Está en la página 1de 9

La

OPEP
(Organización de los Países Exportadores de Petróleo)

Alumno:
Jesús David Guerra C.I: 29564722.
Estudiante de Informática.
Sección IF04
Introducción

Del petróleo se dice que es el energético más importante en la historia de la


humanidad; un recurso natural no renovable que aporta el mayor porcentaje del
total de la energía que se consume en el mundo. Aunque se conoce de su
existencia y utilización desde épocas milenarias, la historia del petróleo como
elemento vital y factor estratégico de desarrollo es relativamente reciente, de
menos de 200 años. En 1850 Samuel Kier, un boticario de Pittsburg, Pennsylvania
(EE.UU.), lo comercializó por vez primera bajo el nombre de "aceite de roca" o
"petróleo". A partir de entonces se puede decir que comenzó el desarrollo de la
industria del petróleo y el verdadero aprovechamiento de un recurso que
indudablemente ha contribuido a la formación del mundo actual. La alta
dependencia que el mundo tiene del petróleo y la inestabilidad que caracteriza el
mercado internacional y los precios de este producto, han llevado a que se
investiguen energéticos alternativos sin que hasta el momento se haya logrado
una opción que realmente lo sustituya, aunque se han dado importantes pasos en
ese sentido. A los otros países productores se les denomina "independientes" y
entre los principales se encuentran el Reino Unido, Noruega, México, Rusia y
Estados Unidos. Este último es el mayor consumidor de petróleo, pero al mismo
tiempo es uno de los grandes productores.
La Organización de los Países Exportadores de Petróleo (OPEP) se fundó durante
la década de los 60 para mantener una armonía entre los países miembros, así
unificar y coordinar las políticas petroleras con el fin de garantizar unos precios
justos y estables para los productores de petróleo, manteniendo una economía
estable teniendo una regulación eficiente del abastecimiento para los
consumidores y tener un justo de capital de los inversores.
La OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) constituye hoy uno
de los principales agrupamientos mundiales cuya acción determina en cierta
manera el curso de los acontecimientos económicos de los países de Occidente.
El control que ejerce sobre los precios del petróleo y la unidad que hasta el
momento han tenido sus decisiones, la han convertido en un poderoso
instrumento de defensa de los intereses de los países productores de petróleo, a
lo largo de este trabajo se explicara todo lo referente a su origen y causas por las
cuales se dio esta Organización (OPEP).
¿Qué es la OPEP?

La OPEP es una organización Inter.-gubernamental creada el 14 de septiembre de


1960 en Bagdad, Irak, por cinco países productores de petróleo (Venezuela,
Arabia Saudita, Irán, Irak y Kuwait), a la que posteriormente se integraron otros
miembros. La OPEP fue registrada en la Secretaría de Naciones Unidas el 6 de
Noviembre de 1962.
Los antecedentes de la OPEP se remontan al año 1949, cuando una delegación
oficial de Venezuela visito Arabia Saudita, Irán, Egipto, Irak, Kuwait y Siria, con el
fin de intercambiar puntos de vistas con los gobiernos de esos países sobre la
cuestión petrolera y de estrechar lazos que condujeron al intercambio regular de
informaciones sobre el particular.
En los años Subsiguientes se efectuaron algunas reuniones esporádicas e
informales entre los países productores de petróleo del medio Oriente y
Venezuela, pero no viene a ser sino hasta 1959, en ocasión de la reunión del 1er
Congreso Petrolero Árabe, patrocinado por la liga Árabe, cuando expertos
petroleros de los países productores de petróleo comienzan seriamente a
intercambiar y analizar temas técnicos de interés común.
Estos intercambios condujeron a diálogos francos y coincidencias de criterios que
más tarde cristalizaron en la feliz idea de fundar la Organización de Países
Exportadores de Petróleo. (Herrera Navarro, Ramón, 1974, pp.11-12).
10 de septiembre de 1960 se lleva a cabo una Conferencia en Bagdad con la
concurrencia de Venezuela, Irak, Irán, Arabia Saudita y Kuwait, donde, luego de
deliberar durante cuatro días, el 14 de ese mismo mes se llega al famoso pacto de
Bagdad que dio nacimiento a la Organización de Países Exportadores de Petróleo
(OPEP).

Objetivos

El objetivo, expresado en las resoluciones 1 y 2 de Bagdad (14/09/1960), es ser el


órgano de consulta de los países miembros para coordinar y unificar
las políticas petroleras respectivas, con el fin de acordar las acciones más
convenientes, y para determinar los medios más idóneos de resguardar, individual
y colectivamente los intereses de los estados miembros.
La OPEP intenta formular los programas que aseguren la estabilidad de los
precios del petróleo crudo en los mercados internacionales, de forma tal que se
eliminen fluctuaciones indeseables o peligrosas, tomando en cuenta los intereses
de las naciones productoras en asegurar para cada una de ellas un beneficio
estable, justo y adecuado, para los países consumidores un abastecimiento
eficiente, económico y seguro, y para los inversionistas en la industria petrolera
una ganancia equitativa.

Causas de la Creación de la OPEP

Las causas en cuestión derivan del hecho de que todos sus integrantes son
países subdesarrollados; exportadores de un recurso natural no renovable; con
intereses básicamente comunes; que dependen en gran medida de
los ingresos petroleros para el financiamiento de sus presupuestos y programas
de desarrollo económico, y que tienen que enfrentarse prácticamente a las
mismas compañías matrices de las empresas concesionarias que operaban en
cada uno de sus territorios.
Esto último implicaba tener que hacer frente a tácticas similares, por parte de las
compañías, dirigidas a debilitar su poder de negociación. Todos estos factores,
unidos a la tendencia del deterioro en los términos de intercambio observado en el
desenvolvimiento de su comercio internacional, les hicieron tomar conciencia de la
necesidad de unirse y de coordinar sus políticas petroleras.
Sin embargo, la causa inmediata que determinó el nacimiento de la OPEP en
1960, fue la reducción unilateral de los precios cotizados del petróleo crudo,
llevada a cabo por las empresas petroleras en 1959 y 1960. En el primero de
dichos años las compañías redujeron entre 0,05 y 0,25 dólares por barril
el precio cotizado de los crudos Venezolanos, y en 0,18 dólares por barril el del
Medio Oriente.
La reducción promedio de esos dos años se ha estimado en 0,27 dólares por
barril. La primera de estas reducciones puso en estado de alerta a los países
productores, provocando gran preocupación por los efectos negativos de dichas
medidas sobre el nivel de sus ingresos fiscales y sobre la ejecución de sus
presupuestos y planes de desarrollo.(Herrera Navarro, Ramón, 1974, pp. 14-15).
Vale la pena aclarar que en la década de los 50, siete grandes compañías
petroleras internacionales como Esso, Texaco, Royal Dutch Shell, Mobil Oil
Company, Gulf, British Petroleum(BP) y Standard Oil de California, dominaron el
panorama petrolero internacional comercializando el crudo que producían en sus
extensas concesiones en todo el mundo, por las cuales pagaban
modestos derechos a los correspondientes gobiernos.
Estas compañías fueron conocidas como "Las Siete Hermanas" y tenían el control
absoluto de los precios del petróleo y del mercado, lo cual les produjo inmensas
ganancias y poder, que contrastaba dramáticamente con lo que recibían los
países propietarios de las reservas: una fracción de su valor real.
Los Inicios

 La primera sede fue Ginebra, en Suiza, y luego fue mudada en 1965 a Viena,
Austria, su sede actual. No fue sencillo consolidar una organización de este tipo,
de la cual no había precedentes. Además se trataba de unificar por vez
primera objetivos comunes de países y pueblos tan diferentes.
Se discutieron los estatutos, la estructura, el presupuesto Sede OPEP
Viena de gastos y los requisitos para el ingreso de nuevos miembros.
Los inicios fueron muy difíciles. La creación de la OPEP provocó el rechazo de los
países industrializados y de las grandes Compañías Petroleras. Al principio fue
ignorada, pero cuando percibieron el progreso de su consolidación trataron de
destruirla. Los países miembros de la Organización persistieron en su empeño y
se enfrentaron a las grandes compañías petroleras del mundo. El progreso fue
lento en los primeros años. Se requirió de mucha tenacidad y resistencia a las
presiones comerciales y políticas que fueron ejercidas directa o sutilmente sobre
las naciones productoras.

Su Estructura

El poder autónomo de la OPEP se expresa en la capacidad de alcanzar sus


metas; conforme a los estatutos (aprobados en Caracas el 21/01/1961).
La Conferencia es la autoridad máxima y tiene facultad para delinear la actuación
de la organización en las materias de su competencia y decidir por su cuenta
sobre los asuntos que no estén explícitamente adjudicados a otro órgano. El
presidente de la Conferencia, electo anualmente, actúa como presidente de la
OPEP.
La organización se pone en evidencia en los órganos directivos y administrativos,
a saber, la asamblea de los países miembros llamada «Conferencia», que fija
la política y determina las acciones a seguir; nombra al Secretario General y su
Adjunto por el término de 3 años; se reúne 2 veces al año ordinariamente, o en
sesiones extraordinarias.
Cada país tiene un voto y las decisiones se toman de conformidad a la mayoría
indicada en los estatutos. La junta de los gobernadores, uno por cada país
miembro, que dirige las labores del secretariado y vigila el cumplimiento de las
resoluciones de la conferencia.
El secretariado, reestructurado el 1 de julio de 1978, se compone de:
 La Oficina del Secretario General.
 La División de Investigación conformada por los departamentos de Energía
(secciones de Petróleo y Energía), Economía y Finanzas, y Servicios.
 El departamento de Administración y Personal.
 El departamento de Información y la oficina Legal.
 Las reuniones de consulta de los jefes de delegación.
 El comité magisterial de Asuntos Monetarios y Financieros, al que asisten
los ministros de Hacienda y Finanzas, y actúa en cuanto Consejo del Fondo
OPEP.
 La comisión para Asuntos Económicos, órgano permanente especializado
que promueve la estabilidad y equidad de la estructura mundial de precios de
petróleo; y el fondo de ayuda a países no-OPEP (OPEC fund).
 La agencia de noticias OPECNA fundada en Argelia (11/06/1980).
 Los comité ad hoc (por ejemplo, El Comité de Estrategia a Largo Plazo
establecido el 16 de diciembre de 1978, el Comité Ministerial para el
Seguimiento del Mercado establecido el 19 de marzo de 1983, el Comité
Ministerial de Relaciones con Países no OPEP establecido el 21 de abril de
1986).

Requisitos para ser miembro de la OPEP

Los requisitos básicos para ser miembro de la OPEP, son 2:


1. Ser exportador neto de petróleo en cantidades substanciales.    
2. Tener intereses fundamentalmente similares al de los Países Miembros.

Igualmente, para ingresar se necesita la aprobación del 75 por ciento de sus


afiliados.
 Financiamiento de los Gastos de la OPEP
Todos sus gastos se distribuyen equitativamente entre sus miembros. Esto se
hace luego de descontar las contribuciones que, a manera de suscripciones
anuales, aportan los miembros asociados.

Eficiencia energética

Cuando el petróleo comienza a encontrar su verdadero valor comercial como


consecuencia de las acciones tomadas por los países de la OPEP, las naciones
industrializadas se vieron en la necesidad de ajustar sus patrones
de consumo energético, mediante la implementación de medidas de conservación,
uso eficiente y ahorro de combustible. Se despierta conciencia sobre un bien que
en la práctica no solo es perecedero, sino que requiere ser manejado con gran
cuidado dentro de un espíritu de conservación ambiental. Al
mismo tiempo emprendieron negociaciones para establecerse en otros países no
pertenecientes a la OPEP y desarrollar programas exploratorios para encontrar y
controlar nuevos recursos de hidrocarburos. Así aparecieron en el escenario
petrolero mundial nuevas áreas productoras como el Mar del Norte, Alaska,
Egipto, Malasia, Angola y Colombia, donde existía petróleo, pero los costos de
exploración y producción no podían sostenerse con bajos precios. Cuando estos
subieron se arriesgaron a invertir con resultados positivos, como fue el caso del
Mar del Norte, cuyos yacimientos fueron desarrollados por Noruega e Inglaterra.
La incorporación de estos nuevos volúmenes de petróleo fuera de la OPEP
le quito mercado a la Organización, y además estimulo el fortalecimiento del
Carbón, el competidor energético más importante del petróleo, y a desarrollar
otras fuentes alternas de energía como las energías: Nuclear, eólica, geotérmica y
solar.

La OPEP en la balanza energética

La utilización del petróleo como energía barata y superior a otras fuentes alternas
acelero a fondo su consumo, a tal grado que en la década de los sesenta el
mundo consumió la misma cantidad de petróleo que había utilizado en los
precedentes setenta años. Del total, más del 90 por ciento tuvo como destino los
países industrializados. Para 1965 el petróleo desplazo por primera vez al carbón
como principal fuente energética.
La OPEP tiene a través de su historia un papel determinante en el suministro
internacional de energía, con casi el 60 por ciento de las exportaciones mundiales
de petróleo, un poco más del 40% de la producción y el 76% de las reservas
probadas de petróleo del mundo.
 

OPEP Y el precio internacional del petróleo

Un alto porcentaje del petróleo comercializado internacionalmente, proviene de


OPEP, de allí que ésta ejerce una fuerte influencia en el mercado petrolero
mundial, especialmente sus decisiones de reducir o incrementar sus niveles de
producción, hacen subir o bajar los precios del petróleo crudo.
A partir del mes de marzo de 1999 la OPEP acordó recortes en la producción de
petróleo, por el orden de 3.1 millones de barriles por día, buscando un aumento de
los precios internacionales del crudo, que en ese período se encontraban en los
niveles más bajos en más de una década. Sin embargo, en el año 2000 también la
OPEP acordó cuatro aumentos de la producción, para llevar el precio del petróleo
en el mercado a un nivel promedio de 25 dólares por barril.
La disminución del precio internacional del petróleo constituye un estímulo muy
importante para los países importadores netos, pero genera problemas macro y
microeconómicos en los países exportadores, en la medida en que afecta la
cuenta corriente de sus balanzas de pagos, disminuye su capacidad adquisitiva y
de endeudamiento, reduce los ingresos fiscales, provoca problemas de liquidez en
sus empresas estatales petroleras y afecta los programas de inversión, necesarios
para el desarrollo de la industria.
Por otra parte, los bajos precios internacionales del crudo hacen antieconómicas
las operaciones petroleras de poca productividad y altos costos, y desestimulan el
desarrollo de otras fuentes energéticas.
La OPEP ha fijado en el 2001 una banda de precios promedio para los crudos
entre $22/b y $28/b el barril. Si el precio promedio baja durante 10 días
consecutivos a menos de $22/b el barril, se determina un corte de la producción o
si sobrepasa el límite del $28/b en ese período, se aumenta la producción.

Conclusión

El objetivo de la OPEP es coordinar y unificar las políticas petroleras entre los


países miembros, con el fin de garantizar unos precios justos y estables para los
productores de petróleo, el abastecimiento eficiente, económico y regular de
petróleo a los países consumidores y un rendimiento justo del capital de los
inversores. La Conferencia de Ministros de la OPEP celebra dos sesiones
ordinarias al año, además, es responsable de la formulación de la política general
de la Organización.
Bibliografía

 Herrera Navarro, Ramón (1979). OPEP sus Relaciones Económicas


Internacionales. Mérida, Venezuela: ULA (facultad de Economía).
 Méndez, Orlando (2000). La OPEP, Logros y Retos. Caracas, Venezuela:
Ediciones Divulgativas, PDVSA.
 OPEC web site: http://www.opec.org
 Fundación Polar: http://www.fpolar.org.ve
 Enciclopedia Encarta 2000.

También podría gustarte