Está en la página 1de 18

Enfoque de Convergencia en Trabajo Social

Angela María Quintero Velásquez


Trabajadora Social. Magister en Orientación y Consejería.
Docente Departamento de Trabajo Social. Universidad de Antioquia.
Medellín. Colombia. Octubre de1998.

Las transformaciones paradigmáticas de finales del siglo, apoyadas en la sistémica,


el pensamiento complejo y el holismo, redimensionan la interdisciplinariedad y el
estudio integral de la complejidad humana. Esto exige a los profesionales que
laboran por el bienestar humano, superar y trascender los métodos tradicionales de
conocimiento y análisis de la realidad, articulándose a propuestas globalizantes,
holísticas que permitan un abordaje e intervención interdisciplinaria,
interinstitucional e intersectorial.

El enfoque sistémico, sugiere la posibilidad de iniciar un lenguaje común en las


ciencias, permitiendo establecer un marco de referencia conceptual integrador para
las diversas disciplinas. Hace un llamado a un enfoque interdisciplinario y global de
los fenómenos, al deseo de no aislarlos mas sino de enfocarlos en su interacción y
en la interrelación de los datos. Introduce con categoría científica, la causalidad
circular, el probabilismo, el expansionismo de los fenómenos y la horizontalidad en
la ciencias.

El advenimiento del pensamiento complejo ha revolucionado los paradigmas en las


ciencias sociales, humanas y comportamentales contribuyendo a la crisis del
positivismo y al cuestionamiento del modelo clásico del conocimiento, donde prima
la unicausalidad, el reduccionismo, el determinismo y la jerarquía de las disciplinas

Dicha apertura científica evoluciona, para proponer el esquema de la


intersectorialidad, la interinstitucionalidad y la interdisciplinariedad, que presupone la
www.ts.ucr.ac.cr 1
creación de espacios para la pluralidad y el polifuncionalismo. Es un enfoque de
convergencia, es el manejo de la diversidad, el respeto y el crecimiento en la
divergencia. Es trabajar en la diferencia, pero en torno a objetivos comunes. Sugiere
la concertación y globalidad, el trabajo conjunto, la comunidad de intereses, la
necesidad de generar acciones programáticas comunes, consensos a partir del
análisis y reflexión de los disensos.

“Los supuestos básicos que respaldan esta propuesta holística son:


• La interrelación de los procesos individuales, familiares y socio-culturales, o sea la
asunción de una visión holista e integradora del hombre y su contexto.
• Las nuevas realidades exigen cooperar en vez de competir, pero ello sin
desatender los desarrollos específicos de cada área del conocimiento.
• La incorporación del concepto moderno de red, como mecanismo que conecta la
información mundial y la humanidad.
• El mandato universal de diseñar, ejecutar y evaluar programas de tipo
interdisciplinario, interinstitucional e intersectorial

Todo ello involucra un cambio en la visión del quehacer social, por cuanto se permite
la creación de espacios para la pluralidad y el polifuncionalismo, caracterizados por
el respeto a los saberes y la formulación de propuestas y referentes conceptuales
sobre los fenómenos sociales.

Este concepto conlleva la comunicación dialógica permanente, donde prime la


cooperación, el reconocimiento de la alteridad, del otro, el manejo de las diferencias
y de la diversidad en todos los ámbitos (etáreos, étnicos, políticos, religiosos,
culturales, geográficos, económicos, etc). Los parámetros que lo rigen son la ética, la

www.ts.ucr.ac.cr 2
eficiencia, la calidad y la connotación positiva, no el protagonismo, la irreverencia, la
rivalidad, el desconocimiento del interlocutor”1 .

Ad portas del tercer milenio de la era cristiana, está claro que el mundo no es una
suma de regiones o de culturas, sino que es una Complejidad, donde imperan otros
elementos antes heréticos: el caos, como generador de cambios; la dialéctica en
tanto toda verdad científica es verificable; la conjunción entre objetividad y
subjetividad; la utopía de construir proyectos de vida, basados en mecanismos
pacíficos de convivencia; la biodiversidad que recuerda el compromiso ético con la
conservación de la naturaleza.

LA SISTEMICA Y TRABAJO SOCIAL S2 .

Es evidente que el paradigma de fin de siglo es la cosmovisión holística del universo,


lo cual permite resaltar el aporte de Trabajo Social al enfoque sistémico:

"...También se produjeron desarrollos nuevos e independientes que apoyaron las


concepciones iniciales de von Bertalanffy. Los mismos incluyen la cibernética, teoría
de la información, teoría de juegos [...de von Neumann y Morgenstern], teoría de
decisiones, topología o matemática de relaciones, análisis factorial, ingeniería de
sistemas, investigación de operaciones [...en Inglaterra con E.C. Williams], trabajo
3
social e ingeniería humana".

1
Quintero Vel<squez., Angela MarΡa. Trabajo Social y la Perspectiva Integral de la Familia. 5 Encuentro de Trabajo
Social, México, Centro América y el Caribe. ALAETS. Universidad Interamericana Río Piedras. San Juan de Puerto Rico,
1997. En: Revista Colombiana de Trabajo Social. No.12 Santiago de Cali: Facultad de Humanidades, Universidad del
Valle, 1998.

2
Quintero Velásquez, Angela María. Trabajo Social y Procesos Familiares. Buenos Aires: Lumen/Hvmanitas,
1997. pp 25 a 29.

3
Lillienfeld, Robert. Teoría de sistemas. Orígenes y aplicaciones en ciencias sociales. México: Trillas, 1991. p
39.

www.ts.ucr.ac.cr 3
La Teoría General de Sistemas se plantea como la posibilidad de iniciar un lenguaje
idéntico en las ciencias, permitiendo establecer un marco de referencia conceptual
común para las diversas disciplinas. Hace un llamado a un enfoque interdisciplinario
y global de los fenómenos, al deseo de no aislarlos, sino de enfocarlos en su
interacción y en la interrelación de los datos y en esa medida cuestiona la
especialización y compartimentalización de las ciencias.

En su esencia el nuevo paradigma del conocimiento propone una conceptualización


sistémica, para comprender y manejar interdisciplinaria e integradamente la
complejidad de la realidad social. Es una nueva filosofía de la naturaleza.

Se caracteriza por ser sintético; estar fundamentado en la doctrina expansionista


(todos los objetos, eventos o atributos de ellos son partes de todos mayores); tener
un enfoque teleológico; un método de trabajo de tipo interdisciplinario que integra y
unifica; dar una explicación probabilista de los fenómenos, en relación con el medio
ambiente; afrontar problemas importantes, complejos y en concebir a la ciencia
como interdisciplinaria, total y compleja como es la realidad. Busca la integración del
saber humano, respetando la particularidad de las ciencias.

La propuesta epistemológica como tal, implica tres aspectos, diferentes solamente


en razón de su intencionalidad:

- Ciencia de los sistemas: teoría y exploración científica de sistemas de diversas


ciencias (física, biología, psicología, sociales). Encierra una serie de enfoques con
centros de interés, técnicas, matemáticas y propósitos teóricos y prácticos
diferentes.
- Tecnología d e los sistemas: aplicación de teoría y conceptos sistémicos a
problemas sociales, económicos, ecológicos.
- Filosofía de sistemas: la reorientación del pensamiento y concepción del mundo. Es
un sistema nuevo del paradigma científico.

www.ts.ucr.ac.cr 4
Este abordaje supone:

". Un enfoque holístico o totalizador; cada elemento de la realidad es captado en su


articulación dinámica con el conjunto o sistema global. Desde una perspectiva
holística, el todo determina la naturaleza de las partes y las propiedades de éstas se
explican a partir de las propiedades del todo, sin que ello agote la explicación de las
partes.
. Superación de la dicotomía entre teoría y práctica, como si fueran elementos
contrapuestos y no interrelacionados en reciprocidad de funciones.
. Pensamiento crítico, puesto que la realidad no sólo es "lo dado", sino también "lo
posible" que hay que encontrar y realizar. Se trata, como diría Mannheim de
trascender la realidad en "su forma histórica concreta de existencia social", para ser
capaces de pensar en un futuro.
. Función desmitificadora, que consiste en quitar los "velos" que encubren la realidad
y que permiten servidumbres sin que nadie se aperciba de ello.
. Perspectiva utópica, en cuanto desentrañamiento e invención del futuro. El
pensamiento utópico se apoya en el presente, pero polarizado por el futuro y por el
4
movimiento que conduce al futuro; tiene un marcado carácter teleológico".

El paradigma sistémico es una concepción de universalismo, una vía o espacio para


la unificación de la ciencia. Diversas disciplinas la incorporan para dar una
explicación de los fenómenos estudiados y en esa medida aparecen variados
enfoques. En su evolución moderna, la Teoría de los Sistemas Generales primero
operó en sistemas físicos, luego biológicos y derivó en los sistemas sociales. Es
aplicable en cualquier campo científico y permite una visión dialéctica del mundo,
bajo la premisa de las relaciones de los fenómenos y de la totalidad.

4
Ander-Egg, Ezequiel. Interdisciplinariedad en Educación. Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata, 1994,
p 66.

www.ts.ucr.ac.cr 5
Es relevante en las ciencias sociales como fuente de la terapia familiar y d e
operacionalización en la psicología, la sociología, la antropología, el trabajo social, la
administración, la economía, pero de igual manera opera en otros campos del saber:
pedagogía, filosofía, historia, ciencias jurídicas, linguística, ingeniería y áreas
médicas: medicina, enfermería, odontología, nutrición y dietética, bacteriología,
fisioterapia.

"Desde el punto de vista teórico-metodológico, la perspectiva sistémica capacita al


trabajador social para efectuar una gestión que genere acciones de cambio, y en la
cual las conexiones y relaciones que se establecen en la interacción son vitales para
superar el estancamiento y lograr ensanchar las posibilidades de la unidad de
análisis llámese: individuos, grupos, organizaciones o comunidades; mostrando
alternativas nuevas y distintas de acción, con la construcción de significados e
historias distintas para leer la realidad, de tal manera que la unidad de análisis
5
cocree a partir del aporte del trabajador social, otra realidad posible".

No obstante, los teóricos de los sistemas pretendan asignarle un papel trascendental


en el nuevo orden mundial, hay que reconocer que es una forma muy antigua del
conocimiento y por ello el rasgo que se le confiere de nueva, no es tan evidente; y
aunque algunos de sus fundamentos son construcciones modernas, otros han
acompañado implícita o explícitamente la evolución del saber humano.

Circunstancias particulares determinaron su consolidación: surge como una opción


paradigmática y una alternativa de vida diferente ante el resquebrajamiento de las
grandes ideologías del siglo: comunismo, socialismo, marxismo.

5
Caballero de Aragón, Nora. Modernidad, postmodernidad. Revolcón o retroceso? En: Revista Colombiana de
Trabajo Social. No 9. Santiago de Cali: Consejo Nacional para la educación en Trabajo Social-CONETS.
Editorial Facultad de Humanidades. Universidad del Valle. pp 83-84.

www.ts.ucr.ac.cr 6
En tal sentido es una propuesta en vía de elaboración, con matices ideológicos e
inconsistencias, que requieren ser considerados en su dimensión exacta. Se
constituye en una alternativa para abordar de otra manera la complejidad humana,
pero los dos modelos no son excluyentes, ni antagónicos: son dos miradas
diferentes sobre el mundo, pero complementarias.

Los últimos enunciados, permiten plantear que en el contexto de las revoluciones


científicas, la sistémica conectada con el pensamiento complejo, está sujeta a
transformaciones y construcciones propias de la condición humana y como tal no se
constituye en verdad inmutable. Pero esto es precisamente lo que le confiere validez
para incorporarla a la formación y ejercicio de Trabajo Social, en tanto está acorde
con su esencia: trabajar con, para y por el hombre, según el cambio de los tiempos.

“...un Trabajo Social desde la complejidad, es una profesión para el presente, para
intervenir profesionalmente en el aquí y el ahora, pues el presente es una extensa
gama de opciones abiertas para la acción y la imaginación, lo cual implica
necesariamente para el trabajador social, redefinir los vínculos entre teoría científica,
6
intervención social y construcción del futuro desde el presente”.

INTERDISCIPLINARIDAD, INTERINSTITUCIONALIDAD E
INTERSECTORIALIDAD.

Retomando la ya referenciada Tecnología de los sistemas, como la aplicación de


teoría y conceptos sistémicos a problemas sociales, económicos, ecológicos, es
viable articular los tres enunciados fundamentales del Enfoque de Convergencia:
interdisciplinariedad, interinstitucionalidad e intersectorialidad.

6
Alvarado Garibaldi, Salvador. La complejidad: la savia del Trabajo Social. En: Revista Trabajo Social. México:
Escuela Nacional de Trabajo Social. UNAM-Universidad Autónoma de México, 1997, p 64.

www.ts.ucr.ac.cr 7
Al entender que lo integral es amplio, pero no impreciso y que lo sistémico es la
concentración de esfuerzos y la confluencia de varias miradas, aún las más
conservadoras o tradicionales (familia, comunidad, iglesia, organismos no
gubernamentales, etc), es posible apuntalar a la unificación de los espacios de
crecimiento, entendidos como la promoción del desarrollo humano. Para lo cual es
imperativo el concurso de todas las áreas del conocimiento y de los sectores
sociales comprometidos en la búsqueda de proyectos de vida éticos, armoniosos y
ecosistémicos.

En consecuencia, las instituciones y sectores socio-económicos son entendidos


como sistemas abiertos que influyen y son influidos por el entorno en el cual se
desenvuelven, por lo tanto, deben desempeñar un papel preponderante en el logro
del equilibrio político, económico y social, al igual que impactar en el desarrollo
humano y el mejoramiento de la calidad de vida.

En un sentido más genérico la Interinstitucionalidad, da cuenta de la coordinación


y gestión entre las entidades o corporaciones que ejecutan acciones en los
diferentes sectores de la sociedad. Es el ámbito donde concurren las diferentes
entidades involucradas en los proyectos de bienestar. Presupone la cogestión en
todas las fases programáticas (estudio, planeación, ejecución, evaluación), a través
de la coordinación ágil, eficiente, moderna, ética y cualificada. Neutraliza la rivalidad,
el protagonismo, la competencia desleal como valores corporativos.

El Enfoque de convergencia asumido institucional y sectorialmente supone la


concertación y negociación (léase armonización de intereses) de decisiones y
acciones en las entidades y sectores a los cuales están adscritos, en todo el
proceso. Implica una gestión humana que considere al hombre como protagonista y
receptor de los procesos de transformación, acoplando el adecuado crecimiento de
la competitividad corporativa, con el mejoramiento de las condiciones vitales y el
bienestar de la sociedad para de esta manera cumplir con la responsabilidad ética
www.ts.ucr.ac.cr 8
de construir “..una nueva polìtica de civilización basada en la solidaridad, la
convivencia y la moralidad, que permita repoblar el actual desierto humano con la
calidad de vida y del bien vivir”. 7

Además, esto conlleva la acepción de Talento humano, en tanto los colaboradores


deben ser vistos más como talentos en los procesos administrativos basados en la
confianza y el conocimiento. Las organizaciones, con sus espacios de desarrollo,
deben estar al servicio del ser humano y ser manejadas como sistemas dinámicos,
capaces de impactar positivamente a la sociedad y elevar su calidad de vida. Esto
es redimensionar al hombre en el mundo del trabajo y en sus redes socio-familiares.

En correspondencia con la visión holística, es menester concebir las organizaciones


como un tejido social armónico, determinado por procesos y configurados a partir de
equipos autoliderados y polifuncionales, donde cada uno de sus miembros debe
tener una visión integral de ellas. Exige además el reconocimiento del sin número de
interrelaciones entre hombre, tecnología, proceso y entre estos y la sociedad. Las
personas y las organizaciones son organismos que se renuevan y crecen
constantemente y no máquinas rígidas con propósitos definidos, lo que obliga a la
transformación de las realidades laborales y la construcción de condiciones que
propicien el bienestar personal.

Bajo dichos presupuestos los conocimientos individuales se pueden convertir en


conocimientos organizacionales mediante la interacción de los individuos con el
grupo, a través de diálogos, discusiones e intercambio de experiencias. Gracias al
equipo inter o multidisiciplinario, es factible vehiculizar y optimizar las propuestas
interinstitucionales, recogiendo las diversas apreciaciones sobre el proyecto piloto.

7
Morín, Edgar. Una nueva civilización para el siglo XXI. En: Tendencias XXI. Madrid: Assessment
Comunicación y Prospectiva S.L, 1998, p 4.

www.ts.ucr.ac.cr 9
La solución de problemas que vive a diario el hombre contemporáneo, con la
multicausalidad presente en ellos, exige el abordaje inter o multidisciplinario, con
miras a proveer las soluciones requeridas o en otros casos a generar los
interrogantes que encaminan la investigación y el surgimiento del nuevo
conocimiento

En los Programas basados en la Convergencia, cada una de las entidades,


sectores y disciplinas involucradas comprometen su saber y estructura
organizacional en cuanto a: proyectos, misión y talentos (humanos, económicos,
tecnológicos), contribuyendo en todas las fases del proceso. Si además, son
concebidos bajo los parámetros expuestos, permite exaltar los logros y equilibrar los
intereses corporativos con los individuales (expresados en los funcionarios o
profesionales encargados de dicha actividad).

Los organismos gubernamentales, el sector privado, las organizaciones no


gubernamentales y la sociedad civil en construcción, son partícipes directos en
dicho proceso, con las peculiaridades innatas a su condición y a la misión social que
les corresponde. Este concepto de intersectorialidad, es sinónimo de labor conjunta
y mancomunada que convoca a todos los sectores definidos económicamente,
alrededor de programas que asumiendo el paradigma contemporáneo del bienestar
integral de las actuales y próximas generaciones, enfaticen lo promocional y
educativo, sin descuidar la atención a situaciones disfuncionales específicas, de
carácter socio-familiar.

Este último punto es fundamental en las actuales condiciones, en tanto las ONG's
(Organizaciones no Gubernamentales), entre los que se cuentan los sindicatos, los
grupos parroquiales, los grupos de acción y las organizaciones étnicas, actúan como
grupos de interés y de defensa y cobran mayor influencia en la familia y en sus
miembros, subsanando así la respons abilidad estatal. Siendo indiscutible la función

www.ts.ucr.ac.cr 10
de los profesionales de las ciencias sociales, comportamentales y humanas en el
sector solidario y la presencia cada vez más poderosa de su misión.

Bajo esta premisa se coloca el análisis de Trabajo Social como disciplina con
desarrollos teóricos y metodológicos importantes, no solo para su quehacer sino
para otras áreas del conocimiento. De esta manera corresponde a la profesión
asumir los paradigmas finiseculares, demostrándose en la practica académica y
profesional su validez en los programas de educación ambiental, formas alternativas
de manejar los conflictos, terapia familiar, investigaciones cualitativas, acciones
preventivas-curativas con familias y áreas de la salud.

“...El Trabajo Social por si mismo es una disciplina compleja que requiere la
exploración de varios aspectos de la vida humana para el desarrollo de estrategias
de ayuda. El ambiente de trabajo del Trabajo Social, según reconocido por Schilling
y Schilling (1987), es una ¨complejidad social¨ (p231) en la cual los profesionales al
servicio humano están frecuentemente envueltos en diversos niveles de servicio y
niveles prácticos¨ (Thyer, 1987, p 150). En este ambiente tan complejo, los
trabajadores sociales deben basar su práctica en e l conocimiento integrado
pertinente para el Trabajo Social....
El intercambio de conocimiento ha hecho parte de las identidad de la profesión de
Trabajo Social. La teoría de la práctica del Trabajo Social toma en cuenta ¨el
comportamiento humano en todas sus diversas manifestaciones¨ (Thyer, 1988, p
371), y el conocimiento prestado es necesitado para el proceso de información
compleja requerido para la intervención del Trabajo Social en un sistema social de
muchas clases...Se asume que hay un intercambio de conocimiento recíproco entre
disciplinas y, por consiguiente, que hay algunos grados de influencia del Trabajo
8
Social en otras disciplinas, especialmente en las ciencias sociales.”

8
Kam-fong Monit Cheung. Relaciones interdisciplinarias entre el Trabajo Social y otras disciplinas: un
estudio de citación. En: Social Work Research&Abstracts, Volume 26, No 3, September 1990. (Traducción
personal)

www.ts.ucr.ac.cr 11
Esta universalidad es la característica básica del pensamiento complejo, en tanto la
idea central de una cultura transdisciplinaria está en introducir la reflexividad, la
conciencia en las ciencias; es constatar que en el conocimiento de cada saber
institucionalizado por una disciplina con sus conceptos propios existe un paradigma
de complejidad, cuya toma de conciencia pone de presente el carácter
organizacional, interactivo, generativo y degenerativo de dicho saber.

A modo de ilustración.

Los susodichos enunciados acreditan la necesidad de articularse a procesos de


Convergencia entre la teoría y la práctica, trascendiendo la dicotomía planteada en
el pasado para el quehacer profesional, pero revaluada a la luz de los cambios
paradigmáticos. Por ello es necesario recoger la propuesta del Enfoque en mención
para la Atención a Familias y extrapolarla a cualquier área del Bienestar Humano,
bajo el supuesto indiscutible de que las acciones programáticas son con sistemas
vivos:

Algunos de los conceptos contemporáneos mas representativos para el actuar


profesional con familias, viables en cualquier contexto, según la complejidad y las
exigencias de la intervención son:

• “El Constructivismo con la premisa de que el conocimiento se construye a


través de la acción, induce a mirar el funcionamiento interno de la familia con su
capacidad de cocreadora, de estructura dinámica en cambio constante,
caracterizada por su autonomía, pero en razón de su interdependencia y el
reconocimiento de la unicidad de cada estructura familiar dentro de lo universal.
• La Cibernética de segundo orden o de los sistemas observantes, introduce:
el elemento dialéctico de la entropía, generador tanto del orden como del

www.ts.ucr.ac.cr 12
desorden. Por ello las familias no son estables, ni en equilibrio constante, sino que
se transforman continuamente.
. La subjetividad mediada por la objetividad, siendo desplazada la idea
tradicional de que los profesionales son sujetos no tocados por las situaciones
en que actúan y se recrea su dimensión humana y emotiva en todos los
contextos.
. La connotación positiva de la situación, donde no existen culpables, sino que
cada uno de los miembros de la familia participa de una u otra manera tanto
en las situaciones funcionales como en las disfuncionales.
• Derivado del constructivismo, el planteamiento del biólogo chileno Maturana,
rescata el afecto y el amor como fuente de cambio, aportando una visión nueva
de la vida, a modo de reencuentro dialéctico consigo mismo.
• El requerimiento de trabajar a nivel interdisciplinario, interinstitucional e
intersectorial, combinando acciones de entes gubernamentales, no
gubernamentales, privados y movimientos sociales, para la construcción de una
sociedad civil, donde la familia sea gestora de su crecimiento.
• La participación en el diseño-ejecución-evaluación de las políticas estatales y
sociales, abriendo camino en la formulación de los lineamientos gubernamentales
sobre Familia que superen lo paliativo, coyuntural y recortado de las acciones
estatales.
• La asunción de la diversidad de opciones investigati vas de orden cualitativo,
experimentar con: los métodos etnográficos, las historias de vida, el cuaderno de
cotidianos, el genograma, el ecomapa, los estados del arte, la adaptación de
procedimientos propios de la dinámica de grupos y de la terapia familiar, manejo
de redes informáticas a nivel local e internacional.”9

Esto exige disponer de conocimientos básicos interdisciplinarios y al tiempo


particulares, en la perspectiva del saber y la cultura universales, donde cada área

9
Quintero Velásquez, Angela María. Op cit.

www.ts.ucr.ac.cr 13
del conocimiento se desarrolle en su especificidad pero en una dimensión global que
le permita aprehender la complejidad de los procesos individuales, familiares y
socio-comunitarios. Esto en esencia es ir más allá de la suma de saberes, de
teorías y técnicas sofisticadas para operacionalizar una cosmovisión del mundo
ecosistémica y compleja como es la vida.

La visión integradora es la última tendencia del pensamiento humano. Enlazar y


relacionar lo íntimo con lo público, lo particular con lo universal es la nueva forma de
entender. Ante estos fenómenos, es menester formar profesionales creativos e
innovadores con capacidad de abordar dichos conocimientos y que al
comprenderlos y aplicarlos, brinden nuevas alternativas al mejoramiento en la calidad
de vida y el bienestar de las próximas generaciones. La formación integral y la
asunción de la misión de la profesión, les permitirá interactuar en equipos
polivalentes, propósitos universales y realidades cambiantes.

www.ts.ucr.ac.cr 14
BIBLIOGRAFIA

Morín, Edgar. Tendencias XXI. Una Nueva Civilización para el Tercer Milenio.
Madrid: Assessment Comunicación y Prospectiva S.L, Enero 1998.

Kam-fong Monit Cheung. Relaciones interdisciplinarias entre el Trabajo Social y


otras disciplinas: un estudio de citación. En: Social Work Research&Abstracts,
Volume 26, No 3, September 1990. (Traducción personal)

Quintero Velásquez, Angela María. Trabajo Social y la Perspectiva Integral de la


Familia. 5 Encuentro de Trabajo Social. México, Centro América y el Caribe.
ALAETS. Universidad Interamericana Río Piedras. San Juan de Puerto Rico. 1997.
En: Revista Colombiana de Trabajo Social, No 12. Santiago de Cali: Facultad de
Humanidades, Universidad del Valle. 1998

--------------------------------------- Trabajo Social y Procesos Familiares. Buenos


Aires: Lumen, 1997.

Revista Trabajo Social. México: Escuela Nacional de Trabajo Social. UNAM-


Universidad Autónoma de México, 1997.

www.ts.ucr.ac.cr 15
www.ts.ucr.ac.cr 16
Medellín, Octubre 6 de 1998

Trabajadora Social
Malvina Ponce de León
Presidenta
Asociación Chilena de Escuelas de Trabajo Social
Presente

Atento saludo:

Le estoy enviando copia de la ponencia Enfoque de Convergencia en Trabajo


Social y disquete en procesador Word bajo Windows, archivo convergencia, con las
indicaciones pedidas por ustedes.

Sin más por el momento me suscribo cordialmente

Angela María Quintero Velásquez


Docente Departamento de Trabajo Social, Universidad de Antioquia.
Fax: 0057-4-263 82 82. Email: jesus@epm.net.co
www.ts.ucr.ac.cr 18

También podría gustarte