Está en la página 1de 24

Público y el Crédito Público.

Enmateria de Tributación, elnuevo enfoque


abandona todos aquellos principios y criterios que preconizaban la neutralidad y
los fines puramente fiscales de los impuestos y recomienda que el sistema
tributario debe estructurarse con la finalida incidir directamente enla
producción , y asignación de los recursos mediante 1- rmulación de
impuestos con características que contribuyan a estimular determinados
sectores de' la producción o regiones geográficas, beneficien a los
inversionistas en determinadas áreas y de promover líneas de créditos especiales
a bajos intereses para sectores productivos específicos.
En materia de Gasto Público, la concepción intervencionista sostiene que
el mismo no puede ser un simple cálctilo de las erogaciones necesarias
para el funcionamiento del Estado, sino que además debe desempeñar
un papel importante en la política económica general del &miemo y en este
sentido los tratadistas de Finanzas Públicas estudian distintas po ilidades de
aplicar una política coherente del Ga to Público, a fin de eliminar los ectos
negativos de la crisis económica. .
Se sostiene que este instrumento spuede emplear con éxitos para
mantener elevado el nivel de Demanda Global. siempre que por factores
tntemos o extenws se produzca una disminución de los gastos d consumo de
la población. De igual modo, el Gasto Público puede ser empl 1do combatir
los efectos nocivos del desempleo, mediante el otorgamiento de dios en
bienes o en dinero a los desocupados.
En materia de Presupuesto, esta ooncepaon abandona el principio del
equilibrio fiscal que sustentaba la con clásica Lberal y recomienda la
adopción de formas presupuestarias mcxlem.as am las que se pretende hacer
del presupuesto un instrumento efectivo para a ém de un.a Política
Fiscal coherente con los objetivos de cada coyucrura enun proc:.?so
deliberado de crecimiento económico en favor de 'a ladón.
En cuanto al Crédito Público, la co1noCib:::i:
propone que el Gobierno emplee su capar_datl
......_-..."" necesarios al cumplimiento de sus proposl
endeudamiento público siempre que med.íante él
el estancamiento y la .crisis.
En síntesis, las característicasfunda:nentz:.:es d'ela Política Fiscal deun Estado
intervencionista se pueden agrupar en:os aspectos siguientes:
l. La Política Fiscal, debe ejercer su acaón en correspondencia con los
ciclos económicos y los principales obje \ dr ..úl crecimiento
económico s1gnificativo. El Estado debe evitar lQ.;;. áchcas desarrollando
una política fiscal compensatoria, reduciendo us gas¡,os y aumentando
los ingresos tributarios en los períodos de auge y en t>eríodos de
depresión, reduciendo sus ingresos tributarios y aumentando sus gastos.

25
2. La política fiscal del Estado intervencionista. propugna por alcanzar la
ocupación pla de los factores prod cos, e\ tando el Fenómeno del Paro
y el mal uso de los recurso s.
3. Debe contribuir a mejorar la distru:tuciié:l
aplicación deimpuestos que afeaen. gnl;p<lis
de pago y con los recursos capt
menor capacidad económica. me<han·e
4. El Estado inteivencionista en las D2i::t:r::res; --· :Talladas debe tratar
de acelerar la tasa de crecimiento t...neamente incidir en
la redistribución social de ese credmfa:.rn

1.2.2.4.El Estado Socialista y las f'fn:mns 'pf[::as


Después de siete (7) décadas de I'e\ o! muchas de las
categorías del sistema económico conceptuahza do c.. ·ienen espacio en la
interpretación teórica de la empiria qu llamada organización
socialista de la producción y distrib ución. o para el análisis de
-.J.#

las relaciones económicas, el instrumento mas cidad de


abstracción, empleando dicha capacidad, los marxist2s ,,........
..stema de conceptos e
instrumentos con los que pretenden cap• ceonómica viva. Esos
conceptos y categorías fueron los medi t:tles para lograr una
interpretación científica y objetiva de.. pn.1 oice· tttr:Mln:. co y comprender
el surgimiento, la evolución y desaparición de en la realidad
económica y social.
Las piedras angulares de la teoría ............._
onna capitalista son los
conceptos: mercancía, valor y precio.
"'ociedad socialista se
Los limites de aplicabilidad de esas las relaciones de
cat.EgCr:Ii!::S determinan al establecer las
condiciones producción y cambio que les
corresponden.
Nicolai Bujarín, Autor Marxist a, en su ob e: <>mica del Periodo de
Transición", hace referencia a ciertos conl..'eillCIS "'"· ·ales de la economía
política y establece el grado de aplicabilidad ebajo el período en
cuestion. Entre estas categorias se destacan: el \.·alar, el precio,
el sal.ano y la ganancia 1s1
Elcontenido fundamental de las categorias económico capitalista
se transforma en el sistema socialista y pierde \1,5i:DC2 instrumental analítico
e interpretati\·o. Con ello, el carácter que tenían K:::l!.aS Públicas basadas
en el sistema cap1talista de producción, debe ser modif correspondencia con
las nuevas condiciones que prevalecen en la orgaillZCCJJC a de la
producción y distribucion.

15/ Bu.tarín. Nlcolai. •Teorfa Económica del Período de T·n:?s.nm·.EdiL Cuadernos l'asado y
Presente 29, Buenos Aires, Argentina 1972. C "" IX. 7 lgtes
26
I .
Las Finanzas Públicas en el sistema socialista no existen separadas de
la planificación. 8.Estado expresa su poder coactivo y coerdttvo contra la
antigua clase social dominante a través del sistema de la planificación.
En términos generales, el Estado se convierte en el propietario de todos
los medios de producción existentes en la sociedad y desempefia unrol
distinto del que le correspondía en la organización social capitalista de
producción y distribución, puesto que se transf orma la estructura
productiva y toda la organización de la sociedad.
Las Finanzas Públicas están estrecllamente vinculadas con la dirección de
la economía y la cultura, pues tienen el deliberado·propósito de elevar el nivel
de vida del pueblo, controlar la medida del trabajo, regular la medida del
consumo, consolidar la capacidad defensiva y desarrollar las relaciones de
colaboración y ayuda mutua entre todos los países del campo socialista.
Estos objetivos son pcisamente los que debe tratar de lograr el Estado
Socialista mediante la planificación imperativa e integral.
La organización de las finanzas en las empresas socialistas constituye de
manera objetiva, la forma que asumen las Finanzas Públicas en un Estado
Socialista. En tal sentido, se pueden señalar algunos principios y funciones que
rigen dicha organización:
l. La Planificación Imperativa e Integral.
2. Enlace con el cálculo económico de las empresas y la economía global.
3. Estímulo para obtener elevados índices de producción, y
4. Delimitación de los recursos fijos y circulantes y de su correspondiente
financiación
En e.l periodo de transición al Socialismo se emplean los métodos
tributarlos y crediticiospara la redistribución dela Renta Nacional , sus
principales instrumentos y modalidades son:impuestos sobre la circulación,
Impuestos sobre lasganancias, las asignaciones básicas y la construcción de
los fondos sociales de consumo, entre otros.
La economía socialista. orienta la producción para satisfacer el máximo
de necesidades materiales y culturales, con el mínimo de recursos, lo que
constituye su Ley Económica Fundamental. Una característica importante de la
organización socialista de la producción es que pretende obtener la máxima
productividad de sus recursos y no la máxima rentabilidad , como ocurre en el
Sistema Capitalista.
El Cálculo de la Productividad de un factor se obtiene al dividir el "nivel de
la producción total" sobre la ••inversión realizada" en el factor que interesa.
El Cálculo de la Rentabilidad se obti al di\idir el "nivel de beneficios
alcanzado" en la actividad sobre Jll1lillo ón realizada" en el factor
d que interesa.
A) Productividad =
Inversion X :OO

B) Rentabilidad = . :oo
En el sistema Socialista se prefiere l---.c:eastmiteS guiadas por el
Indice de Productivid ad en razón de que para o de su Ley
Económica Fundamental, lo que interesa es una IDa} d d de bienes y servicios
(valores de uso), en lugar de una ma: ficios, entendido como
Excedente de Capital. La maximizac.ón --:esa la Ley Económica
Fundamental del Sistema Capitalista.•a os los demás factores
y elementos que intervienen en el prcx"'e:SO distribución.

1.2.2.5. El Neoliberalismo, La globalinocm :Uevo Rol del Estado.


La concepción que sostiene el .....,......o:..-=- relación a las Finanzas
Públicas, plantea que el Estado debe red su participación en
el proceso económico porque crea distors. t:::mcmam·ento de las leyes
y mecanismos del mercado, generando d ::'.::::Cs.
LosNeoliberales al plantear una redua::ICJc ción del Estado en la
economía proponen de hecho Limitar _a -· '-+.-'!'· --.....era del Estado, lo
que
implica, de manera simultánea, restri.ngtr on de las Finanzas
Públicas.
A partir de sus planteamientos prin-----s: ge:c e las decisiones más
importantes en el orden de las actividad Cl:!t>en corresponder a
los mecanismos del mercado, como únicos de garantizar el
equilibrio general de la sociedad.
La restricción de las Finanzas Públicas ·
- pohocas fiscalesrelativas al gasto público ......,.des de
a la reasignación de los recursos, redistrili>U! ::i implementar e
desarrollo económico y social. upuedan contribuir
............'".-..º y promoción del
la doctrina del neoliberalismo adop·a ,co::no onte de su paradigma, el
planteamiento que la economía se debe mane· ca:nn un fin en si mismo y no
como un instrumental para contribuir a mej ··ón social y
existencia material de la humanidad, razón por la cual no deran otros
elementos de

18
análisis en su matriz conceptual, y están imposibilitados de entender y explicar
coherentemente por qué la sociedad y la mayoría de la población está en crisis,
mientras los indicadores extraídos de sus enfoques insinuan bienestar.
Las principales posiciones y características de la concepción Neoliberal se
sintetizan en los planteamientos siguientes: ·
l. Admite que los derechos sociales y económicos son negociables y que
dependen esenciahnente de los intereses y de las fuerzas que interactúan
en el mercado.
2. Su concepción del desarrollo se f undamenta en el predommio del
individualismo e<:onómico minimizando la importancia de factores de
orden moral y cultural.
3. Proponen orientar el crecimiento econónúco a partir del libre juego de la
oferta y la demanda, suponiendo la neutralidad del Estado, y planteando la
maximización de losbeneficios vía el mercado como único regulador
efectiYo de las actividades productivas y de las decisiones de las fuerzas
económicas.
4. Se privilegia el capital frente al trabajo personal; proponen la participa ción
competitiva en el mercado y prefieren la rentabilidad financiera en
desmedro de la rentabilidad social.
El salario es un precio determinado por las f uerzas del mercado y en
consecuencia no se valora como elemento relevante de interés social. Rechazan
toda posibilidad de unsalario mínimo establecido al margen de las condiciones
de competitividad dadas por el mercado.
Globalización y nuevo rol del Estado
La globalización de la economía es unproceso fragmentario que privilegia
las inversiones en los sectores improductivos de la sociedad (sectores comercial
y financiero), incrementa las acciones especulativas y desarticula el sector que
genera riquezas nacionales vía empleo de insumos factoriales de origen local.
"La globalización es una guerra económica por el mercado mundial que .se
realiza entre las empresas transnacionales de la triada: América del Norte,
La Unión Europea y Japón." (Dierckxsens, Revista Centroamericana de
Economía, Epoca Il, Mayo-Diciembre, 1996 págs. 16-20)
El proceso por el cual se despla zan las inversiones hacia sectores
improducdvos se ha caracterizado por generar un desmantelamiento gradual del
aparétto productivo..."y del Estado Intervencionista Social, de la progresiva
exclusión y conc ntración de capital en manos transnacionales" (Dierckxsens,
1995: 151-160).
El grado de integración económica ' los cambios en. el comercio mundial
al interior de la triada a favor de Japón a costa d os f.st:ados Unidos
generaron fricciones sobre todo entre estas dos cumentando a partir de ahí
las medidas neoproteccionista s en es"'os países no sdo a ruvel del comercio
sino también para la inversión extranjera o preocL"paci ón de que pudiera
surgir una depresión económica simlla.r a oen.ta (30). En este
contexto las negociaciones en la Ronda de t;rugw:: tenían que
fomentar una mayor apertura comercial a nivel mu: -
que se expandiera a los demás
países el progresivo protecdomsmo dado muestra los grandes
en la triada.
La Ronda de Uruguay elimino b , -..-&•as cuando ya estaban
funcionando las no tarifarías en las prina capitalistas del mundo,
como son: las cuotas, las cláusulas soc.al las normas y controles
·
de calidad, entre otras; e introdujo ad . a en la intención
de frenar la competencia desde el sur, como Derecho de Propiedad
Intelectual.
En materia de tecnología avanzada (a!!l!'D:zJ:m.avmnes, audiovisuales,
computadoras, etc.) y en materia financiera ode no tener acuerdo.
A partir de ahí se inició el fomento de un smo en el Norte y una
simultanea apertura en el sur, situación q por la desaparición del
bloque socialista que permitió sin mayores o sociales llegar a la
repartición del mundo periférico entre es de las principales
potencias. Esta política de globalizadón d Laissez faire" hacia el
sur y la regionalización y constitución de dll económicos.
Los efectos d la globalización sobre la e\idencian en el
informe de 1997, del Programa de las Naciones t:n! m '1o (PNUD), según
el cual, el proceso de globalización profundiza todo el mundo.El
referido informe señala como indicadores de su os siguientes:
1) EL 20% más pobre de la población m percibía el 2.396 del
ingreso mundial, ahora solo percibe el -jando Esto
implica
que la liberalización económica ha g )O'!desigualdad en
distribución del ingreso que se traduce igualdad social.
2) Los países en vía de desarrollo su!: de la globalización
económica, pérdidas anuales de 500 mil .ares, es decir, diez
(10) veces más que lo que perciben en a}
3) Los paísespobres suelen perder ventajas sde la
competencia globalizada están sesgadas en su contra. paii'tíe:C:.:.rm?en· e en
lo que se refiere

al comercio internacional.
30
4) Los precios reales de los productos básicos ( agrícolas ) son inferiores en
un 45% a los que prevalecían diez (10) años antes.Estos productos
representan más del 5096 de los bienes eA-portables en mucho de los
países en vía de desarrollo.
Se debe destacar que el PNUD en su informe de 1997, recomienda a los
países en vía de desarrollo adoptar criterios mac; selectivos en torno a las
inversiones extranjeras directas y el mercado mundial.
A partir de la integración comercial }'financiera el sometimiento de
naciones periféricas se hizo más económico. Los mecanismos de control
monetario y los condicionamientos impuestos a los paí pertf éricos han
significado una clara supeditación indirecta de esas nacion al capital
transnacional perdiendo su capacidad de autodeterminación. En el pasado la
reparti ción del mundo requería una ocupación territorial y cualq\Lnr cambio
en ella podría generar una conflagración internacional. En los l· del
::mevo rol que le asigna la globalización al Estado; así como tamb.én el
desmembramien to y desarticulación de los mecanismos de defensa (Fuen. as
cualquier potencía puede atribuirse el derecho de intervenir y su o a
cua.Jquier nación periférica en nombre de la defensa y protección á lo in d
:us ciudadanos.

aspectos de la vida que dominaba el m· ·-'41-


Durante el siglo XlX la intervencioa d
'tz:::!:!:
sociales no estaban impregnadas por · di\..-...----e:ist
comportamien to del mercado y del Este. fo
compromiso de los ciudadanos para :on .,. --......,
principalmente a rasgos y condicionec; eXitra-ec::o:i!O!
l:llc.C:S. ocupación de un tenitorio etc, sin embargo.
Bism arck y sobre todo ron el EstadoInteT\/:el'IOCC:::S!a:.::;
la solidaridad de los ciudadanos a travéd 'ftOlo

se monetizan los conceptos de compronuso , o::iulu""cu


©f FJ compromiso de los ciudad anos o se monetiza, de la misma
j manera que:
L El estado debe operar como un fadlit d las actividades e iniciativas de
los agentes económicos part icular .
2. El Estado debe legitimar el lema e-v que plantea: "Más mercado y
menos Esta do"; es decir, garant i za: .a ganc..:ic1as extraor dinarias de
las transnacionales en una econoITua con baja e...-pectativas de
crecimiento.
3. El Estado como agente normati\"O se debe l.unitar a los términos de
contratos que aseguran la posesión , adquisición } defensa de·mercados.

31
1.3. EJERCICIOS DEL CAPITULO 1
Responda o seleccione la respuesta según cada mandato.
l. F.xplique el concepto de Finanzas y Diga que.diferenctas hay entre finanzas
y finanzas públicas.

2. La Escuela Inglesa denomina la acti idad financiera del Estado cómo:


a) Economía del Sector Público.
b) Economía Financiera.
c) Finanzas Pública s.
d) Economía de las Finanzas Públicas.
e) Cualquiera de las anteriores.
3. ¿El propósito de las Finanzas como ciencia es?
a) Establecer como el Estado obtiene sus mgresos.
b) Registrar la forma de aplicación de!os recursos.
c) Adoptar criterios para la progamac.ón y ejecución del gasto.
d) Todas las anteriores.
4. Las Finanzas Públicas pueden ser consideradas como:
a) Un conjunto de norma s administrativas.
b) Una ciencia independiente.
c) Una rama de la Economía Política.
d) Una ciencia auxiliar de la Política .
e) Ninguna de las anteriores.
S. El poder que posee el Estado para imponer los tributos está regulado por:
a) Derecho Financiero.
b) Derecho Tributario.
c) Derecho Constitucional.
d) Derecho Administrativo.
e) Todos los anteriores.
6. La primera corriente del pensamiento económico que auspició la
participación del Estado en la Economía fué:
a) La Fisiocracia
b) El Cameralismo
c) El Keynesianismo
d) El Mercantilismo
e) Ninguna de las anteriores
7. Explique porqué los fisiócratas ro la desigualdad en la
.... distribución de la riqueza

8. Los Flslocratas conSlderaban la PfuYi.3a


a) Un beneficio en dinero.
b) Un incremento de valor neto.
e) Un incremento material de l<X
d) Una masa de valor no pagado
9. Según la Fisiocracia, los impuestos 1c:tdE:i. c::.!:3A:se
a) Las importaciones.
b) La producción artesanal.
e) Los comerciantes .
d) La renta de la tierra.
e) Todas las anteriores
10. Los fisiócratas elaboraron una tabla ea:c:;t¡¡c=:::t:&. ""'"1115.""'" la cual la sociedad
se dividía en clases sociales fundamen· eran y cómo estaban
conformadas?

11. Señale tres de las contribuciones mas iin;:Jare: sIPtmc•.,adas por la


doctrina fisiocrática a las Finanzas Públicas.

12. Según la Escuela Clásica.el Estado no


d qué?
34
13. Defina las funciones del Estado según la concepción Clásica.

14. Indique los Principios de la Imposición de acuerdo a la concepción clásica


del Estado Liberal.

15. El Contribuyente debe pagar impuesto no por lo que gana sino por lo que
gasta, de acuerdo con:
a) David Ricardo
b) J.S. Mili
c) Adam Smith
d) Alfred Marshall
e) Jean B. Say
16. Según la concepción del Estado Intervencionista, los impuestos debí
aplicarse para:
a) Lograr la recaudación fiscal máxima.
b) Regular las actividades económicas.
c) Redistribuir la rtqueza social.
d) Lograr objetivos fiscales y extrafiscales.
e) Todas las anteriores.
17. La concepción del Estado Intervencionista sostiene que la Política Fiscal, en
periodos de depresión, debe consistir en:
a) Aumento de ingresos tributarios y reducción del gasto.
b) Aumento del gasto y reducción de los ingresos tributarios.
e) Limitación del gasto y limitación de los ingresos.
d) Aumentar el gasto y aumentar sus ingresos tributarios.
e) Cualquiera de las anteriores.
35
18.¿Por qué las categorías económicas del Capitalismo pierden su sentido
de análisis económico en el siste.r:::.a Soc:ialista?

19.Establezca la diferencia entre produ,_,l".1,-,


asignación de recursos en una econoll1l2.

20. Defina cuales son las principales funci'"" concepciém neoliberal


en cl marco de la globalización econól1:
36
CAPITULO U

ESTADO, GOBIERNO, SECTOR PUBLICO Y SU ROL EN


UN ME.DIO DE BAJA EQUIDAD

2.1. ORIGEN Y NATURALEZA DEL ESTADO


Enlasprimeras _asesde desarrollo de !él humanidad no habían clases
sociales, ni estado como estructura de dirección política; su aparición se
'vincula al surgimiento del excedente económico, la propiedad privada y la
división social del trabajo.
Con el surgimiento de la propiedad privada y la desigualdad económica
como resultado de la lucha por el control del excedente económico aparece la
división de la sociedad humana en clases sociales antagónicas y la dirección de
los asuntos públicos pasó a ser responsabilidad de una parte de la sociedad, es
decir, aparece una clase social dominante que crea un instrumento de
dominación, (el Estado) y comienza a ejercer el poder coercitivo como medio
para apropiarse del excedente, mantener la hegemonía y la supremacía
económica.
A partir de la situación plantead a en el párrafo anterior se explica la
conformación de aparatos especiales (ejército, policía, tribunales, cárceles,
etc.) que operan sobre la sociedad para mantener el dominio de las clases y
sectores sociales dominantes, formándose de esta manera el Estado y sus
distintos órganos.
En tomo a la conceptualización del Estado se han formulado diferentes
criterios y definiciones provenientes de distintas áreas del conocimiento, por lo
que cl concepto de Estado no es homogéneo ni único, de suerte que se pueden
encontrar definiciones opuestas que resaltan aspectos marcados como relevantes
por algunos, mientras otros lo desestiman por considerarlos de poca
trascendencia , lo cual evidencia la complejidad del f enómeno y de sus
correspondientes conceptualizaciones.
El liberalismo económico clásico, conceptualiza el Estado como un ente
policía que garantiza el orden y la infraestructura jurídica en forma neutral. Se
observa que esta conceptualización atribuye a la Función del Estado un carácter
imparcial y una orientación de servicios a todos los ciudadanos por igual.
4-La Teoría Económica Marxista conceptualiza el Estado sosteniendo que "es
un poder que emerge de la sociedad cuando ésta ha alcanzado un grado de
desarrollo.determinado" y se separa de ell a colocándose aparentemente por
encima de todos sus estamentos y clases sociales de la población . Se sostiene
de igua! modo que el Estado es, conrelación a toda la sociedad, un instrumento
de direcdon
r gobierno y con respecto a las clases sociales, enemigas de J a clase dominant e.
instrumento de explotación, represión y violencia .
Por nuestra parte consideramos qu •e1 Estado constituye la organización
jurídica y política de una nación o demarcadón g ográfica que tiene por fin
mantener unorden de cosas establecidomediant ntuciónjurídica y política,
el cual puede beneficiar o perjudicar a :a gran oria de la población en un
período histórico determinad o•. Esta deI cm solo comprende aspectos
jurídicos, si no también, Políticos y eco ta de reflejar los ef ectos que
en diferentes órdenes provocan.as 2ca Estado. Estas dependen de un
conjunto de elementos, caracteris·icas dos a la misma natW'aleza
del Estado y sobre todo, dependen de que responden los sectores
dominantes que ejercen el poder polinro ad
A partir de la teoría Marxista el Ieee que la sociedad no ha
necesitado siempre del Estado y que es t.na necesidad cuando la
cont radicción de la sociedad con igo divide por antagonismos
irreconciliable s, producto delos intereseseou:c: s<ir.:re amenazan con
destruirla.
Las fuer zas que genera las oct ta para solucionar sus
contradicciones internas no se d1sueh Pnto de un orden
par-
ticular, sino por el contrario, aun.entan ·-ito de ese orden, de
modo tal, que la sociedad percib e una - spetar y contribuir al
crecimiento de las fuerzas que son resw: o desarrollo.
Elorden constitucional. juridico) en en armadW'a de
todo el cuerpo social que protege el f fu :zas creadas por la
sociedad mediante la organización ottc. parte, se establece
que el Gobierno constituye la org o de autoridades que
administra y dirige los aswitos púb • criterios emanados
del orden constitucional y de la \ r:iantes.

2.1.1. Organización y Fines.


La organización del Estado e'tá confi,._..... = - .,.··T'ft "o de structuras
y órganos a través de los cuales se exp se efectúan las
di.erentes acciones en representación del 11r-··----
se
""'-......""'yuridica del Estado
ebe entender la responsabilidad o persQI1jii1lrcc e el pueblo en
ánnnto del derecho a través de su con.sér anal.mente el
cró lo mtE-gran tres órganos de poder Estado
fundament
!odemamente se reconocen además, lo g .-. ·ecutivo y
a}untamientos),
poder electoral
''°'"' - y el poder de contralona g n ... el
uentas en R.D.)
Los fines del Estado se han transformado a D de! proceso histórico, y
para compre••der su evolución es necesan co 1ón histórica. de
las diferentes iones y la forma de orgamzauón """""""""""' C1 • mstica en cada
tipo ae Estado. la historia reseña cuatro (4) modalidad a) :..sclavlsta, b)
Feudal, c Burgués o Capitalista y d) Socialista.

38
Entre las modalidades anteriores, se situa la atención en el llamado
Estado Burgués o Capitalista, el cual incluye tres tipologías formales que son:1)
El Estado Liberal, 2) El Estado Democrático Sociai y 3) El Estado Corporativo.
1) El Estado Llberal. Se caracteriza por los siguientesaspehQ,_S: a)
Sus funciones se limitan a proteger los derechos individuales, la- libertad
y la propiedad privada. b) Teóricamente no se le atribuye fin en sí mismo,
su justificación reside en la aceptación por parte del pueblo, de sus acciones
por el logro del bien común.
2) El Estado Democrático Social. Sustituye o coexiste con el Estado Liberal y
se caracteriza por una mayor ingerencia en la actividad económica con el
propósito de mejorar el bienestar social.
Se considera que el Estado tiene fines acorde con su naturaleza y con
los intereses de la clase social dominante, a la cual le sirve para ejercer el
poder y apropiarse del excedente económico. Los fines del Estado,
relacionados con su naturaleza, se expresan mediante las acciones que
aseguran el orden interno, la administración de justicia y la defensa a la
sebera.rúa. Los fines del Estado, relacionados con los intereses de la clase
social dominante que lo controla, se expresan mediante aquellas acciones
que realiza el gobierno para lograr objetivos específicos y particular es en la
gestión pública.
3) El Estado Corporativo. Constituye y representa la forma más autocrática de
dirigir el .Estado surgida después de la Segunda Guerra iundial. En este tipo
de Estado, se reduce el reconci.miento de las organizaciones de la clase
obrera, se elimina el órgano electivo derepredltactón. el Parlamento, que
se sustituye por una representación de corporaciones CU)O resultado es
minimizar el Estado derecho.
El objetivo básico del Estado corporativo es encubrir el predominio del capi
tal monopolista y conferir al Estado la apariencia de una "Colaboración de
Clases",
}' de una "Armonía de Intereses" en el marco de la formalidad corporativa.

2.1.2. Naturaleza del Estado.


Existen tres (3) escuelas del pensamiento social que resaltan diferentes
aspectos de la naturaleza uel Estado: La Escuela Económica, La Escuela
Sociológica y la Escuela Política.
a, La Escuela Económica, orientada por el pensamiento económico clásico,
plantea que la naturaleza del Estado y su aétividad financiera son
fundamentalmente de carácter económico debido que el Estado necesita
satisfacer un mayor número de necesidades públicas con unos recursos
económicos que son siempre escasos, lo que constituye el problema central
de la economía como ciencia y en consecuencia la esencia de la naturaleza
del Estado y sus acciones.

39
b La Escuela Sociológica Su ---' 1-- ....._ redo Pareto,
insertó el estudio de la econ e sociología. Por
parte, sostiene que la su
narurc
económico, sino sociológico, pLede
el ser debásico
propósito
·7 \Estado es satisfacer neces1da delobseiva,
provienen precisament e de se pretende
satisfacer sus necesidades básicas, encm:isen:i: J .i.----- responde a
uncarácter social y no económico. Ad :esde el punto de vista
normativo el Estado es una f! en realidad debe ser
ya que la relación que se es es y gobernados es una
relación elitista y no de car: pues un grupo social
relativamente pequeño se im es mayorías y utiliza
el Estado y sus mecanismo.s pI! ·ereses particulares.16/
e La Escuela Política, orientada Crtziotti, plantea que
) Estado es un ente político, } 1 el .-mente políticos.
procedimientos y mecanismo Los recursos por
del Estado, así como los cnt parte y realizan
asignan
gastos públicos, los
<"arácter político,
respond e:i consecuencia, en
el Estado,deencarácter econóID.l
elementos < :a y financiera
trativos, y
su esencia es fundamentalmente _--""_._ otros;pero

2.1.3. Intervención del Estado en


Las principales corrientes del pensz::::t!:s:::=::::.:f":::::r::::a::::.:i::o C:'""DVencional
consideran la ingerencia del Estado en la ecor.- :> contra los estímulos
fundamentales de la evolución eco:? - contra la democracia.
Sin embargo, no hay entre los econo .:na unidad de criterios
en cuanto a cómo debe ser la relacio _Junto de la economía.
Algunos ideólogos de la Econa.nrla rresentaban al Estado
como un guardián nocturno que cui y el orden. En este
contexto, la mejor política econonnca ón del Estado en la
economía, una política de libertad totZ. y la iniciativa pn.vada.
Es por ello que, la invertención del f.st considera un mal
que se debe reducir al mínimo para que

:16/ Mordeglia , R.y otros, Op. Cit. Pág ..


17/ Jarach, Dino. "Finanzas Públicas, Ll>.,¡ULJOJ..a::: L... Canglllo, Buenos Aires,
Argentina 1978. Págs. 30-33

40
La gran mayoría de los economistas convencionales afirmaban que el
mecanismo de la competencia capitalista era capaz de eliminar todas las dif
icultades y desproporciones económicas, el paro y las crisis sin la intervención
del Estado.
Con el estallido de la crisis general de 1929, muchos perdieron la fé y la
confianza en el mecanismo de la competencia para ré.novar la actividad
económica y recurrieron con mayor frecuencia a buscar auxilio en el Estado
como fuerza capaz de corregir los defectos que generaba el mecanismo de la
competencia en el sistema económico. Particular mente el economista J. M.
Keynes presenta la intervención del Estado como regul ador de la producción y
el cambio, equilibrador de la demanda social y la oferta global.} como único
capaz de asegurar la ocupación
plena, de los factores productivos.
La intervención Estatal en la econolllÍa puede tomar la forma de regulación,
participación, control, operación di.recta y o propiedad Estatal. En sentido
moderno surge, en parte, debido a la industrialización y los métodos de
producción en gran escala y como consecuencia de los delos Económicos y la
prof undización de las crisis.
El crecimiento de la inten:ención Estatal en las actividades económicas
modernas es un proceso complejo en razón de que cuando el Estado decide que
un logro o cambio económico es com eruente, tiene que examinar los efectos
secundarios de los medios elegidospara lograr el objetivo deseado; si tales
efectos no lo son, se necesitarán otras políticas que los neutralicen y de esa
manera una intervención Estatal limitada y prudente se puede convertir en una
intervención amplia.
Al consultar la Historia de la Intervención Estatal en la actividad económica
moderna se puede afirmar que la misma aparece en los inicios del Siglo XIX
cuando se introdujeron cambios signif icativos en las condiciones de trabajo por
medio de la legislación, tales como:Limite a la duración de lajornada de
trabajo, prohibición legal del empleo de los niños y de las mujeres así como la
conciliación de una ley de salarios adecuados (mínimo) y la incorporación de un
Ministerio de Trabajo.
En el Siglo XX, la intervención se amplió hasta convertirse en algunos
casos, en control por parte del Estado de la actividad económica de manera
particular en el período que comprende las dos Guerras Mundiales.
En la actualidad no existe ningún Estado que pueda conceptualizarse como
no interventor a pesar de que muchos economistas y gobiernos son defensores
del Neoliberalismo Econórrúco.

....
r En los términos de la economía glvv....._..........,.
baja equidad socio·economica debe
;;:::!::L:."i::
a participativa y
:
e =ienten la equidad
1) Promover y garantizar cre ·u...._
competitiva sustentad a en poT1tica
I:"teccun:wcs y la justicia social. no de las funciones
2) Patrocinar y mantener la inde,.,..........._w....-,
de interés publico en los principale
3) Garantizar la ejccuciém de unproocs:i,----­
e<;onomicas en favor de la equidad ..

4) El Estado debe funcionar adelI'.a.'S c:::nt e racionalizador


en las áreas donde el mercado opea-a ...--...... .. --'- .... ............ o dirigida en
base a fuerzas condicionantes y no compen i::azJfles.

2.2. GOBIERNO Y SECTOR '° UN MEDIO DE


BAJA EQUIDAD.

Históricamente los gobiernos


y en intensidad, algunas con caraa en concurrencia con
actividade s propias del sector 1 debido al carácter
p-"·- vartable de los factores que ,..,.......,.,...._s y fines que se les
ina
atribuyen al Estado con e:.c::::::::=:.:::'::l,, - --sonal y cultural.
reladón
Público son manejados
:a!!"·
es necesario precisar
_=:;¡pp: lad ambos conceptos.
cta a una condición
destaca determinadas
_,....... ......,., mientras que cuando
-----=-,...,., aón del conjunto de
sociedad, resaltando
nomica del
Gobierno economía.

De lo an Sector Público es
significan' am ect=!m! mientras aquel destaca
el aspecto econo:n.'".CO ......... "*'· -,, .....,_... ... ._... c:icnstf:lerada como la
acción de la estructura Est • a económica y so-
cial, éste se refiere a la ej rutan las distintas
acciones del Estado en

42
Al estudiar las diferencias que se expresan en los conceptos Gobierno y Sec
tor Público es necesario establecer que ambos se refieren al mismo sujeto, es
decir, al Estado; pero destacando aspectos diferentes. f:1 funcionamiento de la
estructura gubernamental dependerá de los objetivos del Gobierno; en diferentes
órdenes y prioridades contenidos de manera explícita .o implícitamente en su
política económica y social, mediante la definición de sus objetivos. En el uso de
los instrumentos de la política económica correspondiente a cada rama : Fiscal,
Monetaria, Agropecuaria, Habitacion aJ, entre otras.

<l' Los objetivos económicos básicos que dese el punto vista normativo
persiguen los gobiernos, en interés de la colectividad a través de todo el accionar
institucional y operativo del sector pllbllco, son los siguientes:
I
a) Asignación óptima de los recursos conforme al interés social, es decir,
promover y ejecutar acciones que contribuyan a que los agentes
económicos utilicen los recursos en las acthidades más eficientes y
productivas.
b) Redistribución del Ingresoy la riqueza nacional. Este propósito consiste en
promover una redistribución progresiva del ingreso y la riqueza nacional
.!
mediante la captación de recursos en los grupos sociales de mayor capacidad
económica y favorecer con ésC05 a os grupos sociales más deprimidos.
c) Estabilización ecnómica y social. para tal fin, se requiere programar y
ejecutar una política pública compensatoria (presupuestaria y fiscal), que
estimule la demanda sin descuidar la atención a la oferta global y en
especial a los sectores productivos de bienes y senicios básicos de origen
local.
· d) Promoción del Desarrollo económico y social. Se aswne que en la medida
en que se logran los propósitos anteriores, se promueve el desarrollo
socio económico.
Los propósitos señalados se podrán lograr siempre que el .sector privado
acepte que los objetivos de la participación Estatal contribuyen a su salvación y a
del sistema como un todo. Si por el contrario el sector privado no los considera
"- ractivos, aunque teóricamente las aut oridades de turno los mantengan, las
rructuras y acciones del aparato estatal no se orientarán en su
funcionamiento ogro d los mismos, en razón de que el sector público
generalmente se subordina
el pri,·ado en el funcionamiento de la economía capitalista.
r
2.3. NECESIDADES Y SERVICIOS
La necesidad en sentido amplio, :rap5±5::'.:'l>O o cuya satisfacción
condiciona al hombre en el desarrro o d ""'""""'-'----...._ :idades. Para el profesor
Franz J. Hinkelammert 'ª' "Las nec td ección de los
fines,
en tal sentido, la retroalimentación pO!' marco de factibilidad
de los fines. El sujeto no es libre para satisfacer sus
necesidades. Si hay necesidad es la _,¿<,,,,....,_........,..r · pueden ser
criterio de orientación hada los fines. Elmt • lo, precisamente,
el de las necesidades. Solo si hay ea5X2::$ ;>referencias, pueden
darse la explotación y la dominacion'"'
Se adnúte que no toda s las :nece s <ir:o::i::tt.x2n de igual manera las
acciones humanas, en tal sentido. .;randes categorías de
necesidades:
a) Las necesidades básicas }
b) Las necesidades no básicas o "-- ::;¡., .. :¡;.::¡¡.
Las necesidad es B ásicas songeiilS:C::::::!'ei::C:::itteas, independientes y
en el sentido más simple son limi } en la capacidad
de satisfacción .
dusivas del hombre
y c:: 1end-ntes. Se refieren a
e e se deriva su carácter
d..Jcen las necesidades
mediante la
expansión
.--.a..--""'o como mecanismo de
b.enes y servicios.
E: • len IUD.UU+J..1= 2.;
ru:::,;,:::J::¡m::::zt5 de las necesidades, no
m-:Z! colectividad se pueden
obstant d
agrupar en:
a)
b)
c:"En:2CO de bienes y
servicios cc::r o iones en el sistema
de
apectos.
t.U:.;lc..u a de la población y son

18/Franz J. H1nkelammen·en
Investigac.ión. San José. (05ta

44
satisf echas por medio de la acción del gobierno, a través del ofrecimiento de bienes
y senicios públicos. Endeterminados casos se satisf acen en combinación con el
sector privado (mercado); esto ocWTe siempre que sea económicamente rentable, sin
que se af ecte sensiblement e la capacidad de satisfacción de la mayoría social.
En ambas categorías se cumple la clasificación dé Básicasy No BY!.sicas que
se trató en el ítem anterior, sin embargo, para los fines de este trabaj o se pone
mayor énf asis en las Necesida des Públicas.

2.3.1. Características y Clasificación de las Necesidades Públicas.


Las principale s características de las necesidades públicas son:
1. Ilimitadas en su número ya que siempre existe la posibilidad de que surgan
nuevas necesidades para el desarrollo de la comunidad
2. Existe una limitada capacidad para su satisfacción, debido a la escasez de
los recursos ante la magnitud de dichas necesidades.
3. En ellas no se cumple el principio de "F...xdusión", como en las
necesidades privadas, si no el principio de " No Exclusión ". Ejemplo: La
existencia de libre tránsito en una vía pública .
4. Son Básicas o Esenciales y Complernell.!arias. En función de su
importancia para la colectividad pueden ser administradas con diferentes
criterios de urgencias y prioridades.
El Principio de "No Exclusión" significa que en el ofrecimiento de bienes
y servicios públicos no es posible discriminar a ciudadanos en particular
niimpedir su acceso a la satisfacción de necesidade s públicas,
independientemente de que la persona contribuya o no económicament e con el
ofrecimiento del servicio.
Las necesidades públicas son también concurrentes en razón de que se
manifiestan de manera simultán ea, aún cuando tengan distintos grados de
intensidad, como es el caso de las necesidades públicas esenciales y las
complementarias.
En atención a la importancia para la subsistencia del Estado, las
Necesidades Públicas pueden ser clasificadas en dos grandes categorías:
l. Necesidades Públicas Absolutas o Esenciales
2. Necesidades Públicas Relativas o Complementarias
Las Absolutas, son aquellas que el Estado debe satisfacer en algún grado
para que el mismo pueda subsistir y en ese sentido son esenciales, constantes y
de exclusiva satisfacción por parte del Estado. Se identifican
fundamentalm ente tres tipos de estas necesidad es: a) La defensa de la soberanía
o defensa del exte rior b) La administración de justicia y e) El mantenimiento
del orden interno.

45

También podría gustarte