Está en la página 1de 106

 UNIDAD 1

ORIGEN Y EVOLUCION HISTORICA DEL DERECHO COMERCIAL


Concepto de derecho comercial
 Derecho comercial: Es el conjunto de normas jurídicas que regulan la materia comercial.
 Materia comercial: es todo elemento de hecho perteneciente al
- Comercio
- Sus negocios
- Objetos
- Sujetos.
 Comercio: actividad lucrativa que consiste en intermediar directa o indirectamente entre productores y consumidores
con el objeto de facilitar y promover la circulación de riqueza.
Etapas de la evolución del derecho comercial
Existen 3 etapas en el derecho comercial:
1. Etapa subjetiva: basada en el comerciante
2. Etapa objetiva: basada en el acto de comercio
3. Etapa subjetiva: basada en la empresa

 La primera etapa Se desarrolla en la Edad Media con la caída del Imperio Romano de Occidente, lo que tuvo
como consecuencia:
- El surgimiento de ciudades-estados y
- El desarrollo del comercio debido al crecimiento de las ciudades.
Al crecer la actividad comercial y ante la inexistencia de normas mercantiles, los mercaderes y artesanos comenzaron
a agruparse en gremios o corporaciones.
 Corporaciones: son las asociaciones de comerciantes que:
- ejercían la misma actividad,
- se identificaban según la ciudad a la que pertenecían y
- tenían sus propias autoridades y estatutos.
gracias a estas corporaciones,
a. aumentan los negocios y
b. las operaciones son cada vez más agiles
y así surgen 2 figuras de carácter mercantil:
 Mercado: es un espacio físico donde los comerciantes se reunían diariamente y celebraban la compraventa de
productos al por menor.
 Feria: era un lugar universal y anual, que se establecía cada cierto tiempo. Y las operaciones eran al por mayor.
dado todo este auge del comercio, hay una necesidad de
- Una reglamentación especial y
- La creación de jueces especiales que resuelvan los conflictos que surgen de los negocios mercantiles.
aparecen entonces:
 Los estatutos: condiciones a las cuales había que ajustarse para actuar.
 La jurisdicción consular: los comerciantes empiezan a acordar que a los conflictos los resolverían otros comerciantes
que tengan conocimiento en la materia: los cónsules.
en consecuencia, nace el Derecho Comercial como derecho autónomo. Pero estas normas eran solo aplicables a la
clase de los comerciantes. (Lex mercatoria)

 La segunda etapa se desarrolla a partir de la Revolución Francesa., donde:


- Existe una forma de gobierno liberal
- Se produce la generalización de las normas mercantiles, lo cual conlleva a un proceso de codificación del Derecho,
que:
a. Permite el surgimiento de los Estados Nacionales.
b. La mayoría de los países adopto un sistema normativo integrado por un Código de Comercio y un Código Civil.
c. En 1807 se sanciona el Código de Comercio Francés (el de Napoleón)
y así, gran cantidad de negociaciones de índole civil van siendo sometidas a la legislación mercantil. Por lo que:
- se deja de lado la concepción subjetiva del derecho comercial, que tenía en cuenta la calidad de comerciante del sujeto
1
- se adopta una concepción objetiva, que concede la calidad de comerciante a aquellos que realicen actos que la ley
considere como actos de comercio, sin necesidad de que estos tengan matricula.

 La tercera etapa se desarrolla a partir de fines del Siglo 19.


- El derecho comercial se había convertido en un derecho común que regía tanto para los comerciantes como para los
que no lo eran.
es por ello que se abandona la concepción objetiva del derecho comercial y se vuelve a adoptar la concepción
subjetiva, lo cual:
- Se vio reflejado con la sanción del Código de Comercio Alemán donde coloca en el centro del sistema al comerciante.
Mas tarde la noción de comerciante quedo antigua y fue reemplazada por la de empresa,
siendo el derecho comercial considerado como el derecho de la empresa.
- En 1942 se sanciono el Código Italiano Unificado y éste amplía los límites del derecho comercial.
CONTRATO DE ARBITRAJE
Disposición legal
El contrato de arbitraje se encuentra regulado en los artículos 1649 – 1665 CCYC.

 CODIGO CIVIL Y COMERCIAL


Definición
Hay contrato de arbitraje cuando las partes:
1. Deciden someter a la decisión de 1 o más árbitros
- Todas o algunas de las controversias que hayan surgido o puedan surgir entre ellas respecto de:
a. Una determinada relación jurídica
b. Contractual o no contractual
c. De derecho privado
en la que no se encuentre comprometido el orden público.

Forma
 El contrato de arbitraje
- Debe ser escrito
- Puede constar en clausula compromisoria
incluida en
a. Un contrato
b. Un acuerdo independiente o
c. En un estatuto o reglamento.

 La referencia hecha en un contrato a un documento que contiene una cláusula compromisoria


- Constituye un contrato de arbitraje
siempre que:
a. El contrato conste por escrito y
b. La referencia implique que esa cláusula forma parte del contrato.

CB
El acuerdo arbitral puede estar representado en un solo acto (compromiso arbitral) o dividirse en 2 actos sucesivos
(clausula compromisoria + compromiso arbitral)
 Clausula compromisoria: es aquella que se estipula en el contrato, mediante la cual las partes deciden someter algunos
conflictos, eventuales y futuros, a arbitraje, en caso de que éstos se produzcan.
 Compromiso arbitral: con éste se completa el acuerdo arbitral. Esta referido a controversias ya existentes y no
meramente eventuales.

Controversias excluidas
Quedan excluidas del contrato de arbitraje:
1. Las materias que se refieren al estado civil o la capacidad de las personas
2. Las materias vinculadas a derechos de usuarios y consumidores
3. Las materias derivadas de relaciones laborales
2
4. Las cuestiones de familia
5. Los contratos por adhesión, cualquiera sea su objeta.

CB las disposiciones relativas al contrato de arbitraje no son aplicables a las controversias en que sean parte el Estado
nacional o local.

Clasificación del arbitraje


 Según el modo de elección de los árbitros, el arbitraje puede ser:
 Ad hoc / personal
- No existe ninguna institución que administre el sistema
por lo que las partes deberán acordar las reglas sobre las cuales se desarrollara el arbitraje. Ej: cómo elegir los árbitros,
dónde se llevará a cabo, el plazo para laudar, etc.
 Institucional
- Existe la participación de una entidad que administra y organiza el tramite
esta entidad provee toda la infraestructura necesaria para llevar a cabo el arbitraje. Ej: Cámara Arbitral de la Bolsa de
Comercio de Rosario.

 Según los fundamentos del laudo o modo de actuación de los árbitros


 Arbitraje de hecho o de amigables componedores
- Pueden prescindir de las normas jurídicas tanto para la tramitación del proceso como para la fundamentación del laudo
ya que pueden fundarse en el sentido común, en la equidad.
- Sus árbitros no deben ser necesariamente abogados.
- Tiene un límite: no puede violar ciertos principios que son elementales.
 Arbitraje de derecho
- Actúan en base a formas legales
- Deciden las cuestiones litigiosas según el derecho positivo
en forma similar a como lo haría un magistrado judicial.
- El laudo debe estar fundamentado en derecho.
- Sus miembros deben ser necesariamente abogados.
CB el arbitraje será de derecho, excepto que se estipule que el arbitraje sea de hecho o amigables componedores.

Autonomía
 El contrato de arbitraje es independiente del contrato con el que se relaciona, por lo que:
- La ineficacia del contrato principal no obsta la validez del contrato de arbitraje y, por lo tanto, los árbitros conservan
su competencia.

Es decir, si el contrato principal es nulo, la cláusula arbitral sigue siendo válida debido al principio de autonomía o
separabilidad de la misma.

Competencia
La competencia de los árbitros, los habilita para decidir sobre:
- Su propia aptitud para resolver la discrepancia
e incluso sobre lo relativo a la existencia o validez del convenio arbitral.

Es decir, el árbitro tiene competencia para resolver sobre todo el contrato.

Dictado de medidas previas


Las medidas cautelares se las pueden solicitar al árbitro o al juez indistintamente.

Efectos
 El convenio arbitral:
- Obliga a las partes a cumplir lo estipulado y
- Excluye la competencia de los tribunales judiciales sobre las controversias sometidas a arbitraje
excepto que el tribunal arbitral no esté aun conociendo de la controversia, + el convenio parezca ser
manifestantemente nulo o inaplicable.

3
- En caso de duda, ha de estarse la mayor eficacia del contrato.

Revisión de laudos arbitrales


Los laudos arbitrables pueden ser revisados por la justicia ordinaria cuando se invoquen causales de nulidad total o parcial.
 Justicia ordinaria: juez competente en la materia y en el territorio.
Designación de los árbitros
En el arbitraje ad hoc:
 el tribunal arbitral debe estar compuesto por:
- 1 o más árbitros en número impar (1,3,5,7,9 etc).
si nada se estipula, los árbitros deben ser 3.
 Las partes pueden acordar libremente el procedimiento para su elección
sí existe un desacuerdo sobre la forma de constitución del tribunal, se resolverá por:
- La entidad administradora del arbitraje o
- Por el tribunal judicial.

Calidades de los árbitros


Puede actuar como árbitro cualquier persona con plena capacidad civil.
Las partes pueden estipular que los árbitros reúnan determinadas condiciones de:
- Nacionalidad
- Profesión
- Experiencia

Nulidad
La cláusula que confiere a una parte una situación privilegiada en cuanto a la designación de los árbitros, es nula.

Es decir, la designación de los árbitros debe surgir de un acuerdo, y, por ende, una parte no puede estar en situación
dominante que la habilite a designar a los árbitros.

Obligaciones de los árbitros


Los árbitros deben:
1. Actuar con independencia e imparcialidad.
2. Permanecer en el tribunal durante todo el proceso
salvo que exista un impedimento o una causa legitima de renuncia.
3. Respetar la confidencialidad del procedimiento
4. Participar personalmente en las audiencias
5. Deliberar con los demás árbitros
6. Dictar el laudo debidamente fundado y en el plazo establecido.

Recusación de los árbitros


 Según el CCYC
- Los árbitros pueden ser recusados por las mismas razones que los jueces.
de acuerdo al derecho de la sede del arbitraje.
- La recusación es resuelta por la entidad administradora del arbitraje
en su defecto, por el tribunal judicial.
- Las partes pueden convenir que la recusación sea resuelta por los otros árbitros.
Es decir, se tiende a asegurar la imparcialidad de los árbitros.

 Recusación: es el medio que la ley otorga para atacar la incompetencia subjetiva del árbitro, argumentando la
existencia de alguna causal que invalida la actividad jurisdiccional.
son causales de recusación:
a- Respecto de las partes:
- Por parentesco
- Por tener amistad manifiesta por gran familiaridad o frecuencia de trato

4
- Por mediar enemistad, odio o resentimiento grave,
- Por ser acreedor, deudor o fiador de alguna de las partes.
b- Respecto del objeto del pleito:
- Por tener el árbitro interés directo o indirecto en el mismo,
- Por tener el árbitro sociedad o comunidad con alguno de los litigantes
- Por haber intervenido como letrado, emitido opinión o recomendaciones acerca del pleito u opinión extrajudicial con
conocimiento de los autos.
- Por haber dictado sentencia o sido recusado como juez inferior.

 Según el Reglamento del Tribunal de Arbitraje del Colegio de Abogados de Rosario:


- El Secretario General del Tribunal resuelve los incidentes de recusación.
- La recusación solo suspende el dictado del laudo.

Retribución de los árbitros


Las partes pueden pactar con los árbitros:
- los honorarios de éstos o
- el modo de determinarlos
si las partes no pactan nada, la regulación de los honorarios queda a cargo del tribunal judicial.

Extinción de la competencia de los árbitros


La competencia de los árbitros:
- Se extingue con el dictado del laudo definitivo
excepto para el dictado de resoluciones aclaratorias o complementarias.
 UNIDAD 2
LA EMPRESA COMO NOCION ECONOMICA
La empresa
Según la ley de contrato de trabajo, se entiende como empresa a:
 La organización instrumental de medios materiales, inmateriales y personales
ordenados bajo una dirección para el logro de fines económicos o benéficos.

 Elementos materiales: materia prima, mercadería, maquinaria, etc.


 Elementos inmateriales: nombre comercial, patentes de invención, marcas, etc.
 Elementos personales: administradores, agentes, empleados.
todo esto se encuentra bajo la dirección y coordinación del empresario.

Caracteres de la empresa mercantil


1. Es una unidad de organización
se trata de un ente complejo integrado por los 3 factores de producción: materia prima, capital y trabajo.
2. Se encarga de la producción o intercambio de bienes y servicios.
3. Los bienes producidos están destinado al mercado, y no para el consumo propio de la empresa.
4. El fin del intercambio de bienes y servicios es obtener beneficios.

Clases de empresas
  Según su tamaño
Las empresas pueden ser:
1. grandes,
2. pequeñas o
3. medianas.
Hay diversos criterios para realizar esta clasificación, pero normalmente el criterio más utilizado es el organizativo,
referente al número de trabajadores:
MICROEMPRESA PEQUEÑA MEDIANAS GRANDES
EMPRESA EMPRESAS EMPRESAS
N° DE 0–9 10 – 49 50- 249 +250
5
TRABAJADORES

 Según el sector económico donde desarrollan su actividad


1. Sector primario.  Formado por las empresas que se dedican a la explotación de los recursos naturales. Incluyen a las
empresas agrícolas, pesqueras, ganaderas, mineras y forestales.
2. Sector secundario. Incluye a las empresas que se dedican a las actividades transformadoras o industriales (empresas
textiles, metalúrgicas, químicas, etc.). También se incluyen al sector de la construcción y al energético.
3. Sector terciario. Engloba a dos grupos de empresas:
- las comerciales, que se dedican a la venta de artículos sin transformarlos, como un quiosco o una droguería,
- y las de servicios, por ejemplo, un banco o una clínica.

 Según la propiedad de su capital


1. Empresa privada: el capital es propiedad de personas físicas o jurídicas particulares.
2. Empresa pública el capital es propiedad del Estado o de cualquier entidad de carácter público. Ej: correos.
3. Empresa mixta es aquella empresa cuya propiedad de su capital está compartida entre el Estado y particulares. Ej:
Empresa Mixta de Transporte de Rosario.

 Según el ámbito de actuación


1. Empresas locales,
2. Regionales,
3. Nacionales o
4. Multinacionales.

  Según su forma jurídica


1. Empresa individual: es aquella que tiene un solo propietario que es una persona física. Por ejemplo, una peluquería o
un bar donde el empresario es el propietario de dicho establecimiento.
2. Empresa societaria o sociedad: es aquella constituida por varias personas que se asocian y, mediante un contrato, se
obligan a poner en común bienes, dinero o trabajo.
La característica fundamental de las sociedades es que mediante dicho contrato nace una persona jurídica nueva y
distinta de las personas físicas que conforman la empresa.
Dentro de este tipo se encuentran las:
- Sociedades Anónimas (S.A.),
- Sociedades de Responsabilidad Limitada (S.R.L.),
- Sociedades Colectivas,
- Sociedades Comanditarias y
- Las sociedades de interés social, como son las cooperativas y las sociedades laborales.

EL EMPRESARIO
El empresario
Según la ley de contrato de trabajo, se llama empresario:
- A quien dirige la empresa por si o por medio de otras personas
- Y con el cual se relacionan jerárquicamente los trabajadores.

El comerciante
Es una persona dedicada a la compraventa de productos y servicios.

TRANSFERENCIA DE FONDO DE COMERCIO


La TFC se encuentra regulada en la ley 11.867
Consideraciones generales
 Fondo de comercio: según Fontanarrosa es el conjunto de bienes, organizados por el empresario para la explotación de
la empresa.
 Avío o valor llave del negocio: Es un valor intangible que:
- representa el valor agregado de un negocio o empresa
dado por el reconocimiento, la clientela, la posición geográfica, etc.
6
- Es decir, importa un valor económico que responde a la realidad económica de un determinado negocio en marcha.

 LEY 11.867
 ARTICULO 1
A los efectos de su transmisión, son elementos constitutivos del fondo de comercio:
a. Instalaciones
b. Mercaderías
c. Nombre y enseña comercial
d. La clientela (entendida como la obligación del vendedor de no establecer un comercio en la misma zona con las
mismas características para evitar una competencia desleal)
e. Derecho al local
f. Patentes de invención
g. Las marcas de fabrica
h. Los dibujos y modelos industriales
i. Las distinciones honoríficas (como premios, medallas).
j. Todos los demás derechos derivados de la propiedad comercial, industrial o artística.

Esta enumeración no es taxativa, por lo que las partes pueden acordar:


- Incluir otros bienes además de los enumerados
- Excluir alguno de ellos

Procedimiento para transferir el fondo


1) Entre el comprador y vendedor se firma un contrato preliminar.
2) Se debe publicar la venta durante 5 días (5 publicaciones) en:
- El Boletín Oficial de la Capital Federal o Provincia respectiva +
- En uno o más periódicos del lugar donde funcione el establecimiento.
conteniendo
a. Clase y ubicación del negocio
b. Nombre y domicilio del comprador y vendedor
c. En caso de subasta, el nombre del escribano, rematador o martillero.
3) A su vez, el vendedor debe entregar una nota firmada
enunciativa de los créditos adeudados con
- Nombre y domicilio de los acreedores
- Monto de los créditos
- Fechas de vencimientos, si las hay.
4) Luego de transcurrido los 10 días desde la última publicación, se inicia un nuevo termino de 10 días para que los
acreedores se opongan al comprador, rematador, o escribano interviniente reclamando:
- La apertura de una cuenta en un banco donde se deposite el importe de los respectivos créditos.
Este derecho puede ser ejercido por:
1. Los acreedores en la nota
2. Los acreedores omitidos en ella
5) En caso de que exista oposición, el comprador, rematador o escribano, deberán:
- Efectuar ese deposito
- Mantenerla por el termino de 20 días
con el fin de que los presuntos acreedores puedan obtener el embargo judicial.
6) Pasado dicho termino sin efectuarse el embargo, la suma depositada podrá ser retirada por el comprador.
7) En los casos donde el crédito del oponente fuera cuestionable, el anterior propietario podrá pedir al juez que:
- Se le autorice para recibir el precio del adquirente
ofreciendo caución bastante para responder a esos créditos.
8) Si transcurridos los 10 días desde la última publicación no existe oposición, y si la hay se cumple con lo relativo a
ella, se podrá:
a. Firmar el contrato definitivo, donde se transmite efectivamente el fondo
el cual, para producir efectos ante terceros deberá:
- Realizarse por escrito e
- Inscribirse dentro de 10 días en el Registro Público de Comercio. (en Rosario queda en la planta baja de tribunales)

7
CB
1. En principio, ante la TFC, el comprador del fondo no responde por las deudas del vendedor. Es por ello que la ley
establece una serie de disposiciones tendientes a proteger a los acreedores del vendedor, como lo es la oposición.
si el acreedor no ejerce este derecho:
- Mantiene el derecho frente a su deudor,
- Pero pierde el derecho de utilizar el procedimiento de oposición para cobrar su crédito.

 ARTICULO 9
Las señas y lo pagos a cuenta entregados por el comprador, son validos
Siempre que no perjudiquen a los acreedores.

 ARTICULO 11 – RESPONSABILIDAD
La falta de cumplimiento a lo establecido en esta ley, harán solidariamente responsable a:
- Comprador
- Vendedor
- Martillero o escribano interviniente.

 El vendedor: responde hasta el monto de la deuda, es decir, hasta el total de los créditos de los acreedores.
 Comprador e intermediarios: responden hasta el precio de lo vendido.

Ley de contrato de trabajo


 ARTICULO 225
Los contratos laborales se transfieren al adquirente + se conservará la antigüedad del trabajador.

 ARTICULO 228
El transmitente y adquirente responden solidariamente si:
- En la época de la transmisión afectan al trabajador.

Pregunta de examen
El sujeto de derecho es el empresario.
El objeto de derecho es el fondo de comercio o hacienda.
Pero ¿la empresa que es? ¿sujeto u objeto? No es ni uno ni otro sino que es la actividad.
 UNIDAD 3

8
REGISTRO PUBLICO
Concepto
 Registro público: es la oficina del Estado encargada de:
- Llevar la matrícula de los comerciantes y de
- Inscribir los documentos cuya publicidad es exigida por la ley mercantil.

El CCyC no regula el Registro Público, pero muchas veces las normas se refieren a él.

De todas maneras, el Registro público se encuentra regulado en varias leyes provinciales. (buscar las leyes y leerlas, a mi
me las preguntaron en el examen del 6/11/2018).

CONTABILIDAD LEGAL
La contabilidad legal se encuentra regulada en el CCyC.
Consideraciones generales
 Contabilidad: puede definirse como la disciplina que:
- clasifica
- Registra
- Presenta
- Interpreta
a. los datos relativos a los hechos y actos económicos- financieros
con el objeto de brindar información útil para la toma de decisiones.

 CODIGO CIVIL Y COMERCIAL


Sujetos obligados
Están obligadas a llevar contabilidad:
1. todas las personas jurídicas privadas
2. las personas humanas que:
a. realizan una actividad económica organizada
b. son titulares de una empresa o establecimiento
- comercial
- industrial
- agropecuarios
- de servicios (empresario)
 Personas jurídicas privadas: según el artículo 148 CCYC, son personas jurídicas privadas:
a. Las sociedades
b. las asociaciones civiles
c. las simples asociaciones
d. las fundaciones
e. las iglesias, confesiones, comunidades o entidades religiosas
f. las mutuales
g. las cooperativas
h. el consorcio de propiedad horizontal
i. toda otra contemplada en las disposiciones del código y leyes especiales.

Sujetos voluntarios
Aquellas personas que no se encuentran obligadas a llevar contabilidad, pero que desean hacerlo, deben solicitar:
- su inscripción +
- la habilitación de sus registros o la rubricación de sus libros.

Sujetos eximidos
Quedan excluidas de las obligaciones:
1. las personas humanas que desarrollan:
- profesiones liberales o

9
- actividades agropecuarias y conexas no ejecutadas u organizadas en forma de empresa.
2. Las actividades que, por el volumen de su giro, resulta inconveniente sujetar a tales deberes. Ej: consorcio de PH con
6 departamentos.

 Profesiones liberales: Ej abogados, psicólogos, contador, arquitecto, etc.


 Actividades conexas: aquellas dirigidas a:
- la transformación o a la enajenación de productos agropecuarios.
cuando están comprendidas en el ejercicio normal de tales actividades.

Modo de llevar la contabilidad


La contabilidad debe ser llevada:
1. Sobre una base uniforme
de la que resulte un cuadro verídico de:
- las actividades y
- actos que deben registrarse
de modo que se permita una individualización de
- las operaciones
- y las cuentas acreedoras y deudoras.

De aquí se desprenden los principios contables:


 uniformidad: se deben mantener los mismos criterios contables utilizados en la contabilidad legal
salvo que exista causa debidamente justificada.
 Claridad: se deben seguir los esquemas de los estados contables fijados por la ley y por las normas profesionales.
 Veracidad: debe existir concordancia entre la exposición de los hechos económicos descriptos en los estados contables
y la existencia material de ellos.
 Totalidad: la contabilidad debe reflejar la totalidad del estado patrimonial del sujeto, de las operaciones realizadas y
de su resultado.
 Unidad: el sujeto no puede llevar simultáneamente varios juegos de registros o libros, porque eso alteraría el orden de
las anotaciones.

Modo de llevar los asientos


Los asientos deben:
1. Respaldarse con la documentación respectiva
la cual debe llevarse
a. En forma metódica y cronológica
b. Que permita
- Su localización y consulta.

Modo de llevar los libros y registros


El interesado debe llevar su contabilidad:
- Mediante la utilización de libros y
- Debe presentarlos debidamente encuadernados
para su individualización en el Registro Público.

Esta individualización consiste en anotar en el primer folio una nota fechada y firmada de:
- Su destino
- Del número de ejemplar
- Del nombre de su titular y
- Del número de folios que contiene.

Los libros y registros deben:


1. Ser llevados de manera
- Cronológica

10
- Actualizada
- Sin alteración que no haya sido debidamente salvada
- En idioma y moneda nacional.

Registros indispensables
Son registros indispensables:
1- Diario
2- Inventario y balances
3- Aquellos que:
- Corresponden a una adecuada integración de un sistema de contabilidad y
- Exige la importancia y la naturaleza de las actividades a desarrollar. Ej: libro mayor.
4- Los que en forma especial impone este código u otras leyes

CB estos libros y registros deben permanecer en el domicilio de su titular.

 Libro Diario: en el Diario deben registrarse


- todas las operaciones relativas a la actividad de la persona,
que tienen efecto sobre el patrimonio.
Dicha registración debe realizarse
- individualmente o
- en registros resumidos
que cubran periodos de duración no superiores al mes.

El Libro Caja y todo otro diario auxiliar que:


- forma parte del sistema de registraciones contables
integra el Diario.

 Libro Caja: es aquel donde se registran las operaciones en dinero y sus equivalentes que realiza la empresa.
 Libro de Inventarios y Balances: en este libro se registran todos los activos, pasivos y patrimonio que tiene la
empresa. 
 Libro mayor: es aquel donde se registran las operaciones de los demás libros, pero en forma global.

CB si se comete una equivocación en el libro diario:


1. Hay que denunciarlo inmediatamente ante el Registro Público correspondiente
2. Se debe salvar mediante un nuevo asiento
hecho al cierre del ejercicio económico anual.
3. Hay que realizar una constatación contable que deje certificada la equivocación. (pregunta de examen)

Prohibiciones
Se prohíbe:
a. Alterar el orden de los asientos
b. Dejar en blanco espacios que puedan utilizarse para
- Intercalaciones o
- Adiciones entre los asientos
c. Interlinear, raspar, emendar o tachar
todas las equivocaciones y omisiones deben ser salvadas mediante un nuevo asiento en el cual se advierta la omisión o
el error.
d. Mutilar alguna parte del libro, arrancar hojas o alterar la encuadernación o foliatura.
e. Cualquier otra circunstancia que afecte la inalterabilidad de las registraciones.

En consecuencia, la infracción a cualquiera de las prohibiciones constituye una irregularidad en la forma de llevar los
libros. El juez es quien debe ponderar la gravedad de la infracción y determinar sus consecuencias.

Estados contables
Al cierre del ejercicio, quien lleva contabilidad obligada o voluntaria:

11
1. debe confeccionar sus estados contables
que comprenden como mínimo:
- un estado de situación patrimonial y
- un estado de resultados 
que deben asentarse en el registro de inventarios y balances.

Conservación
Deben conservarse por 10 años:
- los libros
- los demás registros y
- los instrumentos respaldatorios
excepto que las leyes procesales establezcan plazos superiores.

Actos sujetos a autorización


Es posible sustituir todos los libros -excepto el de Inventario y Balances- por:
- la utilización de ordenadores u otros medios electrónicos.
previa autorización del Registro Público.

Eficacia probatoria
 La contabilidad
- Llevada en la forma y
- Con los requisitos
debe ser admitida en juicio como medio de prueba.

El artículo 330 del CCYC distingue 4 situaciones:


1) El primer supuesto contempla el caso donde ambos litigantes llevan contabilidad regular y sus asientos conciertan.
 Es decir, existe prueba plena del hecho que se quiere probar:
- No solo por la contabilidad de una parte, sino porque la contabilidad de la otra parte prueba en su contra.
el adversario no puede aceptar los asientos que le son favorables y desechar los que le perjudican, sino que:
- Habiendo adoptado este medio de prueba, debe estarse a las resultas combinadas de los registros.
Por lo cual, el juez debe fallar de acuerdo con lo que resulte de los asientos, sin admitir prueba en contrario.

2) El segundo supuesto contempla el caso donde ambos litigantes llevan contabilidad regular, pero frente a los asientos
presentados, por una parte, la otra no presenta asientos registrados.
 Es decir, ambas partes llevan contabilidad en forma regular, pero en una misma operación:
- una de las partes presenta la existencia del asiento en los libros,
- y en los libros de la otra parte aparece la inexistencia de asientos.
De esto se desprende que:
- Ante la falta de asiento contrario en la contabilidad del adversario, el asiento que presenta la otra parte prueba a su
favor.
en este caso el juez tiene la facultad de:
- Apreciar esa prueba y
- De exigir otra supletoria si lo considera necesario.

3) El tercer supuesto contempla el caso donde ambos litigantes llevan contabilidad, pero sus asientos se contradicen.
 En este caso, el juez debe:
- Prescindir (apartarse) de este medio de prueba y
- Proceder por los méritos de las demás pruebas que se presentan.
4) El cuarto supuesto contempla el caso donde solamente una parte presenta contabilidad regular y la otra no, ya sea
porque:
- No está obligada a ello o
- Porque no la lleva voluntariamente.
En este caso la contabilidad solo sirve como principio de prueba de acuerdo con las circunstancias del caso.

Investigaciones

12
Ninguna autoridad puede hacer investigaciones de oficio para saber si las personas llevan o no registros conforme a
derecho.

La exhibición general de registros o libros contables solo puede decretarse a instancia de parte en juicios especiales, tales
como el de:
- Sucesión
- Comunión
- Contrato asociativo o sociedad
- Administración
- Liquidación, concurso o quiebra.
fuera de estos casos, únicamente puede requerirse la exhibición de registros o libros cuando ésta tenga relación con la
cuestión controvertida.
RENDICION DE CUENTAS
La rendición de cuentas se encuentra regulada en el CCyC.
 CODIGO CIVIL Y COMERCIAL
Consideraciones generales
 Cuenta: es la descripción de
- Los antecedentes
- Hechos de un negocio.
- Resultados pecuniarios
aunque consista en un acto singular

 Rendición de cuentas: es la demostración


- Ordenada
- Sistematizada y
- Documentada
a través de la cual se cumple el deber legar de informar a otro:
a. Las operaciones
b. Procedimientos
c. Circunstancias y
d. Resultado del negocio.
Es decir, hay rendición de cuentas cuando se las pone en conocimiento de la persona interesada.
Requisitos
La rendición de cuentas debe:
1. Ser hecha de modo descriptivo y documentado
2. Incluir las referencias y explicaciones
razonablemente necesarias para su comprensión
3. Acompañar los comprobantes de los ingresos y egresos
4. Concordar con los libros que lleve quien las rinda

Obligados a rendir cuentas


Están obligados a rendir cuentas, excepto renuncia expresa del interesado:
a. El que actúa en interés ajeno
aunque sea en nombre propio
b. Quienes son parte en relaciones de ejecución continuada
cuando la rendición es apropiada para la naturaleza del negocio.
c. Quien debe hacerlo por disposición legal.

CB la rendición de cuentas puede ser privada, excepto si la ley dispone que debe ser realizada ante un juez.

Oportunidad
Las cuentas deben ser rendida en la oportunidad que:
1. Estipulen las partes

13
2. O lo que estipule la ley
3. En su defecto:
- Si el negocio es singular, al concluir el mismo.
- Si el negocio es de ejecución continuada se deben rendir cuentas:
a. Al concluir cada uno de los periodos o
b. Al final de cada año calendario.

Aprobación
La rendición de cuentas puede ser aprobada expresa o tácitamente.
Hay aprobación tácita si no es observada en:
- El plazo convenido o
- En el plazo dispuesto por la ley
- O en su defecto en el de 30 días de presentadas en debida forma.

Una vez aprobada la rendición de cuentas, pueden ser observadas:


- Por errores de cálculo o
- Por errores de registración
dentro del plazo de 1 año.

Relaciones de ejecución continuada


En las relaciones de ejecución continuada
- Si la rendición de cuentas es aprobada
se presume que también fueron aprobadas las rendiciones anteriores, sin limitación de tiempo.

Saldos y documentos del interesado


Una vez aprobadas las cuentas:
1. Su saldo debe ser pagado:
- En el plazo convenido
- En el plazo que disponga la ley o
- En su defecto, en el de 10 días.
2. El obligado a rendirlas debe:
- Devolver al interesado los documentos que le hayan sido entregados
excepto las instrucciones de carácter personal.

Disposiciones del Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia de Santa Fe


¿Qué sucede si el obligado a rendir cuentas no lo hace?
1) Lo intimo vía CD
2) Si aun así no realiza la rendición, se inicia un juicio sumarísimo conforme al Código Procesal CyC de Santa fe.
Dicho código establece que:
a- El proceso de rendición de cuentas seguirá el trámite de juicio sumarísimo.
b- Si la sentencia declara la obligación de rendirlas, el juez fijara para ello:
- Un término no menor de 10 días ni mayor de 30.
y en caso de no rendirlas, se tendrá como apercibimiento que las cuentas que presente el actor se tendrán por exactas.
c- Si el requerido/demandado rinde las cuentas:
- Se realiza el traslado al actor por 10 días
y si dentro de ese término no las impugna:
- El juez las aprobará sin más trámite ni recurso.
d- Si las impugna:
- El escrito respectivo se tendrá como demanda, y seguirá por el trámite que corresponda.
 UNIDAD 4
AUXILIARES DEL EMPRESARIO

14
Concepto
Los auxiliares del empresario son aquellos que colaboran a la realización de la actividad comercial.

Categorías
1) Subordinados:
- están vinculados al empresario por una relación de dependencia o contrato de trabajo.
- Se rigen por las leyes laborales
- ejercen el comercio por cuenta y nombre del empresario.
- Esta relación de empleo puede desarrollarse dentro o fuera del establecimiento comercial, dando lugar al personal
interno y externo respectivamente.
a) Internos: son
 Factor o gerente: es aquella persona que actúa en relación de dependencia para:
- Dirigir y administrar
1. Los negocios o
2. Determinado establecimiento
del empresario, representándolo en forma permanente con amplias facultades para contratar y obligarlo.
 Dependientes: es aquel colaborador del comerciante subordinado, que tiene un poder de representación para
determinadas operaciones, expresamente establecidas por el principal.
 empleados y obreros: son aquellos que no tienen la facultad de contratar y obligarse por sus principales, excepto que
tenga una autorización expresamente concedida.
b) Externo: es
 Viajante de comercio: son aquellos trabajadores que:
- En forma personal, normal y habitual, y
- En representación de uno o más empleadores:
1. Negocian, vendiendo mercaderías y/o servicios para sus representados
mediante una remuneración convenida. (la actividad de los VC está regida por un estatuto especial)

Es decir, los viajantes de comercio actúan fuera del establecimiento y en localidades distantes del asiento de la empresa, y
su misión principal es la ganar los mercados de las localidades que visitan, haciendo nuevos clientes.

2) Autónomos:
- Son aquellos que trabajan en forma independiente, sin estar vinculados con el comerciante por una relación de
subordinación.
- Generalmente actúan como intermediarios.
- Aquí encontramos a:
 Corredores
 Martilleros
 Consignatario
CORREDORES
La actividad de los corredores se encuentra regulada en:
- CCyC
- Ley nacional n° 20.266 reformada por ley n° 25.028
- Ley provincial n° 13.154.

15
Concepto
Es un agente auxiliar del comercio, autónomo y profesional que:
- Aproxima la oferta y la demanda,
para facilitar o promover la celebración de los contratos.

 CODIGO CIVIL Y COMERCIAL


Definición
Hay contrato de corretaje cuando:
 Una persona denominada corredor:
1. Se obliga ante otra a:
- Mediar en la negociación y conclusión del negocio
sin tener relación de dependencia o representación con ninguna de las partes.

Pueden actuar como corredores personas humanas o jurídicas.

Prohibiciones
Está prohibido al corredor:
a. Adquirir por si o por otra persona:
- Efectos de la negociación que le ha sido encargada.
b. Tener cualquier clase de participación o interés en
- La negociación o
- Los bienes comprendidos en ella.

Garantía y representación
El corredor puede:
1- Otorgar garantía a algunas de las partes por obligaciones.
2- Recibir de una parte el encargo de representarla en la ejecución del negocio.

Comisión
El corredor tiene derecho a la comisión estipulada si el negocio se celebra como resultado de su intervención.
Si no hay estipulación:
- Se aplica el uso (en Rosario es el 3% del valor de la propiedad).
- En su defecto, la fija un juez.

Intervención de uno o varios corredores


 Si solo interviene un corredor: todas las partes le deben comisión, excepto pacto en contrario.
 Si interviene un corredor por parte: cada uno de ellos tiene derecho a cobrar comisión de su respectivo comitente.

Supuestos específicos de obligación de pagar la comisión


Concluido el contrato, la comisión se debe, aunque:
1. El contrato esté sometido a condición resolutoria y esta no se cumple.
2. El contrato no se cumple, se resuelve, se rescinde o medie distracto.
3. El corredor no concluya el contrato.

 Condición resolutoria: condición cuyo cumplimiento determina el final de la eficacia o extinción del contrato.
(HASTA QUE)
 Condición suspensiva: condición cuyo cumplimiento determina el comienzo de la eficacia del contrato. (DESDE
QUE).

Supuestos específicos donde la comisión no se debe


La comisión o se debe si el contrato:
1. Está sometido a condición suspensiva y esta no se cumple.
2. Se anula por
- ilicitud de su objeto,

16
- incapacidad
- o falta de representación o
- por otra circunstancia que haya sido conocida por el corredor.

Gastos
El corredor nunca tiene derecho a reembolso de gastos, excepto pacto en contrario.

 LEY NACIONAL N° 20.266 REFORMADA POR LEY N° 25.028


Requisitos para ejercer la actividad de corredor
Para ejercer la actividad de corredor se requiere:
a. Ser mayor de edad
b. Poseer título universitario
c. Inscribirse en la matricula correspondiente

Aquellas personas que ejercen el corretaje sin cumplir estos requisitos:


1. No tiene acción para comprar remuneración ni retribución (pero si tiene derecho a cobrarla)

Facultades del corredor


Entre las facultades del corredor se encuentra la de prestar fianza a alguna de las partes.
Esta facultad fue muy criticada porque hay autores que entienden que ésta perjudica seriamente la neutralidad del
intermediario
Ya que impide diferenciar los intereses del corredor de los intereses del contratante.

Libros
Los corredores deben llevar libros donde asienten todas las operaciones concluidas con su intervención
Dicho libro debe estar rubricado por el Registro Público:
 Libro manual: en el se detallan los datos de los contratantes, el objeto de la operación, monto, pago, etc.
 Libro registro.

 LEY PROVINCIAL N° 13.154


Regula la actividad del corredor inmobiliario.
MARTILLEROS
La actividad de los martilleros se encuentra regulada en la ley n° 20.266 reformada por la ley n° 25.028

Concepto
Es un agente auxiliar del comercio, autónomo y profesional que:
- Se encarga de realizar la venta en remate.

 Remate:
- Es una forma de venta al mejor postor
- Que se realiza en un lugar determinado
- Donde concurren potenciales adquirentes a través de una publicación.
- Existen 2 clases de remates:
a. Remate público: son los remates jadiares. (aquel que ordena el juez). Aquí el martillero no es un auxiliar del
comerciante, sino que es un auxiliar de justicia. Su actividad la regula el Código Procesal Civil y Comercial.
b. Remate privado: se realiza por encargo de la persona privada que solicita la venta en subasta pública de muebles o
inmuebles. Regulada por la ley nacional mencionada anteriormente.
c. Remate administrativo: se realiza por encargo del:
- Estado nacional o provincial
- Ente autárquico
- Empresa del estado o
- Bancos oficiales.
La actividad del martillero la regula los ordenamientos administrativos propios de cada organismo.

17
Sistemas para realizar actos de remate
 Sistema ingles
- El rematador abre la oferta con una base mínima, que luego va siendo aumentada por los postores sucesivos.
- La venta se perfecciona cuando el rematador adjudica la cosa al postor dejando caer el martillo, con dos importantes
consecuencias:
1. El comprador puede retirar su oferta antes de que el martillero deje caer el martillo.
2. El vendedor puede aceptar o rechazar la oferta del postor.
 Sistema holandés:
- el rematador abre la oferta con una base máxima, que luego va reduciendo a medida que advierte que el precio
propuesto es excesivo, y que por eso no encuentra interesados en la adquisición.
- La venta se perfecciona cuando el curso de las rebajas que va haciendo el vendedor, aparece un comprador que quiere
abonar el precio propuesto en ese momento.

Nuestra practica se aproxima a la inglesa porque existe una base mínima que va siendo aumentada pero se diferencia
porque en el nuestro el anuncio del martillero de lo que va a vender no es una invitación a ofertar sino que es una
verdadera oferta por lo que las propuestas del precio son una verdadera aceptación, y es en ese momento donde queda
perfeccionado el contrato, quedando el mismo sujeto a una condición resolutoria: la eventualidad de que otra persona
aumente el precio.

 LEY NACIONAL N° 20.266 REFORMADA POR LEY N° 25.028


Requisitos para ser martillero / condiciones habilitantes
Para ser martillero se requiere:
1. Ser mayor de edad
2. No estar inhabilitado para ser martillero
3. Poseer título universitario.
CB no están habilitados para ser martilleros:
a. Quienes no pueden ejercer el comercio
b. Los fallidos y concursados
cuya conducta fue calificada como fraudulenta o culpable, hasta 5 años después de su rehabilitación.
c. Los inhibidos para disponer de sus bienes
d. Los condenados con pena de inhabilitación para ejercer cargos públicos
e. Los condenados por determinados delitos como por Ej hurto, robo, estafa, extorsión, usura, cohecho, malversación de
caudales públicos, y delitos contra la fe publico
hasta después de 10 años de cumplida la condena.
f. Los excluidos del ejercicio de la actividad por sanción disciplinaria.

Incompatibilidades
Los empleados públicos, aunque estuvieren matriculados como martilleros, tendrán incompatibilidad para efectuar remates
ordenados por la administración de la cual formen parte, excepto:
- Actúen como personas privadas
- Leyes especiales determinen otra cosa.

Derechos
Entre los derechos más importantes, encontramos:
1. Cobrar una comisión
la comisión se determina sobre la base del precio del bien a rematar.
2. Percibir del vendedor el reintegro de los gastos del remate.

CB la comisión se debe, aunque:


a. la venta no se lleva a cabo
b. El remate se anula por causas no imputables al martillero.
sí por su culpa se suspende o se anula el remate, perderá su derecho a cobrar la comisión y a que se le reintegren los
gastos, y responderá por los daños y perjuicios ocasionados.

18
Libros
Los martilleros deben llevar los siguientes libros, rubricados por el Registro Público:
1) Diario de entradas: se asentarán los bienes que recibieron para su venta y sus especificaciones.
2) Diario de salidas: se asentarán las ventas y sus especificaciones.
3) Libro de cuenta de gestión: documenta las operaciones entre el martillero y cada uno de sus comitentes.

Principal diferencia con el corredor


- El concepto, matrícula y libros.
CONTRATO DE CONSIGNACION
El contrato de consignación se encuentra regulado en el CCyC.
 CODIGO CIVIL Y COMERCIAL
Definición
Hay contrato de consignación cuando
- El mandato es sin representación
para la venta de cosas muebles.
Se aplican supletoriamente las disposiciones del mandato.
Indivisibilidad
La consignación:
a. es indivisible: aceptada en un parte, se considera aceptada en el todo.
b. Dura mientras el negocio no esté complemente concluido

Efectos
El consignatario queda directamente obligado hacia las personas con quienes contrata
Sin que estas tengan acción contra el consignante, ni este contra aquellas.

Obligaciones del consignatario


El consignatario debe:
1. Ajustarse a las instrucciones recibidas
si no lo hace, es responsable por el daño.

Plazos otorgados por el consignatario


El consignatario:
1. Se presume autorizado para otorgar plazos de pago, PERO SI
a. Otorga plazos contra las instrucciones del consignante u
b. Otorga plazos por términos superiores a los del uso
esta directamente obligado al pago del precio o de su saldo.

Crédito otorgado por el consignatario


El consignatario es responsable ante el consignante por:
- El crédito otorgado a terceros
sin la diligencia exigida por las circunstancias.
Prohibición
El consignatario no puede comprar ni vender para si las cosas consignadas.

19
Retribución del consignatario
Si la comisión no fue convenida, se debe la que sea del uso en el lugar de cumplimiento de la consignación.

Obligación de pagar el precio


- El consignatario se obliga a pagar el precio en caso de no restituir las cosas en un plazo determinado.
- El consignante no puede disponer de ellas hasta que le sean restituidos.
- Los acreedores del consignatario no pueden embargar las cosas consignadas mientras no se haya pagado su precio.
 UNIDAD 5
DEFENSA DE LA COMPETENCIA
La defensa de la competencia se encuentra regulada en la ley n° 25.156
Noción económica de competencia
 La legislación argentina no incluye una definición del concepto de competencia, pero puede decirse que es la
concurrencia de varios oferentes en un mismo mercado.
 Competir significa luchar por la clientela.
 La constitución contempla la defensa de la competencia en su artículo 42 y el código penal en el artículo 159.

Noción económica de mercado


 El mercado es la concurrencia de la oferta y la demanda, es decir, es el contacto entre quienes compran y quienes
venden.
 El mercado puede ser físico o virtual.
 El mercado puede ser
1) Mercado de competencia perfecta: es aquel en el cual existe, tanto del lado de la demanda como el de la oferta, un
número considerable de operadores independientes
de tal manera que ninguno de ellos está en condiciones de
- Prever el comportamiento que adoptaran los demás
- Ni de ejercer una influencia sobre el funcionamiento del mercado.

2) Mercado de competencia imperfecta: se subclasifica en


a. Mercado monopólico: es aquel donde hay 1 operador, ya sea comprador o vendedor, que tiene suficiente poder como
para elevar los precios
sin que sus clientes desaparezcan por ello.
b. Mercado de competencia eficaz o efectiva u tambien llamado oligopolio : donde hay un número limitado de
operadores con una limitada capacidad de influir sobre los precios por parte de cada uno de ellos.

Noción de interés económico general


Es un concepto muy amplio y difícil de definir. Pero puede decirse que es el interés de la sociedad colectiva.

Para determinar la afectación al interés económico general, cada caso deberá ser analizado, y luego de ese análisis se
determinará si esa conducta, que es anticompetitiva, es o no beneficiosa para la comunidad.

 LEY N° 25.156
Conductas prohibidas y sancionadas
Los actos o conductas
- Relacionados con la producción e intercambio de bienes o servicios
 que tenga por objeto:
1- Limitar
2- Restringir a. La competencia
3- Falsear b. el acceso al mercado
4- Distorsionar
 Que constituyan:
1- Abuso de posición dominante en un mercado
de modo que pueda resultar perjuicio para el interés económico general.

20
Clases de conductas prohibidas
 Conductas colusivas anticompetitivas: es la situación en la cual una serie de firmas, acuerdan no competir entre ellas,
con el objetivo de incrementar los beneficios conjuntos de todo el grupo.
Es decir, es la acción mediante la cual, los competidores se relacionan unos con otros con la finalidad de restringir la
competencia.

Existen 3 clases de prácticas colusivas:


1. Los acuerdos sobre precios.
2. Los acuerdos sobre cuotas o cantidades de producción: cuando acuerdan la cantidad ofrecida de un determinado
producto o servicio
3. Los acuerdos por los cuales se reparten los mercados.

 Abuso de posición dominante: antes que nada, hay que saber que hay posición dominante cuando una o más personas,
ara un determinado tipo de producto o servicio:
- es la única oferente o demandante dentro del mercado.
- o cuando, sin ser única, no está expuesta a una competencia sustancial.

CB la posición dominante está permitida, lo que se prohíbe es su abuso.


Se considera una conducta como abusiva cuando:
a. el que detenta la posición dominante:
1- utiliza las posibilidades que de ella derivan para:
- obtener ventajas que no obtendría en el caso de que existiera una competencia suficientemente eficaz.

 Practicas exclusorias u obstaculizadoras : son aquellas que implican intentos de excluir a los competidores para lograr
una mayor posibilidad de ejercer el poder de mercado.
Ej: a través de la venta o prestación de servicios por debajo del costo, logrando que los competidores decidan
abandonar el mercado.

 Concentraciones económicas anticompetitivas: las concentraciones económicas es la toma de control de una o varias
empresas, mediante:
a. La fusión de empresas
b. La transferencia de fondos de comercio o
c. La adquisición de la propiedad.
d. Cualquier otro acuerdo o acto que transfiera una persona los activos de una empresa.

Estas concentraciones económicas son anticompetitivas y están prohibidas cuando tengan por objeto restringir o
distorsionar la competencia.
Las concentraciones económicas están sujetas a autorización cuando el volumen de las operaciones de las empresas
involucradas supere la suma de $200 millones.

Ámbito de aplicación de la ley


Esta ley se aplica a:
a. Personas físicas o jurídicas
b. Publica o privadas
c. Con o sin fines de lucro
que realicen actividades económicas:
- En el territorio nacional o
- En el extranjero.
LEALTAD COMERCIAL
La lealtad comercial se encuentra regulada en la ley n° 22.802
Consideraciones generales
La lealtad comercial tiene como fin que los competidores no utilicen medios inmorales o contrarios a las buenas
costumbres en el mercado.

21
La ley de Lealtad Comercial regula todos los aspectos de la comercialización de productos dentro del país, garantizando al
potencial consumidor la correcta información respecto de los bienes y servicios que se publicitan o que se encuentran a la
venta.
Si el comerciante infringe la ley, se le aplicaran sanciones de multa.

Distintas conductas desleales


 Competencia desleal: según el Convenio de la Unión de París constituye un acto de competencia desleal:
- todo acto de competencia contrario a los usos honestos en materia industrial o comercial
Las conductas que afectan los usos honestos industriales o comerciales son:
a. actos de desorganización del competidor: son a aquellos que persiguen la desestabilización de la organización de
- los factores productivos
- y de la estructura logística del competidor.
Ej: violación de secretos, boicot empresarial.
b. Actos contra la competencia en el mercado: son aquellos que pueden afectar la relación del competidor con sus
consumidores.
Ej: actos de confusión e imitación, de engaño, de publicidad comparativa que no es veraz, etc.
c. Actos de violación de reglas generales del mercado: son aquellos por los cuales se puede afectar la competencia
mediante
- La violación de los principios generales y
- La violación del marco regulatorito que rigen en el tráfico mercantil.
Ej: evasión impositiva.

Todas estas conductas deshonestas tienen por finalidad:


- La captación desleal de la clientela
- La obstaculización desdela de los competidores

 Otros actos desleales y prohibidos: se pueden mencionar los del artículo 10 de la ley de lealtad comercial.
a. Ofrecer o entregar premios o regalos en razón de:
- La compra de mercaderías o
- La contratación de servicios
cuando dichos premios o regalos estén sujetos a la intervención del azar.
b. Promover u organizar concursos o sorteos en los que la participación esté condicionada a la adquisición de un
producto o a la contratación de un servicio.

 LEY DE LEALTAD COMERCIAL N° 22.802


Identificación de las mercaderías
1) Los frutos y los productos que se comercialicen envasados en el país:
- llevarán impresas en forma lugar y visible
- Sobre sus envases, etiquetas o envoltorios:
a. Su denominación
b. Nombre del país donde fueron producidos o fabricados
c. Su calidad, pureza o mezcla
d. Las medidas netas de su contenido.

CB la denominación y la calidad, pureza o mezcla son indicaciones facultativas.


2) Las maquinas, equipos y/o artefactos:
- Deberán cumplir los estándares de eficiencia energética
que defina la Secretaría de Energía del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios.
3) Los productos fabricados en el país y los frutos nacionales:
- Llevaran la indicación Industria Argentina o Producción argentina cuando se comercialicen en el país.
4) Son productos fabricados en el país aquellos que se elaboren en el mismo, aunque se empleen materias primas o
elementos extranjeros en cualquier proporción.

22
5) Los frutos o productos de origen extranjero que en el país sufran un proceso de:
- Fraccionado
- Armado
- Terminado u
- Otro análogo
que no implique modificación en su naturaleza:
a. Será considerado como de industria extranjera.

Autoridad de aplicación
La autoridad de aplicación de la ley de lealtad comercial es la Secretaria de Comercio.

Sanciones
El que infrinja las disposiciones de la ley, sufrirá:
a. Multa
b. Suspensión en los registros de proveedores que permiten contratar con el Estado.
c. Perdida de concesiones, privilegios, etc.
d. Clausura del establecimiento por un plazo de hasta 30 días.

En caso de reincidencia y desobediencia, la sanción se duplicará en su mínimo y en su máximo. Son reincidentes aquellos
que fueron sancionados por una infracción e incurren en otra igual dentro del término de 3 años.
En casos graves podrá imponerse como sanción accesoria el decomiso de la mercadería en infracción.

 LEY DE CONFIDENCIALIDAD Y DIVULGACION INDEBIDA DE LA INFORMACION N° 24.766


Esta ley:
1- protege la información económica secreta, sancionando las conductas que atenten contra esos secretos.
2- Define a la “información secreta” o “secreto económico” como aquella que no es generalmente conocida ni fácilmente
accesible.
3- Establece que son modalidades típicas de violación de secretos:
- La divulgación
- Adquisición del secreto.
- Utilización indebida o sin autorización
4- Estable que quien posee la información secreta puede:
a. Solicitar medidas cautelares par Achar cesar las conductas ilícitas
b. Iniciar acciones civiles para:
- prohibir el uso indebido de la información y para
- reparar los daños causados.
5- En cuanto a las sanciones que corresponde aplicar a los infractores, la ley remite a las normas de la legislación penal
en materia de violación de secretos

 CONVENIO DE LA UNION DE PARÍS


El Convenio de la Unión de París establece una cláusula general para el acto de competencia desleal al disponer que:
“constituye un acto de competencia desleal todo acto de competencia contrario a los usos honestos en materia industrial o
comercial”.
PUBLICIDAD COMERCIAL
La publicidad comercial se encuentra regulada en el CCyC.
 CODIGO CIVIL Y COMERCIAL
Información
El proveedor está obligado a:
- Suministrar información al consumidor cierta y detallada,
respecto de todo lo relacionado con:
a. Características esenciales de los bienes y servicios que provee
b. Condiciones de su comercialización
c. Toda circunstancia relevante para el contrato.

23
La información debe ser:
- Gratuita
- Clara para su comprensión.
Publicidad prohibida
Está prohibida toda publicidad que:
1. Contenga indicaciones que puedan inducir a error al consumidor (publicidad engañosa).
2. Efectué comparaciones de bienes o servicios
cuando sean de naturaleza tal, que induzca a error al consumidor. (publicidad comparativa que induce a error / la
publicidad comparativa no se considera desleal si es objetiva y veraz).
3. Sea abusiva, discriminatoria o
4. induzca al consumidor a comportarse de forma perjudicial o peligrosa para su salud o seguridad. (publicidad
subliminal)
Acciones
Los consumidores afectados o los legitimados pueden solicitar al juez:
a. el cese de la publicidad ilícita y
b. la publicación de anuncios rectificatorios, a cargo del demando
c. y en su caso, la publicación de la sentencia condenatoria
Efectos de la publicidad
Las precisiones formuladas en:
- la publicidad
- anuncios
- prospectos circulares
- u otros medios de difusión
se tienen por incluidas en el contrato con el consumidor y obligan al oferente.
Principios de la publicidad
Los principios de la publicidad son:
1. Veracidad: este principio tiene por objeto que la comunicación publicitaria sea honesta y sincera.
Es decir, la información que se pone en conocimiento del público debe tener una directa relación con el producto o
servicio anunciado
2. Sociabilidad: la publicidad comercial para conseguir su propósito promocional se ha nutrido de muchas ramas del
conocimiento humano,
cuidando que las herramientas que se utilicen nunca provoquen una distorsión en los valores que sostienen la armonía
de la sociedad.
3. Identificación: este principio tiene por objeto que el destinatario de la publicidad comercial pueda tomar conocimiento
del carácter de la información que está percibiendo.
 UNIDAD 6
DERECHOS INTELECTUALES
Concepto
Los derechos intelectuales son aquellos que atribuyen a un sujeto el aprovechamiento económico exclusivo de una
creación intelectual determinada, durante un término prefijado.

De aquí se desprenden las características de los derechos intelectuales


1) Exclusividad: faculta a su titular a excluir a terceros de la ejecución de ciertos actos de contenido económico que
impliquen la utilización de la creación intelectual protegida.
2) Temporalidad: poseen un plazo de vigencia establecido por la ley.
3) Territorialidad: su existencia es válida dentro del territorio donde han sido otorgados.

Los derechos intelectuales se dividen en 2 grandes grupos:


a. Los derechos intelectuales en sentido escrito (strictu sensu): comprende
- El derecho de autor
- Los derechos conexos como el derecho del interprete, derecho del ejecutante, derecho del productor fonográfico.
b. Los derechos de propiedad industria: comprende
- Patentes de invención
24
- Modelos de utilidad
- Marcas y designaciones
- Modelos industriales
- Etc (Know how – saber cómo)
PATENTES DE INVENCION
Las patentes de invención se encuentran reguladas en la ley n° 24.481 modificada por ley n°24.572.
Concepto
Es una especie de derecho industrial cuyo objeto es otorgar derechos de explotación exclusiva sobre invenciones.
 Invención: es toda creación humana que permite transformar materia o energía para su aprovechamiento por el
hombre. También puede consistir en una solución técnica a un problema técnico.
 Invención patentable: es aquella que reúne los siguientes requisitos:
1- Novedad: la invención no debe estar comprendida en el estado de la técnica.
el estado de la técnica es el conjunto de conocimientos técnicos que se hicieron públicos antes de la fecha de la
presentación de la solicitud de la patente, ya sea en el país o en el extranjero.
2- Altura inventiva (no obviedad): implica que la invención no se deduzca del estado de la técnica en forma evidente para
un experto de la materia.
3- Aplicación industrial: implica que el objeto de la invención debe presentar utilidad en cualquier rama de la
producción.
CB Una invención patentable puede consistir en:
- un producto o en
- un procedimiento para la fabricación de un producto.
 LA LEY N° 24.481 MODIFICADA POR LEY N° 24.572.
Titularidad
1) Pueden ser titular de una patente:
a. Personas humanas o jurídicas nacionales
b. Personas humanas o jurídicas extranjeras que tengan domicilio real o constituido en el país.
2) La titularidad de un invento se acredita con:
- Pantene de invención
- Certificado de modelo de utilidad.
3) Se presume inventor a la persona/s que se designen como tales en la solicitud de la patente o en el certificado de
modelo de utilidad
salvo prueba en contrario.
Contenido de la patente
La patente confiere a su titular
a. Derechos exclusivos de producto: consiste en impedir que terceros realicen, sin el consentimiento del tutelar acto de:
- Fabricación
- Uso
- Oferta para la venta
- Venta
- O importación del producto patentado
b. Derechos exclusivos de procedimientos: consiste en impedir que terceros realicen, sin el consentimiento del titular,
actos de:
- utilización del procedimiento
- uso
- oferta para la venza
- venta
- o importación para estos fines del producto obtenido directamente por medio de dicho procedimiento.
Estos derechos de exclusión, se adquieren con la concesión de la patente de invención ante el INPI.
c. Derecho a ceder el invento o a celebrar contratos de licencia para que otras personas lo exploten
CB cualquier persona puede solicitar autorización ante el INPI para usar la invención sin autorización del titular
cuando:
25
1. Pasen 3 años desde la concesión de una patente y no fue explotada.
2. O su explotación se interrumpió por más de 1 año.
pero previamente el INPI notificara el incumplimiento al titular.

Invenciones desarrolladas durante una relación laboral


Si las invenciones desarrolladas durante una relación laboral son realizadas por el empleado durante su relación de trabajo,
y dicha relación tiene por objeto la realización de actividades inventivas, las invenciones pertenecerán al empleador. De lo
contrario (si la relación de trabajo no tiene ese objeto) la invención pertenecerá al empleado.

Duración de la patente
El derecho de patente dura 20 años contados a partir del día de la presentación de la solicitud. En cambio, los efectos de la
patente, recién se producen a partir de la concesión.
Este plazo no es prorrogable, es decir, no puede renovarse.
Vencido el derecho de patente, cesan todos los efectos de su uso exclusivo, con lo cual la utilización del conocimiento
objeto de la patente vencida para a ser de dominio público.

Trasmisión: cesión y licencia


El derecho a la patente pertenecerá al inventor o a sus herederos. Sin embargo, estos pueden:
- cederlo o transferirlo o
- celebrar contratos de licencia.
 Contrato de cesión de patente: consiste en transferir la titularidad de la propiedad intelectual de una persona a otra.
Es decir, se enajena la titularidad de manera permanente.
Para que la cesión tenga efecto respecto de terceros deberá ser inscripta en el INPI.
 Contrato de licencia de patente: aquí el titular de una patente, sin desprenderse de su titularidad, concede a un
tercero el goce de su derecho de explotación mediante el pago de una regalía, es decir, un porcentaje de las ventas que
consiga el licenciatario.
se asimila a una “locación”, con la diferencia que en el contrato de licencia el objeto son derechos industriales
patentados, y en el contrato de locación el objeto son cosas.

Nulidad de la patente
Son nulas las patentes cuando hayan sido otorgadas en contradicción a las disposiciones legales.

Caducidad de la patente
Las patentes y certificados de modelo de utilidad caducaran:
a. Al vencimiento de su vigencia
b. Por renuncia del titular
c. Por no pagar tasas anuales de mantenimiento al que estén sujetos.
d. Cuando concedido el uso a un tercero no se explotará la invención en un plazo de 2 años por causas imputables al
titular de la patente. (caducidad)

Clases de patente
 Patentes de invención.
 Patentes de adición, perfeccionamiento o mejora
- son inventos que mejora un descubrimiento o invención patentado.
- Son otorgadas por el tiempo de vigencia que le reste a la patente de invención que dependa.
 Patentes orecaucionales
- son inventos o adiciones en proceso de investigación.
- Tienden a evitar que, al concluir la obra, alguien ya la haya registrado.
- El tiempo de vigencia es de 1 año y es renovable a su vencimiento.

Registro: procedimiento
Quien desee obtener el registro de una patente, debe:
1) Presentar una solicitud ante la Administración Nacional de Patentes del Instituto Nacional de Propiedad Industrial
(INPI) con:

26
- La identificación del solicitante
- La descripción de cómo funciona la invención.
esta descripción debe ser clara y completa.
- Enumeración sobre aquellos aspectos de la invención respecto de los cuales se reclama la exclusividad.
2) Presentada la solicitud de registro con su respectiva documentación, la ANP del INPI:
- Publicara la solicitud en el Boletín de Patentes dentro de los 18 meses, contados a partir de la fecha de presentación.
3) Previo pago de la tasa correspondiente, la ANP del INPI:
- Realizara un examen de fondo para comprobar que la invención reúna los requisitos.
4) Desde la publicación de la solicitud, puede suceder que:
a. Existan observaciones a la solicitud por parte de terceros.
aquí se corre traslado de 60 días corridos al solicitante para responder a las observaciones. Si el solicitante no
responde, su solicitud se considerará desistida.
5) Si se aprueban todos los requisitos, o en su caso se han salvado satisfactoriamente las observaciones formuladas, la
ANP-INPI
- Dictara una resolución rechazando la solicitud o concediendo la patente.
6) Si la resolución es denegatoria, el solicitante puede interponer recursos.
7) Si la resolución se aprueba la solicitud:
- Se concede la patente
- Se publica en el Boletín de Patentes como marca concedida
- Se entrega el título de patentes.
Misma invención realizada por varios inventores
Cuando varios inventores hayan realizado la misma invención independientemente los unos de los otros, el derecho a la
patente pertenecerá al que tenga la solicitud más antigua
Si la invención fue hecha por varias personas conjuntamente, el derecho a la patente pertenecerá en común a todas ellas
MODELOS DE UTILIDAD
Los modelos de utilidad se encuentran reguladas en la ley n° 24.481 modificada por ley n°24.572.
Concepto
Es toda disposición o forma nueva introducidas en:
- Herramientas
- Instrumentos de trabajo
- Utensilios conocidos
- Dispositivos
- Objetos
que importen una mejor utilización en la función a la que están destinados.
Ej: agarrador del tubo de ensayo.

Duración del certificado de los modelos de utilidad


El certificado de los modelos de utilidad tendrá una vigencia de 10 años, contados a partir de la fecha de presentación de la
solicitud.
Este plazo es improrrogable, es decir, que no se puede renovar.
Requisitos
Para que proceda la expedición de estos certificados se requiere que:
1. Novedad: el modelo de utilidad debe ser nuevo.
2. Aplicación industrial: implica que el objeto de la invención debe presentar utilidad en cualquier rama de la
producción.
No se requiere altura inventiva como en la patente.
MODELOS Y DISEÑOS INDUSTRIALES
Los modelos y diseños industriales se encuentran regulados en el decreto-ley n° 6673/63.
 DECRETO-LEY N° 6673/63.
Concepto

27
Los modelos y diseños industriales son las formas o el aspecto incorporado o aplicados a un producto industrial que le
confieren carácter ornamental. (decorativo)
La ley los trata como sinónimos, aunque algunos autores pretenden diferenciarlos, y entienden que:
 Modelos: son objetos tridimensionales, y
 Diseños: son aquellos que se sitúan en un plano para diferenciar al producto.

La diferencia con el modelo industrial radica en:


- El modelo de utilidad tiene un efecto práctico y
- El modelo industrial tiene un efecto estético o decorativo.

Adquisición el derecho
La adquisición del derecho de exclusividad se logrará con el registro del modelo o diseño en el Registro de Modelos y
Diseños Industriales del INPI.

Duración del registro


La duración del registro dura un plazo de 5 años a partir de la fecha de depósito.
Este plazo podrá renovarse por 2 periodos consecutivos de la misma duración, a pedido del titular. Es decir, el propietario
goza de una tutela de 15 años como máximo.
MARCAS
Las marcas se encuentran reguladas en la ley n° 22.362
Conceptos
 Derecho de marca: es una especie de derecho industrial destinado a otorgar derechos exclusivos para el
aprovechamiento económico de los signos con los cuales se distinguen los productos o servicios en el mercado.
 Marca: signo aplicados a los productos o servicios para distinguirlos de sus similares.
Es decir, es de carácter distintivo.
Este carácter distintivo de la marca, requiere 2 cosas:
1. Novedad: es decir, que el signo no se confunda con el producto a distinguir. Ej: el término “mesa” carece de aptitud
distintiva respecto del producto mesa, y, por lo tanto, no es un signo idóneo para actuar como marca para este
producto.
2. Originalidad: es decir, que el signo no se confunda con las demás marcas existentes en el mercado.
esta confusión puede ser
- Gráfica: los signos son confundibles en el plano visual.
- Fonéticas: los signos son confundibles en su pronunciación.
- Ideológica: los signos son con confundibles en relación a la idea o concepto que representan en la mente del
consumidor.
(Novedad y originalidad son requisitos de la marca)
Tipos de marcas
1. Denominativas: son aquellas constituidas por una o más palabras con o sin contenido conceptual.
2. Figurativas: son aquellas constituidas únicamente por representaciones graficas. Ej: la pipa de Nike.
3. Mixta: combinan elementos denominativos expresado en una forma gráfica particular.
El principio de especialidad
Significa que, al otorgarse un registro marcario, el titular tiene el uso exclusivo de acuerdo a la clase en la cual fue
registrada.
Ej: es posible que exista en el mercado la marca “Las Rosas” para distinguir una residencia de adulto mayor, y la misma
marca para distinguir ropa de cama; porque son de diferentes clases.

Esta “clase” se denomina nomenclador de marcas, el cual consiste en una nómina organizada de productos o servicios,
agrupados con un numero de acuerdo a sus características.
El nomenclador de marcas que se utiliza actualmente consta de 45 nomencladores:
- 34 clases que agrupan productos y
- 11 clases que agrupan servicios.
Ej: clase 12: vehículos, aparatos de locomoción terrestre, aérea o marítima / clase 39: transporte, embalaje y almacenaje de
mercancías, organización de viajes.
28
La excepción al principio de especialidad es la marca notoria: es aquella que goza de gran prestigio y reconocimiento en el
público consumidor.

Fallo Christian Dios S.A c/ Mampar S.A S/ cese de uso de marcas: la firma Mampar S.A solicito el registro de marca
Dior en la argentina para sus mamparas. La marca Dior ya estaba registrada en otras clases de nomencladores, pero no en
la clase que incluía las mamparas.
Es por ello que la firma francesa (Dior) acudió a la justicia reclamando la nulidad de la solicitud y el cese en el uso de la
marca.
Finalmente, la justicia fallo a favor de la firma francesa.
 LEY DE MARCAS DE FABRICA N° 22.362
¿Qué puede registrarse como marcas?
Pueden registrarse como marcas para distinguir productos y servicios todo signo con capacidad distintiva. Ej: dibujos,
emblemas, grabados, estampados, sellos, imágenes, envoltorios, envases, frases publicitarias, relieves, etc.

Propiedad de una marca


La propiedad de una marca y la exclusividad de su uso se obtienen con su registro, pero no existe obligación de registrar la
marca. Si no se registra, no es oponible a terceros y el titular perderá la protección que le brindas las disposiciones legales.

Duración de la marca
Las marcas tienen una duración de 10 años contados a partir del día de su concesión por el Instituto Nacional de Propiedad
Industrial (INPI).
Este plazo es prorrogable, es decir, se puede renovar al vencimiento; declarando que la marca fue utilizada dentro de los 5
años previos al vencimiento.
Es decir, el titular de la marca registrada para gozar de su derecho de exclusividad en su utilización, tiene como obligación
usarla de manera efectiva. El no uso de la marca, traerá aparejada la imposibilidad de renovarla a su vencimiento.

Extinción de la marca
El derecho de propiedad de una marca se extingue:
a. Por renuncia de su titular
b. Por vencimiento del término de vigencia sin que se renueve el registro.
c. Nulidad o caducidad del registro.
 Son nulas: las marcas registradas:
- Que sean contrarias a las disposiciones legales
- Aquellas donde la persona, al solicitar el registro, conocía o debía conocer que ellas pertenecían a un tercero.
- Aquellas destinadas para su comercialización, cuando la persona desarrolla como actividad habitual el registro de
marcas a tal efecto.
 Caducan: las marcas que no hubiere sido utilizadas en el país dentro de los 5 años previos a la fecha de la iniciación de
la acción de caducidad. (es a pedido de parte).

Registro: procedimiento
Quien desee obtener el registro de una marca, debe:
3. Presentar una solicitud por clase ante el INPI con:
- Nombre,
- domicilio,
- descripción de la marca,
- y la indicación de los productos o servicios a distinguir.
1) Presentada la solicitud de registro, la Dirección de Marcas del INPI:
- Verifica que la solicitud cumpla con las formalidades legales anteriormente descriptas.
del examen formal puede resultar:
 Nulidad de pleno derecho: se da cuando existe
- ausencia de firma del solicitante,
- ausencia del signo distintivo que se pretende registrar,
- ausencia de indicación de clase, productos o servicios a distinguir.
 Vista al solicitante por 10 días hábiles administrativos: para el cumplimiento de los restantes requisitos formales.
29
 Vista al solicitante por 30 días administrativos: para la reclasificación.
si no contesta las vistas comienza a correr un plazo de 1 año para el abandono.
2) Cumplida las formalidades legales, la Dirección de Marcas del INPI:
a. Publicara la solicitud en el Boletín de Marcas por 1 día.
3) Luego, comenzara a correr un plazo de 30 días corridos, contados desde la publicación para
- Formular oposiciones
- Notificar la existencia de antecedentes
- Notificar objeciones.
en caso de que existan oposiciones, antecedentes u objeciones, corre un plazo de 60 días corridos, contados desde el
vencimiento anterior para obtener detalle de éstas.
4) Vencido este plazo de 60 días, puede ocurrir que:
a. Existan objeciones que obsten la concesión del registro: en este caso se otorga un plazo de 90 días corridos para
adecuar la solicitud.
vencido este plazo o contestada la vista se dicta resolución concediendo o denegado la registración de la marca. Esta
resolución se publica en el Boletín de Marcas.
b. Existan oposiciones de terceros: aquí comienza a correr el plazo de 1 año para declarar el abandono de la solicitud. El
abandono se produce por:
- no llegar a un acuerdo entre el solicitante y el oponente, y el solicitante no inicia acción judicial, o
- Por perención de la acción judicial. (caducidad de instancia).
Se dicta resolución que declara el abandono de la solicitud y la misma se publica en el Boletín de Marcas.
En caso de que el solicitante inicia una acción judicial para exigir el cese de la oposición, lo debe hacer ante el INPI y
este lo eleva al Juzgado Federal en lo Civil y Comercial.
5) Si no existen objeciones, ni oposiciones ni observaciones, o se llegara a un acuerdo en sede administrativa entre
solicitante y oponente:
- Se concede la marca
- Se publica en el Boletín de Marcas como marca concedida
- Se entrega el título de marca.
DESIGNACIONES
Las designaciones se encuentran reguladas en la ley n° 22.362
 LEY N° 22.362
Concepto
Consiste en el nombre o signo con el cual se designa a una actividad, con o sin fines de lucro.

Adquisición y extinción de la propiedad de la designación


La propiedad de la designación se adquiere con su uso, y se extingue con el cese de la actividad designada.
CONOCIMIENTOS TECNICOS NO PATENTADOS O KNOW HOW
Concepto
El Know How (saber cómo) es un conjunto de saberes o conocimientos, necesarios para obtener:
- Un producto
- Un proceso o
- Fabricación
y así aplicarlo a una actividad mercantil.

Como mencione anteriormente, solo los conocimientos patentados pueden ser objetos del contrato de licencia, por lo tanto,
los conocimientos técnicos no antenados son objetos de los contratos de provisión de conocimientos.
El contrato de provisión de conocimientos o Know how es un contrato complementario de licencia donde:
a. El proveedor de tecnología se obliga a prestar información y asesoramiento para lograr un mejor producto o servicio.
b. El beneficiario
- está facultado a utilizar todos los elementos durante el termino de vigencia del contrato,
- está obligado a no revelar el secreto a terceros, y a pagar una regalía.

DURACION DESDE PRORROGA PROPIEDAD


30
(COMPUTO)
PATENTES DE 20 AÑOS LA IMPRORROGABLE COMIENZA CON
INVENCION PRESENTACION S SU REGISTRO
DE LA SOLICITUD
MODELOS DE 10 AÑOS LA IMPRORROGABLE COMIENZA CON
UTILIDAD PRESENTACION S SU REGISTRO
DE LA SOLICITUD
MODELOS Y 5 AÑOS PRORROGABLES COMIENZA CON
DISEÑOS POR 2 PERIODOS SU REGISTRO
INDUSTRIALES CONSECUTIVOS
MARCAS DE 10 AÑOS SU CONCESION PRORROGABLES COMIENZA CON
FABRICA (DESDE QUE SE SU REGISTRO
OTORGA)
DESIGNACIONES - - - COMIENZA CON
SU USO
 UNIDAD 7
FINANCIACION COMERCIAL DE LA EMPRESA
Financiación comercial de la empresa
Cualquier proyecto empresarial requiere de recursos, y la obtención de esos recursos implica un proceso de
financiamiento.
Las posibilidades para obtener financiamiento son múltiples, tanto:
- para obtener los recursos necesarios en la etapa inicial
- como en los estadios futuros de acuerdo a la evolución del proyecto.

Desde el punto de vista del origen de los recursos financieros, la financiación puede ser:
1. Con recursos propios: es la autofinanciación porque el aporte lo hace el titular de la empresa.
2. Con recursos ajenos: es la financiación externa porque el aporte lo hacen terceros ajenos a la empresa.
esta financiación puede ser:
a. Comercial realizada por otros comerciantes. Ej: el proveedor realiza venta a plazo de materia prima
b. Bancaria: realizada por los bancos.
c. En el mercado de capitales.

El equilibrio entre las fuentes de financiamiento


La herramienta de análisis que permite medir adecuadamente el equilibrio entre la utilización de recursos propios y ajenos
se denomina leverage financiero o índice de apalancamiento financiero.
Otros indicadores permiten medir
- La capacidad de pago de un ente
- Su grado de solvencia financiera
los cuales son esenciales para medir la efectiva capacidad de endeudamiento y la factibilidad de afrontar el
cumplimiento de los compromisos contraídos.
Otras herramientas como:
a. La evaluación de los flujos de fondos proyectados
b. El valor actual neto
c. La tasa interna de retorno
son instrumentos adecuados para el análisis de alternativas de inversión.
CONTRATOS DE CREDITO
Conceptos
 Créditos: hay crédito cuando existe cambio de un bien presente por un bien futuro. Es decir, existe un lapso de tiempo
entre la transferencia del bien hasta la devolución.
lo cual implica un riesgo.
 Riesgo: la posibilidad de que un hecho dañoso ocurra. Ej: la no devolución.

La finalidad del crédito es darle liquidez a quien lo adquiere. Y el que lo presta, recibe intereses.
 Interés: es un índice utilizado para medir el costo de un crédito.
los intereses pueden ser:
31
1. Intereses compensatorios
- Son de origen convencional: son acordados por las partes
- se generan desde el nacimiento de la obligación hasta antes de la fecha de vencimiento.
- Estos intereses no pueden ser dispuestos judicialmente.
- La tasa de interés es convencional, pero si no fue acordada por las partes, ni por las leyes, ni resulta de los usos puede
ser fijada por los jueces.
2. Intereses moratorios
- Son de origen legal: el deudor los debe en caso de mora.
- Es aplicable únicamente si las partes no acordaron el interés compensatorio.
- La tasa de interés se determina por lo que acuerden las partes, o por lo que dispongan las leyes especiales, o en su
defecto, por las tasas que fijen las reglamentaciones del BCRA.
3. Intereses punitorios
- Son de origen convencional.
- Es la sanción que las partes acuerdan para el caso de mora.
- Se rigen por las normas que regulan la cláusula penal.
CONTRATO DE MUTUO
El contrato de mutuo se encuentra regulado en el CCyC.
 CODIGO CIVIL Y COMERCIAL
Definición
El contrato de mutuo es aquel donde el mutuante se compromete a entregar una determinada cantidad de cosas fungibles al
mutuario; y éste se obliga a devolver igual cantidad de cosas de la misma calidad y especie. (empréstito o préstamo de
consumo)

CB no es lo mismo el contrato de mutuo que el contrato de comodato:


 El mutuo tiene por objeto cosas fungibles, y, por lo tanto, se tiene que devolver igual cantidad de cosas de la misma
calidad y especie. Ej: dinero, alimentos, combustible, semillas, etc.
 El comodato tiene por objeto una cosa inmueble o mueble no fungible, y, por lo tanto, se tiene que devolver la misma
cosa recibida. Ej: una obra de arte.

Obligación del mutuante


La obligación principal del mutuante es entregar al mutuario la cantidad de cosas prometidas en el contrato, en el tiempo y
lugar convenido.
Sin embargo, existe una única excepción de no entregar la cantidad prometida: si con posterioridad al contrato un cambio
en la situación del mutuario hace incierta la restitución.

Obligaciones del mutuario


La obligación del mutuario es la de devolver al mutuante igual cantidad de cosas de la misma calidad y especie que éste le
entrego.
 Plazo y lugar de restitución
Las partes, al fijar las condiciones del contrato, determinaran el plazo de restitución del capital.
 Si nada se ha estipulado acerca del plazo y lugar para la restitución de lo prestado, el mutuario debe restituirlo dentro
de los 10 días de haber sido requerido por el mutuante, excepto lo que surja de los usos.
 Si nada se ha estipulado acerca del lugar, se aplica lo establecido en el artículo 874.
Este artículo en cuestión dice que, si nada se estipula, el lugar de pago es el domicilio del deudor al tiempo del
nacimiento de la obligación y que, si el deudor se muda, el acreedor tiene derecho a exigir el pago en el domicilio
actual o en el anterior; igual opción le corresponde al deudor cuando el lugar de pago sea el domicilio del acreedor.

32
La norma también establece que esta regla no se aplica a las obligaciones de dar cosa cierta. En este caso, el lugar de pago
es donde la cosa habitualmente se encuentra. Esta previsión podría resultar aplicable para el mutuo de ciertas cosas
fungibles.
 Incumplimiento del mutuario
El incumplimiento del mutuario da derecho al mutuante:
1- A resolver el contrato y
2- A exigir la devolución de la totalidad de lo prestado, más sus intereses hasta la efectiva restitución.
Si el mutuo es gratuito, después del incumplimiento, se deben intereses moratorios.
Si el mutuo es oneroso, a falta de convención sobre intereses moratorios, rige lo dispuesto para las obligaciones de dar
sumas de dinero.
 Mala calidad y vicio de la cosa
Si la cantidad prestada no es dinero, el mutuante responde por los daños causados por la mala calidad o el vicio de la cosa
prestada.
Si el mutuo es gratuito, respondo solo si se conoce la mala calidad o vicio y no advierte al mutuario.

Aplicación de las reglas y normas supletorias


Se aplican al mutuo las disposiciones relativas a las obligaciones de dar suma de dinero o de género, según sea el caso.
CONTRATO DE FACTORAJE
El contrato de factoraje se encuentra regulado en los artículos 1421 a 1428 del CCyC.
 CODIGO CIVIL Y COMERCIAL
Definición
El contrato de factoraje es aquel donde:
1. Una de las partes, llamado factor:
- Se obliga a adquirir por un precio en dinero, los créditos originado en el giro comercial de la
2. Otra parte, llamada factoreado

En otras palabras, hay 2 partes:


- el factoreado o empresario que es titular de los créditos y los cede a la otra parte.
- Factor o empresa de facturan o factoraje quien ejecuta el cobro.

Modalidades
 Factoraje con financiación o factoring financiero.
- El factoreado (comerciante) encarga al factor la cobranza de los créditos generados por su actividad comercial, a
cambio de un precio determinado o determinable.
- El factor anticipa al factoreado el importe de los créditos cedidos, asumiendo o no los riesgos.
 Si hay asunción de riesgos: el factor asume los riesgos de la incobrabilidad y no tiene recurso de recupero de lo
anticipado contra el factoreado.
 Si no hay asunción de riesgos: el factor podrá promover acción contra el factoreado para recuperar lo adelantado.
 Factoraje sin financiación o factoring comercial.
- El factoreado (comerciante) encarga al factor la cobranza de los créditos generados por su actividad comercial, a
cambio de un precio determinado o determinable.
- El factor le dará lo cobrado al factoreado en la medida que los deudores de éste cancelen sus deudas en los plazos
convenidos.
Otros servicios
La adquisición de los créditos cedidos puede ser complementada con servicios de:
- administración y gestión de cobranzas
- asistencia técnica, comercial o administrativa.
33
Créditos que puede ceder el factoreado
Los créditos provenientes de la gestión comercial del factoreado pueden cederse en forma individual o global, tanto los
existentes como los futuros determinables.

Elementos que debe incluir el contrato


El contrato de factoraje debe realizarse por escrito y debe incluir:
- la relación de los derechos de crédito que se transmiten
- la identificación de los documentos representativos de los créditos con sus datos más relevantes como el importe, la
fecha de emisión y vencimiento, etc.
- identificación de las partes del contrato.

Efectos del contrato


El documento contractual es título suficiente de transmisión de los derechos cedidos.
Es decir, los efectos del contrato operan desde la celebración del mismo.

Imposibilidad del cobro del derecho de crédito cedido


Cuando el cobro del derecho de crédito cedido sea imposible por una razón que tenga su causa en el acto jurídico que le
dio origen:
- el factoreado responde por la pérdida de valor de los derechos del crédito cedido
aun cuando el factoraje se haya celebrado sin garantía o recurso.

Notificación al deudor cedido


La transmisión de los derechos del crédito cedido debe ser notificada al deudor cedido por cualquier medio que evidencie
razonablemente la recepción por parte de este.
TARJETA DE CREDITO
La regulación de las tarjetas de crédito está contemplada en la ley n° 25.065
 LEY N° 25.065
Sistema de tarjeta de crédito
Se entiende por Sistema de Tarjeta de crédito al:
1. Conjunto complejo y sistematizado de contratos individuales,
cuya finalidad es:
a. Posibilitar al usuario:
- Efectuar operaciones de compra
- Obtener préstamos y anticipos de dinero
en los comercios e instituciones adheridas.
2. Diferir el pago o financiarlo.
3. Abonar a los proveedores de bienes o servicios los consumos del usuario en los términos pactados.

Definiciones
 Emisor: es la entidad financiera, comercial o bancaria que emita Tarjetas de Crédito (TC), o que haga efectivo el pago.
 Titular de la TC: es aquel que está habilitado para el uso de la TC y quien se hace responsable por todos los cargos y
consumos realizados personalmente o por los autorizados por el mismo.
 Usuario, adicional, o beneficiario de extensiones : es aquel que está autorizado por el titular para realizar operaciones
con TC, a quien el emisor le entrega un instrumento de idénticas características que al titular.

34
 Tarjeta de crédito: es el instrumento material de identificación de usuario emergente de una relación contractual previa
entre el titular y el emisor. Dicho instrumento puede ser magnético o de cualquier otra tecnología.
 Tarjeta de débito: es aquellas que las instituciones bancarias entregan a sus clientes para que, al efectuar compras o
locaciones, los importes de las mismas sean debitados directamente de una cuenta de ahorro o corriente bancaria del
titular.
 Tarjeta de compra: es aquella que las instituciones comerciales entregan a sus clientes para realizar compras
exclusivas en su establecimientos o sucursales. Ej: Gift Card.
 Proveedor o comercio adherido: es aquel que, en virtud del contrato celebrado con el emisor, proporciona bienes,
obras o servicios al usuario; aceptando percibir el importe mediante el sistema de Tarjeta de Crédito.

Contrato de tarjeta de crédito


El contrato de TC entre el titular y el emisor queda perfeccionado cuando:
- Se firma el mismo
- Se emitan las respectivas tarjetas
- El titular las reciba de conformidad.
El emisor debe entregar tantas copias del contrato como partes intervengan en el mismo.
Resumen mensual de operaciones
 Resumen mensual de operaciones: el emisor deberá confeccionar y enviar mensualmente un resumen detallado de
las operaciones realizadas por el titular o sus autorizados.
 Contenido del resumen: el resumen mensual del emisor deberá contener obligatoriamente:
- Identificación del emisor
- Identificación del titular y los titulares adicionales o autorizados por el titular.
- Identificación del proveedor
- Fecha de cierre contable del resumen actual y del cierre posterior.
- Fecha en que se realizó cada operación
- Fecha de vencimiento del pago actual, anterior y posterior,
- Fecha a partir del cual se aplica interés compensatorio o financiero
- Importe de cada operación
- Monto del pago mínimo
- Monto adeudado de los periodos anteriores
- Límite de compra otorgado al titular o a sus autorizados adicionales.
- Tasa de interés compensatorio o financiero que el emisor aplica al crédito, compra o servicio contratado.
- Tasa de interés punitorio pactado sobre saldos impagos y fecha desde la cual se aplica.
- Plazo para cuestionar el resumen en lugar visible y de manera destacada.
 Domicilio de envío de resumen: el emisor deberá enviar el resumen al domicilio o a la dirección de correo
electrónico que indique el titular en el contrato o el que con posterioridad fije fehacientemente.
 Tiempo de recepción: el resumen deberá ser recibido por el titular con una anticipación mínima de 5 días anteriores
al vencimiento de su obligación de pago.
En caso de que el titular no recibe el resumen, éste dispondrá de un canal telefónico proporcionado por el emisor
durante las 24hs del día que le permitirá obtener el saldo de la cuenta y el pago mínimo que podrá realizar.

Impugnación del resumen


El titular puede cuestionar la liquidación dentro de los 30 días de recibida:
- detallando el error atribuido y
- aportando todo dato que sirva para esclarecerlo.
Mientras dure el procedimiento de impugnación, el emisor:
a. no podrá impedir ni dificultar el uso de la TC o de sus adicionales, mientras no supere el límite de compra.
b. Podrá exigir el pago mínimo de los rubros no cuestionados de la liquidación.

CB que el pago mínimo que figura en el resumen antes del plazo de impugnación o mientras se sustancia el mismo, no
implica aceptación del resumen.

35
Obligaciones del proveedor o comercio adherido
El proveedor está obligado a:
1. Aceptar las TC que cumplan con las disposiciones de la ley.
2. Verificar siempre la identidad del portador de la TC.
3. No efectuar diferencias de precio entre operaciones al contado y con tarjeta
4. Solicitar autorización en todos los casos.
Preparación de la vía ejecutiva por el emisor y por el proveedor
 El emisor, conforme a las leyes procesales
1- podrá preparar la vía ejecutiva contra el titular, pidiendo el reconocimiento judicial de:
a. El contrato de emisión de TC instrumentado legalmente.
b. El resumen de cuenta que reúna la totalidad de los requisitos legales
2- Por su parte, el emisor deberá acompañar declaración jurada sobre:
a. la inexistencia de denuncia fundada y valida, previa a la mora, por parte del titular o del adicional por extravío o
sustracción de la respectiva TC.
b. Y otra DDJJ sobre la inexistencia de cuestionamiento fundado y valido, previo a la mora, por parte del titular.

 El proveedor, conforme a las leyes procesales


1- Podrá preparar la vía ejecutiva contra el emisor, pidiendo el reconocimiento judicial de:
a. El contrato con el emisor para operar en el sistema
b. Las constancias de la presentación de las operaciones que dan origen al saldo acreedor de cuenta reclamado.
c. Copia de la liquidación presentada al emisor con constancia de recepción, si la misma se efectuó.

En ambos casos, sin perjuicio de quedar habilitada la vía ordinaria, la perdida de la preparación de la vía ejecutiva se
operará cuando:
- No se reúnan los requisitos para la preparación de la vía ejecutiva mencionados anteriormente
- Se omitan los requisitos contractuales previstos por la ley
- Se omitan los requisitos para los resúmenes.
Prescripción de la acción
La acción ejecutiva prescribe al año.
La acción ordinaria prescribe a los 3 años.
Controversias entre el titular y el proveedor
El emisor es ajeno a las controversias entre el titular y proveedor derivadas de la ejecución de las prestaciones convenidas,
salvo que el emisor promoviera los productos o al proveedor porque con ello garantiza la calidad del producto o
servicio.
CONTRATO DE CUENTA CORRIENTE
La cuenta corriente se encuentra regulada en los artículos 1430 a 1441 del CCyC.
 CODIGO CIVIL Y COMERCIAL
Definición
El contrato de cuenta corriente es aquel caracterizado por el compromiso de inscribir en una cuenta, remesas reciprocas.
Cuyos créditos resultan indisponibles e inexigibles,
- Compensándose al vencimiento y
- Generándose en ese momento un crédito disponible y exigible por el saldo.
Remesa
Es el envío que hace el remitente de un documento crediticio al receptor, con el objeto de que éste perciba el importe y lo
acredite en la cuenta.

Garantías de créditos incorporados


Las garantías reales o personales de cada crédito incorporado se trasladan al saldo de la cuenta,
siempre que el garante haya prestado su previa aceptación.
Clausula “salvo encaje”

36
La inclusión de un crédito contra un tercero en la cuenta corriente, se entiende efectuada con la cláusula “salvo encaje”,
excepto pacto en contrario.

Si el crédito no es satisfecho a su vencimiento, quien recibe la remesa puede:


a. Ejercer por si la acción para el cobro o
b. Eliminar la partida de la cuenta
salvo que se hubiera acordado en el contrato limitar o prohibir esa posibilidad.

Garantías
El saldo de la cuenta corriente puede ser garantizado con:
- Hipoteca
- Prenda
- Fianza
- O cualquier otra garantía.

Extinción del contrato


Son medios especiales de extinción del contrato de cuenta corriente:
1. La quiebra, la muerte o la incapacidad de cualquiera de las partes
2. El vencimiento del plazo o la rescisión
3. Demás causales previstas en el contrato o leyes particulares.
 UNIDAD 8
DERECHO BANCARIO
Concepto
 Derecho bancario:
- es el conjunto de normas de derecho público y privado que regulan la actividad bancaria.
- los bancos no actúan aisladamente, sino que actúan en un sistema en cuyo vértice se encuentra el Estado a través de su
organismo especializado: el BCRA.
- Cada banco tiene relaciones jurídicas con sus clientes, con los otros bancos y con el estado

a. Relaciones de los bancos con los clientes: pueden darse mediante cuenta corriente bancaria, plazo fijo, créditos, cajas
de ahorro, servicios como leasing, TC. Se rigen por normas del derecho privado.
b. Relaciones entre los bancos: pueden darse mediante contratos de colaboración para prestar servicios a terceros o
entidades gremiales, sindicales, et; o bien, otorgar préstamos interbancarios (“call money”). Se rigen por normas de
derecho privado.
c. Relaciones de los bancos con el Estado (BCRA). Se rigen por normas de derecho público.

Fuentes del derecho bancario


Entre las fuentes del derecho bancario encontramos:
1. CN: en el artículo inc. 6 y 11 establece la facultad del Congreso de establecer y reglamentar un Banco Federal con
facultad de emitir moneda, fijar su valor y el de las extranjeras.
2. Ley: principalmente la Carta Orgánica del BCRA y la Ley de Entidades Financieras.
3. Reglamentos administrativos: son aquellos donde la autoridad monetaria dicta disposiciones para el funcionamiento
del sistema financiero y para su control.
4. Costumbre
37
5. Jurisprudencia
6. Doctrina

Operaciones bancarias
 Concepto: son la exteriorización de los servicios que los bancos prestan a sus clientes. Es decir, son la ejecución de lo
acordado entre el cliente y el banco a través de un contrato bancario.
 Clasificación: las operaciones bancarias pueden ser:
1) Activas: son aquellas donde el banco otorga un crédito y recibe a cambio un compromiso de devolución, cobrando
intereses a tasa activa.
Es decir, el banco es acreedor de una obligación. Ej: apertura de crédito, descuento, préstamos o créditos.
2) Pasivas: son aquellas donde el banco recibe créditos, y, por lo tanto, se constituye en deudor con respecto al inversor
pagando intereses a tasa pasiva. Ej: depósito a plazo fijo, cajas de ahorro, etc.
3) Neutras: son aquellas donde el crédito no interviene por lo que el banco no se constituye en acreedor ni en deudor. Se
trata de operaciones de prestación de servicios. Ej: asesoramiento, venta de inmuebles, etc.
4) Mixtas: son aquellas donde el banco por una parte otorga o toma un crédito, y a la vez presta diversos servicios. Ej:
cuenta corriente bancaria.
CB
a. Los bancos toman dinero a nombre propio y lo hacen también a nombre propio.
b. El banco es una empresa endeble: recibe dinero a plazos cortos – 30 o 60 días- y ese mismo dinero lo presta a plazos
mayores – 1 a 5 años- y así se va renovando la cantidad de dinero porque otros depositantes realizan depósitos y otros
retiran.
pero si hay muchos clientes que retiran se genera un “contagio” es decir, los clientes de otros bancos también retiran y
se produce una corrida bancaria por una crisis de confianza.
Los mecanismos para evitar corridas bancarias son:
1. Efectuar “encajes bancarios” o “efectivo mínimo”: el cual es un porcentaje que los bancos deben mantener para
atender operaciones diarias.
2. Solicitar créditos Interfinancieros: son aquellos prestamos que se realizan entre los bancos porque al ser parte de un
sistema, si hay dificultades en un banco pueden afectar a otros.
3. Solicitar créditos al BCRA: son aquellos prestamos que el BCRA otorga a los otros bancos en momento de crisis. Es
de última instancia porque en principio el banco debe recurrir a otros bancos (créditos Interfinancieros) y si no
alcanza, recién ahí recurre al BCRA.

Sistema financiero o bancario argentino


 Sistema bancario o financiero: conjunto de empresas y organismos establecidos por las leyes que en forma
monopólica:
- Regulan
- Practican
- Controlan
la actividad de intermediación financiera de un país.
 CARTA ORGANICA DEL BCRA – LEY N° 24144
Naturaleza
El BCRA es una entidad autárquica del Estado nacional.
Anteriormente mantenía relaciones con el gobierno a través del Ministerio de Economía, pero ahora su actuación es
independiente.

Funciones
Son funciones del BCRA:
1- emitir moneda
2- preservar su valor
3- administrar las reservas
4- asistir crediticiamente al Estado
5- asistir financieramente a entidades bancarias y participar en el salvataje de las mismas.
6- Autorizar el funcionamiento de distintos bancos,
7- Controlar sus operaciones
38
8- Aplicar sanciones, etc

Gobernación
El BCRA estará gobernado por un directorio compuesto por:
- Un presidente
- Un vicepresidente
- 8 directores.
designados por el PEN con acuerdo del Senado, y duran 6 años en sus funciones.

Si miembros del directorio incumplen funciones determinadas en la ley, el PEN podrá removerlos.

Supervisión
El BCRA ejercerá la supervisión de la actividad financiera y cambiaria por medio de la Superintendencia de Entidades
Financieras y Cambiarias.

Reservas
Las reservas:
- constituyen las garantías que tiene el Estado para afrontar sus compromisos internacionales.
- Están representadas en divisas y monedas internacionales como por Ej oro, plata, dólares, etc.

El artículo 38 de la Carta Orgánica del BCRA establece que una vez alcanzado cierto monto, las utilidades no aplicadas en
los fondos de reservas deberán ser transferidas libremente a la cuenta del Gobierno Central. Fue con estas reservas de libre
disponibilidad que se pagó la deuda externa en 2005.

 LEY DE ENTIDADES FINANCIERAS N° 21.526


¿Quiénes están comprendidas en la ley?
Quedan comprendidas en esta ley:
- Las personas o entidades
- Públicos o privadas de la nación, provincias y municipalidades.
- Oficiales o mixtas
que realicen intermediación habitual de oferta y de demanda.

Clases de entidades
Las clases de entidades son:
1. Bancos comerciales
2. Bancos de inversión
3. Bancos hipotecarios
4. Compañías financieras
5. Cajas de crédito
6. Sociedades de ahorro y préstamo para la vivienda

Todas estas entidades requieren autorización judicial para:


a. Iniciar sus actividades
b. Fusionarse
c. Transmitís sus fondos de comercio.

 Bancos comerciales: son aquellos que pueden realizar todas las operaciones (activas, pasivas, mixtas y neutras),
excepto las que están prohibidas por la ley o por el BCRA.
Son las únicas entidades que pueden recibir depósitos de inmediata disponibilidad, mediante la celebración de un
contrato de cuenta corriente bancaria.
 Bancos de inversión: son aquellos que se encargan de captar fondos para destinarlos a financiar bienes de activo fijo.
 Bancos hipotecarios: son aquellos especializados en el crédito inmobiliario, es decir, en el crédito para adquirir,
construir, ampliar inmuebles.

39
 Compañías financieras: son entidades autorizadas a recibir depósitos a largo plazo y a otorgar créditos destinados al
consumo, amortizables en cuotas o a término, y otros préstamos personales.
 Cajas de crédito: son entidades que permiten el acceso al crédito por parte de pequeños comerciantes o empresarios.
Su operación es similar a la de los bancos comerciales.
 Sociedades de ahorro y préstamo para la vivienda: son entidades en las que el ahorro es condición previa para el
otorgamiento del crédito.

Secreto bancario
Es una obligación implícita y surge de la relación de confianza entre el cliente y el banco.
Dicho secreto consiste en que las entidades financieras no podrán revelar las operaciones pasivas que realicen, excepto los
informes que pidan:
- Los jueces
- El BCRA
- Los organismos recaudadores de impuestos nacionales, provinciales o municipales
CB
1. Quedan excluidas del secreto las operaciones activas o neutras.
2. La violación de secretos configura un delito, tipificado en los artículos 156 y 157 del Código Penal.

Autoridad de aplicación
La autoridad de aplicación es el BCRA.
CONTRATOS BANCARIOS
Los contratos bancarios se encuentran regulados en los artículos 1378 a 1420 / 1227 a 1250 del CCyC.

 CODIGO CIVIL Y COMERCIAL


DISPOSICIONES GENERALES
TRANSPARENCIA DE LAS CONDICIONES CONTRACTUALES
El concepto de transparencia en la actividad financiera consiste en la eliminación de todas aquellas prácticas que afectan el
buen funcionamiento de los mercados financieros porque afectan la confianza en el mercado

Contenido
El contrato bancario debe especificar la tasa de interés.
Si nada se determina, se aplica:
- La nominal mínima para las operaciones activas.
- La nominal máxima para las operaciones pasivas.

Recisión
El cliente tiene derecho, en cualquier momento a rescindir un contrato por tiempo indeterminado sin penalidad de gastos,
excepto los devengados antes del ejercicio de este derecho.
CONTRATOS BANCARIOS CON CONSUMIDORES Y USUARIOS
Contenido
El consumidor bancario no debe ninguna suma que no esté expresamente convenida en el contrato ni tampoco por
servicios no prestados o cuando no estuviesen incorporados en el costo financiero total

Información en contratos de crédito


Los contratos de crédito que no contienen información relativa a:

40
- Al tipi y partes del contrato
- Importe total de financiamiento
- El costo financiero total y
- Las condiciones de desembolso y reembolso
son nulos.
DEPOSITO BANCARIO

Depósito en dinero
En el depósito en dinero el depositante transfiere la propiedad al banco depositario, quien debe restituirlo en la moneda de
la misma especie:
- A siempre requerimiento del depositante o
- Al sentimiento del término o del preaviso pactado.
Depósito a la vista
- Es aquel que está disponible en todo momento para el cliente. Ej: depósito en caja de ahorro.
- Requiere un documento que refleje los movimientos y el saldo de la cuenta del cliente.
- Si dicho documento el banco registra una constancia que no corresponde, puede dejarla sin efecto.
- Si la cuenta pertenece a varias personas, cualquiera de ellas puede disponer del depósito, salvo pacto en contrario.
Depósito a plazo
Es aquel que esta indisponible por el cliente por un plazo determinado a cambio y la tasa de interés. Ej: plazo fijo.
CUENTA CORRIENTE BANCARIA

Definición
El contrato de CCB es aquel por el cual el banco se compromete a:
1- inscribir diariamente los créditos y débitos,
de modo de mantener un saldo actualizado y en disponibilidad de la cuenta correntiaste.
2- Y en su caso, a prestar un servicio de caja.
 Cérvico de caja: sirve para determinar si la cuenta tiene saldo deudor o acreedor
Otros servicios
El banco debe prestar los demás servicios relacionados con la cuentan que resulten de:
- La convención
- Las reglamentaciones o
- De los usos y practicas
Ej debitar los gastos de la TC.
Modalidad
La modalidad para efectuar los créditos y débitos y de llevar las cuentas pueden ser por medios:
- Mecánicos
- Electrónicos
- De computación
- U otros en las condiciones que establezca la reglamentación.
Servicios de cheques
41
El servicio de cheques es optativo.
En caso que el contrato incluya el servicio de cheques, el banco debe entregar al cuentacorrentista los formularios
correspondientes.
CB
1. La CCB no necesita del servicio de cheques para existir, por lo que el servicio de cheque puede haber dejado de existir
y la CCB prospera.
2. Si no tengo fondos para entregar un cheque, se realiza la apertura de crédito.
Intereses
El saldo deudor de la CCB genera intereses que se capitalizan trimestralmente, excepto que lo contrario resulte de la
reglamentación, convención o de los usos.

El saldo acreedor de la CCB puede generar intereses capitalizables en los periodos y a la tasa que libremente pacten.
Solidaridad
En las cuentas a nombre de 2 o más personas los titulares son solidariamente responsables frente al banco por los saldos
que arrojen.

Propiedad de los fondos


Los fondos depositados en una CCB a nombre de más de 1 persona, se presumen que son propietarios todos los titulares en
partes iguales.
Excepto prueba en contrario.

Cierre de cuenta
La CCB se cierra:
a. Por decisión unilateral de cualquiera de las partes, previo aviso con una anticipación de 10 días excepto que se haya
estipulado otro plazo.
b. Por quiebra, muerte o incapacidad del cuentacorrentista
c. Por revocación de la autorización para funcionar, quiebra o liquidación del banco
d. Por las demás causales que surjan de la reglamentación o de la convención.

Compensación de saldos
Cuando el banco cierre más de una cuenta de un mismo titular, debe compensar sus saldos hasta su concurrencia
Aunque sean expresados en distintas monedas.
Ejecución de saldo
Producido el cierre de una cuenta con saldo deudor, el Banco puede:
1. Intimar al cliente para que lo pague.
2. Si no paga, se inicia el cobro a través del proceso ejecutivo donde:
- El banco emite un título con eficacia ejecutiva.
el documento debe:
a. Ser firmado por 2 personas apoderadas del Banco mediante escritura pública.
b. Indicar:
- El día de cierre de la cuenta
- El saldo a dicha fecha
- El medio por el que ambas circunstancias fueron comunicadas al cuentacorrentista.

CB :
1. El banco es responsable por el perjuicio causado por la emisión o utilización indebida de dicho título.
2. Este saldo deudor puede ser garantizado con cualquier tipo de garantía (hipoteca, prenda, anticresis / Ídem cuenta
corriente común).
PRESTAMO Y DESCUENTO BANCARIO
Definición
 El préstamo bancario es el contrato donde:
- el banco se compromete a entregar una suma de dinero al prestario
- y éste se obliga a devolverlo y a pagar intereses en la moneda de la misma especie, conforme a lo pactado.

42
Ej: prestamos cambiarios, créditos para consumo e inversión. (mutuo)

 El descuento bancario es aquel donde el banco (descontante) se obliga con la otra parte (descontado) a pagarle el
importe de un crédito que éste posee contra un tercero, antes que aquel haya vencido, a cambio de la cesión del
mismo.
Es decir, es una operación activa muy común entre clientes y bancos. Esta operación la realiza el banco cuando una
persona le entrega un título de crédito que le es endosado a su favor a cambio de la suma de dinero, descontando:
- Una comisión
- Intereses calculados hasta la fecha de vencimiento
FACTORAJE DESCUENTO BANCARIO
Adelanto de dinero pendiente de cobro (crédito contra un Adelanto de dinero pendiente de cobro (crédito contra un
tercero), por parte de una entidad financiera tercero), por parte de una entidad financiera
se ejecuta sobre facturas pendientes de cobro se ejecuta sobre un medio de pago. Ej: pagaré
Existe la posibilidad de que se flexibilice la operación No hay flexibilidad porque el descuento bancario opera sobre
financiera. Ej: puedo solicitar la mitad de la factura pendiente el 100% del valor del título.
de cobro y dejar afuera de la operación de adelanto la otra
mitad
En cuanto a los riesgos, el factoraje es más cómodo para el Se analiza la solvencia y el riesgo de ambas partes (del
factoreado que contrata con el banco (factor) porque el descontado y de su deudor).
factoreado no es sometido a ningún estudio de riesgo ya que Solvencia: es la calidad de una persona que puede responder
la entidad financiera analiza al deudor. a una deuda económica. No es lo mismo que la liquidez: ésta
es la posibilidad de tener dinero circulante.
APERTURA DE CRDITO
Definición
El contrato de apertura de crédito es aquel donde:
- El banco, a cambio de una remuneración, se obliga a mantener un crédito en dinero a disposición de otra persona,
dentro del límite acordado y por un tiempo fijo o indeterminado.

Si no se expresa la duración de la disponibilidad, se considera que es de plazo indeterminado.

Aquí el banco no entrega dinero al cliente, sino que le abre un crédito hasta una suma determinada y para ser utilizado
dentro de un tiempo establecido. Y el cliente tiene la facultad de utilizar el monto disponible del crédito. Se esto surge el
término “disponibilidad”.

Carácter de la disponibilidad
Las obligaciones del banco se extinguen cuando el cliente utiliza toda la disponibilidad, excepto que se pacte que:
a. Los reembolsos efectuados por el acreditado sean disponibles durante:
- La vigencia del contrato o
- Hasta el preaviso de vencimiento.
En la práctica bancaria esta excepción se denomina revolving que permite cancelar y volver a disponer del crédito durante
todo el periodo de tiempo previsto en el contrato.

La disponibilidad:
- No puede ser invocada por terceros
- No es embargable
43
- No puede ser utilizada para compensar cualquier otra obligación del acreditado.

Obligaciones de las partes


 Banco
1. Abrir el crédito por el monto convenito.
2. Mantener el crédito por el plazo convenido (disponibilidad).
 Cliente
1. Pagar la comisión de la apertura
2. Restituir el capital en los plazos y la moneda pactada

Etapas del contrato


a- Primera etapa: el cliente solicita el crédito y el banco acepta. Celebran el contrato de apertura de crédito.
b- Segunda etapa: el cliente utiliza la disponibilidad del crédito dentro del plazo estipulado. Aquí el cliente debe restituir
el capital y pagar los intereses convenidos.

Diferencia entre apertura de crédito y muto o préstamo


- En el mutuo, la prestación es de ejecución instantánea.
- En la apertura de crédito la ejecución es continua

 Ejecución instantánea: las obligaciones se cumplen en un solo acto.


 Ejecución continua o tracto sucesivo: las obligaciones de las partes son prestaciones periódicas y continuas.
SERVICIO DE CAJA DE SEGURIDAD
Definición
El contrato de caja de seguridad es aquel donde:
- el banco, a cambio de una remuneración, pone a disposición del cliente el uso individual de un cofre o caja de
seguridad, para que el cliente pueda guardar valores u objetos.
- Este cofre o caja de seguridad se encuentra instalada en el edificio donde el banco desarrolla sus actividades.

El servicio de caja de seguridad se caracteriza porque no es obligacion declarar su contenido.

Obligaciones de las partes


 Banco
1. Poner el cofre o caja de seguridad a disposición del cliente, entregándole las llaves.
2. Custodiar el lugar y vigilarlo permanentemente
3. Garantizar al cliente la integridad de las cajas y el contenido de ellas.
4. Cumplir las normas de seguridad bancaria

 Cliente
1. Pagar el precio convenido por el uso de la caja
2. No introducir en la caja sustancias nocivas, peligrosas o ilícitas.
3. Identificarse cada vez que concurra a utilizar la caja y firmar el libro.
4. Comunicar inmediatamente al banco la perdida de la llave
5. Al finalizar el plazo contractual debe devolver las llaves al banco y entregar la caja vacía.

Responsabilidad de la entidad financiera


 El banco tiene responsabilidad por:
- la guarda, seguridad y vigilancia de los cofres o cajas, y
- por la integridad de ellas y de su contenido.
44
 El banco se exime de responsabilidad solo en los casos que se trate de acontecimientos totalmente ajenos a su
accionar.
 La cláusula que exime de responsabilidad al prestador del servicio se tiene por no escrita.
 Es valida la cláusula que limita la responsabilidad del prestador hasta un monto máximo solo si:
- El usuario es debidamente informado y
- El limite no importa una desnaturalización de las obligaciones al prestador.

Prueba de contenido
La prueba de contenido de la caja de seguridad puede hacerse por cualquier medio.

Pregunta de examen: como se prueba el contenido? Con presunciones. Si por ejemplo tengo que convencer al juez de que
en la caja había $100.000 tengo que acreditar un nivel de vida que me permita tener depositado ese dinero. Esas
presunciones se realizan con cualquier medio como facturas, recibos, etc.

Pluralidad de usuarios
Si los usuarios son 2 o más personas, cualquiera de ellas tiene derecho a acceder a la caja.

Extinción del contrato


El contrato se extingue al vencimiento del plazo convenido.
Vencido el plazo o resuelto el contrato por cualquier causa:
1. El prestador debe dar a la otra parte un aviso fehaciente del vencimiento operado
con apercibimiento de proceder, pasados 30 días de aviso, a la apertura forzada de la caja ante escribano público.

CUSTODIA DE TITULOS
Definición
El contrato de custodia de títulos es aquel donde una persona entrega en custodia valores o títulos de crédito a la entidad
bancaria, y ésta se obliga a custodiarlos y devolverlos posteriormente.
LEASING
Definición
El contrato de leasing es aquel donde el dador, contra el pago de un canon:
1. conviene transferir al tomador la tenencia de un bien cierto y determinado para su uso y goce y
2. le confiere una opción de compra por un precio.

Objeto
Pueden ser objeto del contrato:
- cosas muebles registrables o no
- cosas inmuebles
- marcas
- patentes
- o modelos industriales y software
que sean propiedad del dador y sobre los cuales el dador tenga la facultad de dar en leasing.

Canon
El monto y la periocidad de cada canon se determina convencionalmente.

Opción de compra
El precio de la opción de compra:
45
- debe estar fijado en el contrato o
- ser determinaba según procedimientos

La opción de compra puede ejercerse por el tomador una vez que haya pagado 3/4 partes del canon total estipulado, o antes
si así lo convinieron las partes.

Forma e inscripción
 El contrato de leasing debe realizarse por escrito.
Si tiene por objeto cosas inmuebles, buques o aeronaves, debe instrumentarse en escritura pública.
 El contrato de leasing debe inscribirse en el Registro Público que corresponda para ser oponibles ante terceros. En este
supuesto se contemplan 2 situaciones:
a. La inscripción del contrato sea solicitada dentro de los 5 días hábiles de su celebración: en este caso la oponibilidad
es:
- Inmediata al tiempo de la solicitud en caso de que el bien no se haya entregado, o
- Retroactiva a la fecha de entrega del bien.
b. La inscripción del contrato sea solicitada luego de transcurrido 5 días hábiles desde su celebración: en este caso, la
oponibilidad comienza desde que el contrato se presente para su registración.

En cuanto a la duración de la inscripción:


1- Si se trata de inmuebles, la inscripción se mantiene durante 20 años.
2- En los demás bienes, se mantiene durante 10 años.
en ambos casos puede renovarse antes de su vencimiento.

Oponibilidad. Subrogación
El contrato debidamente inscripto es oponible a los acreedores.
Los acreedores del tomador pueden subrogarse en los derechos de éste para ejercer la opción de compra.

Uso y goce del bien


El tomador:
- Puede usar y gozar del objeto del leasing
- Puede arrendarlo, excepto pacto en contrario
- No puede venderlo
- No puede gravarlo
- No puede disponer de el

Los gastos ordinarios y extraordinarios de uso y conservación, incluyendo los impuestos, tasas y seguros son a cargo del
tomador.
Excepto pacto en contrario.

Responsabilidad objetiva frente a terceros


La responsabilidad objetiva emergente del articulo 1757 recae exclusivamente sobre el tomador o guardián de las cosas
dadas en leasing.

 Artículo 1757: toda persona responde por el riego o vicio de las cosas o de las actividades que sean riesgosas o
peligrosas por su naturaleza, por los medios empleados o por las circunstancias de su realización.
Clases
1) Leasing financiero: es aquel que se caracteriza porque el dador es una entidad financiera o sociedad de leasing, y
porque la estructura del negocio es tripartita porque hay 3 partes:
- El fabricante o proveedor
- El dador
- El tomador.
El fabricante enajena el bien al dador, quien luego cede la tenencia al tomador.

46
2) Leasing operativo: es aquel que se caracteriza porque el dador es un fabricante, distribuidor o importador del bien
objeto del contrato y conviene con el tomador el uso y goce de dicho bien para destinarlo al equipamiento de su
empresa.
Es decir, el dador no actúa con una finalidad financiera, sino que utiliza el contrato como un medio para colocar sus
bienes o servicios en el mercado.

3) Lease back o retroleasing : es aquel donde un empresario vende un bien mueble o inmueble de su propiedad a una
sociedad de leasing que paga el precio correspondiente y simultáneamente cede el uso y goce del bien adquirido al
vendedor, quien se obliga a pagar el canon correspondiente por determinado tiempo con la facultad de readquirir el
bien.

 UNIDAD 9
DERECHO BURSATIL
Definición
 Derecho bursátil: es la rama del derecho que estudia y regula el mercado financiero.
 Mercado financiero: es el medio económico y financiero por el cual se enlaza el ahorro con el gasto.
BOLSA DE COMERCIO
Concepto
Es una institución que promueve y reglamenta las relaciones cotidianas de los comerciantes especializados en sus tareas,
con el fin de hacer más fácil, más rápida y cierta la celebración de contratos bursátiles.

Son muchos los productos que pueden ser objetos de comercio en las Bolsas, lo que da origen a la formación de los
mercados de capitales, constituidos por Mercado de Valores, Mercado de Cereales, Mercado de Metales Preciosos,
Mercado de cereales, etc.
Visto así, la relación existente entre Bolsa y Mercado es de género y especie, respectivamente.

Bolsa de Comercio de Rosario


La Bolsa de Comercio de Rosario es una asociación civil fundada en 1884.
47
Dentro de la Bolsa de Comercio de Rosario funcionan los siguientes mercados:
1- Mercado físico de granos
- Es el más importante de nuestro país en volumen de operaciones, y
- sus cotizaciones son referencia obligada nacional e internacionalmente.
- La mayor parte de la producción argentina de cereales se comercializa en él, a través de gran número de operadores en
la tradicional rueda diaria.
2- Mercado de Ganado conocido como ROSGAN
- Este mercado ganadero es el resultado de la unión de distintos actores del sistema de comercialización del ganado, que
mediante la utilización de las modernas tecnologías de la comunicación acercan en tiempo y forma la oferta y la
demanda.
- Ya que, para lograr un exitoso sistema de remate sin presencia física de la mercadería, resultaba imperioso contar con
herramientas que dieran certeza e información precisa a los operadores.
- Por tales motivos se implementaron manuales de procedimientos que aseguran una correcta filmación y certificación
de los lotes a subastar.
- Una vez que se cuenta con la información de todos los lotes que serán rematados, se realiza el Orden de Venta el cual
es publicado en un catálogo y en el sitio web del Mercado Ganadero SA.
- De esta forma se pone a disposición de los posibles compradores con debida anticipación las imágenes y detalles de
las tropas puestas a remate.
- La subasta es transmitida en vivo por el Mercado Ganadero SA dentro del ámbito de la Bolsa de Comercio de Rosario.
- Los compradores pueden efectuar sus ofertas ya sea en forma presencial o por teléfono utilizando un sistema de call
center.
- Estas subastas. son transmitidas en vivo a todo el país por televisión a través de Canal Rural.
3- Mercado de Futuros conocido como ROFEX
- Las operaciones a término o de futuro consisten en la compraventa del producto, pero se entrega en una fecha futura.
4- Mercado Argentino de valores o MAV
- Nace de fusión entre los mercados de valores de Rosario y Mendoza.
- Anteriormente, el Mercado de Valores de Rosario negociaba títulos valores, mayormente bonos y acciones.
- Actualmente el MAV se especializa en negociación de cheques de pago diferido y fideicomisos financieros.

Sistemas legales de las Bolsas


1. Bolsas oficiales: las Bolsas son instituciones oficiales, organizadas por el Estado. No pueden existir más Bolsas que
las creadas oficialmente. Ej: en Francia e Italia.
2. Bolsas libres: las Bolsas pueden constituirse, organizar y funcionar con absoluta libertad. Ej: Inglaterra y EEUU
(Bolsa de New York)
3. Sistema mixto: las Bolsas pueden constituirse libremente, siempre que cumplan con los requisitos establecidos por la
ley. Pero una vez constituidas quedan sujetas a la fiscalización del Estado. Ej: Argentina.

Tribunal de Arbitraje General


Generalmente, las Bolsas organizan tribunales de resolución de conflictos, compuestos por particulares con reconocida
trayectoria en el mundo jurídico.

MERCADO DE CAPITALES
Régimen del Mercado de Capitales en Argentina
La ley de mercados de capitales n° 26.831 fue reformada recientemente -11 de mayo de 2018- por la ley de
financianciamiento productivo n° 27.440, que introdujo las siguientes novedades:

48
a. Apunta a generar instrumentos para facilitar a las pymes acceder al crédito como la factura de crédito electrónica, de
aceptación obligatoria a los 30 días de emitida como si fuera un cheque.
b. Incluye la posibilidad de securitizacion de los créditos hipotecarios. Es decir, ahora los bancos podrán vender esa
deuda.
c. Suprime el artículo 20, el cual le otorga a la CNV la facultad de designar a veedores con poder de veto en los
directorios de las empresas que cotizaran en Bolsa.
d. Se modernizo el régimen de Obligaciones Negociables y se autorizarán emisiones en moneda extranjera.

 LEY DE MERCADOS DE CAPITALES N°26.831


Objeto
La presente ley tiene por objeto la regulación de los sujetos y valores negociables comprendidos dentro del mercado de
capitales, sujetos a la reglamentación y control de la Comisión Nacional de Valores.

Mercado de capitales
Es el ámbito donde se ofrecen públicamente:
- valores negociables u
- otros instrumentos previamente autorizados
para que el público, a través de la negociación por agentes habilitados, realice actos jurídicos.
Como dije anteriormente son muchos los productos que pueden ser objetos de comercio en las Bolsas, lo que da origen a la
formación de los mercados de capitales, constituidos por Mercado de Valores, Mercado de Cereales, Mercado de Metales
Preciosos, Mercado de cereales, etc.

 MERCADO DE VALORES
 Los mercados de Valores son Sociedades Anónimas, cuyos accionistas son agentes de bolsa.
 En cuanto a las funciones son:
- Registrar las operaciones
- Garantizar las operaciones que celebran entre los agentes de bolsa.
 El funcionamiento de este mercado comprende las negociaciones que se realizan sobre acciones, bonos nacionales,
etc.
 En el mercado de valores se realizan las “ofertas públicas de títulos valores”.

Oferta publica
es la invitación que se hace a:
- Personas en general
- Sectores o grupos determinados
para realizar cualquier acto jurídico con valores negociables.
Pueden ser objeto de oferta pública:
1. los valores negociables emitidos o agrupados en serie que
- por tener las mismas características y otorgar los mismos derechos dentro de su clase,
se ofrecen en forma genérica y se individualizan en el momento de cumplirse el contrato respectivo,
2. todos aquellos instrumentos financieros que autorice la CNV
pueden realizar la oferta pública de valores negociables u otros instrumentos financieros:
a. las entidades que los emitan
b. y los agentes registrados autorizados a estos efectos por la CNV

La CNV podrá dictar normas estableciendo y reglamentando aquellos supuestos donde se considere que una oferta de
valores negociables no constituye una oferta pública sino privada.

Pueden realizar oferta pública de valores negociables u otros instrumentos financieros las entidades que los emitan y los
agentes registrados autorizados a estos efectos por la Comisión Nacional de Valores.

La diferencia entre oferta pública y privada es que:


- en la oferta pública son obligatorios determinada información, estipulada por el ente de control. Y si no se cumple, no
se alcanza el mínimo exigido por el control de legalidad.

49
- En la oferta privada es el potencial cliente quien determina la cantidad de información que necesita para decidir su
inversión.

Valores negociables
Son los títulos valores, incluyendo:
a. En particular:
- Los valores de crédito o representativos de derechos creditorios
- Las acciones
- Las cuotapartes de los fondos comunes de inversión
- Los títulos de deuda
b. En general:
- Cualquier valor o contrato de inversión o derechos de crédito homogéneos y fungibles que sean negociables en igual
forma y con efectos similares a los títulos valores.
c. Asimismo, quedan comprendidos dentro de este concepto:
- Los contratos futuros
- Los contratos de opciones
- Los cheques de pago diferido
- Certificados de depósito de plazo fijo
- Facturas de crédito
- Certificados de depósito y warrants
- Pagares
- Letras de cambio
- Etc.

Caja de valores
La caja de valores es una sociedad que se encarga de la custodia y depósito de los títulos valores. Esa custodia se
denomina “deposito colectivo irregular”,
En otras palabras, es un contrato de depósito donde el ahorrista o inversor, que compra títulos valores a través de un agente
de bolsa, tiene una cuenta abierta en la Caja de Valores como cliente del agente de bolsa, y en esa cuenta permanece en
custodia su pertenencia accionaria.

 MERCADO DE CEREALES
 Tiene como objeto principal celebrar contratos de compraventa de cereales, oleaginosas y sus derivados de entrega
inmediata o a plazos.
 Intervienen:
a. Productor: es el encargado de sembrar y cosechar los cereales. Luego los vende al acopiador.
b. Acopiador: les compran a los cereales a los productores, los guardan en depósitos apropiados y luego los revenden.
c. Corredor de cereales: es el mediador entre el acopiador y los compradores. No son auxiliares de comercio.

COMISIÓN NACIONAL DE VALORES

Concepto
- La CNV es una entidad autárquica del Estado nacional, con jurisdicción en todo el territorio nacional
- Sus relaciones con el Poder Ejecutivo Nacional se mantienen por medio del Ministerio de Economía y Finanzas
Publicas.
- Es el máximo órgano del mercado de capitales argentino.

50
- Está compuesta por un Directorio con 5 vocales designados por el PE que duran 5 años en su cargo y pueden ser
reelegidos.

Funciones
Las funciones principales son:
1. Autorizar la oferta pública de valores negociables y otros instrumentos y operaciones.
2. Aprobar los reglamentos de las Bolsas de Comercio
3. Llevar el registro de todos los sujetos autorizados para ofertar y negociar públicamente valores negociables
4. Promover la defensa de los intereses de los pequeños inversores
5. Establecer regímenes de información y requisitos para la oferta pública.

Atribuciones
a. Requerir informes y realizar inspecciones e investigaciones, entre otros.
b. Recabar directamente el auxilio de la fuerza publica
c. Iniciar acciones judiciales para el cumplimiento de sus decisiones
d. Denunciar delitos o constituirse en parte querellante.

Secreto
Las informaciones recogidas por la CNV en el ejercicio de sus facultades de inspección e investigación tienen carácter
secreto.
El directorio y el personal de la CNV deben guardar secreto de las informaciones obtenidas en el ejercicio de sus
funciones. En caso de violarlo, se harán pasibles las sanciones administrativas y penales que correspondan.

Entre las sanciones administrativas podemos señalar:


- Multa
- Inhabilitación para ejercer ciertas funciones
- Suspensión o prohibición para efectuar oferta publica

AGENTES DE BOLSA O AGENTES REGISTRADOS


Concepto
Los agentes son quienes concretan las operaciones de Bolsa, lo hacen a nombre propio, pero por cuenta ajena, teniendo
responsabilidades por las operaciones que realizan y debiendo garantizar el secreto a su mandante.
Para actuar como agentes, los sujetos deberán contar con la autorización y registro de la CNV.

Rueda de bolsa
En cada Mercado de Valores existe un lugar denominado recinto de operaciones o rueda, en el cual los agentes de bolsa
inscriptos se reúnen todos los días hábiles, en un horario determinado.

En este recinto, anteriormente, existían pizarras en las que estaban dibujados casilleros con los nombres de las SA cuyas
acciones se cotizan en ese mercado. El agente de bolsa que tenía una orden de comprar o vender, ofrecía en voz alta y en
castellano las acciones o títulos pertinentes.
Si hay otro agente de bolsa que acepta su oferta, concretan la operación en cuanto a la cantidad y especie de acciones o
títulos, precio, y las demás condiciones de pago y entrega de los efectos negociados, la cual es anotada en el casillero de la
pizarra correspondiente.

En la actualidad, con el avance de la tecnología, el recinto de operaciones funciona con medios tecnológicos.
OPERACIONES DE BOLSA
Concepto
Las operaciones de bolsa:
- son aquellas negociaciones que se realizan en los mercados (de valores, de cereales, etc.)
- se requiere que sean serias (reales) y también que sean licitas. Si no se cumplen estos requisitos, las operaciones son
nulas.

Clases de operaciones

51
Las más comunes son:
a. operaciones al contado
b. operaciones a plazo: aquí encontramos
- operaciones de pase
- operaciones de caución
- operaciones de opción
- operaciones de indice

 Operaciones al contado: son aquellas que se liquidan al mismo día (contado inmediato) o a las 72 hs de celebradas.
Dentro de ese lapso el vendedor se obliga a entregar los títulos, y el comprador se obliga al pago del precio de
cotización.
 Operaciones a plazo: este contrato queda perfeccionado desde su celebración, pero se difiere su cumplimiento al
vencimiento de un término que no puede exceder los 50 días.
En las operaciones a plazo podemos encontrar:
- Operaciones de pase: es aquella mediante la cual una parte adquiere de otra, valores o efectos al contado y,
simultáneamente, se las vuelve a vender, pero a término.
Ej: Juan (A) compra acciones de una SA a Pedro (B). Vencido el plazo, Juan no tiene fondos para cancelar su deuda,
entonces recurre a la operación de pase: vende esas acciones al contado a un tercero, Luis (C) y simultáneamente Luis
se las vende a Juan a término.
De esta forma Juan puede cancelar su deuda con Pedro, y tiene tiempo para obtener el dinero necesario para cancelar
la deuda que asumió ahora con Luis.
- Operaciones de caución: el propietario de acciones con problemas de liquidez las vende al contado. El comprador,
simultáneamente, se las vuelve a vender a término y por un precio mayor.
las acciones no son entregadas al adquirente, sino que quedan depositadas en el Mercado de Valores mientras dura la
operación.
- Operaciones de opción: es aquella mediante la cual una de las partes se obliga a comprar o vender un determinado
activo, ya sea real (soja) o financiero (acciones) a una fecha determinada y a un precio determinado. La otra parte
adquiere el derecho de ejercer o no la opción a cambio de una prima.
si no ejerce la opción, pierde la prima.
Ej: doy $10.000 como prima y obtengo el derecho a comprar, por un lapso de 2 años un paquete de acciones. Al
vencimiento del plazo, debo decidir si compro las acciones o no.
- Operaciones de índice:son aquellas que tienen por objeto la negociación de una cantidad expresada en unidades o de
una cartera de valores cotizadas en bolsa, cuyo valor se determina diariamente.
FONDOS COMUNES DE INVERSION
Los fondos comunes de inversión se encuentran regulados en la ley n°24.083.
La Comisión Nacional de Valores emitió una resolución, que modifica las normas sobre fondos comunes de inversión en
línea con los cambios introducidos por la nueva Ley de Financiamiento Productivo.

 LEY DE FONDOS COMUNES DE INVERSION N° 24.083 REFORMADA POR LA LEY DE


FINANCIAMIENTO PRODUCTIVO
Concepto
- Se considera Fondo Común de Inversión al patrimonio de titularidad de diversas personas a las cuales se les
reconocen derechos de copropiedad representados por cuotapartes.
- Estos fondos no constituyen sociedades y carecen de personería jurídica.
- Los FCI estarán regidos por un Reglamento de Gestión.

Partes del fondo


Son partes del fondo:
1. Sociedad gerente
- Administra los fondos invertidos.
- Puede ser una SA o una entidad financiera especialmente autorizada por la Ley de Entidades Financieras para actuar
como administradora de cartera de títulos valores.

52
- No podrá tener las mismas oficinas que la sociedad depositaria, y los miembros de una no pueden ser integrantes de la
otra.
- Debe funcionar con total autonomía de cualquier otra sociedad.
2. Sociedad depositaria
- Custodia los títulos o bienes que integran el patrimonio del FCI
- Cobra las suscripciones de los cuotapartistas
- Paga los rescates cuando un inversor desea salir del fondo (dentro de 72 hs de la orden)
- Lleva un registro de cuotapartistas
- Supervisa el cumplimiento del reglamento de gestión.
3. Cuotapartistas
- Es el inversor del fondo
- tiene derecho a solicitar el rescate
- no tienen ningún poder de decisión ni pueden participar en la administración.

En cuanto a la responsabilidad de la sociedad gerente y la sociedad depositaria, estas son responsables de manera
individual y separada ante los perjuicios que pudieran ocasionarle a los cuotapartistas.
Esta fue una de las novedades que introdujo la reforma porque anteriormente respondían solidaria e ilimitadamente.

Clases de fondos comunes de inversión


 Los FCI abiertos: son aquellos donde los cuotapartistas pueden entrar y salir del fondo cuando lo deseen. En tal
sentido, los fondos abiertos son aquellos integrados por:
- Valores negociables con oferta pública y títulos públicos nacionales, provinciales y municipales
- Metales preciosos
- Moneda nacional y extranjera
- Instrumentos financieros
- Instrumentos emitidos por entidades financieras por el BCRA.
- Cartera de activos
- Aquellos otros activos, contratos e inversiones financieras que establezca la CNV.
 Los FCI cerrados: son aquellos donde los cuotapartistas no pueden entrar y salir del fondo cuando lo deseen, sino que
puede ingresar solo cuando se emite el fondo y salir cuando se liquida el mismo. Pero, ¿Qué sucede si un inversor de
un FCI cerrado desea liquidar la operación antes? Puede solicitar la venta de las cuotapartes en el mercado a través de
un agente de negociación (negociar en el mercado y salirse del fondo).
Los fondos cerrados son aquellos integrados por:
- Los activos autorizados para los fondos abiertos
- Bienes muebles e inmuebles
- Títulos valores que no tengan oferta publica
- Derechos creditorios
- Y aquellos otros activos, contratos e inversiones que establezca la CNV.
 Fondos especiales: esta es otra de las novedades de la ley de financiamiento productivo, donde habilita la posibilidad
de crear fondos especiales para inversores calificados que estén dispuestos a asumir un mayor riesgo.

Reglamento de gestión
El Reglamento de Gestión se celebra por escritura pública o por instrumento privado con firmas ratificadas ante el
escribano público, pero con la reforma se elimina la inscripción del Reglamento ante el Registro Público. Ahora solo basta
la aprobación de la CNV.
FIDEICOMISO FNANCIERO
El fideicomiso financiero se encuentra regulado en el CCyC.
 CODIGO CIVIL Y COMERCIAL
Definición
El contrato de fideicomiso es aquel donde:
- una parte, llamada fiduciante, transmite o se compromete a trasmitir la propiedad de bienes a
- otra persona denominada fiduciario,

53
quien se obliga a
a. ejercer la propiedad de los bienes a beneficio de otra llamada beneficiario quien es designado en el contrato, y
b. trasmitirla al fideicomisario una vez cumplido el plazo.

CB
1. El fiduciante y beneficiario pueden ser los mismos sujetos
2. El beneficiario y fideicomisario pueden ser los mismos sujetos
3. Pero el fiduciario no puede ser la misma persona que el fideicomisario.
El contrato de fideicomiso financiero se caracteriza porque:
- El fiduciario es una entidad financiera o una sociedad especialmente autorizada la CMV.
- El beneficiario son los titulares de los títulos valores.
Estos títulos valores pueden ofrecerse al público en los términos de la normativa sobre oferta pública de títulos valores.
CONTRATO DE UNDERWRITING
El contrato de underwriting no tiene regulación legal en el derecho argentino, pero está tipificado socialmente.
Definición
Es aquel contrato celebrado entre una entidad financiera y una entidad emisora de títulos valores, por medio del cual la
primera asume la obligación de prefinanciarle la emisión de títulos a la segunda.

Es decir, el objeto del contrato son los títulos valores (acciones, debentures, obligaciones negociables de las sociedades,
títulos públicos o privados emitidos por el Estado o sus reparticiones)

 UNIDAD 10
CONTRATOS DE COMERCIALIZACION
CONTRATO DE AGENCIA
El contrato de agencia se encuentra regulado en los artículos 1479 a 1486 del CCyC.
 CODIGO CIVIL Y COMERCIAL
Definición
Es aquel contrato mediante el cual:
- Una parte, llamada agente, se obliga a promover negocios por cuenta de
- Otra parte, llamada preponente o empresario
de manera estable, continuada e independiente mediante una retribución.

CB
a. El contrato de agencia debe instrumentarse por escrito.
b. El agente:
- Es un intermediario independiente
- No asume el riesgo de las operaciones
- No representa al preponente.

54
- No es un empleado del empresario
- No tiene facultades para concluir el negocio promovido

Exclusividad
La exclusividad puede radicar en que el empresario esté impedido de designar otras personas ya sea:
- en el ramo de negocios en el que actué el agente (delimitación material),
- zona geográfica (exclusividad geográfica)
- o con determinados grupos de personas (exclusividad personal).
la exclusividad tiene que estar expresamente prevista en el contrato.

Relación con varios empresarios


La agencia de varios empresarios está permitida pero delimitada por la prohibición del agente de realizar actividades que
impliquen competencia entre los diversos preponentes como aceptar operaciones del mismo ramo de negocios.

Garantía del agente


El código prohíbe que el agente garantice las operaciones concretadas a través de su actividad.
Sin embargo, permite convenir la perdida de la comisión pactada para el caso de que la operación no sea cobrada por el
preponente.

Obligaciones del agente y el empresario


 Obligaciones del agente:
a. Actuar de buena fe
b. Cumplir con las instrucciones del empresario, y transmitir a este toda la información relativa a su gestión
c. Informar al empresario todos los negocios tratados o concluidos
d. Recibir en nombre del empresario los reclamos de terceros sobre defectos o vicios de calidad o cantidad de los bienes
vendidos o servicios prestados; y transmitírselas de inmediato. (el agente no representa al proponente, excepto este
supuesto)
e. Asentar en su contabilidad los actos u operaciones relativos a cada empresario
 Obligaciones del empresario:
a. Actuar de buena fe
b. Hacer todo lo necesario para permitir al agente el ejercicio normal de su actividad.
c. Poner a disposición del agente muestras, catálogos, tarifas y demás elementos necesarios para el desarrollo de las
actividades del agente.
d. Pagar la remuneración pactada
e. Comunicar al agente la aceptación o rechazo de la propuesta que le haya sido transmitida
Remuneración
 La remuneración del agente se determina de manera convencional.
Si nada se pacta, el agente tiene derecho a cobrar una comisión, variable según el volumen o valor de los negocios
promovidos o concluidos, conforme a los usos y prácticas del lugar donde actúa.
 Si la remuneración se establece como comisión:
1. esta se devenga cuando se concluye el contrato con el tercero y se paga el precio al empresario.
2. Debe abonarse en un plazo de 20 días hábiles desde el cobro, total o parcial, del precio por el empresario.
CB los negocios propuestos por el agente se presumen aceptados si no existe rechazo del empresario dentro del plazo
de 15 días de conocida la propuesta.
 La cláusula expresa que condiciona el cobro de la remuneración a la ejecución del contrato, es válida si está
expresamente pactada.
Gastos
El agente no tiene derecho al reembolso de gastos originados por su actividad, excepto pacto en contrario.

55
Plazo. Preaviso
1) Se entiende que el contrato de agencia se celebra por tiempo indeterminado, excepto pacto en contrario.
2) Si se celebra un contrato de agencia por tiempo determinado, la continuación de la relación con posterioridad al
vencimiento, lo transforma en contrato por tiempo indeterminado.
3) Cuando la duración del contrato es indeterminada, cualquiera de las partes puede ponerle fin con un preaviso.
4) El plazo del preaviso debe ser 1 mes por cada año de vigencia del contrato, excepto pacto en contrario.
5) La omisión del preaviso da derecho a la indemnización por las ganancias dejadas de percibir en el periodo.
Resolución
El contrato de agencia se resuelve por:
a- Muerte o incapacidad del agente
b- Disolución de la persona jurídica que celebra el contrato
c- Quiebra firme de cualquiera de las partes
d- Vencimiento del plazo
e- Incumplimiento grave o reiterado de las obligaciones de una de las partes
f- Disminución significativa del volumen de negocios del agente.
Compensación por clientela
 Cuando el contrato de agencia se extingue, el agente tiene derecho a una indemnización por clientela si prueba que su
actividad incremento significativamente el giro de negocios del empresario, y que se este incremento le seguirá
produciendo ventajas.
 La compensación máxima por clientela es el equivalente de un año de remuneraciones.
 La compensación es independiente de cualquier otra indemnización que pudiere corresponder.
 No hay derecho a compensación si:
1. El empresario pone fin al contrato por incumplimiento del agente
2. El agente pone fin al contrato, excepto que la terminación esté justificada por:
- Incumplimiento del empresario o
- Por la edad, invalidez o enfermedad del agente
que no permiten exigir razonablemente la continuidad de sus actividades.
Subagencia
El agente no puede instituir subagente, excepto autorización del empresario.
En caso de que el empresario lo autorice:
- las relaciones entre agente y subagente son regidas por este Capítulo.
- El agente responde solidariamente por la actuación del subagente
- El subagente no tiene vínculo directo con el empresario.

Casos excluidos
Las normas de este capítulo no se aplican a:
a. Los agentes de bolsa o de mercados de valores, de futuros y opciones o derivados
b. A los productores o agentes de seguros
c. A los agentes financieros o cambiarios
d. A los agentes marítimos o aeronáuticos
e. Y a los demás grupos regidos por leyes especiales.
Diferencia con otras figuras
CONTRATO DE AGENCIA CONTRATO DE CONSIGNACION
El agente puede promover varios negocios. El consignatario asume un encargo

56
Realiza operaciones según su conveniencia. Actúa sin representación
CONTRATO DE AGENCIA CONTRATO DE CORRETAJE
La agencia tiene carácter estable El corretaje tiene carácter ocasional
La comisión se cobra al proponente La comisión se cobra a las partes
CONTRATO DE AGENCIA CONTRATO DE CONCESION
El agente tiene exclusividad en la zona porque es el único que El concesionario tiene exclusividad de la empresa
hace negocios en un determinado territorio Tiene marca exclusiva
Tiene varias marcas (atiende negocios de varias firmas) Responde por su cuenta todos los riesgos
Actúa sujeto a instrucciones
Tiene independencia y autonomía
CONTRATO DE CONCESION
El contrato de agencia se encuentra regulado en los artículos 1502 a 1511 del CCyC.
 CODIGO CIVIL Y COMERCIAL
Definición
El contrato de concesión es aquel donde:
1. El concesionario, que actúa en nombre propio y por cuenta propia, se obliga mediante una retribución a:
- Disponer de su organización empresario para:
a- Comercializar mercaderías provistas por el concedente
b- Prestar los servicios
c- Proveer los repuestos y accesorios

Obligaciones del concedente y el concesionario


 Obligaciones del concedente
a. Proveer al concesionario mercaderías que permita atender adecuadamente las expectativas de venta en su territorio
b. Proveer al concesionario la información técnica, y en su caso, los manuales y capacitación de personal necesarios para
la explotación de la concesión.
c. Proveer los repuestos para los productos comercializados
d. Permitir el uso de marcas, enseñas comerciales, y demás elementos distintivos para:
- La explotación de la concesión
- Y para la publicidad del concesionario dentro de su territorio o zona de influencia.
 Obligaciones del concesionario
a. Comprar exclusivamente al concedente las mercaderías y en su caso los repuestos objeto de la concesión.
b. Respetar los límites geográficos de actuación y abstenerse de comercializar mercaderías fuera de ellos.
c. Disponer de los locales y demás instalaciones y equipos que sean necesarios para el adecuado cumplimiento de su
actividad
d. Prestar los servicios preentrega y mantenimiento de las mercaderías
e. Adoptar el sistema
- de ventas,
- de publicidad y que fije el concedente
- de contabilidad
f. Capacitar a su personal conforme a las normas del concedente

Plazos
1. El contrato de concesión tiene como plazo mínimo 4 años
excepcionalmente se puede reducir a 2 años si:
- El concedente provee al concesionario instalaciones suficientes para su actividad.
57
2. En caso de que se pacta un plazo menor a 4 años o si el tiempo es indeterminado, se entiende convenido por 4 años.
3. La continuación de la relación después de vencido el plazo determinado, lo transforma en contrato por tiempo
indeterminado.
en este último supuesto cualquier al de las partes puede ponerle fin con un preaviso.
4. El plazo del preaviso debe ser 1 mes por cada año de vigencia del contrato, excepto pacto en contrario.

Retribución. Gastos
El concesionario tiene derecho a una remuneración
Quedando a cargo de las partes pactar la modalidad de la misma (comisión, margen de venta, monto fijo y otro)

Los gastos están a cargo del concesionario, excepto los emanados de preentrega y garantía gratuita.

Resolución del contrato de concesión


El contrato de concesión se resuelve por:
a. Disolución de la persona jurídica que celebra el contrato
b. Quiebra firme de cualquiera de las partes
c. vencimiento del plazo
d. Incumplimiento grave o reiterado de las obligaciones de una de las partes.

Sobre este último supuesto, hay un fallo (“De la France S.A (concesionaria) C/ Peugeot Citroën Argentina S.A
(concedente)”.
En este caso las partes celebraron un contrato de concesión para la venta de automotores de tiempo indeterminado.
En dicho contrato establecieron que la concesionaria asumía la obligación de instalar un taller de reparación.
La concesionaria nunca puso en marcha el taller, y como consecuencia de ello Peugeot decidió resolver el contrato por
incumplimiento de la concesionaria ya que:
- una de las notas que caracteriza al contrato de concesión en nuestro país es la obligación del concesionario de efectuar
los servicios de posventa y garantías
- y que, la puesta en marcha del taller está relacionada incluso con lo dispuesto por el art. 12 de la ley 24.240 que
obliga, precisamente, a los vendedores a asegurar un servicio técnico adecuado
Ante esto, la concesionaria sostuvo que era la concedente quien realizaba incumplimientos reiterados en cuando a la
provisión de unidades para la venta, reclamos por omisiones o demoras en la acreditación de bonificaciones, bloqueos de
la cuenta de relación, etc., y que, a pesar de ello, logro vender una gran cantidad de automotores antes de recibir la
comunicación extintiva del contrato, no habiendo previamente sido destinataria de reclamo alguno.
Finalmente, el tribunal confirma la sentencia y, en consecuencia, condenó a Peugeot Citroën Argentina S.A. al pago de una
suma de dinero en concepto de bonificaciones más intereses y el 30% de las costas del juicio, quedando el 70% restante a
cargo de la actora.

Subconcesionairo
El concesionario no puede designar subconcesionarios, agentes o intermediarios de venta, excepto pacto en contrario.
Ninguna de las partes puede ceder el contrato.

Aplicación a otros contratos


Las normas de este capítulo se aplican a:
1- Los contratos por los que se conceda la venta o comercialización de software o procedimientos similares
2- Contratos de distribución
 Software: es el equipamiento intangible como los programas y datos que almacena la computadora.
 Hardware: son los componente y dispositivos físicos y tangibles que forman una computadora. Como el CPU o la
placa base.

Diferencia con la concesión publica


 Contrato de concesión publica: en este caso la administración pública otorga a una persona física o jurídica el derecho
de prestar un servicio público, en beneficio de la comunidad
recibiendo como contraprestación una tarifa o un canon. (lo regula el derecho administrativo).
Ej: servicios de agua potable, energía eléctrica, gas natural y transporte.

58
Responsabilidad frente a terceros en los contratos de comercialización
En principio responsabilidad ante terceros es exclusiva del concesionario, debido a que este, por la naturaleza del contrato
de concesión, actúa a nombre y cuenta propia, lo que supone que deberá asumir cualquier consecuencia o reclamo de
terceros.

Sin embargo, hubo un fallo “Barreiro, Mario Omar C/ Sena Automotores y Fiat Auto Argentina S.A.” donde se declara la
responsabilidad solidaria tanto de la concedente como la concesionaria por el incumplimiento contractual consistente en no
entregar en tiempo oportuno un automotor.

En el fallo “Vázquez, Amadeo C/ Tiberina S.A y Fiat Auto Argentina S.A” también se condenó a responder
solidariamente por la conexidad contractual.

En cuando a la responsabilidad derivada del artículo 40 de la ley 24.240, el consumidor no puede reclamar contra el
concedente o franquiciante, salvo que exista un daño que resulte del vicio o defecto de la cosa o de la prestación del
servicio. En este caso responderán solidariamente:
- El productor
- Fabricante (aquí comprendería al concedente)
- El importador
- Distribuidor
- Proveedor
- Vendedor (aquí comprendería al concesionario)
Solo se liberará total o parcialmente quien demuestre que la causa del daño le ha sido ajena.
CONTRATO DE DISTRIBUCION
Concepto
El contrato de distribución:
a. Es aquel donde una parte (fabricante, productor o distribuido) le entrega a la otra parte (distribuidor) una cantidad de
productos para que éste los coloque en el mercado.
b. Se rige por lo dispuesto en el contrato de concesión.
La doctrina discute si existe diferencia:
- Una parte de la misma entiende que no las hay.
- Otro sector entiende que sí, y sostiene que es meramente comercial, es decir, tiene que ver con el bien comercializado:
 Si se requiere atención postventa (service, garantía) contrato de concesión.
 Si el bien comercializado no requiere servicio posterior (alimentos) contrato de distribución.

Diferencia con el contrato de agencia


El distribuidor adquiere en propiedad, a diferencia del agente.
Además, el agente cobra una comisión mientras que el distribuidor gana con la diferencia entre el precio de compra y el
precio de venta.
CONTRATO DE FRANQUICIA
El contrato de franquicia se encuentra regulado en los artículos 1512 a 1524 del CCyC.
Origen y desarrollo

La franquicia, como sistema de comercialización, nace en EEUU en 1850 cuando la compañía “Singer & Co” creo una
cadena de distribución y venta de sus productos -principalmente máquinas de coser- otorgando una serie de franquicias a
comerciantes independientes para que vendan sus productos.

Luego Generals Motors, Coca Cola, Mc Donals, comenzaron a otorgar franquicias.

En los últimos años, este contrato se desarrolló de manera explosiva en todo el mundo (principalmente en Europa y
EEUU).
 CODIGO CIVIL Y COMERCIAL
Concepto
El contrato de franquicia es aquel donde una parte, llamada franquiciante, otorga a otra parte llamado franquiciado:
59
- El derecho a comercializar determinados bienes o servicios,
bajo el nombre comercial, emblema o marca del franquiciante, quien provee:
a. Un conjunto de conocimientos técnicos
b. La prestación continua de asistencia técnica o comercial
contra una prestación directa o indirecta del franquiciado.

La crítica que se le hace a la normativa es que utiliza el término “nombre comercial” cuando éste fue reemplazado por el
de “designaciones” en el artículo 27 de la ley 22.362.

CB El franquiciante debe ser titular exclusivo de:


- Los derechos intelectuales
- Marcas y patentes
- Nombres comerciales
- Derechos de autor.

El contrato de franquicia involucra múltiples normas legales de derecho comercial e industrial ya que incluye licencias de
marcas, asistencia técnica, Know how.
 Contrato de licencia de marcas : es aquel donde el titular de una marca (licenciante) permite que otra persona
(licenciatario) identifique con ella los bienes y servicios que ofrece. Es decir, se acuerda el uso de la marca registrada,
sin que se transfiera la titularidad.

Obligaciones del franquiciante y el franquiciado


 Obligaciones del franquiciante
a. Debe entregar las instrucciones al franquiciado para comercializar y fabricar, y permitirle el uso de la marca e imagen
(licencia de marcas)
b. Debe controlar al franquiciado
c. Debe proveerle la capacitación que fuera necesaria, el Know how, y la asistencia técnica. Ej: Mc Donals hacen las
hamburguesas, por lo tanto, se debe celebrar un contrato de Know how para saber cómo se hacen.
 Obligaciones del franquiciado
a. Cumplir las especificaciones que el franquiciante le comunique
b. Abstenerse de actos que puedan poner en peligro el prestigio del sistema de franquicia
c. Mantener la confidencialidad de la información que integra el conjunto de conocimientos técnicos transmitidos. Esta
obligación subsiste después de la extinción del contrato.
d. Cumplir con las contraprestaciones comprometidas.
Plazo
1. El contrato de franquicia tiene como plazo mínimo 4 años.
Excepcionalmente se puede pactar un plazo inferior en casos de situaciones especiales como:
- Ferias o congresos
- Actividades desarrolladas dentro de predios
- Emprendimientos que tienen previsto una duración inferior.
2. La continuidad de la relación al vencimiento del plazo, produce la prorroga tacita por 1 año.
excepto la denuncia previa de una de las partes con 30 días de antelación.
60
3. A la segunda renovación, lo transforma en contrato por tiempo indeterminado.

Cláusulas de exclusividad
El contrato de franquicia genera exclusividad para ambas partes dentro del territorio o zona de influencia, salvo pacto en
contrario.

Clausulas nulas
No son válidas que prohíban al franquiciado:
a. Cuestionar justificadamente los derechos del franquiciante
b. Adquirir mercaderías comprendidas en la franquicia de otros franquiciados dentro del país
c. Reunirse o establecer vínculos no económicos con otros franquiciados.
Responsabilidad
Las partes del contrato son independientes, y no existe relación laboral entre ellas. En consecuencia
1. El franquiciante no responde por las obligaciones del franquiciado
2. Los dependientes del franquiciado no tienen relación jurídica laboral con el franquiciante
3. El franquiciante no responde ante el franquiciado por la rentabilidad del sistema otorgado en franquicia

El franquiciante solo responde por los defectos de diseño del sistema que causan daños al franquiciado, siempre que no
hayan sido ocasionados por la negligencia grave o dolo de franquiciado.

Extinción del contrato


El contrato de franquicia se extingue por:
- Muerte o incapacidad de cualquiera de las partes
- Vencimiento del plazo

Derecho de la competencia
El contrato de franquicia no debe ser considerado un pacto que:
- Limite
- restrinja la competencia.
- Lesione

Retribución
En el contrato de franquicia no opera ni la comisión ni el margen de reventa.
La remuneración en la franquicia es siempre del franquiciado al franquiciante y pueden puntualizarse 2 formas posibles:
a. Por medio de las regalías, que se pagan como contraprestación por el uso de las marcas, patentes y sistemas.
b. Por medio del pago de un derecho de ingreso, es decir, el franquiciado paga al franquiciante por el solo hecho de que
le permita ingresar a la red.
Formatos de franquicias
 Franquicia mayoritaria: es aquella donde el franquiciante otorga a una persona física o jurídica un territorio o ámbito
de actuación, con derecho de nombrar subfranquiciados, el uso de sus marcas y sistema de franquicias bajo
contraprestaciones específicas.
 Franquicia de desarrollo: es aquella donde el franquiciante otorga a un franquiciado, denominado desarrollador, el
derecho de abrir múltiples negocios franquiciados bajo el sistema, método y marca del franquiciante en una región o
en el país durante un término no menor a 5 años.
 Sistema de negocios: es el conjunto de conocimientos prácticos y la experiencia acumulada por el franquiciante, no
patentados, que es secreto, sustancial y transmisible.
CONTRATO DE SUMINISTRO
El contrato de suministro se encuentra regulado en los artículos 1176 a 1186 del CCyC.
 CODIGO CIVIL Y COMERCIAL
Concepto
El contrato de suministro es aquel donde el suministrante ese obliga a entregar bienes o servicios, en forma periódica o
continuada, y el suministrado a pagar un precio por cada entrega o grupo de ellas.

61
CB
1- Entre las partes no existe una relación de dependencia, sino que solo hay un contrato entre ambas. No existe
subordinación jurídica.
2- El contrato de suministro se caracteriza por la repetición o continuidad de la prestación a cargo del suministrante.
Plazo máximo
El contrato de suministro puede ser convenido por un plazo máximo de:
a. 20 años si se trata de frutos o productos del suelo o subsuelo
con proceso de elaboración o sin él.
b. 10 años en los demás casos.

Si la duración del suministro no fue establecida expresamente, el contrato es por tiempo indeterminado. En este supuesto
cualquiera de las partes puede resolverlo, dando aviso previo.
Este aviso debe realizarse:
- En las condiciones pactadas
- En su defecto, se aplican los usos
- En su defecto, el aviso debe darse en un término razonable según las circunstancias y la naturaleza del suministro, que
en ningún caso puede ser inferior a 60 días.

Resolución y suspensión del contrato


En caso de incumplimiento de las obligaciones de una de las partes, la otra solo puede resolver el contrato de suministro;
siempre que el incumplimiento sea de notable importancia, de tal forma que ponga en duda la posibilidad del incumplidor
de atender con exactitud los posteriores vencimientos.

Si los incumplimientos de una parte no tienen dichas características, la otra parte solo puede suspender sus prestaciones
hasta que se subsane el incumplimiento.

Precio
El precio en las prestaciones singulares se determina:
- En principio, por acuerdos o uso.
- A falta de convención o uso, de determina según el precio de prestaciones similares.
- En su defecto, se determina por el valor corriente de plaza, en la fecha y lugar de cada entrega.
CB el precio debe ser pagado dentro de los 10 días del mes calendario siguiente a aquel en que ocurrió la entrega (a
mes vencido)

Pacto de preferencia
El pacto de preferencia es válido, siempre que la duración de la obligación no exceda de 3 años.
Diferencia con el contrato de distribución
 En la distribución: la adquisición que el distribuidor hace de los productos del distribuido tendrá siempre por finalidad
su reventa.
 En el suministro: las adquisiciones que hace el suministrado pueden ser para su consumo o uso personal.

CONTRATO DE AGENCIA CONTRATO DE CONTRATO DE CONTRATO DE


CONCESION FRANQUICIA SUMINISTRO
Se entiende que el contrato de El contrato de concesión tiene El contrato de franquicia tiene El contrato de suministro
agencia se celebra por tiempo como plazo mínimo 4 años, como plazo mínimo 4 años. puede ser convenido por un
indeterminado, excepto pacto excepcionalmente se puede Excepcionalmente se puede plazo máximo de:
en contrario. reducir a 2 años si el pactar un plazo inferior en 20 años, si se trata de frutos o
concedente provee al casos de situaciones productos del suelo o subsuelo,
Si se celebra un contrato de concesionario instalaciones especiales como ferias o con proceso de elaboración o
agencia por tiempo suficientes para su actividad. congresos actividades sin él.

62
desarrolladas dentro de 10 años en los demás casos.
determinado, la continuación de En caso de que se pacta un predios, emprendimientos que
la relación con posterioridad al plazo menor a 4 años o si el tienen previsto una duración Si la duración del suministro
vencimiento, lo transforma en tiempo es indeterminado, se inferior. no fue establecida
contrato por tiempo entiende convenido por 4 expresamente, el contrato es
indeterminado. años. La continuidad de la relación por tiempo indeterminado. En
al vencimiento del plazo, este supuesto cualquiera de las
Cuando la duración del contrato La continuación de la relación produce la prorroga tacita por partes puede resolverlo, dando
es indeterminada, cualquiera de después de vencido el plazo 1 año. excepto la denuncia aviso previo.
las partes puede ponerle fin con determinado, lo transforma en previa de una de las partes
un preaviso. contrato por tiempo con 30 días de antelación. Este aviso debe realizarse:
indeterminado.
El plazo del preaviso debe ser 1 A la segunda renovación, lo En las condiciones pactadas
mes por cada año de vigencia En este último supuesto transforma en contrato por En su defecto, se aplican los
del contrato, excepto pacto en cualquier al de las partes tiempo indeterminado. usos
contrario. puede ponerle fin con un En su defecto, el aviso debe
preaviso. darse en un término razonable
según las circunstancias y la
La omisión del preaviso da
naturaleza del suministro, que
derecho a la indemnización por El plazo del preaviso debe ser
en ningún caso puede ser
las ganancias dejadas de 1 mes por cada año de
inferior a 60 días.
percibir en el periodo. vigencia del contrato, excepto
pacto en contrario.
No se permite la Subagencia
excepto autorización del Los gastos están a cargo del
preponente concesionario, excepto los
emanados de preentrega y
El agente no tiene derecho al garantía gratuita.
reembolso de gastos originados
por su actividad, excepto pacto
El concesionario no puede
en contrario.
designar subconcecionarios,
agentes o intermediarios de
venta, excepto pacto en
contrario.

Las reglas de la concesión se


aplican al contrato de
distribución

 UNIDAD 11
CONTRATOS ASOCIATIVOS
DISPOSICIONES GENERALES
Consideraciones generales
Los contratos asociativos son contratos de organización, es decir, su objeto no es comercializar sino organizar.
Normas aplicables
Las disposiciones de los contratos asociativos se aplican a todo contrato de colaboración, de organización o participativo
que no sea sociedad.
A estos contratos no se les aplicas las normas sobre sociedad porque no lo son personas jurídicas ni sociedades ni
sujetos de derecho.

Nulidad
Si las partes son más de 2:
- la nulidad del contrato respecto de una de las partes no produce la nulidad de las demás.
- El incumplimiento de una no excusa el de las otras.
excepto que la prestación de aquella que incumplió o respecto de la cual el contrato es nulo, sea necesaria para la
realización del objeto del contrato.

Forma
Los contratos asociativos no están sujetos a requisitos de forma.

63
Actuación en nombre común o de las partes
Cuando una parte trate con un tercero en nombre de todas las partes o de la organización común, las otras partes no
devienen acreedores o deudores respecto del tercero, sino de conformidad con:
- Las disposiciones sobre representación
- Lo dispuestos en el contrato o
- Las normas de las Secciones siguientes de este capítulo.

Es decir, no se presume que una de las partes representa a las demás ya que se requiere la existencia de poder.

Libertad de contenidos
Las partes tienen libertad para configurar estos contratos con otros contenidos.
NEGOCIO EN PARTICIPACION
Los negocios en participación se encuentran regulados en los artículos 1448 a 1452 del CCyC.
 CODIGO CIVIL Y COMERCIAL
Definición
El negocio en participación es aquel que tiene por objeto la realización de 1 o más operaciones determinadas a cumplirse
mediante aportes comunes y a nombre personal del gestor.
CB el negocio en participación
- no tiene denominación
- no está sometido a requisitos de forma
- no se inscribe en el Registro Público.
Ej: alguien sabe hacer algo, pero no dispone de capital – esta parte es llamada gestor, Ej: una empresa constructora) es por
ello que otra parte- denominada participe- aporta el capital.
Es decir, el gestor es quien realiza el aporte intelectual y el participe es quien aporta monetariamente.
Gestor
 Los terceros adquieren derechos y contraen obligaciones solo respecto del gestor.
 La responsabilidad del gestor es ilimitada
 Si actúa más de 1 gestor, son solidariamente responsables.

Participe
 Es parte del negocio, pero no actúa frente a terceros.
 no tiene acción contra estos ni viceversa, siempre que no se exteriorice la apariencia de una actuación común.
 Responde limitadamente hasta el valor de su aporte.

Derechos de información y rendición de cuentas


El participe tiene derecho a:
a. Que el gestor le brinde información y acceso a la documentación relativa al negocio.
b. La rendición de cuentas de la gestión, en tiempo y forma pactado
en defecto de un pacto, el gestor la debe rendir:
- Anualmente o
- Al concluir el negocio.
AGRUPACIONES DE COLABORACION
Los negocios en participación se encuentran regulados en los artículos 1453 a 1462 del CCyC.

64
 CODIGO CIVIL Y COMERCIAL
Definición
El contrato de agrupación de colaboración es aquel donde las partes establecen una organización común con la finalidad
de:
1- Facilitar
2- Desarrollar
determinadas fases de la actividad de sus miembros
3- Perfeccionar
4- Incrementar
el resultado de tales actividades

CB
- La agrupación no puede perseguir fines de lucro.

Ej: varios empresarios requieren un beneficio en común para todos.


Urbano SRL: sociedad que se dedica a fabricar motores para heladeras y aires acondicionados
Refrigeración SA: se dedica a la venta de heladeras y aires acondicionados.
Forma SRL: realiza diseños industriales y asesora en las prestaciones de servicios para perfeccionar la atención.

Carácter mutualista
Las partes de este tipo de contrato no buscan crear un sujeto de derecho, persona jurídica o sociedad, sino lo que buscan es
simplemente asociarse para generar una estructura organizativa, un ámbito de colaboración mutua y recíproca
(mutualidad).

Forma y contenido del contrato.


 En cuanto a la forma:
El contrato de agrupaciones de colaboración debe:
a. Otorgarse por instrumento público o privado + firma certificada notarialmente
b. Inscribirse en el Registro Público.
 En cuanto al contenido:
El contrato de agrupaciones de colaboración debe contener:
a. El objeto de la agrupación
b. La duración
c. La denominación, que se forma con un nombre de fantasía integrado con la palabra “agrupación”.
d. La constitución de un domicilio especial para los efectos que deriven del contrato de agrupación
e. Las obligaciones de los participantes
f. Sanciones por incumplimiento de las obligaciones, etc.

Duración
El contrato de agrupaciones de colaboración no puede exceder de 10 años:
- Si se establece por más tiempo, queda reducida a dicho plazo.
- En caso de omisión de plazo, se entiende que la duración es de 10 años.
La duración puede ser prorrogada antes de su vencimiento por decisión unánime de los participantes por plazos de hasta 10
años.

Dirección y administración
La dirección y administración debe estar a cargo de 1 o más personas humanas designadas en el contrato, o posteriormente
por resolución de los participantes. Son aplicables las reglas del mandado.

65
En caso de que los administradores sean varios, actúan conforme al contrato. Si el contrato nada dice, pueden actuar
indistintamente.

Resoluciones
Las resoluciones se adoptan por el voto de la mayoría absoluta de los participantes, excepto disposición contraria del
contrato.
Cualquier participante puede ser excluido por decisión unánime de los demás si:
1. Contraviene habitualmente sus obligaciones
2. Perturba el funcionamiento de la agrupación o
3. Incurre en un incumplimiento grave.
Fondo común operativo
Está integrado por:
- Las contribuciones de los participantes
- Y los bienes que con ellas se adquieran.

Los acreedores particulares de los participantes no pueden hacer valer sus derechos sobre ellos.
Responsabilidad
Los participantes responden ilimitada y solidariamente respeto de terceros.
UNIONES TRANSITORIAS
Los negocios en participación se encuentran regulados en los artículos 1463 a 1470 del CCyC.
 CODIGO CIVIL Y COMERCIAL
Definición
El contrato de unión transitoria es aquel donde las partes se reúnen para el desarrollo o ejecución de obras, servicios o
suministros
Dentro o fuera de la República.
También pueden desarrollar o ejecutar las obras y servicios complementarios y accesorios al objeto principal.

Ej: generalmente se usa en la obra pública y en el transporte público para negocios de gran envergadura (puentes, caminos,
rutas, gasoductos, etc).
Las partes se unen a los efectos de desarrollar la obra. No necesariamente deben ser empresas que hagan lo mismo.

Forma y contenido del contrato


 En cuanto a la forma:
El contrato de unión transitoria debe:
a. Otorgarse por instrumento público o privado + firma certificada notarialmente.
b. Debe inscribirse en el Registro Público.
 En cuanto al contenido:
El contrato de unión transitoria debe contener
a. El objeto
b. La duración
c. La denominación, que debe ser la de alguno, algunos o todos los miembros, seguida de la expresión “unión
transitoria”.

66
d. La constitución de domicilio especial para todos los efectos que deriven del contrato
e. Las sanciones por incumplimiento de obligaciones
f. El nombre y domicilio del representante.
Duración
La duración del contrato de unión transitoria debe ser igual al de la obra, servicio o suministro que constituye el objeto.
Representación
El representante tiene los poderes suficientes de todos y cada uno de los miembros para ejercer los derechos y contraer
obligaciones que hacen al desarrollo o ejecución de la obra, servicio o suministro.

La designación del representante no es revocable sin causa, excepto decisión unánime de los participantes.

Acuerdos
los acuerdos se deben adoptar siempre por unanimidad, excepto pacto en contrario.

Responsabilidad
La responsabilidad de los miembros es simplemente mancomunada por:
- Los actos y operaciones que realicen en la unión transitorio
- Por las obligaciones contraída frente a terceros
excepto que pacten la responsabilidad solidaria.
 Responsabilidad simplemente mancomunada: es aquella donde habiendo pluralidad de deudores o acreedores, cada
uno de ellos responden en tantas partes iguales como acreedores o deudores haya. (cuota parte)

Quiebra, muerte o incapacidad de sus integrantes


a. La quiebra de cualquiera de los participantes,
b. La muerte o incapacidad de las personas humanas integrantes:
- No produce la extinción del contrato de unión transitoria
sino que el contrato continúa con los restantes, si acuerdan la manera de hacerse cargo de las prestaciones ante los
terceros.
CONSORCIO DE COOPERACION
Los negocios en participación se encuentran regulados en los artículos 1470 a 1478 del CCyC.
 CODIGO CIVIL Y COMERCIAL
Definición
El contrato de consorcio de cooperación es aquel donde las partes establecen una organización común para:
1- Facilitar
2- Desarrollar
3- Incrementar
4- Concretar
operaciones relacionadas con la actividad económica de sus miembros, afín de mejorar o acrecentar sus resultados.

Ej: a priori, es difícil diferenciar entre los consorcios de cooperación y las agrupaciones de colaboración, pero la diferencia
radica en:
a. Las agrupaciones de colaboración tiene la finalidad de mejorar procesos internos
b. Los consorcios de cooperación tiene un aspecto más comercial. Generalmente se constituye para la
competencia internacional y para exportar.

67
Forma y contenido del contrato
 En cuanto a la forma:
El contrato de consorcio de cooperación debe:
a- Otorgarse por instrumento público o privado + firma certificada notarialmente.
b- Debe inscribirse en el Registro Público.
 En cuanto al contenido:
El contrato de consorcio de cooperación debe contener
a- El objeto del consorcio
b- La duración
c- La denominación, que se forma con n nombre de fantasía integrado con la leyenda “consorcio de cooperación”.
d- La constitución de domicilio especial para todos los efectos que deriven del contrato
e- Las obligaciones y derechos que pactan los integrantes
f- Las sanciones por incumplimiento de obligaciones
g- El nombre y domicilio del representante.

Exclusión de función de dirección o control


El consorcio de cooperación no puede ejercer funciones de dirección o control sobre la actividad de sus miembros.
Participación en los resultados
Los resultados que genera la actividad desarrollada por el consorcio de cooperación, se distribuyen entre sus miembros:
- en la proporción que fija el contrato
o en su defecto, por partes iguales.
Responsabilidad de los participantes
El contrato puede establecer la proporción en que cada participante responde por las obligaciones asumidas en nombre del
consorcio.
En caso de silencio, todos los miembros son solidariamente responsables.
Extinción del contrato
El contrato se extingue por:
1- el agotamiento de su objeto o la imposibilidad de ejecutarlo
2- la expiración del plazo establecido
3- la decisión unánime de sus miembros
4- la reducción a uno del número de miembros.
Quiebra, muerte o incapacidad de sus integrantes
La quiebra, muerte o incapacidad de alguno de los miembros del consorcio:
- no extingue el contrato
sino que el contrato continúa con los restantes, excepto que ello resulte imposible fáctica o jurídicamente.
NEGOCIOS EN AGRUP. DE UNIONES CONSORC. DE
PARTICIPACION COLABORACION TRANSITORIAS COOPERACION
Las operaciones no están El contrato de agrupaciones El contrato de uniones El contrato de consorcio de
sometidas a requisitos de forma. de colaboración debe transitorias debe otorgarse por cooperación debe otorgarse por
otorgarse por instrumento instrumento público o privado instrumento público o privado
No se requiere inscripción en el público o privado + firma + firma certificada + firma certificada
Registro público. certificada notarialmente. notarialmente. notarialmente.
68
La responsabilidad del gestor es Debe inscribirse en el Debe inscribirse en el Debe inscribirse en el Registro
ilimitada. Si hay más de un Registro público. Registro público. público.
gestor responden solidaria e
ilimitadamente Los participantes responden La responsabilidad de los El contrato puede establecer la
ilimitada y solidariamente. miembros es simplemente proporción en que cada
La responsabilidad del participe mancomunada por: participante responde por las
es limitada hasta el valor de su El contrato de agrupaciones obligaciones asumidas en
aporte de colaboración no puede Los actos y operaciones que nombre del consorcio.
exceder de 10 años. realicen en la unión
transitorio y En caso de silencio, todos los
Si se establece por más Por las obligaciones contraída miembros son solidariamente
tiempo, queda reducida a frente a terceros responsables.
dicho plazo. excepto que pacten la
En caso de omisión de plazo, responsabilidad solidaria.
se entiende que la duración es
de 10 años. La duración del contrato de .
unión transitoria debe ser
La duración puede ser igual al de la obra, servicio o
prorrogada antes de su suministro que constituye el
vencimiento por decisión objeto.
unánime de los participantes
por plazos de hasta 10 años. . los acuerdos se deben
adoptar siempre por
Resoluciones: mayoría unanimidad, excepto pacto en
absoluta. Excepto para el caso contrario.
de exclusión de un
participante donde se requiere
decisión unánime.

Existe un fondo común


operativo

 UNIDAD 12
CONTRATO DE TRANSPORTE
DISPOSICIONES GENERALES
Concepto
El contrato de transporte es aquel donde:
a. el transportista o porteador se obliga a trasladar personas o cosas de un lugar a otro,
b. y otra parte, llamada pasajero o cargador, se obliga a pagar un precio o flete.
Ámbito de aplicación de estas normas
Las disposiciones de este capítulo:
- se aplican al transporte por tierra
- no se aplican al transporte a título gratuito
excepto que sea efectuado por un transportista que ofrece sus servicios al público en el curso de su actividad. Ej:
General Motors tiene un transporte que busca a sus empleados.
- No se aplican al transporte por aire, ni por agua, ni al transporte multimodal
porque éstos se rigen por leyes especiales.
Oferta al publico
 El transportista que ofrece sus servicios al público:
1. Está obligado a aceptar los pedidos compatibles con los medios ordinarios que dispone
excepto que exista un motivo serio de rechazo.
 El pasajero o cargador:
1. Están obligados a seguir las instrucciones dadas por el transportista conforme a la ley o a los reglamentos.
Los transportes:
a- Deben realizarse según el orden de los pedidos
y en caso de que existan varios simultáneos, debe darse preferencia al de mayor recorrido.
Plazo

69
El transportista debe realizar el traslado en el plazo convenido en el contrato o en los horarios pactados, y en defectos de
ambos, el traslado se debe realizar de acuerdo a los usos del lugar en que debe iniciarse el transporte.

Transporte sucesivo o combinado


1) En los transportes sucesivas a ejecutar por varios transportistas, cada uno de ellos responde por los daños producidos
durante su propio recorrido.
2) Pero si no se puede determinar dónde ocurre el daño, todos ellos responderán solidariamente.
3) Cada transportista sucesivo tiene el derecho de hacer constar en la carta de porte o en un documento separado:
- El estado en que recibió las cosas transportadas.
4) El ultimo transportista representa a los demás para el cobro de sus créditos.
TRANSPORTE DE PERSONAS
El transporte de personas se encuentra regulado en los artículos 1288 a 1295 del CCyC.
 CODIGO CIVIL Y COMERCIAL
Definición
El contrato de transporte de personas es aquel donde:
- el transportista se obliga a trasladar personas de un lugar a otro,
- y otra parte, llamada pasajero, se obliga a pagar un precio.

Comienzo y fin del transporte


El transporte de personas comprende:
- El embarco
- Traslado
- Desembarco

Partes intervinientes
 Transportista: es el sujeto que se obliga a efectivizar el traslado.
 Pasajero: la persona que se traslada en el transporte.
El precio es lo que se paga por el traslado.

Obligaciones de las partes


 Obligaciones del transportista respecto del pasajero:
- Proveerle el lugar para viajar que se pacto
- Trasladarlo al lugar convenido
- Garantizar su seguridad
- Llevar su equipaje
 Obligaciones del pasajero:
- Pagar el precio pactado
- Presentarse en el lugar y momentos convenidos para iniciar el viaje
- Acondicionar su equipaje, el que debe ajustarse a las medidas y peso reglamentarios.
Responsabilidad del transportista
El transportista responde por:
1. Incumplimiento del contrato
2. Retraso en su ejecución
3. Siniestros que afecten al pasajero
4. Avería o perdida de las cosas,
pero no responde si estos objetos son de valor extraordinario que:
70
- El pasajero lleve consigo
- Y no haya declarado antes del viaje o al comienzo de este.
Lo que se critica es que ¿Cuándo un objeto es de valor extraordinario?
Tampoco es responsable por la pérdida del equipaje de mano y los demás efectos que hayan quedado bajo la custodia
del pasajero
A menos que éste pruebe la culpa del transportista.
Las cláusulas que limitan la responsabilidad del transportista de personas por muerte o daños corporales se tienen por no
escritas.
TRANSPORTE DE COSAS
El transporte de personas se encuentra regulado en los artículos 1296 a 1318.
 CODIGO CIVIL Y COMERCIAL
Definición
El contrato de transporte de cosas es aquel donde:
- el porteador se obliga a trasladar cosas de un lugar a otro,
- y otra parte, llamada cargador, se obliga a pagar un flete.

Obligaciones del cargador


El cargador debe:
1. declarar el contenido de la carga
2. identificar los bultos
3. presentar la carga con embalaje adecuado
4. indicar el destino y el destinatario
5. entregar al transportista la documentación requerida para realizarlo.

Si las indicaciones son inexactas o si fueron omitidas, o existen irregularidades de la documentación y ello produce daños
sufridos por el transportista, otros cargadores o terceros, el cargador es responsable.

Las indicaciones como las estipulaciones convenidas para el transporte, pueden estar establecidas en una carta de porte.
Su emisión la realiza el cargador y significa que el porteador la recibió.

El cargador tiene derecho a exigir al porteador que suscriba y le entregue copia de la carta de porte.
Este documento se denomina segundo ejemplar de la carta de porte y puede ser nominativo, a la orden o al
portador.
 Si este segundo ejemplar fue emitido en forma nominativa: el mismo podrá transmitirse a través de una cesión de
crédito.
 Si fue emitido a la orden: se podrá transferir por endoso (al dorso del documento se escribe que el mismo es
transferido y a quién).
 Si fue emitido al portador: se podrá transferir por la simple entrega del instrumento.

Puede ocurrir que no exista carta de porte, en cuyo caso el cargador puede exigir la entrega de un recibo que se
denominará guía, con similar contenido que la carta de porte.

Cuando el transportista ha librado segundo ejemplar de la carta de porte o guía, solo el portador legitimado de cualquiera
de estos documentos tiene la disposición de la carga y podrá dar instrucciones al transportista, las cuales se deben anotar
en el instrumento.

71
Si no se extendió el segundo ejemplar de la carta de porte ni la guía, el cargador tiene la disposición de la carga y puede
modificar las instrucciones dadas al transportista, con la obligación de reembolsar los gastos y resarcir los daños derivados
de ese cambio.

Destinatario
El destinatario:
- Puede coincidir o no con el cargador
- no es parte del contrato de transporte de cosas, pero tiene derechos.
es titular de estos derechos desde
a- las cosas lleguen a destino, o
b- desde que, las requirió al transportista una vez vencido el plazo del transporte
PERO, para poder ejercer estos derechos el deberá abonar al transportista sus créditos derivados del transporte.

Es decir, puede suceder que los créditos del transportista derivados del contrato de transporte:
- los haya abonado el cargador
- transportista asuma en nombre del cargador cobrar determinada suma de dinero contra entrega de la carga.
si no lo hace,
1. es responsable frente al cargador y no puede dirigirse contra él para el pago de sus propias acreencias, PERO mantiene
su acción contra el destinatario.

En cuanto a la recepción, el destinatario tiene derecho a hacer comprobar a su costo, antes de la recepción de las cosas, su
identidad y estado. En caso de que existan daños, perdidas o averías, el transportista debe reembolsar los gastos. Ahora
bien ¿a quién?
 En principio el transportista debe responder por esos daños ante el destinatario, si éste recibe igualmente las cosas
dañas.
 Si el destinatario se niega a recibirlas (ya que no está obligado a recibir cosas con daño), no habrá recepción de las
cosas y, por lo tanto, la obligación de reparar será respecto del cargador.

La recepción por el destinatario + el pago de lo debido extingue las acciones derivadas del contrato, excepto dolo.

Solo subsisten las acciones si el destinatario no comprueba la identidad y el estado de la carga, la cual debe deducirse
dentro de los 5 días posteriores a la recepción.

Es decir:
 Recepción + comprobación + pago = extinción de las acciones
 Recepción + pago sin comprobación = subsiste la acción y hay 5 días para realizar tal comprobación

En cuanto a la entrega:
- El transportista está obligado a entregar la carga en el mismo estado en que la recibió, excepto causa ajena.
- puede exigir al destinatario la apertura y el reconocimiento de la carga. Si éste se rehúsa u omite hacerlo, el porteador
queda liberado de toda responsabilidad, excepto dolo.

Pérdida total o parcial del flete por retraso


Si el transportista no prueba la causa ajena del retraso en el traslado de cosas:
- Pierde una parte del flete proporcional al retraso.
- Pierde el total del flete si el retraso es el doble del plazo en que debió cumplirse.

Lo dispuesto por este artículo no impide reclamar los mayores daños causados por el atraso.

Impedimentos y retraso
Si el comienzo o la continuación del transporte son impedidos o excesivamente retrasados por causa no impotable al
porteador, este debe:
1. Informar inmediatamente al cargador
2. Pedirle instrucciones
3. Custodiar la carga
72
Si las circunstancias imposibilitan el pedido de instrucciones, el transportista puede:
a. Depositar las cosas o
b. Puede venderlas para que no pierda su valor, solo si están sujetas a rápido deterioro o son perecederas.

Lo mismo sucede si el destinatario:


- No puede ser encontrado
- Se niega a recibir las cosas transportadas
- Demora su recepción

Responsabilidad del transportista


 Responsabilidad del transportista frente al cargador: es todo lo visto anteriormente con la entrega de la cosa sin
cobrar los créditos.
 Responsabilidad por culpa: si se trata de
- Cosas frágiles
- Mal acondicionada para el transporte
- Sujetas a fácil deterioro
- Animales
- Transportes especiales
el transportista debe responder excepto que haya convenido que solo responde si se prueba su culpa.
Esta convención no puede estar incluida en una cláusula general predispuesta.
 Limitación de la responsabilidad: los que realizan habitualmente servicios de transporte, no pueden limitar las reglas
de responsabilidad, excepto el caso de responsabilidad por culpa.
Según la interpretación de este artículo se admite que en aquellos casos donde el transportista no realice la actividad
en forma habitual – sino que la hace en forma aislada- puedan limitar la responsabilidad.
 Calculo del daño: la indemnización por pérdida o avería de las cosas:
- Es el valor de éstas o el de su menoscabo
en el tiempo y lugar donde se entregaron o debieron entregarse al destinatario.
(Perdida – valor / avería – menoscabo).
 Perdida natural o merma: en el transporte se suele involucrar cosas que, por su naturaleza, están sujetas a la
disminución en el peso o en la medida durante el traslado.
En este caso, el transportista responde:
1. Por las disminuciones que excedan la perdida natural.
2. Si el cargador o destinatario prueban que la disminución no ocurrió por la naturaleza de las cosas.
CB
- La pérdida natural o merma se pueden dar en el transporte de cereales, granos, combustibles.
- Existen tablas con porcentaje de cuál es la perdida natural.
TRANSPORTE MULTIMODAL
El transporte multimodal se encuentra regulado en la ley n° 24.921
 LEY DE TRANSPORTE MULTIMODAL N°24.921
Concepto
El transporte multimodal es aquel que se realiza utilizando:
- 2 modos diferentes de porteo como mínimo
- A través de 1 solo operador
- 1 documento único (se celebra 1 solo contrato)
- 1 solo expedidor.
Ámbito de aplicación
La nombrada ley es de aplicación nacional e internacional, siempre que el lugar de destino previsto contractualmente por
las partes, se encuentre en Jurisdicción de la República Argentina.

Partes intervinientes
Las partes del contrato son:

73
1) Expedidor: es la persona que celebra un contrato de transporte multimodal de mercaderías con el operador de
transporte multimodal, encomendando el transporte de las mismas.
2) Operador: es toda persona, porteador o no que, por si o a través de otro que actué en su nombre, celebre un contrato
de transporte multimodal actuando como principal, asumiendo la responsabilidad por el cumplimiento del contrato.
El operador para ejercer su actividad deberá estar inscripto en el Registro de Operadores de Transporte Multimodal,
cuya vigencia de inscripción será de 5 años, renovables por periodos iguales.
Luego la mercadería se traslada al:
 Depositario: es la persona que recibe la mercadería para su almacenamiento en el curso de ejecución de un contrato de
transporte multimodal.
luego la mercadería se traslada al:
 Transportador (1): es toda persona que realiza total o parcialmente un porteo de mercaderías en virtud de un contrato
celebrado con el operador de transporte multimodal para el cumplimiento de un transporte multimodal.
luego la mercadería se traslada a la:
 Estación de transferencia o interfaces: es una instalación en la cual convergen distintos modos de transportes:
- Con una infraestructura adecuada y dotada de equipos
- para el manipuleo de las cargas y sus respectivos embalajes (contenedores, paletas, bolsas, o cualquier otro que
pudiere utilizarse)
- aptos para realizar la transferencia de un modo de transporte a otro, en forma eficiente y segura.
- Ej: puertos fluviales, lacustres, marítimos, depósitos fiscales, almacenes, puertos secos, aeropuertos, platas para el
transporte ferroviario o carretero u otras similares
luego la mercadería se traslada al:
 Transportador (2).
luego la mercadería se traslada al:
 Consignatario: es la persona legítimamente facultada para recibir las mercaderías.
luego se la traslada al:
 Destinatario: es la persona a quien se le envían las mercaderías, según lo estipulado en el contrato.

CB cuando se habla de mercaderías se hace referencia a cualquier clase de bienes susceptibles de ser transportados,
incluidos:
- Los animales vivos
- Los contenedores
- Las paletas
- U otros elementos de transporte o de embalaje análogos, que no hayan sido suministrados por el operador multimodal.

Documento transporte multimodal (DTM)


Es el instrumento que:
a. hace prueba de la celebración de un contrato de transporte multimodal, y que
b. acredita que el operador de transporte multimodal:
- tomó las mercaderías bajo su custodia y
- Se comprometió a entregarlas de conformidad con las cláusulas del contrato
En cuanto a los modos de emisión, el DTM que se emita podrá ser:
 Nominativo
 A la orden
 Al portador
74
Responsabilidad del operador del transporte multimodal
El operador del transporte multimodal será responsable de:
- La pérdida total o parcial
- Daños
- Demora
desde el momento que toma la mercadería bajo su custodia hasta el momento en que efectiviza su entrega.
CB
1. Se considera que hay demora en la entrega de la mercadería si ésta no fue entregada en el lugar destino dentro del
plazo expresamente convenido.
a falta de plazo, hay demora si la mercadería no fue entregada dentro del que, conforme a las circunstancias del caso,
sea exigible a un operador del transporte multimodal.
2. Se considera perdida la mercadería si no fue entregada dentro de los 90 días siguientes a la expiración del plazo de
entrega.
3. El operador de transporte multimodal será responsable por las acciones u omisiones de sus empleados o agentes, en el
ejercicio de sus funciones.
4. Cuando se acredite en qué modo de transporte o en que estación de transferencia se produjo el daño, perdida o
demora, el operador del transporte multimodal será solidariamente responsable con:
- el transportador efectivo o
- con el titular de la estación de transferencia o
- con el depositario.
5. cuando no se pueda determinar en qué modo de transporte ocurrió la perdida, daño o demora de la mercadería, el
operador del transporte multimodal se eximirá de responsabilidad si se acredita que su incumplimiento fue causado
por:
a- vicio propio de la mercadería
b- defectos o deficiencias de embalaje, que no sean aparentes,
c- culpa del expedidor, consignatario o propietario de la mercadería o sus representantes
d- caso fortuito o de fuerza mayor. Aquí el transportador deberá probar que él adopto todas las medidas para evitar el
daño.
e- Huelgas o motines efectuados por terceros
f- Orden de autoridad pública que impida o retrase el transporte, por un motivo no imputable a la responsabilidad del
operador.
6. Es nula toda cláusula que exonere o disminuya la responsabilidad del operador de transporte multimodal, de los
transportadores efectivos, de los depositarios o de las estaciones de transferencia de carga por perdida, daño o demora
de la mercadería.
7. El operador de transporte multimodal, para poder desarrollar su actividad deberán contar con una póliza de seguro que
cubra su responsabilidad civil en relación a las mercaderías bajo su custodia.

Responsabilidad del expedidor del transporte multimodal


En principio, el expedidor no es responsable de los daños o perdidas sufridos por el operador del transporte multimodal,
salvo que tales daños sean imputables con dolo o culpa al expedidor, a sus agentes o sus subordinados.

El expedidor indemnizara al operador de transporte multimodal por los perjuicios resultantes de la inexactitud o
insuficiencia en el DTM.
El expedidor seguirá siendo responsable aun cuando haya transferido el DTM,
Cuando la mercadería sea peligrosa, el expedidor debe:
- señalarla adecuadamente en sus envases, mediante etiquetas o marcas,
- y debe informar al operador del transporte multimodal sobre el carácter peligroso de las mismas y sobre las
precauciones que debe tomar.
si el expedidor no cumple con esto, será responsable ante el operador de los perjuicios resultantes de la expedición de
esa mercadería, la que en cualquier momento podrá ser:
- Descargada
- Destruida o
- Transformada en inofensiva

75
según lo requieran las circunstancias o por orden de autoridad pública, sin que ello dé lugar a indemnización alguna.
CB
a. La clasificación de la mercadería peligrosa tendrá como base las recomendaciones de la Organización de las Naciones
Unidas (ONU).
 UNIDAD 13
CONTRATO DE SEGUROS
Origen y evolución histórica
1) Si bien se afirma que el seguro apareció en el Siglo 14 con el seguro marítimo, los historiadores detectaron que se
originó en el Código de Hammurabi al regularse las asociaciones de tipo mutual, para asumir ciertos riesgos en
común.
2) El talmud también contenía similares normas y además otras referidas a los riesgos de la navegación.
3) En el antiguo Egipto existían cajas funerarias para subsidios por fallecimiento de trabajadores de la construcción.
4) En la Grecia Clásica y en la Antigua Roma existían agrupaciones de personas amenazadas por riesgos comunes, a los
fines de auxiliar financieramente a los siniestrados.
5) En la baja edad media aparece el seguro marítimo, donde el prestamista se convierte en asegurador y percibía una
prima por el riesgo asumido y se obligaba a pagar una indemnización si fracasaba la aventura marítima.
6) De su utilización en el comercio marítimo se pasa al terrestre y luego se generaliza su aplicación a los más variados
sectores de los intereses humanos sometidos a diversos riesgos.
7) El seguro de incendio aparece en primer lugar en Inglaterra en 1666, luego es adoptado por Alemania. A partir del
S17 es incorporado en Francia y ya en 1786 la póliza utilizada contiene la mayoría de las cláusulas empleadas en la
actualidad.
8) El seguro de responsabilidad civil tuvo su origen en el resarcimiento de daños y perjuicios que resultaban de la
colisión de buques en el seguro marítimo. De allí paso al transporte terrestre, pero su efectivo desarrollo ocurre en el
transporte ferroviario y por el empleo del automóvil.
9) El seguro de vida estuvo prohibido durante largo tiempo porque se los consideraba como una incitación al crimen.
Toman nuevo impulso en 1693 cuando Hallet publica las tablas de mortalidad y a partir del S18 las compañías
aseguradoras del ramo ‘vida’ se expanden por todo el mundo.
10) En cuanto a las etapas de la evolución del seguro podemos encontrar 3:
- desde sus orígenes hasta el S14 donde fue practicado empíricamente. (empírico: que está basado en la experiencia y en
la observación de los hechos)
- Luego comienza una etapa científica donde se desarrolla la legislación que se extiende hasta el S18 y
- posteriormente le sigue la etapa técnica hasta nuestros días

Antecedentes nacionales
 En 1796 se creó una Compañía de Seguros denominada “La Confianza”, que fue iniciativa de Belgrano. Duro 6 años.
 En el periodo de la Independencia, el Primer Triunvirato, por inspiración de Rivadavia, le indicaba al Consulado en
1811 la necesidad de convocar a capitalistas nacionales y extranjeros para que traten de crear una compañía de
seguros marítimos.
 En 1859, para Bs As y lego para la Confederación en 1862, se sanciona el Código de Comercio que consagraba al
seguro como acto de comercio y regula al contrato de seguro.
 En 1937, se creó la Superintendencia de Seguros de la Nación.
 Finalmente, 30 años después, sanciona la ley de seguros n° 17.418 (regula el aspecto privado)
 Años más tarde se sanciona la ley de entidades de seguros y su control n° 20.091 (regula el aspecto público)
 Luego se sanciona la ley de los productores asesores de seguros n° 22.400
 Posteriormente, se sancionan leyes especiales como la de seguros marítimos, riesgos del trabajo, seguro de crédito a la
exportación y otras.

 LEY DE ENTIDADES DE SEGUROS Y SU CONTROL N° 20.091


Rol del Estado
Los seguros son por definición “factor de seguridad”.
El seguro aparece como una respuesta racional del hombre frente a la existencia de diversos riesgos que pueden afectar o
incidir negativamente sobre intereses que resulten asegurables

76
Para hacer que la actividad aseguradora respete no solo los intereses particulares de los asegurados y aseguradoras, sino
también los intereses generales de la comunidad, es necesario la intervención del Estado.
Esta intervención se hace presente a través de:
1. Superintendencia de Seguros de la Nación (SNN)
2. Reglamentación del contrato de seguro
3. De la aplicación de sistemas de protección del consumidor y de defensa de la competencia.

El seguro es un contrato de adhesión. El asegurado queda sujeto a las condiciones impuestas por el asegurador. Es por ello
que el objetivo principal del control estatal es:
- superar esa desigualdad
- y también resguardar, conservar y preservar la capacidad económica financiera de la empresa.

La empresa de seguros
La función de la empresa aseguradora consiste en formar un conjunto de asegurados afectados a riesgos comunes y
homogéneos de modo que puedan ser previsibles y determinables en su frecuencia e intensidad mediante estadísticas y
cálculos de probabilidades

Los caracteres esenciales de la empresa de seguros son:


- profesionalidad
- exclusividad
- organización técnico-científica
- sometimiento a control estatal
- capital inicial
- garantía financiera
- inversiones pautadas
- reservas obligatorias.

Constitución y autorización
El estado exige que la actividad aseguradora sea desarrollada por una empresa de seguro autorizada por la SSN. En tal
sentido, solo pueden realizar operaciones de seguros:
1- Las sociedades anónimas, cooperativas y de seguros mutuos.
2- Las sucursales o agencias de sociedades extranjeras de los tipos indicados en el inciso anterior.
3- Los organismos y entes oficiales o mixtos,
nacionales, provinciales o municipales

La simple existencia o la creación de las sociedades, sucursales o agencias, organismos o entes indicados en este artículo
no los habilita para operar en seguros, sino que además se requiere una autorización de la autoridad de control (SSN).

Para la autorización se requieren las siguientes condiciones:


a. Constitución legal: que se hayan constituido de acuerdo con las leyes generales y las disposiciones específicas de esta
ley.
b. Objeto exclusivo: tengan como objeto exclusivo efectuar operaciones de seguro.
c. Capital mínimo: es establecido por la autoridad de control.
cuando se trate de sociedades extranjeras, se debe acompañar los balances de los últimos 5 ejercicios de la casa matriz.
d. Duración: que tengan la duración mínima requerida para la naturaliza de la rama de seguro a explotarse
e. Conveniencia: que su actuación sea conveniente en el mercado de seguros.

Superintendencia de Seguros de la Nación


 Es una entidad autárquica con autonomía funcional y financiera, dependiente del Ministerio de Economía (haciendas y
finanzas)
 Está a cargo de 1 funcionario con título de Superintendente de Seguros de la Nación designado por el Poder Ejecutivo
Nacional.
 La SSN estará integrada preferentemente por graduados universitarios en ciencias económicas o derecho.

77
 El Superintendente de Seguro actúa asistido por un consejo consultivo de seguro, integrado por 5 consejeros que
duran 3 años en sus funciones y pueden ser reelegidos.
para ser miembro del consejo se requiere:
- 5 años de antigüedad en una o varias entidades aseguradoras
- Mientras sea consejero, desempeñar el cargo de gerente en una entidad aseguradora.
 La SSN tiene los siguientes deberes y atribuciones.
a- Control de constitución, funcionamiento y actuación de las aseguradoras y reaseguradoras.
b- Deberá guardar secreto de las actuaciones cumplidas en el ejercicio del poder de policía otorgado.
c- Aplicara sanciones
d- Revocara la autorización para funcionar de las compañías en determinados casos:
- Cuando el asegurador no inicie efectivamente sus operaciones en el término de 6 meses
- Cuando no cumpla con lo dispuesto para el caso de pérdida de capitales mínimos
- Cuando proceda la disolución por cualquier causa, conforme a la ley de sociedades comerciales, cooperativas o
mutuales.
- Cuando proceda la liquidación de las compañías de seguro
CB las compañías de seguro se liquidan, no pueden concursarse ni ser declaradas en quiebra. La liquidación puede
ser:
 Voluntaria: se da cuando el asegurador resuelve voluntariamente su disolución. La liquidación la realizan los órganos
estatutarios con la fiscalidad de la autoridad de contralor.
Esta liquidación, en principio, es privada, pero puede resultar judicial si el asegurador no la efectuara de inmediato o
si resulta necesario proteger los intereses de los asegurados.
 Forzosa: es aquella que se produce por la revocación de la autoridad para funcionar dispuesta por la SSN.

 LEY DE SEGUROS N° 17.418


Concepto
El contrato de seguro es aquel donde el asegurador, mediante una prima o cotización, se obliga a:
1. Resarcir un daño o
2. Cumplir la prestación convenida
sí ocurre el evento previsto.
Es decir, la finalidad del seguro es mantener indemne al asegurado.
Naturaleza
El contrato de seguro es consensual. Los derechos y obligaciones recíprocos del asegurador y asegurado comienzan desde
que se celebró la convención, aun antes de emitirse la póliza.

Partes del contrato


1) Asegurador: es la persona jurídica especialmente organizada para asumir riesgos y autorizada por la SNN para
operar.
los contratos celebrados por entidades no autorizadas son nulos.
2) Asegurado: puede ser cualquier persona física o jurídica con capacidad para contratar. Cualquier persona puede ser
asegurado siempre que sea titular de un interés asegurable licito, excepto en los casos de los interdictos y los menores
de 14 años, sobre los cuales no puede recaer un seguro de vida.
3) Tomador: es la persona física o jurídica que celebra el contrato con el asegurador pudiendo hacerlo por cuenta propia
o ajena.
- Si es por cuenta propia, se adquiere automáticamente la calidad de tomador y asegurado.
- Si es por cuenta ajena, el tomador es quien contrata el seguro, pero el asegurado es un tercero.
Podemos definir al seguro por cuenta ajena como aquel contrato de seguro donde el tomador es diferente del
asegurado, y asegura un interés cuya titularidad pertenece a un tercero diverso del tomador.

78
CB
a. Las compañías de seguros suelen comercializar sus productos a través de productores asesores de seguros, los cuales
tienen como función principal la de intermediar entre el asegurado y el asegurador.
b. En la jurisprudencia se estableció que el asegurado es ajeno a las relaciones entre el productor y el asegurador, sino
que la empresa aseguradora es responsable por el proceder del agente ya que ella los elige y lucra con su actividad.

Elementos específicos del contrato


 Interés asegurable: es la relación de hecho o de derecho que une a una persona con un bien, susceptible de valoración
patrimonial.
El interés asegurable no se limita al derecho del propietario, ya que puede ser serlo también el del locatario o el del
acreedor hipotecario.
El titular del interés asegurable: es aquel para quien la producción de un siniestro daña directamente un bien que
integra su patrimonio.
El interés asegurable constituye el objeto del contrato. Es la medida de la indemnización y por ello debe constar en la
póliza.
 Riesgo: es una eventualidad prevista en el contrato. Es la posibilidad de que ocurra un evento dañoso (siniestro).
El riesgo es un hecho dañoso, eventual, futuro e incierto pero posible que:
- no se sabe si va o no a ocurrir o
- que se sabe que va a ocurrir (como sucede en los seguros de vida) pero no se sabe el momento (alea).
El riesgo:
a. deberá mantenerse durante toda la vigencia del contrato.
b. Debe estar perfectamente determinado e individualizado en las cláusulas del contrato
c. Debe ser extraño a la voluntad de las partes.
 Prima o cotización: es el precio del seguro, es decir, la remuneración del asegurador por las obligaciones que asume.
La prima debe ser proporcional al riesgo asegurado. Es decir, según sea el riesgo, así será la prima. Si se modifica el
riesgo, debe modificarse o reajustarse la prima.
- se la denomina prima cuando se contrata con empresas de seguros constituidas como SA o cooperativas,
- se la denomina cotización cuando se trata de asociaciones mutuales.
La ley establece que la prima es invariable a indivisible:
a. la invariabilidad está dada por la imposibilidad que tienen las partes de alterar su cuantía unilateralmente. Y responde
al hecho de que la prima se calcula o se elabora en base a una ecuación técnica.
b. La indivisibilidad está dada por el principio que señala que el precio del seguro se le debe íntegramente al asegurador,
desde el momento de la asunción del riesgo ya que este es calculado por todo el periodo, lo que implica que, si el
siniestro se produce antes de culminar el plazo del seguro, igualmente se debe la prima por todo el periodo.
En cuanto al pago de la prima:
- En principio, la prima es debida por el tomador del seguro. No obstante, el asegurador podrá ir contra el asegurado si
el tomador cayo en insolvencia.
- En caso de fallecimiento del obligado al pago, la deuda se transfiere a sus herederos.
- Debe hacerse en el domicilio del asegurador (casa matriz, sucursales o agencias, o a la persona debidamente
autorizada)
- El no pago de la prima en tiempo oportuno acarrea la mora automática, lo cual implica la suspensión de la cobertura.
Es decir, el asegurador no será responsable por el siniestro ocurrido antes del pago.
- Ante la falta de pago, el asegurador podrá rescindir el contrato y reclamar el cobro de la prima única o de la prima del
periodo en curso, más sus intereses.

Formación del contrato

79
El contrato de seguro queda perfeccionado con el consentimiento de las partes, aun sin haberse emitido la póliza de seguro.
El consentimiento requiere la oferta de una de las partes y la aceptación de la otra.
 Oferta del asegurado: el asegurador invita- generalmente a través de los agentes que integran su red de
comercialización- a los potenciales asegurado a formular propuestas de contrato.
Es decir, el agente de seguros realiza una invitación a ofertar donde el asegurado o tomador, realiza la oferta y la
aseguradora formula la aceptación.
En cuanto a la propuesta:
- Esta no obliga al asegurado ni al asegurador hasta que no sea aceptada.
- Debe ser cierta
- Debe ser autosuficiente: es decir, debe contener todos los elementos del futuro contrato.
- Debe ser seria: es decir debe ser formulada con la intención de obligarse de forma definitiva, completa y vinculante.
 Aceptación del asegurador: el asegurador puede aceptar la oferta a través de persona autorizada. Una vez aceptada, el
asegurador queda obligado.
La aceptación debe ser
- Coincidente con la oferta.
- Ser oportuna: es decir, se debe aceptar en el momento de la vigencia de la oferta.

Declaraciones falsas y reticencia


En la propuesta, el asegurado está obligado a denunciar en forma verídica y completa el estado del riesgo conforme a las
preguntas o consultas que el asegurador le formula. Los hechos expresados u omitidos en ese momento pueden dar lugar a
la reticencia.

 Reticencia: se puede decir que hay reticencia cuando el asegurado algo calla u oculta total o parcialmente, que debe o
puede decir.
Es decir, habrá reticencia cuando lo que se debe declarar no es declarado o lo es en forma incompleta, enigmática u
oscura.
 Declaraciones falsas: implica ocultar la verdad. Es decir, la falsedad en la manifestación implica una declaración
distinta de la realidad.

en resumen: en la reticencia se omite – por culpa o dolo- decir o informar. En la falsa declaración se dice o se informa –
dolo- lo que no es verdadero.

Para que se configure la reticencia o declaración falsa se requiere:


a. Que dicho ocultamiento o falsedad sean antes de la celebración del contrato, al confeccionar el asegurado la
propuesta.
b. Las circunstancias inexactamente declaradas u omitidas deben ser relevantes para la suerte del contrato. Ej: si en la
propuesta se declaró que el inmueble asegurado se destinaba a casa de familia y producido el siniestro se verifica que
allí funcionaba un establecimiento industrial.
c. La conducta del asegurado debe haber provocado un vicio en la voluntad del asegurador al aceptar la propuesta, ya
que si éste conoció las verdaderas circunstancias no habría celebrado el contrato o lo hubiera hecho en otras
condiciones.
d. La circunstancias inexactamente declaradas u omitidas por el asegurado deben ser impugnada por el asegurador dentro
de los 3 meses desde que la conoció. La carga de la prueba está en cabeza del asegurador. Pasado ese lapso, el
asegurador pierde el derecho de impugnar.
e. Se requiere el “juicio de peritos”. Los peritos son personas entendidas en la técnica y comercialización de seguros. La
prueba de peritos es un sistema tasado que debe determinar claramente si existieron circunstancias conocidas por el
asegurado que fueron omitidas o declaradas falsamente, y si estas habrían impedido el contrato por parte del
asegurador o modificado sus condiciones.

CB
1. Cuando la reticencia no es dolosa (es culposa), el asegurador puede optar por:
- Anular el contrato, restituyendo la prima recibida.
- Reajustarlo al verdadero estado del riesgo, con la conformidad del asegurado. Si este no se aviene al reajuste, no
queda otro camino que la anulación.

80
2. Cuando la reticencia sea dolosa (intencional, de mala fe el asegurador:
- Puede anular el contrato + tiene derecho a conservar las primas de los periodos transcurridos.
3. La reticencia se diferencia de la agravación del riesgo porque en este último ya está celebrado el contrato y se omite
denunciar la agravación. La reticencia es precontractual.
En cuanto a esto, el tomador debe denunciar al asegurador las agravaciones de riesgo:
- Si son causadas por un hecho del tomador, se debe denunciar antes de que se produzcan
- Si son causadas por un hecho ajeno, se debe denunciar inmediatamente después.

Póliza
Es el instrumento del contrato que presupone la perfección del mismo.
Es entregada por el asegurador al tomador, debidamente firmada.
Si esta no se entrega, el asegurador puede requerir una nota provisoria de cobertura o accionar judicialmente para lograr la
entrega efectiva de la póliza.
La póliza deberá:
- Tener una redacción clara y fácilmente legible
- En idioma nacional
- Sin clausulas oscuras o confusas
- Con premisas fácilmente comprensibles.
la SSN debe garantizar que las cláusulas contractuales sean equitativas y que las pólizas se emitan como lo exige la
ley.
En caso de que existan clausulas oscuras, no legibles o excesivamente gravosas se podrá solicitar la adecuación del
contrato o la nulidad de las cláusulas.
Las cláusulas oscuras, dudosas o confusas, se interpretan en contra del asegurador que las predispuso.
- Contener determinadas enunciaciones como nombre y domicilio de las partes, interés o la persona asegurada, los
riesgos asumidos, el momento desde el cual estos se asumen y el plazo, la prima o cotización, la suma asegurada, etc.

CB
1. las partes pueden establecer libremente cuando comienza y cuando finaliza la cobertura que otorga el contrato de
seguro.
Si las partes nada establecen se entenderá que la obligación de cobertura del asegurador comienza a las 12 horas del
día inicial y termina a las 12 horas del último día del plazo establecido.
En caso de que el contrato sea celebrado por tiempo indeterminado, cualquiera de las partes puede rescindirlos. A su
vez, el derecho de recisión puede renunciarse por un plazo no mayor de 5 años.
2. El contrato de seguro podrá renovarse o prorrogarse, expresa o tácitamente. (Ej tácita: la continuidad en el cobro de la
prima)
3. El contrato de seguro solo puede probarse por escrito. Sin embargo, todos los demás medios de prueba serán
admitidos.
habitualmente el contrato se prueba por medio de la póliza.

La carga de la prueba estará en cabeza de la parte que afirme la existencia del hecho controvertido
Cargas y obligaciones de los contratantes
Antes de comenzar a mencionarlas, es necesario destacar que:
- La carga tiene como contenido una conducta cuya realización equivale al ejercicio de una facultad para conservar un
derecho adquirido.
la inobservancia de la carga desemboca en la caducidad o pérdida de un derecho ya existente.
La carga no se puede exigir su cumplimiento.
- La obligación supone que siempre alguien puede exigir su cumplimiento porque la inobservancia de la misma se viola
un deber, se lesiona un derecho y se puede sufrir la ejecución forzada.

 Obligaciones del asegurado: la obligación principal del asegurado es pagar la prima.


 Cargas del asegurado (generalmente son deberes de conducta).
 Antes de ocurrir el siniestro
a. Declarar sincera y exactamente el riesgo sin incurrir en declaraciones falsas o reticentes.

81
b. Mantener el estado del riesgo.
c. Denunciar sus modificaciones y especialmente su agravación.
d. Prevenir el siniestro: el interesado no debe tener interés en que ocurra el siniestro.
e. No provocar el siniestro.
 Durante el siniestro:
a. Salvamento: disponer lo necesario, en la medida de sus posibilidades, para evitar el daño o disminuirlo.
Es decir, con el salvamento se evita que las cosas objeto interés del asegurado continúen deteriorándose una vez que
se produjo el siniestro.
b. No abandonar los bienes dañados
 Después del siniestro:
a. Denunciar el siniestro: se debe comunicar al asegurador el siniestro dentro de los 3 días de conocerlo.
Si el asegurado omite denunciar el siniestro dentro de este término, pierde el derecho a ser indemnizado salvo que
acredite caso fortuito, fuerza mayor o imposibilidad de hecho sin culpa o negligencia.
b. Suministrar al asegurador las informaciones y pruebas que este exija para verificar el siniestro.
c. Mantener el estado de las cosas dañadas hasta que el asegurador las verifique.

 obligaciones del asegurador:


a. Asunción del riesgo.
b. Emisión y entrega de la póliza al asegurado.
c. Liquidar el siniestro: es decir, resarcir el daño patrimonial causado por el siniestro sin incluir el lucro cesante,
salvo que se haya estipulado expresamente.
El asegurador response hasta el monto de la suma asegurada:

- Si la suma asegurada es superior al daño, la prestación del asegurador debe limitarse al daño.
- Si el daño excede la suma asegurada, la indemnización no puede sobrepasarla.
La suma asegurada es el límite que se establece respecto de la obligación de resarcimiento, y además sirve para fijar la
prima.
 Carga del asegurador
a. Expedirse en el plazo de 15 días respecto de la propuesta de prórroga. Caso contrario pierde el derecho a rechazarla.
b. Impugnar el contrato en el plazo de 3 meses en caso de reticencia. Caso contrario, pierde el derecho de hacerlo.
c. Carga de notificar la intención de rescindir por hacer tomado conocimiento de una agravación del riesgo.
d. Comunicar la intención de rescindir el contrato por cambio del titular del interés asegurado.
e. Pronunciarse acerca del derecho del asegurado en el plazo legal, dentro de los 30 días de recibida la documentación o
información complementaria, para verificar el siniestro y sus alcances.

Seguro pleno, sobreseguro, infraseguro


 Seguro pleno: ocurre cuando el valor asegurado coincide con el valor asegurable.
 Sobreseguro: ocurre cuando el valor asegurado excede el valor asegurable. el asegurador solo está obligado a resarcir
el perjuicio sufrido. No obstante, tiene derecho a recibir la totalidad de la prima.
Esta norma tiene como fin evitar el enriquecimiento ilícito y proteger a la compañía aseguradora.
 Infraseguro: ocurre cuando el valor asegurado es inferior al valor asegurable. El asegurador solo indemnizara el daño
en la proporción que resulte ambos valores, salvo pacto en contrario.

Pluralidad de seguros
- Existe cuando se asegura el mismo interés y el mismo riesgo, por el mismo plazo con más de un asegurador.
- En los casos de pluralidad de seguros, la responsabilidad de cada uno de ellos en caso de siniestro implica que cada
uno contribuye proporcionalmente al monto de su contrato, hasta la concurrencia de la indemnización debida, excepto
estipulación en contrario.
CLASES DE SEGUROS

82
Clases de seguros

 Según su objeto o contenido encontramos:


 Seguro de daños de intereses o patrimoniales. A su vez se subdivide en daño de bienes determinados y daño en la
totalidad del patrimonio.
 Seguro de personas. A su vez se subdivide en seguros de vida, seguros de accidentes personales, seguros de riesgos
del trabajo y enfermedades profesionales, etc.
 Según la modalidad de su celebración
 Seguros voluntarios: el tomador accede al seguro por decisión propia.
 Seguros obligatorios: su contratación es impuesta por el Estado. Ej: seguro de responsabilidad civil por el uso de
vehículo automotor. Seguro contra incendios en la PH.
 Según la forma de contratación
 Seguros individuales: el asegurado es una sola persona física.
 Seguros colectivos o de grupo: se caracteriza por cubrir mediante un solo contrato a un grupo de personas con interés
comunes.
 Según la titularidad del interés asegurable
 Seguros por cuenta propia: lo contrata una persona en su propio nombre y a su favor. El tomador y asegurado
coinciden en la misma persona.
 Seguros por cuenta ajena: lo contrata una persona en nombre y a favor de otra.
 Según la persona del asegurador.
 Seguros de entidades públicas: pueden realizar seguros privados o sociales
 Seguros de entidades privadas: estas a su vez pueden tener fines lucrativos como las SA, mutualidades y cooperativas.
 Según su finalidad
 Seguros privados: abarcan los intereses asegurables de los particulares.
 Seguros sociales: tienen por objeto la tutela de las personas ante infortunios que afectan a la toda la comunidad. Ej:
desocupación, invalidez, maternidad, viudez, etc.
SEGUROS DE DAÑOS PATRIMONIALES
 LEY DE SEGUROS N° 17.418
DISPOSICIONES GENERALES
Interés – riesgo
Puede ser objeto de estos seguros cualquier riesgo si existe interés licito en que un siniestro no ocurra.

La franquicia en el seguro
Es frecuente que, a través de cláusulas especiales, el asegurador quede exonerado de pagar pequeños siniestros, haciéndolo
solamente por el excedente de cierta suma.
Este límite exento de responsabilidad para el asegurador se denomina franquicia y está a cargo del asegurado.

Es decir, el asegurador solo va a pagar si excede de un mínimo, y ese mínimo no cubierto es la franquicia.

Vicio propio
83
El asegurador no indemnizara los daños o perdidas producidos por vicio propio de la cosa, salvo pacto en contrario.
 Vicio propio: es toda predisposición (tendencia) de una cosa a destruirse o deteriorarse por su naturaleza o del estado
en que se encontraban al asegurarse.
Es una cuestión de hecho que debe determinarse en cada caso concreto.
La prueba del vicio propio está a cargo el asegurador.
Provocación del siniestro
El asegurador queda liberado si el tomador o beneficiario, provoca el siniestro dolosamente o por culpa grave.
Quedan excluidos:
- Los actos realizados para evitar el siniestro o atenuar sus consecuencias
- Los actos realizados por un deber de humanidad.
 Provocar: facilitar o ayudar a que algo se produzca.
 Dolo: implica obrar con conocimiento e intención de causar el siniestro, lo cual puede llegar a configurar un delito,
 Culpa grave: implica un error, una negligencia o imprudencia grosera, anormal, pero sin la intención de causar el
daño.
El asegurador no cubre los daños causados por:
- hechos de guerra civil o internacional, o
- por motín o tumulto popular
salvo convención en contrario.
Subrogación
El siniestro puede ser causado por culpa de un tercero. Entonces le corresponde al asegurado un derecho a ser indemnizado
por ese tercero.
Es decir, el asegurado en este siniestro tiene 2 acciones:
- una contra el asegurador en virtud del contrato de seguro
- y otra contra el tercero causante del daño en virtud de los principios generales de la responsabilidad civil.

Sin embargo, una vez que el asegurador pagó el siniestro se subroga en los derechos del asegurado frente al causante de los
daños, impidiendo que el asegurado perciba una doble indemnización.

Desaparición del interés asegurable


La desaparición del interés asegurable implica que éste en algún momento existió y dejo de existir.
Existen 2 supuestos:
1. La desaparición ocurra en la etapa previa al comienzo de la vigencia de la cobertura: aquí el tomador queda liberado
de su obligación de pagar la prima, pero el asegurador tiene derecho al reembolso de los gastos que no sean
recuperable como por ejemplo el impuesto de sellos u otros análogos. Si el gasto es recuperable como la tasa de SSN,
el tomador no los debe reembolsar.
Además del reembolso de los gastos, el tomador deberá abonar un adicional que no puede exceder el 5% de la prima.
2. La desaparición ocurra luego de que el seguro y su consecuente cobertura estén en vigencia: aquí el asegurador tiene
derecho a percibir la prima.
- Si la comunicación de la desaparición fue oportuna, solo se debe la prima proporcional al tiempo transcurrido.
- Si la comunicación de la desaparición no fue oportuna: se debe la prima por el periodo de seguro en curso.
SEGURO DE INCENDIO
Concepto
El seguro de incendio es aquel contrato de seguro donde la aseguradora se obliga, mediante el pago de una prima o
cotización por parte del tomador o asegurado, a resarcir los daños causados a los bienes por:
- la acción directa o indirecta del fuego
- por las medidas para extinguirlo
- por las acciones de la demolición, evacuación y otras análogas.
y también se extiende a los bienes extraviados durante el incendio.
 Incendio o fuego hostil: es el abrasamiento, por la acción del fuego, de bienes que no estaban destinados a ser
consumidos por ese medio.

84
 Fuego: toda combustión que origine incendio o principio de incendio, y que tenga capacidad de propagarse
espontáneamente. Es decir, debe tener característica de hostil. Por lo tanto, no reviste tal característica aquel que se
enciende para satisfacer necesidades del usuario y no es capaz de propagarse por su propia fuerza.
CB el asegurador no responde por el daño si el incendio es causado por terremoto.
Valores limitados y bienes excluidos
Ciertos bienes se aseguran contra incendio, pero limitando su valor a ciertas sumas debido a sus características y por las
dificultades que presenta la liquidación de los siniestros y el control de los fraudes.

En otros casos se suele excluir la posibilidad de asegurar contra incendio a determinados bienes como la moneda, títulos,
acciones, bonos, etc en virtud debido a que se trata de cosas que se destruyen muy fácilmente, tienen un elevado valor y es
difícil comprobar su existencia.

Resarcimiento
El monto del resarcimiento debido por el asegurador se determina:
a. Para los edificios: se determina por su valor a la época del siniestro, excepto que se convenga la reconstrucción.
 Reconstrucción: se da cuando el asegurador se obliga a reconstruir un edificio incendiado. Es decir, se paga lo
necesario para reconstruir, siguiendo las características del bien destruido, su aspecto y su valor.
El plazo para la reconstrucción debe ser fijado por las partes y en su defecto, por el juez.
b. Para las mercaderías producidas por el mismo asegurado, se determina según el costo de fabricación
c. Para las mercaderías adquiridas, se termina según y precio de adquisición.
d. Para los animales, se determina por el valor que tenían al tiempo del siniestro
e. Para materias primas, frutos cosechados, y otros productos naturales se determina según los precios medios en el día
del siniestro.
f. Para el moblaje del hogar y otros objetos de uso, herramientas y maquinas, se determina por su valor al tiempo del
siniestro. Sin embargo, podrá convenirse que se indemnizará según el valor de reposición.
 Reposición: consiste en suplantar el bien mueble dañado por otro de similares características.
SEGURO DE AGRICULTURA
Concepto
Es la rama del seguro que tiene por objeto la protección contra los riesgos que pesan sobre una determinada etapa o
momento de una explotación agrícola como la siembra, cosecha u otros análogos, y con respecto a alguno o todos sus
productos. Y puede referirse a cualquier riesgo que los pueda dañar

Es decir, el interés asegurable está constituido por las cosechas que estimaba obtener el agricultor.
Responsabilidad del asegurador
El asegurador responde por los daños causados exclusivamente por el granizo a los frutos y productos asegurados, aun
cuando concurran otros fenómenos meteorológicos.

El seguro contra granizo o el pedrisco tiene una gran importancia dentro de la agricultura nacional siendo la modalidad
más contratada debido a la alta siniestralidad.
Se entiende por granizo una precipitación de agua congelada en masa.

Calculo de la indemnización
Para valuar el daño se calculará el valor que habrían tenido los frutos y productos al tiempo de la cosecha.
SEGURO DE ANIMALES
Concepto
Es una clase de seguro que tiene por objeto la protección contra los riesgos que pesan sobre la vida o salud de cualquier
especie de animales, domésticos o no domésticos.

En nuestro país esta clase de seguros se contrata esencialmente para el ganado de raza (reproductores, caballos de carrera,
etc).

Seguro de mortalidad
En el seguro de mortalidad de animales, el asegurador va a indemnizar el daño causado por

85
a. La muerte del animal asegurado o
b. Por su incapacidad total y permanente, si así se conviene.
Exclusiones a la cobertura
Salvo pacto en contrario, el seguro no comprende
1- Los daños derivados de epizootia o enfermedades consecuentes de una violación de normas de policía sanitaria
animal.
2- Los daños causados por:
- Incendio
- Rayo
- Explosión
- Inundación o
- Terremoto
3- Los daños causados durante o en ocasión del transporte, carga o descarga
Cargas del asegurado
El asegurado debe:
a. Prestar al animal el mayor cuidado y atención, mantenerlo sano, aislado de otros animales enfermos y cumplir con las
disposiciones sanitarias sobre vacunación.
b. Permitir su inspección por parte del asegurador (lo puede hacer en cualquier tiempo y a su costa).
c. Conservar su bien estado de alojamiento.
d. No realizar otro seguro idéntico
e. En el caso de caballos de carrara o salto, debe informarse de inmediato el cambio de preparador o entrenador.
f. Cuando el animal asegurado enferme o sufra un accidente, el asegurado tendrá que requerir de inmediato los servicios
de un veterinario o en su defecto el de un práctico.
g. No maltratar al animal.
 Maltrato: es la falta de alimentación, el castigo, el trabajo excesivo, la falta de descanso, estimularlos con drogas.
h. En caso de muerte del animal o cualquier enfermedad o accidente que sufra, el asegurado debe dar aviso al asegurador
dentro de las 24 hs de ocurrido el siniestro.
i. No sacrificar al animal sin consentimiento del asegurador, excepto que:
- Sea dispuesto por la autoridad
- Si la circunstancia es urgente y no se puede notificar al asegurador
esta urgencia la determinara un veterinario o en su defecto 2 prácticos.
Si el asegurado no cumple con estas cargas, pierde el derecho a la indemnización del asegurador.
Indemnización
La indemnización se determina por el valor del animal fijado en la póliza.
SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL
Concepto
Es la clase de seguro que tiene por objeto la protección de los riesgos que recaen sobre el patrimonio del asegurado, a
causa de la reclamación de un tercero damnificado.

Son ejemplos de seguros de responsabilidad civil:


- RC de mala praxis. La mala praxis consiste en la omisión de diligencias aconsejadas por las reglas del arte o
profesión.
- RC de productos que el productor pone en circulación. (productos defectuosos).
- RC de automotores. Tiene como finalidad amparar a las víctimas de la circulación vehicular. (seguro obligatorio
según la Ley de Transito).

Finalidad
La jurisprudencia sostuvo que este seguro tiene como finalidad no solo defender al asegurado evitándole una grave pérdida
económica, sino también asegurar a la víctima el resarcimiento integral porque el Estado y la seguridad jurídica no pueden
permanecer indiferentes ante el derecho insatisfecho de la víctima por la insolvencia del asegurado.

Interés - riesgo

86
El interés asegurable es todo el patrimonio
El riesgo consiste en la responsabilidad civil.

Siniestro
En cuanto a cuál es el momento en el que opera el seguro de responsabilidad civil, hay 2 teorías dominantes:
 La teoría del daño: la cual sostiene que el siniestro se produce en el momento en que se causa el daño al tercero
 La teoría de la reclamación: sostiene que el siniestro se produce cuando el tercero efectivamente reclama al asegurado
el resarcimiento del daño.

Dolo o culpa grave


El asegurado no tiene derecho a ser indemnizado cuando provoque dolosamente o por culpa grave el hecho del que nace su
responsabilidad.

Pluralidad de damnificados
Si existe pluralidad de damnificados, la indemnización debida por el asegurador se distribuirá a prorrata.
 Distribución a prorrata: es la cuota o porción que toca a alguien de lo que se reparte entre varias personas, hecha la
cuenta proporcionada a lo más o menos que cada una debe percibir.

SEGURO DE TRANSPORTE
Concepto
Es la rama de seguro que tiene por objeto la protección de los riesgos que derivan del transporte.
Ámbito de aplicación
Estos seguros cubren los distintos riesgos a los cuales están expuestos:
- los vehículos de transporte,
- las mercaderías transportadas
- y la responsabilidad del transportador frente al cargador o destinatario, frente al pasajero o frente a terceros.

Es decir, el asegurador indemnizara las pérdidas y averías que tengan por causa: choque, vuelco, derrumbe, caída de
árboles o postes, incendio, explosión, rayo, huracán, tornado, inundación, aluvión o alud. También cubre la
responsabilidad del transportador por el hecho del dependiente.

Se excluyen de la indemnización aquellos daños:


- ocasionados con dolo o culpa grave del asegurado
- culpa del cargador o destinatario
- que el viaje se realice innecesariamente por rutas o caminos no comunes
- que el transportista no cumpla con el contrato de transporte
- vicio propio de la cosa
- merma
- derrame o embalaje deficiente

Aplicación subsidiaria del seguro marítimo


El seguro de los riesgos de transporte por tierra se regirá por las disposiciones de esta ley y subsidiariamente por las
relativas a los seguros marítimos.

Cobertura
La cobertura se inicia cuando el pasajero o la mercadería se encuentran en el ámbito de disposición material y jurídica del
transportista y concluye cuando salen de ese ámbito.

Calculo de la indemnización
Cuando se trate de mercaderías, la indemnización se calcula sobre su precio en su destino al tiempo en que regularmente
debieron llegar.
Cuando se trate de vehículos de transporte terrestre, la indemnización se calcula sobre su valor al tiempo del siniestro.

Transporte público de pasajeros

87
El transporte público de pasajeros está comprendido dentro de lo que se denomina seguro de transporte, más allá de que
sea obligatorio y se trate de personas.
SEGUROS DE PERSONA
 LEY DE SEGUROS N° 17.418
Diferencia con el seguro de daños
La diferencia con el seguro de daños es que en el seguro de persona aparece un nuevo sujeto: el beneficiario.
 Beneficiario: es quien recibe el resarcimiento en caso de que ocurra el siniestro.

Puede suceder que el tomador sea el asegurado y a su vez el beneficiario, excepto en el caso del seguro de vida en caso de
muerte donde el beneficiario tiene que ser una persona distinta al asegurado o tomador.

CB No rigen las normas relativas al sobreseguro ni al infraseguro, ni al vicio propio ni a la carga de salvamento.
SEGUROS DE VIDA
Concepto
El seguro de vida es aquel contrato en cuya virtud el asegurador, mediante el pago por parte del asegurado de una prima o
cotización, se compromete a abonar a un tercero beneficiario una suma de dinero o una renta, en caso de que determinada
persona viva aun – seguro en caso de vida o supervivencia – o muera – seguro en caso de muerte.

Clases
 Seguro de vida: aquí el beneficiario cobra la suma estipulada en el contrato en caso de muerte del asegurado. Está
prohibido el seguro para caso de muerte de los interdictos y de los menores de 14 años.

 Seguro de supervivencia: es aquel por el cual el beneficiario, en este caso es el propio asegurado, percibe una suma de
dinero si llega a determinada edad.
88
 Seguro dotal o mixto: es una combinación entre los dos anteriores, de modo que el seguro comprende
simultáneamente las alternativas de muerte o supervivencia.

Vida asegurable
El seguro de vida se puede celebrar sobre la vida del contratante o de un tercero.

Eximentes de responsabilidad
 Suicidio: el suicidio de la persona cuya vida se asegura libera al asegurador, salvo que el contrato haya estado en
vigencia ininterrumpidamente por 3 años. Caso contrario, el beneficiario no obtiene la indemnización.
 Provocación por el contratante o beneficiario : el asegurador se libera cuando el beneficiario o contratante provoca la
muerte del asegurado con un acto ilícito.
 Provocación por empresa criminal o pena de muerte : el asegurador se libera si la persona cuya vida se asegura la
pierde en empresa criminal o por aplicación de la pena de muerte.
La empresa criminal es el delito cometido por el asegurado, en calidad de autor o participe en cualquiera de sus
manifestaciones o cómplice.

Designación del beneficiario


- En cuanto a la forma de la designación, esta se hará por escrito sin formalidad determinada, aun cuando la póliza exija
una especial.
- Designadas varias personas sin indicación de cuotapartes, se entiende de que el beneficio es por partes iguales.
- Cuando se designa a los hijos, se entiende a los concebidos al momento de la designación y que sobrevivan a la
muerte del contratante. La supervivencia del designado es una condición de validez.
- Si no existe designación de beneficiario o la que existe se tornó ineficaz, la ley interpreta que se debe entender por
designados a los herederos.
- Cuando se designa a los herederos, se entiende que son los legítimos. Salvo que el causante hubiera otorgado
testamento en cuyo caso se entenderá que se trata de los herederos instituidos

SEGURO DE ACCIDENTES PERSONALES


Concepto
Es la clase de seguro que tiene por objeto la protección del riesgo que recae sobre la posibilidad de lesión o muerte de una
persona a causa de un accidente.
 Accidente personal: es aquel acontecimiento proveniente de una causa externa, súbita, instantánea y violenta que
causa la muerte o un daño en el cuerpo o en la salud de la persona asegurada.
 Externa: que no deriva de enfermedad del organismo humano.
 Súbita: que sea rápida, imprevisible o inevitable
Disposiciones subsidiarias
A esta clase de seguros se aplican las disposiciones del seguro de vida.
Dolo o culpa grave del asegurado o beneficiario
El asegurador se libera si el asegurado o el beneficiario provoca el accidente dolosamente o por culpa grave, o lo sufre en
empresa criminal.

 LEY DE RIESGOS DEL TRABAJO N° 24.557


En materia de seguro de accidentes personales es necesario mencionar la ley que regula los accidentes de trabajo, la cual
define al mismo como todo acontecimiento súbito y violento ocurrido:
- por el hecho o en ocasión del trabajo

89
- o en el trayecto entre el domicilio del trabajador y el lugar del trabajo.
salvo que el damnificado hubiera interrumpido o alterado dicho trayecto por causas ajenas al trabajo.

Están excluidos de la Ley de Riesgos del Trabajo:


- los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales causados por dolo del trabajador o por fuerza mayor extraña al
trabajo.
- Las incapacidades del trabajador preexistentes a la iniciación de la relación laboral.

Las aseguradoras de riesgos del trabajo son entidades de derecho privado regidas por leyes especiales. Los entes de control
son:
a. La Superintendencia de Riesgos del Trabajo y
b. La Superintendencia de Seguros de la Nación.
SEGURO COLECTIVO
Concepto
El seguro colectivo es aquel que:
1. cubren la vida o accidentes personales de:
- los integrantes de un grupo,
- miembros de un sindicato,
- socios de una institución, club o asociación
- alumnos de una universidad.
2. Reúnen a varios individuos en una sola póliza, que es contratada por el tomador.
3. Se caracteriza porque:
- El grupo cubierto debe necesariamente tener algún vínculo profesional, laboral o de otro tipo de asociación.
- Las primas suelen ser inferiores a las contratadas individualmente y es promediada.
- Quienes dejan de pertenecer definitivamente al grupo asegurado, quedan excluidos del seguro desde ese momento,
salvo pacto en contrario.

Clases o clasificación
En cuanto a la clase de seguro colectivo encontramos:
 Seguros colectivos para empleador-empleado
 Seguros para grupos abiertos: asociaciones, clubes, etc.
 Seguros de sepelio
 Seguros para suscriptores de planes de ahorro
 Entre otros.
SEGUROS MARITIMOS Y AERONAUTICO
Aplicación subsidiaria
La Ley de Seguros se aplica subsidiariamente a:
1- Seguros marítimos
2- Seguros de la aeronavegación
3- Seguros obligatorios de vida de empleados del Estado
4- Seguros del espectador y personal de espectáculos deportivos
5- Seguros mutuos.
CB las primeras 4 clases de seguros tienen legislación específica y, por lo tanto, de acuerdo a la prelación normativa,
primero se aplican estas y luego las disposiciones de la Ley de Seguros, siempre que sean compatibles.

REASEGURO
Concepto
El reaseguro es un método empleado por el asegurador para distribuir sus riesgos, entregando la totalidad o parte de la
responsabilidad a otro asegurador a fin de distribuir el efecto de una posible pérdida (seguro del seguro).

Es decir, es una forma de seguro de segundo grado.

El asegurador debe determinar su pleno de retención, es decir, la parte de los riesgos que él esta capacitado para asumir
directamente y lo que excede de su pleno lo traslada a un reasegurados.
90
Formas
El reaseguro puede ser:
a. Individual: es aquel que cubre determinado riesgo (excepcional).
b. General: cubre los riesgos que el asegurador incluya en las declaraciones periodicas y a su vez puede ser obligatorio o
facultativo.

Acción del asegurado


El asegurado solo tendrá acción contra el asegurador y no contra el reasegurador.

Diferencia con el coaseguro


- En el coaseguro distintos aseguradores se reparten entre ellos el riesgo asumido. Es una forma de seguro plural que
supone unidad de celebración. Las aseguradoras mantienen con el asegurado un vínculo jurídico directo, por lo cual
éste puede accionar contra todas ellas.
- En el reaseguro existe una autonomía jurídica entre el contrato de seguro que el asegurado celebra con el asegurador,
y contrato de reaseguro celebrado entre la aseguradora y su reasegurador. El asegurado nunca tiene acción contra el
reasegurador, ya que solo mantiene vínculo directo con su asegurador.

Tambien encontramos la retrocesión que es un reaseguro de segundo grado: el reaseugrador vuelve a descargar parte del
riesgo asumido en otra compañía de seguros.
 UNIDAD 14
GARANTIAS
Finalidad de las garantías
Las garantías tienen como fin asegurar el cumplimiento de una obligación.

Clasificación
El grupo más grande de clasificación distingue entre garantías reales y personales.
GARANTIAS PERSONALES GARANTIAS REALES
Constituyen derechos creditorios Constituyen derechos reales
Afectan todo el patrimonio de quien las constituye Afectan un bien individualizado
Ej: fianza, aval. Ej: prenda, hipoteca, anticresis, warrants.

FIANZA
El contrato de fianza se encuentra regulado en los artículos 1574 a 1596 del CCyC.
 CODIGO CIVIL Y COMERCIAL
Definición legal
Hay contrato de fianza cuando:
- Una persona se obliga accesoriamente por otra a:
1- Satisfacer una prestación para el caso de incumplimiento.
Si la fianza es:
a- De entregar cosa cierta
b- De hacer que solo puede ser cumplida personalmente por el deudor
c- De no hacer
El fiador solo queda obligado a satisfacer los daños que resulten de la inejecución.
El contrato de fianza se establece entre el acreedor y el fiador.

91
Cabe destacar que el compromiso de mantener o generar una determinada situación de hecho o de derecho no es
considerado fianza, PERO su incumplimiento genera responsabilidad del obligado.

Obligaciones que pueden ser afianzadas


Pueden ser afianzada toda obligación actual o futura
incluso la de otro fiador (la fianza de la fianza)
También abarca a las obligaciones indeterminadas.
Extensión de la fianza
Excepto pacto en contrario, la fianza comprende:
a- Los accesorios de la obligación principal
b- Los gastos que razonablemente demande su cobro, incluidas las costas judiciales.
Capacidad para ser fiador. Incapacidad del deudor
- El fiador no puede excusar su responsabilidad en la incapacidad del deudor.
- El fiador no es parte en el contrato principal celebrado entre el acreedor y el deudor afianzado, por lo que el contrato
de fianza es válido ya que se celebró entre el acreedor y el fiador; ambos con capacidad para la celebración.
- El contrato de fianza, al ser accesorio del principal, sigue las vicisitudes de este último. Es por ello que para que el
contrato de fianza sea declarado nulo, es necesario declarar la nulidad del contrato principal.
- En materia de inhabilidades para contratar:
1. no pueden celebrar contrato de fianza los emancipados.
2. tampoco pueden los hijos ser fiadores de los padres o de terceros, mientras se encuentran bajo responsabilidad
parental.

Forma
La fianza debe convenirse por escrito.
Diversas clases de fianza
 Fianza simple
Es aquella donde el fiador goza de:
1- Los beneficios de excusión de los bienes del deudor y
2- Los beneficios de división de la deuda, si son varios los fiadores.
 Fianza general
Alcance. Monto máximo. Retractación
Es valida la fianza general que comprenda obligaciones actuales o futuras, incluso indeterminadas, pero:
1- En todos los casos debe precisarse el monto máximo al cual se obliga el fiador.
Esta fianza no se extiende a las nuevas obligaciones contraídas por el afianzado después de los 5 años de otorgada.
Está permitida la retractación del fiador para el caso de obligaciones indeterminadas en el tiempo
siempre que cumpla con el requisito de notificación al acreedor.
 Fianza solidaria
La responsabilidad del fiador es solidaria con la del deudor cuando:
a- Así se convenga expresamente o
b- Cuando el fiador renuncia al beneficio de excusión
 Fianza legal o judicial
En el CCyC no se incorporan las disposiciones especiales que en el anterior régimen legal referían a los requisitos de
fianza judicial.

92
Lo único que establece el CCyC es que en la fianza judicial no puede oponerse el beneficio de excusión.
Efectos de la fianza entre fiador y acreedor
 Beneficio de excusión
El acreedor solo puede dirigirse contra el fiador una vez que:
a- Haya excutido los bienes del deudor
A saber, que:
- Si los bienes excutidos solo alcanzan para un pago parcial, el acreedor solo puede demandar al fiador por el saldo.
Excepciones al beneficio de excusión
El fiador no puede invocar el beneficio de excusión si:
a. El deudor se ha presentado en concurso preventivo o ha sido declarada su quiebra
b. El deudor principal no puede ser demandado judicialmente en el territorio nacional
c. El deudor o carece de bienes en la republica
d. La fianza es judicial
e. El fiador ha renunciado al beneficio.
Beneficio de excusión
- El fiador de un codeudor solidario puede exigir la excusión de los bienes de los demás codeudores.

- El que afianza a un fiador, goza del beneficio de excusión de éste y del deudor principal.

 Beneficio de división
- Si hay más de un fiador, cada uno responde por la cuota a la que se ha obligado (la responsabilidad es simplemente
mancomunada)
- Si nada se ha estipulado, responden por partes iguales.
- El beneficio de división es renunciable.

93
Principal pagador
Quien se obliga como principal pagador (aunque sea con la denominación de fiador):
- Es considerado deudor solidario
y su obligación se rige por las disposiciones aplicables a las obligaciones solidarias.
Es decir, si el fiador se ha obligado como principal pagador asume la deuda como propia y su obligación deja de ser
accesoria.

Efectos de la fianza entre deudor y fiador


Subrogación del fiador en los derechos del acreedor
El fiador que ha pagado la deuda del deudor:
a- Queda subrogado en los derechos del acreedor y puede exigir:
1- El reembolso de lo que ha pagado
2- Con sus intereses desde el día del pago y
3- Los daños que haya sufrido como consecuencia de la fianza.

- El fiador debe dar aviso al deudor principal del pago que ha hecho.
- La regla es que el deudor puede oponer al fiador todas las defensas que tenía contra el acreedor
excepto que el fiador hubiese pagada con el consentimiento del deudor.
- En el caso de que el fiador y el deudor hayan pagado a la vez, el fiador solo podrá reclamar al propio acreedor (no
tiene acción contra el deudor).

Derecho del fiador a obtener el embargo


El fiador tiene derecho a obtener el embargo de los bienes del deudor u otras garantías si:
a- Le es demandado judicialmente el pago
b- Vencida la obligación, el deudor no la cumple;
c- El deudor se ha obligado a liberarlo en un tiempo determinado y no lo hace;
d- Han transcurrido 5 años desde el otorgamiento de la fianza
excepto que la fianza tenga un plazo más extenso.

94
e- El deudor asume riegos distintos a los propios del giro de sus negocios, disipa sus bienes o los da en seguridad de
otras operaciones
f- El deudor pretende ausentarse del país sin dejar bienes suficientes para el pago de la deuda afianzada.

Efectos entre los cofiadores


Recurso de pago. Insolvencia de un cofiador
Aquí hay que destacar si:
1) Los fiadores se han obligado de manera simplemente mancomunada, cada uno de ellos debe abonar su cuota
correspondiente. Ello causa varios efectos:
a- La insolvencia de un cofiador es absorbida directamente por el acreedor.
b- Si cofiador paga en exceso de su cuota correspondiente, queda subrogado en los derechos del acreedor contra los otros
cofiadores.
2) Los fiadores se han obligado de manera solidaria:
a- Ante la insolvencia de un cofiador, su parte proporcional se divide entre los restantes.

Extinción de la fianza
La fianza se extingue por las siguientes causales especiales:
a- sí por hecho del acreedor no puede hacerse efectiva la subrogación del fiador en las garantías reales o privilegios que
accedían al crédito al tiempo de la constitución de la fianza;
b- si se prorroga el plazo para el cumplimiento de la obligación garantizada, sin consentimiento del fiador;
c- si transcurren cinco años desde el otorgamiento de la fianza general en garantía de obligaciones futuras y éstas no han
nacido;
d- si el acreedor no inicia acción judicial contra el deudor dentro de los sesenta días de requerido por el fiador o deja
perimir la instancia.

Diferencias con el aval


FIANZA AVAL
Se pueden afianzar cualquier tipo de obligaciones Se puede garantizar únicamente títulos de crédito como los
cheques, pagares y letras de cambio.
Es una garantía que depende de la obligación que garantiza. Es una garantía autónomo e independiente del título que
(accesoria/ sigue la suerte de la obligación principal) garantiza.
(no es accesoria).

PRENDA
PRENDA COMUN O CON DESPLAZAMIENTO
La prenda con desplazamiento se encuentra regulado en los artículos 2219 a 2231 del CCyC.
 CODIGO CIVIL Y COMERCIAL
Concepto
La prenda:
1. es el derecho real de garantía sobre:
- cosas muebles no registrables o
- créditos instrumentados.
2. Se constituye por el dueño o la totalidad de los copropietarios, por:
a. contrato formalizado en instrumento público o privado + tradición al
- acreedor prendario o
- a un tercero designado por las partes

Es decir, la cosa sobre la cual recae la garantía se entrega, ya sea al acreedor o a un tercero, por eso su nombre “con
desplazamiento”.
PRENDA CON REGISTRO O SIN DESPLAZAMIENTO
La prenda con registro se encuentra regulada en el decreto- ley n° 15.348/46 ratificada por ley n° 12.962 modificada por
decreto 897/95.
 DECRETO- LEY N° 15.348/46 RATIFICADA POR LEY N° 12.962 MODIFICADA POR DECRETO 897/95
Concepto
En la prenda con registro el constituyente no se desprende de la cosa, es decir, queda en su poder.

95
Ventaja de la prenda con registro
La ventaja de este tipo de prenda es evidente: no se priva al constituyente el uso y disfrute de los bienes afectados a la
garantía, que en muchos casos consisten en mercaderías, frutos, maquinas, materias primas, etc.

Efectos
El contrato de prenda produce efectos entre las partes desde su celebración, y con respecto a terceros desde su inscripción
en el Registro de Prenda.
Tal inscripción, debe realizarse dentro de las 24hs de celebrado el contrato prendario y tiene un plazo de validez por 5
años, el cual puede ser renovado.
El registro expedirá un certificado de prenda, el cual es título ejecutivo.

El contrato inscripto es transmisible por endoso, y el endoso también sebe ser inscripto en el Registro para producir efectos
contra terceros y para que el endosatario asuma la calidad del acreedor prendario con derecho a iniciar la acción ejecutiva.

Cancelación de la inscripción
La inscripción podrá ser cancelada cuando:
a. Así lo disponga una resolución judicial
b. Cuando el acreedor o dueño de la cosa prendada lo solicite.
c. El dueño de la cosa prendada puede pedir al Registro la cancelación de la garantía adjuntando el comprobante de
haber abonado el importe de la deuda, a la orden del acreedor.

Tipos de prenda con registro


Existen 2 tipos de prenda con registro:
 Prenda fija
a. Puede constituirse sobre bienes específicamente determinados, tales como:
- Bienes muebles o semovientes
- Frutos o productos
- Inmuebles por su destino
- Fondos e comercio
- Derechos de propiedad industrial.
 Prenda flotante:
a. Puede constituirse sobre mercaderías y materias primas en general, pertenecientes a un establecimiento comercial o
industrial.

Procedimiento de ejecución prendaria


Ante el incumplimiento de la obligación principal del deudor prendario, corresponde ejecutar los bienes prendados para
cancelar el crédito + costas e intereses.

En tal sentido, la ley prevé 2 procedimientos: la ejecución judicial especial y la ejecución extrajudicial.
 Ejecución judicial especial:
1) Se presenta la demanda con certificado de prenda.
2) Admitida la demanda por el juez, se despachará mandamiento de embargo o secuestro del bien.
3) Se citará al deudor, notificándole que si no opone excepción legitima dentro de 3 días, se llevara adelante:
- La ejecución
- Y se ordenara la venta de la prenda.
las excepciones legitimas que puede oponer el deudor son:
a. Incompetencia de jurisdicción
b. Falta de personería en el demandante, demandado o su representante: esto sucede cuando la parte carece de capacidad
para estar en juicio.
c. Renuncia del crédito o del privilegio prendado por parte del acreedor.
d. Pago de la deuda, total o parcial.
e. Caducidad de la inscripción: esto sucede cuando transcurren 5 años y el acreedor no vuelve a inscribir el contrato
prendario. Aquí la obligación principal (deuda) sigue existiendo, pero lo que caduca es la garantía prendaria por lo que
el acreedor debe iniciar un juicio ordinario por el cobro de pesos.

96
f. Nulidad del contrato de prenda.
 Ejecución extrajudicial: esta ejecución puede presentarse cuando el acreedor sea:
- El Estado
- Sus reparticiones autárquicas
- Un banco
- Una entidad financiera, autorizada por el BCRA.
- Institución bancaria o financiera de carácter internacional.
aquí el juez ordenara:
- el secuestro de los bienes
- y su entrega al acreedor
sin que el deudor pueda promover recurso alguno. (artículo 39)
La doctrina entiende que este artículo es inconstitucional porque viola el artículo 18 CN, el cual consagra el derecho a la
defensa en juicio.
Otra parte entiende que no viola dicho principio porque el artículo 39 en su última parte, establece que el deudor puede
ejercitar, en juicio ordinario, los derechos que tenga que reclamar al acreedor.
PRENDA AGRARIA
La prenda agraria se encuentra regulada en la ley n° 9644.
 LEY N° 9644.
Concepto
La prenda agraria es aquella donde se pone en garantía:
- Los instrumentos de labranza
- Los animales
- Los frutos agrícolas.
PRENDA DE CREDITOS
La prenda con desplazamiento se encuentra regulado en los artículos 2232 a 2237 del CCyC
 CODIGO CIVIL Y COMERCIAL
Concepto
La prenda de créditos es la que se constituye sobre cualquier crédito instrumentado que puede ser cedido.
Es decir, solo pueden prendarse los créditos que:
- Sean transmisibles
- Esten en el comercio
- Sean embargables.
WARRANTS
El warrant lo encontramos regulado en la ley n° 928 (warrants aduaneros) y en la ley n° 9643 (warrants de frutos y
productos).
Concepto
Es una garantía real que se otorga sobre bienes que se encuentran en un depósito- debidamente autorizado por el PEN, -
otorgando al tenedor del mismo un derecho de prenda sobre ellos.
Ej: solicito un pedido al extranjero, llega a la aduana y hay 2 opciones:
1. Llevármela por un medio de transporte a mi establecimiento, ya sea un medio propio o una empresa de transporte –
con la cual se celebra un contrato de transporte-
2. Depositarla en la aduana por Ej para venderla: en vez de hacer la logística y trasladar la mercadería de un lado a otro,
la deposito ahí hasta venderla (warrant aduanero) o depositar los frutos o productos. Ej
- Vino en bodegas como ocurre en cuyo
- Cereales en lo silos como ocurre en el litoral (warrants de frutos y productos).
La diferencia entre el warrant aduanero y el de frutos y productos es simplemente el lugar de depósito.
Naturaleza jurídica
Es un título valor bicartular (2 partes) compuestos por:
- Titulo representativo de la titularidad de la mercadería denominado certificado de deposito
- Título que da derecho de garantía sobre los bienes muebles depositados denominado warrant.
Es decir, el depositario emite 2 documentos contra el depósito de bienes o mercaderías:
a. El certificado de depósito: este se otorga al titular de la mercadería.
97
b. Su duplicado, llamado warrant: este se otorga al tenedor de un derecho de crédito.
Procedimiento u operatoria del warrant

1) El depositario celebra un contrato con el depositario o también llamada empresa emisora de warrants. Pero previo a
eso:
- La empresa emisora de warrant exigirá al depositante que acredite la propiedad de la mercadería que será objeto de
depósito. Esto marca una diferencia importante con el contrato de depósito, que puede ser hecho por quien no es
propietario de la cosa depositada.
2) Una vez aceptado el depósito por la empresa, se verifica la calidad y cantidad de mercadería almacenada.
3) Luego, la empresa de warrant emitirá los títulos al depositante.
4) El depositante puede optar por:
- Transferir la propiedad de la mercadería, donde el certificado de depósito junto el warrant será endosado a favor de un
tercero que adquiere dicha propiedad.
- Mantener la propiedad y acceder a un crédito garantizado con las mercaderías depositadas, donde solo el warrant será
endosado.
5) El mismo depositante o el nuevo propietario podrá retirar la mercadería presentando el certificado de depósito y el
warrant.
6) En caso de incumplimiento de la obligación garantizada por el warrant, el acreedor -portador del warrant- podrá
solicitar ante el administrador del depósito el remate de las mercaderías almacenadas (aquí entra en papel el
martillero).
CB en el warrant de frutos y productos, la mercadería no se remata, sino que se vende en el mercado de cereales.
CESION DE CREDITOS EN GARANTIA
Se encuentra regulado en el artículo 1615 del CCyC.
 CODIGO CIVIL Y COMERCIAL
Disposiciones generales
Si la cesión es de garantía, las normas de prenda de créditos se aplican a las relaciones entre el cedente y el cesionario.

Un acreedor tiene un crédito con un deudor, y lo cede al cesionario. Ahora el cesionario es acreedor del crédito frente al
deudor cedente y el tercero deudor del crédito cedido.
De esta manera, el nuevo acreedor puede obrar tanto a uno como al otro.
Diferencia con la prenda de créditos
En la prenda de créditos hay un contrato que contiene un negocio indirecto de garantía autoliquidable
En la cesión de créditos existe una transmisión real de la titularidad del crédito.
98
FIDEICOMISO EN GARANTIA
El fideicomiso en garantía se encuentra regulado en el artículo 1680 CCyC.
Concepto
Se define al fideicomiso en garantía como la operación a través de la cual una persona -fiduciante- transmite la propiedad
fiduciaria a otra persona – fiduciario- en garantía del cumplimiento de una o más obligaciones propia o ajena asumida con
un tercero – acreedor beneficiario-
Esta operación se realiza para que, en el caso de incumplimiento del fiduciante, el fiduciario liquide los bienes y con su
producido pague al beneficiario.
La nota más trascendente del fideicomiso en garantía es el ius vendendi, es decir, el derecho que tiene el fiduciario de
ejecutar o disponer de los bienes fideicomitidos objeto de la garantía, con el fin de satisfacer su crédito o el del
beneficiario.

GARANTIAS UNILATERALES
Las garantías unilaterales se encuentran reguladas en el artículo 1810 A 1812 del CCyC.
 CODIGO CIVIL Y COMERCIAL
Concepto
La garantía unilateral:
1. es una manifestación unilateral – y no contractual- donde el emisor garantiza el cumplimiento de las obligaciones de
otro, y se obliga a:
- Pagarlas
- O a pagar una suma de dinero
- U otra prestación determinada.
a otro sujeto determinado beneficiario.
2. Es independiente respecto de la relación jurídica que causa su creación.
3. También son denominadas:
- Garantías de cumplimiento a primera demanda
- Garantías de cumplimiento a primer requerimiento
- Garantías abstractas
- Garantías autónomas

Sujetos
En las garantías unilaterales intervienen 3 sujetos:
a. Ordenante de la garantía: es el deudor de la relación base o contrato base. En virtud de ese negocio, solicita una
garantía para reforzar el derecho de crédito que tiene el acreedor de ese negocio.
b. Emisor de la garantía u otorgante de la garantía: es aquel que concede una garantía a favor del acreedor de la
relación base. Solo pueden emitir garantías unilaterales:
- Las personas publicas
- Las personas jurídicas privadas en las que sus socios, fundadores o integrantes no responden ilimitadamente.
- Las entidades financieras y compañías de seguros

99
- Los importadores y exportadores de comercio exterior.
c. Beneficiario de la garantía: es la persona a favor de quien se emite la garantía. Es el acreedor de la relación base.

Formas
Las garantías unilaterales deben constar en un instrumento público o privado.
Si son otorgadas por entidades financieras o compañías de seguros, pueden asumirse también en cualquier clase de
instrumento particular.
 UNIDAD 15
DERECHO COMERCIAL INTERNACIONAL
Introducción
El fenómeno del creciente intercambio entre sujetos ubicados en diferentes estados o de las inversiones extranjeras y
practicas financieras internacionales, provoco el surgimiento de la idea de contar con un sistema de normas propio,
constituido por diversas fuentes, que regulen de modo uniforme las relaciones mercantiles internacionales.

La nueva lex mercatoria como derecho uniforme espontaneo


La lex mercatoria es el derecho mercantil internacional, constituido por diversas fuentes.
Las fuentes más importantes que conforman la lex mercatoria son:
1. Los usos y costumbres del comercio internacional
2. La estandarización de determinados contratos mediante modelos contractuales uniformes.
en este aspecto es muy importante la Cámara de Comercio Internacional, que a través de su comisión de expertos
elaboro una serie de modelos de contratos comerciales internacionales como por ejemplo de agencia, de distribución,
de transferencia de tecnología etc, que se utilizan frecuentemente.
3. Los principios del Instituto Internacional para la Unificación del Derecho Privado (UNIDROIT) sobre los contratos
comerciales internacionales.
4. La recopilación de los Términos Internacionales de Comercio (INCOTERMS) por parte de la Cámara Internacional de
Comercio.
5. Las Reglas y Usos Uniformes sobre Cobranzas Documentarias elaboradas por la Cámara Internacional de Comercio.
ORGANISMOS INTERNACIONALES
Consideraciones generales
Existen una pluralidad de organismos internacionales que vienen desarrollando una gran labor de unificación del derecho
mercantil.
La elaboración de instrumentos normativos aplicables a los contratos internacionales forma parte del trabajo de
instituciones internacionales.
Entre ellos se destacan:
- La Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDM o UNCITRAL)
- El Instituto Internacional para la Unificación del Derecho Privado (UNIDROIT)
- La Cámara de Comercio Internacional (CCI)

La Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDM o UNCITRAL)
a. La UNCITRAL fue establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1966.
b. La Asamblea General, al establecer la Comisión:
- reconoció que las disparidades entre las leyes nacionales que regulaban el comercio internacional creaban obstáculos
para ese comercio y
- considero que, mediante la Comisión, esos obstáculos podrían reducirse o eliminarse.
c. La Comisión está integrada por 60 Estados miembros elegidos por la Asamblea General, que son elegidos cada 6
años.
d. Su composición es representativa de:
- Las diversas regiones geográficas y
- Los principales sistemas económicos y jurídicos.

El Instituto Internacional para la Unificación del Derecho Privado (UNIDROIT)


a. Es una organización intergubernamental creada en el año 1926, bajo el auspicio de la Liga de las Naciones.
b. Fue restablecida en 1940 sobre las bases de un Tratado Internacional.
100
c. Se creo con el objetivo de promover la armonización y unificación del derecho privado a nivel internacional.
d. También es conocido como el Instituto de Roma, y tiene su sede en dicha ciudad.
e. Son miembros del Instituto los Estados de los 5 continentes, que representan una variedad de sistemas legales,
políticos y económicos.

La Cámara de Comercio Internacional (CCI)


a. Es una institución que tiene por objeto brindar protección a las empresas de los diferentes países del mundo respecto
de las operaciones comerciales internacionales.
b. Elaboro una serie de normativos que incluyen:
- Cobranzas documentarias internacionales
- Los créditos documentarios
- La compraventa mercantil (INCOTERMS)
c. Tiene sede en parís
d. Cuenta con una Corte Internacional de Arbitraje.
CONTRATACION COMERCIAL INTERNACIONAL
La autonomía de la voluntad en los contratos internacionales
La autonomía de la voluntad adquiere una gran relevancia en el derecho privado internacional. De acuerdo a este principio,
las partes ya no solo estarán facultadas para establecer el contenido del contrato sino también para escoger cuál será el
derecho que regirá en sus relaciones.

Es por eso que, en las relaciones jurídicas privadas de carácter internacional, donde no se encuentre comprometido el
orden público, se reconoce a la autonomía de la voluntad 2 modalidades: la autonomía material y la autonomía conflictual.

 Autonomía material: lo encontramos en el artículo 950 del CCyC el cual establece que “las partes son libres para
celebrar un contrato y determinar su contenido, dentro de los límites impuestos por la ley, el orden público, la moral y
las buenas costumbres” (libertad contractual y libertad de contratación).
 Autonomía conflictual: hace referencia al derecho de las partes de elegir el derecho aplicable al contrato. Esta elección
puede ser expresa o tácita.

El artículo 2651 CCyC consagra el principio de la autonomía de la voluntad en materia de ley aplicable.
Establece que:
- los contratos se rigen por el derecho elegido por las partes en cuanto a su validez intrínseca, naturaleza, efectos,
derechos y obligaciones.
- La elección debe ser expresa o resultar de manera cierta y evidente de los términos del contrato o de las circunstancias
del caso.
- Dicha elección puede referirse a la totalidad o a partes del contrato. 
- El ejercicio de este derecho está sujeto a una serie de reglas:
a. en cualquier momento pueden convenir que el contrato se rija por una ley distinta de la que lo regía, ya sea por una
elección anterior o por aplicación de otras disposiciones de este Código.
Sin embargo, esa modificación no puede afectar la validez del contrato original ni los derechos de terceros;
b. elegida la aplicación de un derecho nacional, se debe interpretar elegido el derecho interno de ese país con exclusión
de sus normas sobre conflicto de leyes, excepto pacto en contrario;
c. las partes pueden establecer, de común acuerdo, el contenido material de sus contratos e, incluso, crear disposiciones
contractuales que desplacen normas del derecho elegido;
d. los usos y prácticas comerciales generalmente aceptados, las costumbres y los principios del derecho comercial
internacional, resultan aplicables cuando las partes los han incorporado al contrato;
e. los principios de orden público y las normas internacionalmente imperativas del derecho argentino se aplican a la
relación jurídica, cualquiera sea la ley que rija el contrato; también se imponen al contrato, en principio, las normas
internacionalmente imperativas de aquellos Estados que presenten vínculos económicos preponderantes con el caso;
f. los contratos hechos en la República para violar normas internacionalmente imperativas de una nación extranjera de
necesaria aplicación al caso no tienen efecto alguno;
- además, el artículo excluye su aplicación a los contratos de consumo.

101
Convención de Viena sobre Compraventa Internacional de Mercaderías
- La Convención de Viena de Compraventa Internacional de Mercaderías, actualmente vigente, nació debido a un grupo
de trabajo constituido en el seno de UNCITRAL.
- La Convención fue firmada en 1980, estableciendo su entrada en vigor a partir del 1° de enero de 1988. Nuestro país
ratifico la convención en marzo de 1983.
- La Convención regula la compraventa internacional de mercaderías y, en cuanto a su estructura, está dividida en 4
partes:
1. Ámbito de aplicación de la Convención: la convención se aplicará a los contratos de compraventa de mercaderías
entre partes que tengan sus establecimientos en estados diferentes.
Se requiere que los Estados donde se encuentren los establecimientos sean Estados miembros de la convención.
 Establecimientos: la doctrina entiende que es la instalación que tiene cierta duración, estabilidad y con determinada
competencia para dedicarse a los negocios.
2. Formación del contrato: el contrato se concluye con la oferta y su aceptación.
 Oferta: se requiere que ésta:
- Este dirigida a una o varias personas determinadas
- Señaladas las mercancías, su cantidad o precio o medio para determinarlo.
- Indicar la intención del oferente de quedar obligado en caso de aceptación.
 Aceptación: es la declaración de destinatario que indica asentimiento a una oferta.
3. Compraventa de Mercaderías:
 Compraventa: no hay una definición de compraventa porque sus redactores entendieron que la noción de compraventa
es suficientemente clara en todos los sistemas jurídicos para que sea definida por la convención.
4. Disposiciones finales
COMERCIO ELECTRONICO INTERNACIONAL
Concepto
El comercio electrónico internacional es el intercambio de todo tipo de bienes, servicios, información, datos, así como
imágenes, transacciones, etc., a través de medios electrónicos que cruzan fronteras.

Validez legal y valor probatorio del documento electrónico


 En cuanto a la validez legal, la Ley Modelo de la UNCITRAL establece que no se negara validez o fuerza obligatoria
a un contrato por la sola razón de haberse utilizado en su formación un mensaje de datos.
 En cuando al valor probatorio, la Ley Modelo de la UNCITRAL establece que:
- toda información presentada en forma de mensaje de datos gozara de la debida fuerza probatoria,
- y no se aplicará regla alguna que obstaculice la admisión, como prueba, un mensaje de datos.
 Mensaje de datos: es la información generada, enviada, recibida o archivada o comunicada por medios electrónicos,
ópticos o similares, como pueden ser:
- El intercambio electrónico de datos (EDI).
- El correo electrónico
- Telefax
- Entre otros
 Intercambio electrónico de datos: es la transmisión electrónica de información de una computadora a otra.
MEDIOS DE PAGO DE LAS OPERACIONES INTERNACIONALES
Introducción
Existen diversos medios para realizar los pagos de las operaciones de comercio exterior.
En nuestro país, desde el año 2002 rige un mercado único y libre de cambios para todas las transacciones cambiarias, por
el cual las operaciones de cambio solo podrán ser efectuadas en las entidades autorizadas por el BCRA.
Esto significa que el BCRA controla y liquida el ingreso y egreso de divisas provenientes de comercio exterior que deben
canalizarse a través de una entidad financiera habilitada.

LA TRANSFERENCIA BANCARIA
Concepto
Es la forma más sencilla de concretar los pagos.
La transferencia bancaria se lleva a cabo mediante el depósito que hace el comprador en un banco, para que éste transfiera
el dinero a una sucursal o banco corresponsal, a fin de que le acredite los fondos en su cuenta o le pague directamente.

102
Este sistema presenta varios inconvenientes:
1. Si el vendedor despacha la mercadería antes de recibir el precio, puede no cobrarla. Y en el caso de que el comprador
además de no pagar el precio se niega a recibir la mercancía, el vendedor tendrá que asumir los costos.
2. El comprador corre el riesgo de pagar el precio y no recibir la mercancía o bien recibirla, pero no corresponde con la
cantidad y calidad pactadas.
3. En caso de incumplimiento contractual es gravoso ya que la parte cumplidora deberá litigar en un país extranjero.
Por todas estas razones, este tipo de operatoria generalmente se pacta cuando los montos en juego no son significativos.
COBRANZA BANCARIA
Concepto
Aquí el vendedor-exportador encarga la gestión a un banco ubicado en su plaza, y éste a través de otro banco ubicado en el
país del comprador-importador, gestionará el cobro de la operación en los términos pactados.

Modalidades
Puede realizarse bajo 2 modalidades:
1- Cobranza simple: en este supuesto el exportador le entrega al banco el instrumento de cobranza denominados
documentos financieros – por lo general, una letra de cambio (librada por el propio vendedor para que el comprador la
abone inmediatamente o la acepte para luego abonarla – y el banco, a través de un corresponsal ubicado en el país del
comprador, gestiona el cobro o el posterior cobro de la letra.
Asimismo, el Banco designado le remitirá al enajenante los fondos percibidos de la cobranza.
2- Cobranza documentaria: es muy similar a la simple, con la diferencia de que el banco, a través de su corresponsal, le
entrega al comprador-importador toda la documentación relativa a la venta de mercadería – documentos comerciales-
para que éste pueda ingresarla en su país.

Sujetos intervinientes
 Ordenante- vendedor- exportador: es quien encomienda a un banco la tramitación de la cobranza.
 Banco remitente: es el banco al cual el cedente encomienda la tramitación de una cobranza y quien recibe los
instrumentos financieras y comerciales del exportador, y remitirlos al banco corresponsal en el extranjero.
 Banco presentador o banco cobrador: es el banco ubicado en la plaza del importador y tiene a su cargo realizar las
diligencias materiales para obtener el cobro o aceptación de la letra libada, y hacer entrega de la documentación
comercial al importado, siguiendo las instrucciones que le fueron impartidas.
 Girado o importador: es el sujeto que acepta y paga la letra de cambio.

Documentos
Existen 2 clases de documentos que intervienen en la operación:
 Documentos financieros: son aquellas letras de cambio: pagares, cheques, u otros instrumentos análogos utilizados
para obtener el pago.
Es decir, son títulos de crédito que instrumentan la obligación de pagar.
 Documentos comerciales: son facturas, documentos de transporte, documentos de título u otros documentos análogos,
o cualquier otro documento que no sea un documento financiero.

Ventajas y desventajas
 Ventajas
1. La principal ventaja de esta operación es que el vendedor se asegura que no le serán entregadas al comprador los
documentos comerciales para hacerse de la mercadería hasta que no pague o suscriba el correspondiente compromiso
de pago.
2. El comprador se asegura de contar con toda la documentación que representan los títulos de los efectos adquiridos,
con los cuales puede disponer de ellos en el país de destino.
 Desventajas o inconvenientes
103
1. El banco no asume ningún compromiso de pago frente al vendedor y el comprador puede negarse a aceptar la letra o a
pagar el precio de la operación.
En el primer caso la mercadería no le será entregada al importador ni podrá ser nacionalizada en el país destino, pero
el exportador, si ya embarco la mercadería deberá:
- soportar los costos relativos a la estadía y conservación,
- soportarlos gastos para reembarcarla y reingresarla nuevamente a su país;
- malvenderla en el país de destino antes de perder todo el precio de la operación.
En el segundo caso – donde el comprador acepto la letra, pero no la abona a su vencimiento- el vendedor deberá
correr con todos los costos e inconvenientes de gestionar judicialmente el cobro en un país extraño.
CARTAS DE CREDITO O CREDITO DOCUMENTARIO
Concepto
Es la promesa que un banco hace al vendedor de una mercadería a pagarle el precio convenido, contra la prestación y
entrega de cierta documentación que acredite la ejecución de sus obligaciones por parte de este.

Procedimiento
1) El importador- denominado ordenante- solicita a un banco de su plaza -llamado banco emisor- la apertura de una carta
de crédito por el importe de la operación e instruyéndolo sobre las características de la misma.
2) El banco emisor aceptara la operación previo pago por parte del ordenante del mondo de la operación o confiriéndole
la asistencia crediticia para ella.
3) Una vez aceptada la operación, el banco emisor abre la carta de crédito a favor del exportador – denominado
beneficiario- obligándose directamente hacia este último por una suma que tendrá relación con el importe de la
operación, bajo ciertas modalidades.
4) El banco emisor normalmente deberá utilizar los servicios de un banco corresponsal ubicado en la plaza del vendedor
– llamado banco notificador o avisador- para comunicarle la apertura de la carta de crédito a su favor por un
determinado plazo y concretar la operación comercial previamente establecida.
5) El banco corresponsal puede cumplir 3 funciones:
- Notificar al beneficiario de la apertura de crédito, en cuyo caso actuara como banco avisador.
- Agregarse las facultades de recibir la documentación pertinente y realizar el pago, en cuyo caso actuara como banco
designado.
- Confirmar la operación, donde se obliga también hacia el beneficiario por el importe de la carta de crédito. En cuyo
caso actuara como banco confirmante.
6) El vendedor beneficiario despacha la mercadería y luego presenta al banco avisador o confirmante la documentación
necesaria para que el comprador puede hacerse de la mercadería e ingresarla a su país.
7) El banco revisa la documentación y si la misma esta conforme a las instrucciones, puede:
- Pagar al beneficiario el importe de la carta de crédito
- Aceptarle una letra de cambio, etc.
8) El banco avisador o confirmante remite la documentación al banco emisor.
9) El banco emisor entrega al comprador la documentación comercial.
10) El comprador, con la documentación en su poder, realiza los tramites en la aduana para ingresar los efectos en su país.
CB la emisión de la carta de crédito puede ser con provisión de fondos- donde el ordenante anticipa al banco el
importe de la operación. O sin provisión de fondos- donde el banco le abre un crédito al comprador ordenante.

Modalidades de la carta de crédito


 Revocable: permite al banco emisor modificar o anular el crédito en cualquier momento sin necesidad de dar aviso al
beneficiario.
Sin embargo, es necesario mencionar que, según las nuevas reglas de la Cámara de Comercio Internacional, todas las
cartas de créditos se entienden emitidas en forma irrevocable, salvo pacto en contrario.

104
 Irrevocable: el compromiso del banco respecto al beneficiario es definitivo, no puede ser modificado unilateralmente
por el banco emisor.
 Confirmada: cuando el banco corresponsal confirma el crédito asume la deuda y debe cumplir.
 No confirmada: en este supuesto el banco corresponsal actúa como simple mandatario del banco emisor, sin estar
obligado al pago.
INCOTERMS
Concepto
- Los incoterms son clausulas tendientes a unificar la compraventa de mercaderías, expedidas por la Cámara de
Comercio Internacional de Paris.
- El objetivo fundamental es establecer criterios definidos sobre la distribución de los gastos y la transmisión de los
riesgos entre la parte compradora y la parte vendedora en un contrato de compraventa internacional.
- Determina en que parte será responsable el vendedor y en que parte el comprador, y las cargas también.
- Los incoterms son 12 y se encuentran divididos en los siguientes grupos:
a. Grupo de salida
b. Grupo de embarque (con 2 subgrupos)
c. Grupo de llegada

Grupo de salida
A este grupo lo compone un único incoterm con las siglas EXW que significa “en fabrica”.
Implica que el vendedor realiza la entrega de la mercancía cuando la pone a disposición del comprador en el
establecimiento del vendedor o en otro lugar convenido tales como el taller, fabrica, almacén, etc.

Este término se corresponde con la menor obligación del vendedor, debiendo el comprador asumir:
- todos los costos y riesgos inherentes a la recepción de la mercancía en los locales del vendedor,
- El pago de los derechos de exportación y
- El traslado hacia su propio establecimiento.

Grupo de embarque
Tiene 2 subgrupo:
 Subgrupo F
El vendedor realiza la entrega de la mercancía cuando la pone a disposición del comprador en el puerto de embarque.
El subgrupo F comprende los siguientes términos:
- FCA: franco transportista. En este supuesto el comprador asume los riesgos y costos cuando se entrega la mercancía
al primer transportista.
- FAS: franco al costado del buque. En este supuesto el comprador asume los riesgos y costos cuando la mercancía es
dejada al costado del buque en el puerto de carga convenido.
- FOB: franco a bordo. En este supuesto el comprador asume los riesgos y costos cuando la mercadería es cargada
sobre la borda del buque.

FAS y FOB son propios del transporte marítimo o por vías navegables interiores.
FCA se debe emplear cuando el medio de transporte es otro.

 Subgrupo C
En este subgrupo se entiende que el comprador paga un precio adicional.
Comprende los siguientes términos:
- CFR: costo y flete.
- CIF: costo, seguro y flete.
- CPT: transporte pago hasta
- CIP transporte y seguros pagos hasta

CFR y CIF se adaptan al transporte marítimo o vías navegables interiores.


CPT y CIP se utilizan para cualquier otro tipo de trasporte, incluido el multimodal.

Estos términos tienen 2 puntos críticos:


105
a. Puerto de embarque: lugar donde el vendedor transmite los riesgos al comprador.
b. Puerto de destino: es el punto hasta el cual el vendedor se hace cargo de los gastos.
Es decir, cualquier vicisitud que afecta a la mercadería luego de pasado el puerto de embarque, corre a cargo del
comprador.

Grupo de llegada
Comprende los términos D.
La principal característica comuna a estos es que los riesgos y costos relativos al transporte corren a cargo del vendedor
hasta la entrega definitiva al comprador.

Los incoterms correspondientes a este grupo son:


- DAF: entrega en la frontera
- DES: entregas sobre el buque
- DEQ: entrega sobre el muelle
- DDU: entregado derechos no pagos
- DDP: entregado derechos pagos.

Libre con catedra CASASOLA

106

También podría gustarte