Está en la página 1de 58

EXAMEN ECOLOGIA URBANA

Nombre Universitario: Israel Limachi Mollo

Sede: La Paz

CONSEPTUALIZAR

1.- Consecuencias del MAR DE ARAL

Los cuatro problemas básicos acerca de la gestión del agua y el medioambiente de


la cuenca fueron formulados por el Global Environmental Facility Aral Sea Basin
Program Project Document del Banco Mundial en 1998, y estos son: degradación
ambiental, con el aumento de la salinidad del suelo y el agua; la desertificación del
Mar de Aral, con graves perjuicios socio-económicos y efectos medioambientales;
la gestión del agua en la Cuenca, con el potencial de gestación de conflictos en la
región; y los instrumentos para la cooperación interestatal, con el compromiso de los
estados soberanos a enfrentar un gran reto. A pesar del hecho de que la lista de
asuntos regionales fue redactada en 1998, los mismos asuntos permanecen vigentes
hoy día.

A continuación, se hará un desarrollo de los problemas ambientales de degradación


y las consecuencias sobre la salud.

I. Degradación ambiental

Salinización

Como el Mar de Aral es un cuerpo de agua con una concentración de sales inferior a
la del océano, pero superior a cualquier curso de agua dulce, es un hecho simple
que la salinidad aumente a medida que el volumen de agua disminuya. Si disminuye
lo suficiente como para producir la desecación, la sal quedara expuesta sobre el lecho
a merced de los factores de transporte mecánicos como el viento y la infiltración (por
dilución en agua). Los ríos influentes también presentan una elevada salinidad como
consecuencia del transporte de la sal.

Se estima que el contenido de sal en 1960 era de 10 mil millones de toneladas, siendo
esta constituida mayoritariamente por Cloruro de Sodio (56%), Sulfato de Magnesio
(26%) y Sulfato de Calcio (15%). Aproximadamente 27.000 km2 del lecho lacustre
expuesto entre 1960 y 1987 está cubierto de sal. El achicamiento drástico del Mar de
Aral Sur ha dado origen al desierto Aralkum. El mismo tiene un interés por parte de
los ecólogos y biólogos ya que constituye un gran experimento de sucesión primaria.
La mayor parte del territorio ha sido colonizada por plantas halófitas.

Los problemas más serios que se derivan son el transporte aéreo de sal y polvo del
fondo. Se han reportado trazas de sal del Mar de Aral hasta 1000 km, en el Valle
Fergana y en las cercanías de la costa del Mar Negro en Georgia.

• Impacto en la biodiversidad: El hecho de la elevada salinidad ha sido


principalmente la causa de la desaparición de las especies autóctonas que
antes eran el sustento de la actividad pesquera, así como la pérdida de
biodiversidad en los humedales aledaños al mar. En 1960 se podía extraer
hasta 43.430 toneladas de pescados, hacia 1970 hasta 17.460 y ya en 1980
se dejo por completo la pesca comercial. El mecanismo de acción por el cual
el organismo perece es la elevada presión osmótica que se produce en sitio
externo de la membrana celular, ya que el agua (solvente) se mueve de donde
hay menor a mayor concentración de soluto (sales). De esta manera el agua
dentro de la célula evacua hacia el exterior y deja de estar disponible para sus
funciones vitales, por lo cual se producen distintas alteraciones al
funcionamiento global del organismo, llegando a derivar en la muerte del
mismo si la ingesta de agua salada es muy importante.

• Impacto en la calidad el agua: ésta se ve en parte afectada por


la concentración elevada de sales disueltas, haciendo que la misma deje de
ser apta para el consumo humano. La utilización de agua para irrigación
proveniente de fuentes saladas es la principal causa de desmejorar la calidad
del agua, al filtrarse esta por el suelo hasta los acuíferos.

• Impacto en la agricultura: Lo que alguna vez fueron suelos fértiles, ricos en


humus, en las zonas donde se practicó la irrigación hoy se han transformado
en suelos de baja productividad, arenosos y desérticos con mucha menor
fertilidad. En parte porque el monocultivo de algodón disminuye notablemente
los nutrientes del suelo y también debido a la salinidad. En 1990, la mitad de
las tierras en la cuenca eran clasificadas como salinas. El problema de la
salinidad varía a lo largo de los ríos. En las zonas altas, menos del 10% del
suelo tiene una salinidad de moderada a muy alta, mientras que en las zonas
bajas, más del 50% de las zonas irrigas se clasifican de moderadas a muy
altas. La salinización se incrementa rápidamente en las áreas intermedias
donde la irrigación se lleva a cabo con agua proveniente del Syr Darya. Por
ejemplo, el porcentaje de tierras moderadas a muy salinas en la región
intermedia se incrementó aproximadamente un 26% en 1970 a 54% en 1995.
La salinización contribuye a disminuir la producción de los cultivos.

La Figura 4 muestra los promedios anuales de crecimiento de la producción de semilla


de algodón en tres países de Asia Central durante diferentes periodos. Los tres países
alcanzaron un crecimiento positivo entre 1960-80, pero resulto negativo en los 80:

Figura 4- Producción anual de semilla de algodón en 3 países de Asia Central

En el caso de Kazakstán, la producción se vio en gran medida reducida, en parte por


los serios problemas de la calidad el agua y suelo. Aunque esto también se debió a
factores económicos y políticos de la región, el descenso de la producción fue
causado en parte por la degradación de la calidad del agua y los suelos de la Cuenca.

Tóxicos

Como consecuencia del rápido y vasto crecimiento de las zonas destinadas


principalmente a cultivo para algodón, sumadas a las malas prácticas
agrícolas, existen actualmente diversos tóxicos provenientes de esta industria en el
lecho expuesto del Mar de Aral y en las áreas irrigadas. Los mismos provienen de su
utilización como plaguicidas, defoliantes y herbicidas. A continuación se hará una
descripción de cada uno de los tóxicos que se pueden encontrar:

• Policloruro de Bifenilos (PCBs):

Son una familia de 209 congéneres que poseen una estructura química orgánica
similar y que se presentan en una variedad de formas que va desde líquidos grasos
hasta sólidos cerosos. Está considerado según el Programa de las Naciones Unidas
para el Medio Ambiente ( PNUMA ) como uno de los doce contaminantes más nocivos
fabricados por el ser humano. Actualmente su uso está prohibido en casi todo el
mundo.

Por sus características anti-inflamables, la mayoría de los aceites dieléctricos con


PCBs se usaron fundamentalmente en áreas con alto riesgo de incendio, tales como
plantas industriales, en transporte colectivo de tracción eléctrica (tranvías), en la
industria petroquímica y en la agroquímica como plaguicidas.

Los PCBs son compuestos muy lipofílicos, por lo que se acumulan en tejidos adiposos
y se bioacumulan en toda la cadena alimentaria. El hombre se contamina con
ingestión de animales o de productos de origen animales contaminados. Los
alimentos con más riesgos son la leche, los huevos y los peces. Debido a que los
PCB están almacenados en los tejidos adiposos y luego, son lentamente eliminados
en los excrementos.

Al ser los PCBs compuestos muy hidrófobos resultan muy poco solubles en agua y
entonces tienden a acumularse en los sedimentos, siendo muy estables en el medio
ambiente.

Los PCBs entran al organismo a través de los pulmones, el tracto gastrointestinal y la


piel. La acumulación de PCB en las personas ya nacidas les produce erupciones
cutáneas (acné clórico), pero en el caso de las personas aún no nacidas afecta
directamente al desarrollo del sistema nervioso y, como consecuencia, a la capacidad
intelectual.

Es posible que el Mar de Aral tenga concentraciones elevadas de PBC porque este
se le agregó a los plaguicidas para demorar su evaporación o bien como efluente de
las industrias aguas arriba
• 2, 3, 7, 8 tetraclorodibenzodioxina (2,3,7,8 TCDD):

Es un compuesto que se llama “tipo dioxina” dado a que sus efectos tóxicos son muy
similares, por lo que se puede decir que es una forma de las dioxinas
policloradas (CDDs). Estos compuestos no son intencionalmente manufacturados por
la industria excepto por motivos de investigación.

Cuando los CDDs son emitidos al aire son capaces de ser transportados distancias
muy largas, incluso alrededor del globo. Si se las liberan en agua, la mayoría quedan
retenidas en los sedimentos del suelo. A su vez, tienen un alto poder de
bioacumulación en la cadena alimenticia.

En ciertas especie animales el 2,3,7,8 TCDD es particularmente dañino y puede


provocar la muerte con solo una exposición. En humanos, la exposición a grandes
cantidades produce acné clórico y otros trastornos de piel como rashes cutáneos,
decoloración y excesivo crecimiento de pelo. También son observadas alteraciones
en la sangre y orina que pueden indicar daño en los riñones. Exposición a
concentraciones muy elevadas pueden producir alteraciones en el metabolismo de la
glucosa y sutiles cambios en niveles hormonales. El National Toxicology Program lo
considera una sustancia carcinogénica, provocando principalmente leucemia.

Es interesante destacar que el 2,3,7,8 TCDD es uno de los principales compuestos


del herbicida conocido como Agente Naranja utilizado en la Guerra de Vietnam.

• Dicloro difenil tricloroetano (DDT):

Es un compuesto organoclorado principal de los insecticidas . Es muy soluble en las


grasas y en disolventes orgánicos, y prácticamente insoluble en agua .

También resulta ser un Contaminante Orgánico Persistente (COP) que es


extremadamente hidrofóbico y fuertemente absorbido por los suelos. Por ser
lipofílicos también pueden ser bioacumulados y biomagnificados a través de la cadena
alimenticia.

Es tóxico para un amplio rango de animales, pero en particular para los insectos.
También es extremadamente toxico para la vida acuática como las daphnias, algunos
crustáceos y varias especies de peces. Es conocido también su efecto tóxico para
varias especias de aves, inhibiendo sus capacidades reproductivas.
En humanos se lo considera genotóxico y es capaz de alterar el funcionamiento
hormonal del sistema endocrino. En su exposición crónica su efecto está asociado a
la aparición de diabetes, al igual que los compuestos organoclorados en general. La
Environmental Protection Agency (EPA) lo considera un probable carcinogénico.

• 1,2,3,4,5,6 hexaclorociclohexano (Lindano-HCH):

Es un plaguicida prohibido en todas sus formulaciones y usos por ser dañino para la
salud humana y el medio ambiente . Se trata de un COP, el cual puede ser
transportado en atmósfera por miles de kilómetros y es capaz de bioacumularse. A
medida que pasa el tiempo, una vez depositado en suelo, sedimento o agua, se
transforma en sustancias menos dañinas por la acción de algas, hongos y bacterias.
Sin embargo, el proceso es relativamente lento y depende de las condiciones
ambientales. Actualmente, la persistencia del lindano es debatida.

El lindano es el isómero gamma del hexaclorociclohexano (γ-HCH). Un problema


importante es que los subproductos de la producción de lindano, los isómeros alfa (α-
HCH) y beta (β-HCH), resultan notablemente más tóxicos y pierden además sus
propiedades como insecticida.

La EPA lo clasifica como “moderadamente” tóxico. La exposición a grandes


cantidades puede dañar el sistema nervioso, produciendo síntomas desde mareos,
dolores de cabeza y convulsiones. Raramente ocasiona la muerte. No está probado
que afecte el sistema inmune y no se lo considera como genotóxico. Sin embargo, la
exposición prenatal del β-HCH está asociada a la alteración de los niveles de la
hormona tiroidea, pudiendo afectar el desarrollo cerebral.

II. Crisis de salud

La decadencia del Mar de Aral trajo consigo la pérdida de miles de puestos de trabajo,
especialmente en la actividad pesquera. Empeorado por la pérdida de apoyo de la
Unión Soviética tras su caída, la economía local fue prácticamente aniquilada. De la
misma forma, las condiciones sanitarias de la población también decrecieron en gran
medida.

Las tasas de mortalidad infantil en la región se incrementaron de 25 cada 1000 nacido


vivos en 1950 a 70-100 cada 1000 en 1996. En partes de Karakalpakistán, esta tasa
aumenta incluso hasta 100 cara 1000. Bajo peso, retardo en el crecimiento, demora
en la pubertad y retardos psiconeuronales son considerados corrientes. Más de la
mitad de le muerte de niños se atribuye a enfermedades respiratorias agudas,
seguidas de diarreas.

La incidencia de muchas enfermedades está en aumento. Las infecciones


transmitidas por el agua son preocupantes, como la fiebre tifoidea, hepatitis A y
diarreas. Igualmente lo son la tuberculosis y varias enfermedades respiratorias. La
desnutrición y anemia se presentan en tasas muy elevadas. Las enfermedades de
hígado y riñón se volvieron más comunes, así como ciertos tipos de cáncer, en
particular el cáncer de hígado y esófago.

De forma considerada, los tóxicos químicos juegan un rol apreciable en la aparición


de varias de las enfermedades. Pesticidas organoclorados, PCBs y dioxinas fueron
encontrados en niveles muy altos en la sangre y leche de pecho. La población puede
incorporarlos por diversas rutas: ingiriendo comida que haya bioacumulado los tóxicos
en la cadena alimenticia, tomando agua contaminada o bien con las tormentas de
polvo que levantan el material que se encuentra depositado en el lecho lacustre. DDT
y HCH han sido encontrados en niños en altos niveles.

El transporte a grandes distancias de los agentes tóxicos extiende por la región el


riesgo de contraer enfermedades. Las Naciones Unidas estiman que cada día
200.000 toneladas de sal y arena que contienen los químicos tóxicos residuales de la
agricultura desde el lecho lacustre expuesto son transportadas por el viento y
depositados en las tierras de cultivos en un radio de aproximadamente 300 km,
impactando notablemente en la cosecha y el rendimiento de la tierra arable.

Si bien no está comprobado que estos químicos tengan un impacto directo en la salud
del hombre, están demostradas toxicológicamente las enfermedades potenciales que
pueden causar, por lo cual son considerados agentes de riesgo importantes.

Con respecto a la escasez del agua, estaba dicho ya que los elevados niveles de sal
han afectado el agua destinada al consumo humano. Sin embargo, hay poca
información acerca de los efectos crónicos que puede provocar el consumo crónico
de agua altamente mineralizada, es probable que haya contribuido al incremento de
las afecciones de riñón e hígado en la región.
Existen estudios que demuestran consistentemente la relación entre la exposición al
material particulado transportado por el aire y las enfermedades respiratorias. Las
tormentas de arena arrastran los materiales del lecho, que son una mezcla de sales
y tóxicos químicos y los diseminan por toda la región.

También es importante aclarar que gran parte de los asuntos vinculados con la salud,
como las practicas higiénicas, los centros hospitalarios y la nutrición, están
directamente relacionados con condiciones propias de un país de bajos recursos en
vías de desarrollo

Aunque no sea del todo claro qué importancia tiene cada uno de los factores en el
impacto de la salud en la región, es muy probable que interactúen de maneras
complejas, generando los resultados tan alarmantes que pueden observarse.

El desvío de agua de los ríos Amu Daria y Sir Daria supuso en torno al 90% de su
caudal anual, y de 1960 al 2008, la población de la cuenca del Aral se duplicó,
llegando hasta los 60 millones de personas, como consecuencia del aumento del
regadío.

Esta presión demográfica ha incrementado la gravedad de la situación aún más si


cabe, ya que los que se asientan en el entorno del cadavérico mar, están sufriendo
los efectos colaterales.

Unos efectos que se llaman cáncer esofágico, tuberculosis y diversas enfermedades


respiratorias. Estas últimas, consecuencia de las tormentas de sal y polvo que
además contienen residuos de los pesticidas que se emplean en los cultivos río arriba.

Aún hay más: estas enfermedades se han podido ver agravadas por la existencia de
un campo de pruebas de guerra microbiológica en la antigua Isla de Vozrozhdeniya,
que hoy en día es una península.

La desecación del mar ha provocado que la salinidad del agua pase de 10 g/l a 110
g/l, una barbaridad si tenemos en cuenta que la densidad media del mar en la Tierra
es de 35 g/l. Como es lógico, la población y el ecosistema de la región sobrevive a
duras penas ante la escasez de un recurso vital como es el agua.

Otra de las consecuencias de la desaparición del Mar de Aral es el aumento de la


amplitud térmica, en un área que conformaba un oasis en mitad del desierto y que
ahora es paradójicamente más extremo para la vida que el propio desierto, debido a
la toxicidad del suelo.

2.- Consecuencias DE LA CONTAMINACION DEL DELTA DE NIGER

La industria petrolera del delta del Níger, en Nigeria, ha traído pobreza, conflictos,
abusos contra los derechos humanos y desesperación a la mayoría de las personas
que viven en las zonas productoras de petróleo, según un nuevo informe de Amnistía
Internacional. Para cientos de miles de personas, la contaminación y los daños
medioambientales causados por la industria del petróleo han dado lugar a violaciones
del derecho a la salud y a un medio ambiente sano, del derecho a un nivel de vida
adecuado (incluido el derecho al agua y la alimentación) y del derecho a ganarse el
sustento mediante el trabajo. El informe, titulado Petróleo, contaminación y pobreza
en el delta del Níger, también examina la inacción del gobierno de Nigeria a la hora
de exigir a las empresas petroleras que rindan cuentas por la contaminación que han
causado. “Las empresas petroleras llevan demasiado tiempo aprovechándose de las
deficiencias del sistema de regulación existente en Nigeria –dice Audrey Gaughran,
de Amnistía Internacional–. No toman suficientes medidas para prevenir los daños
medioambientales y con frecuencia no abordan adecuadamente el impacto
devastador que tienen sus malas prácticas en la vida de la población.” El delta del
Níger es uno de los 10 ecosistemas pantanosos y marino-costeros más importantes
del mundo, y en él viven en torno a 31 millones de personas. Allí también se
encuentran enormes depósitos de petróleo, que el gobierno de Nigeria y empresas
petroleras multinacionales llevan extrayendo desde hace decenas de años. Según el
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la región vive en medio
del “abandono administrativo, el desmoronamiento de los servicios y las
infraestructuras sociales, una elevada tasa de desempleo, privación social, una
enorme pobreza, miseria e inmundicia y un conflicto endémico”. Esta pobreza, y el
contraste que supone con la riqueza generada por el petróleo, se ha convertido en
uno de los ejemplos más notorios y alarmantes de la “maldición de los recursos”. El
petróleo ha generado ingresos de aproximadamente 600.000 millones de dólares
estadounidenses desde la década de 1960. Pese a ello, muchas personas que viven
en las zonas productoras de petróleo tienen que utilizar agua contaminada para
beber, cocinar y lavarse y comen pescado contaminado con petróleo y otras toxinas.
“Más del 60 por ciento de los habitantes de la región dependen del entorno natural
para ganarse la vida –señala Audrey Gaughran–. Pero la contaminación causada por
la industria petrolera está destruyendo los recursos vitales de los que dependen.” La
contaminación por hidrocarburos en el delta del Níger mata los peces, sus larvas y
fuentes de alimentación, perjudica su capacidad de reproducción y causa un daño
inmediato y a largo plazo en los bancos de pesca. Esta contaminación también daña
el material de pesca. Los vertidos de petróleo y residuos también han afectado
gravemente a las tierras de cultivo. Las consecuencias a largo plazo incluyen pérdida
de fertilidad del suelo y de productividad agrícola, que en algunos casos pueden
prolongarse durante decenios. En muchos casos, estas consecuencias a largo plazo
han afectado al único medio de sustento de que disponía una familia. La destrucción
de los medios de vida y la ausencia de resarcimiento y rendición de cuentas han
llevado a algunas personas a robar petróleo y destruir infraestructuras petroleras con
el objeto de conseguir una indemnización o contratos de limpieza. Cada vez es más
frecuente que los grupos armados exijan un mayor control de los recursos de la
región, a la vez que cometen robos de petróleo a gran escala y piden rescates por
trabajadores petroleros secuestrados. Al tomar represalias por el activismo y la
violencia, el gobierno a menudo hace un uso excesivo de la fuerza y somete a las
comunidades a actos de violencia y castigos colectivos, lo que alimenta la ira y el
resentimiento En la industria petrolera del delta del Níger participan tanto el gobierno
de Nigeria como filiales de empresas multinacionales. Shell Petroleum Development
(Shell), filial de Royal Dutch Shell, es el principal operador en tierra firme. La mayoría
de los casos recibidos e investigados por Amnistía Internacional están relacionados
con Shell. Los vertidos de petróleo y residuos y la combustión de gases, tristemente
conocidos, son endémicos. Los vertidos de crudo se producen a causa de la corrosión
de las tuberías, el deficiente mantenimiento de la infraestructura, fugas, errores
humanos y, en ocasiones, vandalismo, sabotaje o robo de petróleo. Nunca se ha
evaluado adecuadamente la magnitud de la contaminación y el daño medioambiental
en la zona. Las cifras existentes varían considerablemente en función de las fuentes,
pero cada año se producen centenares de vertidos. El PNUD ha señalado que entre
1976 y 2001 se registraron más de 6.800 vertidos. Según la Agencia Nacional de
Detección y Respuesta a los Vertidos de Petróleo, en marzo de 2008 había al menos
2.000 puntos del delta del Níger que necesitaban tratamiento a causa de la
contaminación relacionada con el petróleo. La cifra real puede ser muy superior. El
sistema de regulación en el delta del Níger es pésimo. Nigeria cuenta con leyes y
reglamentos que exigen a las empresas el cumplimiento de normas de “buenas
prácticas en los yacimientos de petróleo”, así como con leyes y reglamentos que
protegen el medio ambiente, pero la aplicación de todas estas normas es deficiente.
Los organismos gubernamentales responsables de su cumplimiento no actúan con
eficacia y, en algunos casos, se ven comprometidos por conflictos de intereses. “La
población del delta del Níger ha visto sus derechos humanos socavados por
empresas petroleras a las que el gobierno no puede o no quiere obligar a rendir
cuentas de sus actos –añade Audrey Gaughran–. Se le ha negado sistemáticamente
el derecho a la información sobre cómo la van a afectar las actividades de prospección
y explotación de petróleo y se la priva una y otra vez de acceso a la justicia.”

3.- Consecuencias DERRAME DE CRUDO EN EL GOLFO DE MEXICO

La ONG Oceana asegura que luego de la explosión de la plataforma petrolera


Deepwater Horizon en el Golfo de México murieron 800.000 aves, 170.000 tortugas y
más de 8 millones de ostras. El gobierno estima que hasta 60 millones de galones de
petróleo permanecieron en el medioambiente.

El 20 de abril de 2010, la plataforma marina Deepwater Horizon de la firma británica


British Petroleum estalló frente a la costa de Luisiana, dejando 11 muertos y el mayor
derrame petrolero de la historia de Estados Unidos.

El petróleo se extendió por las aguas de Texas, Luisiana, Alabama, Misisipi y el norte
de Florida, devastando no sólo la vida marina, sino también las economías costeras
del sureste del país.

A las playas llegaban los pelícanos y tortugas

moribundos, cubiertos de petróleo, mientras que

los delfines y ballenas se varaban en la orilla. Foto:

archivo/Semana.

"El desastre que produce hoy día


la pandemia del coronavirus se
siente muy familiar a aquello", dice
Julian MacQueen, fundador de
Innisfree Hotels, una cadena de
hoteles en el noroeste de Florida y Alabama.
En contexto: 18.700 millones de dólares pagará BP por derrame de petróleo

Hace 10 años, tras el derrame, los turistas desaparecieron de golpe y él tuvo que
despedir a cerca de 500 empleados. En esta ocasión, despidió a 1.300.

"No hay nadie. Normalmente esta época del año habría cientos y cientos de personas
en la playa. Los hoteles tendrían una ocupación de 70 y 80%, y ahora están en 5%",
explica este operador hotelero desde su confinamiento en Pensacola.

Inmensos daños

Cuando estalló la plataforma, siguió el caos. Aunque la British Petroleum (BP) fue
obligada a compensar e intentó durante meses contener el derrame, el petróleo afectó
2.000 kilómetros de costas. Llegaban a las playas pelícanos y tortugas moribundos,
cubiertos de petróleo. Delfines y ballenas se varaban en la orilla.

"Los residentes locales venían a la playa y se quedaban mirándola, pensando que


nunca más volverían a verla otra vez", recuerda MacQueen.

Expertos en medio ambiente advierten que el daño a la vida marina provocado por el
derrame aún persiste y que Estados Unidos no ha aprendido la lección.

Los barcos pesqueros ayudaron a arrastrar las barreras de expansión en vista de que las manchas de petróleo pasaron dentro

de la barrera protectora formada por en las Islas Chandeleur. Foto: MARK RALSTON / AFP.
Un reporte divulgado recientemente por Oceana, una de las mayores ONG para la
conservación de los mares, dice que en los cinco años siguientes a la explosión la
población de ballenas Bryde se redujo en un 22% y que algunas poblaciones de
peces, camarones y calamares desaparecieron en un 85%.

Le sugerimos: Tras el derrame de British Petroleum

También murieron 800.000 aves, 170.000 tortugas y más de 8 millones de ostras. Se


calcula que la industria de la pesca perdió 1.000 millones de dólares y la del turismo
más de 500 millones.

"El gobierno estima que hasta 60 millones de galones de petróleo permanecieron en


el medioambiente", dice el estudio.

Pese a los intentos de los rescatistas, en esta tragedia ambiental murieron 800.000 aves, 170.000 tortugas y más de 8 millones

de ostras. Foto: SAUL LOEB / AFP

El informe de Oceana alerta que, una década después, la perforación petrolífera en


altamar sigue siendo una amenaza para la salud, el ecosistema y la economía.

También critica los esfuerzos del presidente estadounidense, Donald Trump, de


expandir la perforación petrolífera en altamar.

"Cuando perforan, derraman", dijo Diane Hoskins, directora de campaña de


Oceana. "Proteger nuestro medio ambiente nunca ha sido tan importante como
ahora. El plan del presidente Trump es un desastre que todavía es evitable si juntos
protegemos nuestras costas", aseguró.
Tras esta catástrofe ambiental y social la petrolera británica BP llegó a un acuerdo
con la justicia estadounidense para pagar 18.700 millones de dólares en
indemnizacion a los afectados por la marea negra que generó en el Golfo de México
en 2010.

Entre tanto, la compañía estadounidense Halliburton, contratista del pozo operado por
la British Petroleum, pagó 1.100 millones de dólares para resolver el caso que la
vinculaba con cargos por funcionamiento defectuoso. El dinero fue destinado a
indemnizar los residentes, gobiernos e industrias pesqueras locales que se vieron
afectados por el derrame de cuatro millones de barriles de petróleo en el pozo
Deepwater Horizon.

5.- Cuales son los antecedentes DE LA DESTRUCCION DEL AMAZONAS

Destrucción del Amazonas: las principales amenazas para la mayor selva tropical del
mundo en los 9 países que la comparten

Durante agosto del 2019, el aumento de los incendios en Brasil y Bolivia volvió a
poner el Amazonas en el punto de mira.

Según un informe del Instituto de Investigación Ambiental de la Amazonía (IPAM) los


fuegos estaban directamente relacionados con la deforestación.
A pesar de las promesas del gobierno de que pondría fin a la deforestación, los
incendios en el bosque volvieron a ocurrir durante el mismo periodo de 2020.

Expertos atribuyen como las causas principales el acaparamiento de tierras y la


expansión de la frontera agrícola y ganadera en estos dos países.

Esta práctica, junto a la minería y la explotación económica descontrolada, entre


otras, son responsables de las tasas de deforestación crecientes en los nueve países
amazónicos (contando con Guayana Francesa, un territorio francés de ultramar).

▪ Deforestación en el Amazonas: la selva de Brasil sufre la mayor pérdida


de vegetación desde 2008
Aquí radica el punto de fricción entre gobiernos, ambientalistas, empresas e
indígenas: el deseo de desarrollar actividades económicas choca en muchas
ocasiones con la preservación del Amazonas y de sus pueblos nativos.

En todo el Amazonas viven más de 33 millones de personas (cerca del 8% de la


población de Sudamérica) entre ciudades, comunidades ribereñas y pueblos
indígenas. Hay al menos 100 tribus con las que se tiene poco o ningún contacto.

Esconder

“No podemos demonizar las actividades económicas. Si tenemos claro qué queremos
hacer con esta región, podemos buscar empresas que generen cadenas productivas
que involucren a la población y ayuden a la conservación”, dice Natalia Hernández,
experta de la Fundación Gaia Amazonas y RAISG.

“Hasta ahora lo que tenemos son discursos y proyectos de infraestructura


contradictorios, que contribuyen a la deforestación y no resuelven los problemas
reales de la gente que vive en el Amazonas", añade.

Los procesos de deforestación que tienen lugar en estos países, independientemente


de las políticas de cada gobierno, afectan al ecosistema en toda la región, incluso a
aquellos países sin la Amazonía.
Esto se debe al rol esencial que tiene este gigante verde: suministrar humedad a
Sudamérica, regular el clima de la región y capturar grandes cantidades de dióxido
de carbono (CO2), el principal gas de efecto invernadero.

“El cuadrilátero formado entre el centro-sur de Brasil y la cuenca del Río de la Plata
sería un desierto si no fuera por el Amazonas”, le dijo a BBC Mundo el climatólogo
Antonio Donato Nobre, del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE).

“La gente no tiene idea de lo que significa perder este magnífico sistema hidrológico”,
advirtió.

▪ Cambio climático: los gráficos animados que muestran los 15 países que
más CO2 emitieron en los últimos 20 años

▪ Cómo los incendios en la Amazonia están afectando a los Andes

Si no se revierten estos niveles de deforestación y degradación, dicen los científicos,


las consecuencias del cambio climático podrían acelerarse en todo el planeta.

¿Qué actividades provocan esta deforestación? ¿Cuánto bosque original ha perdido


cada Estado? ¿Qué están haciendo los gobiernos?

Estas son algunas de las cuestiones que exploramos en este especial interactivo.

¿Cuál es la mayor amenaza en cada país?

• Bolivia
• Brasil
• Colombia
• Ecuador
• Guayana Francesa
• Guyana
• Perú
• Surinam
• Venezuela
Bolivia

Área del Amazonas: 48.004.900 hectáreas


Los incendios en Bolivia, que comenzaron en
mayo de 2019, destruyeron casi dos millones de
hectáreas de bosque (el equivalente a 13 veces
el tamaño de Ciudad de México), según la
Fundación Amigos de la Naturaleza, una ONG de
monitoreo.

Y casi la mitad ocurrieron en áreas protegidas,


conocidas por su alto índice de biodiversidad.

▪ "El pueblo ya no tiene más hombres", la dramática lucha por salvar de


los incendios el mayor tesoro natural de Bolivia

El gobierno de Evo Morales firmó un decreto autorizando la tala de árboles y las


quemas para actividades agrícolas en el Amazonas, lo que provocó protestas de
grupos indígenas.

Los ambientalistas también acusaron a Morales de haber estimulado la deforestación


con la política de vender más tierras de la región amazónica a empresarios y
distribuirlas a campesinos.

Pérdida de bosque primario en Bolivia 2002-2019


La expansión acelerada de la frontera agrícola es principalmente para destinarla a
la siembra de soja y la cría de ganado, con la expectativa de exportar estos productos
al mercado chino.

En agosto de 2019, Morales festejó la exportación del primer lote de carne de res a
China. La misma región fue responsable de casi la mitad de la producción de soja en
Bolivia en el 2018, y fue la más afectada por los incendios el año pasado.

Fuente: Reuters

El aumento de la deforestación en Bolivia está relacionado con la expansión de la producción de soja


y de la ganadería.

En respuesta a las críticas que recibió durante la crisis de los incendios, Morales
interrumpió la venta de tierras en Chiquitanía, lo que llamó “pausa ecológica”.

El Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia fue cuestionado sobre su estrategia


actual para controlar las quemas y reducir la deforestación, pero no contestó hasta la
publicación de este reportaje.

En septiembre de 2020, los incendios volvieron a afectar el Amazonas boliviano,


también en la región de Chiquitanía. Esta vez, el gobierno de la presidente interina
Jeanine Áñez declaró emergencia nacional y revocó el decreto de Morales que
permitía las quemas para la agricultura y la ganadería.
Sin embargo, grupos activistas dicen que las medidas son insuficientes y piden la
invalidación del conjunto de leyes aprobadas durante los gobiernos de Morales y de
Áñez que, según ellos, estimulan la deforestación.

Bolivia ya perdió cerca del 8% de su bosque original.

• 2008: La Chiquitanía, al este del país, es una de las principales zonas de


ganadería y producción de soja en Bolivia.

• 2010: Durante el gobierno de Evo Morales, campesinos y empresarios


recibieron incentivos para ampliar sus áreas de producción en la región.
• 2014: Las quemas controladas son una práctica común en el proceso de
deforestación.

• 2016: Un año después de que el gobierno de Evo Morales cuadruplicara el


área que pequeños productores pueden deforestar, hay un aumento de la
deforestación en la zona.

• 2018: Bolivia fue uno de los 5 países que más perdieron bosques primarios a
nivel mundial, según Global Forest Watch. En 2019, varios incendios
destruyeron más de 2 millones de hectareas de Amazonas.

Brasil

Área del Amazonas: 421.335.900 hectáreas

Brasil recibió elogios a nivel internacional por el brutal


descenso de la deforestación entre 2004 y 2012. La caída
acumulada llegó a un 80% en casi 10 años.
Pero la pérdida de bosque volvió a crecer desde entonces.

Pérdida de bosque primario en Brasil 2002-2019

2014-2019

La deforestación vuelve a crecer a causa de cambios en políticas de conservación y


recortes en el presupuesto de agencias medioambientales.

En noviembre de 2019, el gobierno presentó datos que confirmaban las predicciones


de los expertos: entre la mitad de 2018 y la mitad de 2019, la deforestación en el
Amazonas aumentó casi un 30% en relación al año anterior.

Se deforestaron alrededor 9.800 km2 (980.000 hectáreas), el área deforestada más


grande desde 2008.

▪ Incendios en el Amazonas: la polémica declaración de Bolsonaro sobre


quién puede estar detrás de los fuegos en Brasil

▪ Incendios en el Amazonas: la respuesta de las ONG a Bolsonaro, quien


las acusa de haber potenciado los fuegos

Estos números aún no cuentan con las cifras de agosto de 2019, en que los incendios
en el Amazonas fueron más agresivos.
Durante ese mes, el Instituto de Investigaciones Espaciales de Brasil (INPE) registró
casi 30.901 focos de fuego en el bioma amazónico, un número superior a la media
histórica para el período entre 1998 y 2018.

Correlación entre los fuegos y la deforestación

A pesar de que el gobierno de Jair Bolsonaro afirmó que eran consecuencia de la


época seca, una investigación del IPAM y la Universidad Federal de Acre, en Brasil,
contradice la explicación del gobierno con resultados contundentes.

De acuerdo al informe, el número de incendios en la Amazonía está directamente


relacionado a la deforestación.

“Los diez municipios amazónicos que más reportaron brotes de incendios también
fueron los que tenían las tasas de deforestación más altas. Estos municipios son
responsables del 37% de los brotes de incendios en 2019 y del 43% de la
deforestación registrada hasta julio”, dice el texto.

FUENTE: REUTERS

Agosto de 2019 fue el peor mes de incendios en el Amazonas brasileño desde 2010.

La práctica de quemas controladas es común después de deforestar un área de


bosque, según Erika Berenguer, experta en selvas tropicales de la Universidad de
Oxford, Reino Unido.

“Tras ser talado, se deja secar unos meses y se le prende fuego para limpiar toda la
vegetación. En general, lo usan para plantar capín y hacer pasto”, dice.
Al principio de la crisis, el presidente dijo que los datos del INPE eran “mentira” y
acusó al director del Instituto, Ricardo Galvão, de estar “al servicio de alguna ONG”.
La reacción de Bolsonaro provocó reacciones negativas dentro y fuera de Brasil.

La especulación de tierras y la ganadería

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura


(FAO), un 80% de la pérdida de bosques en Brasil se relaciona directa o
indirectamente con la ganadería.

Brasil es el mayor exportador de carne de res del mundo, según datos del
Departamento de Agricultura de EE.UU. y de la Asociación Brasileña de Industrias
Exportadoras de Carne de Res.

Esta actividad corresponde al 7% del PIB del país y supone el 4,6% de sus
exportaciones.

En el último año, las áreas que tuvieron las mayores tasas de deforestación están
cerca de las ciudades donde está la mayor concentración de cabezas de res de Brasil
y son también las regiones que sufrieron más incendios, según el Instituto de
Investigación Ambiental del Amazonas (IPAM).

▪ Quién se beneficia de la explotación económica de la Amazonía brasileña

▪ Incendios en el Amazonas: “Siempre hubo incendios, pero nunca


incentivados por el discurso de un gobierno”, le dice a la BBC la
exministra brasileña Marina Silva

Actualmente, cerca del 40% del ganado del país está en los estados amazónicos.

Pero esto es solo parte de la historia.

FUENTE: ALEXANDER LEES/RAS


Criar ganado es una manera barata de ocupar tierras acaparadas y deforestadas en
el Amazonas, dicen los expertos.

El primer uso que se da a tierras deforestadas en Brasil es la ganadería. Pero el


objetivo no es necesariamente ganar dinero con la producción de carne, sino
con la venta de tierras”.Marcelo Stabile, IPAM

El Amazonas brasileño tiene cerca de 60 millones de hectáreas que son consideradas


áreas públicas, o sea, no tienen uso legal definido por el gobierno.

“No son áreas de conservación, ni territorios indígenas, por ejemplo. Las personas
acaparan esas tierras, las deforestan y ponen cabezas de res, ya que es la manera
más barata de ocuparlas”, dice Stabile, ingeniero agrónomo y investigador del IPAM,
a BBC Mundo.

Alexander Lees, de la Red Amazonía Sustentable, coincide.

“Un tramo de tierra sin árboles vale más en el mercado. Por eso, los acaparadores
deforestan y ponen ganado ahí, mientras encuentran una forma de venderlo, ya sea
a agricultores o a otros ganaderos”, dice Lees.

El próximo paso en esta cadena, según Stabile, es conseguir ilegalmente un título de


propiedad de la tierra y venderla. Acto seguido, los acaparadores buscan otro trecho
de bosque, y así sucesivamente.

“Muchas veces esas tierras son vendidas a grandes ganaderos, que pueden saber
qué es tierra deforestada ilegalmente y qué no”, explica.

Este proceso se repite en otros países amazónicos como Colombia, Perú y Ecuador.
Los nuevos datos de deforestación muestran que la proporción de áreas grandes (con
más de 500 hectáreas) deforestadas entre 2018 y 2019 fue la mayor en 10 años. Y
eso, según los expertos, puede indicar que grandes productores también pueden
estar involucrados en el acaparamiento de tierras.

“Obviamente el tamaño del área deforestada indica el poder de quien lo está


haciendo. Deforestar 500 o mil campos de fútbol no es una tarea barata. Se necesitan
máquinas, gente para hacerlo”, dice el investigador del IPAM.

Pero, según Stabile y otros investigadores, Brasil podría duplicar o hasta triplicar sus
rebaños sin deforestar ni un hectárea más de Amazonas.

“Lo que ocurre ahí es especulación de tierras, ese es el gran impulsor de la


deforestación. Si el gobierno determinara un destino a esas tierras públicas, eso
dejaría de ser algo lucrativo”.

Ambientalistas e investigadores dicen que las declaraciones y políticas del gobierno


de Bolsonaro están estimulando la tala de bosques y la persecusión a indígenas.
Bolsonaro niega esas acusaciones.

Desde que llegó a la presidencia, Bolsonaro dijo que acabaría con lo que tildó como
“industria de multas ambientales” y dijo que el país tenía demasiadas áreas de
conservación. El gobierno también quiere empezar a permitir la minería en
territorios indígenas.

Entre enero y septiembre de 2019, los ataques e invasiones a tierras indígenas en


Brasil subieron más de un 40% en relación al año anterior, según datos del Consejo
Indigenista Misionero.

Los ataques son atribuidos a acaparadores de tierras y personas involucradas en la


minería y en la tala de madera ilegal.

▪ Amazonas: las tribus enemigas que se unieron contra el presidente Jair


Bolsonaro

El Ministerio del Medio Ambiente brasileño fue cuestionado sobre su estrategia para
reducir la deforestación y el acaparamiento de tierras en el Amazonas, pero no
contestó a la solicitud de BBC Mundo hasta la publicación de este reportaje.
En enero, Bolsonaro anunció la creación de un Consejo del Amazonas y de una
Fuerza Nacional Ambiental para la “protección, defensa y desarollo sostenible de la
Amazonía”, pero no dio detalles de cómo funcionaría.

Desde entonces, el ejército realizó misiones en la región para impedir quemas y otras
actividades ilegales en el bosque. Sin embargo, su eficiencia ha sido cuestionada por
expertos. Alegan que la deforestación registrada ha seguido aumentando a pesar del
alto costo de las operaciones militares.

Según los datos más recientes del Inpe, el Amazonas brasileño perdió 11.088 km² a
causa de la deforestación entre agosto de 2019 y julio de 2020. Estos son los primeros
datos de deforestación obtenidos durante el gobierno de Jair Bolsonaro.

El área deforestada es un 9,5% más grande que en el período anterior y es la mayor


desde 2008.

Brasil perdió aproximadamente 18% de su Amazonas original.

• 2004: La zona donde hoy está el Bosque Nacional de Jamanxim, en Brasil,


está al lado de la carretera BR-163, una importante vía de transporte de soja.

• 2008: Dos años después de que el gobierno creara la zona de conservación,


algunas áreas siguen siendo acaparadas y deforestadas.
• 2012: El municipio de Novo Progresso, cerca del Bosque Nacional, tiene uno
de los 20 mayores rebaños de ganado de Brasil. El 80% de la deforestación
del país está asociado a la ganadería, según la FAO.

• 2016: El gobierno de Michel Temer intenta reducir el perímetro del Bosque de


Jamanxim, legalizando tierras acaparadas ilegalmente.
• 2018: Después de un año de caída, la deforestación en el bosque de Jamanxim
vuelve a subir. En 2019, es la región afectada por el “Día del Fuego”, uno de
los momentos clave en la crisis de los incendios en el Amazonas.

Colombia

Área del Amazonas: 48.529.100 hectáreas

En 2017, la deforestación de Colombia fue una de las


mayores de la región amazónica y la más alta en la
historia del país. Se perdieron más de 140.000
hectáreas de bosque, el doble que el año anterior.

El punto álgido de la tala fue consecuencia


del acuerdo de paz con las Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia (FARC) en 2016, que dejó un vacío de ocupación en
las áreas forestales.

Junto con el desarme, el acuerdo con el expresidente Juan Manuel Santos se tradujo
en el abandono de las áreas ocupadas por las FARC en el territorio nacional, la
mayoría de ellas en la selva.

Pérdida de bosque primario en Colombia 2002-2019

2015-2018

Aumento de la deforestación y acaparamiento de tierras tras la retirada de las FARC


por el acuerdo de paz
Los líderes comunitarios dijeron a los medios locales que las FARC funcionaban como
una especie de autoridad ambiental, imponiendo reglas a los campesinos sobre
cuánto se permitía deforestar o quemar para la agricultura o la ganadería.

“Antes, los agentes del gobierno no se acercaban a la región amazónica debido a la


presencia de las FARC que, para su protección, tenían interés en mantener el bosque
en pie. Por lo tanto, establecían límites estrictos”, le dijo a BBC Mundo Rodrigo Botero,
director de la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible.

▪ La Macarena: la crisis que amenaza el mayor tesoro natural de Colombia


(y a miles de familias)

Colombia ahora ve una carrera por el acaparamiento de tierras en la Amazonía


que involucra a grandes agricultores, autoridades locales, narcotraficantes y otros
grupos paramilitares aún armados como el Ejército de Liberación Nacional (ELN),
según Botero.

“En la punta de esta cadena de deforestación están los pequeños agricultores, pero
las tierras son compradas por grupos con poder económico, sean de narcotraficantes
o empresarios. Hay un mercado de tierra y el gobierno no puede frenarlo”, afirma.

FUENTE: ALAMY

El acaparamiento de tierras amazónicas explotó en Colombia después de que las


FARC abandonaran el territorio.

Para lidiar con este problema, el gobierno colombiano creó, en 2018, un Consejo
Nacional de Lucha contra la Deforestación. Según el Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible, el grupo trabaja para identificar núcleos de deforestación y sus
causas y para recomendar las acciones necesarias.

Una resolución de 2018 también pasó a considerar que la protección del agua, la
biodiversidad y el medio ambiente pasan a ser prioridades de la estrategia de
seguridad nacional, según dijo el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
colombiano a BBC Mundo.

Ahora, por ley, el gobierno podrá intervenir en parques nacionales amazónicos


cuando sean afectados por actividades ilegales.

Las áreas a priorizar contienen importantes reservas de recursos naturales que


deben ser protegidos. Ahí se concentran actividades ilícitas que los destruyen,
fundamentalmente ligadas al narcotráfico, la extracción ilícita de minerales y al
aprovechamiento ilegal y tráfico de flora y fauna”.Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible de Colombia

Entre las acciones del gobierno también están las operaciones militares contra
acaparadores de tierra en parques nacionales y programas para generar incentivos
financieros a la conservación.

• El departamento de Meta, donde está el Parque Nacional Natural Tinígua, es


uno de los más afectados por la deforestación reciente en el Amazonas
colombiano. Esta es una imagen de 2011.
• 2014: Las FARC establecen límites estrictos a la deforestación del bosque para
su propia protección.

• 2016: El acuerdo de paz entre el gobierno y las FARC hace que áreas de
bosque sean abandonadas por la guerrilla.

• 2017: Sin el control de esos grupos ni la presencia del Estado, empieza a


aumentar el acaparamiento de tierras en el Amazonas.
• 2018: El gobierno aprueba una ley que establece la protección de recursos
naturales como una de las prioridades y empieza a hacer operaciones militares
en parques naturales.

2014: Las FARC establecen límites estrictos a la deforestación del bosque para su
propia protección.

En 2018, la tasa de deforestación en el Amazonas cayó, pero solamente un 4%.


Según el propio gobierno, casi la mitad de la destrucción se debe al acaparamiento
de tierras.

La región amazónica colombiana perdió hasta 2018 cerca de un 11,7% del bosque
original. De este total, el 14% fue deforestado en los últimos ocho años.

Hay señales de que las acciones en contra de la deforestación pueden estar teniendo
buenos resultados. En 2019, según datos de Global Forest Watch, hubo una caída en
la pérdida de bosques primarios en el país. Aun así, la tasa de deforestación fué más
grande que la de cualquier año registrado antes del acuerdo de paz.

Ecuador

Área del Amazonas: 10.345.700 hectáreas

En el norte de Ecuador, el cultivo de palma aceitera es


la principal amenaza, según expertos.

Este aceite es utilizado mundialmente en la producción


de alimentos industrializados como chocolates,
cosméticos, productos de limpieza y combustibles.

Ecuador es el segundo productor de palma aceitera en América Latina y el sexto


mayor del mundo. La producción en la Amazonía corresponde aproximadamente al
13% del total.

La expansión de las fronteras de cultivo de palma y de cacao en los últimos diez años
es la principal causa de deforestación, dicen Global Forest Watch y el Proyecto de
Monitoreo de la Amazonía Andina (Maap).

Pérdida de bosque primario en Ecuador 2002-2019

Eso es especialmente preocupante porque, a pesar de ocupar solo el 2% del bioma


amazónico, Ecuador tiene uno de las partes más diversas del bosque. En una sola
hectárea en el Parque Yasuní, se registraron 670 especies de árboles, más que en
toda América del Norte.

Y, según un estudio del Instituto Nacional de Biodiversidad del país, cerca de entre el
40% y el 60% de las especies de árboles del Amazonas ecuatoriano aún son
desconocidas.

FUENTE: GETTY

Ecuador tiene una de las partes con más biodiversidad de todo el Amazonas.

La creciente minería

El Mirador, una mina abierta de cobre, oro y plata que será instalada en dos provincias
amazónicas, es el mayor proyecto de este tipo en el país, pero no el único.

El gobierno dice que la minería industrial en la región, llevada a cabo por una empresa
china, será ejecutada de manera responsable y los ingresos permitirán invertir en
infraestructura en la región.

▪ Los controvertidos planes de Ecuador y Perú para extraer petróleo que


despertaron críticas en la cumbre del clima de la ONU

Sin embargo, varios investigadores creen que la actividad puede conllevar problemas
graves para el Amazonas.

“Las minas están en áreas donde las consecuencias pueden ser muy negativas. Más
allá de la deforestación, no sabemos exactamente dónde van a poner las represas, ni
cómo se va a monitorear”, le dijo a BBC Mundo Carmen Josse, la directora científica
de la Fundación EcoCiencia.
Son áreas de topografía accidentada y con mucha biodiversad. No queremos
un accidente como el de Brumadinho, en Brasil”. Carmen Josse, Fundación
Ecociencia

El gobierno de Ecuador fue cuestionado sobre su estrategia para prevenir que la


minería contribuya a la deforestación en la región, pero no contestó hasta la
publicación de este reportaje.

Hasta ahora, Ecuador ha perdido un 10% de su bosque amazónico.

Guayana Francesa

Área del Amazonas: 8.063.000 hectáreas

La selva amazónica cubre aproximadamente el 95% de


Guayana Francesa, un territorio de ultramar de Francia.

Y alrededor del 75% de esa cobertura es bosque


primario (el que tiene poca o ninguna intervención
humana), según los datos de Global Forest Watch en 2016, el último año disponible.

▪ Cómo Francia protege y explota la Guayana Francesa, el único territorio


europeo en la Amazonía

Tiene el mayor porcentaje de bosques en áreas protegidas - alrededor del 50% - y la


tasa más baja de deforestación de los nueve países amazónicos.

Sin embargo, representantes de pueblos nativos y ambientalistas han expresado su


preocupación por el avance de la minería legal e ilegal en el área preservada.

Pérdida de bosque primario en Guayana Francesa 2002-2019


A principios de 2019, el presidente francés Emmanuel Macron suspendió un
megaproyecto de extracción de oro dentro del Parque Nacional Parque Amazónico
de Guyana.

Él mismo lo había apoyado a principios de su gobierno, pero lo suspendió tras


campañas nacionales e internacionales en contra.

A pesar de eso, la minería ilegal es la principal amenaza del parque. Las fuerzas de
seguridad han detectado un aumento en el número de minas ilegales en la zona
desde 2017.

▪ La tropa de élite que protege de la minería ilegal la Guayana Francesa, el


país más boscoso del mundo.

Con una población de menos de 300.000 personas, Guayana Francesa tiene entre
8.000 y 10.000 mineros ilegales. El aumento en los precios del oro desde la crisis de
2008 también ha provocado una carrera por el metal en el país.

FUENTE:BBC

Soldados de la Legión Extranjera buscan mineros que trabajan ilegalmente en


Guayana Francesa.

“Los buscadores suelen ser niños pobres de Brasil que buscan dinero fácil. Viven en
el bosque durante meses y meses”, le dijo a BBC News el capitán Vianney, líder de
las operaciones de la Legión Extranjera contra la minería de oro.
El Ministerio de Ultramar de Francia, responsable de los territorios franceses, fue
cuestionado sobre su estrategia para combatir la deforestación en la Guayana, pero
no contestó hasta la publicación de este reportaje.

La Guayana Francesa perdió cerca del 3% de su


bosque original.

Guyana

Área del Amazonas: 21.115.600 hectáreas

El 95% de Guyana está cubierto por el bioma


amazónico.

El país plantea dos formas de tratar la selva que,


para muchos, parecen irreconciliables. Por un lado, busca cómo explotar
económicamente el bosque, y por el otro, venderse al mundo como un “Estado verde”
que conserva el Amazonas.

La tasa anual de deforestación de Guyana es una de las más bajas de la


región: 0,051% en 2018, según el gobierno.

Pérdida de bosque primario en Guyana 2002-2019

Parte del éxito se debe a estrategias como la creación de una comisión de manejo
forestal, que decide qué árboles pueden o no pueden ser cortados.
Aun así, la tala legal de madera, aunque administrada por el gobierno, es considerada
un factor que facilita la deforestación.

Según ambientalistas, las licencias para grandes madereras internacionales dan


acceso a áreas vírgenes del bosques y esto es aprovechado para llevar a cabo
minería ilegal.

La Comisión Forestal de Guyana le dijo a BBC Mundo que, desde 2015, no se abrió
ninguna nueva área de bosque para la tala legal de madera.

De hecho, algunas áreas fueron expropiadas de las empresas que tenían


licencias para explotarlas y pasaron a ser dedicadas a la
conservación”.Gobierno de Guyana

La minería ilegal - principalmente de oro - es responsable de casi el 85% de la pérdida


de bosques, según dijo la Comisión Forestal de Guyana. El oro es el principal
producto de exportación del país.

FUENTE: ALAMY

Una comisión forestal decide qué árboles pueden ser cortados en el Amazonas de
Guyana.

El gobierno dice tener una “estrategia de desarrollo de Estado Verde” para el país,
que incluye más inversión en ecoturismo y en energía renovable, límites más rígidos
a las emisiones de CO2 y el aumento de la conservación de los bosques.

▪ El país sudamericano que va a crecer 14 veces más rápido que China en


2020 (y qué impacto tendrá sobre Venezuela)
Todo esto financiado por acuerdos internacionales para la preservación de la
Amazonía y por el descubrimiento de enormes reservas marinas de petróleo.

Hasta ahora, Guyana ha perdido un 1% de su bosque originario.

Perú

Área del Amazonas: 78.899.500 hectáreas

La agricultura a pequeña escala ha sido tradicionalmente la


principal causa de la deforestación en Perú. Pero, en los
últimos años, el cultivo de palma aceitera, de cacao y de
coca están ganando terreno.

Un estudio de 2018 dice que, a pesar de que corresponde solo a un 4% de los cultivos
en el Amazonas, la palma fue responsable del 11% de la deforestación entre 2007 y
2013. El aceite se usa mundialmente en la producción de alimentos, cosméticos y
combustible.

“Después de que algunas empresas productoras de aceite fueran multadas por


deforestación, empezaron a comprar tierras a pequeños agricultores que ya habían
talado el bosque ilegalmente”, le dijo a BBC Mundo la ingeniera geógrafa Sandra
Ríos, del Instituto del Bien Común (IBC Perú).

El Estado está tardando mucho en construir los mecanismos para monitorear,


controlar y sancionar la deforestación por estas y otras actividades”.Sandra
Ríos, IBC Perú

Al Ministerio del Medio Ambiente peruano se le preguntó cuál es la estrategia para


reducir la deforestación, pero no contestó hasta la publicación de este reportaje.
La carretera que conecta Brasil y Perú facilitó la creación del enorme enclave minero
de La Pampa

La minería ilegal de oro también amenaza cada vez más el Amazonas peruano.

Perú es el mayor exportador de oro en América Latina y el sexto del mundo. Sin
embargo, los expertos dicen que hasta el 25% de la producción anual del país
proviene de la minería ilegal.

Desde 2006, Perú vive un nuevo fervor por la explotación de oro en la Reserva Natural
Tambopata, una de las más biodiversas de la región, impulsada por el aumento del
precio del metal y por la construcción de la Ruta Interoceánica Brasil-Perú.

Pérdida de bosque primario en Perú 2002-2019

La carretera, además de facilitar el transporte, dio acceso a áreas antes poco


accesibles de la selva. Ahí se formó un núcleo de mineros conocido como “La Pampa”,
que llegó a tener más de 5.000 personas.

Los mineros quitan la vegetación del suelo amazónico para buscar oro. Para separar
el metal precioso de otras impurezas usan mercurio, que contamina las aguas e
intoxica a los animales.
En el 2017, la pérdida de bosque causada por la minería alcanzó su punto más alto
desde 1985, según un estudio del Centro de Innovación Científica Amazónica
(Cincia).

• 2007: Empieza la construcción de la Ruta Interoceánica Brasil-Perú al lado de


la Reserva Natural de Tambopata, una de las más diversas del Amazonas.


2010: Cuando termina la construcción de la carretera, se establece el enclave
de minería ilegal de La Pampa.
• 2013: La carretera, según científicos, dio acceso a más áreas de bosque e hizo
que aumentara la deforestación para dedicarse a la minería en la zona.

• 2016: Un informe del Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina dice que


hay 350 hectáreas deforestadas por efecto de la minería ilegal dentro de la
reserva de Tambopata.

• 2018: En su punto álgido, La Pampa llega a tener más de 5.000 mineros


activos. En 2019, una operación militar arrasa con el campamiento minero.
En marzo de 2019, el gobierno declaró estado de emergencia por 60 días para realizar
una operación militar contra los mineros en La Pampa.

Hasta hoy, Perú ha perdido alrededor del 8% de su bosque original.

Surinam

Área del Amazonas: 14.652.300 hectáreas

Con aproximadamente el 94% del territorio ocupado por


el Amazonas, Surinam es uno de los países de la
región con el mejor desempeño en conservación del
bioma.

Sin embargo, desde el 2012 el país registra un aumento de pérdida


forestal, estimulada principalmente por la minería de oro.

FUENTE:ALAMY

La extensión del territorio usado para la minería de oro creció casi un 900% en
Surinam entre 2000 y 2014.

Entre 2000 y 2014, según un informe del Equipo de Conservación del Amazonas
(ACT), la extensión del territorio minero, generalmente a pequeña escala, ya sea
industrial o artesanal, creció un 893%.

Según la Fundación para el Manejo y Control de la Producción Forestal del gobierno


de Surinam, la minería representa el 73% de la deforestación en el país.
A pesar de su pequeño tamaño, Surinam ocupa el décimo lugar en el mundo en
producción de oro proporcional a su territorio (sin incluir la producción de minería
ilegal).

Pérdida de bosque primario en Surinam 2002-2019

La mayor parte de la minería ilegal en el país tiene lugar en áreas remotas del bosque,
y también lejos de las organizaciones de fiscalización. Según ACT, se estima que
hasta el 60% de los mineros de oro en Surinam son brasileños que cruzaron la
frontera ilegalmente.

En algunos de los territorios más grandes de indígenas y de descendientes de


esclavos, la minería se ha convertido en la principal fuente de ingresos para las
familias.

Surinam perdió aproximadamente 4% del bosque amazónico.

Venezuela

Área del Amazonas: 47.021.900 hectáreas

No hay datos oficiales disponibles sobre la deforestación


actual en Venezuela, pero el monitoreo por parte de
organizaciones científicas locales e internacionales
muestra que la pérdida de bosques aumentó en los últimos
años, especialmente después de la creación del Arco Minero del Orinoco, que hizo
explotar la minería en los estados amazónicos.

Con la caída drástica de los precios y la producción de petróleo venezolano desde


2014, el gobierno de Maduro ha dirigido su atención a los estados ricos en minerales.

Venezuela tiene la sexta reserva natural de oro más grande del mundo, con
alrededor de 7.000 toneladas.

FUENTE: ALAMY

La creación del Arco Minero del Orinoco fue considerada “un ecocidio” por miembros
de la Asamblea Nacional de Venezuela

En 2016, el presidente Nicolás Maduro creó el Arco Minero, que permite la concesión
de licencias para explotar metales como el oro, el diamante y el coltán (mezcla de
columbita y tantalita utilizada en la industria de los celulares) en un territorio de
112.000 km2, alrededor del 12% de la superficie total de Venezuela.

El área también abarca monumentos naturales, reservas forestales, un parque


nacional amazónico y al menos cuatro territorios indígenas reconocidos.

“La zona del Orinoco es tradicionalmente una zona minera, y hasta los pueblos
indígenas lo hacían”, dijo a BBC Mundo el ecólogo Carlos Peláez, de la ONG Provita.

“Pero el decreto, en cierta manera, legalizó las formas de minería que ya existían y
no hizo que disminuyera la actividad. Esta tiene un impacto enorme en el medio
ambiente y en las poblaciones locales.”
El plan de Maduro era otorgar concesiones a compañías mineras extranjeras, que
tendrían que formar empresas conjuntas con compañías estatales para explorar el
área.

En la práctica, según Peláez, lo que sucedió fue un aumento exponencial de la


minería a pequeña escala.

Solo en 2018, según el Banco Central de Venezuela, el Estado compró 9,2 toneladas
de oro en el mercado interno, lo que equivale a la cantidad total que compró entre
2011 y 2017.

Pérdida de bosque primario en Venezuela 2002-2019

2016

La creación del Arco Minero del Orinoco hace explotar la minería ilegal en los estados
amazónicos

La actividad tiene un efecto devastador en la región.

“El oro que existe allí es de muy poca calidad, es sucio. Y la cantidad de oro que se
saca de esta región es muy pequeña”, explica.
La gente destruye el bosque y cava hasta donde puede. Y deja una arena estéril
donde no puede crecer nada. La deforestación en esta zona es
irreversible”.Carlos Peláez, Provita

La minería está produciendo toneladas de sedimentos que se acumulan en los


principales ríos del país, según los científicos. Y el mercurio, usado para separar el
oro de las impurezas, está contaminando ríos y pueblos indígenas.

Este país encabeza el número de minas ilegales en la Amazonía, según


una encuesta de Raisg. Hay 1.899 puntos mineros clandestinos, concentrados en
el Arco Minero del Orinoco.

En medio de la crisis política en el país, la Asamblea Nacional intentó derogar la ley


que creó el Arco Minero del Orinoco e incluso lo consideró un “ecocidio” o crimen
contra el medio ambiente.

BBC Mundo cuestionó a tres ministerios venezolanos sobre la estrategia para reducir
la deforestación en la zona, pero no contestaron hasta la publicación de este
reportaje.
Venezuela perdió cerca de 4% de su bosque original.

6.- Cuales son los antecedentes DE LA FUGA DE DIOXINA EN SEVERO

7.- En las recomendaciones DEL TEMA IMPACTO AMBIENTAL MULTIPLE EN EL


LAGO VICTORIA

COMPLEMENTAR

8.-Las consecuencias de la contaminación …………aérea………..en áfrica


……………causan enfermedades respiratorias y cardiovasculares……………

9.- Las consecuencias del Derrame ………… de petróleo ………..en el golfo de


México, causan daños en las costas a que altere de manera irreversible el ecosistema
de zona …………………………

10.- Las consecuencias de la ………toxicidad…………..de dioxina …………pueden


ocasionar problemas de reproducción y afectar el sistema inmunitario………………

11.-Que es un sismo: Son movimientos vibratorios impredecibles, que se originan


en el interior de la tierra y se propagan en forma de ondas. Se conocen dos tipos de
sismos: los terremotos y los tsunamis o maremotos, y cuáles son los países
EE.UU. de América, México, Guatemala, Costa Rica, Perú, Ecuador,
Chile, Vanuatu, Tonga, Tuvalu, Papúa Nueva Guinea, Indonesia,
Taiwán, India, Japón, China, Rusia, Islandia, Nueva Zelanda, Italia.

DESCRIPTIVA

12.- Qué consecuencias tiene los terremotos en nuestro continente


Los efectos de un sismo traen como consecuencia el sacudimiento del suelo, los
incendios, las olas marinas sísmicas y los derrumbes, así como la interrupción de los
servicios vitales, el pánico y el choque psicológico. Los daños dependen de la hora
en que ocurre el sismo, la magnitud, la distancia del epicentro, la geología del área,
el tipo de construcción de las diversas estructuras, densidad de la población y
duración del sacudimiento.

13.- Qué consecuencias tiene la destrucción de las amazonas

Si se talaran todos los árboles de la selva amazónica, desaparecería una región


natural tan grande e importante que afectaría a todo el planeta, cambiaría mucho más
el clima en todas partes, se perdería mucha tierra aprovechable como ecosistema, se
desplazarían muchas especies animales y también muchas personas que habitaban
la zona, desaparecerían pueblos indígenas y gran cantidad de especies de todos los
reinos de la naturaleza e, incluso, se vería afectada la economía mundial.

14.- Qué consecuencias tiene los deslizamientos en la paz

La primera respuesta es que entre el 60% y el 70% del terreno de La Paz es inestable,
lo que significa que la mayoría de los habitantes de esta urbe corre el riesgo de perder
su casa.

El geólogo Marco Antonio Guzmán explica que La Paz tiene un alta pendiente y que
"sus suelos son jóvenes", eso quiere decir que aún están en proceso de formación y
que no han llegado a ser roca.

300 ríos surcan La Paz

Además, el suelo de esta ciudad está surcado por 300 ríos que son responsables
determinantes para los corrimientos de tierra.

El último derrumbe, de finales de febrero y que ha sido el más grande que recuerde
la memoria de los paceños, fue provocado por la erosión causada por las corrientes
de agua.

Sin embargo, las autoridades también subrayan la responsabilidad de la misma gente


que toma los predios, construye sin respetar las normas y luego, con presiones,
consigue la legalización de sus planos, sus edificaciones, servicios y obras, confiando
en qué no pasara nada.
Un ejemplo de esto último se vivió esta semana en los barrios Metropolitana y
Cervecería de La Paz. Sus vecinos no solo rechazaron la advertencia del municipio
sobre el peligro de sus casas, sino que las "ch'allaron", una costumbre para pedir a la
Pachamama (Madre Tierra) que las proteja.

Pozos sépticos, otro factor

Las construcciones ilegales, por lo general, carecen de servicios básicos, entre ellos,
el alcantarillado. Las aguas servidas se vierten en pozos sépticos, humedeciendo
cada vez más el terreno.

Esas edificaciones, dice Herrera, son levantadas por ciudadanos de diversos niveles
sociales y económicos, no necesariamente por los pobres.

Roberto Castillo, asesor técnico para el Programa de Emergencias de Cáritas de


Alemania, explica a BBC Mundo que hace falta "una normativa clara y específica
sobre el uso del territorio" para prevenir los desastres porque hoy no existe.

Apunta que no le asombran los derrumbes en La Paz. "Lo extraño sería que no
sucedieran", comenta con resignación.

La Alcaldía de La Paz ha identificado 39 zonas de riesgo, de las cuales, dos


desaparecieron en el último deslizamiento y otras dos están a punto de colapsar. La
gente se niega a salir de esas zonas porque espera que las autoridades les paguen
por sus casas.

Las consecuencias son que varias familias quedan sin sus hogares, además de sufrir
daños psicológicos por los hechos que ellos vivieron, cabe mencionar en otros casos
, otros sufren perdidas de familiares, estos hechos que no se podrán superar jamás.

15.-El esmog que consecuencias trae

La parte más afectada de nuestra salud es la respiración porque inhalamos los


químicos concentrados. Pero, ¿cómo afecta el smog al sistema respiratorio? ¿En qué
más aspectos afecta a nuestra salud?

• Produce inflamación de las vías respiratorias, tanto altas como bajas en casos
de densidad de smog elevada.

• Aparece tos, dificultad para respirar y opresión en el pecho.


• Empeoran los problemas respiratorios como el asma.

• Favorece la aparición de enfermedades cardíacas y las agrava.

• En casos en los que se prolonga el problema ambiental, produce estrés,


malestar generalizado, pérdida de calidad de vida, aparición de distintos tipos
de cáncer y, finalmente, la muerte prematura.

16.-Los países con más problemas de ruidos

El ruido es uno de los factores ambientales que más enfermedades provoca, después
de la contaminación atmosférica. Lo sufrimos a diario y casi a todas horas, desde que
nos levantamos con el estruendo del despertador hasta que nos acostamos con la
tele puesta. Nos hemos acostumbrado a tener nuestros oídos siempre “ocupados” y
no somos conscientes de los perjuicios que conlleva.

Según la Organización Mundial de la Salud, España está por detrás de Japón como
el segundo más ruidoso del mundo.

“Industria, bares, obras, gritos… pero, sobre todo, el tráfico. El 80% de la


contaminación acústica de las ciudades procede precisamente del tráfico. La
contaminación atmosférica que provocan los vehículos está en consonancia con la
contaminación acústica, una ‘amenaza infravalorada’ tal y como ha llegado a decir la
OMS” dice Gorka.

El primer paso para mejorar esta situación lo podemos dar por nosotros mismos, no
abusando de los auriculares y disminuyendo el volumen de estos, de la televisión y
de la radio. Optando por coches eléctricos, sin ruido, respetando las horas de silencio,
“las ordenanzas municipales prohíben el ruido a partir de las 0:00 horas, pero si
puedes evitar cualquier sonido incómodo o fuerte por las noches, tus vecinos y tus
oídos lo agradecerán. Deja las lavadoras, aspiradoras, música o gritos para otra hora
del día. Aísla tu casa del ruido, no pretendo que construyan las paredes con
materiales aislantes, pero es posible blindarse del ruido de muchas maneras, por
ejemplo, alejando de las zonas de descanso los aparatos que generan ruido: aire
acondicionado, calefactores, televisiones… Y, mi última recomendación sería cumplir
las leyes, España tiene una de las legislaciones más avanzadas del mundo en cuanto
a protección del ruido, si sufres contaminación acústica, infórmate de las normas que
la regulan y así podrás comprobar, por ejemplo, si las empresas cumplen la
regulación” concluye el director general de Otoaudio.

OPTATIVA

GRAFICO

17- Grafique como fue el sismo en chile


18- Grafique como es el chaqueo en Bolivia
19- Grafique como es el chaqueo en Bolivia
20- Grafique como fue la inundación de Bolivia
Bibliografía:

https://nuestrofuturocomun.com/la-crisis-del-mar-de-aral/

https://www.lasexta.com/viajestic/curioso/mar-aral-desaparece-estas-han-sido-
consecuencias_202011165fb2afb4f1b0790001aa8db0.html

https://www.geografiainfinita.com/2016/05/la-historia-mas-triste-de-todos-los-
mares-aral/

https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/noticias/noticia/articulo/la-
contaminacion-ha-dado-lugar-a-una-tragedia-de-derechos-humanos-en-el-
delta-del-niger/

https://www.semana.com/medio-ambiente/articulo/tras-10-anos-el-mundo-
recuerda-el-derrame-de-750-millones-de-litros-de-crudo-al-mar-del-golfo-de-
mexico/50037/

https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-51377234

https://es.slideshare.net/a.garces/sismos-3553581

https://www.mundodeportivo.com/uncomo/educacion/articulo/cuales-son-los-
paises-con-mayor-riesgo-sismico-conoce-la-lista-47625.html

También podría gustarte