Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XX

DIRECCIÓN DE POSTGRADO

DIPLOMADO EN CRIMINALÍSTICA Y CIENCIAS FORENSES

_______________________________________________________________

DETERMINAR LA INCIDENCIA DEL ALCOHOL ETÍLICO EN


HECHOS DE TRANSITO DE JULIO A AGOSTO DE 2021 EN LA
CIUDAD DE SANTA CRUZ

Trabajo de monografía

Autor: Genaro Eduardo Huanca Padilla

Santa cruz- Bolivia


2021

INDICE

1 INTRODUCCIÓN...........................................................................................5

2 JUSTIFICACIÓN............................................................................................5

3 PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA:.............................................................7

4 OBJETIVO GENERAL:..................................................................................7

5 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:.........................................................................7

6 DISEÑO METODOLÓGICO...........................................................................8

6.1 TIPO DE ESTUDIO..................................................................................8

7 CLASIFICACIÓN DE LOS ACCIDENTES DE TRÁNSITO............................8

8 FASES DEL ACCIDENTE DE TRÁNSITO..................................................10

8.1 FASE DE PERCEPCIÓN.......................................................................10

8.1.1 FASE DE DECISIÓN.......................................................................10

9 IMPORTANCIA MEDICO-LEGAL DE LA EMBRIAGUEZ...........................11

10 FUENTES DE LA INTOXICACIÓN ALCOHÓLICA...................................12

10.1 Bebidas débilmente alcohólicas.........................................................12

10.1.1 Bebidas medianamente alcohólicas............................................13

10.1.2 Bebidas fuertemente alcohólicas.................................................13

11 DOSIS TÓXICAS.......................................................................................14

12 Metabolismo del alcohol etílico.................................................................15

12.1 Absorción............................................................................................15

12.1.1 Vía digestiva.................................................................................15

12.1.2 Vía pulmonar................................................................................16

12.1.3 Vía cutánea..................................................................................16


13 EFECTOS METABÓLICOS DEL ETANOL...............................................19

13.1 ALTERACIÓN DE LA GLUCONEOGÉNESIS....................................19

13.1.1 ACCIÓN SOBRE EL CICLO DE KREBS.....................................19

13.1.2 HIPERLACTACIDEMIA................................................................19

13.1.3 METABOLISMO LIPÍDICO..........................................................20

13.1.4 ACCIÓN SOBRE EL METABOLISMO GENERAL......................20

14 CLÍNICA DE LA EMBRIAGUEZ................................................................20

14.1 PRIMERA FASE.................................................................................21

14.1.1 SEGUNDA FASE.........................................................................21

14.1.2 TERCERA FASE..........................................................................22

14.1.3 CUARTA FACE............................................................................22

15 ALCOHOL Y ACCIDENTES DE TRÁFICO...............................................22

16 DIAGNÓSTICO MÉDICO-LEGAL DE LA EMBRIAGUEZ........................25

16.1 Métodos clínicos.................................................................................26

16.2 PRUEBAS DE CONSUMO RECIENTE DE ALCOHOL.....................26

17 MÉTODOS BIOQUÍMICOS.......................................................................27

18 MÉTODOS INCRUENTOS.......................................................................27

19 MÉTODOS CRUENTOS...........................................................................28

19.1 MÉTODO DE TRUHAUT-BOUDÈNE.................................................29

19.1.1 MÉTODO ESPECTROFOTOMÉTRICO......................................29

19.1.2 MÉTODO DE LA NAD-ADH.........................................................29

19.1.3 CROMATOGRAFÍA GASEOSA...................................................30

20 EL PERITO EN HECHOS DE TRANSITO................................................30

20.1 EL DICTAMEN PERICIAL..................................................................31

21 NORMATIVA LEGAL BOLIVIANO............................................................31


21.1 Artículo 13.- (PRUEBA DE ALCOHOLEMIA).....................................31

21.2 Artículo 14.- (GRADO ALCOHÓLICO MÁXIMO PERMITIDO)..........31

22 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS..............................32

23 CONCLUSIONES......................................................................................32

24 RECOMENDACIONES.............................................................................32

25 BIBLIOGRAFÍA..........................................................................................33

26 ANEXOS....................................................................................................33

26.1 Cuadro 1.............................................................................................35

26.2 Cuadro 2.............................................................................................35


INCIDENCIA DEL ALCOHOL EN HECHOS DE TRANSITO

1 INTRODUCCIÓN
Dicha investigación pretende contribuir al mejoramiento de la seguridad
ciudadana, Así como también, valorar la percepción y repercusión ciudadana,
reconociendo la connotación social del problema y su impacto en la situación
social de la ciudad, para finalmente realizar una propuesta para la promoción de
una cultura responsable en prevención de accidentes de tránsito por manejo
inadecuado en la población de Santa Cruz. Más allá que cualquier grado
alcohólico por más pequeña que sea, puede alterar la capacidad de conducir,
incrementando el riesgo de accidente que es un factor de riesgo de
accidentabilidad la conducción de un motorizado, también pueden llevar a
conflictos personales, laborales y sociales, el hacer frente a las tragedias de un
accidente de tránsito o consecuencias a corto y largo plazo, incluyendo los costos
de atención médica, subsidios laborales, rehabilitación, honras fúnebres, entre
otros gastos, pueden implicar la pérdida del principal pilar económico de una
familia. Muchas de las medidas establecidas para reducir los accidentes de
tránsito están dirigidas a la protección de quienes ocupan los vehículos. Sin
embargo, la Policía Boliviana de tránsito de la ciudad de Santa Cruz reporta que
más de la mitad de los fallecidos por accidentes de tránsito en la ciudad Santa
Cruz durante el periodo Julio – Agosto del 2021 son peatones, jóvenes
motorizados, ciclistas y personas o usuarios de transportes públicos; por lo que
debe de ser una prioridad para las autoridades, planificar estrategias de seguridad
vía, conforme a las obligaciones establecidas por la ley, incluyendo la participación
de la población.

2 JUSTIFICACIÓN
El índice de siniestralidad de tránsito en Bolivia es “alarmante”, no sólo por la
cantidad de hechos que se producen a diario, la mayoría por “fallas humanas” que
pudieron prevenirse, sino por las consecuencias de estos, la cantidad de víctimas
que dejan: personas fallecidas y con lesiones graves o menores.  

Al menos 1.420 personas promedio mueren cada año en accidentes


automovilísticos en Bolivia, según los datos expuestos en un taller, en agosto del

pág. 5
INCIDENCIA DEL ALCOHOL EN HECHOS DE TRANSITO

año pasado, por la Dirección Nacional de Tránsito de la Policía y el Banco


Interamericano de Desarrollo (BID).

El especialista en temas de seguridad vial, Juan Emilio Rodríguez, en la


oportunidad resaltó que la preocupación por la seguridad vial es mundial, pues
cada año 1,3 millones de personas fallecen por siniestros de tránsito, según datos
de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En América se producen 15,6
muertes en accidentes viales por cada 100.000 habitantes al año, y Bolivia está
"muy cerca a ese valor".

"Muchas veces asociamos los muertos a los vehículos, sin embargo, más de la
mitad de las personas que mueren no iban en un vehículo, sino eran peatones,
ciclistas o eran usuarios vulnerables", agregó.

El pasado año, según las últimas estadísticas de la Autoridad de Fiscalización y


Control de Pensiones y Seguros (APS), en Bolivia se registraron un total de 9.135
siniestros, es decir, 25 por día, uno cada hora.  

Accidentes o hechos de tránsito que conllevaron heridos, fallecidos o personas


que han quedado con algún grado de discapacidad, al margen de daños
materiales. Los accidentados, atendidos por el Seguro Obligatorio de Accidentes
de Tránsito (SOAT), en 2019 sumaron 14.708, unos 40 por día, dos por hora. 

UniVida, la empresa que administra el SOAT, erogó el pasado año 13.225.000


dólares en atención: 10,5 millones en gastos médicos, 2,5 millones en
indemnizaciones en casos de fallecimiento y 57 mil dólares, de incapacidad.

Estas cifras todavía pueden variar, debido a que hay siniestros en trámite de años
atrás y que no se atendieron por falta de documentación de la población. 

El SOAT, el seguro que todo vehículo debe tener, ampara los gastos médicos,
muerte e incapacidad total y permanente en casos de accidente de tránsito. Tiene
una cobertura de hasta 24 mil bolivianos por gastos médicos y 22 mil de
indemnización por fallecimiento o incapacidad total permanente. 

pág. 6
INCIDENCIA DEL ALCOHOL EN HECHOS DE TRANSITO

No obstante, estos beneficios y la obligatoriedad del seguro, muchos vehículos no


cuentan con él, dejando a las víctimas en caso de un siniestro desprotegidas.

Cuando una persona tiene un accidente de tránsito que la lesiona o le ocasiona un


perjuicio físico o daños materiales debido a la negligencia de otro conductor,
además puede reclamar compensación o indemnización, pero muchas veces no
se lo hace por desconocimiento o falta de un asesoramiento adecuado. 

En accidentes por ejemplo producidos por conductores bajo influencia de alcohol o


que no cuentan con licencia de conducir, los afectados pueden reclamar atención
médica y una compensación monetaria por lesiones, lo más recomendable en este
tipo de situaciones es contactar buenos abogados de accidentes, especializados
en el servicio de asistencia jurídica.

De acuerdo a los abogados de accidentes es importante conocer cuándo y cómo


levantar el reclamo, cómo pedir una prestación, qué compensaciones se pueden
obtener en una demanda por accidentes, como salarios perdidos en caso de no
poder trabajar debido a una lesión temporal, o quién puede hacer el reclamo en
caso de una persona fallecida, entre algunos aspectos.   

3 PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA:
Cuál será la incidencia del alcohólico etílico en hechos de tránsito en la ciudad de
santa cruz de julio – agosto del 2021.

4 OBJETIVO GENERAL:
Valorar los factores que inciden en los accidentes de tránsito como problemática
Social en la población motorizada en el periodo julio – agosto 2021.

5 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Determinar la incidencia del grado alcohólico en conductores en hechos de
transito correspondiente en los periodos de julio agosto del 2021.

- Identificar el mes julio y agosto con mayor número de muertes por


accidente de tránsito, registrado en la morgue de la pampa de la isla, en la
gestión 2021.

pág. 7
INCIDENCIA DEL ALCOHOL EN HECHOS DE TRANSITO

6 DISEÑO METODOLÓGICO
6.1 TIPO DE ESTUDIO
Esta investigación utiliza un enfoque cualitativo y cuantitativo, sabiendo que
“estudia la realidad en su contexto natural, tal y como sucede, intentando sacar
sentido, o interpretar los fenómenos de acuerdo con los significados que tienen
para las personas implicadas. La investigación cualitativa y cuantitativa implica la
utilización y recogida de una gran variedad de materiales, datos, observaciones,
que describen la rutina y las situaciones problemáticas y los significados en la vida
de las personas”. (Rodríguez, 1996) Siendo una investigación cualitativa y
cuantitativa se basa en la perspectiva holística, que tiene aplicación en las
diferentes etapas de actuación de un accidente de tránsito, como son prevención,
asistencia, investigación, reconstrucción, fiscalización y judicialización, y en el que
interactúan una serie de entidades involucradas en todo el sistema de seguridad
vial. (Pontificia Universidad Javeriana, 2010) El método de investigación aplicado
al presente proyecto, es de carácter analítico, ya que se realiza una interpretación
de la información particular estableciendo relaciones de causa – efecto, para así,
emitir conclusiones más específicas que permitan una mejor interpretación de los
accidentes de tránsito ocurridos en la ciudad de Santa Cruz Bolivia, por medio de
información suministrada por el Organismo Operativo de Tránsito, por la Policía de
Boliviana.

7 CLASIFICACIÓN DE LOS ACCIDENTES DE TRÁNSITO


A continuación, se realiza una categorización de los accidentes de tránsito basada
en el documento de Estructuración del Observatorio Nacional de Seguridad Vial.

Clasificación por escalas de gravedad De acuerdo a la clasificación otorgada en


Colombia por medio del Informe Policial de Accidentes de Tránsito (IPAT), los
accidentes de tránsito se clasifican de acuerdo a su gravedad como sigue
(Pontificia Universidad Javeriana, 2010):

 Solo daños: cuando se producen únicamente daños materiales y no hay


víctimas, ni heridos, ni muertos.

pág. 8
INCIDENCIA DEL ALCOHOL EN HECHOS DE TRANSITO

 Con heridos: cuando se producen lesiones, o lesiones y daños materiales.

 Con muertos: cuando se producen muertos, muertos y heridos, o éstos se


presentan combinados con daños materiales. Clasificación por tipo de accidente
El Informe Policial de Accidentes de Tránsito en Colombia clasifica los accidentes
según su tipo de la siguiente manera:

 Choque: el impacto de un vehículo en movimiento contra otro u otros vehículos,


estén o no en movimiento o contra un objeto fijo.

 Atropello: es el accidente donde un peatón es inicialmente impactado por un


vehículo; esta clase de accidente es una de las más presentadas dentro del área
urbana y la que registra el mayor índice de mortalidad con respecto a las otras
clases de accidentes.

 Volcamiento: es el hecho primario en el cual las llantas de un vehículo dejan de


estar en contacto con la superficie, por causas ajenas a la voluntad del conductor.
Algunos de los volcamientos son producto de la maniobra que realizan los
conductores antes de iniciar una frenada.

 Caída de ocupante: surge en su mayoría por la pérdida de equilibrio de las


personas cuando van a subir o bajar de un vehículo en movimiento, cayendo a la
superficie de la vía, sin que ello sea generado por el choque o volcamiento inicial
del vehículo.

 Incendio: se produce como consecuencia de efectuar reparaciones, fallas


eléctricas o mecánicas o similares, dando lugar al incendio del vehículo, sin que
ello sea consecuencia de accidente previo.

 Otro: son accidentes que no se enmarcan dentro de las clases anteriormente


descritas, tales como el evento en el cual, con la llanta de un vehículo es
expulsada una piedra u objeto, generando daños a otros vehículos o lesiones a las
personas. (Pontificia Universidad Javeriana, 2010).

pág. 9
INCIDENCIA DEL ALCOHOL EN HECHOS DE TRANSITO

8 FASES DEL ACCIDENTE DE TRÁNSITO


El Centro de Investigación y Formación en Tránsito y Transporte3 ha definido las
fases que componen un accidente de tránsito. El accidente de tránsito no se
produce instantáneamente, sino que trata de una evolución que se desarrolla en
dos dimensiones físicas, es decir en el espacio y tiempo. Estas fases son
apreciadas en el momento en que un conductor encuentra en la vía un obstáculo,
o se presenta ante él un peligro súbito; lo primero que hace después de una rápida
evaluación de las circunstancias, es decidir la maniobra que le parezca más
conveniente a fin de sortear la emergencia.

8.1 FASE DE PERCEPCIÓN


Es la fase donde cualquiera de los participantes, o usuarios de la vía, percibe un
riesgo (punto de percepción posible) y así mismo el riesgo es comprendido como
un peligro (punto de percepción real). 3Centro de Investigación y Formación en
Tránsito y Transporte. (2011). Investigación de accidentes de tránsito. Este último
punto de percepción puede variar en cada persona, ya que puede estar influido
por reflejos motivados por sensibilidad especial, o por la práctica, produciendo una
rápida respuesta al estímulo, sin que haya una percepción exacta del peligro.
Igualmente se debe tener en claro que para un conductor que viaja a determinada
velocidad, presentará un amplio ángulo de visión clara siempre y cuando pueda
realizar movimientos de la visión hacia los laterales, teniendo en cuenta que a
mayor velocidad no se presenta este movimiento, solo se observa un punto lejano
y el ángulo de visual clara queda reducido en sus 10 grados.

8.1.1 FASE DE DECISIÓN


En la fase de decisión se tiene en cuenta el punto de reacción, como el sitio donde
una persona responde al estímulo generado por la percepción del peligro e inicia
una valoración rápida de la maniobra a ejecutar para evitar o minimizar el
accidente. Durante el breve análisis que realiza la persona para seleccionar una
maniobra, se utiliza un determinado tiempo (tiempo de reacción), tiempo durante el
cual un conductor no ha ejecutado la maniobra y su vehículo continúa en
movimiento, recorriendo una distancia (distancia de reacción) la cual se determina

pág. 10
INCIDENCIA DEL ALCOHOL EN HECHOS DE TRANSITO

de acuerdo con el tiempo utilizado para analizar y evaluar el peligro (0,8 y 1,3
segundos para personas en estado alerta) y la velocidad del vehículo.

8.1.1.1 FASE DE CONFLICTO


Fase en la cual se produce físicamente el accidente, a pesar de realizar alguna
maniobra evasiva (frenar o girar), las que si bien pueden reducir la gravedad del
accidente no fueron suficientes, adecuadas u oportunas para lograr evitarlo. En la
fase de conflicto, dependiendo del punto y lugar de impacto, características de
masas, velocidad, entre otros, se generan movimientos o características
cinemáticas que determinan la posición final de las masas.

9 IMPORTANCIA MEDICO-LEGAL DE LA EMBRIAGUEZ


La embriaguez, o conjunto de fenómenos psíquicos y somáticos de la intoxicación
aguda, posee una extraordinaria importancia sociológica, criminológica y médico-
legal.

La trascendencia social del alcoholismo, en sus diversas manifestaciones, está


demostrada por múltiples estadísticas que señalan sus repercusiones económicas,
profesionales, familiares y de toda índole. Sin embargo, intervienen aquí intereses
de amplios sectores nacionales que impiden adoptar medidas prohibitivas de su
consumo. El fracaso de la famosa ley seca americana es un buen ejemplo.
Extendernos en este aspecto del alcoholismo sobrepasa ampliamente los límites
de este estudio.

Por el contrario, no es posible silenciar la importancia criminógena y criminalística


de la embriaguez, motivo de frecuentes actuaciones médico-legales, que dan lugar
a variados y difíciles problemas periciales. Ante todo, globalmente considerado, el
alcohol es un factor criminógeno general de primer orden. Está comprobado que
los llamados «días criminales», es decir, aquellos en los que estadísticamente es
más elevado el número de delitos, corresponden precisamente a los días de
intemperancia en el consumo de bebidas alcohólicas. De modo paralelo, aquellas
regiones de un país, aquellas ciudades o aquellos distritos de una población, en
que el consumo de alcohol es mayor, poseen igualmente un mayor índice de

pág. 11
INCIDENCIA DEL ALCOHOL EN HECHOS DE TRANSITO

criminalidad. Añádase, como demostración experimental, que todos los intentos de


restringir el consumo de bebidas alcohólicas espirituosas se traducen siempre en
un descenso del número de delitos.

Pero, además, el alcohol engendra de modo específico determinados delitos, cuya


frecuencia experimenta unos incrementos acusados en los días de consumo
alcohólico. Entre estos delitos merecen mencionarse: las riñas y altercados, las
alteraciones del orden público, las lesiones y los homicidios, los insultos, la
rebelión y la desobediencia. Lugar destacado merecen los delitos sexuales, en
cuya génesis tiene el alcohol un papel desencadenante, demostrado tanto
casuística como estadísticamente. Pero, sin duda, la mayor importancia desde el
punto de vista numérico, así como por la gravedad de las consecuencias,
corresponde al papel del alcohol en los llamados delitos de circulación o
accidentes de tráfico.

El gran número de éstos y la responsabilidad que incumbe en su producción al


alcoholismo, tanto del conductor como de la víctima, han obligado en todos los
países a dictar medidas legislativas especiales, tendentes a su profilaxis y
represión. Desde el punto de vista estrictamente médico-legal la importancia de la
embriaguez surge de la especial resonancia jurídica que este estado tiene,
motivada por la variada y completa legislación que abarca los distintos campos del
Derecho.

10 FUENTES DE LA INTOXICACIÓN ALCOHÓLICA


Las fuentes de la intoxicación alcohólica están constituidas por las bebidas
espirituosas o alcohólicas que, según su grado de concentración en alcohol, se
dividen en tres grupos:

10.1 Bebidas débilmente alcohólicas.


El porcentaje de alcohol oscila entre el 1 y el 8 %. Resultan de la fermentación de
jugos vegetales que contienen almidones o azúcares poco fermentables: cerveza
y sidra.

pág. 12
INCIDENCIA DEL ALCOHOL EN HECHOS DE TRANSITO

10.1.1 Bebidas medianamente alcohólicas.


El grado de alcohol oscila entre el 10 y el 20 %. Proceden de la fermentación de
los mostos de uva, cuyo alto contenido en glucosa les hace fermentar fácilmente.
Según la técnica de la vinificación y el tiempo de fermentación y de
envejecimiento, resultan tipos distintos de vinos, con graduación etílica diferente,
desde la de los vinos ordinarios de mesa (10-12°) hasta la de los vinos generosos
(jerez, oporto, vermut, málaga), que oscila entre 15 y 20°.

10.1.2 Bebidas fuertemente alcohólicas.


En la obtención de estas bebidas se suceden dos fases, una primera de
fermentación, seguida de una destilación del producto de la fermentación, con lo
que se enriquece considerablemente la concentración alcohólica. Se parte de
jugos vegetales muy diversos obteniéndose así: coñac, anís, ron, whisky, vodka,
aguardientes, cremas, etc. El grado alcohólico alcanza hasta el 40-50 %.

Aunque los distintos tipos de bebidas puedan contener otros elementos


responsables de sus caracteres organolépticos, en condiciones ordinarias la
embriaguez se debe de modo exclusivo al alcohol etílico. Con todo, además del
alcohol etílico, las bebidas alcohólicas contienen centenares de sustancias que se
pueden clasificar en: volátiles, semi volátiles y no volátiles.

Entre las volátiles deben destacarse los alcoholes metílico e isopropílico, junto a
ciertos aldehídos y cetonas. El metanol es un contaminante natural de todas las
bebidas: las cervezas pueden tener de 6 a 27 mg/l; los vinos, de 100 a 130 mg/l y
los destilables, de 4 a 200 mg/l. Otros contaminantes dignos de ser reseñados son
las sustancias vasoactivas, tales como la tiramina e histamina, responsables de
reacciones de hipertensión y enrojecimiento de la cara. Los vinos blancos tienen
una concentración media de 5,4 mg/l de histamina y la cerveza, algo más de 7,8
mg/l; los destilables no suelen contener histamina. La concentración de tiramina
en las cervezas oscila entre 2 y 10 mg/l.

Si se consumen IMAO, al mismo tiempo que se ingieren bebidas de alta


concentración en tiramina, se pueden producir crisis de hipertensión.

pág. 13
INCIDENCIA DEL ALCOHOL EN HECHOS DE TRANSITO

Como regla general puede admitirse que las crisis de dolores de cabeza debidas a
la histamina pueden aparecer cuando las concentraciones de ésta superan los 2
mg/l. Otras sustancias que pueden generar ciertos trastornos son las cloropicrinas,
que se suelen adicionar para controlar los procesos fermentativos y estabilizar los
vinos. Entre los compuestos no volátiles se encuentran el plomo y el arsénico. Los
vinos de mesa contienen una media de 0,31 y 0,08 mg/l respectivamente, de estos
dos elementos. Cuando se emplea el arseniato de plomo como plaguicida o se
envasa el vino en vasijas de loza tratada con galena, estas cifras pueden alcanzar
dosis tóxicas. Son muchos los casos de intoxicaciones de plomo que tienen su
origen en la ingestión de bebidas alcohólicas.

Cifras superiores a 50 mg/l de arsénico en las bebidas alcohólicas pueden ser la


causa de una intoxicación aguda por este metal. Un tipo de whisky ilegal
consumido en Estados Unidos, el «Moonshine», es responsable de muchas
intoxicaciones agudas por plomo.

11 DOSIS TÓXICAS

Las dosis tóxicas del alcohol etílico son variables con las circunstancias
individuales y, más especialmente, con el acostumbramiento del sujeto. No
obstante, la experimentación y la clínica permiten conocer los valores medios de
su toxicidad, aun cuando sólo sea a título de orientación.

La ingestión de 1,20 o 1,50 g de alcohol por kilogramo de peso produce


embriaguez en las tres cuartas partes de los sujetos. Superadas estas cifras, la
embriaguez es la regla, pero si la cantidad ingerida llega a 5-6 g/kg de peso, la
intoxicación puede ser mortal. Precisando más diremos que la ingestión de 0,75 g
de alcohol absoluto por kilogramo de peso induce trastornos de la conducta,
cuando se trata de funciones delicadas; cantidades de 1,50 a 2,35 g de alcohol por
kilogramo de peso provocan un cierto grado de embriaguez, sobre todo en los
individuos no acostumbrados; dosis superiores a 2,35 g/kg de peso provocan
fenómenos de ebriedad en todos los sujetos. Las dosis mortales son siempre
superiores a 4 g/kg de peso, excepto en los niños que poseen una mayor

pág. 14
INCIDENCIA DEL ALCOHOL EN HECHOS DE TRANSITO

sensibilidad. Teniendo en cuenta la concentración alcohólica de las distintas


bebidas, puede calcularse la cantidad de éstas que corresponde a los datos
expuestos. Suponiendo un vino con un 10 % de alcohol o un licor de 40°, un
hombre de 70 kg experimentaría síntomas de embriaguez en mayor o menor
grado tras la ingestión de cantidades de vino comprendidas entre 1 y 2 l, o de licor
comprendidas entre 250 y 500 ml. Si se ingieren 2 l de vino o medio litro de licor,
cualquier individuo de tal peso presentará graves fenómenos de embriaguez. Para
producir la muerte debería ingerir 3,5 l de vino u 850 ml de licor.

12 Metabolismo del alcohol etílico


12.1 Absorción
12.1.1 Vía digestiva.
La mayoría de las intoxicaciones por el alcohol se producen por vía digestiva. El
alcohol se absorbe en un 20-30 % en el estómago y el resto, en el intestino
delgado (duodeno principalmente). Todo el alcohol que se ingiere es absorbido, no
encontrándose nada del mismo en las heces. El mecanismo de absorción se
realiza por difusión pasiva, siguiendo la ley de Fick. El alcohol pasa a la sangre —
a través de la porta— y desde aquí por el corazón derecho se incorpora a la
circulación general. Todo el alcohol ingerido pasa a la sangre entre 30 y 60 min
después de la ingestión; aunque en algunas circunstancias puede retrasarse hasta
un máximo de 3 h. Los factores que condicionan la velocidad de absorción son de
dos órdenes: los que modifican la evacuación gástrica y los que modifican la
velocidad de difusión, en función de la ley de Fick:

( C 1−C 2 )
vd=s k
d

d donde S es la superficie de absorción disponible; C1, la concentración de alcohol


en el aparato digestivo; C2, la concentración en la sangre, y d, el grosor o la
densidad de la membrana. La constante K influye poco en este caso.
Modificadores de la evacuación gástrica. Los procesos que aceleran la evacuación

pág. 15
INCIDENCIA DEL ALCOHOL EN HECHOS DE TRANSITO

gástrica favorecen la absorción: pueden citarse entre ellos, las gastrectomías,


ciertas gastritis, dispepsias hiperesténicas, etc. Cuando el estómago está vacío, la
absorción es mayor, al aumentar la superficie de mucosa gástrica disponible; por
el contrario, la presencia de alimentos en el estómago, en especial de proteínas,
retrasa la absorción. El grado alcohólico y, por tanto, la concentración de alcohol
favorecen la absorción: las bebidas fuertemente alcohólicas se absorben con
mayor rapidez que las débiles; ello puede ser modificado cuando las bebidas muy
alcohólicas producen un espasmo del píloro y retrasan la evacuación gástrica. La
máxima velocidad de difusión se alcanza con bebidas que tienen alrededor del 20
% de alcohol. También influye el grosor de la membrana: la velocidad es
inversamente proporcional al grosor de la membrana. Así, una gastritis hipertrófica
puede retrasar la absorción, mientras que una atrofia de la mucosa la facilitará.

Finalmente, influye también el modo de ingerir la bebida. La misma cantidad de


alcohol ingerida en una sola vez producirá una alcoholemia mayor que si se
ingiere en varias libaciones separadas entre sí en el tiempo.

12.1.2 Vía pulmonar.


El alcohol puede penetrar fácilmente por vía pulmonar y atravesar la
membrana alveolo-capilar por difusión. Esta vía tiene interés en
exposiciones profesionales (bodegueros, perfumistas, etc.) y, más
recientemente, en drogadictos.

12.1.3 Vía cutánea.


Teóricamente el alcohol puede penetrar por esta vía. Se trata, sin embargo,
de una posibilidad excepcional; podría tener interés en casos de friegas de
alcohol en extensas superficies en los niños. Distribución Una vez que el
alcohol es distribuido por todo el organismo, se establece un proceso de
difusión hística que vendrá regulado por dos factores: la concentración de
agua y la de alcohol con respecto a la sangre. El proceso de reparto se
realiza a velocidades muy distintas y no siempre la concentración de
alcohol responde a la que teóricamente le debería corresponder en función
de su riqueza en agua. Este hecho es de sumo interés médico-legal cuando

pág. 16
INCIDENCIA DEL ALCOHOL EN HECHOS DE TRANSITO

se analiza el alcohol en distintos fluidos e incluso en el mismo fluido (caso


de la sangre, según que ésta sea arterial o venosa). La concentración de
alcohol en esta fase de distribución dependerá de la fase en que se
encuentre el proceso:

1. Absorción. Dependerá, como se ha visto, de muchos factores y, entre


ellos, de modo principal, el número de libaciones. En el supuesto de una
única libación a estómago vacío, a los 60 min todo el alcohol ha pasado a la
sangre. La pendiente de la recta será más o menos empinada en función de
la velocidad de difusión.

2. Equilibrio de difusión. Una vez que el alcohol llega a la sangre, difunde a


los tejidos en función de la riqueza en agua de los líquidos extra e
intracelulares. Llega un momento en que se produce un punto de equilibrio,
que puede ser un vértice o una meseta. Será un vértice cuando el alcohol
que pase de la sangre a los tejidos sufra inmediatamente el proceso de
catabolismo. La pérdida de alcohol en los tejidos se repone con una nueva
situación de equilibrio con la sangre y una caída de la concentración de
alcohol en ésta. El resultado es una curva descendente cuya pendiente
dependerá de la velocidad del catabolismo hístico. Será una meseta
cuando la fase de absorción no se ha concluido y la cantidad de alcohol que
llega del tubo digestivo se equilibra con la que difunde a los tejidos, es
decir, se metaboliza la misma cantidad que se absorbe. Este hecho es más
teórico que real. 3. Eliminación. El 95 % del alcohol se metaboliza por
oxidación y un 5 % se elimina sin modificar por distintos órganos y
aparatos. La curva de alcoholemia que aparece en la figura 63-2 sintetiza
los procesos indicados. Tiene un gran interés médico-legal, porque
representa la evolución de la concentración del alcohol en la sangre en el
período de tiempo que sigue a la ingestión, hasta su catabolización total.

pág. 17
INCIDENCIA DEL ALCOHOL EN HECHOS DE TRANSITO

12.1.3.1 Excreción
12.1.3.2 Eliminación pulmonar
Esta vía de excreción, posible gracias a la volatilidad del alcohol, sigue un
proceso inverso al de la absorción. Como mecanismo de eliminación tiene escaso
interés, pues sólo un 2-3 % del alcohol ingerido se elimina por esta vía. Pero
desde el punto de vista analítico y judicial es de gran importancia, pues los
métodos de análisis incruentos se basan en este principio: determinación del
alcohol presente en el aire espirado. Se ha calculado que el alcohol presente en
2.000 ml de aire espirado equivale al que hay en 1 ml de sangre arterial

12.1.3.3 Eliminación urinaria


El alcohol difunde a través del glomérulo y no sufre proceso de reabsorción
tubular. La concentración de alcohol en la orina dependerá de la alcoholemia, pero
ésta cambia continuamente y la de la orina no lo hace; la correlación
alcoholemia/alcoholuria no es de 1, sino inferior. La concentración de alcohol en la
vejiga de la orina reflejará la existente en la sangre durante un período medio de
tiempo, pero, teniendo en cuenta que su riqueza en agua es mayor y no se
degrada, el cociente alcoholuria/alcoholemia puede variar según los autores desde
0,94 a 1,40. La media es de 1,3, cifra ésta que ha sido adoptada por la legislación
inglesa para hacer la equiparación alcoholuria/alcoholemia. Contra esta cifra
rígida, PAYNE establece que puede variar desde 1,10 a 2,44, con una media de
1,44, por lo que emplear sistemáticamente 1,33 podría producir graves errores en
casos límite.

12.1.3.4 Eliminación por la saliva


El alcohol se elimina por la saliva, aunque la cantidad excretada por esta vía es
ínfima; con todo, dado el volumen de secreción salival, tiene el mismo interés
analítico que la orina. La concentración en saliva es ligeramente superior a la de la
sangre, 1,10 según nuestra propia experiencia.

pág. 18
INCIDENCIA DEL ALCOHOL EN HECHOS DE TRANSITO

12.1.3.5 Eliminación por la leche


El alcohol se elimina asimismo por esta secreción, lo que debe ser tenido en
cuenta por las madres lactantes.

13 EFECTOS METABÓLICOS DEL ETANOL


El mejor conocimiento de los procesos bioquímicos en la degradación metabólica
del etanol ha permitido esclarecer algunas de las situaciones patológicas
generadas en la intoxicación. De todas ellas merecen destacarse por su interés
fisiopatológico las siguientes: Metabolismo de los glúcidos

13.1 ALTERACIÓN DE LA GLUCONEOGÉNESIS.


Estas alteraciones están motivadas por la alteración del cociente NADH +
H+/NAD+ y, subsiguientemente, los de Lactato Malato y Piruvato Oxalacetato La
regeneración del NAD, como se mencionó antes, se hace a expensas de un
descenso del piruvato y del oxalacetato, que son los puntos de partida más
importantes para la gluconeogénesis. De otra parte, el exceso de NADH inhibe
otras reacciones necesarias en los procesos gluconeogénicos. El resultado es una
hipoglucemia, fenómeno bien conocido desde antiguo, pero no bien explicado. La
hipoglucemia puede ir precedida de una hiperglucemia transitoria, en respuesta a
una glucogenólisis de estrés que durará lo que las reservas de glucógeno.

13.1.1 ACCIÓN SOBRE EL CICLO DE KREBS.


El ciclo de Krebs puede sufrir una inhibición en su funcionamiento hasta de un 75
%. El punto más importante es el descenso del oxalacetato, lo que se debe a que
está aumentando el paso de ácido pirúvico a láctico, de una parte, y de
oxalacetato a malato, de otra. A ello se añade la inhibición de ciertas enzimas del
ciclo, como son: la isocitrato-deshidrogenasa, la citrato-sintetasa y la
cetoglutarato-deshidrogenasa.

13.1.2 HIPERLACTACIDEMIA.
Para regenerar el NAD, la enzima láctico-deshidrogenasa transforma gran parte
del ácido pirúvico en láctico. La consecuencia es un aumento de la acidosis y del

pág. 19
INCIDENCIA DEL ALCOHOL EN HECHOS DE TRANSITO

ácido úrico en sangre. Esta acidosis cede mejor a los tratamientos con glucosa,
que contribuye a regenerar el NAD y el ATP en función de la ecuación:

NADH + H Lactato
= X
NAD Piruvato
ADP−P
[ ATP ]
13.1.3 METABOLISMO LIPÍDICO
La acción del etanol sobre el metabolismo de los lípidos se efectúa en diferentes
vías y depende de que se trate de una intoxicación aguda o crónica. En resumen
puede suceder

Aumento de la síntesis de ácidos grasos libres, ya que la acetil-coenzima A se


canaliza en esa dirección debido al exceso de NADH + H+ y a la inhibición del
ciclo de Krebs.

Aumento de la síntesis de triglicéridos debido a que se favorece la síntesis de


glicerol, precursor de los triglicéridos.

Disminución de la oxidación de los ácidos grasos libres, que no sólo se oxidan,


sino que forman ácidos grasos de cadena larga. El mal catabolismo de los ácidos
grasos es el responsable de la cetonemia y de la cetonuria de los alcohólicos. El
resultado final es un depósito de grasas en los tejidos, principalmente en hígado y
corazón, lo que a la larga se traducirá en una degeneración grasa. La disminución
de las oxidaciones y el aumento de la síntesis de triglicéridos, ambos procesos
ligados al descenso del NAD, serían las causas más importantes de esa
degeneración grasa.

13.1.4 ACCIÓN SOBRE EL METABOLISMO GENERAL


La repercusión del alcohol sobre la membrana y la mitocondria parece evidente, y
ello se traduce en un déficit de captación de los aminoácidos por la primera. En los
alcohólicos crónicos se produce una disminución de la síntesis proteica.

pág. 20
INCIDENCIA DEL ALCOHOL EN HECHOS DE TRANSITO

14 CLÍNICA DE LA EMBRIAGUEZ
Prescindiremos de los efectos clínicos de alcohol sobre la digestión, circulación,
respiración, etc., para limitarnos a sus efectos sobre el sistema nervioso central, a
los que pertenecen las repercusiones en la conducta. Las manifestaciones clínicas
aparecen en un orden secuencial, como resultado de la impregnación sucesiva de
los centros nerviosos. En primer lugar, se produce la depresión de los centros más
superiores de la vida psíquica, esto es, los centros que regulan la conducta, el
juicio y la autocrítica. Afecta después, progresivamente, los centros de un origen
evolutivo más primitivo, hasta alcanzar los centros motores medulares, y termina,
finalmente, afectando los centros vitales protuberanciales. Desde un punto de vista
más médico-legal que clínico, podemos distinguir cuatro fases en la evolución de
la embriaguez:

14.1 PRIMERA FASE


es, sobre todo, un estado de excitación y euforia que induce a imprudencias,
favorecidas por un notable grado de indiferencia frente a los resultados de las
propias acciones, lo que implica una pérdida del autocontrol. La articulación de la
palabra, las emociones y las actitudes están menos afectadas. Es importante
constatar la existencia de un enlentecimiento en la respuesta a los estímulos
sensoriales o, como se tiende hoy a decir, que el sujeto no dispone de sus
reacciones de manejo de la situación. Se suman, además, alteraciones visuales
de gran trascendencia, tales como la interferencia en la visión binocular que
dificulta la percepción correcta de las distancias y velocidades, así como el defecto
de acomodar la visión a los cambios de luz, por lo que deja un momento de
ceguera cuando el ojo pasa de un estímulo luminoso intenso a una relativa
oscuridad (fenómeno de deslumbramiento). Por todo ello, en esta fase se acentúa
considerablemente el riesgo de los accidentes de circulación, y ello aun cuando el
sujeto no esté embriagado en el sentido habitual de la palabra.

14.1.1 SEGUNDA FASE


se caracteriza por anularse la acción inhibitoria de los centros superiores, como
consecuencia de lo cual se produce una alteración de la conducta de los

pág. 21
INCIDENCIA DEL ALCOHOL EN HECHOS DE TRANSITO

individuos, que en esta fase obedecen a los dictados de sus emociones y deseos
inconscientes. Hay una liberación de impulsos primitivos y se producen trastornos
de la afectividad, en el sentido de la irritabilidad y de la excitabilidad, y, en un
primer plano, una exaltación del erotismo. Según la personalidad subyacente, el
sujeto se vuelve malhumorado, gruñón, irritable, excitable, pendenciero o
soñoliento. La autocrítica está abolida y la agresividad es muchas veces
manifiesta. El «tiempo de reacción» está claramente alargado y se aprecia una
cierta falta de garbo y una incoordinación de los movimientos más finos y diestros,
lo que se exterioriza en ligeras alteraciones de la palabra y de los movimientos
más finos de los dedos. Es la fase de los delitos contra las personas, incluidos los
atentados contra el pudor.

14.1.2 TERCERA FASE


se hacen notorios los síntomas narcóticos: las funciones sensitivas y motoras
están profundamente afectadas. Las percepciones sensoriales se ven muy
disminuidas y alteradas; la marcha está considerablemente interferida, lo que hace
tambalearse al sujeto y provoca su caída; la palabra se hace gruesa y farfullante.
Hay somnolencia que se convierte, a menudo, en profundo sopor. Según el grado
de afectación se pueden producir en esta fase diversos tipos de infracciones, si
bien predominan, sobre todo en los casos más avanzados, los escándalos, la
desobediencia y, en general, los abandonos de las obligaciones.

14.1.3 CUARTA FACE


Se trata de un estado en el que la narcosis alcanza la totalidad del sistema
nervioso, entrando el sujeto en coma, con la respiración estertorosa, lo que indica
la iniciación de la parálisis del centro respiratorio.

Si la evolución va a ser favorable, el coma se transforma poco a poco en un sueño


profundo del que se recupera espontáneamente el sujeto en 8 a 10 h. Al despertar
existen irritación gastrointestinal y usualmente náuseas, vómitos y violentas
cefaleas. Si el coma se prolonga más de 10 h, el pronóstico se hace sombrío y
puede terminar con la vida del intoxicado

pág. 22
INCIDENCIA DEL ALCOHOL EN HECHOS DE TRANSITO

15 ALCOHOL Y ACCIDENTES DE TRÁFICO


Los efectos que ejerce el alcohol sobre el comportamiento al volante dependen de
la cantidad que exista en sangre, es decir, de la alcoholemia. El alcohol se
comporta de manera semejante a los anestésicos inhalatorios clásicos. Como tal,
el efecto se inicia de un modo paradójico, induciendo excitación, euforia,
optimismo y desinhibición generalizada. Ese momento es especialmente delicado
para conducir. Aunque la conducción en situaciones circulatorias «normales»
puede continuar siendo aceptablemente segura, ante una circunstancia imprevista,
una situación compleja (con necesidad de mantener la atención en diversos
aspectos a la vez)

o un estado psicofísico no óptimo (cansancio, fatiga, deterioro de la destreza), el


juicio que realice el conductor ante la realidad circulatoria del momento no será
suficientemente objetivo y, por lo tanto, la respuesta probablemente será
inadecuada. A medida que la cantidad de alcohol en sangre aumenta, afecta a
distintos estratos cerebrales y las manifestaciones se hacen más patentes
progresivamente. La información disponible pone de manifiesto que el alcohol es
el responsable del 30-50 % de los accidentes con víctimas mortales, del 15-35 %
de los que causan lesiones graves y del 10 % de los que causan lesiones. El
análisis de la mortalidad prematura muestra que algo más del 60 % de todos los
años potenciales de vida perdidos estuvieron relacionados con los accidentes no
intencionados, lo que representa una medida de 23 años por cada muerte. En los
conductores inexpertos, y los que beben con poca frecuencia, el riesgo elevado de
accidente comienza con unos niveles mucho más bajos, mientras que para los
conductores más experimentados y que beben, quizá no ocurra hasta niveles de 1
g/l (ÁLVAREZ DEL RÍO, 1997).

El incremento de riesgo es aplicable a cada grupo etario. En definitiva, el riesgo es


mayor a medida que aumentan los niveles de alcohol en sangre, e incluso mayor
en los que beben con menos frecuencia. En Inglaterra, un comité de investigación
clasificó a los «infractores de alto riesgo» como aquellos conductores con un nivel
de alcohol en sangre mayor de 2 g/l. Dicho comité reconoció la importancia de los

pág. 23
INCIDENCIA DEL ALCOHOL EN HECHOS DE TRANSITO

indicadores biológicos que diagnostican los problemas relacionados con el alcohol


y la probabilidad de tener un accidente. Aquellos conductores con niveles de GGT
elevados presentaban todo tipo de concentraciones de alcohol en sangre, incluso
concentraciones que estaban por debajo del límite legal para conducir. Los
conductores de más de 30 años, con GGT elevada, solían tener niveles altos de
alcohol en sangre. Entre los conductores mayores encontraron niveles altos de
GGT en los detenidos por causar accidentes, y en aquellos otros que estaban
involucrados indirectamente en accidentes. Como hemos visto, el alcohol produce
una depresión no selectiva del SNC, deteriorando la función psicomotora, la
percepción sensorial (vista y oído) y modificando el comportamiento del individuo.
En general, los efectos del alcohol son directamente proporcionales a su
concentración sanguínea: a mayor alcoholemia, más deterioro. En definitiva, el
alcohol deteriora la capacidad para conducir y aumenta el riesgo de tener un
accidente. A medida que aumenta la concentración de alcohol en la sangre
aumenta también el número de ajuste en la dirección del vehículo y los
movimientos del acelerador, disminuye el rendimiento en las curvas y aumenta en
general el tiempo de reacción según se incrementan las demandas de atención
exigidas. Pero el alcohol puede también agilizar la aparición de sensaciones de
fatiga y somnolencia cuando se está en situaciones proclives. De hecho, se ha
demostrado que la incidencia de largos cierres palpebrales, indicadores de una
merma significativa de la capacidad de concentración visual, es significativamente
superior cuando el individuo se halla bajo los efectos del alcohol. Estudios
psicológicos han demostrado que los sujetos que manifiestan actitudes favorables
a conducir bajo la influencia del alcohol incrementan continuamente su velocidad y
cometen más errores que los sujetos que manifiestan actitudes contrarias a
conducir bajo la influencia del alcohol.

No hay un límite mínimo a partir del cual comienza el deterioro que produce el
alcohol, ni existe ninguna prueba que demuestre que el alcohol es capaz de
mejorar cualquier habilidad a cualquier nivel. La habilidad más semejante a la de
conducir es la de «atención dividida o difusa», siendo la que se deteriora con el
nivel de alcohol más bajo. Este deterioro puede ya manifestarse por debajo de 0,2

pág. 24
INCIDENCIA DEL ALCOHOL EN HECHOS DE TRANSITO

g/l, e invariablemente está siempre presente en el nivel legal de 0,5 g/l. Un


interesante estudio de casos-control efectuado en la provincia de Navarra entre
1990 y 1991 detectó que el 32 % de los conductores heridos presentaba
alcoholemias iguales o superiores a 0,8 g/l, y el 37 % iguales o superiores a 0,5
g/l, mientras que los controles presentaban un 0,5 y 8,9 %, respectivamente.
Sorprendentemente no observaron que con cifras entre 0,5 y 0,79 g/l de
alcoholemia el riesgo de accidentabilidad fuera mayor que con cifras inferiores a
0,5. Por su parte, niveles entre 0,8 y 0,99, el riesgo de resultar herido en accidente
de tráfico resultó ser 12 veces superior al de los conductores con alcoholemias
inferiores a 0,5 g/l. El 32 % de los conductores víctimas de accidente de tráfico
presentaban una alcoholemia superior al límite legal de 0,8 g/l. Otro estudio
efectuado en la Universidad de Valladolid sobre la aptitud para conducir y los
trastornos relacionados con el consumo de alcohol determinó que existe relación
entre el nivel de alcoholemia desde 0,15 hasta 1,5 g/l, que produce efectos
progresivos en el conductor consistentes en disminución de reflejos, falsa
apreciación de distancias, subestimación de la velocidad, trastornos motores,
euforia, aumento del tiempo de respuesta, trastorno general del comportamiento,
cansancio, fatiga, pérdida de la agudeza visual y embriaguez notoria, que
producen un riesgo de sufrir accidente que se puede multiplicar desde 1,2 hasta
16. Se estimó que conducir bajo los efectos del alcohol es el responsable del 30 al
50 % de los accidentes con víctimas mortales, del 15 al 35 % de los que causan
lesiones graves y del 10 % de los que causan daños materiales. Según la
memoria del Instituto Nacional de Toxicología de Madrid, de casos de muertes
producidas por accidentes de tráfico en 1995, se observa que de un total de 279
análisis, el 54 % tenía alcoholemias positivas y el 41 % eran superiores a 0,8 g/l.
Casi el 60 % de las muertes se produjeron en fines de semana o días festivos, el
47 % de las víctimas eran menores de 30 años. En un estudio americano sobre la
prevalencia de alcohol y drogas en conductores de camiones que habían muerto
como consecuencia de accidentes de tráfico se observa que de 168 casos, el 33
% de los mismos presentaba alcohol en sangre. Constata que hay una gran
controversia a la hora de establecer una concentración umbral de alcoholemia a

pág. 25
INCIDENCIA DEL ALCOHOL EN HECHOS DE TRANSITO

partir de la cual se deteriora la capacidad para conducir vehículos a motor. En


estudios de simulación de vuelo la habilidad psicomotriz se deteriora
significativamente a un nivel de alcoholemia de 0,25 g/l (CROUCH y cols., 1993).

16 DIAGNÓSTICO MÉDICO-LEGAL DE LA EMBRIAGUEZ


ara responder a las diversas exigencias judiciales respecto a la embriaguez, el
perito debe establecer no sólo la naturaleza del cuadro clínico y su profundidad,
sino también su origen. Dispone para ello de métodos clínicos y bioquímicos.

16.1 MÉTODOS CLÍNICOS


Varias dificultades se oponen al diagnóstico clínico de la embriaguez. Ante todo,
no existe ningún síntoma aislado que sea peculiar del alcohol. Por otra parte, la
resistencia individual frente al tóxico es muy variable, por lo que el juicio, en cada
caso concreto, debe ser prudente y nunca generalizador. Según la British Medical
Association, a los efectos médico-legales debe considerarse embriagada la
persona que se encuentra bajo la influencia del alcohol en grado tal que haya
llegado a perder el control de sus facultades, de modo que resulte incapaz de
ejecutar con acierto su ocupación habitual. Para establecer dicha influencia, deben
aplicarse pruebas clínicas que determinen los siguientes puntos:

1. Si la persona de referencia ha consumido alcohol recientemente.

2. Si la misma está bajo la influencia del alcohol en tal grado que haya perdido el
control de sus facultades.

3. Si este estado puede ser debido, total o parcialmente, a una condición


patológica que origine síntomas análogos o similares a los de la intoxicación
alcohol.

16.2 PRUEBAS DE CONSUMO RECIENTE DE ALCOHOL


La única prueba práctica a este respecto es el olor a líquidos alcohólicos en el
aliento y en las materias vomitadas en su caso. Tiene, sin embargo, las siguientes
salvedades:

pág. 26
INCIDENCIA DEL ALCOHOL EN HECHOS DE TRANSITO

1. El olor que exhalan los alcohólicos no depende del etanol, sino de los otros
componentes de las bebidas y de los metabolitos de oxidación del alcohol etílico.

2. La intensidad del olor variaría mucho con la naturaleza del líquido consumido,
así como con el tiempo transcurrido desde la ingestión.

3. Algunas sustancias pueden desfigurar, atenuar o intensificar tal olor.

4. Por último, dicha percepción depende de la sensibilidad olfatoria de quien lo


explora

Pese a estas reservas, si no hay olor a líquido alcohólico en el aliento de un sujeto


reconocido dentro de un plazo razonable después de su arresto, es improbable
que haya consumido alcohol recientemente

17 MÉTODOS BIOQUÍMICOS
Consisten en la dosificación del alcohol en la sangre o en los humores orgánicos,
de donde deducir la impregnación alcohólica del organismo. Ciertamente la
correlación entre el estado clínico y el grado de impregnación alcohólica no es
absoluta, como ya se ha señalado, en virtud de ciertas diferencias individuales,
tanto en el sentido de una mayor susceptibilidad a los efectos del alcohol en unos
sujetos como en una tolerancia superior a la media en otros. Pese a todo, las
múltiples determinaciones realizadas han permitido comprobar que tales
diferencias son, en general, escasas, por lo que no afectan sensiblemente los
resultados. Por otra parte, la interpretación de éstos se hace de forma
suficientemente amplia para cubrir las mayores diferencias individuales. Los
métodos bioquímicos pueden dividirse en incruentos y cruentos.

18 MÉTODOS INCRUENTOS
Tienen por objeto eliminar las objeciones que se han planteado a la extracción de
la muestra de sangre y la imposibilidad de obtenerla si no se cuenta con el
consentimiento del sujeto. Estos métodos recaen en la orina, la saliva y el aire
espirado. En España sólo está admitido, oficialmente el análisis del aire espirado,
por lo que nos limitaremos al mismo. La determinación del alcohol en el aire

pág. 27
INCIDENCIA DEL ALCOHOL EN HECHOS DE TRANSITO

espirado se basa en los siguientes principios. A partir de 15 min después de haber


ingerido una bebida alcohólica, la concentración de alcohol en el aire espirado
refleja la concentración alcohólica de la sangre circulante a través de los
pulmones. Dos litros de aire alveolar, con una concentración de anhídrido
carbónico igual a 190 mg, contienen exactamente la misma cantidad de alcohol
que 1 ml de sangre. Se determina la cantidad de alcohol que existe en un volumen
medido de aire (o que corresponde a una cantidad determinada de anhídrido
carbónico), con lo cual se puede calcular la concentración alcohólica de la sangre.
Como dice el artículo 22 del Reglamento General de Circulación (Real Decreto
13/92, de 17 de enero), las pruebas para detectar la posible intoxicación alcohólica
consistirán en la verificación de la cantidad de alcohol en el aire espirado
«mediante etilómetros oficialmente autorizados» por el Centro Español de
Metrología. Estos etilómetros son: Alcotest 7110 «National Drager Inc» Este
aparato está diseñado para funcionar como portátil o como estacionario; en este
caso puede conectarse a corriente alterna de 220 V o continua de 12 V. Todo el
material está contenido en un maletín que dispone de un teclado situado en la
tapa, a su vez conectado a un dispositivo que dispone de una boquilla
intercambiable sobre la que sopla el sujeto que realiza la prueba cuando aparece
la indicación PLEASE BLOW parpadeando. Cuando aparezca la indicación de
STOP, significará que la muestra es ya suficiente y se puede dejar de soplar. La
lectura de la alcoholemia aparece en el lector a los 30 s, expresada en miligramos
por litro de aire. Esta cifra hay que multiplicar la por dos para que sea equivalente
a la contenida en 1 ml de sangre (el alcohol etílico contenido en 1 ml de sangre es
similar al contenido en 2 l de aire espirado). Si existe algún problema en relación
con la muestra, aparece la indicación de PLEASE INTERRUPTED, lo cual indica
que debe repetirse la prueba. Siempre hay que indicar que se sople con fuerza
durante el mayor tiempo posible, hasta que el aparato indica que la muestra es
adecuada y suficiente. La determinación se basa en la capacidad del alcohol
etílico de absorber luz infrarroja y mide la extensión del enlace C-O en la longitud
de onda 9,4 nm. Estos aparatos deben ser calibrados al menos cada seis meses
mediante un emisor de vapores de etanol, con los cuales se establece la

pág. 28
INCIDENCIA DEL ALCOHOL EN HECHOS DE TRANSITO

concentración patrón. Otros etilómetros autorizados son el «Intoxilyzer 5000C» y


el «Breathanalyzer 900A». Ambos tienen el mismo fundamento de lectura de la
absorción a una longitud de onda de 9,4 nm y están también dentro de un rango
de detección de ± 0,1 g/l. Otro etilómetro es el Intoximeters. Inc (Estados Unidos),
éste tiene la ventaja de que asocia la tecnología IR y la precisión y especificidad
de un sensor electroquímico.

19 MÉTODOS CRUENTOS
El análisis recae sobre la sangre. Según la cantidad necesaria de ésta se
distinguen macrométodos (10 ml), semi-micrométodos (2 ml) y micrométodos
(décimas de mililitro). Somos partidarios de los semi-micrométodos, ya que con
cantidades relativamente pequeñas de sangre se obtienen resultados de gran
precisión. En cualquier caso, para la extracción de la sangre, la desinfección se
hará siempre con líquidos no alcohólicos, ya que, de lo contrario, se contaminará
gravemente la muestra hasta invalidar el resultado del análisis. En cuanto al
envasado, se hará en frascos adecuados al volumen de la muestra; para que no
haya cámara de aire, se le añadirán unos cristales de fluoruro sódico como
anticoagulante, y se conservará en frigorífico si se retrasa algo el envío. Por lo que
respecta a su fundamento, hay que distinguir en los métodos de análisis de
alcohol dos grandes grupos: métodos inespecíficos, basados todos ellos, en
general, en las propiedades reductoras del alcohol, y métodos específicos,
capaces de identificar el etanol como tal sustancia química, además de permitir su
cuantificación.

19.1 MÉTODO DE TRUHAUT-BOUDÈNE


Es un semi-micrométodo basado en la reducción de un reactivo nitrocrómico por el
alcohol destilado de la sangre; la reducción tiene lugar en frío, lo que permite que
se desarrolle de manera uniforme. Aunque como todos los métodos basados en la
acción reductora del alcohol es inespecífico, su sencillez y precisión de las
determinaciones lo hacen un método precioso para los análisis cuantitativos de
rutina.

pág. 29
INCIDENCIA DEL ALCOHOL EN HECHOS DE TRANSITO

19.1.1 MÉTODO ESPECTROFOTOMÉTRICO


Difiere del anterior, en lo esencial, en que la determinación cuantitativa se hace
por colorimetría, con la ayuda de un espectrofotómetro.

19.1.2 MÉTODO DE LA NAD-ADH


Este método enzimático, propuesto en 1951 por BUCHER y REDETZKI, y
THEOREL y BONISCHEN, está basado en el siguiente principio: el fermento
específico alcohol-deshidrogenasa (ADH) actúa como catalizador en una reacción
de transporte de H, durante la cual el alcohol etílico se transforma por des
hidrogenación en aldehído acético, mientras se hidrogena simultáneamente un
aceptor específico, el DPN (difosfopiridín-nucleótido). Terminada la reacción, se
puede medir fotométricamente la cantidad de forma hidrogenada del aceptor
específico, gracias a su fuerte poder absorbente de la luz de 340 y 386 nm. El
método es de ejecución delicada, a pesar de haberse comercializado en kits con
todos los reactivos necesarios para la determinación. Con los primeros trabajos de
comprobación pareció que con este método se había resuelto el problema de la
especificidad en la determinación del alcohol etílico de un modo definitivo. No ha
sido así: su técnica nada fácil y su carestía, tanto por los reactivos en sí como por
exigir el empleo de un espectrofotómetro ultravioleta, le han impedido entrar como
técnica común en la práctica diaria. Ulteriormente, además, se han hecho críticas
serias. MARICQ, por ejemplo, ha encontrado una serie de sustancias que pueden
inhibir de modo competitivo la reacción enzimática, falseando, así, los resultados,
tales como el ácido β-oxibutírico, acetona, cloroformo, éter, metanol, propanol, n-
butanol, ácido acético, etc.

19.1.3 CROMATOGRAFÍA GASEOSA


La rapidez, especificidad y sencillez de la técnica cromatográfica de partición en
fase gaseosa justifican que este método se haya impuesto en la dosificación del
alcohol etílico en sangre. En Inglaterra se ha adoptado como método oficial para la
determinación de la alcoholemia en los conductores, en quienes la prueba con un
analizador del aire espirado ha hecho sospechar que se encontraban bajo la
influencia del alcohol. Es un método de gran especificidad en el que no interfieren

pág. 30
INCIDENCIA DEL ALCOHOL EN HECHOS DE TRANSITO

otras sustancias reductoras. En la actualidad el método se ha simplificado


considerablemente utilizando el espacio de cabeza. Básicamente consiste en
volatilizar el alcohol en el espacio libre de un vial, y la aguja del cromatógrafo lo
pincha y lo inyecta de modo automático. El Instituto Nacional de Toxicología
realiza, en la actualidad, un control de calidad entre los laboratorios españoles que
realizan alcoholemias del que se deduce que el método más empleado es la
cromatografía gaseosa con el sistema de espacio de cabeza.

20 EL PERITO EN HECHOS DE TRANSITO


Es una persona con conocimientos extensos en la materia de hechos de transito
terrestre con la habilidad para reconocer el lugar del hecho como del hallazgo y
realizar la diligencia que corresponde de como investigar como ocurrió el hecho,
investigar los daños causados a los vehículos, realizar la reconstrucción total de
hechos, emitir su informe o dictamen pericial según lo amerite la diligencia.

20.1 EL DICTAMEN PERICIAL


El dictamen pericial es una acto que hace el perito que ha sido designado por la
procuraduría o la defensa del inculpado en el cual se fundamentaran los estudios
que se realizaron en la materia que se lo solicito haciendo un trabajo metódico
para la realización del dictamen pericial en la materia donde se tenga que
intervenir fundamentado sus conclusiones.

21 NORMATIVA LEGAL BOLIVIANO


LEY 259 DE CONTROL AL EXPENDIO Y CONSUMO DE BEBIDAS
ALCOHÓLICAS Y SU REGLAMENTACIÓN DECRETO SUPREMO 1347

21.1 Artículo 13.- (PRUEBA DE ALCOHOLEMIA).


I. La Policía Boliviana, a través de los medios técnicos que correspondan, realizará
la prueba de alcoholemia a las personas que estén conduciendo vehículos
automotores públicos o privados en estado de embriaguez.

II. La negativa de la persona a someterse a la prueba de alcoholemia, dará lugar a


la aplicación de la sanción establecida a las personas en estado de embriaguez.

pág. 31
INCIDENCIA DEL ALCOHOL EN HECHOS DE TRANSITO

21.2 Artículo 14.- (GRADO ALCOHÓLICO MÁXIMO PERMITIDO).


I. Los diferentes mecanismos de medición para realizar la prueba de
alcoholemia, tienen igual validez para efectos del presente Decreto
Supremo, su aplicación será definida por la Policía Boliviana de acuerdo
a las circunstancias y naturaleza de la contravención.

II. Se establece como grado alcohólico máximo permitido cero punto


cincuenta (0.50) grados en cada mil (1000) ml de sangre o su
equivalente en mg/l en el aire espirado dependiendo el mecanismo de
medición utilizado, para toda persona que esté conduciendo vehículos
automotores públicos o privados en estado de embriaguez.

22 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS


TEST DE
ALCOTEST
PRACTICADOS A TOTAL DE
CONDUCTORES TOTAL DE TOTAL DE CONDUCTOREZ
EN HECHOS DE CONDUCTOREZ CONDUCTOREZ EN ESTADO PERSONES
TRANSITO JULIO EN ESTADO DE EN ESTADO EMBRIAGUEZ PEATONES
- AGOSTO 2021 TOTAL EMBRIAGUEZ SOBRIO FALLECIDOS FALLESIDOS
JULIO 72 10 62 0 2
AGOSTO 99 12 87 2 1

Estos datos obtenidos del laboratorio de tránsito correspondiente de julio - agosto


del 2021 del número total de alcoholemias procesadas.

171 de lo cual 22 conductores dieron positivo para alcohol de lo cual dos


conductores fallecieron por esta causa y dejando tres peatones fallecidos.

23 CONCLUSIONES
Dentro del análisis realizado sobre los objetivos planteados y los resultados de
datos recolectados por el laboratorio del organismo operativo de transito Santa
Cruz se determinan las siguientes conclusiones:

Según los datos recolectados del laboratorio del organismo operativo de transito
correspondiente del mes de julio y agosto del año 2021, tiene una incidencia 25 %

pág. 32
INCIDENCIA DEL ALCOHOL EN HECHOS DE TRANSITO

del consumo de bebidas alcohólicas factor predisponente en accidentes de


tránsito, y un 1.1 % de conductores fallecidos en estado de embriaguez.

24 RECOMENDACIONES

Dentro del análisis realizado sobre los objetivos planteados y los resultados de
datos recolectados por el laboratorio del organismo operativo de tránsito Santa
Cruz se determinan las siguientes recomendaciones:
- Por la incidencia del alcohol etílico como un factor humano en accidentes
de tránsito y que enluta a muchas familias y deja heridos con secuelas
irreversibles se recomienda a las autoridades de nivel regional,
departamental y nacional insertar en la malla curricular primaria, segundaria
y universitaria la materia de educación vial.

25 BIBLIOGRAFÍA
Calabuig, G. (2004) Medicina Legal y Toxicología, Masson

Córdova, D. (2008) Toxicología

Kent. R (2014) Manual de Toxicología Clínica

26 ANEXOS

pág. 33
INCIDENCIA DEL ALCOHOL EN HECHOS DE TRANSITO

An
exo
s
pág. 34
INCIDENCIA DEL ALCOHOL EN HECHOS DE TRANSITO

26.1 Cuadro 1
Datos recolectados del laboratorio del organismo de transito correspondiente julio
agosto del 2021.

TEST DE ALCOTEST TOTAL DE


PRACTICADOS A TOTAL DE TOTAL DE CONDUCTORES EN
CONDUCTORES EN CONDUCTORES EN CONDUCTORES ESTADO
HECHOS DE TRANSITO TOTA ESTADO DE EN ESTADO EMBRIAGUEZ
JULIO - AGOSTO 2021 L EMBRIAGUEZ SOBRIO FALLECIDOS
JULIO 72 10 62 0
AGOSTO 99 12 87 2

26.2 Cuadro 2
Incidencia del alcohol en hechos de tránsito

INCIDENCIA DEL ALCOHOL EN HECHOS DE TRANSITO

120
99
100 87
80 72
62
60
40
20 10 12
0 2
0
MES TOTAL DE TOTAL DE TOTAL DE
CONDUCTOREZ EN CONDUCTOREZ EN CONDUCTOREZ EN
ESTADO DE ESTADO SOBRIO ESTADO
EMBRIAGUEZ EMBRIAGUEZ
FALLECIDOS

JULIO AGOSTO

pág. 35

También podría gustarte