Está en la página 1de 97

INDICE

AMINAS VASOACTIVAS

Adrenalina………………………………………………..…….………3

Dobutamina…………………………………………….……………...9

Isoproterenol………………………………..………………………...11

Milrinona……………………………………….…………..………....12

Levosimendam…………………………………….…………………14

ANTIARRITMICOS

Lidocaína…………………………….………………………………..17

Amiodarona…………………………..…………………………….…19

Adenosina……………………………………………………………..21

Esmolol……………………………………………………………..…23

Verapamilo…………………………………………………………....26

Diltiazem…………………………………………………………..…..26

Digoxina……………………………………………………………....29

ANTITROMBOTICOS Y ANTICUAGULANTES

Alteplasa………………………………………………………….……36

Heparina………………………………………………………….……39

Heparina de bajo peso molecular…………………………………..41

DIURETICOS

Furosemida…………………………………………………………...43

Manitol…………………………………………………………………45

ALBUM DE FARMACOLOGIA Pá gina 1


INDICE
NITRATOS

Nitroglicerina………………………………………………………….48

Nitroprusiato de sodio………………………………………………..48

Isosorbida……………………………………………………………...51

SEDANTES (BENZODIAZEPINAS)

Diacepam……….……………………………………………………..56

Loracepam…………………………………………………………….59

Midazolam……………………………………………………….…….62

(BARBITURICOS)

Tiopental sódico………………………………………………………65

OPIOIDES

Morfina…………………………………………………………………67

Fentanilo……………………………………………………………….70

Nalbufina………………………………………………………………72

Buprenorfina…………………………………………………………..74

PROPOFOL……………………………………………………...……76

DEXMEDETOMIDINA………………………………………………..78

RELAJANTES MUSCULARES

Vecuronio………………………………………………………………81

Atracuronio…………………………………………………………....83

ANTIBIOTICOS………………………………………………...…….85

BIBLIOGRAFIA……………………………………………………….96

ALBUM DE FARMACOLOGIA Pá gina 2


AMINAS VASOACTIVAS
ADRENALINA
NORADRENALINA
DOPAMINA
DOBUTAMINA
ISOPROTERENOL
MILRINONA
LEVOSIMENDAM

ADRENALINA O EPINEFRINA

ALBUM DE FARMACOLOGIA Pá gina 3


VASOPRESOR SIMPATICOMIMETICO BRONCODILATADOR.

MECANISMO DE ACCION:

Es un neurotrasmisor simpático natural, y a diferencia de la dopamina


que es liberada por las trasmisiones simpáticas la adrenalina se libera
de la medula suprarrenal. Es un potente estimulantes de receptores
alfa y beta con efectos cronotrópico e inotrópicos positivos, además de
efectivo vasoconstrictor.

VIA INICIO PIC DURACIO METABOLISM EXCRESIO


O N O N

IV Inmediat 20 20-30min Hepático Renal


o min
SC 5-10 min 20 20-30min Hepático Renal
min
IM 3-5 min 20 1-3 h Hepático Renal
min
INHAL 3-5 min 20- 1-3 h Hepático Renal
. 30
min

INDICACIONES:

Empleo intravenoso durante la reanimación cardiopulmonar avanzada.


Choque séptico y anafiláctico. Asma aguda y crónica grave que no
responde al tratamiento convencional.

CONTRAINDICACIONES:
ALBUM DE FARMACOLOGIA Pá gina 4
Arterioesclerosis cerebral, enfermedad coronaria, cardiomiopatía
dilatada, glaucoma de ángulo cerrado, hipotensión, enfermedad
vascular periférica.

DOSIS:

El efecto depende de la dosis: dosis baja (0.01 a 0.05 mcg/kg/min):


predomina efecto adrenérgico beta 1 y beta-2 con incremento en
frecuencia cardiaca e inotropismo. Los efectos vasopresores se
incrementan en forma paralela a la dosis administrada. La dosis
habitual es de 0.1 a 1.0 mcg/kg/min.

EFECTOS ADVERSOS: SNC hemorragia cerebral, cefalea, mareos,


alucinaciones. Aparato respiratorio: edema agudo pulmonar. Aparato
digestivo: nauseas, vómitos; PIEL: urticaria y necrosis en el sitio de la
inyección (extravasación); otros hiperglucemia.

INTERACCIONES FARMACOLOGICAS: Hipertensión grave con:


Bloqueadores beta (propanolol), guanetidina, levotiroxina, y
antihistamínicos; arritmias: con bretilio y digitalicos; disminuye
respuesta a insulina e hipoglicemiantes orales.

Contraindicado el uso combinado de inhibidores de la


monoaminooxidasa. Precaución con el empleo de antidepresivos
tricíclicos y anestésicos inhalados.

SOBREDOSIS:

Convulsiones, palpitaciones, taquicardia, ansiedad, mareo, fatiga,


cefalea, temblor, xerostomía, nausea y dolor torácico. El tratamiento
es la suspensión del tratamiento y apoyo hemodinámico.

NOREPINEFRINA O NORADRENALINA

ALBUM DE FARMACOLOGIA Pá gina 5


MECANISMO DE ACCION:

Vasopresor simpaticomiméticos. Es neurotransmisor natural. Efecto


sobre receptores alfa-1, alfa-2 y beta-1. Mínimo efecto sobre
receptores beta-2 por lo que no genera vasodilatación. Tiene efecto
inotrópico y cronotrópico positivo, incrementa la presión arterial y la
postcarga.

INDICACIONES:

Hipotensión aguda como resultado de anestesia espinal, infarto del


miocardio, sepsis, anafilaxis, como adyuvante en el paro cardiaco e
hipotensión grave.

via inicio pico Duracion Metabolismo Excreción


IV Rápido Desconocid 1-2min N. simpático Renal
o

CONTRAINDICACIONES:

Pacientes con intolerancia o hipersensibilidad al bisulfito, enfermedad


coronaria avanzada e hipertiroidismo.

DOSIS:

Fluctúan entre 0.1 a 1 mcg/Kg/min. A dosis bajas (menor a 0.02


mcg/Kg/min) tiene efecto predominante sobre receptores beta-1 y
beta-2.

EFECTOS ADVERSOS:

ALBUM DE FARMACOLOGIA Pá gina 6


SNC: cefalea, ansiedad, temblor; APARATO CARDIOVASCULAR:
bradicardia, arritmias e hipertensión; APARATO GENITOURINARIO:
Disminución del volumen urinario.

INTERACIONES: La noradrenalina es incompatible con las sales de


hierro, álcalis y agentes oxidantes. Contraindicado el uso combinado
de inhibidores de la monoaminooxidasa. El uso concomitante con
bloqueadores beta puede favorecer el efecto de noradrenalina.
Precaución con el empleo de antidepresivos tricíclicos y anestésicos
inhalados.

SOBREDOSIS: Convulsiones, cefalea, bradicardia y vómitos. El


tratamiento inicial es la suspensión del fármaco con adecuada
reposición de líquidos parenterales. Se puede emplear un antagonista
adrenérgico alfa por vía parenteral como la fentolamina.

DOPAMINA

ALBUM DE FARMACOLOGIA Pá gina 7


MECANISMO DE ACCION:

Vasopresor simpaticomimético, catecolamina natural precursora de la


adrenalina y naradrenalina en las terminaciones nerviosas sinápticas.
Se origina a través de la descarboxilacion de 3,4-dihidroxifenilamina
(dopa): Tiene efectos inotrópico y cronotrópico positivos.

INDICACIONES: Estados de choque secundarios a infarto del


miocardio, traumatismos, sepsis, cirugía de corazón abierto,
insuficiencia cardiaca congestiva, insuficiencia renal, perfusión de
órganos y descomposición de insuficiencia cardiaca crónica.

VIDA
INICIO PICO MEDIA DURACION METABOLISM EXCRESION
O
Mas de 10
5 min 10 2 min min Hepático Renal
min

CONTAINDICACIONES: Feocromocitoma, no debe administrarse en


presencia se fibrilación ventricular y taquiarritmias no tratadas.

DOSIS: El efecto de la dopamina es dependiente de la dosis:

ALBUM DE FARMACOLOGIA Pá gina 8


1 a 2 mcg/Kg/min estimula receptores dopaminergicos y causa
vasodilatación en los lechos arteriales del riñón, abdomen, corazón y
cerebro.

2 a 10 mcg/Kg/min estimula receptores beta-1 con efectos


cronotrópico e inotrópico positivos y en consecuencia incrementa el
gasto cardiaco.

Mayor de 10 mcg/Kg/min receptores alfa-1 con intenso efecto


Vasopresor e incremento de la presión arterial.

Mayor a 20 mcg/Kg/min efecto equiparable a la noradrenalina.

EFECTOS ADVERSOS: arritmias ventriculares a dosis elevadas,


latidos ectópicos, taquicardia, angina de pecho, palpitaciones,
alteraciones cardiacas de la conducción, ensanchamiento del QRS,
bradicardia, hipotensión/hipertensión, disnea, nauseas, vomito,
azoemia, cefalea, ansiedad, piloereccion, gangrena de extremidades
(solo a dosis elevadas en forma prolongada).

INTERACCIONES:

Precaución con la administración conjunta de ciclopropano y


anestésicos halógenos ya que estos últimos aumentan la sensibilidad
del miocardio y predisponen a arritmias graves cuando se combinan
con la dopamina. Los antidepresivos tricíclicos pueden potenciar los
efectos cardiovasculares de la dopamina. La asociación con fenitoina
puede originar bradicardia e hipotensión.

SOBREDOSIS:

Controlar el estado hemodinámico disminuyendo el medicamento o


suspendiéndolo temporalmente.

DOBUTAMINA

ALBUM DE FARMACOLOGIA Pá gina 9


MECANISMO DE ACCION:

Amina simpaticomimética para administración IV. Es una mezcla


racémica 50:50 de isómeros dextro y levo. La forma dextro tiene un
potente efecto agonista ß1 y ß2 y es un agente bloqueante competitivo
de los receptores alfa-1. La forma levo es un agonista selectivo y
potente de los receptores alfa-1. El efecto global de dobutamina se
debe a la unión de ambos isómeros a los receptores adrenérgicos

INDICACIONES TERAPÉUTICAS

Soporte inotrópico del miocardio en tto. de insuf. cardiaca aguda,


cirugía cardiaca abierta y Shock cardiogénico o séptico. Aumento o
mantenimiento del gasto cardiaco durante ventilación asistida con
presión positiva espiratoria final. Pruebas de esfuerzo cardiaco en
pacientes en los que las pruebas de ejercicio no sean practicables.
Vasodilatador pulmonar.

CONTRAINDICACIONES:

Miocardiopatía obstructiva, estenosis de válvula aórtica hipertrófica,


pericarditis constrictiva, hipersensibilidad.

FARMACOCINETICA

VIDA
INICIO PICO MEDIA DURACION METABOLICO EXCRESION
1-2 10 2 min 5-10 min Hepático Renal
min min

DOSIS: 5 a 20 mcg/Kg/min.

EFECTOS ADVERSOS:

ALBUM DE FARMACOLOGIA Pá gina 10


Disminución del tono vascular e hipotensión como reflejo del
incremento en el gasto cardiaco. Incremento de la frecuencia cardiaca.
Es arritmógena y facilita la actividad ventricular ectópica.

SOBREDOSIS: Se relaciona con la excesiva actividad adrenérgica


beta. Sus manifestaciones clínicas: anorexia, nauseas, vomito,
ansiedad, palpitaciones, cefalea y dolor anginoso, hipotensión,
taquiarritmias, isquemia miocárdica, fibrilación ventricular e hipotensión
por vasodilatación.

ALBUM DE FARMACOLOGIA Pá gina 11


ISOPROTERENOL
Efecto beta adrenérgico, crono e inotrópico positivo. Vasodilatador
arterial del músculo esquelético. Aumenta el consumo de O².

INDICACIONES: Bradiarritmias y en el tratamiento urgente de bloqueo


completo, insuficiencia cardiaca congestiva, paro cardiaco, choque
hipovolémico, cardiogénico y séptico; también se emplea en asma y
broncoespasmo.

FARMACOCINETICA:

Vía Inicio Duración Metabolismo Excreción


IV inmediato Mas de 1 h Tejidos Renal

CONTRAINDICACIONES:

Taquiarritmias, taquicardia o bloqueo cardiaco relacionado con la


intoxicación por digitalicos, arritmias ventriculares y angina de pecho.

Dosis 0,05-1 µg/kg/minuto en infusión continua

EFECTOS ADVERSOS:

Vasodilatador potente y puede inducir una importante disminución de


la presión arterial sistémica. Arritmógena, induce taquiarritmias.
También condiciona vasoconstricción pulmonar hipoxia; otros efectos
son: ansiedad, cefalea, mareo, palpitaciones, debilidad y temblor.

INTERACCIONES:

Con adrenalina puede inducir arritmias graves.

Se puede administrar sin diluir. Para infusión continua diluir en


dextrosa 5% o solución fisiológica en una concentración máxima
de 20 µg/ml. No administrar simultáneamente con adrenalina.
Aumenta el clearance de teofilina y lidocaína. Taquifilaxis en uso
prolongado.
ALBUM DE FARMACOLOGIA Pá gina 12
MILRINONA

MECANISMO DE ACCION:

Es un derivado de la biperidina y es el inhibidor mas potente de la


fosfodiesterasa tipo III disponible, con menos efectos secundarios que
la amrinona. Sus efectos farmacológicos son disminución de las
resistencias vasculares sistémicas con incremento en la fuerza de
concentración y velocidad de relajación de la fibra cardiaca.

La milrinona es 10 veces más potente que la amrinona con una


vida media mayor de 30 a 60 minutos.

APLICACIONES TERAPUETICAS: inotropismo positivo,


vasodilatación y relajación del musculo liso de la vía respiratoria,
inhibición de la agregación plaquetaria, inhibición de la lipolisis e
inhibición en la producción de citocinas.

INDICACIONES:

Tratamiento de la insuficiencia cardiaca a corto plazo, cirugía cardiaca


y estados de gasto cardiaco bajo como sepsis.

FARMACOCINETICA:

Vía inicio VIDA Metabolismo Excreción


MEDIA
2-3 h
IV 5-15 min 2-4 h Hepático Renal

CONTRAINDICACIONES:

ALBUM DE FARMACOLOGIA Pá gina 13


Hipersensibilidad, hipovolemia grave.

IV. Ads.: dosis de carga: 50 mcg/kg, 50 mcg/kg, lentamente en 10 min.


Mantenimiento (perfus. continua): 0,375-0,75 mcg/kg/min, ajustar la
tasa de perfus. Según respuesta clínica y hemodinámica. Dosis máx.:
1,13 mg/kg/día.

INTERACCIONES:

Formación de precipitado con: furosemida o bumetanida IV.

Incompatible con: sol. que contengan bicarbonato sódico.

Uso concomitante de agentes inotrópicos incrementa los efectos


inotrópicos positivos.

REACCIONES ADVERSAS:

Actividad ventricular ectópica, taquicardia ventricular (sostenida o no


sostenida), arritmia supraventricular, hipotensión; cefaleas; reacciones
en el lugar de la perfusión, temblor. Otros: Broncoespasmo,
Hipopotasemia, trombocitopenia (10%).

SOBREDOSIS:

Es la hipotensión arterial. El TX incluye la disminución o la suspensión


del fármaco asi como soluciones parenterales y apoyo hemodinámico.

LEVOSIMENDAM

ALBUM DE FARMACOLOGIA Pá gina 14


MECANISMO DE ACCION:

Pertenece al grupo de sensibilizadores de calcio y tiene como efecto


incrementar la contractibilidad miocárdica. Los efectos inotrópicos
positivos son independientes de receptores adrenérgicos beta y AMP
cíclico. Interactúa con la troponina c y de esta forma favorece la
sensibilidad al calcio.

ACCIONES TERAPEUTICAS:

Inodilatador con propiedades inotrópicas positivas y vasodiladoras, si


afectar la velocidad de relajación ventricular.

INDICACIONES:

Insuficiencia cardiaca de inicio reciente como resultado de infarto


agudo del miocardio, insuficiencia crónica descompensada,
insuficiencia cardiaca en choque séptico.

FARMACOCINETICA:

Vía inicio Vida Duración Metabolismo Excreción


Media
IV Inmediato 1 h 75-80 h Hepático Renal

CONTRAINDICACIONES:

Obstrucción mecánica que afecte el llenado ventricular, flujo


ventricular o ambos.

DOSIS:

ALBUM DE FARMACOLOGIA Pá gina 15


De carga de 12 mcg/kg infundidos durante 10 min, seguida por una
infusión continua de 0.1 mcg/kg/min. La respuesta del paciente debe
ser evaluada durante 30 a 60 min. Si la respuesta se considera
excesiva, se puede reducir la tasa de infusión 0.05 mcg/kg/min o
discontinuarse por horas. Levosimendan debe ser mezclado solo con
sol. Glucosada al 5%. Si la dosis inicial es tolerada y se requiere un
efecto hemodinámico mayor, la tasa de infusión puede incrementarse
a 0.2 mcg/kg/min. La duración recomendada de la infusión es de 24 h
y los efectos hemodinámicos persisten hasta 24 horas.

EFECTOS ADVERSOS:

Cefalea, Hipotensión, extrasístoles en 1.3%, fibrilación auricular en


1.4%, taquicardia sinusal, taquicardia ventricular, palpitaciones e
isquemia de miocardio.

SOBREDOSIS:

Hipotensión arterial y taquicardia. El tratamiento incluye soluciones


parenterales y en algunos casos vasopresores como dopamina o
adrenalina.

Se recomienda vigilancia continua del ECG, monitorización


hemodinámica invasiva y determinaciones de electrolitos séricos.

ALBUM DE FARMACOLOGIA Pá gina 16


ANTIARRITMICOS
LIDOCAINA
AMIODARONA
ADENOSINA
ESMOLOL
VERAPAMILO
DILTIAZEPAM
DIGOXINA

LIDOCAINA

ALBUM DE FARMACOLOGIA Pá gina 17


MECANISMO DE ACCION:

Actúa en la fase 4 del potencial de acción con disminución del


automatismo y alteración del umbral excitatorio. No tiene efecto en la
duración del PR, ni del QT. Carece de efecto hemodinámico,

Acciones terapéuticas: Es un medicamento anestésico local con


carácter antiarritmico debido a sus propiedades de bloquear sus
canales rápidos de sodio.

INDICACIONES:

Es el fármaco de elección en arritmias ventriculares relacionadas con


la isquemia, infarto y toxicidad por digitalicos. No tiene indicación en
arritmias auriculares.

CONTRAINDICACIONES:

Alteraciones graves de la conducción auriculoventriculares,


insuficiencia hepática

VIA INICIO PICO VIDA METABOLISMO


MEDIA
1.5 a 3-10
IV inmediato 30-60 seg horas hepático
(ancianos)

DOSIS: 1 – 3 mg/kg para infundir a 1 – 4mg/min

EFECTOS ADVERSOS:

El mayor efecto cardiaco adverso es el proarrimogeno. snc:


convulsiones, mareos, euforia; aparato cardiovascular: arritmias, paro
cardiaco; aparato respiratorio: Depresión respiratoria; aparato
digestivo: nauseas, vómitos; alergias: anafilaxis, edema; otros:
hipertermia maligna.

ALBUM DE FARMACOLOGIA Pá gina 18


INDICACIONES: bloqueadores beta y cimetidina disminuyen la
eliminación hepática e incrementan los niveles plasmáticos de
lidocaína. Fenobarbital, fenitoina, isoproterenol y rifampicina
incrementan la eliminación de lidocaína y disminuyen los niveles
plasmáticos.

SOBREDOSIS: Las convulsiones son una característica clínica común


grave, se requiere apoyo básico y avanzado para el control de las
convulsiones para lo cual se puede emplear diacepam. El apoyo
hemodinámico es con soluciones parenterales y en caso de requerirlo
vasopresores como efedrina y adrenalina.

AMIODARONA

ALBUM DE FARMACOLOGIA Pá gina 19


MECANSMO DE ACCION:

La amiodarona es al mismo tiempo un anti-arrítmico de amplio


espectro y un potente vasodilatador. La amiodarona actúa
directamente sobre el miocardio retardando la repolarización y
aumentando la duración del potencial de acción. El retraso de la
repolarización se debe a una inhibición de los flujos de potasio que
tienen lugar las fases 2 y 3 del potencial de acción, lo que se traduce
en un aumento del período refractario efectivo en todos los tejidos
cardíacos (aurícula, ventrículos, nodo A-V, sistema de His-Purkinje,
etc.). La amiodarona es un débil bloqueante de las corrientes de sodio
(como los agentes de la clase I) y también deprime directamente el
automatismo en los nodos SA y AV, retardando la conducción en el
sistema de His-Purkinje.

Además, la amiodarona inhibe de forma no-competitiva los receptores


a y b y posee propiedades vagolíticas y bloqueantes del calcio. El
fármaco relaja tanto el músculo liso vascular como el músculo
cardíaco, reduciendo las resistencias coronarias y periféricas, la
presión del ventrículo izquierdo al final de la diástole y la presión
sistólica, reduciendo por tanto la postcarga.

INDICACIONES:

Taquicardias supraventriculares y ventriculares, taquicardia ventricular


recurrente, fibrilación auricular. Puede ser útil en Wolf-Parkinson-
White.

CONTRAINDICACIONES:

Pacientes con bloqueo AV o SA avanzados, se sugieren precaución


en pacientes que usan bloqueantes beta

FARMACOCINETICA

ALBUM DE FARMACOLOGIA Pá gina 20


VIDA
VI INICIO PIC MEDI DURACIO METABOLIS EXCRESI
A O A N MO ON
2.5-
IV inmediat 10mi 10h 30-45min Hepático Bilis
o n
Semanas
ora 2-3dias 3-7h y meses
l
PRESENTACION:

Ampolletas con 150 mg; tabletas de 200 mg

DOSIS: VO: 600 a 1600mg/día por 1 a 3 semanas; después 200 a 400


mg/día, IV: 15 mg/min x 10 min; después 1 mg/min x 6h;
mantenimiento 0.5 mg/min.

EFECTOS ADVERSOS:

Lo más potente es hipotensión arterial y disminución del gasto


cardiaco. Con el uso crónico: Fibrosis pulmonar (con dosis mayor a
400 mg/día), microdepositos corneales, daño hepático, hipo o
hipertiroidismo, fotosensibilidad y neuropatía periférica.

INTERACCIONES:

Es un potente inhibidor de la eliminación hepática y renal de muchos


fármacos, por ello se sugieren ajustes en las dosis de warfarina,
flecainamida, procainamida, quinidina y digoxina.

SOBREDOSIS:

Bradicardia sinusal, bloque cardiaco, episodios de taquicardia


helicoidal (torsades de pointes) y taquicardia ventricular asi como daño
hepático. Iniciar reanimación, agonistas adrenérgicos beta o
marcapaso en caso de bradicardia grave, así como inotrópicos o
vasopresores.

ADENOSINA

ALBUM DE FARMACOLOGIA Pá gina 21


MECANISMO DE ACCION:

Es un nucleótido de purina endógeno, que activa canales de potasio


sensibles a acetilcolina en aurícula y nodos sinusal y AV, donde
produce acortamiento del potencial de acción, hiperpolarizacion y
disminución del automatismo. Hace mas lenta la conducción
auriculoventricular, interrumpe las vías de reentrada a nivel del nodo
AV o sinusal, y puede restaurar el ritmo sinusal en pacientes con
taquicardia supraventricular.

ACCIONES TERAPEUTICAS:

Ocasiona depresión profunda del nodo AV sin efectos inotrópicos


negativos.

INDICACIONES: Taquicardia supraventricular paroxística y de


segunda línea en taquicardia supraventricular de reentrada.

VIA INICIO VIDA DURACION METABOLISMO


MEDIA
inopia y
IV inmediato 10-30 seg 1-2 min monofosfato de
adenosina

CONTRAINDICACIONES:

Flutter auricular, síndrome del seno enfermo y asma bronquial.

PRESENTACION. Ampolleta con 6mg/2ml.

DOSIS: 6 mg IV rápidamente y en 1 a 2 min duplicar la dosis a 12 mg.

ALBUM DE FARMACOLOGIA Pá gina 22


EFECTOS ADVERSOS:

Asistolia transitoria con duración menor de cinco seg. Como parte del
efecto terapéutico; disnea, rubicundez facial, dolor torácico,
hipotensión, nausea y ansiedad. En raras ocasiones fibrilación
auricular y broncoespasmo.

INTERACCIONES: el dipiridamol inhibe la destrucción de adenosina,


por lo que debe reducir su dosis. Las metilxantinas (aminofilina,
teofilina y cafeína) antagonizan con el receptor para adenosina, por lo
que se requieren dosis mayores durante el uso concomitante.

ESMOLOL
ALBUM DE FARMACOLOGIA Pá gina 23
MECANISMO DE ACCION:

Es un bloqueador selectivo de los receptores beta-1 del musculo


miocárdico.

ACCIONES TERAPEUTICAS:

Induce bradicardia y disminuye el gasto cardiaco. El esmolol es un


fármaco bloqueador competitivo de los receptores adrenérgicos beta-
1: Es un antagonista beta-1 selectivo de muy corta duración de acción;
carece de acción estabilizante de membrana.

INDICACIONES:

Control de la frecuencia ventricular rápida, en pacientes con fibrilación


o flutter auricular; en otras circunstancias de urgencia donde el control
a corto plazo de la frecuencia ventricular es deseable con un fármaco
de corta acción. El bloqueo breve se indica también para el tratamiento
de la taquicardia e hipertensión que aparecen durante la inducción e
intubación traqueal.

También es usado para revertir los efectos inducidos por la digoxina o


un la taquicardia inducida en un ecocardiograma dobutamina.

CONTAINDICACIONES: Bradicardia sinusal, Bloqueo cardiaco de


primer grado, choque cardiogénico o insuficiencia cardiaca.

FARMACOCINETICA

ALBUM DE FARMACOLOGIA Pá gina 24


UNIDO A EXCRESION OTROS
PROTEINAS
La iniciación y
finalización del
RENAL. Se acumula bloqueo con esmolol
60% con infusión es rápida, con unos
prolongada efectos pico que
aparecen dentro de lo
6 – 10 min, y una
disminución
considerable del
bloqueo beta dentro
de los 20 min
después del retiro de
la infusión.

VIA INICIO PICO VIDA DURACION


MEDIA

IV Menos de 5 10-20 min 8 min 10-30 min


min

PRESENTACION: Ampolletas de 100 mg/ 10 ml.

EFECTOS ADVERSOS:

La hipotensión aparece en 12 a 25% de los pacientes y se resuelve al


suspender la infusión, con recuperación en 30 min. Pancreatitis aguda,
nauseas, vómitos, neutropenia, trombocitopenia y fiebre,
broncoespasmo y convulsiones.

INTERACCIONES:

Con digoxina, aumento de los niveles en sangre (10 – 20%); morfina,


se elevan los niveles de esmolol (46%) sin efecto en los niveles de la

ALBUM DE FARMACOLOGIA Pá gina 25


misma. El bloqueo neuromuscular con succinilcolina puede
prolongarse de 5 a 8 min si esta presente el bloqueo beta.

El fármaco no debe ser utilizado para el tratamiento de la


taquicardia supraventricular en la presencia de medicamentos
vasoconstrictores (adrenalina) e inotrópicos por el peligro de
disminuir la contractibilidad cardiaca cuando las resistencias
vasculares sistémicas son elevadas.

SOBREDOSIS: Tratamiento de apoyo. Suspender la infusión y


administrar vasopresores, cristaloides líquidos. De ser necesario se
agregará el tratamiento inotrópico por el riesgo de depresión
miocárdica y en casos extremos colocar un marcapasos.

VERAPAMILO Y DILTIAZEM
ALBUM DE FARMACOLOGIA Pá gina 26
Son un bloqueante de los canales de calcio tipo L activo
MECANISMO DE ACCIÓN:

El verapamilo inhibe la entrada de calcio extracelular a través de las


membranas de las células del miocardio y del músculo liso, así como
en las células contráctiles y del sistema de conducción del corazón.
Los niveles plasmáticos de calcio permanecen sin alterar. El
verapamilo se fija a los canales lentos de calcio deformándoles, lo que
impide la entrada de calcio, con lo que actúa sobre los mecanismos
iónicos que regulan el automatismo. En el interior de las células, el
verapamilo interfiere con la liberación del calcio intracelular que se
almacena en el retículo sarcoplásmico. La reducción de los niveles de
calcio intracelular afecta el mecanismo contráctil del tejido del
miocardio produciendo una dilatación. El mismo efecto en las células
del músculo liso vascular, con la consiguiente vasodilatación, reduce
las resistencias periféricas y, por tanto la postcarga.

INDICACIONES:

Taquicardia por reentrada del nodo AV

Disminución de la respuesta ventricular en la fibrilación y flúter


auriculares.

Angina de pecho

Angina de Prizmetal

ALBUM DE FARMACOLOGIA Pá gina 27


CONTAINDICACIONES:

No se deben emplear en forma concomitante con bloqueadores beta


(metoprolol, atenolol). Hay que observar mucha precaución en
pacientes que presenten taquicardia, prolongación del intervalo PR,
síndrome de seno enfermo y Bloqueo AV de segundo y tercer grado.

FARMACOCINETICA

DILTIAZEM

Vía inicio pico Vida Duración Metabolismo Excreción


media
Oral 30- 2-3 h 3-6 hrs 0.5–10 h Hepático Renal
60min
IV 3 min 3.5 3-6 hrs 0.5-10 h Hepático Renal
min

VERAPAMILO

VIA Inicio Pico Vida Duración Metabolismo Excreción


media
Oral 300 2.2 h 3-7 h 3-7 h Hepático Renal
min
IV 1-5 3.5 3-7 h 30-60min Hepático Renal
min min

DOSIS:

VERAPAMILO: Via oral, 80 a 320 mg/6-8h. IV. 5 a 10 mg en 1 a 2 min

DILTIAZEM: IV 0.25 mg/kg x 2 min; esperar 15 min; mantener con 10


a 15 mg/h

PRESENTACION:

Diltiacem: 30, 60, 180, y 240 mg

Verapamilo: Ámpulas de 5 mg

ALBUM DE FARMACOLOGIA Pá gina 28


EFECTOS ADVERSOS:

La hipotensión arterial es el efecto secundario más importante, en


especial a dosis elevadas. Otros incluyen bradicardia sinusal, Bloqueo
cardiaco y constipación.

INTERACCIONES:

Potencia el efecto de los bloqueadores betas y otros medicamentos


antihipertensivos. La CBZ incrementa el efecto del verapamilo,
mientras que el litio y la rifampicina lo reducen. Ambos incrementan la
concentración plasmática de digoxina.

SOBREDOSIS:

Las manifestaciones importantes como hipotensión arterial grave,


choque cardiogénico y bloqueos cardiacos requieren apoyo
hemodinámico avanzado. Se pueden emplear además marcapaso
temporal, inotrópico y vasoconstrictor.

ALBUM DE FARMACOLOGIA Pá gina 29


DIGOXINA

La digoxina es un glucósido cardíaco obtenido, entre otros, de la


Digitalis lanata. La hidrólisis ácida de la digoxina suministra 1 mol de
digoxigenina y 3 moles de digitoxosa. La digoxina es similar a la
digitoxina, si bien muestra una farmacocinética diferente.

MECANISMO DE ACCION:

La digoxina inhibe la bomba Na+/K+-ATPasa, una proteína de


membrana que regula los flujos de sodio y potasio en las células
cardíacas. La inhibición de esta enzima ocasiona un incremento de las
concentraciones intracelulares de sodio, concentraciones que a su vez
estimulan una mayor entrada de calcio en la célula. Estas mayores
concentraciones de calcio son las que producen una mayor actividad
de las fibras contráctiles de actina y miosina. Las proteínas contráctiles
del sistema troponina-tropomiosina son activadas directamente por la
digoxina, aunque se desconoce cual es el mecanismo. También tiene
efectos vasoconstrictores directos y sobre la vasoconstricción mediada
por el sistema nervioso autónomo, aumentando las resistencias
periféricas. A pesar de esto, al predominar el efecto sobre la
contractilidad cardíaca, el resultado neto es una disminución global de
las resistencias periféricas. La digoxina aumenta la pendiente de la
fase 4 de despolarización, acorta la duración del potencial de acción y
reduce el potencial diastólico máximo. La velocidad de la conducción
auriculoventricular es disminuida aumentando el período refractario
efectivo.

ALBUM DE FARMACOLOGIA Pá gina 30


FARMACOCINETICA

VIA INICIO BIO VM DURACI METABOLI EXCRES


DIS ON SMO ION
oral 30- 100% 100hr 30 - 40 hígado renal
120mi s
n
parentera 5 – 100% 3.4-4 hígado renal
l 20min hr

Vía PPT Efecto máx.


oral 20 – 30% 2 – 6 horas

INDICACIONES:

ICC
Arritmias supraventriculares, fibrilación y aleteo auricular
Supresión de la taquicardia paroxística supraventricular

CONTRAINDICACIONES:

Fibrilación ventricular, Bloqueo auriculoventricular persistente

DOSIS:

Adultos y niños de >10 años: la dosis total es de 10-15 µg/kg


divididos en 3 administraciones cada 6-8 horas, siendo la primera
dosis aproximadamente la mitad del total
Niños de 5 a 10 años: 20—35 µg/kg, divididos en 3
administraciones, cada 6-8 horas
Niños de 2 a 5 años: 30—40 µg/kg, divididos en 3 administraciones,
cada 6-8 horas
Niños de 1 mes a 2 años: 35—60 µg/kg, divididos en 3
administraciones, cada 6-8 horas
ALBUM DE FARMACOLOGIA Pá gina 31
Neonatos a término: 25-35 µg/kg. divididos en 3 administraciones,
cada 6-8 horas
Neonatos prematuros; 20-30 µg/kg. divididos en 3 administraciones,
cada 6-8 horas

DOSIS DE MANTENIMIENTO

Administración oral en cápsulas o intravenosa:

Adultos: 125—350 µg p.os o iv. al día, repartidos en 1 o 2


administraciones. Estas dosis deberán ser corregidas en función del
peso ideal y el aclaramiento de creatinina según la tabla siguiente

Dosis usuales de mantenimiento en g de la digoxina


(cápsulas o i.v.)
PESO CORPORAL IDEAL
Aclaramiento de
creatinina
corregido kg 50 60 70 80 90 100
Días antes de
(ml/min per 70 alcanzarse el
kg) lb 110 132 154 176 198 220 equilibrio
50 100 100 100 150 150 22
10 100 100 100 150 150 150 19
20 100 100 150 150 150 200 16
30 100 150 150 150 200 200 14
40 100 150 150 200 200 250 13
50 150 150 200 200 250 250 12
60 150 150 200 200 250 300 11
70 150 200 200 250 250 300 10
80 150 200 200 250 300 300 9
90 150 200 250 250 300 350 8
100 200 200 250 300 300 350 7

ALBUM DE FARMACOLOGIA Pá gina 32


Niños de > 10 años: : 2—3 µg/kg/día p.os o i.v, en una dosis
al día
Niños de 5 a 10 años: 4—8 µg/kg/día p.os o i.v, en dos dosis
al día
Niños de 2 a 5 años: 6—9 µg/kg/día p.os o i.v, en dos dosis al
día
Niños de 1 meses a 2 años: 7.5-12 µg/kg/día p.os o i.v. en dos
dosis al día
Neonatos a término: 5-8 µg/kg/día p.os o i.v. en dos dosis al
día
Neonatos prematuros: 4-6µg/kg/día p.os o i.v. en dos dosis al
día

Dosis diaria de mantenimiento (g) de la digoxina en


comprimidos o solución
PESO CORPORAL IDEAL(kg)
Aclaramient
o de
creatinina
corregido kg 50 60 70 80 90 100
Días
antes de
alcanzars
(ml/min per e el
70 kg) lb 110 132 154 176 198 220 equilibrio
62.5 187. 187.
125 125 125 22
‡ 5 5
187. 187. 187.
10 125 125 125 19
5 5 5
187. 187. 187.
20 125 125 250 16
5 5 5
187. 187. 187.
30 125 250 250 14
5 5 5
187. 187.
40 125 250 250 250 13
5 5
50 187. 187. 250 250 250 250 12

ALBUM DE FARMACOLOGIA Pá gina 33


5 5
187. 187.
60 250 250 250 375 11
5 5
187.
70 250 250 250 250 375 10
5
187.
80 250 250 250 375 375 9
5
187.
90 250 250 250 375 500 8
5
100 250 250 250 375 375 500 7

Niños de > 10 años: : 2.5—5µg/kg/día en una dosis al día


Niños de 5 a 10 años: 5 —10 µg/kg/día en dos dosis al día. El
fabricante recomienda 7-10 µg/kg/día distribuidos en dos dosis
Niños de 2 a 5 años: 7.5 —10 µg/kg/día en dos dosis al día. El
fabricante recomienda 10-15 µg/kg/día en dos dosis divididas
Niños de 1 meses a 2 años: 10-15 µg/kg/día en dos dosis al día
Neonatos a término: 6-10 µg/kg/día en dos dosis al día
Neonatos prematuros: 5-7.5 µg/kg/día en dos dosis al día

PRESENTACION:

Tabletas: 0.125mg
Capsulas: 0.05, 0.1, 0.2 mg;
Elixir: 0.05 mg
Inyección 0.1¸0.25mg/ml, bloqueos y bradicardia

EFECTOS ADVERSOS

Aparato cardiovascular: fibrilación ventricular, fibrilación


auricular, bloqueos y bradicardia
Aparato digestivo: Anorexia, Nauseas, vómitos, dolor abdominal
y diarrea.

ALBUM DE FARMACOLOGIA Pá gina 34


SNC: Cefalea, fatiga, debilidad muscular, desorientación,
confusión y alucinaciones
Aparato Ocular: Alteraciones de la visión del color, visión
borrosa, diplopía y ambliopía

INTERACCIONES

Disminución de la absorción: Agente citotoxixos, antiácidos,


carbón activo, caolín pectina, metoclopramida, neomicina y
resinas iónicas.
Aumenta el metabolismo: Fenitoina, Fenobarbital, rifampicina y
fenilbutazona
Disminución del metabolismo: Alprazolam, Amiodarona,
ciclosporina, itraconazol, quinidina, verapamilo, espironolactona
y propafenona.

ANTITROMBOTICOS
ALBUM DE FARMACOLOGIA Pá gina 35
Y
ANTICUAGULANTES

ALTEPLASA
HEPARINA ALTO PESO MOLECULAR
HEPARINA BAJO PESO MOLECULAR

ALTEPLASA

MECANISMO DE ACCION:

La alteplasa es una enzima (una serina proteasa) que transforma el


plasminógeno en plasmina. Cuando se inyecta, la alteplasa se fija a la
fibrina del trombo y convierte el plasminógeno atrapado en plasmina,

ALBUM DE FARMACOLOGIA Pá gina 36


lo que ocasiona una fibrinolisis local con una proteólisis sistémica muy
limitada.

Después de la administración de una dosis de 100 mg de alteplasa, se


produce un descenso del fibrinógeno circulante de un 16 a un 35%. La
alteplasa es rápidamente aclarada del plasma con una semi-vida
inicial de menos de 5 minutos. El aclaramiento de la alteplasa es de
380 a 570 ml/min y tiene lugar predominantemente en el hígado y el
volumen de distribución inicial es similar al volumen plasmático.

INDICACIONES:

Infarto coronario, En pacientes con ictus mostrando un déficit


neurológico en las tres primeras horas después del comienzo de los
síntomas y en los que se descartó la presencia de una hemorragia
intracraneal por TAC, la alteplasa ha sido administrada, Embolia
pulmonar.

Inicio Vida media Pico Duración Excreción


Inmediato 4-5 min 45 min 2h Hepática

COTRAINDICACIONES:

Sangrado interno activo


Historia de un accidente cerebrovascular
Cirugía o trauma intracraneales o intraespinales recientes
Neoplasma intracraneal, malformación arteriovenosa o
aneurisma
Diátesis hemorrágica conocida
Hipertensión severa no controlada
Retinopatía diabética
Ulcera péptica durante los últimos tres meses
Varices esofágicas
ALBUM DE FARMACOLOGIA Pá gina 37
Aneurismas arteriales

DOSIS:

infusión acelerada: la dosis recomendada no debe exceder de 100


mg y depende del peso de paciente. Para sujetos de más de 67 kg la
dosis recomendada es de 100 mg divididos de la forma siguiente: 15
mg en forma de un bolo intravenoso, seguido de 50 mg administrados
por infusión en los siguientes 30 minutos y por 35 mg administrados en
los siguientes 60 minutos. Para los pacientes de más de 67 kg, la
dosis recomendada es de 15 mg en forma de un bolo i.v., seguidos de
0.75 mg/kg en los siguientes 30 minutos y por 0.50 mg/kg en los
siguientes 60 minutos. La eficacia y seguridad de la alteplasa con este
régimen de tratamiento han sido evaluadas sólo cuando la alteplasa
fue administrada concomitantemente con heparina y aspirina.

infusión en 1 a 3 horas: la dosis recomendada es de 100 mg


administrados en una dosis de 60 mg durante la primera hora (de los
cuales de 6 a 10 mg administrados en un bolo) seguidos de 20 mg a la
segunda hora y de 20 mg en la tercera hora. Para pacientes de menos
de 65 kg, puede usarse una dosis de 1.25 mg/kg distribuidos de la
forma indicada anteriormente (10% en un bolo, 50% en 60 minutos y
20% durante la 2ª y 3ª horas).

EFECTOS ADVERSOS:

Sangrado, Reacciones alérgicas, Otras: los pacientes con infarto de


miocardio o embolia pulmonar pueden experimentar algún efecto
relacionado con la condición como Shock cardiogénico, arritmias,
edema pulmonar, fallo cardíaco, parada cardíaca, isquemia recurrente,
reinfartos, ruptura del miocardio, regurgitación mitral, efusión
pericárdica, pericarditis, taponamiento cardíaco, trombosis venosa o
disociación electromecánica. Estos efectos pueden ser potencialmente
mortales.

ALBUM DE FARMACOLOGIA Pá gina 38


Otras reacciones adversas que han sido comunicadas son náusea y/o
vómitos, hipotensión, y fiebre. Estas reacciones son secuelas
frecuentes del infarto de miocardio y pueden no estar debidas al
tratamiento con alteplasa.

INTERACCIONES:

Medicamentos que alteran la coagulación o aquellos que alteran la


función plaquetaria pueden incrementar el riesgo de hemorragia.

TRATAMIENTO DE SOBREDOSIS:

Suspender inmediatamente la infusión e iniciar tratamiento de apoyo


con sangre, cristaloides o coloides, plasma plaquetas, limitar la
hemorragia utilizando el factor VII.

HEPARINA

MECANISMO DE ACCIÓN:

Inhibe la coagulación potenciando el efecto inhibitorio de la


antitrombina III sobre los factores IIa y Xa.

DOSIS:

En infusión IV en adultos- 5 000 UI y luego 30,000 UI al día a


velocidad de 0,5 UI/Kg. por minuto en dextrosa al 5%
ALBUM DE FARMACOLOGIA Pá gina 39
Profilaxis de trombosis venosa en adultos: 5,000 UI, SC, 2 horas antes
de la intervención quirúrgica y luego cada 8-12 horas.

Por existir varios preparados de HBPM que requieren dosis diferentes,


se aconseja una dosis entre 2,000 y 3,000 UI antifactor Xa al día en
situaciones de bajo riesgo trombótico y una dosis entre 4,000 a 5,000
UI antifactor Xa al día en situaciones de alto riesgo trombótico.

INDICACIONES:

Prevención y tratamiento de la embolia pulmonar


Prevención y tratamiento de la trombosis venosa profunda
Fibrilación auricular con embolización
Coagulación intravascular diseminada
Prevención de oclusión de dispositivos extracorpóreos:
cánulas extravasculares, máquinas de hemodiálisis y
máquinas de bypass cardiopulmonar
Trombosis venosas postoperatorias
Profilaxis de tromboembolismo postquirúrgico
Pacientes en quienes está contraindicado el empleo de
anticoagulantes orales (embarazadas)
Infarto de miocardio y angina de pecho
Prevención de reinfartos

FARMACOCINETICA

VIA PICO VIDA METABOLISM EXCRESION


MEDIA O
IV inmediato 1a3h hepática renal
Y la presión 2-3 h hepática renal
telediastolica
CONTRAINDICACIONES

Hipersensibilidad. Hemorragia activa o incremento del riesgo


hemorrágico. Trombocitopenia inducida por heparina o antecedentes.
Endocarditis bacteriana aguda. Intervenciones quirúrgicas recientes en

ALBUM DE FARMACOLOGIA Pá gina 40


SNC, ojos u oídos. Lesiones orgánicas susceptibles de sangrar (p. ej.,
úlcera péptica activa, aneurismas, ACV o neoplasias cerebrales).
Anestesia regional, cuando la heparina se usa como tto. (no como
profilaxis).

INTERACCIONES

Efecto potenciado por: anticoagulantes orales, AAS, dipiridamol,


fibrinolíticos, AINE, altas dosis de penicilina y cefamandol,
cefoperazona, algunos medios de contraste, asparaginasa,
epoprostenol, corticoides y dextrano; alprostadil.

Efecto disminuido por: epoetina, nitroglicerina.

Riesgo de hipercaliemia con: fármacos que incrementan potasio


sérico.

Aumenta el efecto de: antidiabéticos orales, clordiazepóxido,


diazepam, oxazepam, propranolol.

REACCIONES ADVERSAS

Hemorragias en cualquier órgano. Elevación de AST, ALT y gamma-


GT. Hipersensibilidad. Osteoporosis y alopecia en tto. Prolongado.

SOBREDOSIFICACIÓN

1 mg protamina neutraliza 100 UI de heparina.

HEPARINA DE BAJO PESO MOLECULAR

(ENOXOPARINA SODICA)

MECANISMO DE ACCION: Tiene elevada actividad antifactor Xa de la


coagulación.

INDICACIONES:

ALBUM DE FARMACOLOGIA Pá gina 41


Profilaxis de tromboembolismo venoso en procedimientos quirúrgicos
con riesgo moderado o elevado. Profilaxis de tromboembolismo
venoso en pacientes confinados a la cama. Tratamiento de trombosis
venosa profunda con o sin tromboembolismo pulmonar. Prevención de
formación de trombos en la circulación extracorpórea durante la
hemodiálisis. Tratamiento de angina inestable e infarto miocárdico en
fase aguda.

CONTRAINDICACIONES

Hipersensibilidad a la enoxaparina sódica, heparina o sus derivados.


Hemorragia activa y trastornos con riesgos de hemorragia
incontrolable. Accidente cerebro vascular hemorrágico reciente.

FARMACOCINETICA

Vida
Vía Inicio Pico Media Metabolismo Excreción

SC Rápido 3-5 h 4-7 h Hepático Urinaria

SOBREDOSIS:

PROTAMINA 1mg neutraliza 1 mg de anticoagulante

DIURETICOS
ALBUM DE FARMACOLOGIA Pá gina 42
FUROSEMIDA
MANITOL

FUROSEMIDA

MECANISMO DE ACCION:

Inhibe el cotrasportador de Na+-K y Cl- en la superficie luminal de la


rama ascendente del asa de Henle.

ACCIONES TERAPEUTICAS:

ALBUM DE FARMACOLOGIA Pá gina 43


Inhibe la anhidrasa carbónica en el túbulo proximal y reduce asi la
absorción de Na; modifica la concentración de sodio tubular al actuar
en el túbulo proximal, rama descendente del asa de Henle y tubo
colector. Incrementa 30% de la excreción de calcio y 75% la de
magnesio; estimula la síntesis renal de prostaglandinas mediante el
aumento de flujo sanguíneo renal; incrementa la capacidad venosa
sistémica; reduce la precarga y la presión telediastolica ventricular
izquierda a los pocos minutos de su administración.

INDICACIONES:

Insuficiencia cardiaca aguda o crónica, edema agudo pulmonar,


síndrome nefrótico, estados edematosos relacionados con
insuficiencia renal, hipertensión vinculada con insuficiencia renal,
cirrosis hepática, necrosis tubular aguda, hipercalcemia,
hiperpotasemia e hipermagnesemia.

Vía Inicio Pico Vida Duración Excreción


media
VO 20-60 min 1-2 h 1-2 h 6-8 h Renal
Menos 30
Iv 5 min Min 2h

DOSIS: Basada en el índice de filtración glomerular. Se recomiendan


infusiones intravenosas continuas en lugar de bolos intermitentes.

INTERVALO DE DOSIS DIARIAS:

40 a 200 mg. Necrosis tubular aguda: 40 a 480 mg. Dosis de carga: 40


mg. IFG menos 25ml/min/h; 25 a 75 ml/min; 10 a 20 mg/h; mayor a 75
ml/min: 1 a 10 mg/h.

EFECTOS ADVERSOS:
ALBUM DE FARMACOLOGIA Pá gina 44
SNC: mareos, vértigos, parestesias, debilidad. Aparato Cardiovascular:
colapso circulatorio, tromboflebitis, deshidratación, arritmias,
hipotensión; aparato digestivo: anorexia, nauseas, diarrea,
pancreatitis, ictericia; aparato genitourinario: insuficiencia renal,
hiperuricemia; PIEL: exantema, urticaria; alergias: vasculitis sistémica,
hematológica, trombocitopenia, leucopenia, anemia; electrolitos:
hipomagnesemia, hipocalcemia.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS:

Reducen efecto diurético: probenecid, AINE

Potencian efectos hipotensivos: IECA; potencian ototoxidad o


nefrotoxidad: sulfonilureas, aminoglucosidos.

Incrementan la vida media: propanolol, litio, digital

Disminuyen su actividad: anticoagulantes orales, Heparina e insulina

MANITOL

MECANISMO DE ACCION:

Eleva la osmolaridad del líquido tubular, inhibiendo la reabsorción de


agua y electrolitos. Eleva la excreción urinaria de agua, sodio, cloro y
bicarbonato. En el túbulo proximal y asa de Henle

APLICACIONES TERAPEUTICAS:

ALBUM DE FARMACOLOGIA Pá gina 45


Filtrado por completo en glomérulos; incrementa la presión osmótica
intratubular e intravascular. Inhibe la reabsorción de sodio y agua en el
túbulo proximal y el asa de Henle y ocasiona diuresis acuosa;
promueve la salida del agua del compartimiento intracelular al
extracelular. Interrumpe la reabsorción de todos los electrolitos;
incrementa el flujo sanguíneo intratubular.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS

Diurético en I.R. aguda o crónica. Edemas hepáticos, renales o


cardiacos. Coadyuvante en intoxicaciones. Prevención de I.R. aguda.
Glaucoma. Edema cerebral. HTA intracraneal.

FARMACOCINETICA:

Vía Inicio Pico Duración Excreción


IV 15 min (edema
cerebral) 30-90 3-6 h Renal
min
1 – 3 h (diurético)
Bilis

DOSIS:

Dosis de prueba si existe función renal inadecuada o el paciente esta


oligurico: Sol. IV al 20%, 200 mg/kg peso corporal en 3 a 5 min; repetir
dosis si el volumen urinario es menor de 30 – 50 ml/h; revaluar al
paciente si existe respuesta inadecuada. Si es así, administrar 50 a
100 mg IV durante 90 min.

CONTRAINDICACIONES:

Oligoanurias por fallo renal, insuf. Cardiaca, presión arterial elevada,


edema pulmonar, deshidratación.

ALBUM DE FARMACOLOGIA Pá gina 46


ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES

Control del balance hídrico e iónico.

INTERACCIONES

Potencia nefrotoxicidad de: ciclosporina.

REACCIONES ADVERSAS:

Infus. IV rápida: cefalea, escalofríos, dolor torácico, alteraciones del


equilibrio ácido-básico y electrolítico

NITRATOS
ALBUM DE FARMACOLOGIA Pá gina 47
NITROGLICERINA
NITROPRUSIATO SODICO
ISOSORBIDE

NITROGLICERINA Y NITROPRUSIATO SODICO

MECANISMO DE ACCION:

Conversión en oxido nítrico (ON) dentro de la células del musculo liso


y plaquetas.

El ON activa la ciclasa de guanilato intracelular que produce


monofosfato de guanosina cíclico (cGMP) y relaja el muscula liso
arterial y venoso.
ALBUM DE FARMACOLOGIA Pá gina 48
Disminuye las resistencias vasculares sistémicas por relajación del
musculo liso con dilatación del lecho arterial y venoso, aumenta la
capacitancia venosa, y disminuye la precarga y el consumo miocárdico
de oxigeno; produce dilatación de las arterias de conducción y
disminuye la postcarga, reduce la presión arterial media (PAM), la
presión sistólica y la diastólica. Actúa también como antiplaquetario y
antitrombotico.

INDICACIONES:

Angina estable (aguda o profilaxis), Angina estable, Infarto agudo del


miocardio, Insuficiencia cardiaca congestiva, Edema agudo pulmonar,
emergencia hipertensiva, SCA

CONTAINDICACIONES:

Bradicardia o taquicardia graves, Hipotensión marcada, Infarto


ventricular derecho, Ingesta previa a 24 Hrs a Sindenafilo, Hipovolemia
y anemia, Hipertensión intracraneal (hemorragia intracraneal),
estenosis aortica o subaortica importante.

FARMACOCINETICA:
VIA INICIO PICO DURACION METABOLISM EXCRESION
O
ORAL 2-5 min 1-4 min 30-60 min Hepático, orina
Eritrocitos y
pared
vascular
3 min 8-12 h “ “
ID* 30 min 8-24 h “ “
IV 20 seg Dosis “ “
respuesta
SL 2 – 5 20 – 30 “ “
min min
*para evitar la tolerancia a nitratos se recomienda aplicar diario
ALBUM DE FARMACOLOGIA Pá gina 49
durante un periodo de aprox. 12 horas. A continuación se retira
para permitir un intervalo libre de nitratos de 8 – 12 horas.

Menor a 150 mcg/min (vasodilatación)


Mayor a 150 mcg/min (arteriodilatación).

DOSIS:

Vía sublingual: 0.3 a 0.6 mg

Tabletas de liberación prolongada: 1.3 a 9 mg

Trasdermica (TD): 5 a 15 mg.

Atomizador: 200 a 400 mcg.

Solución IV: 10 a 20 mcg/min

Incrementar la dosis de 5 a 10 mcg/min, cada 5 a 10 min, hasta 150 a


300 mcg/min.

EFECTOS ADVERSOS:

En sistema nervioso central: cefalea, tinnitus, debilidad;

Sistema cardiovascular: Hipotensión ortostática (si existe hipovolemia),


taquicardia.

Aparato digestivo: nausea y vomito

En piel: Vasodilatación cutánea, dermatitis alérgica, exantema

Otros: reacciones de hipersensibilidad, metahemoglobinemia,


taquifilaxis.

INCOMPATIBILIDAD: con sidenafilo debido a que potencia la


hipotensión; con inhibidores de la fosfodiesterasa.

ALBUM DE FARMACOLOGIA Pá gina 50


INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS: Los antihipertensivos y el
etanol causan hipotensión. Disminuye el efecto de la heparina. El uso
v requiere catéter independiente.

TRATAMIENTO DE SOBREDOSIS: Medidas de apoyo

PRECAUCIONES: mantener protección contra la luz.

ALBUM DE FARMACOLOGIA Pá gina 51


ISOSORBIDA

Clasificación: vasodilatador arteriolar y venoso

MECANISMO DE ACCION:

Conversión en oxido nítrico (ON) dentro de las células del musculo liso
y plaquetas. El ON activa la ciclasa de guanilato intracelular y produce
monofosfato de guanosina cíclico (cGMP), relajando así el musculo
liso y venoso.

ACCIONES TERAPEUTICAS: Acción vasodilatadora directa sobre los


lechos arteriales y venosos, disminuye la precarga y postcarga,
incrementa el volumen sistólico y disminuye las demandas metabólicas
de oxigeno.

INDICACIONES: Tratamiento sostenido de la cardiopatía isquémica;


profilaxis de las crisis anginosas; tratamiento de los estados pos infarto
del miocardio; tratamiento de la insuficiencia cardiaca crónica en
combinación con glucósidos cardiacos, diuréticos o ambos;
insuficiencia cardiaca aguda con presión arterial normal.

CONTRAINDICACIONES: Hipotensión grave, isquemia miocárdica


con presión de llenado disminuida; insuficiencia cardiaca aguda con
hipotensión.

FARMACOCINETICA

El isosorbide dinitrato se distribuye ampliamente por todo el organismo


y es metabolizado primero a isosorbide-5-mononitrato o isosorbide-2-
monitrato, ambos farmacológicamente activos

ALBUM DE FARMACOLOGIA Pá gina 52


VIA EFECT METABOLISM BIODISPONIBILIDA EXCRESIO VM
O O D N
VIA 15– 4-
ORA 40min Hepático 22% Renal 6hr
L
SL 2-5min “ 55% “ 1-
2hr
9a10
IV 30min “ 75% “ hrs

DOSIS: Mononitrato de isosorbida: 20mcg c/12 horas, liberación


prolongada 30 a 60 mg/día, hasta 120 mg. DINITRATO DE
ISOSORBIDA: capsulas y tabletas 5 a 40 mg/día,

Vía intravenosa: Básicamente se debe ajustar la dosis a los valores


hemodinámicos y clínicos presentes, se empieza con una dosis de 1 –
2 mg/hr y se ajusta después de las necesidades individuales (se
aconseja una dosis de 2 a 7 mg/h, que puede aumentar hasta
10mg/h).

EFECTOS ADVERSOS:

Sistema nervioso central: cefalea, mareos, agitación, confusión,


insomnio

Cardiovascular: Hipotensión grave (sincope), taquicardia, arritmias


intracraneales

Aparato digestivo: nausea, vomito, diarrea

Piel: exantema, prurito

Otros: metahemoglobinemia

ALBUM DE FARMACOLOGIA Pá gina 53


INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS:

Interfiere con la acción de simpaticomiméticos (agonistas alfa


adrenérgicos); con otros vasodilatadores; con diuréticos y agentes
anestésicos.

Hipotensión con alcohol, bloqueadores beta y bloqueadores de canal


de calcio.

TRATAMIENTO DE SOBREDOSIS:

ABC. La metahemoglobinemia mayor del 305 se trata mediante


inyección del antídoto azul de etileno (solución al 1%), 1 a 2 mg/kg por
vía intravenosa.

ALBUM DE FARMACOLOGIA Pá gina 54


SEDANTES
BENZODIAZEPINAS
DIAZEPAM
LORAZEPAM
MIDAZOLAM
BARBITURICOS
TIOPENTAL
TIAMIDAL
METOHEXITAL
OPIOIDES
MORFINA
FENTANILO
BUPRENORFINA
NALBUFINA

ALBUM DE FARMACOLOGIA Pá gina 55


RECEPTOR GABA

El GABA es un neurotransmisor inhibitorio que ejerce sus


efectos en los subtipos de receptores GABA denominados
GABA-A y GABA-B. El GABA-A es el subreceptor primario
en el SNC y está implicado en los efectos de los
ansiolíticos y sedantes, habiéndose identificado tres
subtipos de receptores benzodiazepínicos (BNZ)
acoplados al mismo: el BNZ-1 se localiza en cerebelo y
en la corteza cerebral.

El BNZ-2 se encuentra también en la corteza cerebral y


en la médula espinal, mientras que el BNZ-3 se encuentra
en los tejidos periféricos. La activación del BNZ-1 induce
el sueño, mientras que el BNZ-2 se encuentra implicado
en la relajación muscular, actividad anticonvulsivante,
coordinación motora y memoria. Al unirse a los receptores
BNZ, las benzodiazepinas estimulan, de forma indirecta,
el GABA.

ALBUM DE FARMACOLOGIA Pá gina 56


BENZODIACEPINAS

DIACEPAM

MECANISMO DE ACCION:

Su efecto predominante es potenciar el acido gammaaminobutrico


(GABA) un fuerte neurotransmisor inhibitorio en el SNC. Se cree que
este acido participa en la inducción del sueño, inhibición de la
neuroexitación y modulación de la ansiedad. Una vez unido a los
receptores (localizados en todo el encéfalo y medula espinal), permite
la entrada de cloro a las neuronas, lo que hiperpolariza el potencial de
membrana y así previene y limita la respuesta celular a los estímulos
excitatorios.

Acciones terapéuticas: es anticonvulsivo, ansiolítico, relajante


muscular, hipnótico, sedante y amnésico.

INDICACIONES:

Epilepsia, ansiedad, supresión alcohólica, como pre anestésico, en


espasmos musculares reflejos, tétanos y síndrome del hombre rígido.

CONTRAINDICACIONES:

No se recomienda en casos de depresión del SNC, estados de


choque, hipersensibilidad a otras benzodiacepinas, insuficiencia
respiratoria grave, insuficiencia hepática grave, intoxicación alcohólica
con hipotensión, estado de coma, miastenia gravis, dependencia a
otras sustancias y glaucoma de ángulo cerrado.

ALBUM DE FARMACOLOGIA Pá gina 57


Pico Vida
vía inicio máximo media Duración Metabolismo Excreción
IV 1-5 30 min 20-80 10-60
min h min Hepático Renal
IM 15-60
min 30-40 h 20-80 3h Hepático Renal
h
oral 30-60 1-2 h 20-80 3h Hepático Renal
h h

PREPARACION:

Se recomienda administrarlo en bolo; para ello, es necesario diluir el


ámpula en solución inyectable estéril y aforar a 10 ml.

DOSIS Y GRADUACION:

La dosificación en EE es de 5 a 10 mg IV (0.2 a 0.3 mg/kg), con una


velocidad de infusión 5 mg/min; esta dosis se puede repetir hasta tres
veces, a un máximo de 30 mg. La vía IM es de 5 a 10 mg., con
aplicación profunda.

PRECAUCIONES:

Deben establecerse en ancianos, casos de disfunción renal, disfunción


hepática y respiratoria, y en enfermos con abuso de alcohol, drogas o
ambos.

EFECTOS ADVERSOS:

SNC: mareos letargia, desorientación, confusión, depresión


respiratoria, disartria y diplopía; APARATO CARDIOVASCULAR:
Bradicardia, hipotensión y colapso; APARATO DIGESTIVO:
Constipación, diarrea, nauseas, anorexia, vómitos, ictericia y
alteraciones de las pruebas hepáticas; APARATO GENITOURINARIO:
incontinencia y retención urinaria; Piel: exantema y urticaria; otros:
Hipo, fiebre, diaforesis y molestias en el sitio de la aplicación.
ALBUM DE FARMACOLOGIA Pá gina 58
INCOMPATIBILIDAD:

No administrar en la misma línea intravenosa con fluconazol.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS:

Barbitúrico, azoles antimicóticos, eritromicina, acetaminofén,


carbamacepina, valproato, antihistamínico, haloperidol,
metoclopramida y otros sedantes hipnóticos: incrementa el riesgo de
depresión del SNC y de alteraciones psicomotoras.

Opiáceos, narcóticos y relajantes musculares: aumenta el riesgo de


depresión respiratoria.

Omeprazol y cimetidina: estos fármacos elevan las cifras, prolongan el


efecto y favorecen la toxicidad del diacepam.

TRATAMIENTO EN SOBREDOSIS:

Es necesario vigilar a los enfermos que han recibido flumacenilo, ya


que existe la posibilidad de rede sedación, reinicio de convulsiones y
depresión respiratoria.

ALBUM DE FARMACOLOGIA Pá gina 59


LORACEPAM
MECANISMO DE ACCIÓN

Ansiolítico que actúa incrementando la actividad del ácido gamma-


aminobutírico (GABA), un neurotransmisor inhibidor que se encuentra
en el cerebro, al facilitar su unión con el receptor GABAérgico. Posee
actividad hipnótica, anticonvulsivante, sedante, relajante muscular y
amnésica.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS

Tto. a corto plazo de todos los estados de ansiedad y tensión,


asociados o no a trastornos funcionales u orgánicos. Alteraciones del
comportamiento psíquico. Enf. Psicosomáticas. Enf. Orgánicas.
Trastornos del sueño. Insomnio. Hiperemotividad. Neurosis.

Benzodiazepinas sólo están indicadas para el tto. de un trastorno


intenso, que limita la actividad del paciente o le somete a una situación
de estrés importante.

Pico Vida Duraci


Vía Inicio Máximo Media ón Metabolism Excreció
o n

IV 1-5min 15-20min 12-24h 12-24h Hepático Renal

IM 15-30h 60-90min 10-20h 12-24h Hepático Renal

VO Interm 2h 10- 12-24h Hepático Renal


edio 20min

ALBUM DE FARMACOLOGIA Pá gina 60


CONTRAINDICACIONES:

Hipersensibilidad, miastenia gravis, síndrome de apnea del sueño,


insuf. Respiratoria severa, I.H. severa, tto. Simultáneo con opiáceos,
barbitúricos, neurolépticos.

ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES

Ancianos, I.R., I.H. leve o moderada, niños, insuf. respiratoria leve o


moderada, dependencia de alcohol o drogas, glaucoma de ángulo
cerrado. Riesgo de: amnesia anterógrada, reacciones psiquiátricas y
paradójicas (más frecuentes en niños y ancianos). Después de un uso
continuado hay riesgo de tolerancia, dependencia (física y psíquica).
Interrumpir tto. si aparece angioedema en lengua, glotis o laringe. La
interrupción brusca tras un uso continuado provoca síndrome de
abstinencia. No usar en ansiedad asociada a depresión ni como tto.
primario de enf. psicótica.

Insuficiencia hepática

Contraindicado en I.H. severa, por riesgo asociado de encefalopatía.


Precaución en resto, disminuir dosis (0,5 mg/día).

Insuficiencia renal

PRECAUCIÓN. Disminuir dosis (0,5 mg/día).

ALBUM DE FARMACOLOGIA Pá gina 61


INTERACCIONES

Efecto sedante aumentado por: alcohol.

Efecto depresor potenciado con: neurolépticos, hipnóticos,


ansiolíticos/sedantes, antidepresivos, analgésicos narcóticos,
antiepilépticos, anestésicos, antihistamínicos sedantes y barbitúricos.

Actividad potenciada por: inhibidores del citocromo P450.

Concentraciones plasmáticas aumentadas y aclaramiento total


disminuido con: valproato, probenecid (reducir al 50% la dosis).

REACCIONES ADVERSAS

Sedación, embotamiento afectivo, reducción del estado de alerta,


fatiga, cefalea, somnolencia, sensación de ahogo, ataxia, diplopía,
confusión, depresión, desenmascaramiento de depresión, mareos,
astenia, debilidad muscular, reacciones psiquiátricas y paradójicas.

SOBREDOSIFICACIÓN

Antídoto flumazenilo.

ALBUM DE FARMACOLOGIA Pá gina 62


MIDAZOLAM
Benzodiazepina de corta acción derivada del grupo
de las imidazobenzodiacepinas

MECANISMO DE ACCION

Actúa sobre el SNC (Sistema activador reticular y sistema límbico).

las benzodiazepina actúan sobre el sistema límbico, talámico e


hipotalámico del sistema nervioso central produciendo sedación,
hipnosis, relajación muscular al mismo tiempo que ejercen una
actividad anticonvulsiva. Las benzodiazepinas ejercen su acción
estimulando el complejo receptor para ácido gamma-aminobutírico
(GABA)-benzodiazepina. El midazolam muestra una afinidad hacia los
receptores benzodiazepínicos muy superior a la diazepam y, exalta los
efectos del GABA aumentando la afinidad de este hacia los receptores
GABAérgicos. La unión del GABA a su receptor, abre el canal de cloro
lo que origina una hiperpolarizacion de la membrana celular que
impide su posterior excitación. La acción ansiolítica de las
benzodiazepinas se explica por su capacidad de bloquear el despertar
cortical y límbico que sigue a una estimulación de las vías reticulares.
Finalmente, los efectos relajantes musculares se deben a una
inhibición mono y polisináptica en las vías neuromusculares, aunque
también tienen un efecto directo depresor sobre el músculo y el nervio
motor.

ACCIONES TERAPEUTICAS:

Actua en diferentes lugares del SNC y produce depresión, Disminuye


la ansiedad y promueve la sedación.

ALBUM DE FARMACOLOGIA Pá gina 63


INDICACIONES:

Se recomienda para la sedación del estado de conciencia antes de


procedimientos diagnósticos o terapéuticos con o sin anestesia local
(administración IV).

También como premedicación, inducción y mantenimiento de la


anestesia. En la UCI es útil para obtener sedación a largo plazo.
PICO VIDA
VIA INICIO MAXIMO DURACION MEDIA METABOLISM EXCRESIO
O

IV 1.5- Rápido 2-6 h 1.8- Hepático Renal


2.5 6.4
min min

CONTRAINDICACIONES:

No esta indicado en casos de hipersensibilidad conocida a las


benzodiacepinas.

DOSIS Y GRADUACION

En adultos, para sedación intravenosa, la dosis de carga debe


administrarse poco a poco y en incrementos de 1 a 2.5 mg que deben
inyectarse durante 20 a 30 segundos, con interrupciones de 2 minutos
entre ellos. La dosis de carga IV puede oscilar desde 0.02 hasta 0.3
mg/kg, pero por lo general no es necesaria una dosis total mayor de
15 mg. En pacientes Hipovolémicos, con vasoconstricción o
hipotérmicos, la dosis de carga debe ser disminuida u omitida.

ALBUM DE FARMACOLOGIA Pá gina 64


EFECTOS ADVERSOS:

SNC: sobre sedación y alteración de la conciencia; APARATO


CARDIOVASCULAR: Paro cardiaco, arritmia y episodio vasovagal;
APARATO RESPIRATORIO: Depresión respiratoria, apnea y
laringoespasmo; APARATO DIGESTIVO: Nauseas y vómitos.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS:

El metabolismo del midazolam esta mediado por la isoenzima del


citocromo P-450A4 (CY3A4). Sus efectos mejoran y se prolongan
cuando se administra con barbitúricos o tranquilizantes. Incrementa la
hipotensión si se combina con fentanilo y meperidina. Incrementa el
efecto del propofol, Cimetidina, verapamilo, ranitidina y los
antimicóticos aumentan su concentración sérica.

TRATAMIENTO DE LA SOBREDOSIS:

Se deben mantener las funciones respiratorias y cardiovasculares.

FUMAZENIL: Terapeutica diagnostica y revertidora de las


benzodiacepinas.

Suelen durar 30-60 min.

DOSIS MAXIMA TOTAL 3 mg en 1 hr.

Inicio: 1-2 min

ALBUM DE FARMACOLOGIA Pá gina 65


BARBITURICOS
TIOPENTAL SODICO
MECANISMO DE ACCION:

Disminuye la unión polisinaptica del sistema reticular activador en el


mesencéfalo, asi como la excitación pre y postsinaptica al menguar los
neurotransmisores. Aumenta las cifras de GABA.

INDICACIONES

Se recomienda en anestesia de corta duración, estados convulsivos e


hipertensión intracraneal refractaria al tratamiento.

CONTRAINDICACIONES:

No debe administrarse en pacientes con porfiria aguda o intermitente,


en quienes la anestesia general esta contraindicada. Debe de
utilizarse con cuidado en pacientes con disfunción respiratoria,
cardiaca, renal o hepática; así como en casos de anemia grave y
enfermedad de Adisson.

FARMACOCINETICA:

Se distribuye por todo el cuerpo, sobre todo en regiones


vascularizadas, en la sustancia gris cerebral se une a 80% de
proteínas.

PICO
INICIO MAXIMO DURACION METABOLISMO EXCRESION

Minutos 10 a 20 Desconocid Hepático Redistribución


seg a

PRESENTACION. 0.5, ¡g con diluyente de 40 ml.

ALBUM DE FARMACOLOGIA Pá gina 66


PRECAUCIONES:

Las soccinilcolina, Tubocurarina, o atropina no deben mezclarse con


tiopental en la misma línea Intravenosa.

Produce necrosis al extravasarse

Se debe suspender la infusión en caso de hipotensión o paro cardiaco


o circulatorio. Su administración justifica vigilancia estrecha.

DOSIS

1.5 A 3.5 MG/KG, BOLO LENTO O INFUSION CONTINUA DE


5MG/kg hasta suprimir el electroencefalograma (EEG).

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS:

Puede incrementar los efectos en SNC de antihistamínicos, opioides,


fenotiacinas, probenecid, sedantes y sulfatiazol. El alcohol puede
aumentar los efectos del tiopental de sodio en el SNC.

TRATAMIENTO EN SOBREDOSIS.

Consiste en medidas de apoyo y tratamiento respiratorio, cardiaco y


hemodinámico.

EFECTO ADVERSOS

APARATO CARDIOVASCULAR: arritmias, hipotensión, depresión


miocárdica, colapso cardiovascular, taquicardia y tromboflebitis; SNC:
ansiedad, alteración del EEG, cefalea, delirio, dolor, somnolencia,
amnesia retrograda y convulsiones: PIEL sudoración, ulceración y
necrosis al extravasarse; APARATO DIGESTIVO: Dolor abdominal,
cólicos, diarrea, nauseas y vómitos, puede alterar las pruebas de
función hepática.

ALBUM DE FARMACOLOGIA Pá gina 67


OPIOIDES
MORFINA
Analgésico narcótico agonista.

MECANISMO DE ACCION:

Ejerce su actividad agonista sobre todo en los receptores muy en


menor medida en los receptores Kappa.

INDICACIONES:

Se recomienda para el control del dolor agudo o crónico intenso que


no cede a analgésicos no narcóticos, en pacientes con enfermeda
terminal, asi como para el alivio del dolor debido a infarto agudo del
miocardio.

CONTRAINDICACIONES:

Debe administrarse con mucha precaucion en pacientes de edad


avanzada o debilitados. Los pacientes con antecedentes de epilepsia
pueden presentar convulsiones.

VIA INICIO PICO DURACIÓN VIDA METABOLISMO EXCRESION


MAXIM MEDIA
O
IV Renal
inmediat 20 min 5-6 h 1.5-2 h Hepático Heces
o
IM Rapido 30-60
min 4-6 h
Intratecal/
epidural 15-60 30-60 3-7 h
min min
SC Rapido 50-90 4-7 h
min
ORAL 60 min 5-7 h

PRESENTACION:
ALBUM DE FARMACOLOGIA Pá gina 68
Ampolletas de 10 mg en 10 ml. (1mh/ml) y de 2.5mg en 2.5 ml
(1mg/ml).

DOSIS Y GRADUACION:

Intramuscular o subcutánea, de 5 a 20 mg (al inicio con un máximo de


10 ml) cada 4 horas, según se requiera. Intravenosa, de 4 a 10 mg
diluidos en 4 a 5ml de agua inyectable, administrados en forma lenta.
Para su administración epidural, iniciar con 5 mg. Si no se abate el
dolor después de una hora, se recomienda incrementar la dosis de 1-2
mg a intervalos suficientes para valorar el efecto, hasta un máximo de
10 mg en 24 horas. En administración subaracnoidea se utilizan 200
mcg (0.2 mg) a 1mg como dosis única. Se recomienda iniciar con
dosis bajas e incrementarlas poco a poco hasta que se logre controlar
el dolor; para el mantenimiento se considera la dosis minima que logre
abatir el dolor.

EFECTOS ADVERSOS:

SNC: convulsiones, sedación, coma, y cefaleas; APARATO


CARDIOVASCULAR; Choque cardiaco, arritmias y alteración de la
presión arterial; APARATO RESPIRATORIO: Depresión respiratoria y
paro respiratorio; APARATO DIGESTIVO: Nauseas y vomito;
APARATO GENITOURINARIO: espasmo ureteral y retención urinaria;
ALERGIAS Anafilaxis, Laringoespasmo y broncoespasmo.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS:

Los efectos de la morfina se potencian cuando se combina con


productos que actúan sobre el sistema nervioso central (SNC), como
alcohol, sedantes, antihistamínicos y psicotrópicos (inhibidores de la
MAO, fenotiacinas, butirofenonas y antidepresivos tricíclicos). El uso
de neurolépticos puede aumentar el riesgo de complicación
respiratoria.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS:

ALBUM DE FARMACOLOGIA Pá gina 69


Los efectos de la morfina se potencias cuando se combina con
productos que actúan sobre el SNC, como alcohol, sedantes,
antihistamínicos y psicotrópicos. El uso de neurolépticos puede
aumentar el riesgo de complicación respiratoria.

TRATAMIENTOS EN SOBREDOSIS:

Consiste en asegurar que las vías respiratorias permanezcan


permeables y asistir con ventilación controlada y NALOXONA por vía
intravenosa.

FENTANILO

ALBUM DE FARMACOLOGIA Pá gina 70


Analgésico narcótico agonista puro.

MECANISMO DE ACCION:

Ejerce su actividad agonista sobre todo en los receptores mu y en


menor medida en los receptores Kappa.

INDICACIONES:

Es útil como suplemento narcotico analgésico en anestesia general o


local.

Tambien se recomienda como medicación anestésica junto con un


neuroléptico como droperidol, para la inducción de anestesia y como
coadyuvante en el mantenimiento de la anestesia general o local.

CONTRAINDICACIONES:

No esta indicado en pacientes con hipersensibilidad conocida a


cualquiera de sus componentes u otros morfinomimeticos.

VIA INICIO PICO DURACION VIDA METABOLISM EXCRESION


MAXIMO MEDIA O

IV Inmediato Algunos 30-60 219 Hepático Renal


min min min

Subdermica Gradual 24-72 h 72 h 13-


22h

PRESENTACION: 500 mcg / ml, parche de 2.5 y 5 mg

DOSIS Y GRADUACIÓN,

IV, dosis baja de 2 mcg/kg. En infusión 2 a 10 mcg/kg/h. Por via


trasdermica se debe utilizar la dosis inicial mas baja posible (25
mcg/h).

EFECTOS ADVERSOS:

ALBUM DE FARMACOLOGIA Pá gina 71


SNC convulsiones, sedación, vértigo, cefalea y coma; APARATO
CARDIOVASCULAR: Paro cardiaco, choque, arritmias y alteraciones
de la presión arterial; APARATO RESPIRATORIO: apnea,
broncoespasmo y laringoespasmo; APARATO DIGESTIVO: Nausea,
vomito y dolor abdominal; APARATO GENITOURINARIO: espasmo
ureterino; PIEL: exantema y prurito.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS:

Combinado con barbitúricos, benzodiacepinas, neurolépticos o gases


halógenos, se puede potenciar la depresión respiratoria de los
narcóticos.

Los tranquilizantes, barbitúricos y anestésicos generales aumentan su


efecto. Con IMAO puede causar hipertensión grave; con droperidol,
hipotensión grave, y con diacepam depresión cardiovascular.

TRATAMIENTO EN SOBREDOSIS

En presencia de hipoventilacion o apnea, administrar oxigeno y asistir


y controlar la respiración. La NALOXONA es el antídoto de elección.

NALBUFINA
ALBUM DE FARMACOLOGIA Pá gina 72
Analgesico agonista-antagonista de los opiáceos.

MECANISMO DE ACCION:

Tiene efectos agonistas en los receptores opiáceos Kappa y los


efectos antagonistas en los receptores mu. Los receptores mu están
distribuidos por todo el SNC; Los receptores Kappa se ubican sobre
todo en la medula espinal y la corteza cerebral.

ACCIONES TERAPEUTICAS:

Agonistas específicos de los receptores en el SNC que produce


analgesia y sedación. Compite con otras sustancias en los receptores
mu.

INDICACIONES:

Es útil para el tratamiento del dolor (moderado a grave).

FARMACOCINETICA
PICO VIDA
VIA INICI MAXIM DURACI MEDI METABOLIS EXCRESI
O O ON A MO ON

IV 2-3 30 min 3-6 h 5h Hepático Renal


min
SUBCUTAN
EA Meno 60 min 3-6 h
s 15
min

DOSIS Y GRADUACION:

La dosis recomendada es de 10 mg/70 kg de peso corporal por via


intravenosa, intramuscular, subcutánea o epidural. Puede repetirse
cada 3 a 6 horas, según se requiera. La dosis diaria máxima es de 160
mg, y la dosis máxima por aplicación, 20 mg.

ALBUM DE FARMACOLOGIA Pá gina 73


EFECTOS ADVERSOS:

SNC: sedación, vértigo y cefalea; APARATO CARDIOVASCULAR:


Hipertensión, bradicardia y taquicardia. APARATO RESPIRADOR:
Depresión respiratoria y edema agudo pulmonar, APARATO
DIGESTIVO: nauseas, vómitos y dispepsias; ALERGIA: Anafilaxis,
edema laríngeo y cheque anafiláctico.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS:

Hay depresión respiratoria y del SNC cuando se administra con


barbitúricos o analgésicos, combinada con IMAO causa reacciones
graves.

TRATAMIENTO EN SOBREDOSIS:

NALOXONA 1:1

ALBUM DE FARMACOLOGIA Pá gina 74


BUPRENORFINA

Analgésico narcótico (agonista-antagonista)

MECANISMO DE ACCION:

Tiene efectos agonistas en los receptores opiáceos Kappa y efectos


antagonistas en los receptores mu.

ACCIONES TERAPUETICAS:

Narcótico del tipo agonista-antagonista que actua sobre los receptores


opiáceos ubicados en el encéfalo y en las astas dorsales de la medula
espinal; produce analgesia, somnolencia, nauseas y vómitos.

INDICACIONES:

Se recomienda pára el tratamiento del dolor de intensidad moderado a


grave, en el posoperatorio, en traumatismos o en pacientes con dolor
secundario a neoplasias o enfermedades terminales.

CONTRAINDICACIONES:

No debe administrarse a pacientes con antecedentes de


hipersensibilidad al medicamento u otros analgésicos de acción en el
SNC.

FARMACOCINETICA

INICIO VIDA MEDIA METABOLISMO EXCRESION

2H 1.2 A 7.2 H Hepático Heces

PRECENTACION: tabletas de 0.2 mg y ampolletas de 0.3 mg

DOSIS Y GRADUACION:
ALBUM DE FARMACOLOGIA Pá gina 75
La dosis recomendada para adultos es de una tableta por via
sublingual (0.2 a 0.4 mg) cada 6 a 8 horas. En ellos, la dosis
recomendada para solución inyectable es de 0.3 a 0.6 mg (300 a 600
mcg) por via intramuscular, subcutánea o intravenosa lenta; se puede
repetir cada 6 a 8 horas.

EFECTOS ADVERSOS:
Los mas frecuentes son sedación, nausea, mareo y vértigo, depresión
respiratoria y dependencia física y psíquica.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS:

La administración concurrente con analgésicos narcóticos, anestésicos


generales, antihistamínicos, benzodiacepinas, fenotiacinas,
tranquilizantes, sedantes/hipnoticos o alcohol, puede aumentar la
depresión del SNC.

TRATAMIENTO EN SOBREDOSIS:

NALOXONA 1:1

PROPOFOL

ALBUM DE FARMACOLOGIA Pá gina 76


AGENTE ANESTESICO GENERAL DE ACCION CORTA Y RAPIDA

MECANISMO DE ACCION: Poco conocido

INDICACIONES:

Esta recomendado para inducción y mantenimiento de la anestesia


general; sedación de pacientes adultos que requieren ventilación
mecánica o asistida en UCI y sedación consiente en procedimientos
quirúrgicos y diagnósticos.

FARMACOCINETICA:

VI INICI PICO DURACION VIDA METABOLISMO EXCRESION


A O MAXIMO MEDIA

IV 40 desconoci 3-5 min 1-3 Hepático Renal


seg do días

CONTRAINDICACIONES:
No debe administrarse en pacientes con alergia a los componentes del
fármaco ni para anestesia obstétrica; tampoco en sedación de niños
menores de tres años de edad con infecciones virales graves del
aparato respiratorio ni en niños de todas las edades con grup o
epiglotitis.

PREPARACION:

Se recomienda una concentración de 4 mg/ml (1000mg/250ml), para


reducir la posibilidad de flebitis; además debe de administrarse de
preferencia por una vía venosa gruesa o por el catéter central.

DOSIS Y GRADUACION:

ALBUM DE FARMACOLOGIA Pá gina 77


Para sedar pacientes adultos ventilados en UCI se recomienda
infusión continua. La dosis de infusión se debe ajustar a la profundidad
de sedación requerida. La mayor parte de los pacientes requieren
valores entre 0.3 a 4 mg/kg/h para una sedación satisfactoria.

EFECTOS ADVERSOS:

SNC: Convulsiones, agitación, hipertensión intracraneal y


somnolencia, APARATO CARDIOVASCULAR: infarto agudo al
miocardio, hipotensión, arritmias y sincope; APARATO
RESPIRATORIO: apnea, broncoespasmo y tos; APARATO
DIGESTIVO: Sialorrea, diarrea, vómitos e hipo; PIEL: exantema,
prurito y diaforesis; EFECTOS METABOLICOS: hiperlipidemia,
hiperglucemia e hiperazoemia; OTROS: molestias en el sitio de la
aplicación y anormalidades hepáticas.

INCOMPATIBILIDAD:

No debe ser mezclado, antes de su administración, con inyecciones o


líquidos de infusión (ninguno).

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS:

Incrementa la depresión del SNC cuando se administra con morfina,


meperidina, benzodiacepinas o droperidona.

TRATAMIENTO EN SOBREDOSIS:

Suspender de inmediato la infusión; si la paciente manifiesta


hipotensión, puede requerir apoyo inotrópico y ventilatorio.

DEXMEDETOMIDINA

ALBUM DE FARMACOLOGIA Pá gina 78


Sedante alfa-2 con propiedades analgésicas

MECANISMO DE ACCION:

Esta mediado principalmente por los receptores adrenérgicos alfa-2


postsinapticos, que a su vez actúan sobre las proteínas G inhibitorias
sensibles a la toxina pertusis; el sitio para esta acción es el locus
coeruleus. Las acciones analgésicas en el cerebro y la medula espinal
están mediadas por un mecanismo de acción similar.

ACCIONES TERAPEUTICAS:

Tiene amplio espectro de propiedades analgésicas indicado para


usarlo en las UCI.

FARMACOCINETICA:

VIDA PICO
INICIO MEDIA MAXIMO METABOLISM ELIMINACION
O

10-15 2H 5-15 MIN Hepático Renal


MIN

PRESENTACION:

Clorhidrato de dexmedetomidina para infusión, 100 mcg/ml como


base,

PREPARACION:

ALBUM DE FARMACOLOGIA Pá gina 79


Retirar 2 ml de solución concentrada de dexmedetomidina para
infusión y agregar 48 ml de solución de cloruro de sodio al 0.9%, para
un total de 50 ml; luego agitar la mezcla con suavidad. La infusión
debe usarse de inmediato; la solución que no se use dentro de las 24
horas siguientes debe desecharse.

DOSIS Y GRADUACION:

Para adultos se recomienda iniciar con una dosis de carga de 1.0


mcg/kg durante 10 min, seguida de una infusión de mantenimiento
entre limites de 0.2 a 0.7 mcg/kg/h; la velocidad de esta puede
ajustarse para logar el efecto clínico deseado.

EFECTOS ADVERSOS:

Hipotensión, hipertensión, bradicardia, nausea, boca seca e hipoxia.

INCOMPATIBILIDAD:

No debe administrarse con el mismo catéter intravenoso con el que


suministro sangre o plasma.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS:

Es probable que aumente los efectos de anestésicos, sedantes,


hipnóticos y opioides, pero es seguro que tiene ese efecto cuando se
administra con sevoflurano, isoflurano, propofol, alfentanilo y
midazolam ni se ha observado interaciones, pero dados los efectos
farmacodinamicos, se recomienda reducir los antes mencionados
cuando se administren conjuntamente.

TRATAMIENTO DE LA SOBREDOSIS:

La atropina y el glucopirrolato son efectivos en el tratamiento de la


bradicardia inducida por dexmedetomidina. No se conoce antídoto.

ALBUM DE FARMACOLOGIA Pá gina 80


RELAJANTES MUSCULARES
VECURONIO
ATRACURONIO

VECURONIO

ACCION TERAPEUTICA:
ALBUM DE FARMACOLOGIA Pá gina 81
Inhibe la unión de la acetilcolina con su receptor en la unión
neuromuscular, por lo que impide la despolarización. Tiene efectos
mínimos sobre el sistema cardiovascular, en gran medida por que no
produce liberación de histamina.

CONTRAINDICACIONES:
No debe administrarse en casos de hipersensibilidad a los bromuros,
enfermedades cardiovasculares y estados edematosos, enfermedad
hepática, obesidad extrema, alteraciones electrolíticas y carcinoma
broncogeno.

FARMACOCINETICA

INICIO PICO VIDA DURACION METABOLISM EXCRESION


MAXIMO MEDIA O
Renal
1 MIN 3-5 min 25-40 25-40 min Hepático heces
min

PRESENTACION: 4 mg/ml.

DOSIS:
En adultos y niños mayores se recomienda una dosis inicial de 0.08 a
0.10 mg/kg en bolo IV; para el mantenimiento 0.010 a 0.015 mg/kg, a
partir de los 25 a 40 minutos de la primera dosis.

EFECTOS ADVERSOS:

APARATO RESPIRATORIO: insuficiencia respiratoria prolongada,


apnea y tos ALERGIAS: anafilaxis, broncoespasmo, hipotermia, y
taquicardia; OTROS: debilidad muscular esquelética.

CONSIDERACIONES ESPECIALES:

El bromuro de vecuronio tiene PH acido por lo que no debe mezclarse


con soluciones alcalinas, como barbitúricos.

ALBUM DE FARMACOLOGIA Pá gina 82


TRATAMIENTO EN LA SOBREDOSIS:

Los datos incluyen depresión respiratoria prolongada, apnea o colapso


circulatorio. Para el tratamiento se recomienda administrar inhibidores
de la colinesterasa, como edrofonio, neostigmina o piridostigmina. La
atropina esta indicada para revertir los efectos de la estimulación
muscarinoca.

ATRACURIO

APLICACIÓN TERAPEUTICA.

ALBUM DE FARMACOLOGIA Pá gina 83


Produce parálisis muscular esquelética gracias a la inhibición
competitiva del receptor de la acetilcolina en la unión neuromuscular.

En dosis mayores de 0.5 mg/kg produce vasodilatación por la


liberación de la histamina.

FARMACOCINETICA

VIDA
INICIO PICO MEDIA DURACION METABOLISM EXCRESION
O

2 MIN 3-5 60-70 20-35 min Plasmático Renal y


min min (Hoffman) heces

PRESENTACION: 10mg/ml

CONTRAINDICACIONES:

NO se recomienda administrarlo en sujetos que manifiesten


hipersensibilidad al fármaco; debe usarse con precaución en pacientes
con enfermedades cardiovasculares, alteraciones electrolíticas,
carcinoma broncogeno, insuficiencia hepática, renal o pulmonar o
miastenia gravis.

DOSIS:
En adultos y niños mayores a 2 años de edad, al inicio del tratamiento
administrar 0.4 a 0.5 mg/kg en bolo IV; la dosis de mantenimiento es
0.08 a 0.10 mg/kg, con tomas cada 15 a 20 minutos. La dosis inicial en
niños de 1 mes a 2 años es de 0.3 a 0.4 mg/kg en bolo IV.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS:

Al administrarse con diuréticos, aminoglucosidos, verapamilo, sulfato

ALBUM DE FARMACOLOGIA Pá gina 84


de magnesio o quinidina, intensifica el bloqueo neuromuscular. Ocurre
resistencia para revertir sus efectos cuando se ingiere junto con
fenitoina o teofilina. Produce debilidad prolongada cuando se combina
con corticoides.

EFECTOS ADVERSOS:

APARATO CARDIOVASCULAR: Bradicardia, hipotensión y


taquicardia. APARATO REPIRATORIO: Apnea, sibilancias, aumento
de las secresiones bronquiales, disnea y laringoespasmo; PIEL:
hiperemica facial, eritema, prurito, urticaria y exantema.

TRATAMIENTO EN LA SOBREDOSIS:

Los datos de sobredosis incluyen depresión respiratoria prolongada,


apnea o pcolapso circulatorio. Para el tratamiento se recomienda
administrar inhibidores de la colinesterasa como: edrofronio (0.5
mg/kg) o piridostigmina (0.2 mg/ml). Y atropina para revertir los efectos
de la estimulación muscarinica.

ANTIBIOTICOS

ANTI INFECCIOSOS SEGÚN SU ORIGEN


ALBUM DE FARMACOLOGIA Pá gina 85
Micoticos: Penicilínas, Cefalosporinas, otros.

Bacterianos: Polimixinas, Tirotricina, Colistina.

Actinomices: Estreptomicina, Kanamicina, Gentamicina,


Tobramicina, Clortetraciclina, Oxitetraciclina, Eritromicina.

Sinteticos o semisinteticos: Carbenicilina, Meticilina, Ticarcilina,


Imipenem, Doxiciclina. Minociclina, Claritromicina, Azitromicina

CLASIFICACIÓN DE ANTIBIÓTICOS

 - BETA LACTAMICOS

 Penicilinas Cefalosporinas

 MonobactamsCarbapenems

 II-AMINOGLUCOSIDOS

 Prototipo: Gentamicina

 III-AZUCARES COMPLEJOS

 Prototipo: Clindamicina

ALBUM DE FARMACOLOGIA Pá gina 86


 IV-POLIPEPTIDICOS

 Prototipo: Polimixina

 V-RIFAMICINAS

 Prototipo: Rifampicina

 VI-TETRACICLINAS

 Prototipo: Clortetraciclina

 VII-AMFENICOLES

 Prototipo: Cloramfenicol

 VIII-MACROLIDOS

 Prototipo: Eritromicina

 IX-MISCELANEOS

 Espectinomicina, Virginiamicina, Vancomicina, Teicoplanina,


Capreomicina, Cicloserina, Fosfomicina, Novobiocina,
Linezolida.

 X-QUIMIOTERAPICOS ANTIBACTERIANOS

 Sulfonamidas Sulfonamidas + Trimetoprim

 NitrofuranosDerivados de Naftiridina y Quinolonas

VI-TETRACICLINAS

Prototipo: Clortetraciclina

VII-AMFENICOLES

Prototipo: Cloramfenicol

VIII-MACROLIDOS

Prototipo: Eritromicina

ALBUM DE FARMACOLOGIA Pá gina 87


IX-MISCELANEOS

Espectinomicina, Virginiamicina, Vancomicina, Teicoplanina,


Capreomicina, Cicloserina, Fosfomicina, Novobiocina, Linezolida.

X-QUIMIOTERAPICOS ANTIBACTERIANOS

Sulfonamidas Sulfonamidas + Trimetoprim

NitrofuranosDerivados de Naftiridina y Quinolonas

 A-infecciones HIV

 ANÁLOGOS DE DIDEOXINUCLEÓSIDOS

 Inhiben transcriptasainversa viral

 a. AZT o Azidotimidinao zidovudina

 b. ddAo dideoxiadenosina

 c. ddCo dideoxicitidinao zalcitabina

 d. ddIo dideoxiinosinao didanosina

 Interfiere con retrotranscriptasaviral

 Ribavirina

 INHIB. NO NUCLEOSIDOS DE LA TRANSCRIPTASA


REVERSA

 NEVIRAPINE(Viramune)

 FOSCARNET, DELAVIRDINE

 INHIBIDORES DE LA PROTEASA

 SAQUINAVIR, INDINAVIR

PENICILINAS

ALBUM DE FARMACOLOGIA Pá gina 88


CEFALOSPORINAS

ALBUM DE FARMACOLOGIA Pá gina 89


ALBUM DE FARMACOLOGIA Pá gina 90
ALBUM DE FARMACOLOGIA Pá gina 91
ALBUM DE FARMACOLOGIA Pá gina 92
ALBUM DE FARMACOLOGIA Pá gina 93
ALBUM DE FARMACOLOGIA Pá gina 94
CLASIFICACIÓN QUINOLONAS

CLASIFICACIÓN QUINOLONAS

ALBUM DE FARMACOLOGIA Pá gina 95


FARMACOCINÉTICA DE FLUOROQUINOLONAS

ALBUM DE FARMACOLOGIA Pá gina 96


BIBLIOGRAFIA

http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/indicea.htm
http://www.garrahan.gov.ar/vademecum/vademec.php?
campo=nom_generico&ntexto=Isoproterenol
Gutierrez pedro. Carrillo Raul. Gutierrez J. Pedro. GUIA
FARMACOLOGICA EN LA UCIA; McGraw Hill, Mexico 2007
http://www.vademecum.es/principios-activos-lorazepam-n05ba06

ALBUM DE FARMACOLOGIA Pá gina 97

También podría gustarte