Está en la página 1de 5

Entrega

Nombre de la materia

Derecho Penitenciario

Nombre de la Licenciatura

Criminología y Criminalística

Nombre del alumno

Lorena Montes González

Matrícula

010197882

Nombre de la Tarea

Diferentes tipos de justicia penal a través de las


épocas

Unidad #3

La prisión en Mexico

Nombre del Tutor

Miguel Ángel Perez Alvarez

Fecha

04/08/20210
Unidad 4. La prisión en México
Unidad 3 Derecho Penitenciario

INTRODUCCIÓN

La moderación del sistema inquisitivo se ha consagrado por vía constitucional y por la


recepción de la normativa internacional de derechos humanos en la legislación de segundo
rango y la jurisprudencia, mismas que han abierto la puerta a instituciones de la denominada
justicia penal negociada, bajo la ecuación mediación ofensor – víctima, impensable en un
esquema inquisitivo, influenciados también por el movimiento victimológico de justicia
restauradora que pretende recuperar el control de la resolución del conflicto penal para los
actores primigenios del mismo. Con la recepción de instituciones propias del modelo acusatorio,
enriquecido por los desarrollos victimológicos y los derechos humanos, se produce un cambio
de visión del delito y se busca ir al conflicto subyacente en el mismo, reposicionando a los
sujetos materiales del drama penal, con lo que, el imputado y la víctima recobran su posición
originaria en el conflicto social, antes absolutamente monopolizada por el Estado, para dar paso
a una Restaurativa, donde se colmen las expectativas de la sociedad y de la víctima. Frente a
ese modelo se proponen esquemas de Justicia Restaurativa que consiste en un proceso por el
cual todas las partes que tienen interés en un determinado conflicto se reúnen para resolverlo
colectivamente y para tratar sus implicaciones de futuro. En esta definición, se recogen sus tres
notas esenciales. La idea de proceso, la noción de partes y la existencia de acuerdos
restauradores. Esto constituye un camino de apertura de la Justicia que pone el énfasis en la
reparación de las consecuencias del conflicto. El crimen es entendido como una violación de la
comunidad, de las relaciones y una destrucción de la paz social. Las bondades de esta justicia
alterna se caracterizan por ser integradoras e inclusivas, generan y suponen la participación de
la víctima, del victimario y de la comunidad afectada por el hecho, buscando una solución que
se encamine a la reparación del daño y de la armonía rota. El principal propósito de la
intervención es restaurar la paz social, remediar el daño causado, arreglar la puesta en peligro

2
Unidad 4. La prisión en México
Unidad 3 Derecho Penitenciario

DESARROLLO

ÉPOCA ÉPOCA EDAD MEDIA PUEBLOS COLONIA PORFIRIATO


ANTIGUA PRECUAHUTÉMICOS
TIPO DE pena de acciones punitivas Justicia por su propia manos de la marcado interés
JUSTICIA muerte de los particulares mano Corona político
y la utilización de española
la venganza
privada
PERSONA completa El rey era la Poder Judicial de la corona Malos mexicanos
ENCARGADA abolición fuente de Federación
DE IMPARTIR en muchas jurisdicción

JUSTICIA legislacion
es
TIPO DE pena de lugar al juicio de Justicia por su propia juzgar y destierro
SANCIÓN muerte albedrío y mano administrar
utilizándose esas justicia
sentencias como
derecho de
referencia para
pleitos
posteriores

CONCLUSIÓN
3
Unidad 4. La prisión en México
Unidad 3 Derecho Penitenciario

Cada cárcel, prisión, pasan a ser un micro universo del prisionero, desarrollando allí,
internamente iras, sueños, rabias y caracteres, etc. Cayendo en las más grandes
contradicciones. El hombre que llega a la prisión -luego de un juicio o no- pierde todas las
garantías individuales que poseía antes del ingreso, pasa sin embargo a tener obligaciones,
deberes y a obedecer en una escala de valores, que hasta ese momento no lo había conocido
ni sentido. Se convertirá en un hombre insignificante, culpable e indeseado. Pisoteado,
denigrado y maltratado.

Pierde su individualidad, dignidad y responsabilidad. Es conducido, manejado y titeretiado. Pero


lo menos que logra es rebatir o criticar, se le someterá al trabajo, para que olvide el tiempo, la
espera y su vida se transforme en el castigo permanente de todos los minutos, horas y días que
vive. No puede olvidarse lo qué es, cómo es y que es lo que será. El tiempo es el que se le
asignó, no puede rebelarse a perderlo, no lo dejan y además le recuerdan permanentemente su
condición y su precariedad como parte de un sistema que le impone todo y le quita todo.

Las prisiones y cárceles buscan -sobre todo por parte de los defensores del sistema- la mejoría,
corrección y saneamiento de los delincuentes. Por diversos motivos, el encierro del cuerpo -se
creía y cree- posibilitaba la corrección de sus acciones, la mejor calidad de vida y adquisición de
valores y preparación para enfrentar la nueva vida, una vez terminada la condena. Pero,
muchas de las prisiones que hemos conocido, son insalubres, insanas, alienantes y antinatural.
Lo que conlleva resultados de igual orden. Además, no olvidemos la cruel separación que
significa -en muchos de los casos- aislar al hombre y a la mujer en distintas celdas y cárceles,
perdiendo su condición natural sexual, por una, que en muchas ocasiones pierde su
heterosexualidad y cae en la homosexualidad.

Problemas como los descritos han existido desde larga data, porque son intrínsecos a la
naturaleza humana y el quiebre o rotura de su naturaleza produce cambios negativos y
perversos

BIBLIOGRAFIA

4
Unidad 4. La prisión en México
Unidad 3 Derecho Penitenciario

Ensayo sobre la revolución y las cárceles en méxico. las cárceles, las dictaduras, el impacto del
movimiento armado y las leyes, para abrir paso a un nuevo país. Mendoza, E. (2010)

La cárcel sin puertas de Mulegé, experimento del porfiriato todavía recordado MEFE Noticias,
(2019)

También podría gustarte