Está en la página 1de 3

Menos plata, pero más papas: consecuencias

económicas de la independencia del Perú


Las consecuencias económicas de la independencia si bien fueron las disminuciones de la
producción minera y agraria, la desaparición de la aristocracia colonial que se asentó en las
principales ciudades y la sustitución de la dominación española por la británica, pero muy aparte
de ello hubo una NUEVA POLÍTICA ECONÓMICA que nunca fue formulada claramente y fue
creada por el estado independiente. Los resultados macroeconómicos de esta nueva política no
fueron los mejores debido a que la producción y el comercio disminuyeron durante varias décadas
después de la Independencia sin embargo sus resultados sociales fueron interesantes porque una
mejora en la distribución del ingreso nacional

EMANCIPACIÓN DEL VIRREINATO EL PERÚ


El Perú emancipo en 1821 pero el ejército fue derrotado a finales de 1824.
La era de la independencia se había iniciado en 1809 la cual perduró por los siguientes 3 lustros.
Durante estos 15 años la guerra consumió una gran cantidad de animales, hombres, estás perdidas
se acentuaron cuando los ejércitos liberadores que habían venido de chile, río de la plata, la gran
Colombia cobraron sus salarios y repartieron las ganancias de los capitales.
Nuestro país quedó independientemente pero el comercio se quedó sin barcos ni capitales, en las
minas se quedaron simulan operarios y muchas haciendas sin semillas y con menos esclavos

MODELO ECONÓMICO DEL COLONIALISMO ESPAÑOL


Modelo estilizado de la economía virreinal peruana (16-17)
• La economía está organizada por un sector minero productor de plata para la
exportación hacia la metrópolis. Dicha exportación permitía el comercio de retorno de
bienes europeos. Este intercambio de plata por manufacturas europeas permitió a estos
últimos elegirse como el sector empresarial más boyante del virreinato.
• Los comerciantes dominaban el Tribunal del consulado, aquella entidad más importante
en la influencia y orientación gubernamental el cual solía aviar con insumos y dinero a los
empresarios mineros del interior, controlando la producción de plata y absorbiendo una
parte de sus márgenes de ganancia.
• La producción minera fue bautizada como “el nervio” o “eje” de la economía colonial y
del comercio de efectos internos que abastecían el consumo de la reducida población
urbana del virreinato
• La población campesina es evidenciada bajo el modelo de Arthur Lewis según el cual es
entendido este sector tenía la funcione de reserva de mano de obra barata para el
comercio además cubría parte importante de los ingresos fiscales por la paga de
impuestos como la alcabala, el impuesto el aguardiente y los diezmos que nutrían los
fondos de la iglesia y del estado
Modelo económico 1800
• La producción de agrícola creció tanto por ende estaba destinada para el autoconsumo
cómo para fines comerciales. A lo largo de la costa peruana (región más proclive del
comercio) surgieron cultivos de arroz azúcar tabaco algodón cascarilla y vid
• La producción de origen pecuario también existió y produjo lanas, jabón.
• La producción agropecuaria se exportaba a los territorios coloniales vecinos como los
virreinatos del río dela plata y Nueva Granada, así como a la capitanía general de Chile
Entre 1780 y 1819 el mercado hispanoamericano abarcó el 52% de las exportaciones peruanas,
es decir todas estas exportaciones hacia Europa estaban dominadas por la plata de nuestro país.
El crecimiento ocurrió Gracias a los borbones ya que estos emplean en el sector comercial de la
economía y había diversificado sus productos abriendo le pasé al sector agropecuario.
EL DECLIVE DE LA MINERÍA
• En un principio la actividad minera era el motor de la actividad económica del país.
• Mediante Las Guerras de Independencia está producción Minera se hundió y durante una
coyuntura fugaz como la de 1838 - 1842 no fue capaz de remontar su decadencia hasta
el siglo 21
• La decadencia se debió a que las rentabilidades de empresas mineras reposaban un
conjunto de subsidios y en la protección del estado, desmantelando este modelo de
fenómeno estatal pro minero por la independencia la producción de plata no pudo
sostenerse
• De 1821 y 1825 la producción anual Cae por debajo de las 40 toneladas en promedio
Temprano declive de la producción de la plata
• Reproducción de la plata comenzó a disminuir antes de que comienzan Las Guerras de la
independencia
• En 1812 la dotación de mitayos para las minas fue abolida por las cortes de Cádiz.
• En 1809 el estado rebajo el precio del quintal de mercurio a los mineros peruanos de 73
a 50 peso, esto señaló un fomento para la actividad minera
• El crecimiento de la producción agropecuaria implica una competencia para la minería
por los escasos capitales disponibles en el virreinato ya que la atracción de capital de
inversión era una de las dificultades más grandes para la minería
• La coexistencia de dos tribunales o gremios el de los comerciantes tribunal del Consulado
y el de los mineros tribunal de la minería hacía difícil que el capital los
comerciantes pudiesen fluir hacia los mineros
• Los mineros estaban protegidos por la legislación, inventadas en el Perú desde 1789, de
posible embargo de sus bienes de minero lo volvía más riesgoso prestarles dinero
• Los pedidos más constantes de este gremio minero a finales del período colonial fue que:
el estado establezca un fondo de rescate de los marcos de plata en los asientos Mineros
o que constituya un fondo con el que pudiese financiarse a los empresarios mineros por lo
costoso que para ellos resultaba el fin de cemento de los comerciantes.
Subsidio Estatal a favor de la minería
• Hoy en día “subsidio” es cubrir parte de los costos de alguien. La Mita estaba implicada
a proveer a los empresarios y trabajadores más baratos. La única mina con derecho a
mitayos en el Perú era la mina azogue de Huancavelica, que recibía una cuota de 440
operarios lo que significaba el 5% del total de trabajadores de la minería peruana a
diferencia de las dos minas más importantes del virreinato que eran las de cerro de Pasco
igual gallo que carecían de cuota de mitimayos.
• Los subsidios coloniales estaban a cargo del aprovisionamiento puntual en este caso de
los insumos más importantes como el mercurio y la pólvora y los instrumentos de fierro sin
embargo los estudios demuestran qué no existió subsidio en el precio de la venta de estos
insumos
• Las cajas reales en los asientos mineros vendían el mercurio a un precio que contenía tanto
el costo de la producción del mismo como el de su envasado y transporte hasta los lugares
de expendio, más un margen de ganancia para el rey. El precio de este insumo se redujo
en 1809 porque comenzó a reemplazarse el mercurio caro de Huancavelica por el más
barato de Almadén. Así es como el subsidio iba contenido no dentro de los frascos de
mercurio sino de la venta de crédito de este insumo.
• Luego de la Batalla de Ayacucho en las cajas fiscales se dedicaron solo a cobrar los
impuestos dejando de proveer de los insumos necesarios a los productores ya que estos
ahora deberían ser conseguidos en el mercado libre Por qué el mercurio y la pólvora
dejaron de estar estancado
• El Mercurio se elevó al doble 10 años después de la Independencia y Esto fue bueno ya
que las condiciones del mercado mundial cambiaron debido a qué España, el principal
proveedor, trunco después de la emancipación y advino el monopolio sobre el insumo de
la casa de Rothschild que elevó el precio.
• La pólvora y la ferretería escasearon, sus precios se volvieron muy erráticos con tendencia
al alza
• El estado fomentaba la minería usando la organización Estatal para producir y
transportar aquello que los productores de plata requerían
TEORÍA DE LA DEPENDENCIA EN EL SECTOR AGROPECUARIO

 Los productores agropecuarios orientados al comercio o que conducían cultivos


considerados comerciales pagaban un impuesto diezmo a la iglesia
 Destacan los hechos
o La tendencia al crecimiento de los diezmos a lo largo de 1780 y 1820
o Debacle Qué ocurrió tras la independencia qué se extendió Hasta La abolición del
impuesto de 1859
 La producción agropecuaria habría tenido un ciclo relativamente dependiente de la
minería ya que la producción minera de cayó desde 1800 metros que el agropecuaria
habría conseguido su crecimiento cambiando de tendencia recientes de 1818 -1822
exactamente a partir de la campaña final de los ejércitos liberadores de San Martín y
Bolívar en el Perú
EL REPLIEGUE DEL COMERCIO
El comercio exterior, exportaciones, entro en una tendencia decadente antes de la independencia,
desplazando a Lima por Buenos Aires como sub metrópolis más importante del imperio de
Sudamérica
La caída de las exportaciones no logro revertirse hasta la década de 1850 cuando las ventas del
guano descollaron rápidamente dandi inicio a la primera Bonanza de exportaciones de materia
prima en la República
Las lanas de los camélidos andinos, el tabaco, la cascarilla y el algodón asomaron como
exportaciones alternativas a los metales preciosos, pero no llegaron a consolidarse
En 1830 la balanza comercial mantuvo siempre un fuerte saldo favorable que reflejada la
insuficiencia de la demanda interna determinada a su vez por una distribución del ingreso
bastante desigual
LA RETRIBUCIÓN ECONÓMICA DE LA INDEPENDENCIA
 Las haciendas, Minas y residencias expropiadas a los peninsulares fueron entregados a
los generales de Ayacucho o a sus secretarios los cuales pasaron a gobernar la nación
 En el sector Agrario tubo una iniciativa importante la cual fue el intento de régimen de
Bolívar en 1825 el cual consistía en individualizar las tierras de las comunidades indígenas
y saliendo en la propiedad comunitaria
 Las tierras de los conventos y de las órdenes religiosas fueron tomadas a lo largo del
siglo 19 procediéndose su adjudicación a los miembros de la élite criolla, así como
inmigrantes extranjeros que comenzaron a llegar durante la bonanza guanera
 Lo que hizo la independencia fue trocar el latifundio (explotación agraria) eclesiástico
por el latifundio particular y reemplazar a los esclavos africanos por los peones chinos A
partir de 1848
 La economía mediante la política del alivio fiscal y la neutralidad frente al sector
exportador se obtuvo por el ante que antes que por el crecimiento
 En 1860 la nueva generación de dirigentes proponen una política de relanzamiento de
las exportaciones de ampliación de los ingresos Fiscales y de generosa inversión pública
en la infraestructura para transporte
 Los campesinos liberados de la obligación de pagar impuestos redujeron su esfuerzo por
producir bienes agropecuarios para ser absorbidos por los mercados retacear hoy la
venta de su mano de obra en el mercado laboral
 Los empresarios mineros se quejaron por la escasez de trabajadores se agudizó tras La
abolición de la contribución indígena
 La interrupción de la Bonanza de las exportaciones del guano por 1850 al Yohana
República sin las instituciones y el personal que pudiesen canalizar el nuevo escenario
económico

También podría gustarte