Está en la página 1de 5

Biocombustible a base de cáscara de plátano

INTRODUCCIÓN
Cochabamba es un departamento de naturaleza agrícola, la biomasa es uno de los
recursos renovables más abundantes que existe en el departamento. Por lo cual se
generan importantes cantidades de desechos orgánicos que constituyen biomasa
residual que pueden ser aprovechables con fines energéticos como son los combustibles.
Además el plátano es uno de los cultivos más comunes en los países que poseen climas
tropicales, en nuestro departamento es Chapare, de todo el fruto lo único que se
consume es la pulpa por lo que genera grandes cantidades de desechos que terminan en
los basureros municipales.
¿Alguna vez te preguntaste si es posible encender un motor con algún otro material en
nuestro caso, cáscara de plátano? Nuestro propósito con este proyecto es que se pueda
usar algo más económico y más rentable para el encendido de motores y se pueda
demostrar si es posible esta opción o no lo es.
El cultivo del plátano constituye el segundo cultivo en la zona del Chapare después de
los cítricos, se considera como el cuarto alimento más importante en la alimentación y
constituye el principal alimento de algunas familias en las comunidades de
Cochabamba, Santa Cruz y Beni. Su consumo anual per cápita es de 100 kg, es por eso
que se podría utilizar las cáscaras de plátano para la producción de bioetanol y de esta
manera ayudará a solucionar un problema ambiental.
OBJETIVO GENERAL
Obtener biocombustible a partir de bioetanol producido por la cáscara de plátano a
través de la fermentación.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Especificar un procedimiento para la transformación de la biomasa (energía obtenida de
la materia orgánica) obtenida de la cáscara de plátano a bioetanol.
Obtener un prototipo de bioetanol a partir de la cáscara de plátano con una pureza
mayor a 90% incoloro y libre de impurezas.
Fundamentar que la cáscara de plátano puede ser empleada como materia prima en la
producción de bioetanol.
PREGUNTA PROBLEMA
¿Será posible crear una alternativa no contaminante al combustible corriente?
HIPÓTESIS
Si, la fermentación de la cáscara de plátano puede producir un biocombustible
económico y poco contaminante, entonces lograremos encontrar una nueva y buena
alternativa a los combustibles fósiles.
MARCO TEÓRICO
Para comprender el proyecto, es necesario conocer los siguientes conceptos:
Cáscara de plátano
El plátano pertenece a la variedad de plantas herbáceas del género Musa. La cáscara de
plátano es rica en celulosa, lignina y hemicelulosa; siendo las responsables de
laobtención de etanol. En términos de porcentajes la cáscara de plátano tiene un
contenido de 23.03% de hemicelulosa, 23.02% de celulosa y 29.87% de lignina. A
partir de esta caracterización, se aprecia que el contenido de holocelulosa (celulosa más
hemicelulosa) es de 46.05%.
Un 57.4% de contenido de carbohidratos presentes en la cáscara de plátano son útiles
para la producción de biocombustibles. De esta manera, se puede avalar el uso de la
cáscara de plátano como materia prima en la obtención de bioetanol.
 ¿Qué es bioetanol?
El bioetanol es un tipo de alcohol inflamable que se obtiene a partir de la fermentación
de ciertos tipos de material orgánico, principalmente la materia vegetal con alto
contenido en celulosa. Puede producirse a partir de la fermentación  de un gran número
de plantas y partes de plantas (normalmente la fermentación de productos naturales,
seguida de una destilación repetida).
De este modo, nos encontramos ante una fuente de energía que es renovable, ya que se
obtiene a partir de la materia orgánica que, llevando a cabo un uso correcto y una
gestión eficiente podríamos aprovechar sin fecha de caducidad.  El bioetanol tiene los
mismos usos que los combustibles que se queman para obtener otro tipo de energía, ya
sea motriz o eléctrica. De este modo, el bioetanol se puede usar para el transporte o para
la generación eléctrica, además de calorífica.                                            
 ¿Qué es biocombustible?
El biocombustible es el término con el cual se denomina a cualquier tipo de combustible
que derive de la biomasa. Es una fuente renovable de energía, a diferencia de otros
recursos naturales como el petróleo y el carbón. El bioetanol  puede sustituir a los
combustibles fósiles más tradicionales, en virtud de su bajo o nulo deterioro ambiental y
sus características de renovación.                                    
 ¿Qué es la fermentación? 
La fermentación es un proceso biológico que ocurre en ausencia de aire, originado por
la actividad de algunos microorganismos que procesan los hidratos de carbono, para
obtener ciertos productos finales (alcohol en forma de etanol) por la acción de las
levaduras y algunas bacterias para realizar y obtener energía en forma de ATP.
La degradación anaeróbica es la más antigua y hoy en día se quiere dar un valor
agregado en la producción de etanol para ser empleado como biocombustible. La
fermentación alcohólica permite degradar a azúcares en alcohol y dióxido de carbono. 
Los microorganismos responsables de dicha reacción son las levaduras y en específico
Saccharomyces cerevisiae. El éxito de una buena fermentación depende de la eficacia
del tratamiento preliminar: concentración de azúcares, PH y temperaturas
óptimas.          
 ¿Qué es filtración? 
Es el método más común de separación de un sólido insoluble a partir de un líquido, [5]
por medio de un medio mecánico poroso,  llamado  filtro. Éste retiene los sólidos de
mayor tamaño y permite el paso del líquido y partículas de menor tamaño. Al medio
poroso se le denomina medio filtrante; mientras que, a las partículas que no logran pasar
dicha membrana debido al tamaño de sus partículas se le llama torta y el líquido, que sí
logra atravesarla, se le denomina filtrado. Éste, se encuentra exento de sólidos,
terminando así el proceso. 
Para lograrlo se puede realizar la operación por simple gravedad, o bien aplicando una
presión superior a la atmosférica en la parte anterior del medio filtrante o vacía en su
parte posterior, denominándose filtración a presión y filtración a vacío, respectivamente.
 ¿Qué es destilación? 
La palabra destilación se refiere a la separación física de una mezcla en una o más
fracciones, el  proceso que consiste en calentar un líquido hasta que sus componentes
más volátiles pasan a la fase de vapor y a continuación, enfriar el vapor para recuperar
dichos componentes en forma líquida por medio de la condensación. 
Se utilizará la destilación simple que consiste en calentar los líquidos hasta convertirlos
en vapor que pasan por un condensador que enfría los gases para convertirlos en líquido
[6]. El equipo de destilación básico consta de un recipiente donde se almacena la mezcla
a la que se aplica calor, un condensador donde se enfrían los vapores generados,
pasándolos de nuevo a estado líquido y un recipiente donde se almacena  el líquido
concentrado.  
MATERIALES Y REACTIVOS 
Para el tratamiento de la cáscara del plátano.- 
 Cáscaras de plátano 
 Un cuchillo
 Un envase para la cocción 
 Una cocinilla 
 Una licuadora o procesadora de alimentos
Para la fermentación.-
 Levadura (Respecto a la proporciones)
 Una balanza
 Azúcar (respecto a las proporciones)
 Agua tibia (respecto a las proporciones)
 Botella(s) de plástico
 Manguera 
Para la filtración.-
 Embudo 
 Filtro de papel
Para la destilación.-
 Un destilador casero
DESARROLLO EXPERIMENTAL (PROCEDIMIENTO)
Para proceder a obtener el bioetanol de la cáscara de plátano maduro se emplean las
siguientes  etapas: 
Etapa 1
Tratamiento de la cáscara de plátano 
Para la etapa de tratamiento se procede a lavar las cáscaras de plátano  posteriormente
se  cortan, se procede a una cocción en agua durante 15 minutos a 110° C, es el proceso
por el cual  es sometida al calor, cuando pase este tiempo se enfría y se realiza el
proceso de desfibración,  mediante el licuado con una licuadora, el cual permite triturar
y fragmentar la cáscara de plátano en partículas pequeñas y de este modo se logra
extraer la glucosa de la materia prima.
Etapa  2
Fermentación
Una vez que la cáscara esté molida se procede a la fermentación, para este proceso se
emplea la levadura, la cual es usada para la  obtención de etanol. 
Para proceder con la fermentación se realizan los siguientes pasos: 

 Realizar el pesado de las muestras a fermentar ya que este es un dato muy


importante para realizar los cálculos necesarios y así determinar la cantidad de
levadura. 
 Una vez pesadas las muestras y teniendo los valores se procede a calcular la
cantidad de levadura, para eso se emplea la siguiente relación. 
 10 gramos de levadura por cada libra de cáscara de plátano. 
 Una vez realizado el cálculo se va a proceder con la activación de la levadura, de
la siguiente manera.
 Disolver 175 g. de levadura  seca con 40 g. (3 cucharadas llenas de azúcar)
en ¼ de litro (250 m3) a una temperatura de 30° -35° C (agua tibia).
 Remover hasta hidratar totalmente.
 Dejar reposar 15 minutos  y emplear en las muestras.
 Una vez realizada la activación de la levadura se procede a mezclarlas con las
muestras para ser fermentadas.
 Una vez realizada la mezcla entre la levadura y las cáscaras de plátano licuados 
se procede a sellarlas en las botellas de plástico, para que se produzca una
fermentación anaeróbica. Para lo cual se procedió de la siguiente manera: 
 Las cáscaras tienen que ser colocadas en botellas de plástico cerradas con
un orificio en medio de la tapa y colocando una manguera que irá
conectado a otra botella con agua, lo cual   permite que salgan los gases
fermentados y no ingrese aire a las muestras (ocurre la reacción que
produce alcohol etílico y dióxido de carbono)  y así fermentar por 8 días. 
 Una vez que las muestras han pasado su tiempo de fermentación se debe pasar a
la siguiente etapa que es la filtración. 
Etapa  3
Filtración 
El proceso de la filtración no es nada más que separar las mezclas mediante un embudo
y filtro de papel haciendo que toda la materia orgánica de la cáscara de plátano se quede
atrapada en el filtro y el líquido pueda caer al contenedor. El objetivo de esta operación
es obtener una mezcla de etanol y agua sin impurezas necesarias para el proceso de
destilación.  
Etapa  4
Destilación 

Para el proceso de la destilación se empleó un destilador casero con el cual se obtuvo el


bioetanol de la cáscara de plátano. Para la destilación se usa el método de arrastre de
vapor, dado que el etanol tiene un punto de ebullición menor (78 ºC) que el agua
(100ºC).

La destilación es el proceso final se realiza hirviendo el líquido filtrado a una


temperatura de 78°C  en un recipiente al que se llama caldera, cuando entre en
ebullición la mezcla se calienta hasta que el alcohol se evapora y se separare por
condensación de este, pasara por una manguera, posteriormente pasará por el
refrigerante (hielo) y los vapores se enfrían, gotean hacia el recipiente y se obtiene el
bioetanol. Para obtener un alcohol de 95 % de pureza y poder ser considerado 
biocombustible se tiene que destilar de 4 a 6 veces.

CONCLUSIÓN

APLICACIONES Y PROYECCIÓN SOCIAL


Un aspecto realmente importante es el planteamiento de recursos renovables
para la obtención de biocombustible, este es un tema muy amplio y
comprometedor respecto a las expectativas que da como el menor uso del
petróleo, menor generación de gases invernaderos y un precio más accesible.
Proporcionan una fuente de energía reciclable y, por lo tanto, inagotable. 

También podría gustarte