Está en la página 1de 25

HIDRAU

ULICA 

UN
NIVERSSIDAD DE OR
RIENTE
TE
Programa Sinópticcos de Asiggnaturas
Núccleo: BOLIVA
AR ESCUEL
LA: CIENCIA
AS DE LA TIE
ERRA
ASIIGNATURA: ESPECIA
ALIDAD: ING
GENIERÍA CIVIL
INGE
ENIERÍA HIIDRAULICA
A
HOR
RAS SEMANA
ALES CR
REDITOS S
SEMESTRE CODIGO
O PRERRE
EQUISITOS VIGENCIIA
T: 3 P: 0 3 VI 070-3263 070--2553 2004
070--3453
SINT
TESIS DE CO
ONOCIMIEN
NTOS PREVIIOS: OBJETIVO
O GENERAL
L:
Propieedades de los fluidos. Hidrostáticas. Cinemática
C y Evaluar y realizar cálcuulos Hidráuliccos de Canalles,
Dinám mica de los Fluidos. Méétodos Hidrollógicos para tanto revesttidos como noo revestidos con
c flujo libree y
estimaar caudales máximos. Prrobabilidad y Estadística su relación con diversas ecuaciones dee resistencia.
aplicaada a la Hiddrología. Rellación Lluviaa/Escorrentía.
Métoddo del Hidroggrama unitarioo. Teoría del riesgo en el
diseñoo hidrológico.. Medidores de
d Flujo.

SIN
NOPSIS DE C
CONTENIDO
O

UNIDDAD I: FLUJJO UNIFORM ME Y PERM MANENTE EN E CANALE ES: Caracteríssticas y resistencia del fluujo
E cálculo del flujo uniforrme. Diseño óptimo de caanales. Energíía específica en
uniforrme en canales abiertos. El
canalees. Rugosidadd compuesta.
UNID
DAD II: DISE
EÑO DE CAN
NALES:Tipos de diseño. Caanales revestiddos y no revesstidos. Proyectto de un canall.
UNID
DAD III: ORIIFICIOS Y VE
ERTEDEROS
S: Cálculo del gasto en orifiicios y vertedeeros.
UNID
DAD IV: FLU UJO GRADU UALMENTE VARIADO E EN CANALE ES: Curvas de d remanso. Tipos
T de Perrfil,
Métoddos numéricoss para el cálcuulo de flujo grradualmente variado.
v Resaltto hidráulico. Transiciones.

BIBLIOG
GRAFÍA

™ Chhow Ven Te. Hidráulica de Canales Abiertos.


A Colombia. McGGraw Hill. 19994.
™ Frrench Richarrd. Hidráulicaa de Canaless Abiertos. MMéxico. McG
Graw Hill. 19992.
™ Sttreeter, Victoor. Mecánicaa de los Fluiddos. México. Mc.Graw Hill.
H 1996.
™

1 María
M F. Péreez P.
HIDRAULICA 

I UNIDAD 
FLUJO UNIFORME Y PERMANENTE EN CANALES
Características y resistencia del flujo uniforme en canales abiertos. El cálculo del flujo uniforme. Diseño óptimo de
canales. Energía específica en canales. Rugosidad compuesta.
FlujoUniforme
La primera ecuación de flujo uniforme es la desarrollada por el Ingeniero francés Antoine Chezy, la cual es:

     √
Donde:
: Velocidad media
: Radio hidráulico
: Pendiente de la línea de energía+
: Factor de Resistencia al flujo de Chezy
Para el cálculo de la resistencia al flujo existen diferente fórmulas, una de las más utilizadas fue propuesta por el
Ingeniero Irlandés Robert Manning, la cual en el Sistema de Medidas internacional puede expresarse como:
1
 

Utilizando la fórmula anterior se obtiene la fórmula de Chelzy modificada por Manning:


1 1
.√   .                                               ó  1.1

Y siendo  .
1
  . . .                                                       ó  1.2

2 María F. Pérez P.
HIDRAULICA 
Tabla 1.1 Elementos geométricos de las principales secciones en canales
SECCION Área Perímetro Radio Ancho Profundidad Factor de sección
mojado hidráulico superficial hidráulica

2 .
2

2 1 2
2 √1 2 2

1 √2
2 1 2 .
2√1 2 2

. .
1 1 1 √2.   .
1   .
8 2 4 2   32  

2
2 cos 1
: Ancho del canal en la base
: Altura del tirante de agua o profundidad
: Ancho del canal en la superficie
: Área mojada 2
: Perímetro mojado
: Radio hidráulico
: Talud          /
: Diámetro de la tubería (m)
: Ángulo inferior circunscrito a la tubería formada por los vértices internos de la superficie del agua. (rad)

3 María F. Pérez P.
HIDRAULICA 

Figura 1.1 Curvas para el cálculo de la profundidad crítica. Ven Te Chow (1994)

4 María F. Pérez P.
HIDRAULICA 
Figura 1.2 Curvas para el cálculo de la profundidad Normal. Ven Te Chow (1994)

Figura 1.3 Característica del flujo en una sección circular. Ven Te Chow (1994)

Régimen Crítico
Efecto de la gravedad: El efecto de la gravedad sobre el estado de flujo se representa mediante la relación entre las
fuerz<as inerciales y las fuerzas gravitacionales, la cual se expresa mediante el número de Froude.

Donde es la velocidad media del flujo en / , es la aceleración de gravedad en / y es la


longitud característica en . En canales abiertos la longitud característica se hace igual a la profundidad hidráulica
, por lo tanto:

Cuando es igual a la unidad, se dice que el flujo está en estado crítico y la profundidad hidráulica corresponde a
la profundidad crítica, siendo la ecuación:

Expresándose como:

                               

5 María F. Pérez P.
HIDRAULICA 
Pudiéndose calcular mediante el nomograma de la  1.1 , entrando con el valor de . , donde Z es el
factor de sección del canal el cual se puede calcular como ⁄ y es la base del canal para secciones
rectangulares o trapeciales y . donde es el diámetro de la tubería circular.

Si la profundidad del agua en el canal es superior a se encuentra bajo un flujo supercrítico y si se encuentra por
debajo en un flujo subcrítico.

6 María F. Pérez P.
HIDRAULICA 

II UNIDAD 
DISEÑO DE CANALES
Tipos de diseño. Canales revestidos y no revestidos. Proyecto de un canal

Tabla 2.1 Coeficiente de Rugosidad (Método de Cowan) en Canales no Revestidos

Condiciones del canal no revestido Valores


Tierra 0.020
Corte en roca 0.025
Material Involucrado
Grava fina 0.024
Grava gruesa 0.028
Suave 0.000

Grado de irregularidad Menor 0.005


superficial Moderado 0.010
Severo 0.02
Gradual 0.000
Variaciones en forma y
tamaño de la sección Ocasionalmente alternante 0.00
transversal
Frecuentemente alternante 0.010 – 0.015
Insignificante 0.000

Efecto relativo de las Menor 0.010 – 0.015


obstrucciones Apreciable 0.020 – 0.030
Severo 0.040 – 0.060
Baja 0.005 – 0.010
Media 0.010 – 0.025
Vegetación
Alta 0.025 - 0.040
Muy alta 0.050 – 0.100
Menor: 1.000
1,0 1,2

Grado de los efectos por Apreciable: 1.150


meandros 1,2 1,5
Severo: 1.300
1,5
Nota: 
:   Longitud del tramo medido a lo largo del curso de agua 
:  Longitud del tramo medido en línea recta 

7 María F. Pérez P.
HIDRAULICA 

  .                      ó  2.1 
Donde: 
:  Valor básico del coeficiente establecido según el material para un canal recto, de sección uniforme. 
:  Corrección adicional que toma en cuenta los efectos de la irregularidad superficial 
:  Corrección adicional que toma en cuenta las variaciones en forma y tamaño de la sección 
:  Corrección adicional que toma en cuenta los efectos de las obstrucciones producidas por el arrastre 
de raíces, y troncos flotantes (basura). 
:  Corrección adicional que toma en cuenta la vegetación en el cauce. 
:  Factor que toma en cuenta la existencia de meandros o en canales en curva. 
 
Tabla 2.2 Velocidades medias de las corrientes de agua admisibles (No erosivas) en suelos no cohesivos 
 
Diámetro  Profundidad media de las corrientes en   
medio de las 
Tipo se suelo 
partículas  0.40  1.00  2.00  3.00  5.00  > 10 
 
Polvo y limo  0.005‐0.050  0.15‐0.20 0.20‐0.30 0.25‐0.40 0.30‐0.45  0.40‐0.55  0.45‐0.65
Arena fina  0.050‐0.250  0.20‐0.35 0.30‐0.45 0.40‐0.55 0.45‐0.60  0.55‐0.70  0.65‐0.80
Arena media  0.250‐1.000  0.35‐0.50 0.45‐0.60 0.55‐0.70 0.60‐0.75  0.70‐0.85  0.80‐0.95
Arena gruesa  1.00‐2.50  0.50‐0.65 0.60‐0.75 0.70‐0.80 0.75‐0.90  0.85‐1.00  0.95‐1.20
Gravilla fina  2.50‐5.00  0.65‐0.80  0.75‐0.85  0.80‐1.00  0.90‐1.10  1.00‐1.20  1.20‐1.50 
Gravilla media  5.00‐10.00  0.80‐0.90  0.85‐1.05  1.00‐1.15  1.10‐1.30  1.20‐1.45  1.50‐1.75 
Gravilla Gruesa  10.00‐15.00  0.90‐1.10 1.05‐1.20 1.15‐1.35 1.30‐1.50  1.45‐1.65  1.75‐2.00
Grava fina  15.00‐25.00  1.10‐1.25 1.20‐1.45 1.35‐1.65 1.50‐1.85  1.65‐2.00  2.00‐2.30
Grava media  25.00‐40.00  1.25‐1.50 1.45‐1.85 1.65‐2.10 1.85‐2.30  2.00‐2.45  2.30‐2.70
Grava Gruesa  40.00‐75.00  1.50‐2.00 1.85‐2.40 2.10‐2.75 2.30‐3.10  2.45‐3.30  2.70‐3.60
Guijarro fino  75.00‐100.00  2.00‐2.45 2.40‐2.80 2.75‐3.20 3.10‐3.50  3.30‐3.80  3.60‐4.20
Guijarro medio  100.00‐150.00  2.45‐3.00 2.80‐3.35 3.20‐3.75 3.50‐4.10  3.80‐4.40  4.20‐4.50
Guijarro Grueso  150.00‐200.00  3.00‐3.50 3.35‐3.80 3.75‐4.30 4.10‐4.65  4.40‐5.00  4.50‐5.40
Canto rodado fino  200.00‐300.00  3.50‐3.85 3.80‐4.35 4.30‐4.70 4.65‐4.90  5.00‐5.50  5.40‐5.90
Canto rodado medio  300.00‐400.00  4.35‐4.75 4.70‐4.95 4.90‐5.30  5.50‐5.60  5.90‐6.00
Canto rodado grueso  > 400.00  4.95‐5.35 5.30‐5.50  5.60‐6.00  6.00‐6.20
 
 
 
Secciones hidráulicamente óptimas 

Se sabe que existe una relación entre el área de la sección mojada y el radio hidráulico mediante el perímetro 
mojado. Por lo tanto se demuestra que la sección es que presentan menor perímetro mojado tienen la máxima 
capacidad de conducción, conociéndose como secciones hidráulicas óptimas. Dentro de todas las secciones, el 
semicírculos la sección hidráulicamente más eficiente 

8 María F. Pérez P.
HIDRAULICA 
Tabla 2.3 Secciones hidráulicas óptimas 

Perímetro  Radio  Ancho  Profundidad  Factor de 


Sección  Área           
mojado   Hidráulico       superficial    hidráulica   sección      
Transversal   
         

Trapecio,  1 4 3 3
medio  √3   2 √3    √3       .
 
hexágono  2 3 4 2

Rectángulo, 
1 .
medio  2   4     2     2  
cuadrado  2

Triángulo, 
1 √2
medio    2√2    √2y  2       .
 
cuadrado  2 2

Semicírculo  1 .
      2        
2 2 4 4

Parábola  4 8 1 2 8 .
√2   √2      2√2     √3  
3 3 2 3 9

Catenaria  .
1.39586    2.9836   0.46784   1.917532 y  0.72795    1.19093  
hidrostática 


Para la sección medio hexágono, se da cuando el talud                                                      ó  2.2 

 
Tabla 2.4 Taludes laterales recomendados para diferentes tipos de materiales

Taludes laterales para canales construidos en diferentes clases de


materiales

MATERIAL Talud Lateral


Roca  
Estiércol y suelo de turba / :     :
Arcilla rígida o tierra con recubrimiento de concreto / :     :
Tierra con recubrimiento de piedras o tierra en canales
:
grandes
Arcilla firme o tierra en canales pequeños ⁄ :
Tierra arenosa suelta :
Marga arenosa o arcilla porosa :
 

Velocidades máximas en canales 

9 María F. Pérez P.
HIDRAULICA 
Tabla 2.5 Velocidades máximas permisibles en canales no revestidos

VELOCIDAD MÁXIMA RECOMENDADA EN CANALES


NO REVESTIDOS
VELOCIDAD
TIPO DE SUELO
(m/seg)
Arena fina – No Coloidal 0,75
Greda Arenosa – No Coloidal 0,75
Greda Limosa – No Coloidal 0,90
Greda Firme 1,00
Grava Fina 1,20
Arcilla Dura – Muy Coloidal 1,40
Limos Aluvionales - Coloidales 1,40
Limos Aluvionales - No coloidales 0,90
MATERIALES GRADADOS NO COLOIDALES
Greda a Grava 1,40
Limo a Grava 1,60
Esquisto Arcilloso 1,80
Grava 1,80
Grava Gruesa 2,00

Grava a Cantos Rodados 2,30


 

Tabla 2.6 Velocidad máxima en canales revestidos 

VELOCIDAD MÁXIMA RECOMENDADA EN CANALES


REVESTIDOS
VELOCIDAD
MATERIAL
(m/seg)
Concreto 210  / 5,00
Concreto 280  / 6,00
Concreto 350  / 7,50
Concreto 420  / 9,50
Arcilla Vitrificada 6,00
Asbesto-Cemento 4,50
PVC (Cloruro de Polivinilo) 4,50
Hierro Fundido Sin límite

10 María F. Pérez P.
HIDRAULICA 
Tabla 2.7Velocidades medias  ⁄ permisibles (No erosivas) para suelos cohesivos 

Suelos poco compactos,  Suelos medianamente  Suelos muy compactos, 


Porcentaje del  Suelos  compactos, peso 
peso volumétrico del  compactos, peso  peso volumétrico del 
contenido de  volumétrico del material   
material hasta     volumétrico del material    material   
Denominación  partículas  1,66 2,04  
1,20   1,20 1,66   2,04 2,14  
de los       
suelos 
< 0.005  0.005‐
Tirantes medios en   
mm  0.05 mm 
0.40  1.00  2.00  3.00  0.40  1.00  2.00  3.00  0.40  1.00  2.00  3.00  0.40  1.00  2.00  3.00 

Arcillas y 
Tierras Muy  30­50  70­50  0.35  0.40  0.45  0.50  0.70  0.85  0.95  1.10  1.00  1.20  1.40  1.50  1.40  1.70  1.90  2.10 
arcillosas 

Tierra 
ligeramente  10­20  90­80  0.35 0.40 0.45 0.50 0.65 0.80 0.90  1.00 0.95 1.20 1.40 1.50 1.40 1.70 1.90 2.10
arcillosa 

Suelo de 
aluvión y 
10­20  90­80          0.60 0.70 0.80  0.85 0.80 1.00 1.20 1.30 1.10 1.30 1.50 1.70
arcillas 
margosas 

Tierra 
5­10  20­40                                 
arenosa 

11 María F. Pérez P.
HIDRAULICA 
 

Tabla 2.8Valores del coeficiente de rugosidad   

Tipo e canal y descripción  Mínimo Normal Máximo 


Canales revestidos   
Metálicos  
Superficie lisa sin pintar 0.011 0.012 0.014 
Superficie lisa pintada 0.012 0.013 0.017 
Superficie corrugada  0.021  0.025  0.030 
   
No metálicos   
Concreto terminado con llana metálica 0.011 0.013  0.015 
Concreto terminado con cepillo de madera 0.013 0.015 0.016 
Concreto pulido con gravas en el fondo 0.015 0.017 0.020 
Concreto sin pulir 0.014 0.017 0.020 
   
Fondo de concreto con lados de:  
Piedra labrada con mortero 0.015 0.017 0.020 
Piedra sin seleccionar con mortero 0.017 0.020 0.024 
Piedra cementada recubierta 0.016 0.020 0.024 
Piedra cementada sin recubrir 0.020 0.025 0.030 
Piedra suelta 0.020 0.030 0.035 
Fondo de Grava con lados de:  
Concreto encofrado  0.017  0.020  0.025 
Piedra sin seleccionar 0.020 0.023 0.026 
Piedra suelta 0.023 0.033 0.036 
   
Excavado o dragado   
En tierra recto uniforme   
Limpio recién terminado 0.016 0.018 0.020 
Limpio expuesto a la acción de la intemperie 0.018 0.022 0.025 
Con gravas, sección uniforme limpio 0.022 0.025 0.030 
Con pasto corto, algunas malezas 0.022 0.027 0.033 
En tierra, serpenteante y lento  
Sin vegetación 0.023 0.025 0.030 
Pastos algunas malezas 0.025 0.030 0.033 
Malezas densas o plantas acuáticas 0.030 0.035 0.040 
Fondo de tierra con lados en piedra 0.028 0.030 0.035 
Fondo pedregoso  y lados con maleza 0.025 0.035 0.040 
Fondo en canto rodado y lados limpios  0.030  0.040  0.050 
   
Canales sin mantenimiento   
Malezas densas tan altas como la profundidad 0.050 0.080 0.120 
Fondo limpio, matorrales a los lados 0.040 0.050 0.080 
Matorrales a los lados nivel máximo 0.045 0.070 0.110 
Matorrales densos nivel máximo 0.080 0.100 0.140 
 
 
 
 
 
 
 
 

12 María F. Pérez P.
HIDRAULICA 
Tabla 2.9 Coeficiente de Manning en canales no revestidos

COEFICIENTES DE MANNING EN CANALES NO RECUBIERTOS


Coeficiente
CANALES EXCAVADOS
(N)
En Tierra Sección Uniforme
Limpios sin vegetación 0.022
Hierba corta, algunas malezas 0,027
En Tierra Secciones aproximadamente Uniformes
Sin Vegetación 0,025
Hierba Corta, algunas malezas 0,030
Plantas Acuáticas, enea, etc. 0,035
Fondo de cantos rodados y taludes sin vegetación 0,040
CANALES DRAGADOS
Sin Vegetación 0,028
Vegetación ligera en los taludes 0,050
SIN MANTENIMIENTO
Gran cantidad de Malezas 0,080
Gran cantidad de malezas, arbustos,
0,100
vegetación en las márgenes
EN ROCA
Sección uniforme lisa 0,035
Sección Irregular y Escabrosa 0,040
 
 
 
 
Curvatura en canales 
El alineamiento horizontal en canales tanto revestidos como no revestidos se traza siguiendo los mismos principios
del alineamiento de una vialidad, de hecho, gran cantidad de canales de drenaje mantienen un alineamiento paralelo
al eje de la vialidad. Los elementos geométricos de las curvas, las cuales son generalmente circulares, se calculan de
acuerdo a las expresiones conocidas:

∆  
∆  
∆ ó   .  
∆°
∆ ó   .  
°

13 María F. Pérez P.
HIDRAULICA 
Cuando las aguas siguen una trayectoria curva, la fuerza centrífuga origina una elevación de la misma del lado
externo de la curva, y una depresión en el lado interno de la curva, generando un flujo secundario y una pérdida local
de energía. La sobre –elevación se puede estimar mediante la fórmula:

∆ ó  2.5

Donde:
∆ : Sobre elevación (diferencia de elevación entre el borde exterior y el borde interior de la superficie del agua)
: Coeficiente según Cuerpo de ingenieros de la US Army (Obtenido de Bolinaga)
: Radio de curvatura estimada por el eje del canal.
: Ancho de la superficie del agua en la sección media del canal .
: Velocidad media del agua en la sección ⁄
: Aceleración de gravedad.

Tabla 2.10 Coeficiente de Sobreelevación en curvas (Bolinaga 1979)


Tipo de Régimen Sección Transversal Tipo de Curva C
Subcrítico Rectangular Circular 1.0
Subcrítico Trapecial Circular 1.0
Supercrítico Rectangular Circular 2.0
Supercrítico Trapecial Circular 2.0
Supercrítico Rectangular Transición Espirales 1.0
Supercrítico Trapecial Transición Espirales 2.0
Supercrítico Rectangular Espirales e inclinación de fondo 1.0

14 María F. Pérez P.
HIDRAULICA 
Procedimientos para elcálculo de canales revestidos
 
a. Se obtiene del estudio hidrológico, por el método de Cowan y la pendiente longitudinal de la
topografía del terreno.
b. Según la topografía se decide la forma de la sección transversal. Si la sección es trapecial, rectangular o
triangular, se obtiene de la  2.4
c. Se sustituyen las ecuaciones óptimas en la ecuación de Manning y determinamos el valor de y los
demás elementos geométricos de la sección.
d. Se chequea ñ á

e. Se obtiene el borde libre y el tope de recubrimiento de roca o concreto.


f. Se chequean las curvas ∆   , si las hay.
g. Se calculan los espesores de revestimiento
Figura 2.1 Espesores de Revestimientos de superficie dura para canales

15 María F. Pérez P.
HIDRAULICA 

Figura 2.2 Borde libre recomendable

16 María F. Pérez P.
HIDRAULICA 
Problema (Canal revestido) 

Se requiere diseñar un canal rectangular de 200 metros de longitud, revestido de concreto liso con una resistencia de
250 / , el cual debe conducir un caudal de 35  3/ , sobre un terreno excavado en roca con una
pendiente topográfica del 3  / , posee una vegetación media con un grado de irregularidad superficial moderado,
los meandros son apreciables y presenta una curva de 100  de radio y ∆ 30°30 30 .
Solución: 
1. Se establece el valor del talud para los laterales del canal. (Canal rectangular  0  
2. Selección del coeficiente de rugosidad mediante el método de Cowan: 
Rugosidad canal recto (Concreto acabado liso) (Tabla 2.8)  0,013 
Irregularidad superficial moderada.  (Tabla 2.1)  0,010 
Vegetación (Por ser canal revestido no se considera)  0,000 
Meandros apreciables. (Tabla 2.1)  1,150 
0,013 0,010  1,150 0,0265 
3. Velocidades máximas y mínimas 
    í 0,75  /  
    á   
  Para  la  determinación  de  le  velocidad  máxima  en  canales  con  resistencia  del  concreto                         
250 / , consultamos la tabla 2.6 y establecemos para: 
210
                  5  /  

280
                 6  /  

  Por lo tanto interpolamos 
280 210    6 5  
250 210            
40   1
0,57 5 0,57 5,6  /  
70
4. Utilizando la sección óptima se establecen los datos geométricos de la sección. 

  Á     ó     2   
      ó  ó   4  

    á   ó  ó      

  Aplicando la fórmula de Mannimg 

1 ⁄ ⁄
1 1 ⁄
   . .   35  . 2  .   . 0,003  
0,0265 2

17 María F. Pérez P.
HIDRAULICA 


35 2.60 2,65   
Con este valor determino las demás propiedades geométricas de la sección: 

  Á     ó     2  2. 2,65 14,05   
      ó  ó   4 4. 2,65 10,60   

    á   ó  ó     2,65 1,33   

              2 2 2,65  5,30   
5. Verifico velocidad de diseño 

35 
2,49  ⁄  
14,05 
0,75  ⁄ 2,49  ⁄ 5,6   ⁄          
6. Determinación del Régimen de flujo (Subcrítico o supercrítico) 

35
1,65   
5,30    9,8  ⁄
2,65
1 1    é   í  
1,65
De la tabla 2.10  canal rectangular bajo régimen supercrítico          1,0 
Por ser canal rectangular 5,30   
Para un radio de curva de 100 metros, tendremos una sobrelevación de: 
    ,   ⁄     ,  
7. ∆   0,033   
.        

                ∆  
8. Borde libre libre y tope de recubrimiento 

De acuerdo a la   2.2 , para un caudal de  35   

        1,10    
    0,48   
9. De  acuerdo  a  la   2.1   el  espesor  del  revestimiento  es  0,08  m.  Para  efectos  constructivos  es 
bueno redondear estos valores a múltiplos de 0,05 metros, por lo tanto       0,10     10   

18 María F. Pérez P.
HIDRAULICA 
Diseño Final del canal 

 
Canales No revestidos 
En el diseño de canales no revestidos, juega un importante rol la velocidad máxima permisible, de acuerdo al 
terreno  que  sirve  de  lecho  al  canal,  para  evitar  ocurra  socavación  como  las  generadas  aguas  arribas  en  las 
cárcavas  generadas  por  los  ríos  San  Rafael,  Buenas  Vista  y  Santa  Bárbara  en  jurisdicción  del  municipio 
Angostura del Orinoco en Ciudad Bolívar. 
Por lo general entre los datos utilizados para el diseño de un canal se encuentran el tipo de material del fondo del
canal, caudal a transportar y pendiente longitudinal del canal.
Partiendo de la fórmula de Chalzy modificada por Manning:
1
  . . .

Dónde:
1
. .

19 María F. Pérez P.
HIDRAULICA 

Método de la velocidad máxima permisible


La velocidad máxima permisible o la velocidad erosionante es la mayor velocidad que no ocasionará seria erosión en
los contornos del canal. Esta velocidad es muy imprecisa y variable y solo se puede determinar mediante experiencia
previa y buen juicio, en los canales viejos se soportarán mayores velocidades que en los canales nuevos, ya que
aquellos en el fondo están mejores estabilizados debido a la deposición de sustancias coloidales. Un canal profundo
podrá conducir el agua a mayores velocidades sin ocasionar erosión que otros menos profundos, ya que las
velocidades del fondo son mayores en este que en aquel cuando la velocidad media es la misma.
Paso a seguir:
1) Se obtiene el caudal en función de un estudio hidrológico.
2) Se determinan los taludes laterales a utilizar
3) Con el tipo de suelo se asume la velocidad máxima permisible (no erosivas).
4 Se calcula el radio hidráulico permisible 
1 2 1
. 3. 2

 .  

5 Empleando las expresiones de área y perímetro en función del ancho de la base del canal, determinamos
, y demás características geométricas e hidráulicas de la sección. 
6 Se chequea que ñ  
7 Se obtiene el borde libre y tope de recubrimiento de tierra. 
8 Se chequean la sobreelevación en curvas. 

Problema 

Diseñar  un  canal  trapezoidal  interurbano no revestido por el método de la máxima velocidad permisible,  el 


material  del  suelo  es  una  arcilla  rígida  estable,  la  cual  será  excavada,  en  un  tramo  curvo  con  radio  de  100 
metros  y  deflexión  de  40°33’30’’.  La  pendiente  longitudinal  es  de  3  ⁄ .  Determine  la  sección  para 

transportar un caudal de 20  .  

1. Se escoge el talud de acuerdo a la   2.4  

Suelo de arcilla rígida    / :     :           Escojo        ,  

20 María F. Pérez P.
HIDRAULICA 
2. Se establece el valor de rugosidad de Manning mediante la fórmula de Cowan:

  .  
Donde: 
:  0.020 
:  0.000 
:  0.000 
:  0.000 
:  0.008 
:  Para el  cálculo del efecto de la curva  ∆ 40°33 30 40.5583° 100   
.  
             . 40.5583° 70.79   
°
 
∆ .
       2 .   2 . 100   . 69.32   

70.79  1.021, efecto del meandro despreciable.  
69.32 

:  1.00 

  0.020 0.000 0.000 0.000 0.008 1.00 0.028 

3. Escoger la velocidad máxima permisible para canal no revestido excavado suelo de arcilla estable.
  á 1,40  /
  í 0,60  /

4. Utilizando la ó  1.1 se despeja el Radio hidráulico correspondiente a la velocidad máxima


permisible.

1  .   1,40     0,028


  .      ⁄
  0,605 
0,003 ⁄
5. Despejando el área de la sección transversal del canal de la fórmula  .  

20 
  14,29 
1,40  ⁄

21 María F. Pérez P.
HIDRAULICA 
Despejando de la fórmula

  14,29  0,605  23,62 

6. De la tabla 1.1 se toman los valores hidráulicos correspondientes a una sección trapezoidal.
                    1

2 1            2
              ,            
              ,            
Como no conocemos el valor del ancho de la base del canal trapezoidal , ni la altura del agua , pero
tenemos dos ecuaciones, podemos hallar sus valores despejando de 2 y sustituyendo en 1 ,
obtenemos:

2 1          3

2 1

2 1
Para 060

2 1 0.60 0.60
1,732
Para el valor del área 14,29 
1,732 0
1,732 23,62 14,29 0


Determinando

13,00 
0,63 
Sustituyendo en 3 :

  13,00    23,62  2  13,00 . 1 0,60


11,74             

  0,63    23,62  2  0,63 . 1 0,60 22,15   

22 María F. Pérez P.
HIDRAULICA 
Problema
Diseñar un canal trapecial interurbano no revestido, el material del suelo es una arcilla firme, la cual será excavada.
Hay una curva circular simétrica con radio de 20 m y deflexión de 40°33’30’’. Su pendiente longitudinal es del
3º/oo. Conducirá un caudal de 20 , el efecto de las obstrucciones es apreciable y sin mantenimiento (vegetación
baja).
Datos:
Curva 20            ∆° 40°33 30
3  /

20 
Obstrucciones apreciables y sin mantenimiento.
Solución:
1. Utilizando el método de Cowan para determinar
2 ∆ 13,86   
2
∆°
∆ 14,16   
180°
1,02 1,00 0,25 0,10

0,022 0,025 0,010 1,00 0,057


Es criterio del proyectista utilizar 0,057 o los establecidos en las tablas 2.8 y 2.9 de 0,08.
Utilizaremos 0,08
  í    0,75  /  
  á          1,40  /      2.5
                    1,5: 1  2.4
2. Determino el Radio hidráulico para la velocidad máxima permisible

. 1.4 0,08
  2,92 
0,003
20 14,28  14.28 4,89 
1.4 2,92
3. Se plantean las ecuaciones de acuerdo a las propiedades hidráulicas de la sección  1.1 :

2 1
1,5      1
3,61 3,61     2
  2   1
3,61 1,5

23 María F. Pérez P.
HIDRAULICA 

2,11  0       3
Resolviendo ecuación (3), de dar raíces imaginarias se reduce la velocidad y se tantea nuevamente
desde el paso 2.

1.40 2,92 14,28 4,89 Imaginaria Imaginaria


1,12 2,09 17,86 8,54 Imaginaria Imaginaria
1,00 1,77 20,00 11,30 Imaginaria Imaginaria
0,95 1,63 21,05 12,91 Imaginaria Imaginaria
0,94 1,61 21,27 13,22 Imaginaria Imaginaria
0,90 1,51 22,22 14,72 4,76 2,21
4. Se verifican las propiedades geométricas

Para y = 4,76
22,22 1,5   4,76 2,47           No puede ser negativo
4,76
Para y = 2,21
22,22 1,5   2,21 6,74          
2,21
5. Se determina el régimen del flujo

20
1,015 
6,25√9.8

Para un flujo subcrítico C=1.00


6. Se determina sobre elevación en la curva
2 6,75 2 1.5 2,25 13,50 
6,25 13,50
9,88 
2 2
1    0,90 9,88 
∆   0,04 
9,8   20
Borde Libre (Figura 2.2) para 20 m3/seg BL=1,00 metros

24 María F. Pérez P.
HIDRAULICA 

25 María F. Pérez P.

También podría gustarte