Está en la página 1de 3

LOGO

Historia y significado del logo de Protección Civil

En el año de 1949, posterior al establecimiento de la Organización de la Naciones Unidas, la


Liga de las Naciones pertenecientes a la Cruz Roja debatía acerca de la implementación de
tareas específicas de protección civil. Emitió una convocatoria con la finalidad de buscar una
imagen que permitiera la identificación y el reconocimiento de la protección civil a nivel
mundial.

En muchos países se atendió esta convocatoria; la respuesta de Israel, entonces un Estado


de nueva creación, fue la elegida. Esta proposición mostraba una estrella de David de color
azul, centrada en un círculo anaranjado, el cual a su vez se ubicaba dentro de un cuadrado
amarillo.

Con base en los antiguos pensadores que observaban los desplazamientos de los planetas,
las estrellas y el universo en general, la figura circular significa movimiento y acción. El color
anaranjado provoca aceleración metabólica, además de tener la virtud de proporcionar
visibilidad a quien lo porta, aún cuando la iluminación sea escasa, hechos que favorecen las
actividades durante un desastre.

La Estrella de David se modificó, ya que sólo representaba a un pueblo, y lo más importante, a


una religión, cosa que Protección Civil no puede admitir por ser imparcial. Por esta razón es
modificada, dejando sólo el triángulo superior y se conservaron los colores propuestos
originalmente.

La forma del cuadrado se vincula con el término estabilidad, el color amarillo se relaciona
directamente como una señal de alerta, que indica la posibilidad de peligro inminente. Se
podría ejemplificar con la luz ámbar de los semáforos conocidos mundialmente, la cual nos
advierte de un estado de continuidad (verde), es posible pasar a uno de alerta (ámbar) y estar
preparados para un estado de peligro (rojo). A este color generalmente se le desecha pero
quizá sea el de mayor significado, por el estado anímico de alertamiento que significa; resulta
vital para que subconscientemente la población esté en condiciones de enfrentar una
emergencia con mayor oportunidad.

La presentación definitiva de este símbolo encuentra su marco jurídico y de sustento en los


protocolos adicionales a los convenios Ginebra del 12 de agosto de 1949, cuyo texto oficial se
aprobó esa fecha por la Conferencia Diplomática relativa a la reafirmación y del desarrollo del
derecho internacional humanitario.

El 10 de junio de 1977, los representantes de los Estados participantes en la conferencia


Diplomática firmaron este instrumento jurídico para autenticarlo. Le anexaron el texto de los
dos protocolos adicionales elaborados durante los cuatro períodos de sesiones de la
conferencia celebrados entre 1974 y 1977. Lo relativo a este signo distintivo internacional de
protección civil se inscribe en el artículo 66 del primer protocolo.

Básicamente, estos protocolos definen a la protección civil como: El conjunto de tareas


humanitarias destinadas a proteger a la población civil contra el peligro de las hostilidades y
de las catástrofes, ayudándola a recuperarse de los efectos inmediatos, así como a facilitar las
condiciones necesarias para su supervivencia (Protocolo 1 capítulo VI).

De lo anterior se deduce que la protección civil, como tal, se origina en las necesidades de
procuración de seguridad a la población, sobre todo en países ocupados como consecuencia
de conflictos bélicos.

Lo importante para los efectos que nos ocupa es que ya se prevé la protección de la población
ante las catástrofes en general.

Existe un segundo antecedente: la Organización Internacional de Protección Civil (OIPC); a su


vez, a ésta le preceden la Asociación de Localidades de Ginebra, creada en 1931. Durante
1958 se estableció como la “Organización Internacional de Protección Civil, Organización no
Gubernamental”. En 1966 se instituyó como organización intergubernamental; su vigencia se
inició el 1° de marzo de 1972, después de la ratificación por parte de 18 Estados miembros
originales de la OIPC.

Según sus principios de creación, esta organización refleja una manera de reconocer que la
magnitud y la trascendencia de las consecuencias de las catástrofes: “no se limitaba a los
conflictos armados: que estos son cada vez más numerosos y que frecuentemente exceden
los medios de lucha de un estado considerado aisladamente. Habida cuenta que las
catástrofes no respetan los límites geográficos nacionales, la solidaridad y la colaboración
entre las naciones se convirtieron en condiciones imprescindibles para prevención y lucha
contra las catástrofes y para la adecuada limitación de sus consecuencias”.

Superadas las diferencias de criterio, una vez que se aprobó la imagen simplificada (triángulo
parado dentro del círculo), la razón primordial del resultado del concurso fue el significado de
los colores.

Es de conocimiento general que los colores y las figuras provocan sensaciones en los seres
vivos; a su vez, la percepción cromática y sus efectos varían según las condiciones lumínicas
de intensidad y angularidad de incidencia.

Uso del Logo

El Artículo 66 del Protocolo 1, de la Convención de Ginebra, establece:

Art. 66, IV. El signo distintivo Internacional de Protección Civil consiste en un triángulo
equilátero sobre fondo anaranjado, cuando se utilice para la protección de organismos de
protección civil, de su personal, sus edificios y su material, o para la protección de los refugios
civiles.

Art. 15 (art 15 del anexo I: reglamento relativo a la Identificación),

1) El signo distintivo internacional de protección civil previsto en el párrafo 4 del artículo 66 del
Protocolo será un triángulo equilátero azul sobre fondo naranja.

2). Se recomienda: Que si el triángulo azul se utiliza en una bandera, brazalete o dorsal, éstos
constituyan su fondo naranja; b) que uno de los ángulos del triángulo apunte hacia arriba,
verticalmente; c) que ninguno de los tres ángulos tenga contacto con el borde del fondo
naranja.

3). Será tan grande como las circunstancias lo justifiquen. Siempre que sea factible, debe
colocarse sobre una superficie plana o en banderas visibles en todas direcciones y desde la
mayor distancia posible. Sin perjuicio de las instrucciones de la autoridad competente, en la
medida posible, en el tocado y la vestimenta, el personal de protección civil debe estar
provisto del signo distintivo. De noche y cuando la visibilidad sea escasa, el signo podrá estar
alumbrado o iluminado; puede también estar hecho de material que permita su reconocimiento
gracias a medios técnicos de detección.

En base a lo anterior, en México cada Estado ha modificado el emblema sin realizar cambios
significativos en la simbología y colores, añadiendo dentro de ellos, el mapa del estado que
representa así como el nombre del mismo. Para el Estado de Tamaulipas, el símbolo utilizado
como logotipo de Protección Civil es el siguiente:

En México, gracias a la instauración del Sistema Nacional de Protección Civil (6 de mayo de


1986), se han creado y organizado gran cantidad de grupos, tanto de orden gubernamental
como privados. El denominador común son los principios que rigen al propio sistema:
“Proteger y salvaguardar a la población, sus bienes y el entorno ecológico ante la amenaza u
ocurrencia de un desastre”. En éste sentido, en el año 2001 el Ejecutivo Federal decreto el 19
de septiembre de cada año (fecha en que se conmemoran los sismos de 1985) como “Día
Nacional de Protección Civil”.

También podría gustarte