA DIGNIDAD HUMANA CON RELACIÓN A LA

CADENA PERPETUA .......................................................................................................... 10

2.5 CONCEPCIONES ERRONEAS DE LA DIGNIDAD HUMANA .............................. 11

CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 13

Conclusiones Sobre Cadena Perpetua ...................................................................................... 13

Conclusiones Sobre La Dignidad Humana .............................................................................. 13

BIBLIOGRAFÍA
1. CADENA PERPETUA

1.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA CADENA PERPETUA

Antiguamente los seres humanos ya habían concebido la idea de la existencia de una

cadena perpetua, es así que en esta época, se le consideraba como indigno para vivir en

sociedad a todo hombre que había cometido un delito, de la misma forma, se le aplicaba un

castigo que consistía en encerrarlo en un calabozo extremadamente estrecho, de una altura

no mayor a la del delincuente y en la que este no podía extenderse hacia ningún lado, de

alimentos solamente se le podía brindar pan y agua hasta que su extremada debilidad y

flaqueza presagiaban una muerte próxima. (Aguirre, 2011)

De la misma forma, en la Edad Media, fueron las iglesias las que propiciaron las

primeras ideas de prisiones e imponerlas como penas graves y principales, en la Edad

Moderna se estableció como una alternativa a la pena de muerte. Parafraseando al autor

nacional Peña Cabrera (1999), citado por Aguirre (2011) queda demostrado de manera

indubitable que el creador ideológico de la adopción de la cadena perpetua como una

institución penal fue justamente Beccaria, este italiano inspiró y abrió camino para que dicha

pena se incluya, entre otras medidas en distintos códigos penales.

1.2 NATURALEZA JURÍDICA DE LA CADENA PERPETUA

En cuanto a la Naturaleza Jurídica de la cadena perpetua se aprecia en sí el carácter

absoluto de la cadena perpetua. Si bien es cierto se admite como pena privativa de la libertad,

consecuentemente se observa su dureza y se le clasifica como pena eliminatoria, drástica y

hasta despiadada.

Pizarro Pérez(2018) citando a Aguirre Abarca (2011) refiere que, debemos de

manifestar que, la naturaleza jurídica de la cadena perpetua, es la de ser una pena

privativa de libertad, no obstante, constan actitudes opuestas “que la diferencian


de esta pena y la acercan a la pena de muerte o una pena meramente

eliminatoria”. (p.42)

Respecto a esto se puede afirmar que es similar a la Pena de Muerte por que se priva

de la libertad al sujeto, es decir se le da una muerte a su libertad, por consiguiente, sabemos

que la cadena perpetua representa junto con la pena de muerte, las máximas sanciones que

un estado social y democrático de derecho logre ejercer, ello sobre la gravedad de los hechos

delictivos realizados.

Pizarro Pérez(2018) citando a Castillo Alva (1999), quien manifiesta que, con la

pena de cadena perpetua, en realidad es lo mismo matar a una persona retardando

su ejecución a lo largo de toda la vida del reo. Su diferencia con la pena de muerte

no es esencial a no ser por una pequeña sutileza. Mientras que en aquella se mata

con un medio contundente conforme lo señala el profesor. (p. A-82).

1.3 CARACTERISTICAS DE LA CADENA PERPETUA

Gonzales (2017), citando a Castillo (2002) estableció las características de la pena de

cadena perpetua: a) Permanente b) Intemporal, c) Fijada, d) Tasada. Parafraseando al autor

Gonzales (2017) seria permanente porque perdura en el tiempo y no tiene un tiempo máximo

establecido de culminación, inhumana porque es una pena cruel que provoca el sufrimiento

del sentenciado, degradante porque el condenado es moralmente humillado ante la sociedad,

fijada, porque se encuentra establecido en ordenamientos jurídicos, tasada por que el juez al

aplicar la cadena perpetua lo realiza conforme a lo establecido en la norma y no considera la

aplicación del sistema de tercios.

La pena de cadena perpetua tiene como característica principal ser intemporal,

porque no le permite al condenado la reinserción a la sociedad, contraviniendo de esta

manera a los derechos humanos como la dignidad e integridad moral del sentenciado.

Parafraseando al autor Peña (2008) citado por Gonzales (2017).


1.4 FINES DE LA CADENA PERPETUA

Recordemos que, en la época del terrorismo, el genocidio que hubo por parte de los

terroristas ha conllevado a la iniciativa legislativa de optar por penas privativas de índole

perpetuo, con lo cual se priva a un sujeto por un periodo máximo de 35 años, claro,

basándonos a los años 90, reafirmando lo anteriormente anunciado, Castañeda Siverino

(2015) señala:

La cadena perpetua se convierte así en una respuesta irracional a la violencia,

como ha ocurrido con las leyes penales de emergencia, dictadas como reacción

frente a una situación coyuntural provocada por el fenómeno terrorista. (p.2)

También señala Castañeda Siverino (2015), que son múltiples funciones que la pena

debe actuar de forma cualitativa y cuantitativa, adecuándose para la prevención de la

comisión de delitos, como la protección de los ciudadanos y la resocialización del

delincuente en la sociedad, exigencias primas que no cumple la cadena perpetua, como la

contradicción al art. XIV del Título Preliminar del Código Penal. (p.3).

1.5 POSTURAS SOBRE LA CADENA PERPETUA O TRATAMIENTO JURÍDICO

DE LA CADENA PERPETUA

La cadena perpetua siempre ha sido un tema polémico y con mucho debate en los

estados democráticos garantistas de derecho humanos y la lo largo de la historia se

desarrollaron muchas posturas a favor y otras tantas en contra; existen muchos más

cuestionamientos sobre la cadena perpetua; que para la pena de muerte, ya que la primera

según varios conocedores del derecho implica aquel sufrimiento de privación de libertad

hasta los últimos días de vida del acusado, en cambio en la pena de muerte el sufrimiento

termina con la muerte misma de la persona, no es una agonía y no es una constante privación

de los derechos humanos.


Se puede observar que existen dos posturas una a favor y otra en contra, con respecto

a esta medida con diversos puntos de vista en cada una de estas posturas, dado que en la

actualidad gracias la primera a la que podemos denominar Pro Cadena Perpetua, la cual

surge como alternativa de la pena de muerte casi a fines de la edad moderna con la corriente

del Iluminismo esta corriente nos habla sobre la humanización de las penas y cuestiona la

pena de muerte, el propósito de esta corriente es eliminar la pena de muerte y aplicar penas

que no son tan severas como es la Cadena Perpetua. Entonces para la primera apostura se

aplicaría la cadena perpetua como alternativa a la pena de muerte. Sin embargo, Collantes

S.; Castillo M. (2015) citando a Peña Cabrera (1999) critica desde su apreciación personal y

menciona que “(…) la cadena perpetua es principista basada en el respeto al Estado de

Derecho, por ende, la cadena perpetua deviene incompatible con los principios

Democráticos, razón por la que la equipara “cualitativamente” con la pena capital.”

2. DIGNIDAD HUMANA

2.1 ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA DIGNIDAD HUMANA

La noción de dignidad se remonta a la Antigua Roma, este era un concepto

relacionado a clase social en este caso la nobleza romana. La dignidad se representaba solo

en los que pertenecían a la acción política o tenían antepasados heroicos.

Con relación la figura jurídica, el autor McCrudden (2008, como se citó en

Rivera Paredes,2018) indica que en una línea de tiempo que se remonta a la

antigua Roma, el cual atraviesa la Edad Media y llega hasta el surgimiento del

Estado liberal, la dignidad –dignitas- era un concepto asociado al estatus

personal de algunos individuos o a la prominencia de determinadas instituciones.

(p.8)
Hasta finales del siglo XVIII, en un inicio se le atribuyo a la dignidad como

clasificación de los individuos, estaba vinculado a un estatus supremo, una postura o

condición social más alta. En ese sentido la dignidad implicaba la jerarquización de

individuos, los cuales poseían derechos y privilegios.

De igual manera, el autor Rabkin (2003, como se citó en Rivera Paredes,2018)

informa que, hasta el final del siglo XVIII, la dignidad aún no estaba relacionada

con los derechos humanos. En efecto, en la Declaración Universal de los

Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789 ella estaba entrelazada con

cargos y posiciones públicas; en Estados Unidos, las referencias a la dignidad en

los Artículos Federalistas, por ejemplo, se referían a cargos, al gobierno o a la

nación como un todo. (p. 8-9)

2.2 ANÁLISIS CONCEPTUAL DE LA DIGNIDAD HUMANA

La dignidad humana comprende un concepto muy amplio ya que al ser el

hombre un eje del sistema jurídico su persona es inviolable y de esa manera constituye

como un derecho un valor esta dignidad humana se convierte en el fundamento la base

en la que se asienta y derivan los demás derechos fundamentales consagrado y

protegidos tanto por la constitución como por tratados internaciones de derechos

humanos. Al respecto el Tribunal Constitucional (2012) se pronunció sobre ello y

menciona que la dignidad de la persona humana:

“Constituye un valor y un principio constitucional portador de valores

constitucionales que prohíbe, consiguientemente, que aquélla sea un mero

objeto del poder del Estado o se le dé un tratamiento instrumental. Pero la

dignidad también es un dínamo de los derechos fundamentales; por ello es

parámetro fundamental de la actividad del Estado y de la sociedad, así como

la fuente de los derechos fundamentales. De esta forma la dignidad se proyecta


no sólo defensiva o negativamente ante las autoridades y los particulares, sino

también como un principio de actuaciones positivas para el libre desarrollo de

la persona y de sus derechos”. (STC 10087-2005-PA, fundamento 5)

La dignidad humana también se entiende como algo inalienable es algo

completamente sustancial y muy aparate de solo tener una concepción jurídica también

alcanza una dimensión moral y también filosófica es por ello que Cubas & Milton

(2020) parafraseando al filósofo Kant (1785) señalaba que:

“Los seres humanos merecen un trato especial y digno, siendo el hombre un fin

en sí mismo y no un medio para el uso de terceros, si fuese lo contrario lo

convertiría en una cosa. Para este autor lo que nos diferencia de los animales

es que ellos son seres irracionales pudiendo por tanto ser medios para otras

cosas, por ejemplo, para la alimentación, en cambio la vida de las gentes es un

valor absoluto y, por ello, poseen mérito de todo el respeto moral mientras que

la discriminación, la esclavitud, etc. son acciones moralmente incorrectas,

porque atentan contra la dignidad de las personas”.

2.3 VALORES MORALES Y JURÍDICOS QUE SUSTENTAN LA DIGNIDAD

HUMANA

La dignidad es una cualidad exclusiva, específica y esencial que se exhibe como una

señal de identidad del ser humano, permite reconocerlo como un ser moral, dotado de

inteligencia y libertad, distinguiendo de esta manera lo humano de lo no humano.

La dignidad humana responde al proceso histórico por el cual ha atravesado la

sociedad. Es promovida por los defensores de los derechos humanos, a fin de

imponerla como epicentro de la organización política y jurídica de la sociedad y del

Estado y ser protegida por la legislación nacional e internacional. El bienestar físico

y moral tiene que ver con su naturaleza. (Torres, 2015, p. 133)


La dignidad humana se posiciona como el fundamento del derecho e igualdad entre

los hombres, orienta la búsqueda de lo bueno, sustentándose en los valores de vida, libertad,

justicia, paz, honor y es plasmada en la conciencia moral de las personas, quienes dispondrán

límites a sus derechos y deberes en función de su ideología moral, por esta razón es

imprescindible su reconocimiento y protección.

Torres (2015) señala que “La dignidad humana es la fuerza centrípeta de la justicia.

Es el centro de atracción de los distintos valores que permiten su reconocimiento y

protección. Es la fortaleza de cada persona y de la sociedad en general” (p. 115).

2.4 CARACTERIZACIÓN DE LA DIGNIDAD HUMANA CON RELACIÓN A LA

CADENA PERPETUA

La dignidad humana al tener como característica la protección de Estado para un

desarrollo igualitario en cuanto a tener las mismas oportunidades y respeto por la vida

humana de todos sin excepción, no se vería reflejada en la pena de la cadena perpetua pues

se vulnera de manera directa la dignidad del condenado al no poseer las características antes

mencionadas.

Néstor Sagues (1993) citado por Espezua, B. (2007) refiere que “La dignidad genera

dos ámbitos: Una garantía negativa en cuanto impone al Estado y también a los

particulares, abstenerse de atacar la dignidad, por ejemplo, no humillar, no

discriminar, ilegítimamente, no torturar) Una garantía Activa, en el sentido de

afirmar positivamente el desarrollo integral de la personalidad individual. Ello

implicaría al Estado asegurar ciertas obligaciones tendientes a asegurar, por ejemplo,

un mínimo de igualdad de oportunidades y de condiciones de vida aptas para el

despliegue de tal personalidad lo que puede apurar el modelo llamado del Estado de

prestaciones”. (p. 41)


La dignidad humana se caracteriza además por la diferenciación de trato entre el

hombre y el animal, puesto que como seres racionales podemos decidir entre lo bueno y lo

malo libremente, sin embargo, el condenado a cadena perpetua seria indigno pues no se le

da un trato que le corresponde al ser humano, con un trato inadecuado.

Espezua, B. (2007) refiere que “La dignidad exige, dar a todo ser humano lo que es

adecuado a su naturaleza misma de hombre como ser personal distinto y superior a

todo ser animal, en cuanto dotado de razón, de libertad y de responsabilidad. La

dignidad debe traducirse en la libre capacidad de autodeterminación de toda persona.

Presupone que se conceda al individuo la libertad de decisión sobre las acciones que

vaya a realizar o, en su caso, a omitir incluyendo la posibilidad de obrar de hecho en

forma consecuente con la decisión adoptada.” (p. 41).

2.5 CONCEPCIONES ERRONEAS DE LA DIGNIDAD HUMANA

Podemos definir comúnmente a la dignidad humana como la calidad de digno que es

algo intrínseco a la naturaleza humana porque el ser humano no debe ser utilizado como

medio o instrumento por nadie, ya que trasciende en virtud de su atributo distintivo de la

especie humana, como es la capacidad de razonar, por la cual decide, elije y dirige su destino

y realiza su vida en ejercicio de su libertad, este concepto implica respetar a los demás seres

humanos. Al respecto Jiménez, (2019) señala:

Solo aquellos seres humanos que cumplan con determinadas características

serán considerados personas titulares de derechos, mientras los que no son

considerados personas no tendrían ningún derecho y podrán ser eliminados,

reduciendo la dignidad solo al ejercicio y efectivo de la racionalidad y de la

voluntad. (p. 16)

De acuerdo con Jiménez, existe una concepción de la dignidad humana con relación

a la calidad de vida, tal visión se amplía en el ámbito de la moral y lo jurídico, a raíz de


determinados debates sociales que conllevan por ejemplo a las cuestiones de la

despenalización del aborto como a la eutanasia o muerte piadosa.

Cuando hablamos de calidad de vida, ya sea de una persona, de un grupo de

personas o incluso de animales, estamos haciendo referencia a todos aquellos

elementos que hacen que esa vida sea digna, cómoda, agradable y

satisfactoria. La calidad de vida, entendida en sentido amplio, será realmente

difícil de definir. Dependerá, en gran medida, de la escala de valor es por la

que cada individuo ha optado más o menos libremente y de los recursos

emocionales y personales de cada uno (2019, p. 18).


CONCLUSIONES

Conclusiones Sobre Cadena Perpetua

1. Respecto a los antecedentes históricos, a lo largo del tiempo existieron diversos

castigos encaminados a reprimir los delitos, la cadena perpetua surgió como una

alternativa a la pena de muerte y como forma de intimidación y advertencia hacia la

colectividad, para que las personas desistan de la comisión de delitos.

2. De la naturaleza jurídica, se concluye que la cadena perpetua no es solamente una

pena privativa de libertad, porque al sentenciado se le comienza a matar en vida

impidiéndole toda posibilidad de interacción social de por vida, vulnerando todos sus

derechos, por consiguiente, sería mejor aplicarle la pena de muerte.

3. De acuerdo a las características, la cadena perpetua es una pena que contraviene los

principios generales del Derecho Penal teniendo como fin eliminar al condenado de

la vida social, siendo sus características permanente, intemporal, fijada, tasada; no

teniendo así opción de rehabilitación y resocialización.

4. En cuanto al Fin de la cadena perpetua, este como tal conlleva a la vulneración de

derechos humanos, como es la dignidad del hombre, como también conlleva a la

contradicción de normas esenciales plasmadas en la constitución como en el título

preliminar del código penal.

5. Según su tratamiento jurídico, la cadena perpetua puede ser aplicada también como

un castigo supletorio para la pena de muerte, ya que buscaría amedrentar con una

sanción extrema a delincuentes y enemigos de la sociedad, y mejoraría el control

penal.

Conclusiones Sobre La Dignidad Humana

6. La dignidad humana como se observó, tuvo su origen en la Antigua Roma, era un

criterio asociado a el estatus de ciertas posiciones sociales y políticas también estaba


reflejado en el honor y atribuía a ciertos individuos privilegios y tratamientos

especiales. De esa manera, la dignidad estaba jerarquizada por las clases sociales.

7. La dignidad humana es la suma de valores axiológicos fundamentales de la persona,

que son inherentes a ella sólo por la condición de ser humana, se constituye, así como

un valor distintivo de esta especie, en tal virtud su respeto y tutela deben constituirse

como deberes morales y jurídicos, ya que, a partir de la dignidad humana se originan

otros derechos fundamentales tanto para el individuo como para la sociedad.

8. Establecer un concepto único de acerca de la dignidad humana y desde un solo punto

de vista es casi imposible porque muchas personas pueden tener un concepto

diferente desde el punto de vista axiológico, ético, filosófico, pero todas estas

definiciones tienen un común denominador y este es que al vulnerar uno sólo de

tales derechos fundamentales, estamos lesionando la dignidad humana porque

privamos al ofendido de la posibilidad de ejercer en forma plena la facultades que le

corresponden como ser humano, especialmente cuando el atentado es contra la vida.

9. La Caracterización de la dignidad humana se manifiesta de diversas maneras, sin

embargo, se ve reflejado que la dignidad de la persona condenada a cadena perpetua

se ve vulnerada pues al ser condenado a continuar todo el resto de vida que le queda

se produce la perdida de la dignidad humana del condenado.

10. Si bien es cierto la dignidad humana como tal, conlleva al respeto de todo ser

humano, por tal no cabe presupuesto alguno denigrar su sentido ni en la sociedad con

civiles libres ni en la prision con civiles suspendidos de su libertad, la dignidad como

mencionamos conlleva a la calidad de vida y eso no se refleja en prisión, aún más

con la cadena perpetua que conlleva no solo a la suspensión de su libertad si no más

bien a la afectación del proyecto de vida .


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 Aguirre, S. E. (2011). La Cadena perpetua en el Perú [Tesis para optar el grado
académico de Magister en Derecho]. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Lima. Obtenido de
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/1189/Aguirre_as%
281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
 Pizarro Pérez. (2018).” La cadena perpetua atenta contra los derechos fundamentales
y la dignidad del ser humano, toda vez que contraviene lo dispuesto en el numeral
22° del artículo 139° de la constitución del estado que reza: “el principio del régimen
penitenciario tiene por objeto la reeducación, rehabilitación y reincorporación del
penado a la sociedad”. para optar el grado académico de Maestro en Derecho.
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez .Obtenido de
http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/handle/UANCV/1557/T036_01200257.pd
f?sequence=3
 Gonzales, D. T. (2017). La Cadena perpetua y la vulneración a los principios de
humanidad y proporcionalidad, distrito judicial de Ancash años 2012, 2014 [Tesis
para optar el grado académico de Maestra en Derecho penal y Procesal Penal ].
Universidad Cesar Vallejo. Lima. Obtenido de
https://documentcloud.adobe.com/link/review?uri=urn:aaid:scds:US:b8984de1-
5a62-4718-a603-ae46bd13a4db

 Castañeda Severino, G. E. (2015). la Cadena Perpetua y Los Fines de la Pena.


UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN. Obtenido de
https://repositorio.uss.edu.pe/handle/20.500.12802/1207

 Collantes S.; Castillo M. (2015). ANALISIS DE LA CADENA PERPETUA EN


RELACION a LOS DERECHOS HUMANOS. Repositorio UCP.
http://repositorio.ucp.edu.pe/bitstream/handle/UCP/135/DEL%20CASTILLO-
COLLANTES-An%c3%a1lisis-1-Trabajo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 Cubas & Milton (2020) La Detención y su Probable Vulneración a la Dignidad


Humana en las Carceletas Policiales de Tarapoto en el 2019 [Tesis Para Obtener El
Grado Académico En Maestro en Derecho Penal y Procesal Penal. Universidad Cesar
Vallejo].
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/48618/Cubas_VYM-
SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
 Espezua, B. (2007) La Protección De La Dignidad Humana como Prioridad
Constitucional Redimitiva [Tesis Para optar el grado de Doctor en Derecho,
Universidad Católica Santa María de Arequipa].
http://tesis.ucsm.edu.pe/repositorio/handle/UCSM/7393.
 Jimenez, J. V. (2019) El Principio De La Dignidad Humana Como Fundamento un
Bioderecho en el Peru. [Tesis para optar el Título de Abogado]. Obtenido de
Repositorio de Tesis de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo:
https://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/2008/1/TL_Nu%C3%B1ezJimenez
Jahaira.pdf
 Rivera Paredes ,R. (2018) La dignidad de la persona humana como valor supremo y
el Derecho al honor en la legislación civil Peruana [Tesis Para optar el grado de
Doctor en Derecho. Universidad Inca Garcilaso de la Vega].
http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/3135/TESIS_DOCTO
RADO_DERECHO_ROLANDO%20NOLBERTO%20RIVERA%20PAREDES.p
df?sequence=2&isAllowed=y
 Torres, C. (2015) Fundamentos filosóficos de la dignidad humana y su incidencia en
los derechos humanos [Tesis doctoral, Universidad Nacional Mayor de San
Marcos].https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/4617/Torr
es_bc.pdf?sequence=1&isAllowed=y
 Tribunal Constitucional del Perú. (2012) Sentencia recaída en el expediente 02101-
2011-PA/TC. Lid Beatriz Gonzales Guerra contra la resolución expedida por la
Primera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Puno. 05 de diciembre.
Recuperada de https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2013/02101-2011-
AA%20Resolucion.html

También podría gustarte