Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD FERMÍN TORO

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN

ANÁLISIS SITUACIONAL DE ORGANIZACIONES

Estudiante: Valentina Silva


C.I. 28.295.843

Barquisimeto, julio 2020


Técnicas de Levantamiento de la Información

La Técnica del Grupo Nominal (TGN)

Es una técnica que permite a un grupo facilitar la generación de ideas y el análisis


de problemas, todo esto con la finalidad de llegar a un consenso en la resolución o
discusión de cualquier situación de riesgo o incertidumbre que se pueda originar en
una organización. Suele llevarse a cabo de un modo altamente estructurado,
permitiendo que al final de la reunión se alcancen un buen número de conclusiones
sobre las cuestiones planteadas.
Se fundamenta en el establecimiento de compromiso de cada uno de los miembros
del equipo, para que las elecciones que sean tomadas y mantener el carácter de
participación igualitaria en el proceso. Es un proceso bastante sencillo que se elabora
de una forma sencilla.

Algunas Ventajas y Desventajas:

Ventajas
1.- Reduce la probabilidad de aparición de conflictos.
2.- Se garantiza el éxito de las ideas.
3.- Permite la producción de un gran número de ideas.

Desventajas
1.- El tamaño del grupo (muy grande o muy pequeño).
2.- La personalidad de los miembros; muy extrovertidas, o muy introvertidas.
3.- Conformidad, modificar las respuestas en dirección a la media del grupo.

Brainstorming

También llamada lluvia de ideas, es una herramienta de trabajo grupal ideada por
Osborne (1941), que facilita el surgimiento de ideas creativas, es un proceso
interactivo que se genera acerca de un tema o problema determinado; en un ambiente
relajado y debe ser lo más libre posible, en esta fase vale todo, aumentando las
probabilidades de innovación y originalidad.
Se caracteriza por ser un proceso interactivo de grupo no estructurado, que busca
la proliferación de mejores ideas que las que los individuos podían producir
trabajando de forma independiente; dando oportunidad de hacer sugerencias sobre un
determinado asunto y aprovechando la capacidad creativa de los participantes.

Fases para su aplicación

Fase I. Generación de Ideas.


1.- Es la fase inicial, sirve para aclarar expectativas y objetivos y normas.
2.- Su tiempo de duración es de 3 a 5 minutos.
3.- Cada participante debe pensar y escribir sus ideas.
4.- Todos deben participar.
Fase II. Clarificación
1.- Revisión de las ideas generadas.
2.- Se descartan las ideas que no correspondan al objetivo.
3.- Con frecuencia se encuentran problemas asociados con causas, lo cual debe
evitarse, para evitar que la solución sea sesgada.
4.- El facilitador debe aclarar y dar ejemplos para evitar estos detalles.
Fase III. Evaluación
1.- Revisar las listas de ideas.
2.- Eliminar ideas repetidas y mejorar algunas que no estén correctamente
redactadas.
3.- La eliminación o mejoría de ideas debe hacerse con el consentimiento de quien
la propuso, para evitar la manipulación de la información y respetar el derecho de
participación de todos los miembros.
Reglas o condiciones para su aplicación.

1. La cantidad de las ideas es lo importante, no la calidad, ya que durante el


proceso se lleva a cabo el principio de la cantidad conduce a la calidad.
2. Todas las idas tiene la misma importancia.
3. No se debe evaluar las ideas ni positiva ni negativamente; para no coartar la
participación de los miembros del equipo.
4. Ninguna de las ideas tiene dueño, al dar la idea el autor renuncia a su propiedad.
5. Se debe generar un clima adecuado, de buen humor, relajación, informalidad,
similar a una reunión de amigos.

Focus Group (Grupos Focalizados)

También conocida como sesiones de grupo, es una técnica de recolección de datos,


es decir, una de las formas de los estudios cualitativos en el que se reúne a un grupo
de personas para indagar acerca de actitudes y reacciones frente a un producto,
servicio, concepto, publicidad, idea o empaque, es una entrevista en grupo que
proporciona una oportunidad especial de obtener un cuadro del comportamiento y
actitudes, persona por persona, en vez de patrones agregados que son el resultado de
la generalidad de los estudios en gran escala.
Las sesiones usualmente se organizan de modo que los representantes de la
organización cliente, puedan observar la reunión, a través de espejos de una sola
visión o por circuito cerrado de televisión. La entrevista usualmente se graba en cinta
de audio o de video.
Aunque las entrevistas en grupo pueden hacerse sobre prácticamente cualquier
tema, una proporción grande e ellas se concentran en dos áreas: Productos Nuevos y
Publicidad.
Características de un Focus Group:

1.- Es una entrevista grupal, donde todos los entrevistados se encuentran juntos en
un mismo momento, conversando y dando sus opiniones sobre el tema en cuestión.
2.- Se debe realizar en un ambiente amplio y cómodo, que cuente con un clima que
favorezca la conversación de todos los participantes.
3.- Está conformado en la mayoría de los casos entre 6 y 10 personas.
4.- La duración de esta conversación es de 1 a 2 horas aproximadamente.

Consideraciones para su uso:


1.- Permite obtener un análisis subjetivo que nos proporciona mejor información,
para adaptarla en el sistema de mercado y mantenernos frente a la competencia.
2.- Se emplea para comprender y analizar el fundamento de las opiniones de los
participantes.
3.- Antes de realizarlo el evaluador debe delimitar la problemática de evaluación y
seleccionar a la que pueda responder la herramienta.
4- Puede intervenir más de un animador.
5.- Elaborar y planificar anticipadamente la agenda para la actividad.
6- Es conveniente diseñar la plantilla adecuada, es decir, un guion abierto es lo
más aconsejable en la mayoría de los casos. Para ello se realiza un bosquejo o
estructura de preguntas y sugerencias que contengan los objetivos que se quiere
averiguar.

Objetivos terminales y específicos

El Objetivo General: Es un enunciado proposicional cualitativo, integral y


Terminal, sacado de su finalidad integradora, que no puede exceder lo entrañado en
ella; y que, a su vez, entraña objetivos específicos. A los planes, como máximo nivel
de propósito, le corresponde un objetivo general.
El objetivo general tiene como atributos, el ser.
a) Cualitativo: lo esencial es la calidad. Pero, ya no es un valor, ni es permanente.
b) Integral: Ya que, cuando menos, integra a dos objetivos específicos.
c) Terminal: Semánticamente, corresponde decir que: al objetivo general se le
alcanza (una sola vez)

Objetivos Específicos: Son enunciados proposicionales desagregados, sacados de


un objetivo general, que sin excederlo, lo especifican. Los objetivos específicos
tienen como atributos, ser:
a) Cualitativos: Constituyen el último o menor nivel de propósitos en lo esencial
es la calidad. Los objetivos específicos son cualitativos, el hecho de que, para
precisarlos aún más, corresponda identificarlos, no lo hace cuantitativos. Al
cuantificar los objetivos específicos o parte de ellos, se convierten en metas; dejando
de ser objetivos específicos.
b) Conductuales: Se centran en enunciar, lo que les corresponde hacer
conductualmente, a los que asumen el propósito como responsabilidad.
c) Específicos: Sin exceder lo sacado en el objetivo general de que forman parte;
precisan, detallan más finamente o completamente, partes del objetivo general.
Semánticamente, corresponde decir que: los objetivos específicos se logran.

Fuentes Primarias y Fuentes Secundarias

Instrumentos de datos primarios: contienen información nueva y original,


resultado de un trabajo intelectual.
Son documentos primarios: libros, revistas científicas y de entretenimiento,
periódicos, diarios, documentos oficiales de instituciones públicas, informes técnicos
y de investigación de instituciones públicas o privadas, patentes, normas técnicas.
Instrumentos de Datos Secundarios: los cuales son aquellos que han sido
recogidos e, incluso, procesados por otros investigadores. Las fuentes de información
secundarias: proporcionarán información de otros sujetos investigadores, quienes ya
han tenido una experiencia con la aplicación de las técnicas antes mencionadas, y que
sirven de base para verificar y corregir aspectos que no fueron abarcados en los
momentos en que fueron realizadas.
Como una de las fuentes de información externas se pueden señalar las bibliotecas,
archivos públicos (Cámara de Comercio y el Instituto Nacional de Estadística) y
privados, centros de documentación, internet.

Cuál consideras el más confiable a la hora de recabar información y por qué


Para recabar la información más confiable, considero que es la técnica de Focus
Group, porque se trabaja directamente con el grupo de personas de las cuales se
requiere conocer dicha información, ya que los mismos darán sus impresiones según
el producto o servicio del cual se le consulte.

¿Qué repercusión puede traer para una empresa la implementación de las técnicas
antes mencionadas?
A través del uso de estas técnicas, en la empresa se puede indagar con mayor
precisión sobre cualquier situación que se presente en la misma; ya que cada una se
emplea según la necesidad que se presenta, ya que ayudan a buscar la solución a cada
uno de estos problemas, para poder tomas la mejor decisión que favorezca a todos
dentro de la empresa, y a su vez al entorno.

¿Cuál de las tres técnicas considerada que da mayor información a la empresa?


Al momento de recabar la información más precisa considero que la más efectiva
es la técnica Focus Group, ya que por medio de la misma, se puede percibir la
opinión que un grupo determinado de personas tienen sobre ciertos productos,
servicios o marcas, para poder conocer que deben cambiar o mejorar con respecto al
estudio que se esté efectuando, por lo que esta técnica es la más idónea para recabar
toda esa información precisa, y de la mejor fuente que son los clientes que utilizan
dichos productos o servicios.
¿En este momento de crisis por la que están atravesando la mayoría de las
empresas, considera que la aplicación de una de estas técnicas, le proporcionara
mayor productividad?
Considero que en estos momentos las empresas presentan una situación donde es
complicado poder generar unos resultados positivos de cualquier estrategia que
implemente para mejorar su productividad, ya que son los problemas políticos los que
más influyen en la toma de decisiones, porque se ha perdido gran mercado para
competir, reduciendo su cartera de clientes, dando un margen de productividad hasta
donde pueden invertir, y la técnica de del Grupo Nominal sería una de la que podrían
utilizar para que en grupo puedan generar ideas viables según la situación que se
presenta para las empresas venezolanas, esto les permitirá poder estructurar un plan
detallado para ser evaluado y puesto en marcha en la búsqueda de una solución viable
para todos.

¿Todas las empresas pueden utilizar cualquiera de estas técnicas y por qué?
Si, todas las empresas pueden utilizar cualquiera de las tres técnicas, cada una será
puesta en marcha en el momento que sea preciso, ya que la Técnica del Grupo, ayuda
a tomar una decisión en grupo, evaluando los problemas y la posible solución para los
mismos; en el caso de la lluvia de ideas, es esencial para poder generar cambios que
favorezcan a la empresa, por medio de esta técnica, cada uno puede dar sus propias
opiniones y llegar a utilizar la que obtengan mayor porcentaje después de la
interacción entre las personas que participan; y la Focus Group, es primordial para
conocer la opinión de las personas a las cuales se les dirige los bienes que las
empresas producen, esto le ayuda a tomar decisiones con respecto a estos productos y
verificar si son bien aceptados o si se deben realizar cambios en ellos.

También podría gustarte