Está en la página 1de 41

DERECHO BANCARIO

DOCENTE: Msc. Oscar Osinaga Ribera


PRIMERA UNIDAD

• HISTORIA DEL COMERCIO Y


LA BANCA

DOCENTE: Msc. Oscar Osinaga 2


Ribera
DESARROLLO:

• La historia de la banca está estrechamente


ligada al Derecho Comercial; es en el
desarrollo de esta rama del derecho que
aparecen los instrumentos financieros, entre
ellos las sociedades comerciales, los bancos,
la moneda, el transporte, las pesas y medidas,
etc.

DOCENTE: Msc. Oscar Osinaga Ribera 3


EDAD ANTIGUA
• En Egipto.

La ciudad de Menfis (Buen Puerto) al norte del rio Nilo fue elegida capital de la III
Dinastía 2270 a.C., porque se podía vigilar la frontera Siria, controlar los caminos que
conducían al Sinani e incrementar las relaciones comerciales con las islas del
Mediterráneo.

• En Grecia.

Creeta era una ciudad floreciente por su comercio naval; aparece la primera moneda en
el siglo VII a.C.

• En el Imperio Romano.

Se genera un gran mercado interno de mercancías que fluían por tierra y por mar.

DOCENTE: Msc. Oscar Osinaga Ribera 4


EDAD MEDIA
• Italia del siglo VI al IX. Se produce un crecimiento
urbano: Venecia, Génova y Pisa se volvieron
ciudades comerciales debido a la migración del
campo a la ciudad; aparecen los primero
Gobiernos Municipales. El comercio se basa en
bienes de lujo y productos del oriente entre ellos:
seda, especies, porcelana china, piedras
preciosas, que se vendían en Europa.

DOCENTE: Msc. Oscar Osinaga 5


Ribera
LA BANCA DE RESERVA
FRACCIONADA
• El orfebre se convierte en banquero. Debido a los asaltos de que eran
víctimas los comerciantes, depositaban su dinero monedas de oro,
plata y otros metales, a los orfebres, que eran los que fabricaban
espadas herramientas. Estos daban recibos por los depósitos, es
decir otorgaban créditos, se dio cuenta que era necesario mantener
sólo una reserva lo que hoy representa el encaje legal para hacer
frente a los movimientos diarios de depósitos y retiros exigidos por
los depositantes. De esta manera los orfebres se convierten en los
primeros banqueros, lo que se denominó banca de reserva
fraccionada.

DOCENTE: Msc. Oscar Osinaga Ribera 6


FERIAS MEDIEVALES
• La producción interna se especializó: vinos, lana materia prima para la
lana, cereales, pescados. Se comercializaban entre Europa Central y
países bajos – Viena, Cracovia, Hamburgo, y brujas.

• Se crearon grandes FERIAS, tal como: Leipzig, Francfort y las cuatro


ciudades de Ferias Champagne. En estas ferias aparecen las LETRAS
DE CAMBIO Y OTROS INSTRUMENTOS DEL DERECHO MERCANTIL;
aparecen los CAMBISTAS que después se convirtieron en
BANQUEROS.

DOCENTE: Msc. Oscar Osinaga Ribera 7


APARICION DE LAS
SOCIEDADES:
• LA ENCOMENDA. Los comerciantes adinerados o sus
viudas, aportaban con dinero para que otros mercaderes
realicen la travesía comercial.

• LA VERA SOCIETA. “Sociedad Auténtica”, por la que


varios socios conformaban sociedades que operaban a
través de sucursales en muchas ciudades Europeas para
ocuparse de operaciones bancarias y mercantiles.

DOCENTE: Msc. Oscar Osinaga Ribera 8


OPERACIONES BANCARIAS:
• En las Ferias Medievales los banqueros tenían sus puestos y se
sentaban en “bancos”; junto a un ayudante que hacía las cuentas, se
dedicaban al cambio de monedas y transacciones con Letras de
Cambio. En las Ferias de Champagne se compraba y vendía toda
clase de créditos.

• En el siglo XII se crearon los primeros bancos primitivos de depósito


en Génova y Venecia, transferían dinero a cuentas en otros bancos de
ciudades importantes como Barcelona, Brujas, Londres, en esa época
se tenia prohibido de prestar dinero sobre reservas fraccionadas.

DOCENTE: Msc. Oscar Osinaga 9


Ribera
EDAD MODERNA:
• EL NACIONALISMO ECONÓMICO. Los soberanos europeos
buscan imponer la unidad económica y política a sus súbditos.
Se fomenta la manufactura nacional por la que se dictaron
leyes suntuarias, que imponían altos aranceles a los productos
importados. Los mercaderes influían en los Consejos de
Estados exigiendo que la balanza comercial les sea favorable.
La leyes de navegación restringían las importaciones y
exportaciones, la agricultura era para abastecer el mercado
interno y evitar así la hambruna.

DOCENTE: Msc. Oscar Osinaga Ribera 10


PRIMEROS BANCOS EN BOLIVIA
• Entre los embates de la organización republicana pasaron más de 4 décadas hasta
la creación en 1867 , de la primera entidad bancaria , el Banco Boliviano cuya
autorización únicamente alcanzaba al Departamento de La Paz.

• Seguidamente nace el Banco Nacional de Bolivia entidad que término absorbiendo


al Banco Boliviano en su momento con gran influencia de capitales chilenos, siendo
a la fecha el Banco más antiguo en el mercado.

• Luego de la guerra del pacifico nacieron 2 entidades financieras:

• Banco Potosí.- Creado el año 1.884, fue el primer banco liquidado en Bolivia

• Banco Garantizador de Valores.- Creado el año 1,886 también absorbido por el


Banco Nacional de Bolivia)

• Posterior a la consolidación de la antes llamada Republica, ahora Estado


Plurinacional se crearon varios bancos.

DOCENTE: Msc. Oscar Osinaga Ribera 11


BANCOS DESTACADOS:
• Banco Hipotecario Nacional(1.889)

• Banco de Francisco de Argandoña (1.892)

• Banco Industrial (1.899)

• Banco Agrícola (1.902)

• Banco de Bolivia y de Londres (1.907)

• Banco Mercantil (1.905)

• Banco de Chile y de Alemania (1.905)

• Banco Alemán Transatlántico (1.905)

• Banco de la Nación Boliviana (1.911)

DOCENTE: Msc. Oscar Osinaga 12


Ribera
LA LEY GENERAL DE BANCOS- DE 1890.

• En la presidencia de Aniceto Arce se efectuaron los esfuerzos por


regular la actividad Bancaria, pero recién en el gobierno de Gregorio
Pacheco se elaboró la primera Ley General de Bancos, norma que fue
promulgada el 30/09/1.890 y reglamentada en 1.981, aunque
previamente se establecieron bases para la apertura y manejo de las
cajas de ahorro cuyo funcionamiento era escasamente documentado.

• Siendo su principal objetivo la regulación y control de las entidades


financieras es a raíz de esto que se creó la Inspectoría general de
Bancos.

DOCENTE: Msc. Oscar Osinaga Ribera 13


LA CREACION DEL BANCO DE
LA NACION BOLIVIANA.
• En 1.911, se creó en Banco de la Nación Boliviana que obtuvo por mandato de la
norma el monopolio de la emisión de la moneda, además el Derecho de la emisión
de la moneda; preveía requisitos de organización de otros Bancos nacionales e
internacionales, desde la verificación del capital por parte del inspector General de
Bancos.

• Esta norma dio lugar a la creación de otro tipo de entidades financieras,


denominadas Casas Bancarias, las cuales no eran propiamente Bancos, pues no se
les exigía reservas, realizaban lo que hoy en día se conoce como la Intermediación
Financiera, es decir se lo realiza de manera habitual y bajo cualquier modalidad.

DOCENTE: Msc. Oscar Osinaga Ribera 14


LA MISION KEMMERER Y SU INFLUJO EN LA
HISTORIA FINANCIERA DE BOLIVIA

• La creación del Banco Central de Bolivia tiene como antecedente inmediato la denominada
“Misión Kemmerer”, refiriéndose al trabajo que realizó en Bolivia una Misión de expertos
estadounidenses encabezada por el profesor Edwin Walter Kemmerer entre los años 1925 y 1929.

• Kemmerer era Profesor de la Universidad de Princeton y Presidente de la Asociación Económica


Americana, con una reconocida reputación mundial como experto en monedas, bancos y crédito
público.

• Antes de llegar a Bolivia, Kemmerer reorganizó varios bancos centrales de otros países. Con esa
experiencia, el gobierno boliviano le encomendó la organización del Banco Central como parte
de un conjunto de disposiciones económicas y financieras, entre las cuales se encontraban, por
ejemplo, una legislación bancaria que luego estuvo vigente durante décadas, la creación de la
Superintendencia de Bancos y Seguros y la Contraloría General de la República.

• En base a las recomendaciones de la Misión Kemmerer, el Banco Central de Bolivia concentró el


privilegio exclusivo de emitir la moneda nacional, el manejo de la tasa de descuento, las
operaciones de mercado abierto y el control de la política crediticia.

DOCENTE: Msc. Oscar Osinaga 15


Ribera
BANCO CENTRAL DE BOLIVIA
• Concepto. Es una institución del Estado que ejecuta sus funciones de manera autárquica,
con la potestad de tomar decisiones propias, dirigidas a mantener el poder adquisitivo de
la moneda nacional. Es la única autoridad que define la política monetaria y cambiaria del
país.

• Historia . El 20/07/1928 se funda el BCB por Ley 632 del Gobierno de Hernando Siles. En
todos sus años de historia, el BCB, ha sido protagonista de las decisiones económicas
que marcaron el rumbo del país. La reorganización más profunda del BCB, en la segunda
mitad del siglo XX, fue ejecutada a través de la Ley Nº 1670 del 31 de Octubre de 1995, la
que rige aún las actividades de la Institución. La actual Constitución Política del Estado
Plurinacional, le asignó la función de “Mantener la estabilidad del poder adquisitivo interno
de la moneda, para contribuir al desarrollo económico y social del país”.

DOCENTE: Msc. Oscar Osinaga Ribera 16


FUNCIONES DEL BCB
• Única Autoridad monetaria. El BCB se encarga de ejecutar la política monetaria y regular la
cantidad de dinero y el volumen del crédito de acuerdo con su programa monetario.

• Administrador del Sistema de Pagos.- El BCB supervisa todas las transacciones interbancarias
que se realizan utilizando dinero en efectivo, cheques, títulos valor, tarjetas magnéticas y
transferencias electrónicas de bajo y alto valor.

• Administrador de las Reservas Internacionales.-El BCB controla, administra y maneja las


Reservas Internacionales con el fin de fortalecer las mismas, de manera que se garantice el
normal funcionamiento de los pagos internacionales

• Define el Régimen Cambiario.- El BCB norma la conversión del Boliviano en relación a las
monedas de otros países y los procedimientos para determinar los tipos de cambio de la moneda
nacional.

DOCENTE: Msc. Oscar Osinaga Ribera 17


SUPERVISION DEL SISTEMA BANCARIO EN BOLIVIA
• EL COMITÉ DE BASILEA Y SUS PRINCIPIOS BÁSICOS. Tuvo su origen a raíz de la crisis
financiera originada por el cierre del Bankhaus Hersttat en Alemania en 1974. Dicho banco fue
cerrado por el banco central alemán, el Bundesbank, por sus importantes pérdidas derivadas de
sus operaciones en moneda extranjera.
• Como consecuencia de tal cierre intempestivo, la liquidación y compensación de un número
considerable de operaciones internacionales quedó sin realizarse porque el Chase Manhattan,
banco corresponsal del Herstatt en EEUU, se rehusó a cumplir con órdenes de pago y cheques
girados contra la cuenta de dicho banco. Estas difíciles circunstancias por poco condujeron al
colapso del sistema de pagos estadounidense y del sistema financiero internacional.
• En dicho contexto, y con el propósito de restaurar la confianza y estabilidad del sistema
financiero internacional, los gobernadores y presidentes de los bancos centrales de los países
que conformaban el G10 establecen el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea encargado de
desarrollar principios y reglas apropiadas sobre prácticas de regulación y supervisión de los
mercados bancarios internacionales que eviten la ocurrencia de crisis similares en el futuro.

DOCENTE: Msc. Oscar Osinaga 18


Ribera
EL COMITÉ DE BASILEA Y SUS PRINCIPIOS BÁSICOS
• En el Comité de Basilea los países son representados por sus bancos centrales y también por la
autoridad que tiene la responsabilidad formal de la prudencial supervisión del negocio bancario, en los
casos que el banco central no la tenga. Dichas autoridades a veces tienen la denominación de
superintendencias bancarias, otras de comisiones bancarias, entre otras. Actualmente los miembros del
Comité provienen de Alemania, Bélgica, Canadá, España, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón,
Luxemburgo, Países Bajos, Reino Unido, Suecia y Suiza.

• El Comité no posee ninguna autoridad de supervisión supranacional formal y sus conclusiones no tienen
fuerza legal. Sin embargo, el Comité formula amplios estándares y pautas de supervisión y emite
declaraciones de mejores prácticas con la expectativa de que las autoridades de supervisión individuales
tomen medidas para ponerlas en ejecución con los arreglos que mejor se adapten a cada sistema
nacional.

• De este modo, el Comité anima a una convergencia hacia estándares comunes sin una armonización
detallada y busca un respaldo para sus iniciativas más importantes. Para alcanzar ello, el Comité ha
publicado una amplia serie de documentos desde 1975.

DOCENTE: Msc. Oscar Osinaga Ribera 19


TEMAS TRATADOS POR EL COMITÉ DE BASILEA

• Entre los principales temas tratados se encuentra:

• El buen gobierno corporativo,

• El manejo del riesgo de crédito.

• El manejo del riesgo de tasas de interés.

• El manejo de la liquidez.

• El manejo del riesgo operativo,

• El marco de los sistemas de control interno,

• La continuidad operativa, entre otros.

Todas estas recomendaciones han sido denominadas Principios Básicos.

DOCENTE: Msc. Oscar Osinaga Ribera 20


AUTORIDAD DE SUPERVISIÓN
DEL SISTEMA FINANCIERO
• Concepto.- La ASFI es la institución del Estado, encargada de regular y supervisar el funcionamiento de las
entidades bancarias, cooperativas, mutuales, fondos financieros y entidades que operan con valores y seguros, las
que conforman el Sistema Financiero del Estado Plurinacional de Bolivia. Asumió, además, las funciones y
atribuciones de control y supervisión de las actividades económicas de los sectores de Valores y Seguros.

• Protege los derechos de los consumidores financieros, que se resumen en lo siguiente:

• Derecho a ELEGIR

• Derecho a RECIBIR SERVICIOS de calidad.

• Derecho a RECLAMAR ¿CÓMO REALIZA SU TRABAJO?

• A través de:

• La EMISIÓN DE NORMAS para regular las actividades de intermediación financiera, de valores y seguros.

• La SUPERVISIÓN del cumplimiento de dichas normas por parte de las entidades financieras que se encuentran
bajo su ámbito de control.

DOCENTE: Msc. Oscar Osinaga Ribera 21


ASFI
• En ese marco, la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero de Bolivia (ASFI) es una institución técnica, de derecho
público y con jurisdicción en todo el territorio nacional, encargada de regular y supervisar a todas las entidades que realizan
actividades de intermediación financiera, de valores y de seguros.

• MISIÓN

• “Regular, supervisar y controlar el sistema financiero, velando por su estabilidad, solvencia, eficiencia y transparencia,
precautelando el ahorro y su inversión que es de interés público, en el marco de los principios constitucionales del Estado
Plurinacional de Bolivia”.

• VISIÓN

• “ASFI es una institución pública estratégica, transparente y eficiente, que contribuye al desarrollo económico y financiero del
país, para el vivir bien de la población”.

• OBJETIVOS

• La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero de acuerdo al Título I, Capítulo IV, Sección I del Régimen Institucional de la
Ley de Servicios Financieros tiene como objetivos de la regulación y supervisión financiera.

DOCENTE: Msc. Oscar Osinaga 22


Ribera
SERVICIOS FINANCIEROS QUE REALIZA LA
ASFI
• Proteger los ahorros colocados en las entidades de intermediación financiera autorizadas, fortaleciendo
la confianza del público en el sistema financiero boliviano.

• Promover el acceso universal a los servicios financieros.

• Asegurar que las entidades financieras proporcionen medios transaccionales financieros eficientes y
seguros, que faciliten la actividad económica y satisfagan las necesidades financieras del consumidor
financiero.

• Controlar el cumplimiento de las políticas y metas de financiamiento establecidas por el Órgano Ejecutivo
del nivel central del Estado.

• Proteger al consumidor financiero e investigar denuncias en el ámbito de su competencia.

• Controlar el financiamiento destinado a satisfacer las necesidades de vivienda de las personas,


principalmente la vivienda de interés social para la población de menores ingresos.

• Promover una mayor transparencia de información en el sistema financiero, como un mecanismo que
permita a los consumidores financieros de las entidades supervisadas acceder a mejor información sobre
tasas de interés, comisiones, gastos y demás condiciones de contratación de servicios financieros que
conlleve, a su vez, a una mejor toma de decisiones sobre una base más informada.

• Asegurar la prestación de servicios financieros con atención de calidad

DOCENTE: Msc. Oscar Osinaga Ribera 23


TERCERA UNIDAD
• DERECHO MERCANTIL.

• Concepto. Es el Derecho ordenador de la


organización y de la actividad de los empresarios en
el mercado.

• DERECHO BANCARIO.

• Sistema Financiero. Es el conjunto de Instituciones


que canalizan el ahorro que generan las unidades de
gastos con superávit, hacia las déficit y que es el
marco institucional del mercado financiero.

DOCENTE: Msc. Oscar Osinaga 24


Ribera
Intermediación Financiera. El ahorro se define como el ingreso no consumido
y la inversión como la compra de equipo productivo: infraestructura física,
maquinaria e inventarios. Una economía monetaria estimula el ahorro y la
inversión y facilita la transferencia de recursos de ahorristas a inversionistas.

Canalización del Ahorro Hacia las Inversiones. Los intermediarios financieros


cumplen la función de canalizar el ahorro hacia las inversiones, de aquellas
familias o empresas que tienen ingresos superiores a sus gastos (ahorristas) a
aquellos cuyos gastos son superiores a sus ingresos (prestatarios).

MERCADO FINANCIERO. Son lugares donde los distintos agentes financieros


intercambian sus activos.

Modalidades de Mercado Financiero:

1. Mercado de Crédito.
2. Mercado de Valores.
3. Mercado de Seguros

DOCENTE: Msc. Oscar Osinaga 25


Ribera
Mercado de Créditos. Es la interposición de la banca entre los depositantes
de fondos y las empresas necesitadas de financiación; asumiendo el Banco,
un posible incumplimiento en el pago del crédito.

Mercado de Valores. Son mecanismos directos de créditos o asignación de


ahorro a la inversión, en el que es el inversor el que asume directamente el
riesgo. La financiación se la hace mediante títulos valores.

En función del tiempo se tiene:

a) Mercado de Dinero o Monetario. Si es que los títulos transados tienen un


plazo menor a un año.
b) Mercado de Capitales. Para transacciones mayores a un año.

DERECHO DEL MERCADO FINANCIERO. El Derecho de Mercado


Financiero, es el conjunto de normas que regulan el mecanismo que permite
garantizar el traspaso eficiente del ahorro a la inversión: comprende

a. El Derecho Bancario
b. El Mercado de Capitales.

DOCENTE: Msc. Oscar Osinaga 26


Ribera
DERECHO BANCARIO
• Es el conjunto de normas jurídicas que regulan la actividad de las
entidades de crédito bancarias, se refieren tanto a la institución
bancaria como sujeto de aquella actividad, como la actividad misma
que la entidad bancaria desarrolla.

• También se puede definir como el Derecho regulador de la actividad


bancaria entendida como la captación del ahorro del público para
conceder créditos.

• El riesgo que corre el Banco es gravoso cuando lo que invierte son


los depósitos de los clientes.

DOCENTE: Msc. Oscar Osinaga 27


Ribera
ENTIDAD DE CRÉDITO
• Concepto. Es una empresa que tiene como
actividad típica y habitual, la de recibir fondos del
público en general en forma de depósitos,
préstamos, cesión temporal de activos
financieros, u otras análogas que lleven aparejada
la obligación de restitución, aplicándolos por
cuenta propia a la concesión de créditos u
operaciones de análoga naturaleza; Ej. El Banco.

DOCENTE: Msc. Oscar Osinaga 28


Ribera
PARTICULARIDADES DEL
DERECHO BANCARIO
• Podemos distinguir dos partes:

1. La primera. Derecho Público, la ordenadora de


la empresa bancaria, su creación y el ejercicio
de normas.

2. La segunda. Derecho Privado. Las


operaciones bancarias que son negocios
jurídicos que lo realizan a través de contratos.

DOCENTE: Msc. Oscar Osinaga 29


Ribera
PRINCIPIOS DEL DERECHO
BANCARIO
1. Principio general de eficiencia.
2. Protección al público ahorrador.
3. Especialización financiera y pluralismo institucional.
(Un sistema plural es aquél que acepta, reconoce y
tolera la existencia de diferentes posiciones o
pensamientos).
4. Protección de estabilidad de entidades financieras.
5. Transparencia del mercado financiero.

DOCENTE: Msc. Oscar Osinaga Ribera 30


AUTONOMIA DEL DERECHO
BANCARIO.

• El Derecho Bancario en realidad no


tiene autonomía, sus principios no son
propios, y se lo considera como parte
del Derecho Mercantil.

DOCENTE: Msc. Oscar Osinaga 31


Ribera
PARABANCARIEDAD
• Es toda actividad que realiza la entidad
financiera en colusión con la oferta de
sus servicios: Ej. El premio entregado a
los clientes que abren sus cuentas, los
que aumentan sus saldos.
• Se trata de una actividad que no está
dentro su actividad bancaria.

DOCENTE: Msc. Oscar Osinaga 32


Ribera
FUENTES DEL DERECHO
BANCARIO
1. La Ley. Ley de bancos, Ley de
Servicios Financieros, Código de
Comercio, Código Civil.
2. Los Usos y la Jurisprudencia.
Interpretaciones jurídicas por el
Tribunal Supremo de Justicia.
DOCENTE: Msc. Oscar Osinaga Ribera 33
PARTE IV.
LOS CONTRATOS BANCARIOS
• Conceptos Previos.

• El Dinero. Es un medio de intercambio, por lo general en


forma de billetes y monedas, que es aceptado por una
sociedad para el pago de bienes, servicios y todo tipo de
obligaciones. Su origen etimológico nos lleva al vocablo
latino denarius, que era el nombre de la moneda que
utilizaban los romanos.

DOCENTE: Msc. Oscar Osinaga Ribera 34


ATRIBUTO DEL DINERO
• Liquidez. Es su principal atributo,
fácilmente se convierte en otras formas
de activo y no pierde su valor nominal.

1.Dinero como medio de pago.


2.Dinero como depósito de valor.
3.Dinero como unidad de cuenta.
4.Dinero como patrón de pagos diferidos.

DOCENTE: Msc. Oscar Osinaga Ribera 35


TIPOS DE DINERO
• Dinero Mercancía. Antiguamente se utilizaba lana,
animales, maíz, trigo, cueros, piedras preciosas
como moneda de cambio.

• Dinero Fiduciario. Es la confianza que se tiene en


un simple papel que los humanos otorgan un valor
económico, se puede trocar en oro, plata, piedras
preciosas o mercadería.

DOCENTE: Msc. Oscar Osinaga Ribera 36


PROPIEDADES DEL DINERO
1. Portabilidad.

2. Durabilidad.

3. Divisibilidad.

4. Uniformidad.

5. Reconocimiento.

DOCENTE: Msc. Oscar Osinaga Ribera 37


CONTRATOS BANCARIOS
• Concepto. Es el acuerdo de partes por el que se crea,
modifica o extingue una relación jurídica, compuesta de
dos elementos:

1. subjetivo. Que es la participación de una entidad de


crédito.
2. Objetivo. La existencia de un crédito, ya sea la captación
de crédito o la concesión del crédito.

DOCENTE: Msc. Oscar Osinaga Ribera 38


OBJETO DEL CONTRATO
BANCARIO
• El objeto del contrato bancario es un conjunto de prestaciones financieras,
inversiones o intermediación de pagos: entre ellas tenemos:

1. Operaciones pasivas. Consiste en recibir fondos del público en general, ya sea


depósitos, préstamos, cesión temporal de activos, con la condición de restitución.

2. Operaciones activas. Concesión de crédito bajo su propio riesgo.

3. Operaciones neutras. Prestar servicios de giro, transferencias, custodia, mediación


de pagos, etc.

DOCENTE: Msc. Oscar Osinaga Ribera 39


CARACTERES DE LOS
CONTRATOS BANCARIOS
1. Naturaleza mercantil.
2. Consensual.
3. Bilateral.
4. Tracto sucesivo.
5. Mutua confianza.
6. Asegurados. (sistemas de garantías)
7. Especialización Operativa. (solo los bancos podrán
realizar contratos bancarios)

DOCENTE: Msc. Oscar Osinaga Ribera 40


ESTRUCTURA CONTRACTUAL
1. Elementos personales:

a. La entidad financiera.

b. El cliente bancario.

2. Elementos Reales.

a. La Cosa.

b. El precio.

3. Elementos formales.

Contenido de los contratos regidos por el Código de Comercio.

DOCENTE: Msc. Oscar Osinaga 41


Ribera

También podría gustarte