Está en la página 1de 15

Trabajo Colaborativo

Momento Final Paso 5

El Anteproyecto de investigación

Por
Leysa Daniela Fuentes Calderón. 1065206381

Investigación ciencias sociales - 400001A_614

Presentado a
Nelson Marín Latorre

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Cead Valledupar
ECSH
07/12/2019
Título de la investigación
El impacto de la violencia urbana, un fenómeno de inseguridad en sectores marginales del
municipio de Valledupar
Introducción

Los temas de inseguridad pero principalmente la violencia urbana que surge de esa, es un
fenómeno visto y vivido diariamente por las personas que habitan donde estos son
regularmente comunes y por los que alguna vez han llegado a ser víctimas. En este
anteproyecto se buscará dar a conocer esta problemática vista desde el ángulo de los
habitantes del barrio la Macarena, ya que estos presentan mayores problemas de
inseguridad y problemáticas por violencias.
La violencia es un fenómeno que se debe abordar debido a que es un problema que azota
nuestras sociedades impidiendo nuestra libre circulación por las calles y hasta nuestra
comunidad por el temor de ser una víctima más de esta problemática en la cual la
inseguridad juega un papel fundamental para el logro de este acto atemorizando a los
habitantes de las diversas comunidades.
Este anteproyecto de investigación busca reconocer y determinar la violencia por la que los
habitantes del barrio la Macarena pasan por medio de la implementación de encuestas y
entrevistas para así obtener información que nos pueda ayudar a determinar la frecuencia y
el modo en que la violencia urbana arremete con esa comunidad determinada como
marginal en el municipio de valledupar.
Planteamiento del problema

La violencia urbana es una problemática de fácil identificación en nuestras sociedades por


los agravios y consecuencias que lleva a una comunidad sentirse indefensos ante dicho
ataque. La génesis de la problemática social en Valledupar es el desempleo, los niveles de
desocupación pueden ser capaces de originar otros fenómenos como la marginalidad, el
comercio informal, el hambre, la deserción escolar y la inseguridad, entre otros, que
mantienen preocupados a la comunidad, ya que la circulación de sus habitantes se ha vuelto
algo por lo que primero se debe pensar antes de atreverse a hacerlo por miedo de ser una
víctima más de este fenómeno.
Este tema de violencia urbana y por oposición el de la seguridad ciudadana, sin ser
homogéneo, es sin lugar a dudas es un problema de interés colectivo y público, que
compromete al conjunto de la sociedad y sus instituciones, siendo la ciudadanía la fuente y
fin de la violencia urbana se requiere su participación en la solución del problema.
Es por eso que el abordaje de esta problemática para la identificación y la concientización
de las problemáticas vividas por las comunidades más vulnerables es imprescindible para
buscar soluciones que logren mejorar la calidad de vida de las personas involucrando
programas y ayudas como campañas de educación ciudadana, incremento de la presencia
de la fuerza pública, charlas que impulsen a la ciudadanía a participar activamente en las
denuncias de los delitos y a no tener indiferencia ante ellos debido al sector, entre otras,
porque de lo contrario estas personas pertenecientes al municipio de Valledupar sufrirán
consecuencias de dichas problemáticas y puede llegar a ser difícil el controlar estos actos en
dichos sectores.
Con base en lo anteriormente expuesto, esta investigación se centra a responder lo
siguiente: ¿De qué manera influyen las zonas marginales del municipio de Valledupar
en la inseguridad percibida y vivida por la población en general?
Justificación

Esta investigación es propia realizarla con la finalidad de identificación y acciones a tomar


luego de la detección del fenómeno, ya que involucra a sociedades y comunidades
poniendo en riesgo la segura circulación de los habitantes por zonas marginales estratégicas
de Valledupar como el barrio La Macarena, afectando su desarrollo y el de sus integrantes
generando problemas que arraigan un desequilibrio cultural y social.
La aplicación de estas estrategias de investigación, sus análisis y resultados podrán mostrar
la realidad de las personas que han sido víctimas y de las que habitan en dichas zonas para
el logro de la identificación del fenómeno y posibles métodos para su solución.
Antecedentes
Crimen y violencia urbana. Aportes de la ecología del delito al diseño de políticas
públicas.
Olavarría Gambi, M., Tocornal Montt, X., Manzano Chávez, L., & Fruhling Erlich, H.
(2009)
Esta muestra que el crimen y la violencia urbana expresaría entonces fracturas sociales en
los que los marcos conceptuales que han dado forma a estas intervenciones se han centrado
preferentemente en enfoques racionales y sociológicos del delito, aunque las tesis de la
teoría ecológica del delito cobran sentido en la interpretación del aumento de la violencia
en contextos territoriales específicos, tienen la deficiencia de no considerar el papel que
juegan las políticas públicas.
El crimen y la violencia ha llegado a ser el problema público que más inquieta a los
ciudadanos, lo que va aparejado de una sensación muy extendida entre la población de
temor a ser víctima de la delincuencia y de una percepción mayoritaria que la delincuencia
ha aumentado en el país, en comunas y barrios, es decir, para los ciudadanos la
delincuencia y la violencia es hoy un fenómeno cercano, presente en su entorno
habitacional, barrial, laboral, que intersecta sus rutinas diarias, afectando de un modo muy
sensible y negativo su calidad de vida y que, en ocasiones, puede implicar daño físico o la
muerte.
Violencia urbana: un asunto de ciudad
EURE (Santiago) v.34 n.103 Santiago (2008).
La violencia se ha extendido por todos los países y ciudades de la región con peculiaridades
y ritmos propios, provocando varios cambios: en la lógica del urbanismo (blindaje de la
ciudad, nuevas formas de segregación residencial); en los comportamientos de la población
(angustia y desamparo); en la interacción social (reducción de ciudadanía, nuevas formas
de socialización); y en la militarización de las ciudades (mano dura, ejército en las calles),
todo esto amén de la reducción de la calidad de vida de la población (homicidios, pérdidas
materiales).
Existe una geografía de la violencia que no es sólo la manifestación de los hechos violentos
en el territorio (escenario) sino también un elemento relevante en la producción de los
mismos (violencia urbana). Este elemento viene de la división social del espacio y de una
lógica particular de urbanismo que puede producir un tipo de violencia particular acorde a
la segregación urbana (localización residencial, densidad y de actividades) y a sus
implicaciones sociales (inseguridad y temor).
Sin duda, los usos de suelo tienen una importancia significativa en la producción de
algunos tipos de violencias; tan es así, que una afirmación tan simple y suficiente como
aquella que se convierte en un elemento clave para entender que ciertas violencias tienen
una relación directa con la organización espacial. La localización diferenciada de la
sociedad en el territorio crea una violencia simbólica y real que, finalmente, se expresa en
las relaciones excluyentes entre los lugares de despliegue de la población de altos recursos
económicos y de los de bajos, convertidos en elementos centrales de la desigualdad. 
La ciudad desigual promueve un temor genérico que expresa simbólicamente el riesgo
cotidiano de vivirla, aunque de maneras distintas, según la condición social del poblador;
de allí que el miedo se haya erigido más fuerte en el imaginario urbano en América Latina.
La violencia de género es reconocida como una violencia específica desde no hace mucho
tiempo o al menos en América Latina y lo hace al momento en que se produce la transición
del ámbito doméstico y privado en el que se expresaba por tanto, supuestamente exento de
visibilidad hacia el espacio público.
Objetivo general
Analizar de qué manera influyen las zonas marginales del municipio de Valledupar en la
inseguridad percibida y vivida por la población en general.

Objetivos específicos
1. Investigar acerca de los antecedentes de acción de inseguridad por parte de los
habitantes en las zonas marginales de la ciudad.
2. Plantear argumentos entorno a datos estadísticos recogidos sobre estas zonas y
aplicarlos en torno a la problemática de inseguridad.
3. Concluir si las zonas marginales del municipio de Valledupar aportan al
aumento de la inseguridad en la zona metropolitana de la ciudad.
Marco Referencial
En Colombia, estudios que procuran evaluar el significado económico de la inseguridad y
la violencia. En ellos se establece que los efectos directos de la criminalidad común y del
conflicto armado sobre la economía son de magnitud alarmantes, si bien la opinión pública
no parece percatarse de ello. Por otra parte, un mapa del estado del conflicto armado
muestra la notable expansión de la guerrilla, su fortalecimiento financiero y el desarrollo
acelerado de grupos paramilitares independientes del poder del Estado y de la acción de las
fuerzas armadas. Además, las condiciones de una solución política son imposibles bajo las
circunstancias actuales.
Los autores se aproximan al problema de la violencia homicida en Medellín y a las
políticas de seguridad ciudadana a través de las cuales se ha pretendido, simbólica o
realmente, responder a esta conducta socialmente negativa. Proponen, inicialmente, una
precisión teórica entre los conceptos de seguridad y orden que permita establecer las
contradicciones, confusiones y riesgos que ha implicado esa respuesta institucional,
materializada en lo que se ha denominado genéricamente programas o planes de seguridad
ciudadana. También presentan algunas consideraciones descriptivas y críticas sobre el
homicidio en la ciudad y un conjunto de advertencias necesarias para elaborar un
diagnóstico o para conducir instrumentos y medidas de control.
La región de América Latina se caracteriza por tener las tasas más elevadas de violencia
criminal. La elevada violencia, además de traducirse en graves consecuencias sociales,
conlleva efectos económicos trascendentales. El presente trabajo trata de profundizar en
estos efectos. El mismo ofrece un estudio de la literatura sobre los principales efectos
económicos de la violencia. El estudio se acompaña de un análisis de datos de panel para
los países de la región, durante el periodo 1995-2002, que investiga en la relación entre
violencia e inversión en capital físico y humano. Del análisis se desprende que la violencia
afecta negativamente a la inversión en capital físico y, a partir de un determinado umbral, a
la conclusión de los niveles educativos primarios.
La resiliencia implica la adaptación a situaciones estresantes significativas. La dificultad
económica o de bajos ingresos se considera un factor de riesgo asociado con eventos
estresantes de la vida. Un evento de la vida es cualquier experiencia capaz de producir
estrés y, por lo tanto, puede convertirse en un factor estresante dependiendo de la
evaluación subjetiva individual. Las áreas de familia, problemas de comportamiento,
personales y escolares son aquellas en las que se percibe un mayor número de eventos
vitales estresantes en ambas muestras, a pesar de que los puntajes de las muestras escolares
están dentro del rango normal, mientras que los puntajes de las muestras clínicas son
marginales y fuera de lo normal distancia. En la muestra clínica, el adolescente mayor
mostró puntuaciones más altas en eventos estresantes de la vida.

Diseño Metodológico
Enfoque: Mixto (Cuantitativo + cualitativo)
Este enfoque puede recolectar, analizar y vincular datos cuantitativos y cualitativos, que
pueden aportar al completo entendimiento de la problemática, respondiendo de modo
completo a esa pro medio de la conversión de datos.
Este puede lograr demostrar una perspectiva más precisa del fenómeno ayudando a
clarificar y a formular el planteamiento del problema asi como también las formas
apropiadas de estudiarlo y teorizarlo de una manera integral, completa y holista.
De ese modo se puede abarcar ampliamente en la propuesta de investigación (Violencia
urbana) brindando mayor amplitud, profundidad, riqueza interpretativa y sentido del
entendimiento a dicho problema.
Tipos de investigación: Correlacional
Esta muestra una relación entre dos variables, siendo estas: La violencia urbana y los
sectores marginales del municipio de valledupar, entendiendo y evaluando ambas variables
sin la influencia de alguna otra variable extraña. Este tipo de investigación persigue
fundamentalmente determinar el grado en el que dichas variables son afines.
La utilidad de este tipo de investigación es el saber cómo se puede comportar un concepto o
variable conociendo el comportamiento de una u otra variable relacionada para determinar
si la correlación puede ser positiva (cuando un aumento en una variable conduce a un
aumento en la otra variable y una disminución en una variable produce una disminución en
la otra) o negativa (cuando hay aumento en una variable la otra tendrá una disminución y
viceversa).
Instrumentos de recolección de Datos:
Para la realización de recolección de datos en este caso es necesario hacer uso de encuestas
y entrevistas. Las encuestas se realizaran por medio de un encuestador quien luego de que
la comunidad La Macarena del municipio de valledupar le conceda el permiso pasará por
diversos hogares e incluso con transeúntes aplicando la encuesta realizada a papel impreso
para lograr obtener información clave sobre la percepción de la seguridad, calidad de vida,
recurrencia del fenómeno entre otras variables.
La entrevista se realizará a diversas personas pertenecientes a dicho barrio para conocer el
nivel de seguridad que estas personas tienen en su comunidad, asi como también recolectar
entrevistas de algunos afectados por la violencia urbana logrando identificar el factor que
propicia que estos actos se presenten en el barrio La Macarena.
Para la obtención de más información acerca de esta problemática se realizará también una
observación participante en la que los responsables de la investigación interactúan con la
comunidad por determinado tiempo evidenciando la problemática desde el ángulo de la
comunidad.
Por último se tomarían en cuenta las fuentes de información secundarias como periódicos,
diarios, artículos entre otros para obtener más datos y lograr complementar el análisis de los
resultados de la recolección de información respecto a la problemática.
Principios éticos de la investigación:
La particularidad ética de este trabajo se basa en el análisis practico aunque no
precisamente el resolver conflictos, aunque se pueden llegar a plantear para mejora del
conflicto.
Este reconoce la relevancia de los individuos y el entorno involucrado como una parte
fundamental del proceso indagador y de análisis implicando ideologías, identidades, juicios
y perjuicios, y demás elementos que impregnan el propósito, objeto de estudio y métodos e
instrumentos de la investigación empleados para realizar la presentación y la divulgación de
los resultados para la interpretación del estudio realizado.
Unidad poblacional de análisis:
El barrio La Macarena de Valledupar será el centro del análisis de la investigación, ya que
es una comunidad que se ha visto afectada por la violencia y el conflicto por diversos
factores como la pobreza, la venta y consumo de drogas, como principales problemas que
afectan a dicha comunidad. Dichas encuestas pueden ser aplicadas a al menos 100 personas
mayores de edad pertenecientes a esta comunidad y en cuanto a la entrevista se deben
buscar personas que hayan sido alguna vez víctimas de violencia urbana dentro de este al
ser residentes o solo visitantes de la zona.
El propósito de las entrevistas y encuestas es el determinar quiénes son los más afectados
con este fenómeno social a partir de su edad, género, estado civil, cultura, religión y
condición económica según sean las víctimas de violencia urbana, analizando con
detenimiento las posibles causas para tal acto.

Impacto esperado del proceso de investigación:


Dentro del ámbito social se identifican diversas relevancias en la consecución de la
información, puesto que contribuye satisfactoriamente a la obtención de la información y
otorgando un análisis completo del fenómeno social que confronta la comunidad afectada.
Para lograr entregar ayuda para la mejora de las condiciones de vida de las sociedades a
analizar, se tienen en cuenta también los siguientes ámbitos.
académica: comprender las tasas de analfabetismo, resección escolar y complementación de
programas de educación superior, a sabiendas de poder comprender y expresar las razones
que abstienen a las distintas familias de estudiar, así como impulsarlos a poder hacerlo.
Social: como factor principal, que se plantea el bajar y poder controlar las situaciones
concernientes a la expresión de la vida sana, segura e integra de los habitantes del barrio la
Macarena
Cultural: incrementar el desarrollo de la creatividad y de los valores que a mendo se
pierden en estas zonas a causa de la violencia marginal.
Impacto ambiental
Dentro de este proyecto y en el proceso de recolección de datos, esta tienen una pequeña
relación en la que es capaz de evidenciar un impacto ambiental, y es el de la inseguridad de
circular con normalidad por los sectores cotidianos, en el que los actos de violencia pueden
afectar la armonía del ambiente en dicho entorno impidiendo el propio desarrollo de sus
integrantes.
Al mejorar el rendimiento de los individuos de la sociedad en el reconocimiento de las
falencias que llevan a la inseguridad, y fatalidad de residencia, se conllevara a la creación
de un pensamiento social, que englobe a su vez pensamientos de carácter sostenible, en
donde los residentes comiencen a desarrollar prácticas que buscan la relación humano-
ambiente.
Cronograma:
Tiempo en semanas (4)
Actividades Sem 1 Sem 2 Sem 3 Sem 4
1.Elección del tema e información
2.Formulación del problema
3.Observaciones
4.Encuestas y entrevistas
5.Fuentes secundarias
6.Clasificación del material
7.Tratamiento de la información
8.analisis e interpretaciones
8.Redacción preliminar
8.Montaje
8.presentación del proyecto

Referencias
Hernández Sampieri, R. (2014). Capítulo 1. Definiciones de los enfoques cuantitativo y
cualitativo, sus similitudes y diferencias. Págs. 2- 21. En Hernández Sampieri, R.
(2014). Metodología de la Investigación. (e-Book). México: McGraw-Hill
Interamericana. Recuperado de ttps://ebookcentral-proquest-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/reader.action?ocID=4721683&ppg=46
Hernández Sampieri, R. (2014). Capítulo 17. Los métodos mixtos. Págs. 752- 797. En
Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. (e-Book). México:
McGraw-Hill Interamericana. Recuperado de https://ebookcentral-proquest-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/reader.action?docID=4721683&ppg=796
Sedano, A. (2007). La cuestión del método en la pedagogía social. (Spanish). Educación Y
Educadores, 10(1), 161-176. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=zbh&AN=27748075&lang=es&site=ehost-live 
Martínez, C. (2014). Tema 10: Procedimientos para la recogida de información I.  Pp. 241-
276. En: Gonzales, A. & Martínez, C. (2014). Técnicas e instrumentos de recogida y
análisis de datos. Madrid, ES: UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.action?
ppg=10&docID=3223524&tm=1526179245915
QuestionPro ¿Qué es la investigación correlacional?
https://www.questionpro.com/blog/es/investigacion-correlacional/
Bejarano, Jesús Antonio. (1997). Inseguridad, violencia y actividad económica. Lecturas de
Economía, ISSN-e 0120-2596, Nº. 47, págs. 7-24. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4833639
Pérez Toro, W. F., & Vélez Rendón, J. (1997). Seguridad ciudadana y homicidio en
Medellín. Estudios Políticos, (11), 99-129. Recuperado de
http://tesis.udea.edu.co/handle/10495/3328
Ospina Plaza, Natalia; Giménez Esteban, Gregorio. (2009). La violencia en Latinoamérica
y sus efectos sobre la inversión y la educación. Estudios de Economía Aplicada, vol. 27,
núm. 3, diciembre, 2009, pp. 1-22 Asociación Internacional de Economía Aplicada
Valladolid, España. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/301/30117059014.pdf
Barcelata EBE, Durán PC, Gómez-Maqueo EL. (2012). Valoración subjetiva de los
sucesos de vida estresantes en dos grupos de adolescentes de zonas marginadas. Salud
mental; 35 (6), pp 513-520. Recuperado de https://www.medigraphic.com/cgi-
bin/new/resumenI.cgi?
IDREVISTA=81&IDARTICULO=38565&IDPUBLICACION=4083
EURE (Santiago) v.34 n.103 Santiago (2008). Violencia urbana: un asunto de ciudad.
Revista Eure, Vol. XXXIV, N° 103, pp. 111-130, diciembre 2008 recuperado de:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612008000300006
Olavarría Gambi, M., Tocornal Montt, X., Manzano Chávez, L., & Fruhling Erlich, H.
(2009). Crimen y violencia urbana. Aportes de la ecología del delito al diseño de
políticas públicas. Revista INVI, 23(64). Recuperado de:
http://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/4/957

Anexos
En este apartado, se incluyen los instrumentos que el investigador va a emplear en el
trabajo de campo, en el proceso de análisis de los datos

También podría gustarte