Está en la página 1de 20

Universidad de Lima

Facultad de Ingeniería y Arquitectura

Carrera de Ingeniería Industrial

PROYECTO DE APLICACIÓN DE
TERMODINÁMICA
Bruno Pereira Martínez

Código 20171171

Diego Valenzuela Masías

Código 20171608

Lucía Fanárraga Olivares

Código 20170540

Sebastián Fernández Díaz

Código 20170553

Stefano Mejía Trujillo

Código 20170938

Lima – Perú

Junio de 2019
ii
REFRIGERACIÓN POR ABSORCIÓN

iii
TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN ......................................................................................................1

INTRODUCCIÓN ..........................................................................................2

1. Objetivo general .......................................................................................2

1.1. Objetivos específicos ..............................................................................2

1.2. Alcances ....................................................................................................2

CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO.............................................................3

I.1 Sistemas de aire acondicionado solar........................................................3

I.1.1. Híbridos ..................................................................................................3

I.1.2. Desecante ..............................................................................................3

I.1.3. Por absorción.........................................................................................3

I.2. Fluidos refrigerantes y absorbentes ..........................................................4

I.3. Proceso cíclico .........................................................................................4

CAPÍTULO II: DESARROLLO DEL PROYECTO..................................6

II.1. Aspectos generales del diseño ................................................................6

II.2. Materiales y equipos ...............................................................................6

II.3. Implementación del diseño .....................................................................9

II.4. Datos del funcionamiento .......................................................................9

CONCLUSIONES ..........................................................................................12

RECOMENDACIONES ................................................................................13

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................14

iv
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1.1 Proceso cíclico ......................................................................................... 4

Figura 2.1 Ciclo de refrigeración por absorción de amoniaco .................................. 8

Figura 2.2 Variación del COP según la variación de Ta y Tb ................................ 10

Figura 2.3 Variación del COP según el efecto del intercambiador de calor ........... 11

v
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 2.1 Variación del COP según la variación de Ta y Tb ................................... 9

Tabla 2.2 Variación del COP según el efecto del intercambiador de calor ............ 10

vi
RESUMEN

En los últimos años, el uso de sustancias fluorocarbonadas y la emisión de gases de efecto


invernadero (GEI) ha ido en aumento, generando un daño irreversible sobre nuestro
medio ambiente. Esto ha traído consigo graves consecuencias como el calentamiento
global y el debilitamiento de la capa de ozono que provoca que los rayos UV incidan
directamente en algunas partes del planeta.

Gran parte de Latinoamérica recibe una radiación solar alta día a día, siendo Perú
el país que recibe la radiación solar más alta no solo en esta región, sino en todo el mundo.
Teniendo esto en cuenta, cabe resaltar que según Daniel Schmerler (2018), presidente del
Osinergmin, el 6% de los peruanos aún no cuenta con electricidad en sus hogares y por
tanto no tienen acceso a tecnologías de climatización convencionales. Lo anteriormente
mencionado, ha propiciado que en el Perú y otros países que encabezan los rankings —
con más de 12 de 20 puntos de radiación—, tengan la necesidad de buscar tecnologías
alternativas de climatización que usen fuentes renovables como el sol, aprovechando así
la alta radiación, sin dañar el planeta.

A continuación, se tratará de una de esas tecnologías: un sistema de refrigeración


solar por absorción. En las siguientes líneas, se presentarán los objetivos, alcance de
proyecto y desarrollo del mismo, especificando diseño, materiales, implementación y;
finalmente, los datos de su funcionamiento.

1
INTRODUCCIÓN

1. Objetivo general

El objetivo general del proyecto es brindar una alternativa sustentable para la


refrigeración de hogares e instituciones educativas rurales, aprovechando energías
limpias. Además, explicar los principios que sustentan el funcionamiento de un sistema
de refrigeración por absorción y analizar las mejores condiciones para su funcionamiento.

1.1. Objetivos específicos

 Fomentar el uso de energías renovables, para reducir el consumo energético en


hogares, industrias, centros de estudio, oficinas, etc.

 Definir la relación que existe entre la temperatura del generador y absorbedor con
el COP.

 Encontrar las condiciones ideales de temperaturas que optimicen COP del


sistema.

 Evaluar las diferentes condiciones de trabajo del intercambiador de calor, y así


mejorar eficiencia del sistema.

1.2. Alcances

El uso de la refrigeración solar resulta una alternativa novedosa en el aprovechamiento


de energías renovables para lograr una mayor eficiencia energética. Este proyecto tiene
como alcance mostrar el sistema de refrigeración solar como una alternativa sustentable
y una opción viable a ser aplicada. Para ello, se explicarán y demostrarán los principios
que sustentan el funcionamiento de un sistema de refrigeración solar por absorción.
Además de diseñar y elaborar un prototipo que muestre sus componentes y su instalación.

2
CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO

I.1 Sistemas de aire acondicionado solar

Los sistemas de aire acondicionado solar son aquellos que usan el calor del sol como
motor para el proceso de refrigeración. Existen tres tipos, a continuación se explicará
brevemente acerca de cada uno de ellos.

I.1.1. Híbridos

Sistema basado en la combinación entre tecnología fotovoltaica (panel solar) y corriente


eléctrica continua (batería). Este cambia de energía solar a energía propiciada por la
batería y viceversa, de manera automática dependiendo de la situación.

I.1.2. Desecante

Esta opción, que puede ser utilizada en cualquier tipo de clima, consiste en
deshumidificar el aire utilizando algún tipo de desecante, ya sea gel o líquido, de manera
que el aire se enfríe por evaporación del agua.

I.1.3. Por absorción

En este sistema, se emplea energía solar para evaporar un líquido refrigerante con el
propósito de enfriar el aire que circula. Este líquido realiza un proceso cíclico que consta
de 4 partes: expansión, evaporación, compresión y condensación.

La ventaja principal al utilizar este método de refrigeración es el impacto


ambiental. La energía primaria necesaria para hacer funcionar este sistema puede ser
gratis o reutilizada, de manera que existe un ahorro absoluto al no tener que producir
electricidad (obtenida a partir de la combustión de ciertos combustibles fósiles) que hace
funcionar a ciertos equipos utilizados en los aires acondicionados convencionales. Como
consecuencia a esto, también existe una reducción en la emisión de gases como el CO 2.

3
Por el contrario, la principal desventaja es el rendimiento. Según la Licenciada en
Ciencias Ambientales Marta Calvo (2011), mientras un sistema de refrigeración
convencional te brinda 2 unidades de frío por 1 unidad de calor, con este sistema solo se
obtiene 0.8 unidades de frío, por tanto se puede decir que es rentable solo si el acceso a
la energía solar es alta o mínimamente constante durante el año.

I.2. Fluidos refrigerantes y absorbentes

El proceso de absorción consta de dos tipos de fluidos: refrigerantes y absorbentes. Los


dos pares más recomendados a nivel industrial son el agua con LiBr y NH3 con agua. El
propósito del fluido refrigerante (agua en el primer caso y amoníaco en el segundo) será
el producir frío debido a su evaporación, mientras que el fluido absorbente tiene como
función principal funcionar como un disolvente y transportar al refrigerante.

I.3. Proceso cíclico

Como se mencionó anteriormente, el sistema cuenta con dos sustancias: refrigerante


(amoniaco) y la solución absorbente (agua). El proceso se basa en 2 etapas
fundamentales: absorción y separación.

Figura 1.1
Las dos etapas fundamentales de la refrigeración por absorción: separación y absorción

Fuente: Srikhirin, P; Aphornratana, S; Chungpaibulpatana, S. (2001)

4
En la primera, se tienen 2 cámaras conectadas, en una está el refrigerante líquido
y en la otra la solución absorbente (también líquida). El amoniaco –refrigerante– obtiene
calor del medio que se busca enfriar (QL). Esto que genera que el ambiente objetivo se
enfríe y que el amoniaco se evapore. Seguidamente, la evaporación genera una diferencia
de presiones entre ambas cámaras, transportando el amoniaco gaseoso hacia la segunda
cámara (absorbedor), donde se encuentra la solución absorbente.

Aquí, ambos se mezclan y el NH3(g) es absorbido por el agua, liberando calor por
+ −
la naturaleza exotérmica de la reacción (𝑁𝐻3(𝑔) + 𝐻2𝑂(𝑙) ↔ 𝑁𝐻4(𝑎𝑞) + 𝑂𝐻(𝑎𝑞) ).
Finalmente, en la segunda cámara se tiene una solución (NH4OH(aq)) que liberó calor al
ambiente.

En la segunda etapa, se busca lograr el proceso inverso, que el refrigerante regrese


en estado puro a la otra cámara. Para ello, se le agrega calor del sol (QH) y el NH3 se
evaporará primero por su mayor volatilidad. Seguidamente, estos vapores de NH 3
“regresarán” a la cámara del condensador, donde se condensarán –para obtener
refrigerante puro–, liberando calor en el proceso.

Finalmente, el refrigerante puro regresa, mediante una válvula de expansión, al


punto inicial: el evaporador. Estas dos etapas deben darse repetidas veces para tener un
funcionamiento continuo del sistema de refrigeración.

5
CAPÍTULO II: DESARROLLO DEL PROYECTO

II.1. Aspectos generales del diseño

Con el objetivo de aplicar el trabajo en zonas con alto índice de radiación solar, se
escogieron Ica y Piura como base para fijar las condiciones de trabajo del ciclo de
refrigeración. En este sentido, se halló una temperatura máxima (anual) promedio de 28
°C en Ica y 33 °C en Piura. Esto significa que la temperatura del absorbedor debe ser de
por lo menos 35 °C en todo momento, para asegurar el flujo de calor hacia el ambiente.
Esto último también se evidencia en el momento de fijar la presión en condensador (P a)
en 1500 kPa, ya que a una calidad determinada -cercana a 1-, la temperatura debe ser al
menos 35 °C. Sin embargo, los cálculos se realizarán desde una temperatura T b de 25 °C
para poder aplicar nuestros resultados a otras ciudades con menos índice de radiación.

Además, se asumirá que el calor proporcionado por el panel solar es suficiente


para mantener la temperatura del generador (Ta). Del mismo modo, los cálculos serán
realizados para un flujo másico de 1kg/s de refrigerante. Por otro lado, para poder llevar
la temperatura de la casa hasta 9 °C se definió una presión en el evaporador (P b) de 600
kPa.

Tomando en cuenta la diferencia de temperaturas entre el Ta mínimo (60 °C) y el


Tb máximo (40 °C) se estableció, para el cálculo de los COPs iniciales, que el fluido que
pasa por el intercambiador de calor en el tubo que realimenta al absorbedor disminuiría
su temperatura en 20 °C. Para esto se tomó en cuenta criterios económicos y tecnológicos
de los intercambiadores de calor actuales.

Finalmente, el diseño a estas condiciones se programó en un software que


automatizó los cálculos de las entalpias, concentraciones, temperaturas, flujos masicos y
coeficientes de operación.

II.2. Materiales y equipos

Para la elaboración del prototipo se presentará un módulo que representa la instalación y


el principio del funcionamiento de un refrigerador solar. Esto debido a la gran dificultad

6
que implica el funcionamiento completo de todos los equipos, por los componentes que
sistema tiene. Principalmente, el proceso consta de cuatro etapas que se dan en los
principales componentes del refrigerador solar que son: generador, absorbedor,
condensador y evaporador.

Por ello, este prototipo servirá como demostración gráfica y didáctica –más no
funcional– de los procesos y el papel de las máquinas involucradas en este.

Finalmente, con el objetivo de obtener datos reales de un sistema funcional, se


utilizará un software que simule los datos de la variación de la temperatura que se podrán
obtener con el uso del refrigerador solar. Esto servirá como evidencia para demostrar su
funcionamiento. Por medio de tablas y gráficos se presentarán los datos obtenidos del
programa, lo que nos permitirá comparar e interpretar como se asocian los resultados con
el funcionamiento óptimo del sistema y la función específica de cada equipo. Cabe
resaltar, que la simulación también ayudará a demostrar experimentalmente los cálculos
termodinámicos realizados en el inciso II.4.

A continuación, se explicará el funcionamiento de cada componente del sistema


de refrigeración por absorción. Para ello, la figura 2.1 se utilizará como abstracción del
modelo real.

El proceso empieza con la absorción de calor, proveniente de la energía solar. Con


esa energía se caliente un flujo de agua cerrado, que por convección transmitirá el calor
hacia la solución de amoniaco y agua -en el generador. Al calentar la solución en el
generador, se separará el NH3 del H2O.

En este momento se hace necesaria la presencia de un rectificador, debido a que


también se evaporará un poco de agua. Por ello, este se encargará de precipitar el vapor
de agua no deseado y devolverla al generador; para así, conseguir purificar el NH 3(g).
Luego, el NH3(g) puro llega al condensador, donde se dará un cambio de fase de gas a
líquido, expulsando calor al medio en el proceso.

7
Figura 2.1
Ciclo de refrigeración por absorción de amoniaco.

QR
Qa

Ta

Tb

QE QABS

Fuente: Çengel, Y. A., & Boles, M. A. (2011).


Seguidamente, se necesita bajar la presión del refrigerante, antes de llegar a la
zona de baja presión (evaporador). Para lograr la despresurización, el NH3(l) pasa por una
válvula de expansión, que disminuirá su punto de ebullición. A continuación, el NH 3
absorberá con mucha facilidad el calor del sistema objetivo, debido a su baja presión y
punto de ebullición. Esto generará que se evapore, produciendo el segundo cambio de
fase, que generará NH3(g) puro.

A continuación, el refrigerante gaseoso llega al absorbedor, donde se mezclará


con el agua, liberando calor por la característica exotérmica de la reacción, lo que hará
que se enfríe. Cabe resaltar que la temperatura del agua (líquido absorbente) debe ser
controlada para mantenerla a bajas temperaturas y así aumentar su capacidad de dilución.

8
Finalmente, la solución de NH3 + H2O debe regresar hacia el generador, gracias
al trabajo de una bomba, para que se pueda repetir el proceso. Sin embargo, con el
objetivo de mejorar la eficiencia del generador y del absorbedor –en el siguiente ciclo–,
se instala un intercambiador de calor (también llamado regenerador).

Aquí, se transferirá el calor de la disolución más caliente (proveniente del


generador) a la más fría (proveniente del absorbedor). Esto ayudará a que el líquido que
vaya del absorbedor al generador llegue con mayor temperatura; por ende, necesitará
menor cantidad de calor solar para volver a volatilizar el NH3. Al mismo tiempo, el
líquido que va del generador al absorbedor llegará con una temperatura menor y no
reducirá la capacidad de disolución de este. Por ello, se debe asegurar la alta
conductividad de calor de los metales escogidos en el intercambiador de calor.

II.3. Implementación del Diseño

Se implementó una maqueta que explica gráficamente como estarían ubicados los
diferentes equipos que pertenecen al proceso cíclico de refrigeración por absorción.
Además, se puede identificar de manera clara como el fluido refrigerante recorre el
sistema.

II.4. Datos del funcionamiento

Como se explicó en el punto II.1., se analizará el efecto de la variación de las temperaturas


Ta y Tb en el sistema, resaltando su influencia en el COP, en el trabajo de bomba (Wb) y
en la eficiencia del intercambiador del calor.

Tabla 2.1
Tabla de la variación del COP según la variación de Ta y Tb.

Tb\Ta 60 65 70 75 80

25 0.4656 0.6166 0.6514 0.6627 0.6658

30 - 0.3446 0.5437 0.5924 0.6105

35 - - 0.2478 0.4819 0.5423

40 - - - 0.1677 0.4289

Fuente: Elaboración propia

9
En la siguiente tabla se puede determinar que, respetando las limitaciones
establecidas en el diseño previo al análisis, el mayor COP alcanzado en el proceso de
refrigeración por absorción será a un Ta de 80 °C y un Tb de 25 °C siendo este de 0.6658.

Figura 2.2
Gráfico de la variación del COP según la variación de Ta y Tb.

0.7000
0.6000
0.5000
0.4000 25
COP

0.3000 30
0.2000 35

0.1000 40

0.0000
60 65 70 75 80
TEMPERATURA DEL GENERADOR TA

Fuente: Elaboración propia

Tabla 2.2

Variación del COP a Ta=80°C y Tb=25°C, según el efecto del intercambiador de calor

COP sin COP con Diferencia Diferencia


Δ Tr intercambiador intercambiador porcentual absoluta
-5 0.6085 0.6219 0.0220 0.0134
-10 0.6085 0.6359 0.0449 0.0274
-15 0.6085 0.6505 0.0690 0.0420
-20 0.6085 0.6658 0.0941 0.0573
-25 0.6085 0.6819 0.1205 0.0733
-30 0.6085 0.6987 0.1482 0.0902
-35 0.6085 0.7164 0.1772 0.1079
-40 0.6085 0.7350 0.2078 0.1265
-45 0.6085 0.7546 0.2400 0.1461
-50 0.6085 0.7753 0.2740 0.1667
Fuente: Elaboración propia
Para medir el efecto del intercambiador de calor, se escogió la disminución de
temperatura del tubo de realimentación, luego de pasar por el intercambiador de calor.

10
Figura 2.3
Variación del COP a Ta=80°C y Tb=25°C, según el efecto del intercambiador de calor

0.9000 30%

DIFERENCIA PORCENTUAL
0.8000
25%
0.7000
0.6000 20%
VALOR COP

0.5000
15%
0.4000
0.3000 10%
0.2000
5%
0.1000
0.0000 0%
-5 -10 -15 -20 -25 -30 -35 -40 -45 -50
DISMINUCIÓN DE TEMPERATURA EN EL TUBO DE REALIMENTACIÓN

Diferencia porcentual COP sin intercambiador COP con intercambiador

Fuente: Elaboración propia

11
CONCLUSIONES

 En zonas donde las condiciones de Ta y Tb no son las óptimas, la intervención de


un intercambiador de calor mejora sustancialmente el rendimiento del ciclo de
refrigeración por absorción; sin embargo, este COP mejorado sigue siendo bajo
respecto a otros en óptimas condiciones de T a y Tb. Por ende, las condiciones
iniciales de Ta y Tb son más influyentes que el efecto de intercambiador de calor.
 Al fijar un valor constante de Tb, se encontró una relación directa entre el COP
obtenido y la variación de Ta. Es decir, cuando Ta aumentaba, el COP también y
viceversa. Sin embargo, siempre se debe tener en cuenta que el máximo T a estará
limitado por el punto en el que el generador evapore también el agua (en vez de
amoniaco puro) en la corriente de refrigeración. Cabe resaltar que se observa el
mismo efecto, con sentido contrario, al fijar T a y bajar Tb: aumenta el COP. Del
mismo modo, Tb no puede ser menor a la temperatura ambiente de donde se desea
instalar el dispositivo.
 Se concluye que, a una Pa de 1500 kPa y Pb de 600 kPa, la combinación de Ta =
80 °C y Tb = 25 °C -respetando el rango de estudio determinado en el punto II.1.-
presenta el mayor COP de la investigación (0.6658077).
 Con un valor constate de Tb, si se desea reducir la potencia Wb de la bomba, se
tiene que aumentar la temperatura Ta, ya que se observó una relación inversa entre
estos dos valores.
 Según lo observado en la figura 2.3, se concluye que existe una relación directa
entre el efecto del intercambiador de calor y el COP. Es decir, conforme se
incrementaba la disminución de temperatura en el fluido de retroalimentación, el
COP aumentaba. Estos incrementos fueron significativos, ya que optimizaron el
coeficiente hasta un 27%.

12
RECOMENDACIONES

 Se recomienda para futuras investigaciones realizar el estudio del COP con la


variación entre las presiones altas y bajas para encontrar las mejores condiciones
para el ciclo de refrigeración.
 Se sugiere realizar los cálculos de la presente investigación utilizando otros
fluidos refrigerantes. Así se encontrará la combinación óptima, que tome en
cuenta temperaturas, presiones y las diferentes sustancias refrigerantes. Esto se
debe a que las características propias de cada refrigerante van a afectar de manera
distinta tanto al funcionamiento del ciclo, como al medio ambiente. Un ejemplo
de este sería bromuro de litio con agua.
 Para futuras investigaciones si se desea trabajar con temperaturas en el generador
por encima de los 80 °C, será necesario tomar en cuenta la variación de la
capacidad calorífica de la solución amoniacal según su temperatura, mas no
mantenerla constante.

13
BIBLIOGRAFÍA

Calvo, Marta. (26 de diciembre de 2011). Climatiza tu casa mediante la refrigeración


por absorción. Recuperado de https://twenergy.com/a/te-gustaria-refrigerar-tu-
casa-en-verano-utilizando-como-fuente-de-energia-el-sol-154

Cengel, Y. A., Boles, M. A. (2011). Termodinámica (6ª. Ed.). Madrid: McGraw-Hill.


España.

Cengel, Y. A., Boles, M. A., & Buesa, I. A. (2006). Termodinámica (Vol. 10). São Paulo:
McGraw-Hill.

Díaz Torres, Y., & Monteagudo Yanes, J. (2014). Sistemas de climatización solar de
absorción. Barreras y perspectivas. Energética, 31-43.

Ebratt Cabrera, G. E. (2015). Implementación de un equipo didáctico de refrigeración


por absorción difusión. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.

Luna, A., Velázquez, N., Gallegos, R., & Bojorquez, G. (2008). Aire acondicionado
solar, para conjunto de viviendas. Mexicali: Información tecnológica.

Macera, D. (31 de enero de 2018). Osinergmin: El 6% de la población no cuenta con


electricidad. Recuperado de https://elcomercio.pe/economia/osinergmin-6-
poblacion-cuenta-electricidad-noticia-493422

Valencia, L. P. U., Moreno, F. L. A., & Rodríguez, J. C. R. (2015). Importancia de las


energías renovables en la seguridad energética y su relación con el crecimiento
económico. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 6(2), 231-242.

14

También podría gustarte