Está en la página 1de 7

DEPARTAMENTO 25 DE MAYO

PUNTOS EXTREMOS DEPARTAMENTALES


y PORCENTAJE DE POBLACIÓN POR MUNICIPIO
Fundación 26 de diciembre de 1956
Municipios Alba Posse, Colonia Auroray 25 de Mayo
cabecera dedepartamento Localidad de Alba Posse
Límites Departamentos Cainguás, Guaraní y
Oberá; RepúblicaFederativa del Brasil
Coordenadas 27'34'5y 54° 41'0
Superficie 1.639km 2
Colonia \:; • Porcentaje en el total provincial 5,5%
Aurora '-!
V>
• Puesto provincial por superficie 7"
:Z7,"" o Población total del departamento 27.754 habitantes
$ • Mujeres 13.517
• Varones 14.237
• Porcentajeen el total provincial 2.5%
• Puesto provincial por población
Densidad poblacional
14°
16,9 hab/km2
Variación relativa intercensal (2001-2010) 2,1%
Total deviviendas(Censo 201 O) 7.997
• Porcentaje en el total provincial 2,4%
Se autoriza su reproducción con fines exclusivamente educativos, mencionando la fuente.

Alumnosmatriculados (año 2010) 8.124


Prohibida su reproducción parcial o total con fines comerciales.

El distrito fue establecido el 26 de diciembre de 1956, con una extensión


original de 1.542 km2. El mismo está integrado por tres municipios: Alba
Posse, Colonia Aurora y 25 de Mayo. La localidad cabecera lleva el nombre
del primero de los municipios mencionados, bautizada con el apellido de
su fundador, el ingeniero agrónomo Rodolfo Alba Posse, quien en 1927
dio los primeros pasos para establecer el pueblo en una zona entonces
Leyes 11.723 y 25.446.

conocida como Puerto Rubens, sobre el río Uruguay, y cuyo puerto se


comunica hoy día, a t ravés de un servicio de lanchas, con la localidad
fronteriza de Porto Mauá, Brasil.
Con la creación del municipio Dos de Mayo, el 27 de octubre de 1964,
al departamento 25 de Mayo se le anexaron dosfraccionessobre el deslinde
Noroeste tomadas del departamento Cainguás, para ser integradas a los
municipios 25 de Mayo y Colonia Aurora, y otra facción que correspondía
al departamento Guaraní, sobre el costado Noreste hasta el arroyo Chafariz.
Esta situación permaneció hasta la instauración del municipio San Vicente,
en 1978, cuando el departamento veinticincomayense adquirió los límites
que actualmente ostenta.
En la actualidad, las actMdades económicasde la zona están relacionadas
fuertem ente con el cultivo de tabaco, té y yerba mate, asr como con la
forestación, la primera de las act ividades labora les en t iempos de la
conformación del poblado, entre 1923 y 1928. Otras alternativas turísticas
y económicas de relativa importancia hogaño son la náutica y la pesca
deportiva.
La balsa que se observa en ese puerto conecta a la localidad deAlba Posse can el pueblo
brasileño de Porto Maúa.

Fwntes: Stefoñuk, MiguelÁngel. 'Diccionario Geográfico Toponfmlccde Misiones: Conrrotlempo Edicion<!S. 2009
/lnstirvto Noclonof de Estodlslico y Censos/Ministeriodewtrura, Educación. Ciencia y Tecnología de Misiones
/Wikipedio

POBLACIÓN POR SEXO, SEGÚN GRUPOS DE EDAD


POBLACIÓN TOTAL 27.7S4 DENSIDAD Año 2010
Año2010 Habitantes por km2 85y+
80-84
75-79
71).74
... 65-69
.. 61).64
... 55-59
• 51).54
, 45-49
.. 41).44
&. 35-39
" 31).34
" 25-29
2Q-24
15-19
11).14
5-9
Q-4
lil 200 1 .. 2010 10 S o 5 10
u 1991 • 2001 lol 20 10
1
Mujeres D D Varones
1

PÁG INA I NSTI TUTO PROV I NC I A L DE ESTAD I ST I CA Y CENSO S


406
., ...~
EL ALCAZAR .

DEPARTAMENTO 25 DE MAYO
MUNICIPIO
'cAI.'IOV( L1BER j\Jv ~ 't CAPITULO 7
®
Caplovf \ )~
MUNICIPIO (
GARUHAP$

/ '
..,....,.
MUNICIPlO
~


~
Se autoriza su reproducción con fines exclusivamente educativos, mencionando la fuente.
Prohibida su reproducción parcial o total con fines comerciales.
Leyes 11.723 y 25.446.

REPÚBLICA
·~

\ FEDERATIVA
Ubicación del
Departamento 25 de Mayo
en l a Provincia de Misiones

DEL BRASIL

o S lO km 15 20km

Se aiRCW!la sv repoducd6n con bs e:Wusiramellt! tcbc.JtNos.


Prohibida w rtpf'(lducóÍWI¡Nftial ototal«WW ints comerdala.
..,.., nnly2S.<46.
Municipio Alba Posse

Departamento 25deMayo
MtJ.lr'~CIPIO
:ZSOE MAYO Fundación del municipio 20 de marzo de 1935
Coordenadas 27° 34' 08" Sy 54° 40' 59" O
(Plaza principal, localidad de Alba Posse}
Altitud media 123 msnm
Superficie 402 km2
• Puesto provincial por superficie 25°
Población total del municipio 7.098 habitantes
• Mujeres 3.464 habitantes
• Varones 3.634 habitantes
• Puesto provincial por población 32°
• Densidad 17,7 hab/km2
Gentilicio albaposseño/a
Código postal 3363
Prefijo telefónico 03755
lipo de municipio 2a.Categoría
Número de concejales Tres
REPÚBLICA
Distancia Alba Posse • Posadas 148 km aproximadamente
Se autoriza su reproducción con fines exclusivamente educativos, mencionando la fuente.

FEDERATIVA
DEL BRASIL Distancia Alba Posse · Oberá 57 km aproximadamente
Prohibida su reproducción parcial o total con fines comerciales.

El municipio se ubica en un recodo del Alto Uruguay, a manera de Esta delicada circunstancia histórica condujo a la fundación del municipio
península. El pueblo de Alba Posse es la localidad históricamente más Alba Posse, el 20 de marzo de 1935, por orden del entonces presidente
importante, la cual limita con Porto Mauá, Brasil. Sin embargo, el pueblo argentino, Agustín P. Justo, cuyo decreto decía: ~ .. en lo que se refiere al
de Santa María es, desde hace unas décadas, el sitio donde se asientan las nombre que se propone, él recuerda a ciudadanos distinguidosque prestaron
autoridades municipales. Además, forma n parte del distrito los poblados importante servicios a la Noción y, según informo lo Gobernación, debe ser
de San Francisco de Asís y Barra Bonita; las picadas Chepoyá y 4 de Julio aceptado ya que así es conocido ese paraje en la actualidad no ofreciendo
Leyes 11.723 y 25.446.

(ex Picada Macaco); y los parajes Barra Machado, Canal Torta, Colonia peligro de confusión con otro del Territorio~ Desde ese momento, importantes
Acaraguá, Coronel Pringles (Tres Bocas), Depetris, El Barrerito, Las Abejas, grupos de colonos brasileños, germano-brasileños, ítalo-brasileños, polacos,
La Uva, 9 de Julio y Victoria. ucranianos, alemanes y rusos, poblaron la región oriental de la provincia.
Conocido antiguamente con el topónimo de Puerto Rubens (nombre Su difícil comunicación a través del río Uruguay postergó su desarrollo
de uno de los hijos del empresario Ramón Enrfquez), desde la década de hasta 1945, cuando la ex Ruta Nacional N" 1OS (hoy, Ruta Provincial N• 8)
1930 Alba Posse fue el paso obligado de la mayoría de las familias que la enlazó con Campo Grande y, trece años más tarde, la actual Ruta Nacional
ingresaron a Misiones desde Brasil. Durante esos años, una significativa N• 103 permitió un vinculo más directo con Oberá. Después de 1960, la
cantidad de productores rurales provenientesdel vecino país dieron origen construcción de la Ruta Provincial N" 2 y suspuentes, le dio salida permanente
a diversos parajes y colonias, en un aluvión inmigra torio suscitado por hacia Colonia Aurora y Puerto Londero, lo cual contribuyó a su progreso.
causas eminentemente políticas: el gobierno nacionalista del entonces El edificio de la Municipalidad se encuentra ubicado en Santa Rita, a 8
presidente brasileño, Getúlio Dornelles Vargas, se sentía muy disgustado km del puerto, en el cruce de las rutas provinciales 2 y 8. A partir de la
por la presencia de ciudadanos que no utilizaban el idioma portugués en década de 1960, este pueblo se constituyó en un nuevo centro de servicios
su comunicación diaria, como los colonos alemanes del Sur, siendo esta en la zona, restándole posibilidades de crecimiento a la cabecera departa·
una de las principales razones de persecuciones y posteriores arribos de mental, siempre sujeta a las variables del cambio monetario con respecto
inmigrantes germanos a la costa argentina. a la moneda brasileña. Ambas poblaciones son importantes para los vecinos
del municipio. Santa Rita, por ejemplo, cuenta con un moderno complejo
deportivo donde se realiza el festivai"Navidad del Colono': así como el Club
Social y Deportivo River Plate, con un destacado salón para eventos y una
cancha de fútbol de salón y vóley. Por su parte, en Alba Posse, aliado del
Club de Veteranos, se encuentra el campo de aviación más significativo de
aquel sector de Misiones, lugar de arribo de personajes importantes de la
historia argentina y brasileña durante muchos años.
En 2001, en Santa Rita residían 1.153 habitantes, mientras que los
albaposseños sumaban apenas 481. Un gran número de ellos suele disfrutar
sus tardes en La Corredera del río Uruguay, maravilloso lugar donde se
asienta el balneario más concurrido de la zona. Además, Alba Posse cuenta
con una moderna costanera a orillas del río milenario, sitio donde cada 31
de diciembre se realiza un espectáculo de fuegos artificiales de gran porte,
a modo de despedida por el año que se va y como signo de buenos
augurios por el nuevo ciclo que se inicia.
En otro orden de cosas, el hospital más próximo al núcleo poblacional
se halla en el ingreso a la localidad Alba Posse, y cuenta con laboratorio de

En la toma aérea se distingue la planta urbana de Albo Posse, a orillas del río Uuruguay. Por este
sitio ingresó un numeroso contingente de brasileños durante lo primero mitad del siglo XX

PÁGINA INSTI TUTO PROV IN CIAL DE ESTADISTI CA Y CE N SOS


408
Municipio Alba Posse
CA PIT ULO 7

--- ,--~
·,
\
'
'·'
\
\

\
'•
\

'
'
''
!'
'
'
'
'
;'

!'
'
/~
Se autoriza su reproducción con fines exclusivamente educativos, mencionando la fuente.

análisis clínicos, rayos X, sala de internación y consultorios. En el municipio


también se asientan cinco Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS): . ....... ...
en el pueblo Santa Rita y en los parajes El Barrerito, 9 de Julio, San Francisco ·......
de Asís y Colonia Acaraguá. Por su parte, en Santa Rita se establecen dos
Prohibida su reproducción parcial o total con fines comerciales.

consultorios médicosy una clínica privada que cuenta con tres habitaciones
.............................. -·
para internación y sala de cirugía.
En el aspecto educativo, el municipio cuenta con doce escuelas primarias,
situadas dos de ellas en Santa Rita; una en el pueblo Alba Posse; seis en los
parajes Barra Machado, Coronel Príngles (Tres Bocas), El Barrerito, Las Abejas,
La Uva y 9 de Julio; y las tres restantes en las picadas Chepoyá, 4 de Julio y
Leyes 11.723 y 25.446.

San José. También existen tres aulas-satélite ubicadas en Barra Bonita y en ESCA L A
REPÚBLICA
los parajes La Uva y Victoria, así como tres escuelas secundarias: el Bachillerato FEDERATIVA
Polivalente N• 40 y una Escuela de la Familia Agrícola (EFA), ambas en Santa DEL BRASIL
Rita, y el Centro Educativo Polimodal W 54 de la colonia Acaraguá.
Respecto a la economía, además de los comercios de importación y
exportación ubicados en el puerto de Alba Posse, la principal actividad es
la explotación maderera que efectúan los diversos aserraderos emplazados
en las localidades de Santa Rita y San Francisco de Asís. Estas labores
constituyen un trascendental recurso y fuente de mano de obra para
numerosostrabajadores. Paralelamente, esposible encontrar en el municipio
gran número de horticultores que venden su producción en la feria franca
local. De igual manera, los colonos lo hacen con sus pollos, cerdos, embu-
tidos, quesos, pickles, mandiocas, cftricos, té y dulces, entre otras mercancfas,
lo que convierte a la feria en uno de los intereses primarios de la zona.
Por otra parte, si bien se cultiva yerba mate dentro del territorio municipal,
este producto ya no constituye una significativa fuente de ingresos para los
colonos. El tabaco, que en otras épocas se erigía como la base económica
de incontables productores rurales, también ha pasado a un segundo plano.
En este sentido, es preciso resaltar que muchos de estos trabajadores han
cambiado el tabaco por la porcinocultura y la cría de pollos, lo que ha
posibilitado la diversificación productiva en esta área de la provincia, orien-
tando una alternativa nueva y substancial del sector.
Finalizando, no se puede dejar de mencionar el importante nivel de
desarrollo en lo que respecta al turismo rural o ecológico que ha alcanzado
esta comarca misionera, destacándose los trabajos de agroturismo familiar
en algunas chacras de Acaraguá y San Francisco de Asís. Otro atractivo -
en este caso, cultural-lo constituye el espacio creado donde otrora funcionara
la Municipalidad, en Alba Posse, sitio que cuenta con un archivo histórico
que registra una valiosa información sobre diversos aspectos del pasado
comunal, como así también bibliografía actualizada sobre la historia regional.
Por último, y en cuanto a las festividadesdesarrolladas por los habitantes
del municipio, en el mes de junio se lleva a cabo la "Fiesta Nacional del
Carro~ en el paraje El Barrerito, destacándose por su original propuesta y
por la cantidad de personas que asisten.
La costanera de Alba Posse fue inaugurada por el ex gobernador, Carlos Rovira, en octubre
Fuentes: Stefañuk, Migu<!l Ángel "Dicdonario Geográfico Toponímico de Misiones: Conrradempo Ediciones, 2009
de 2006. Desde entonces, se ha convertido en el principal espacio público del pueblo.
1 Municipalidad de Alba Posse1 Instituto Nacional de Estadisrica yCensos/Wikipedia 1 Google Maps

GRAN AT L AS D E M I S I ONES PÁG INA


409
Municipio Colonia Aurora

Departamento 25deMayo
Fundación del municipio 11de febrero de 195 7
Coordenadas 27° 28'28"5 y 54° 31 '23"0
(EscuelaN" 218, localidad de Cnia. Aurora)
Altitud media 185 msnm
Superficie 546km 2
• Puesto provincial por superficie 1 5~

Población total del municipio 7.744 habitantes


• Mujeres 3.735 habitantes
• Varones 4.009 habitantes
• Puesto provincial por población 31°
• Densidad 14,2 hab/km2
Gentilicio aurorense
Código postal 3363
Prefijo telefónico 03755
lipo de municipio 2a.Categoría
Número de concejales Tres
REPÚBLICA
Distancia Colonia Aurora - Posadas 171km aproximadamente
Se autoriza su reproducción con fines exclusivamente educativos, mencionando la fuente.

FEDERATIVA
DEL BRASIL Distancia Colonia Aurora -Oberá 76 km aproximadamente
Prohibida su reproducción parcial o total con fines comerciales.

Ubicado al Sudeste de la provincia, el municipio Colonia Aurora fue dispone de diecisiete escuelas primarias, cinco aulas-satélite y tres colegios
creado el11 de febrero de 1957, y pertenece al departamento 25 de Mayo. secundarios. El contexto de carencia que se vive cotidianamente en Colonia
Hasta fines del siglo XX, su geografía era prácticamente inaccesible, siendo Aurora, ha generado la necesidad de contar con comedores en el 73% de
el río Uruguay la única vía de comunicación aceptable, ya que los caminos las escuelas. Sin embargo, el aporte de productos de huerta derivados de
de tierra eran intransitables buena parte del año. Esta situación perduró las chacras familiares, sumado a la promoción de huertas escolares, permite
hasta 1999, cuando se empezó a pavimentar la Ruta Provincial N• 2, obra atenuar la escasez que caracteriza el panorama de la alimentación en los
Leyes 11.723 y 25.446.

actualmente finalizada. distintos establecimientos educativos. Por otra parte, en los parajes más
A lo largo y ancho de su superficie, se distribuye una población dispersa pobres se agregan la insuficiencia de indumentaria y calzados para concurrir
en veintinueve asentamientos que conforman una red de servicios edu- a clases.
cativos, sanitarios y comerciales, los cuales asisten a la población rural de Por otro lado, desde principios de este siglo, se han realizado obras de
la jurisdicción, en su mayor parte localizada en pequeñas unidades de perforación para proveer de agua potable a instituciones y fam ilias de
producción minifundistas. Alicia Alta, Alicia Baja, Colonia Progreso, Barra Chafariz, Flor de Mayo y
Además del pueblo Colonia Aurora -cabecera municipal-, conforman Paraje Pacífico. Todos ellos se añaden a la red ya previamente existente en
el distrito las picadas Ave María y San Cayetano, y los parajes Alba Blanca, el pueblo Colonia Aurora. Sin embargo, en el resto de los asentamientos
Alicia Alta y Alicia Baja, Alta Unión, Barra Chafariz, Colonia Progreso, del municipio, las fuentes de provisión de agua son las tradicionales de
Dorado, El Anta, El Palmita!, Flor de Mayo, Km 4 y 1/2 (Villa Armonía), las colonias misioneras: vert ientes naturales y/o pozos, con sistemas de
Km 7, Km 9, Km 14, la Toldería, Las limas, Los Rusos, Nuestra Señora
Virgen Aparecida, Nueva Esperanza, Pacífico, Puerto l ondero, Saltito,
En la esquina de la Municipalidad de Colonia Aurora se percibe la slntesis historica
San Marcos, San Miguel (El Macaco), Siete Vueltas y Villafañe (lby Porá
de Misiones: la inmigración se cruza con la mds profunda argentinldad.
o Victoria).
En cuanto a sus lfmites políticos, al Norte el municipio linda con su par
de San Vicente, a la altura de la rutas provinciales 222 y 221 (km 28), ambas
terradas. Hacia el Sur, su frontera lo demarca el río Uruguay, que separa a
Misiones de la República Federativa del Brasil, en una distancia que abarca
55 kilómetros, desde la desembocadura del arroyo El Saltito hasta la barra
del arroyo Chafariz. Al Este, por su parte, limita con el distrito de El Soberbio,
y al Oeste colinda con el municipio 25 de Mayo.
De acuerdo con el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas
2001, el ciento por ciento de la población aurorense tiene un carácter
rural. En general, no se ha regularizado aún la tenencia efectiva de tierras
a través de títulos de propiedad. Boletos de compra-venta o permisos de
ocupación son los instrumentos legales de tenencia comúnmente vigentes
en esta área del mapa misionero.
Con alrededor de 2.000 km de caminos terrados, las distancias entre la
cabecera del municipio y el resto de los asentamientos rurales, son variables.
Las poblaciones más distantes son Alta Unión (45 Km) y Barra Chafariz (30
Km). Por otra parte, los parajes que albergan el mayor número de familias
son: Colonia Progreso (200), Alicia Baja (122), Villafañe (120) y Colonia Aurora
(100). En tanto que, entre los de menor número se puede mencionar a
Barra Chafariz (30), El Anta (30), Flor de Mayo (30), La Toldería (30), Siete
Vueltas (30) y Puerto l ondero (20), entre otros.
En relación a la situación de la educación de los vecinos, el municipio

PÁGINA INSTI TUTO PROV IN CIAL DE ESTADISTI CA Y CENSOS


410
Municipio Colonia Aurora
CAPITULO 7
Se autoriza su reproducción con fines exclusivamente educativos, mencionando la fuente.

Coordenadas geogr6rK:as:
Escu~la 218
Prohibida su reproducción parcial o total con fines comerciales.

o
acarreos a la vivienda a través de mangueras. En estos lugares, la calidad !::;;;
del agua es mala, ya que el uso de agroquímicos en la producción de ~

tabaco ha contaminado gravemente este recurso, generando enfermeda-


des que hoy son preocupación y base de estudios de parte de organismos
provinciales y nacionales.
En otro orden de cosas, en el municipio existen siete puestos de salud,
Leyes 11.723 y 25.446.

118msnm

situados en la localidad homónima y en los parajes Alicia Baja, Nuestra ES C AlA SOOtn

Señora Aparecida, en el Km 9, Colonia Progreso, Villafañe y Saltito, a losque


se suman dos consultorios médicos privados y un laboratorio de análisis
clínico y bacteriológico.
No obstante, la cobertura de las demandas en materia de salud es otro
de los puntos críticos que sobrellevan los habitantes de Colonia Aurora,
puesto que los traslados de enfermos a Oberá, Alba Posse ó 25 de Mayo, si
bien se realizan utilizando la ambulancia que administra la municipalidad,
muchas veces las derivaciones de urgencias dependen del uso de coches
particulares u otros vehículos municipales.
En cuanto a los aspectos económicos que caracterizan a la población
del municipio, la principal fuente de subsistencia es la derivada del cultivo
y comercialización de tabaco. La característica del minifundio tabacalero
es la utilización intensiva de mano de obra familiar en todas las etapas
productivas, desde el vivero de plantines, hasta la cosecha y clasificación
para ser comercializado.
Complementariamente, la unidad de producción fam iliar se vale de
plantíos anualesy hortalizas que, junto a la cría de cerdos, gallinas y otras aves
de corral, constituyen la base alimentaria de las familias.
En los últimosaños, tanto el Estado provincial como empresastabacaleras
y cooperativas, han promovido alternativas de diversificación como la
ganadería y el cultivo de citrus, mamón y pepinos. Asimismo, un número
importante de colonos han emprendido cultivos de ananá bajo cubierta,
con mudas seleccionadas genéticamente que proporcionan mayor cantidad
de frutos y la posibilidad de regular las cosechas fuera de temporada.
Por último, en Alicia Alta los pobladores cultivan pequeñas extensiones
de soja, con la que se produce alimento balanceado y aceite vegetal para
la fa bricación de biodiesel.

El Alto Uruguay es el elemento natural que une a Misiones con Brasil, y que, al mismo
Fuentes: Stefañuk. Migue/ÁngeL "Dicd()()(Jrio Geogróf!Co Toponímico de Misiones': Contratiempo Ediciones, 2009 tiempo, afianza los lazos comerciales y culturales en la región.
1 Municipolidoó de Colonia Aurora1 Jnslitulo Naci()()(J/ de Estoóística yCensos/Wikipedia /Google Maps

GRAN ATLAS DE M I S I ON E S PÁ GI NA
411
Municipio 25 de Mayo

Departamento 2S deMayo
Fundación del municipio 27 deoctubre de 1964
Coordenadas 27° 23'02"5 y 54° 44' 45"0
(Escuela N• 293, localidad de 25 de Mayo)
Altitud media 373msnm
Superficie 691 km 2
• Puesto provincial por superficie
Población total del municipio
10·
12.912 habitantes

MUNICIPIO • Mujeres 6318 habitantes


COLONIA
AURORA • Varones 6594 habitantes
• Puesto provincial por población 22•
• Densidad
Gentilicio
18,9 hab/km 2
veinticincomayense
Código postal 3363
Prefijo telefónico 03755
lipo demunicipio 2a.Categoría
Número de concejales Tres
Distancia 25 de Mayo- Posadas 163 km aproximadamente
Se autoriza su reproducción con fines exclusivamente educativos, mencionando la fuente.

Distancia 25 de Mayo-Oberá 72 km aproximadamente


Prohibida su reproducción parcial o total con fines comerciales.

Este distrito limita con sus pares Alba Posse y Colonia Aurora, al Noreste
y Sudoeste respectivamente, todos del mismo departamento. Asimismo,
al Norte y al Este linda con otros tres municipios de Cainguás: Dos de
Mayo, Aristóbulo del Valle y Campo Grande. Al Sur, en tanto, el límite con
la República Federativa del Brasil lo impone el cautivante río Uruguay.
Sus 691 km 2 1o sitúan como el décimo de los 75 municipios provinciales.
Leyes 11.723 y 25.446.

La localidad 25 de Mayo es su principal asentamiento poblacional, sede


de las autoridades municipales.
La tranquilidad de pueblo es una constante en toda época del año. Con
pocas calles asfaltadas, el colorado característico de estas tierras, junto a
las costumbres y tradiciones de sus habitantes, pincelan el paisaje de una
región de serpenteantes arroyosque, inesperadamente, se transforman en
caídas de aguas capaces de embelesar con su belleza a cualquier visitante.
Además del mencionado pueblo, forman parte del municipio los parajes L. . . . . . -
Aristóbulo Chico, Barra Grande, Camión Cué, Domingo F. Sarmiento, El
Laurel, El Saltito o Barra Saltito, Las Yerbas, Libertad, Torta Quemada y 20
de Mayo, así como las picadas Antártida Argentina, Libertad, Luis Piedrabue-
na, Malvinas Argentinas, Pablo Areguati y Pellegrini.
La Comisión de Fomento de 25 de Mayo se acordó el 21 de junio de
1956, pero el municipio fue creado oficialmente recién el 27 de octubre
de 1964.
Fuentes: Srefa~uk.MiguelÁngel. ·oícclonarioGeogrdflco Toponlmlco de Misiones: Conrradempo Edlclone~ 2009
1 InsUMo Nocional de Escodlslica yCensos/Wíkipedlo/ Google Maps

Sobre el boulevard de la avenida San Martín, el pueblo de 25 de Mayo recuerda a sus


pioneros con uno peculiar exhibición de sus antiguos herramientas de trabajo.

• ••

PÁGINA INSTI TUTO PROV I NCIAL DE ESTADISTI CA Y CENSOS


412

También podría gustarte