Está en la página 1de 6

ACTIVIDAD

EVALUATIVA EJE 1
Ana Carpio Bolaño

CONCEPTUALIZACIÓN
DERECHO AMBIENTAL Y ÉTICA

ANA CARPIO BOLAÑO

ACTIVIDAD EVALUATIVA TALLER EJE 1

DOCENTE
LUIS CARLOS SALAZAR ESTÉVEZ

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AREA ANDINA


ESPECIALIZACIÓN GESTIÓN AMBIENTAL
SANTA MARTA - MAGDALENA
2021
DESARROLLO
Punto 1: Enumere algunas de las razones por las cuales se plantea que la evolución histórica del
concepto de bioética, está estrechamente ligada con el desarrollo de las ciencias naturales y las
ciencias sociales, y los trabajos epistemológicos que pretendieron separar ambas ciencias.
ACTIVIDAD
EVALUATIVA EJE 1
Ana Carpio Bolaño

Posteriormente, ejemplifique dicha separación con alguno de los apartes o frases de la novela “El
Principito” de Antoine de Saint-Exupéry. Justifique su respuesta.

La mayoria de autores de trabajos investigativos relacionados con la Bioteica coinciden en que es


una ciencia relativamente nueva, pero se ha percibido desde la epoca antigua cuando ya se daba
el analisis del hombre, sobre las conductas de la sociedad y encargados de la salud por el respeto
por la vida en todas sus formas. Maya, JM. (2016) indica que históricamente se ha planteado que
el término ‘bioética’ fue introducido en el mundo académico en 1970 por el bioquímico y oncólogo
estadounidense Van Rensselaer Potter de la University of Wisconsin por medio de la publicación
de un importante articulo. Podemos rescatar algunas razones de la relación del concepto de la
bioetica con las ciencias naturales y sociales, en el siguiene listado:

 Disciplinas que estudian fenómenos relacionados con la realidad del ser humano en sus
diferentes ámbitos y espacios.
 Multidisciplinariedad de la bioética, para relacionarse con las ciencias naturales y sociales.
 Interés por comprender las leyes que rigen en la naturaleza.
 Desarrollo y avances tecnológicos que han influido en el comportamiento humano y la
relación con el medio que lo rodea.
 Nuevos descubrimientos resultantes del estudio de la naturaleza, a través de métodos
científicos, que en gran medida se dedican a todo aquello dado por la naturaleza y las
interrelaciones que surgen de cada componente.

Por otra parte, al analizar los trabajos epistemológicos que pretendieron separar estas ciencias, se
evidencia que estuvieron principalmente relacionados en enfocar a la ciencia natural como la
ciencia de la materia, ya que hacen parte de ella disciplinas como astronomía, física, química,
biología, geología; por su parte la ciencia social seria llamada la ciencia del espíritu, compuesta por
disciplinas como psicología, sociología, historia, lingüística, geografía, entre otras. Después de
analizar concretamente los procesos de separación de estas ciencias a manos de grandes
personajes como Rene Descartes, Maquiavelo y Platón, Cavada (2004), expone que la separación
entre las ciencias Naturales y las ciencias Sociales tendría que ver también con la preferencia en el
ser antes que, en el devenir, ya que las últimas son asociadas con el estudio del comportamiento
social e individual, vale decir, del de un conjunto de seres humanos cuya mente sería cambiante y
por tanto no posible de abordar científicamente.

Pero en realidad estas dos ciencias trabajan mayormente bajo el método científico, lo que buscan
es ampliar el conocimiento sobre la realidad. Entonces podremos mencionar que, aunque
encontremos varias vertientes con el intento de separarlas, una va relacionada a la otra y se
vuelve imprescindible un trabajo mancomunado, para dar respuesta a todos los problemas que
terminan relacionando varios aspectos intrínsecos en cada una de ellas.

Podemos encotrar esta separación de ciencias en la novela “El Principito” de Antoine de Saint-
Exupéry, en el siguiente fragmento de la novela:

—¡Hablas como las personas mayores! Me avergonzó un poco. Pero él, implacable, añadió: —¡Lo
confundes todo…todo lo mezclas…! Estaba verdaderamente irritado; sacudía la cabeza, agitando
al viento sus cabellos dorados. —Conozco un planeta donde vive un señor muy colorado, que
nunca ha olido una flor, ni ha mirado una estrella y que jamás ha querido a nadie. En toda su vida
ACTIVIDAD
EVALUATIVA EJE 1
Ana Carpio Bolaño

no ha hecho más que sumas. Y todo el día se lo pasa repitiendo como tú: "¡Yo soy un hombre serio,
yo soy un hombre serio!"… Al parecer esto le llena de orgullo. Pero eso no es un hombre, ¡es un
hongo! —¿Un qué? —Un hongo. El principito estaba pálido de cólera. —Hace millones de años que
las flores tiene espinas y hace también millones de años que los corderos, a pesar de las espinas, se
comen las flores. ¿Es que no es cosa seria averiguar por qué las flores pierden el tiempo fabricando
unas espinas que no les sirven para nada? ¿Es que no es importante la guerra de los corderos y las
flores? ¿No es esto más serio e importante que las sumas de un señor gordo y colorado? Y si yo sé
de una flor única en el mundo y que no existe en ninguna parte más que en mi planeta; si yo sé que
un buen día un corderillo puede aniquilarla sin darse cuenta de ello, ¿es que esto no es
importante?

Podemos observar que hay una separación de las ciencias naturales y sociales en el fragmento
mecionado de la novela El Principito, cuando por un lado el principito intenta desifrar que la
estructura de una flor le puede o no brindar protección contra una amenaza inevitable como los
corderos, en este caso estariamos bajo el actuar de la ciencia natural quien ha definido una cadena
alimenticia en todas las especies existentes en el mundo y responde a la logica que intenta aclarar
el principito. Por otro lado vemos ejemplificada la ciencia social, en el comportamiento del piloto
que no tiene el minimo interes en la discusión que lleva el principito, pero ello obedece
basicamente a lo que el piloto ha definido como importante y de atención en esos momentos, que
es el problema de la nave para poder salir del lugar donde se encuentra; por ello vemos que existe
una conducta o modo de pensar que lo aparta de un analisis basico del sistema de subsistencia
natural de las especies.

Punto 2: Escoja una de las corrientes del pensamiento ético ambiental con la que se identifique,
relaciónela con alguno de las personas de la novela “El principito” de Antoine de Saint-Exupéry
justificando dicho relacionamiento; posteriormente, indique cómo influye esa corriente de
pensamiento en el ejercicio de su actividad profesional, articulándola con los objetivos del país
relacionados con la protección de los recursos naturales.

Una de las corrientes del pensamiento ético ambiental ha sido denominada “la ética ambiental
antropocéntrica”, Ibarra, G. (2009) menciona que en esta se ubican las corrientes que se
caracterizan por tomar en cuenta el agudo deterioro del medio ambiente en función de las
consecuencias que tiene en las condiciones de vida del hombre, y no por los efectos depredadores
que ha experimentado la misma naturaleza, los cuales ponen en riesgo su proceso de renovación.
En mi opinión le conceden al ser humano un puesto privilegiado dentro de la naturaleza, por su
condición de racionar, por encima de los demás seres vivientes, sin embargo, con el pasar del
tiempo hemos observado que ese valor superior no avala ni justifica el daño y deterioro que los
humanos causamos al medio ambiente. No me identifico con esta corriente, pero quiero
referenciarla porque es la que debemos de alguna forma atacar, entendiendo que hoy día muchas
personas la ponen en práctica. Al relacionar esta corriente con la novela El principito” de Antoine
de Saint-Exupéry, claramente identifico algunos personajes de la historia, entre ellos puedo
mencionar el rey vestido de púrpura y armiño, el vanidoso y el anciano geógrafo, entendiendo que
su pensamiento va enfocado al ser superior sobre todo lo existente en el mundo, proponiendo que
la conservación y preservación del medio ambiente solo sea una acción necesaria para lograr la
ACTIVIDAD
EVALUATIVA EJE 1
Ana Carpio Bolaño

supervivencia de los mismos, por ello en sus planetas no hay nada mas que ellos y sienten que
tienen el control de todo aquello que les rodea, con la posibilidad de exigir y elegir sin dar nada a
cambio.

Por otro lado, esta corriente tiene influencia directa en mi actividad profesional, causando en mi
como trabajadora en el área ambiental de la compañía donde laboro, una sensación de prevención
para no realizar nuestras acciones diarias bajo la posibilidad de generar un resultado como el que
expresa la corriente. Pienso que no es la mejor corriente para emplear, porque no direcciona a
una preservación y conservación del ambiente propicia, que logre compensar de alguna manera
los impactos que a día a día le sumamos con nuestras actividades al ambiente. Añadiendo a esto,
procuramos el uso racional de los recursos naturales que tenemos a disposición en el país,
difundiendo el desarrollo sostenible, donde el hombre puede avanzar, pero con una relación
armónica con los recursos que están a nuestra disposición, garantizando la permanencia para las
generaciones futuras, tal como lo establecen los objetivos nacionales en relación.

Punto 3: Enumere de manera concreta, cuáles las principales implicaciones que encuentra al
hecho de que el medio ambiente según la norma colombiana, sea declarado un patrimonio
común, y cuáles son los criterios que diferencian al medio ambiente como un Derecho ciudadano
del medio ambiente como un deber ciudadano, según la idea del medio ambiente como concepto
complejo que se expuso El medio ambiente es declarado patrimonio común a través de la
legislación colombiana porque busca:

 Lograr la preservación y restauración del medio ambiente.


 Prevenir y controlar los efectos nocivos de la explotación de los recursos naturales no
renovables sobre los demás recursos.
 Regular la conducta humana, individual o colectiva.

Si no se hubiesen establecidos estos objetivos, seguramente no gozariamos de lo que hoy


tenemos. Simplemente vivieramos en zonas mucho mas deterioradas y afectadas totalmente;
podemos pensar que aun existiendo leyes y normas, encontramos afectaciones grandes e
irreparables en algunos departamentos del pais, siendo asi no alcazariamos a imaginar como seria
nuestro panorama actual si no existieran normas en pro de la conservación del ambiente.

En cuanto a los criterios que diferencian al medio ambiente como un derecho y como un deber, es
claro que como ciudadanos merecemos un medioambiente sano para vivir una vida digna, pero
también tenemos la responsabilidad y el compromiso de proteger los recursos naturales del país,
así mismo velar un ambiente sano que perdure y pueda ser gozado por otros. Entonces poseemos
derechos individuales sobre el medioambiente, pero al mismo tiempo el deber de protegerlo.

Punto 4: Dentro del contexto de un país megabiodiverso, como Colombia, según se vio, y desde la
perspectiva de la ética ambiental, ¿cuál considera que debe ser la política para el manejo de esta
riqueza natural desde las autoridades que toman decisiones? ¿Se debe asumir una política de
conservación a ultranza de la riqueza natural? O, caso contrario, ¿se debe asumir una política de
ACTIVIDAD
EVALUATIVA EJE 1
Ana Carpio Bolaño

explotación de dichos recursos naturales para buscar mejorar las condiciones de vida la población?
Justifique su respuesta.

Se debería asumir una política que promueva la conservación, el uso sostenible, así como la
distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de la utilización de los conocimientos,
innovaciones y prácticas asociados a ella por parte de la comunidad científica nacional, la industria
y las comunidades locales.

Se debería asumir una política como la (PNB) formulada en 1.996, apuntando a prevenir la perdida
de la gran biodiversidad de nuestros ecosistemas, así como para reducir y mitigar los efectos
negativos que esto genera sobre la calidad de vida de los seres humanos. Considero que las
politicas, leyes y normas han sido definidas en gran medida en nuestro pais, nos queda faltando
ejecución y puesta en marcha de todo lo dicho. La educación juega un papel importante en esta
instancia, junto con el compromiso de cada habitante, empresa e institución, en búsqueda de la
conservación del ambiente y de la mejora de la calidad de vida de la población.

Punto 5: Una de las mayores discusiones que involucran la ética ambiental en nuestros días, tiene
que ver con la protección de los recursos naturales que tienen una importancia a nivel mundial
-verbi gracia: el Amazonas, los grandes reservorios de agua, etc.-. Esos grandes ecosistemas
contienen a su vez riquezas en minerales y normalmente se encuentran en países en vía de
desarrollo. Los países desarrollados presionan a estos países en desarrollo para que mantengan
intactos esos ecosistemas y eviten las actividades extractivas que los degradan. A su vez, los países
en desarrollo replican que necesitan mejorar las condiciones de vida de sus habitantes, que son en
gran parte paupérrimas y muchos peores que las de los países desarrollados y una forma de
mejorarlas es explotar los yacimientos de hidrocarburos que allí se encuentran. Este dilema nos
remite a una pregunta básica: ¿Cómo se puede conciliar conservación y pobreza? Dicho de otra
forma, ¿Cómo se puede aplicar una política que tienda a no destruir los recursos naturales, cuándo
dichos recursos se encuentran en medio de población que vive por debajo de los niveles de
miseria? ¿Cuál debe ser el papel de los países pobres que tienen esos recursos, y cuál el papel de
la comunidad internacional desarrollada que aboga por su conservación?

Al pensar en la manera de conservar los recursos naturales, llevando de la mano una población
necesitada que tiene el deseo de avanzar y mejorar su calidad de vida, no resulta tan fácil
proponer acciones que logren resultados paralelos beneficiándolos de manera inmediata a los dos.
Roe, D. y Elliott, J. (2005), opinan que algunas actividades de conservación pueden tener
consecuencias negativas para los pobres, otras pueden proporcionar beneficios a los pobres o
incluso ser iniciadas por ellos. Una vez más, los factores de gobernanza resultan esenciales.
Entonces entendemos que influyen muchos factores en el deseo de poder lograr una conservación
y sacar una población adelante, los análisis deben incluir, los gobiernos, organizaciones
internacionales, el pueblo mismo y lo que se deja para las generaciones futuras.

Siendo un poco mas específicos, sobre como lograr una conservación y atacar la pobreza, Escobar,
G. y Swinton, S. (s.f.), proponen políticas que tengan doble virtud, para que sea posible conseguir
el doble objetivo de disminuir la pobreza y mejorar el manejo del ambiente. Eligiendo tres
aspectos: el papel y la importancia de la educación, la tenencia de algunos de los activos que
ACTIVIDAD
EVALUATIVA EJE 1
Ana Carpio Bolaño

resultan ser claves en la explicación en la relación entre pobreza y cuidado del ambiente y,
finalmente, algunos puntos sobre la difusión de conocimientos en manejos y el acceso por parte
de los pequeños productores.

De acuerdo con lo anterior se convierte en un reto grande y de participación numerosa de actores,


que logren un fin común con doble resultado. Las acciones para implementar encabezadas por la
educación deben concebir un compromiso interinstitucional, social e internacional, que logren los
objetivos trazados, no serviría de nada implementar acciones donde no se involucre a todos los
interesados y no pueda lucharse por el bien común.

BIBLIOGRAFÍA
Maya, J. (2016). Revista Asociación Colombiana Dermatología. revistasocolderma.org. Recuperado
el 17 de octubre de 2021, de
https://revistasocolderma.org/sites/default/files/nacimiento_y_desarrollo_de_la_bioetica.pdf

Cavada, D. (2004). Las ciencias naturales y las ciencias sociales: un debate sobre su acercamiento
interparadigmatico. repositorio.uchile.cl. Recuperado el 17 de octubre de 2021, de
https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/106411/Las-ciencias-naturales.pdf?
sequence=3&isAllowed=y

Ibarra, G. (2009). Ética del medio ambiente. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla México.
Recuperado el 18 de octubre de 2021, de https://www.redalyc.org/pdf/294/29411996002.pdf

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2012). Política Nacional de Biodiversidad.


Minciencias.gov.co. Recuperado el 17 de octubre de 2021, de
https://minciencias.gov.co/sites/default/files/politica_nacional_de_biodiversidad.pdf

Marcos, A. (1999). Ética Ambiental. Unversitas Philosophica, 33, 17–27.


https://doi.org/dialnet.unirioja.es

Roe, D. y Elliott, J. (2005). La vinculación entre pobreza y conservación: Un marco conceptual.


IEDD. Recuperado el 18 de octubre de 2021, de
https://www.povertyandconservation.info/docs/200511-Marco_Conceptual(Roe-Elliott)-es.pdf

GERMAN, E. y Scott, S., (S.F). Pobreza y Deterioro Ambiental en América Latina. 1ª ed. FONTAGRO,


págs. 22-23.

FNA Foro Nacional Ambiental. (s.f.). Política y legislación ambiental.


foronacionalambiental.org.co. Recuperado el 18 de octubre de 2021, de
https://foronacionalambiental.org.co/nuestros-temas/politica-ambiental-nacional/

También podría gustarte