Está en la página 1de 24

NEGOCIO

COMO SISTEMA ABIERTO

REGIONAL DISTRITO CAPITAL ° CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS ° AREA ECONOMÍA FINANCIERA Y DE GESTIÓN. ° BOGOTA 2014

Tecnología en Gestión de Negocios


Contenido

1. Generalidades ............................................................................................................. 5
1.1 Características de las organizaciones como sistemas abiertos ............................. 6

1.1.1 Importación y exportación: ............................................................................... 6


1.1.2 Homeostasis: ................................................................................................... 6
1.1.3 Adaptabilidad: .................................................................................................. 6
1.1.4 Morfogénesis: .................................................................................................. 6
1.1.5 Negentropía o entropía negativa:..................................................................... 7
1.1.6 Sinergia: ........................................................................................................... 7
2. Análisis del macroentorno ........................................................................................... 7

2.1 Factor Económico .................................................................................................. 9


2.1.1 La renta............................................................................................................ 9
2.1.2 El nivel de empleo.......................................................................................... 10
2.1.3 El tipo de interés del dinero. .......................................................................... 10
2.1.4 La carga Fiscal............................................................................................... 11
2.1.5 La inflación. .................................................................................................... 11

2.2 Ambiente tecnológico y de innovación ................................................................. 11


2.3 Invención e Innovación ........................................................................................ 12
2.3.1 Innovación de productos, servicios y procesos. ............................................. 12
2.3.2 Innovación incremental y disruptiva. .............................................................. 12
2.4 Entorno ecológico ................................................................................................ 13
2.5 La responsabilidad social de los administradores ................................................ 13

2.6 Entorno ético ........................................................................................................ 13


2.7 Entorno Demográfico ........................................................................................... 14
2.8 Entorno político y legal ......................................................................................... 14
3. Análisis del microentorno .......................................................................................... 15
3.1 Proveedores......................................................................................................... 15
3.2 Intermediarios ...................................................................................................... 15

3.3 Agencias Reguladoras en Colombia .................................................................... 16


3.3.1 Instituciones que facilitan y promueven la actividad comercial. ..................... 16
3.3.2 Instituciones que informan y protegen al consumidor. ................................... 17
3.3.3 Instituciones que velan por el cumplimiento de las normas de actuación
comercial. ............................................................................................................... 17
3.4 La competencia .................................................................................................... 18
4. Actividad .................................................................................................................... 19
Taller ............................................................................................................................. 22
Referencias ................................................................................................................... 23

Tabla de ilustraciones

ILUSTRACIÓN 1. ORGANIZACIÓN COMO UN SISTEMA ABIERTO ............................................................................... 5


ILUSTRACIÓN 2. MACROENTORNO DEL NEGOCIO ................................................................................................... 9
NEGOCIO COMO SISTEMA ABIERTO 4

NEGOCIO COMO SISTEMA ABIERTO


(Kast, F. y J.E. Rosenzweig, McCraw Hill, 1979) “Un sistema es un todo
organizado, compuesto por dos o más partes, componentes o subsistemas
interdependientes y delineados por los límites identificables de su medio
ambiente externo o suprasistema" (p.13).

Los sistemas se pueden considerar de dos maneras: cerrados y abiertos.

Un sistema cerrado Un sistema abierto

Son aquellos que tienen objetivos, insumos, Son aquellos donde es muy difícil predecir su
productos y relaciones claramente comportamiento. La retroalimentación
determinados por lo que el control, existente no es controlable y en algunos
retroalimentación y pronóstico pueden ser casos es subjetivo (el organismo del cuerpo
establecidos de manera precisa y objetiva no humano)
tiene intercambio de ninguna especie con su
medio ambiente externo.

“El sistema abierto está en interacción continua con su medio ambiente


externo. El sistema recibe suficientes recursos para mantener su operación y
saca los recursos transformados hacía el medio ambiente externo en cantidad
suficiente para que el ciclo continúe” (p.14).

Las organizaciones son sistemas que operan dentro de otros sistemas; son conjuntos de
elementos que interactúan entre sí y que buscan alcanzar objetivos. Toda organización actúa en
un entorno determinado y su existencia y supervivencia dependen de la manera en que se
relaciona con ese medio

El sistema abierto posee fronteras sumamente permeables que le permiten un intercambio


constante de recursos, energía e información con su entorno, del cual recibe los insumos
(entradas u inputs) que necesita para su supervivencia y sus operaciones y en el cual coloca los
resultados de sus operaciones (salidas u outputs) en forma de productos o servicios.
(Chiavenato, 2009, p. 37).
NEGOCIO COMO SISTEMA ABIERTO 5

Para, Koontz y Heinz (2013), cada vez que los administradores planean, tienen en cuenta las
necesidades y los deseos de los miembros de la sociedad, así como las necesidades de recursos,
materiales, talento humanos, tecnología y otras demandas externas. Afirman que los
administradores hacen lo mismo hasta cierto punto, con casi cualquier otro tipo de actividad
empresarial. (p.33).

“Todos los agentes, ya sea que operen en una empresa, institución


gubernamental, una iglesia, una fundación caritativa o una universidad, deben,
en diferentes grados, tener en cuenta los elementos y las fuerzas de su ambiente
externo” (p.32).

Ilustración 1. Organización como un sistema abierto

Entorno Organización Entorno


Entrada Salidas
Recursos s como un sistema Productos
Energía abierto Servicios
Información Información
Insumos Conocimiento
Conocimiento Retroalimentación Entretenimiento

Fuente: Chiavenato, Idalberto. (2009). Comportamiento organizacional: La dinámica del éxito en las
organizaciones. Segunda Ed. México. Mc Graw Hill. p.37.

Los sistemas cerrados (como las máquinas, el equipo o el hardware) se conectan con el entorno
de forma previsible y mecánica, por medio de entradas y salidas perfectamente conocidas cuyo
comportamiento es previsible y predeterminado, pero los sistemas abiertos, como todos los
seres vivos, las organizaciones, la economía y la propia sociedad, interactúan en forma
dinámica con el entorno por medio de múltiples entradas y salidas que no son conocidas con
exactitud y que no obedecen a las relaciones directas de causa y efecto. De ahí el
comportamiento intrincado de los sistemas abiertos. (Chiavenato, 2009, p. 37).

1. Generalidades

“Las organizaciones funcionan como sistemas abiertos, esto significa que están en un
proceso continuo de intercambios con el entorno. En otras palabras, la organización como
sistema abierto es parte de una sociedad mayor, constituida por partes menores”. (pp. 36-37)
NEGOCIO COMO SISTEMA ABIERTO 6

1.1 Características de las


organizaciones como sistemas abiertos
(Chiavenato, 2009.).Las organizaciones
como sistemas abiertos presentan las
siguientes características:

1.1.1 Importación y exportación: Ese enfoque adaptativo y


La organización importa continuamente del entorno los recursos, ecológico de las
los materiales y la energía necesarios para abastecer sus organizaciones tiene como
operaciones y exporta continuamente al entorno los productos o consecuencia un enfoque
servicios que produce. Por una parte, la organización tiene
entradas que provienen del entorno y, por otra, salidas dirigidas n los resultados (salidas u
al entorno. Este flujo de importación y exportación es la principal outputs), en vez de dar
característica de una organización como sistema abierto. (p. 37) importancia a los procesos
o actividades de la
1.1.2 Homeostasis: organización. Se hace
Es la tendencia del sistema abierto a permanecer en hincapié en la eficacia del
un equilibrio dinámico y sostenido, o statu quo sistema y no sólo en su
interno. El sistema abierto debe mantener constante eficiencia. “A diferencia de
el intercambio de energía que importa del entorno y la homeostasis, la
que exporta a éste para asegurar su estabilidad y adaptabilidad lleva a la
supervivencia. ruptura, al cambio y a la
innovación del sistema
La homeostasis garantiza la integridad del sistema pese a todas para que este se pueda
las variaciones del entorno; otorga prioridad a los procesos o
actividades internas de la organización, es decir, busca la ajustar a las demandas
eficiencia interna. También lleva a la rutina y a la conservación cambiantes del entorno”.
del sistema y garantiza el equilibrio dinámico de la organización (p. 38)
en un contexto variable. (p. 38)
1.1.4 Morfogénesis:
1.1.3 Adaptabilidad: Es una derivación de la
Es el cambio de organización del sistema, de su adaptabilidad del sistema
interacción o de las pautas requeridas para conseguir abierto a su entorno. A
un estado de equilibrio nuevo y diferente con el diferencia de lo que ocurre
entorno, por medio de la alteración de su statu quo en los sistemas cerrados y
interno. La mecánicos y en los
sistemas biológicos, el
adaptabilidad ocurre gracias al proceso de
sistema abierto tiene la
realimentación (feedback) para mantener la
capacidad de modificarse
viabilidad de la organización.
de manera estructural.
La realimentación permite que la salida de un sistema
Ésa es la principal
influya de manera positiva o negativa en su entrada
característica que
con el objeto de ajustarlo a determinadas pautas de
identifica a las
funcionamiento o corregir posibles desviaciones.
organizaciones como
NEGOCIO COMO SISTEMA ABIERTO 7

sistemas abiertos. “Una máquina no puede cambiar


sus engranajes y un animal no puede crear una pierna
o una cabeza más, pero la organización puede
modificar continuamente su constitución y estructura
para facilitar la consecución de sus objetivos.” (p. 38).

1.1.5 Negentropía o entropía negativa:


La entropía es un proceso mediante el cual todas las formas organizada. Tienden al
agotamiento, desorganización, la desintegración y por último, la muerte.

Se trata de la degradación típica de los sistemas cerrados, que sufren desgaste,


descomposición y depreciación. Para sobrevivir, los sistemas abiertos se reabastecen de
insumos y de energía más allá de sus necesidades básicas a fin de mantener
indefinidamente su estructura organizacional por medio de la entropía negativa.
Así, los sistemas abiertos evitan la entropía por medio de la importación de cantidades de energía
superiores a las que devuelven al entorno como productos o servicios. Parte de las entradas de energía en
una organización se invierten directamente en crear una salida en forma de producto o servicio. (p. 38)

Otra parte de la energía es absorbida y consumida por la propia organización para


compensar la que se pierde entre la entrada y la salida.

1.1.6 Sinergia:
Es lo contrario de la entropía. Representa un esfuerzo simultáneo de varias partes o
subsistemas de la organización en beneficio de una misma función. Así, la sinergia es un
efecto multiplicador de las partes que hace que el resultado de una organización sea
diferente de la suma de sus partes o de sus insumos.
La aritmética organizacional es diferente de la tradicional. Así, 2 + 2 puede ser igual o mayor a 4. El
emergente sistémico demuestra que el resultado del todo puede ser mayor que la suma de sus partes.
Cuando es menor a 4, existe entropía debido a las pérdidas del sistema. Además, las características del
sistema pueden ser completamente diferentes de las características de sus partes constituyentes. Por
ejemplo, el agua es completamente diferente de las características de sus componentes, el oxígeno y el
hidrógeno, o el bosque es completamente diferente de sus árboles. (p. 38)

Esto explica por qué la perspectiva sistémica u holística implica una nueva manera de ver las cosas, no sólo
en términos de alcance, sino, sobre todo, en cuanto al enfoque; es una nueva forma de percibir el todo y sus
partes, lo que está dentro y lo que está fuera, el total y la especialización de las partes, la integración interna
y la adaptación externa, la eficiencia y la eficacia. (p. 38).

2. Análisis del macroentorno

Para autores como Koontz y Heinz (2013), hace referencia a las variables
externas a la organización que afectan de manera directa las actividades y los
resultados del negocio o empresa.
NEGOCIO COMO SISTEMA ABIERTO 8

El entorno general o macroentorno es el contexto mayor dentro del cual se


ubican las organizaciones. Está compuesto por las siguientes variables:
(Chiavenato, 2009)

 Económicas: constituyen la estructura que determina  Políticas: se derivan de los


el crecimiento o la contracción económica y valores y de las decisiones
condicionan el comportamiento de las políticas tomadas en los
organizaciones. ámbitos federal, estatal y
municipal. Estas variables
 La inflación, la balanza de pagos y la distribución del influyen en las
ingreso son aspectos económicos que influyen en las organizaciones al definir
organizaciones. condiciones económicas y
 Tecnológicas: la tecnología, principalmente la legales.
informática, tiene una profunda influencia en las  Demográficas: “se
organizaciones y en su comportamiento. Las relacionan con la tasa de
organizaciones deben adaptarse a las innovaciones crecimiento, la población,
tecnológicas que provienen del entorno general a fin la raza, la religión, la
de seguir siendo competitivas. distribución geográfica y
la distribución por sexo y
 Culturales: la cultura de un pueblo penetra en las edad, y determinan las
organizaciones por medio de las expectativas características del mercado
maneras de pensar, actuar y sentir de sus actual y futuro de las
participantes y clientes. organizaciones”. (p.34)
 Legales: se derivan de la legislación vigente, que
afecta directa o indirectamente a las organizaciones
al ayudarlas o imponerles restricciones o límites a sus
operaciones. Las leyes de carácter comercial, civil,
laboral, fiscal, etc., son elementos normativos para la
vida de las organizaciones.

Aunque los administradores pueden hacer poco o nada para cambiar las fuerzas
externas, su única alternativa es responder a ellas. Por lo tanto se debe identificar, evaluar y
reaccionar ante las fuerzas externas a la empresa que pueden afectar su funcionamiento .El
efecto del ambiente externo sobre la organización de acuerdo Koontz y Heinz (2013), se puede
ilustrar así:
NEGOCIO COMO SISTEMA ABIERTO 9

Ilustración 2. Macroentorno del negocio

Tecnológico

Social Ético

Organización

Ecológico Económico

Político
Legal

Fuente: Koontz Harold y Weihrich Heinz. (2013). Elementos de Administración: Un enfoque internacional y de información: Octava Ed.
México: Mac Graw Hill.

2.1 Factor Económico


En las investigaciones realizadas por Jany (2009), se afirma que este es uno de los aspectos más complejos, en
cuanto a sus cambios dependen, de innumerables aspectos nacionales e internacionales. La demanda depende de
muchas variables, pero cuando se está analizando el mercado el cálculo de oferta y demanda depende de los gustos y
preferencias de los consumidores, quienes aumentarán o disminuirán el volumen de oferta de la organización, (p.16).

“El análisis de este entorno contempla la evolución de las principales magnitudes


macroeconómicas: renta nacional, tipo de interés, inflación, desempleo, tipo de cambio, balanza
de pagos y carga fiscal”. (Santesmases, 2004, p.163)
Estas variables son determinantes, ya que influyen en la capacidad de compra y en las pautas de consumo.
“El conocimiento de estos indicadores ha adquirido mayor importancia a partir de las situaciones de crisis padecidas
por las economías occidentales durante las décadas pasadas, y la interconexión creciente que se da entre las
economías de los diferentes países” (p.163).

Santesmases (2004), conceptualiza cada una de esas magnitudes por separado así:

2.1.1 La renta.

Es un impuesto que se declara y se paga cada año y recae sobre los ingresos de las personas o
de las empresas. Para calcularlo se requiere conocer la renta líquida del contribuyente y para
determinar la renta líquida se debe encontrar primero la renta bruta.
NEGOCIO COMO SISTEMA ABIERTO 10

La renta bruta se obtiene con la sumatoria La tarifa del impuesto para las personas
de todos los ingresos percibidos en el año, naturales es progresiva, es decir, cuanto
menos los costos necesarios en una mayor sea la renta gravable, mayor será la
empresa o actividad, o por un tarifa y el impuesto resultante.
contribuyente, siempre y cuando no se
trate de ingresos calificados por la ley como “Cuanto más igualitaria sea la
exceptuados del impuesto. distribución de la renta, mayor será la
capacidad global de compra de los productos
La renta líquida es la cantidad obtenida una para el consumo”. (Santesmases, 2004,
vez se le restan a la renta bruta, los gastos p.164).
requeridos.
pasivo. Esto es, si actúan como
2.1.2 El nivel de empleo. prestamistas o prestatarios.
“Determina las expectativas de
ingresos familiares. Si se produce una  Tipo de interés preferencial a
elevada tasa de desempleo se reduce la mejores clientes. Dentro de los
capacidad de compra y el mercado es
tipos de interés de las entidades
más sensible al precio de los
de crédito también está
productos”. (Santesmases,
2004, p.164) el tipo de interés
preferencial que es el
2.1.3 El tipo de que las entidades de
interés del crédito aplican a los
dinero. préstamos que
El tipo de interés es el conceden a sus
costo que se paga por mejores clientes de
utilizar el dinero. En todos activo.
los mercados, los precios
regulan la oferta y la demanda a  Tipos de interés
través de los precios. El dinero aplicados a créditos normales.
también tiene su mercado y la Los que se conceden a la mayor
utilización del mismo tiene un precio que parte de los clientes de activo, tienen
es el tipo de interés. tipos de interés más elevados que el
preferencial.
En la economía se manejan diversos tipos
de intereses, dentro de los más relevantes  Tipos de interés de hipotecas los
tenemos: préstamos hipotecarios suelen
concederse a tipos de interés más
 De activo o pasivo. Hay que bajos que el de los créditos normales
distinguir en principio básicamente por estar destinados a la adquisición
entre tipos de interés aplicado a de viviendas y tener la propia
clientes de activo o a clientes de vivienda adquirida por garantía.
NEGOCIO COMO SISTEMA ABIERTO 11

 Los tipos de interés de los entidades de crédito a sus clientes, y


depósitos son los que abonan las que varían si son:

a. Cuentas corrientes (tipos de interés muy bajos o nulos),


b. Depósitos de ahorro (un poco más elevados)
c. Depósitos a plazo (tipos más altos dependiendo del plazo en que se mantengan
inmovilizados los fondos).

“Influye en las decisiones de compras, ahorro e inversión. Al contrario, una reducción en las
tasas de interés estimulará la compra de viviendas y de productos de consumo”. (Santesmases,
2004, p.164).

2.1. 4 La carga Fiscal.


También denominada carga tributaria, es la parte del producto social generado que toma
el Estado, mediante los Impuestos federales, estatales y municipales, así como los derechos,
productos y aprovechamientos para cumplir con sus funciones. Se mide comparando el total
de Ingresos fiscales (IF) con el Valor del Producto interno bruto (PIB), Carga Fiscal =IF/PIB.

“Determina la capacidad de compra disponible por el mercado, una vez deducidos de sus
ingresos brutos los impuestos correspondientes. El tipo de cambio, por su parte, hará más
baratos o caros los productos extranjeros” (Santesmases, 2004, p.164).

2.1.5 La inflación.
La inflación es un régimen financiero que muestra el aumento generalizado de
los precios de bienes, servicios y factores productivos dentro de una
economía en un periodo determinado (por lo general 1 año). El
fenómeno inverso a la inflación es la deflación y esto sucede
cuando los precios de los bienes, servicios y factores productivos
decrecen de forma continua y generalizada.

La inflación Afecta la capacidad de compra del mercado, y


puede alterar las pautas de consumo. Si sube la inflación el
consumidor puede tener una menor cantidad de bienes y
servicios por unidad monetaria. La inflación además influye
en el comportamiento del mercado, anticipando las decisiones
de compra, cuando se prevé un aumento de las tasas de inflación, o
retrasándolas, cuando se estima lo contrario (Santesmases, 2004, p.164).

2.2 Ambiente tecnológico y de innovación


“El término tecnología hace referencia, a la suma total del conocimiento acerca de la manera de hacer las
cosas. Incluye las invenciones, las técnicas, y la acumulación del conocimiento acerca de todos los temas, desde la
aerodinámica hasta la zoología”. (Koontz y Heinz, 2013, P.34)
NEGOCIO COMO SISTEMA ABIERTO 12
La principal influencia de la tecnología es la manera de hacer las cosas, sobre la forma con la cual se
diseña, produce, distribuye, y se venden productos y servicios. La innovación se puede analizar a través del
estudio de la economía, del espíritu emprendedor, de los negocios de las organizaciones y de la
tecnología (p.34).

“Los avances e innovaciones en los campos de la electrónica y la informática han


revolucionado los procesos de producción, las comunicaciones, la transmisión y el
tratamiento de la información”. (Santesmases, 2004, p.166).

“Los cambios del entorno tecnológico, en definitiva, han dado


lugar a una ampliación y renovación espectacular de los productos ofrecidos
y de los sistemas de comercialización utilizados”. (p.168).

2.3 Invención e Innovación


La invención, está relacionada con descubrir nuevos productos, procesos,
ideas, servicios, o a la combinación de todos ellos. “Su forma de mercadear da
como resultado la innovación, que se define como la comercialización de
nuevos productos, servicios, procesos o ideas” (Koontz y Heinz, 2013). La
innovación no es un evento que ocurre una sola vez; para que se defina
como tal esta debe ser continua, de lo contrario sería solo experimentos
sin progreso y sin impacto sobre el ambiente o la sociedad.

Apple una de las compañías más innovadoras, empezó con la computadora,


continuó con el iPod, el iPhone y el iPad. De manera similar, Amazon empezó con los
libros, luego con el Amazon Reader y ahora ofrece el Amazon Fire, el cual podría ser una
alternativa de bajo costo del iPad. Las máquinas de escribir progresaron hasta las
computadoras que usan, por ejemplo Microsoft Word. (Koontz y Heinz, 2013, p.
35).

2.3.1 Innovación de productos, servicios y procesos.


“Para una mejor comprensión se puede mencionar el caso de
Apple, como ejemplo de innovación de producto”. (Koontz y Heinz,
2013). En cuanto a la innovación de servicio se puede citar el caso de iTunes
de Apple, ya para la innovación del proceso el caso de colchones El Dorado el cual
puede ser consultado en el anexo de este documento, aporta información en este
sentido, dado, que logró producir colchones de alta calidad de una manera eficaz y
eficiente y levantarse de una crisis económica.

2.3.2 Innovación incremental y disruptiva.


“La innovación incremental, está relacionada con utilizar el
conocimiento existente para generar cambios constantes en los bienes y
servicios disponibles”. (Koontz y Heinz, 2013). Se debe por lo tanto
hacer un esfuerzo permanente para el desarrollo y elaboración de
productos, servicios, procesos de forma efectiva y eficiente reduciendo el costo
y mejorando la calidad.

Lo que al fin de cuentas busca la organización con este tipo de innovación es disminuir los
NEGOCIO COMO SISTEMA ABIERTO 13
defectos en el producto o servicio final y aumentar la satisfacción del consumidor.

La innovación disruptiva, hace referencia a aquellas innovaciones nuevas y radicales, donde se pueden utilizar
nuevos métodos, materiales, productos o servicios, el iPod y el iPad de Apple son ejemplos recientes, y el automóvil
modelo T de la Ford, producido en masa. ( p. 35.)

“Las compañías como Google, pueden ser innovadoras disruptivas, pero luego pueden continuar
con la innovación incremental mediante la introducción de nuevos productos o servicios que no
sean necesariamente radicales”. (Koontz y Heinz, 2013, p. 35.)
A la hora de elegir qué clase de innovación desarrollar en la organización se debe analizar el riesgo de elegir una de
las dos opciones, en especial para el caso de la innovación disruptiva que lleva a una especie de experimentación
con elementos, productos y servicios novedosos, de difícil conocimiento inmediato del impacto sobre el consumidor.
(p. 35)

2.4 Entorno ecológico


Hace referencia a la relación de las personas y otros seres vivientes con el medio ambiente
(tierra, agua, aire).
Los administradores de acuerdo a la historia física del planeta (calentamiento global, cambio climático) por
ejemplo y el entorno que rodea deben considerar la manera en que los productos y procesos de producción
afectan el clima de la tierra en el largo plazo y buscar formas de minimizar cualquier consecuencia negativa
de las actividades de su empresa. (Koontz y Heinz, 2013, p. 38)

2.5 La responsabilidad social de los beneficie a la compañía y a la sociedad. (p. 39)


administradores
2.6 Entorno ético
En el mundo contemporáneo, el administrador, debe
tener en cuenta el factor de responsabilidad social, “Para el administrador, este concepto debe
como eje fundamental de impacto positivo ante la estar presente en todo momento, ya que en
sociedad y el ambiente que le rodea. La cuestión de la los negocios el estudio
responsabilidad social, originalmente asociada sistemático de la moral, la
con los negocios, se propone con una
frecuencia creciente en relación con los transparencia y la equidad son
gobiernos, las universidades, las elementos que hacen atractivos
instituciones no lucrativas, las los negocios” (Koontz y
organizaciones caritativas, e incluso las Heinz, 2013).
iglesias. La sociedad, ahora consciente
de los problemas sociales, pregunta a Esta ética de los negocios
los administradores, especialmente a los
de niveles superiores, que hacen para debe proporcionar, métodos
cumplir sus responsabilidades sociales y para distinguir entre aquellas
porque no hacen más. (p. 39) acciones y actitudes que son
Es por esto que, en cuanto a la
dañinas para los negocios y aquellas
responsabilidad social, se debe considerar los que parecen ser éticas y que inspiran a
efectos de las acciones de la compañía sobre los negocios.
la sociedad, y analizar la sensibilidad social Si bien es cierto Koontz y Heinz (2013),
que no es otra cosa más que la capacidad de la
empresa para relacionar sus operaciones y en sus investigaciones encontraron que:
políticas con el ambiente social en forma que
NEGOCIO COMO SISTEMA ABIERTO 14
La crisis financiera surgida entre 2007 y morales en el campo de la ética normativa:
2009, junto con numerosos escándalos
corporativos, ha sido un poderoso  Teoría Utilitaria: Los planes y
recordatorio de un sistema económico que programas se deben evaluar por sus
carece de un necesario marco conceptual consecuencias.
ético. La inestabilidad y la imprevisibilidad
del sistema de mercado se han subestimado  Teoría basada en los derechos:
considerablemente. Por lo tanto los medios
Todas las personas tienen derechos
convencionales de la educación
fundamentales.
administrativa han estado sujetos a fuertes
críticas debido a su estrecho enfoque y a su
aparente incapacidad para prevenir que  Teoría de la justicia: Los tomadores
ocurran escándalos corporativos (p.45). de decisiones deben guiarse por la
justicia y la equidad, así como por la
Los mismos investigadores encontraron que imparcialidad.
se han desarrollado tres tipos de teorías

Compañías como IBM y General Electric, han implementado programas de capacitación y


desarrollo administrativo sobre los problemas éticos, para minimizar efectos nocivos a la
organización y a la sociedad.

2.7 Entorno Demográfico


“Se mide por los cambios que sufre una población en el periodo de un año, y lo constituyen las
variables que permiten cuantificar un mercado: natalidad, morbilidad, defunciones, migración,
emigración e inmigración”. (Jany, 2007, p. 17)

De acuerdo a, Santesmases (2004), los países occidentales están


experimentando en las últimas décadas unas alteraciones
sustanciales en la estructura de su población.

La tasa de natalidad no para de disminuir, mientras que


la esperanza de vida, como consecuencia de los
avances en el tratamiento de las enfermedades, se
prolonga continuamente. Esto lleva a un menor
crecimiento de la población y a una inversión en la
pirámide de la edad, con un mayor número de
viejos y una menor proporción, en cambio, en los
jóvenes.

Los cambios en las tasas de natalidad y mortalidad tienen una


implicación enorme sobre el consumo de determinados productos . Por ejemplo la
tasa de natalidad afecta la venta de juguetes e implementos infantiles, en cambio, la reducción de la tasa de
mortalidad influye en la venta de seguros, planes de pensiones, lugares de descanso y otros servicios para la tercera
edad, (p.162)
NEGOCIO COMO SISTEMA ABIERTO 15

2.8 Entorno político y legal


El fuerte intervencionismo estatal existente en la mayoría de las economías occidentales
durante la década de los sesenta y setenta fue cediendo progresivamente durante los años
ochenta y noventa. Actualmente se observa, por una parte, un menor empeño de los poderes
públicos por establecer controles y normas de actuación en múltiples sectores económicos.

Para Santesmases (2004), esta situación produce una desregularización, que da mayor
protagonismo a las leyes del mercado y fomenta la competitividad. Por otra parte tiene lugar
también un proceso de privatización de sectores o actividades que habían estado
tradicionalmente en el sector público. La privatización de la televisión, venta de carburantes,
telefonía y otros monopolios son ejemplos de este proceso (p.166).

3. Análisis del microentorno

El análisis del microentorno está directamente relacionado con aquellas variables internas de la organización, y
sobre las cuales puede tener una influencia estratégica para hacer decisiones a favor de la empresa, en las actividades
de consecución de proveedores, intermediarios, competidores y otras instituciones comerciales. (Santesmases,
2004, p.172)
Los proveedores aportan los recursos, materiales talento humano necesario para la elaboración de los productos
ofertados al mercado. Los intermediarios facilitan la promoción, venta y distribución de los productos. Los
competidores concurren en el mercado con productos similares o sustitutivos. Hay instituciones comerciales que
promueven la actividad comercial, otras informan y protegen al consumidor y otras, finalmente, velan por el
cumplimiento de las normas de actuación comercial e imponen, en su caso, sanciones. (p.172)

Dentro del estudio del microentorno se destaca el análisis de la competencia, por la influencia
que su actuación tiene en el diseño de la estrategia comercial y en los resultados de la propia
empresa.

3.1 Proveedores
Pocas empresas u organizaciones son totalmente autosuficientes y
pueden disponer de todos los recursos que integran los productos que
elaboran, así como servicios adicionales (transporte, almacenaje,
seguro, crédito, asesoramiento jurídico y económico) que necesitan.
En la mayoría de los casos, la oferta de los productos que realiza una
empresa depende del adecuado suministro de una multitud de
proveedores y de la existencia de un mercado de trabajo amplio y
capacitado. (p.142)

En el desarrollo de un proyecto, el análisis del microentorno


se realiza en la parte del plan de prospectiva estratégica.

3.2 Intermediarios
La distribución directa entre productor y consumidor no es posible en muchos
productos, especialmente cuando el número de compradores potenciales es muy
elevado y se encuentran dispersos en multitud de zonas geográficas. En estas
NEGOCIO COMO SISTEMA ABIERTO 16
situaciones, debe acudirse a los intermediarios para hacer llegar al mercado del modo más
rápido y menos costoso la oferta de los productos de la empresa. (p.143)

3.3 Agencias Reguladoras en Colombia

3.3.1 Instituciones que facilitan y promueven la actividad comercial.

 Consejo superior de comercio asesoría, información, capacitación y


exterior. mercadeo, entre otros.
De acuerdo a Garay (2004). Este ente  Fiducoldex.
económico es considerado como un “Realiza una labor de carácter general
organismo del gobierno que, siguiendo para todos los sectores de la economía,
los lineamientos del Conpes, diseña la sus funciones principales son de
política comercial a seguir. promoción financiera y no financiera de
 Banco de la República BR. las exportaciones y el manejo
Ejerce las funciones de Banca Central, Banco fideicomisos” (Garay, 2004, Política
de Emisión, determinación y características de comercial. parr.4-5)
la moneda legal, banquero y prestamista de
última instancia de los establecimientos de
crédito. En relación con el Gobierno: actuar  Cámara de comercio.
como agente fiscal en la contratación de
créditos externos e internos y en aquellas De acuerdo a los estatutos de la
operaciones que sean compatibles con las
finalidades del Banco (Ley 31 de 1992, Cámara de Comercio de Bogotá, esta es
disponible en http://www.banrep.gov.co/). una entidad de carácter
 Comisión mixta de comercio privado que
exterior. promueve el
Esta comisión es crecimiento
considerada como una económico de la
entidad asesora del Región, cuyo
gobierno Nacional objetivo principal de
(Garay, 2004). Sobre aumentar la prosperidad de
todo lo concerniente los habitantes de la –Región– a
al diseño y partir del fortalecimiento de las
elaboración de la política capacidades empresariales y el
comercial. mejoramiento del entorno para la
 Proexport y Bancoldex. generación de valor compartido, bajo
Estas dos entidades, están encargadas principios de gobernanza y con visión
de ejecución de las políticas en materia global de largo plazo, cumpliendo con
de promoción de exportaciones (Garay, las funciones que la ley y demás
2004). Bancoldex está concebida una normas le atribuyan, información
sociedad anónima de economía mixta, disponible en Cámara de Comercio de
que funciona como un banco de Bogotá, http://www.ccb.org.co/.
segundo piso. Proexport como una
entidad que presta servicios de
NEGOCIO COMO SISTEMA ABIERTO 17

 Ministerio de Comercio Adicionalmente, el FNG respalda


Industria y Turismo. préstamos destinados a financiar la
adquisición de viviendas de interés
El Ministerio de Comercio, Industria y social. El FNG no garantiza créditos
Turismo tiene como objetivo destinados al sector agropecuario, por
primordial dentro del marco de su cuanto para éstos existe el respaldo del
competencia formular, adoptar, dirigir Fondo Agropecuario de Garantías,
y coordinar las políticas generales en administrado por Finagro:
materia de desarrollo económico y http://www.fng.gov.co
social del país, relacionadas con la
competitividad, integración y Para acceder a la garantía del FNG, la
desarrollo de los sectores productivos empresa o persona interesada debe
de la industria, la micro, pequeña y acudir al intermediario financiero ante
mediana empresa, el comercio exterior el cual vaya a solicitar el crédito, donde
de bienes, servicios y tecnología, la se le brindará la información requerida
promoción de la inversión extranjera, el y se atenderán todos los trámites
comercio interno y el turismo; y relacionados con la garantía. Para
ejecutar las políticas, planes generales, información adicional, puede acudir al
programas y proyectos de comercio FNG o a los Fondos Regionales de
exterior. http://www.mincit.gov.co/ Garantías. http://www.fng.gov.co

 Fondo Nacional de Garantías.  Artesanías de Colombia.

El Fondo Nacional de Garantías S.A. es Artesanías de Colombia tiene como


la entidad a través de la cual el misión principal incentivar el
Gobierno Nacional busca facilitar el desarrollo artesanal sostenible en el
acceso al crédito para las micro, país, conservando el patrimonio
pequeñas y medianas empresas, cultural y el medio ambiente.
mediante el otorgamiento de garantías. http://www.artesaniasdecolombia.com.
http://www.fng.gov.co co/)

Instituciones que informan y protegen al consumidor.

En Colombia hay dos instituciones reconocidas que se dedican a esta actividad:

 Superintendencia de Industria y Comercio (SIC).

 Confederación colombiana de consumidores

 Instituciones que velan por el cumplimiento de las normas de actuación


comercial.

 Departamento de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN


NEGOCIO COMO SISTEMA ABIERTO 18

 Ministerio de tecnologías de la información y la comunicación


 Superintendencia de industria y comercio (SIC)

3.4 La competencia
“El análisis de la competencia, tanto actual como potencial, requiere tener una
información constante y permite sobre sí misma poder evaluar sus puntos fuertes y débiles que
puedan constituir oportunidades o amenazas para la empresa”. (Santesmases, 2004, p.158)

“Desde la perspectiva de la penetración de un mercado, que es un objetivo de marketing


esencial, interesa conocer las causas que determinan una estructura de mercado (…). Es decir
se requiere saber las causas que determinan una estructura de mercado dada”. (Santesmases,
2004, p.156)

El estudio de la estructura competitiva se considera importante por el efecto que pueda tener
una posición de liderazgo en la rentabilidad de las ventas. Desde el punto de vista del
marketing conocer el efecto que tienen las decisiones de la competencia en la estrategia
comercial y en los resultados de la propia empresa. Los competidores actúan como
restricciones en el diseño de la estrategia de marketing (pp.156-157).
NEGOCIO COMO SISTEMA ABIERTO 19

4. Actividad

La innovación en colchones El Dorado para mantenerse vigente y la Crisis económica.

Gumersindo, hombre estratega y suspicaz, es el


responsable de esta gran empresa. Colchones El
Dorado el 17 de mayo de 1957, con tan solo $ 35
pesos empieza un pequeño negocio de colchones.
Su socio el señor Luis Zárate Q.E.P.D., fue quien le
propuso que pusieran una fábrica pequeña de
colchones, la que iniciaron en sociedad en el año 1957, ese capital hoy equivaldría a no más de
$50.000 (cincuenta mil pesos). Ese fue el inicio de lo que hoy es Colchones El Dorado, orgullo de
la industria auténticamente colombiana y experta en el arte y la ciencia del buen dormir.

Gumersindo Gómez Caro ha marcado la historia colchonera, pues desde sus inicios se destacó
por brindar calidad total y un excelente servicio al cliente, elementos que constantemente se
están evaluando y supervisando.
1958: La creatividad es un libro en blanco abierto a la imaginación, Una de las tantas
dificultades por las que tuvo que pasar, era que no conseguía el resorte para fabricar los
colchones, y se hizo la idea optimista, que tenía que inventarse una máquina de hacer resortes,
fue así como su carácter irreverente, malicia indígena y mucha creatividad, al poco tiempo lo
logró. Era un rollo de hierro fundido cónico con una ranura por donde se acomodaba el alambre
y portaba una manivela, se metía el alambre y con la manivela se le daba vueltas hasta que
terminaba en forma de resorte, se cortaba con un alicate, se sacaba y se anexaba y se anudaba
en una prensa.

1960 En la década de los 60's Gumersindo fue cogiendo fuerza como colchonero, en aquel
entonces el primero en su ramo, llegó a tener 15 obreros fabricando cerca de trescientos mil
resortes al mes y 30 colchones diarios, desde ahí comenzó la gran ruta que hoy por hoy sigue
exitoso.

1960: Primer registro que se tiene de la marca

1970: Segundo logo de la marca empleado en esta década. Se comienza a emplear la imagen
precolombina del Tunjo, como símbolo de la mítica historia de la ciudad del dorado, la cual
decían estaba toda cubierta de oro”

1975: Abre su primer local en Medellín. En los siguientes años abrirían en Cali, Barranquilla y
otras ciudades”
NEGOCIO COMO SISTEMA ABIERTO 20

1980: Colchones El Dorado Impone en Colombia la base cama de estructura en madera.

1985: El presidente fundador de la compañía aplica su responsabilidad social, difundiendo en


múltiples instituciones, empresas y universidades, métodos y estrategias para creación de
empresas, lo que permite desarrollar capacidades y sembrar semillas de inquietud y creatividad
en nuestros nuevos talentos, que son el presente y el futuro de una sociedad dinámica y
visionaria. Al interior de la compañía nos mantiene un gran compromiso en la promoción de la
salud, seguridad de nuestros empleados y sus familias.

1990: Tercer logo de la empresa

1996: Debido a la Crisis económica en el país,


Colchones El Dorado entra en una etapa de Re-
estructuración a partir de 1996 y después de un
proceso de crecimiento, posicionamiento y
reconocimiento en el mercado, sufrió una crisis de
tipo económico, que dio lugar a altos niveles de
endeudamiento con el sector financiero y con
proveedores, sumado al proceso de apertura
económica que permitió la proliferación de
diversos competidores.

2001: Las directivas querían continuar cumpliendo con los sueños dorados de sus clientes y
propios, después de mantenerse en un mercado competitivo y de manejar muchas alternativas
para no desfallecer, en Noviembre de 2001, se obtuvo la admisión por parte de la
Superintendencia de Sociedades de un acuerdo de restauración.

2002: La empresa tenía amparo de la Ley 550 del 30 de Diciembre de 1999; ley emitida por el
Congreso de la República de Colombia, por la cual se establece un régimen que promueva y
facilite la reactivación empresarial y la restauración de los entes territoriales para asegurar la
función social de las empresas y lograr el desarrollo armónico de la regiones.
Es así como lo que pareció ser un problema, resulto convertirse en una gran fortaleza y
oportunidad de surgimiento, por eso la Ley 550 ahora es parte de la vanguardia, que Colchones
El Dorado enfrenta día a día en la búsqueda de la perdurabilidad empresarial

2003: Gracias a estrategias de innovación y tecnología la compañía logra salir de la crisis.


Queríamos destacar el amanecer del sol como símbolo de nuestro renacer.
Hoy en pleno tercer milenio y en donde nos cubre una globalización sin límite, las cifras se
superan tanto en producción como en talento humano.

2004: La compañía recibe la certificación ISO 9000.


NEGOCIO COMO SISTEMA ABIERTO 21

2009: Se crea la cinta dorada, la cual simboliza confort, dinamismo, innovación y elegancia.
Características que por muchos años han representado la marca”

2010: El presidente fundador de la compañía aplica su


responsabilidad social, difundiendo en múltiples
instituciones, empresas y universidades, métodos y
estrategias para creación de empresas, lo que
permite desarrollar capacidades y sembrar semillas
de inquietud y creatividad en nuestros nuevos
talentos, que son el presente y el futuro de una
sociedad dinámica y visionaria. Al interior de la
compañía nos mantiene un gran compromiso en la
promoción de la salud, seguridad de nuestros
empleados y sus familias.

2012:“Porque nosotros también nos renovamos cada día, lanzamos en el nuestro colchón
Green life único en su especie”.
NEGOCIO COMO SISTEMA ABIERTO 22

Taller

1. De acuerdo al caso anterior, y a los conocimientos adquiridos en cuanto al macro y


micro entorno, describa cuál o cuáles factores da carácter externo influyeron
directamente para que Colchones El Dorado cayera en crisis.

2. Describa las variables que utilizo colchones El Dorado para mantenerse en el mercado
y superar la crisis.

3. En relación con el caso, considera que el presidente de la compañía y sus directivos


subestimaron a la competencia, elevaron los precios, no cuidaron sus recursos ,
desatendieron el talento humano

4. Describa por los menos cinco variables, para obtener en cuenta en su recordación y
durabilidad y permanencia en el mercado
NEGOCIO COMO SISTEMA ABIERTO 23

Referencias

Hellriegel, Don, Jackson Susan E., Slocum, Jr. Jhon W. (2011). Administración: Un enfoque
basado en competencias: Onceava Ed. México: Artgraph.

Jany Castro, José Nicolás. (2009). Investigación Integral de Mercados. Bogotá: McGraw Hill.

Koontz Harold y Weihrich Heinz. (2013). Elementos de Administración: Un enfoque internacional


y de información: Octava Ed. México: Mac Graw Hill.

Santesmases Mestre, Miguel. (2004). Marketing: Conceptos y Estrategias Quinta Ed. España:
Pirámide.

Webgrafía

Artesanías de Colombia: Identidad corporativa. (22 de 09 de 2014). Obtenido de


http://www.artesaniasdecolombia.com.co/PortalAC/General/nosotrosSubmenu.jsf

Cámara de Comercio de Bogotá. (15 de 08 de 2014). Obtenido de http://www.ccb.org.co/

Fondo Nacional de Garantía: Servicio de información al ciudadano. (22 de 09 de 2014).


Obtenido de http://www.fng.gov.co/fng/portal/apps/php/index.get

Garay, Luis Jorge. (2004). Colombia: Estructura Industrial e Internacionalización 1967-1996. (B.
V. República, Ed.) Bogotá. Recuperado el 29 de Agosto de 2014, de
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/economia/industrilatina/indice.html

Ministerio de Comercio Industria y Turismo. (22 de 09 de 2014). Obtenido de Misión, Visión,


Objetivos, Normas y Principios Éticos:
http://www.mincit.gov.co/publicaciones.php?id=13

Colchones el Dorado, Conocimiento historia innovación,


http://www.colchoneseldorado.com/secciones/timelineh.php
NEGOCIO COMO SISTEMA ABIERTO 24

Control del documento

NOMBRE PROFESIÓN Y CARGO FECHA

Elaboración Hilda M. Burgos Instructor 02/11/2014

Administradora de Empresas -
Revisión temática Lida Álvarez Fonseca
Instructora

Comunicadora Social y Periodista


Revisión de Estilo Johan Andrea Pinzón B. 25/11/2014
– Componente Transversal

Publicista – Componente
Diagramación Shirley Cajiao Daza 06/12/2014
Transversal

Coordinadora Académica Área


Aprobación Dilia del Rosario Ceballos Economía Financiera y de
Gestión

Subdirector del Centro de


Aprobación Jorge Alberto Betancourt
Servicios Financieros

También podría gustarte