Está en la página 1de 18

 E – 26-008-E-20

Evaluación clínica y funcional


de la rodilla
Y. Chatrenet

La valoración de la rodilla responde a una estrategia metódica de investigación de las


diferentes estructuras anatómicas. Mediante la codificación de las diversas maniobras
exploratorias, se pueden identificar los orígenes de las deficiencias para una aplicación
precisa y pertinente de las técnicas terapéuticas. El estado funcional de la rodilla inte-
grada en el miembro inferior se evalúa mediante un conjunto de pruebas y cuestionarios
adaptados a las alteraciones musculoesqueléticas de la rodilla.
© 2013 Elsevier Masson SAS. Todos los derechos reservados.

Palabras clave: Exploración física; Rodilla; Escala de evaluación; Puntuación funcional de la


rodilla

Plan orientar con mayor precisión su interpretación. La valora-


ción clínica también orienta la realización de evaluaciones
■ Introducción 1 instrumentales complementarias.
La evaluación funcional desde una perspectiva eco-
■ Valoración clínica 1 lógica permite un análisis de las incapacidades. Así, se
Evaluación de la movilidad articular 1 inscribe en continuidad de la valoración clínica y pro-
Evaluación del dolor 4 porciona un diagnóstico funcional y, en gran parte,
Evaluación propioceptiva 7 pronóstico.
Evaluación de la laxitud capsuloligamentaria 8 Efectuar estas valoraciones condiciona la elección
Valoración muscular 11 pertinente de las técnicas de rehabilitación. Permiten,
Evaluación de la alineación segmentaria 12 mediante su realización periódica, describir la evolución
Evaluación del trofismo 14 del paciente.
Valoración mediante palpación 15 Las evaluaciones clínicas y funcionales de la rodilla que
■ Evaluación funcional 15 se describen a continuación se inscriben en el contexto
Marcha 15 de la exploración musculoesquelética de esta articulación,
Salto monopodal (one leg hop) 16 excluyendo el aspecto neurológico.
Codification Fonctionnelle de la Reprise des Activités
Sportives (COFRAS) 16
Escala de Lysholm-Tegner
Escala del International Knee Documentation Comittee
16
16  Valoración clínica
Escalas de la Cincinnatti knee ligament rating 16
Knee Injury and Osteoarthris Outcome Score (KOOS) 16 Evaluación de la movilidad articular
Índice algofuncional de Lequesne 16 Articulaciones femoropatelar
Índice de osteoartitis de la Western Ontario and
Mc Master University (WOMAC 3.1) 17
y tibioperonea superior
La movilidad de la articulación femoropatelar es un
requisito indispensable para la movilidad global de la rodi-
lla. Su libertad condiciona la flexión de la articulación. La
 Introducción evaluación manual de su movilidad se realiza mediante
movimientos de ascenso y descenso, de traslación medial
La valoración clínica de la rodilla mediante un análisis y lateral de la rótula (Figs. 1 a 4). Su valoración subjetiva se
metódico de las deficiencias es una etapa importante del compara con la amplitud contralateral. Aunque poco fia-
tratamiento rehabilitador. Complementa a la anamnesis y bles [1] , los movimientos de báscula de la rótula mediante
estará orientada por la calidad de las informaciones médi- apoyo sobre la base, la punta y los bordes laterales de la
cas y quirúrgicas. Si se han realizado pruebas de imagen, rótula permiten apreciar la extensibilidad de los tejidos
pueden corroborar los signos que se hayan observado y/u blandos perirrotulianos (Figs. 5 a 8).

EMC - Kinesiterapia - Medicina física 1


Volume 34 > n◦ 2 > abril 2013
http://dx.doi.org/10.1016/S1293-2965(13)64658-7
E – 26-008-E-20  Evaluación clínica y funcional de la rodilla

Figura 1. Descenso de la rótula. Se coge en tenedor con el Figura 4. Traslación medial de la rótula que pone en tensión
pulgar y el índice para poner en extensión el aparato extensor y el retináculo rotuliano transversal lateral (flecha).
el repliegue sinovial suprarrotuliano (flecha).

Figura 5. Apoyo sobre la base de la rótula para hacer destacar


la punta. Puesta en tensión de los ligamentos meniscopatelares
Figura 2. Elevación de la rótula mediante la puesta en ten- y prueba de movilidad del cuerpo adiposo de Hoffa (flechas).
sión del tendón rotuliano y los ligamentos meniscopatelares y
movilizando el cuerpo adiposo de Hoffa (flecha).

Figura 6. Apoyo sobre la punta de la rótula para hacer destacar


la base. Exploración de la flexibilidad de los recesos sinoviales
suprarrotulianos (flechas).
Figura 3. Traslación lateral de la rótula poniendo en tensión
el retináculo rotuliano transversal medial (flecha). Articulación femorotibial
Independientemente de la cavidad articular común La movilidad de la rodilla se caracteriza a la vez
a las articulaciones femorotibial y femoropatelar de la por micromovimientos (deslizamientos anteroposteriores
rodilla, la articulación tibioperonea superior está conec- fisiológicos), movimientos de rotación de amplitud mode-
tada a la rodilla mediante sus inserciones ligamentarias rada y por movimientos de flexión/extensión de gran
y tendinosas (bíceps, ligamento colateral lateral [LCL], amplitud.
ligamento poplíteo oblicuo). La investigación de su movi- La investigación de los micromovimientos corresponde
lidad se realiza de forma manual mediante movimientos a la laxitud fisiológica que ofrece el sistema capsuloliga-
de deslizamiento en el plano oblicuo de la carilla articu- mentario. Su investigación corresponde a las posiciones
lar posterolateral de la meseta tibial lateral (Fig. 9). Los de las maniobras descritas en el epígrafe correspondiente.
movimientos de ascenso del peroné a partir del maléolo La evaluación de las rotaciones se puede efectuar por
completan la apreciación de su movilidad (Fig. 10). goniometría, según la técnica autopasiva descrita por

2 EMC - Kinesiterapia - Medicina física


Evaluación clínica y funcional de la rodilla  E – 26-008-E-20

Figura 7. Apoyo con el talón de la mano sobre el borde medial Figura 10. Movilidad ascensional del peroné (flechas). La
de la rótula (flecha). El índice de la otra mano verifica el grado mano 1 realiza la ascensión a partir del borde inferior del maléolo
de apertura laterorrotuliana (punta de flecha). lateral. La mano 2 verifica el movimiento de ascensión a nivel de
la cabeza del peroné.

Figura 8. Apoyo con el talón de la mano sobre el borde medial


de la rótula (flecha). El índice de la otra mano verifica el grado Figura 11. Goniometría de la rotación de la rodilla. Localiza-
de apertura laterorrotuliana (punta de flecha). ción del eje epicondíleo de la rodilla.

Figura 9. Movilidad anteroposterior de la tibioperonea supe- Figura 12. Goniometría de la rotación de la rodilla. Pie en posi-
rior respetando la orientación de su plano de deslizamiento ción neutra. Colocación del centro del goniómetro ligeramente
(puntas de flecha). sobre la mitad medial del eje epicondíleo (en relación con el
centro de rotación).
Dufour en posición sentada, pivotando la pelvis sobre un
pie fijo en el suelo [2] o por rotación activa o pasiva del de elección es en decúbito supino. Permite, mediante la
pie calzado, colocado sobre un platillo giratorio o desli- flexión de la cadera, colocar en tensión funcional los
zante sobre el suelo. Se realiza una medición goniométrica isquiotibiales, optimizando de este modo la posibilidad
directa (Figs. 11 a 13). de flexión activa de la rodilla. A continuación se rea-
La movilidad en flexión/extensión de la femorotibial liza la medición pasiva tras haber colocado la rodilla en
puede efectuarse en diferentes posiciones. La medición de su máximo de amplitud. La flexión máxima se consigue
la flexión efectuada con un goniómetro es una medida fia- mediante un movimiento de flexión dorsal del tobillo
ble [1] . Se practica de forma activa y pasiva. La goniometría que, actuando como palanca interapoyo del talón que
se realiza colocando el centro del goniómetro sobre el epi- reposa sobre la mesa, aumenta la flexión algunos grados de
cóndilo lateral, una rama en relación con la línea media forma autopasiva. La medición pasiva en decúbito prono,
del borde superior del trocánter mayor, la otra en corres- comparándola con la realizada en supino, permite juz-
pondencia con el vértice del maléolo lateral. La posición gar la limitación de la flexión debida a la posible falta de

EMC - Kinesiterapia - Medicina física 3


E – 26-008-E-20  Evaluación clínica y funcional de la rodilla

Figura 13. Goniometría de la rotación externa de la rodilla.


Deslizamiento del pie calzado sobre el suelo en rotación. Medida
del ángulo con el eje de la punta del calzado. A

extensibilidad del recto femoral. El rigor impone compa-


rar entre las medidas al inicio de la sesión de rehabilitación
articular con la del fin de la sesión. Las primeras indi-
can el potencia de amplitud utilizable espontáneamente
en la vida cotidiana (por ejemplo, escaleras) y las segun-
das indican las amplitudes extremas que prefiguran las
capacidades ulteriores utilizables.
La evaluación de la extensión ofrece en general una
correlación interexaminador más débil [1] y una impreci-
sión relativa (más de 3◦ ) [3] . Esto se debe en particular a la
dificultad de la localización mediante palpación del epi-
cóndilo medial oculto por la tensión de la cintilla iliotibial
en extensión.
La técnica de la medición centimétrica en extensión
permite, tras una curva de aprendizaje del operador, una
medición precisa de la diferencia de altura de los talones [4]
(Fig. 14). Está especialmente indicada para el seguimiento B
preciso de la recuperación articular en extensión (próte- Figura 14. Medición de la extensión mediante la técnica cen-
sis total de rodilla [PTR], ligamentoplastias) y la detección timétrica.
de un déficit de extensión leve (lesiones meniscales, sín- A. Primer tiempo: se colocan en simetría las caras mediales de
drome de cíclope). Al ser relativa respecto a la rodilla las dos rodillas mediante movilización de los miembros a partir
contralateral, necesita que se mida el posible recurvatum de su extremidad.
contralateral mediante la elevación pasiva del talón, apo- B. Segundo tiempo: medida de la diferencia de altura de las
yando el miembro sobre un plano duro como referencia rodillas.
a la posición cero. Es preferible a la medición de la dife-
rencia de altura de los talones en decúbito prono, con la Las circunstancias de aparición y alivio son también
pierna por fuera de la mesa, que es poco cómoda por la características del dolor. ¿Es su aparición contemporánea
presencia de posibles cicatrices en la cara anterior de la de un traumatismo o no? ¿El contexto vertebral evoca un
rodilla y por el derrame articular. dolor referido? ¿El estado vascular local es un índice que
relaciona el dolor con una enfermedad vascular?

Evaluación del dolor Dolor provocado


Anamnesis El dolor puede estar provocado por un conjunto de
Las informaciones procedentes de la anamnesis sobre el pruebas que tienen como objetivo precisar el origen ana-
dolor son elementos importantes para la orientación de la tómico. El principio general es reproducir el dolor que
exploración física y la elección de las técnicas diagnósti- refiere el paciente mediante un determinado número de
cas. Su evaluación repetida refleja también la atención que maniobras específicas.
se presta a la detección de las complicaciones durante la
evolución de la rehabilitación. Origen ligamentario
Esta valoración se basa en el componente sensoriodis- Se deben distinguir las pruebas ligamentarias de bús-
criminativo del dolor mediante: queda de laxitudes frecuentemente indoloras en el
• su calidad (sensación de tensión, característica de un estado crónico (cf epígrafe «Evaluación de la laxitud
síndrome de dolor regional complejo [SDRC]; sensación capsuloligamentaria») de las pruebas del dolor colocando
de calor: inflamación o infección; pinzamiento o dolor estas mismas estructuras en tensión. De este modo, en
referido: fallo de cinemática, etc.); los traumatismos del ligamento colateral medial (LCM),
• su localización (global: inflamación o infección; difuso: la maniobra de valgo en flexión de la rodilla puede pro-
SDRC; puntiforme: mecánico); ducir dolor, ya que corresponde a una simple distensión
• su duración (breve: mecánico; duradero: inflamación, ligamentaria sin ruptura y, por lo tanto, sin laxitud. La
SDRC, infección); persistencia de este dolor en valgo acompañado de dolor
• su cronología (nocturno: inflamación; posrehabilita- en la extensión de la rodilla y a la palpación del LCM en su
ción o de esfuerzo: inflamación; permanente: SDRC, inserción femoral puede indicar un síndrome de Palmer,
inflamación, infección; intermitente: mecánico); incluso de Pellegrini-Stieda. Las formaciones posterolate-
• su intensidad (escala de evaluación visual analógica rales también pueden ser dolorosas durante una prueba
[EVA] o escala numérica). en varo con la rodilla en extensión.

4 EMC - Kinesiterapia - Medicina física


Evaluación clínica y funcional de la rodilla  E – 26-008-E-20

Figura 15. Evaluación de las relaciones popliteomeniscales Figura 17. Palpación del segmento posterior del menisco
según la prueba de LaPrade. medial. El índice del examinador apoya firmemente sobre la piel
puesta en tensión por los isquiotibiales mediales.

Figura 16. Palpación del segmento anterior del menisco


medial. El índice del examinador apoya firmemente desplazando
el tendón rotuliano hacia fuera y a través del cuerpo adiposo de Figura 18. Palpación de la interlínea lateral y del menisco late-
Hoffa. ral en la posición de Cabot.

Más rara y correspondiente a dolores laterales de la


rodilla, la afectación de las conexiones popliteomenisca-
les puede demostrarse mediante la prueba descrita por
LaPrade. Esta prueba consiste en apoyar sobre la rodilla
colocada en flexión con el pie reposando sobre la otra rodi-
lla, es decir, en flexión-varo-rotación externa (posición de
Cabot). Con el paciente acostado sobre la camilla, el apoyo
del examinador sobre la rodilla en dirección a la camilla
crea una tensión en varo que reproduce el dolor. La explo-
ración comparativa con el otro miembro es importante
para la identificación sintomática del dolor [5] (Fig. 15).

Origen meniscal
El origen de los dolores meniscales puede ser traumá-
tico o degenerativo. Muchas maniobras relacionadas con
la palpación de la interlínea tienen como objetivo repro-
ducir el dolor.
La clásica palpación apoyada de las interlíneas femo-
rotibiales debe extenderse al máximo hacia delante
deprimiendo el cuerpo adiposo de Hoffa (Fig. 16) y hacia
atrás introduciendo el índice del examinador lo más posi-
ble bajo los tendones de los músculos de la pata de
ganso en medial (Fig. 17) y bajo el bíceps en lateral.
La palpación de la interlínea lateral se ve facilitada por Figura 19. Grito del menisco de Oudart. La palpación del
la posición de Cabot en flexión-varo-rotación externa menisco sobre la interlínea medial se asocia a una extensión
(Fig. 18). La palpación asociada a simples movimien- activa de la rodilla (flecha).
tos de flexión/extensión o combinada con rotaciones de
la rodilla, incluso de varo/valgo complementarios, son
específicos de las lesiones meniscales (Fig. 19 à 22). Los Origen tendinoso
movimientos de hiperflexión en carga son susceptibles de El dolor de origen tendinoso se basa por lo general en
provocar los dolores relacionados con la afectación de los la contracción contra resistencia del músculo afectado, su
cuernos posteriores. Del mismo modo, la hiperextensión palpación y su estiramiento. El dolor puede asociarse a la
solicita a los cuernos anteriores. inflamación de una bolsa subyacente. Los dolores pueden

EMC - Kinesiterapia - Medicina física 5


E – 26-008-E-20  Evaluación clínica y funcional de la rodilla

Figura 23. Localización del tendón del poplíteo. Puntos azu-


Figura 20. Prueba de Apley. El examinador imprime un movi- les: epicóndilo lateral y peroné, que indican el trayecto del
miento combinado de presión en el eje de la pierna (flecha) y de ligamento colateral lateral. Identificación de la interlínea hori-
rotaciones con diferentes grados de flexión de la rodilla (puntas zontalmente. El tendón del poplíteo está al lado del círculo rojo.
de flecha).

Figura 24. Prueba de Noble. El pulgar del examinador apoya


el tracto iliotibial sobre el epicóndilo lateral (círculo) durante los
Figura 21. Prueba de Mac Murray del menisco medial. La movimientos de extensión para reproducir el dolor del síndrome
extensión de la rodilla se combina con una rotación externa de del limpiaparabrisas.
la rodilla y una fuerza en valgo (flechas).

del LCL. Esta palpación, menos fácil, se efectúa por


delante del epicóndilo lateral y por encima de la inter-
línea, con el tendón del poplíteo que se encuentra más
o menos profundo en su fosa (Fig. 23).
Para el dolor asociado al tracto iliotibial (síndrome del
limpiaparabrisas) la prueba de Noble consiste en apoyar
sobre el tracto junto al epicóndilo lateral, realizando una
extensión de la rodilla a partir de una flexión de 30◦ , con
el paciente en decúbito supino (Fig. 24). El dolor que apa-
rece durante el apoyo monopodal (prueba de Renne) y
con una prueba de recentrado rotuliano negativa puede
estar relacionado con una tenobursitis del tracto iliotibial.
La prueba de Ober también es útil para esta identifica-
ción. Prueba la extensibilidad del tracto por el grado de
aducción de la cadera con una extensión de la cadera
y una flexión de la rodilla, con el paciente en decúbito
contralateral (Fig. 25).
Figura 22. Prueba de Mac Murray del menisco lateral. La
Origen cartilaginoso
extensión de la rodilla se combina con una rotación interna de
la rodilla (flechas). La palpación de la interlínea femorotibial de una rodilla
degenerativa puede ser dolorosa, aunque esta palpación
estar localizados en el tendón cuadricipital, el tendón no es totalmente específica.
rotuliano, el bíceps, la pata de ganso, el tracto iliotibial La palpación de las partes colaterales del cartílago femo-
y el poplíteo. ropatelar se realiza mediante una traslación lateral o
La palpación del tendón femoral del poplíteo se realiza medial de la rótula para poder palpar la parte accesible
sobre una rodilla a 90◦ de flexión: de la carilla rotuliana desprendida (Figs. 26 y 27).
• primera etapa: localización horizontal de la interlínea El examinador apoya la rótula sobre la tróclea durante
femorotibial lateral; un movimiento de flexión de la rodilla (signo del cepi-
• segunda etapa: identificación vertical del LCL que llo, que aumenta las tensiones sobre esta articulación.
puede verse facilitada por la posición de Cabot (Fig. 18); Puede inducir dolor y, con mucha frecuencia, crepita-
• tercera etapa: la palpación del poplíteo se realiza en el ción relacionada con las irregularidades del cartílago. El
cuadrante anterosuperior inmediatamente por delante paciente refiere la aparición de dolores a menudo de

6 EMC - Kinesiterapia - Medicina física


Evaluación clínica y funcional de la rodilla  E – 26-008-E-20

Figura 25. Prueba de Ober. Rigidez del tracto iliotibial, que se


explora mediante la capacidad de aducción de la cadera (flecha).
El examinador tiene cuidado de no flexionar en exceso la rodilla
para evitar la tensión en el recto femoral.
Figura 28. Limitación de la flexión por aparición de dolor en el
fondo del pliegue poplíteo debido a un déficit de deslizamiento
posterior asociado a la flexión.

Figura 26. Palpación de la carilla rotuliana lateral. Con el apa-


rato extensor relajado, la rótula se traslada a su máximo de
amplitud lateral (flecha); el índice palpa la parte accesible de
la carilla cartilaginosa. Figura 29. Deslizamiento posterior de la tibia apoyada con
contraapoyo femoral durante la flexión máxima de la rodilla
(puntas de flecha) por flexión dorsal del tobillo (flecha). La
prueba es positiva si disminuye o desaparece el dolor poplíteo.

a la flexión o extensión de la rodilla. El dolor más típico es


el que aparece en el pliegue poplíteo limitando la flexión
(Fig. 28). La restitución del deslizamiento posterior suele
aliviar al paciente y permite una ganancia de amplitud
(Fig. 29).
Origen óseo
La palpación ósea dolorosa se localiza principalmente
sobre la punta de la rótula y la tuberosidad tibial ante-
rior (TTA). En el caso de una ligamentoplastia de tipo
hueso-tendón rotuliano-hueso, puede corresponder a la
toma del injerto o al orificio del túnel óseo. En los
niños, la palpación dolorosa acompañada en ocasiones
de una tumefacción localizada próxima a la TTA hace
pensar en una epifisitis de crecimiento (enfermedad de
Figura 27. Palpación de la carilla rotuliana medial. Con el
Osgood-Schlatter) o en la punta de la rótula en una
aparato extensor relajado, la rótula se traslada a su máximo de
forma de osteocondrosis (enfermedad de Sinding Larsen-
amplitud medial (fecha) y el índice palpa la parte accesible de la
Johansson).
carilla cartilaginosa.

origen femoropatelar durante actividades excéntricas del Evaluación propioceptiva


aparato extensor de la rodilla (bajar escaleras, marcha en
descenso). La sensación de posición articular de flexión/extensión
Durante la rehabilitación, pueden aparecer dolores constituye uno de los elementos del enfoque propiocep-
puntiformes en presencia de limitación articular al final tivo de la rodilla.
de la amplitud que limitan la progresión articular. Estos Las modalidades de exploración activa propuestas por
dolores pueden estar relacionados con defectos de restitu- Kerkour con comparación contralateral parecen las más
ción de la cinemática normal de la rodilla. Estos defectos prácticas para realizarse [6] . Se ha estudiado la precisión de
imponen tensiones localizadas y anómalas a los cartílagos este examen, con un margen de 5◦ [7] .
(incluso al hueso subcondral en presencia de afectación E paciente está sentado sin contacto de la mitad infe-
de dicho hueso detectada mediante resonancia magné- rior de la cara posterior de las nalgas con el asiento. El
tica [RM]). Se puede confirmar el origen de estos dolores fisioterapeuta lleva el miembro opuesto al grado de fle-
localizados y al mismo tiempo solucionarlos mediante la xión objetivo deseado y lo mantiene en esta posición. A
restitución del deslizamiento y/o de la rotación asociados continuación pide al paciente, con los ojos cerrados, que

EMC - Kinesiterapia - Medicina física 7


E – 26-008-E-20  Evaluación clínica y funcional de la rodilla

Figura 30. Prueba del sentido de posicionamiento articular. Figura 31. Valgo en 30◦ de flexión. Punto azul distal: la mano
Este sentido se considera alterado cuando la separación es supe- imprime una fuerza valguizante sobre la pierna. La mano opuesta
rior a 5 cm (alrededor de 5◦ ) en tres intentos. (círculo de puntos) sirve de contraapoyo controlando la rotación
de la cadera.
flexione de forma activa la rodilla que se va a explorar
para colocarla en el mismo grado. La prueba se repite tres
veces. Más allá de una separación reproducible de 5 cm
de los dos talones (alrededor de 5◦ ), se puede concluir
que existe una alteración del sentido de posicionamiento
(Fig. 30). En caso de alteración, se realiza la misma prueba
con un vendaje de la rodilla para medir la influencia exte-
roceptiva sobre la propiocepción. Un resultado positivo
es indicación de un vendaje extensible o de una rodillera
para mejorar la propiocepción de la rodilla y disminuir
la cojera. También se cruza la apreciación subjetiva del
paciente durante la marcha.

Evaluación de la laxitud
capsuloligamentaria
La evaluación de la laxitud capsuloligamentaria, ade-
más de identificar las lesiones anatómicas, constituye una Figura 32. Valgo a 30◦ de flexión. Punto azul distal: fuerza
fuente importante de información en relación con el enfo- valguizante sobre la pierna. Círculo de puntos: contraapoyo.
que de la estabilidad de la rodilla. Permite, mediante una El apoyo del muslo sobre la mesa facilita su mantenimiento y
exploración metódica, identificar las laxitudes de la rodi- estabilización.
lla y de este modo, en relación con la rehabilitación,
elaborar las estrategias de refuerzo muscular. Es indispen- Valgo en extensión (Fig. 33)
sable comparar la laxitud que se observa en una rodilla La prueba en valgo efectuada sobre una rodilla en
con la de la rodilla contralateral. La valoración identifica extensión explora las formaciones capsuloligamentarias
las laxitudes precisando las localizaciones de las debili- del cuadrante posteromedial (fibras profundas del LCM,
dades capsuloligamentarias, mientras que el paciente las ligamento posterior oblicuo, coca condílea medial y
describe bajo forma de inestabilidad. ligamento cruzado posterior). En algunas situaciones
Las investigaciones de la laxitud se codifican de acuerdo dolorosas puede que no sea posible una extensión total.
con la realización de las siguientes pruebas, con su descrip- Hasta 10◦ de flexión, la variación de la laxitud no es sig-
ción y correspondencias anatómicas. nificativa. Más allá, las formaciones posteromediales se
distienden progresivamente desde atrás hacia delante a
medida que la flexión progresa hasta 20◦ [10] .
Varo en 30◦ de flexión (Figs. 31 y 32)
Con el paciente acostado en decúbito supino, se efec- Varo a 30◦ de flexión (Fig. 34)
túa una fuerza en valgo sobre la rodilla flexionada a más
La fuerza varizante se realiza sobre una rodilla en 30◦ de
de 20◦ , controlando la rotación interna de la cadera.
flexión. La ligera distensión del LCL en flexión de la rodilla
La prueba es positiva cuando se detecta una laxitud
permite una laxitud fisiológica en varo-flexión a 20◦ más
más importante que sobre el miembro contralateral y/o
importante que en valgo [11] . Por lo tanto, es primordial
se desencadena un dolor sobre la cara medial. Con
determinar el punto de equilibrio de partida antes de cual-
una buena sensibilidad [1] , esta prueba explora priorita-
quier evaluación de la laxitud en varo-flexión [9] . Puesto
riamente el fascículo superficial y secundariamente el
que la lesión aislada del LCL es rara, esta prueba provoca
fascículo profundo del LCM, sólo si el fascículo superficial
con más frecuencia dolor al colocar en tensión el LCL sin
está lesionado [8] . El fascículo profundo, el que se lesiona
aumento de su laxitud. Si en la prueba se observa una
con más frecuencia, no presenta laxitud en valgo con esta
hiperlaxitud, se encontrará igualmente en extensión, aso-
prueba. La presencia de una laxitud fisiológica en varo-
ciada a la afectación de las formaciones retroligamentarias
flexión (distensión del LCL) es indicación de determinar el
del LCL.
punto cero de partida relajando la rodilla de toda tensión.
A partir de esta referencia, se puede apreciar la verdadera
laxitud en valgo [9] . En presencia de un desgarro del LCM, Varo en extensión
la integridad del espesor del segmento posterior menis- En extensión, el LCL se coloca en tensión junto al con-
cocartilaginoso lateral condiciona igualmente el grado de junto de las formaciones posterolaterales, que entonces
laxitud. se pueden explorar. De este modo, desaparece la laxitud

8 EMC - Kinesiterapia - Medicina física


Evaluación clínica y funcional de la rodilla  E – 26-008-E-20

Figura 33. Valgo en extensión. Punto azul distal: la mano


Figura 36. Cajón posterior en rotación externa. Rodilla en
imprime una fuerza valguizante sobre la mano. La mano opuesta
rotación externa (flecha inferior). El examinador ejerce un
(círculo de puntos) sirve de contraapoyo sobre la rodilla en exten-
empuje en dirección posterior (flecha). La atención se centra en
sión.
el retroceso del platillo tibial lateral.

Cajón posterior en rotación externa (Fig. 36)


Más específica en la exploración de las formaciones pos-
terolaterales (FPL), esta prueba se realiza en una posición
idéntica a la del cajón posterior directo, pero con el pie en
rotación externa. Las dos manos del explorador empujan
hacia atrás la parte superior de la pierna con un retroceso
más marcado del platillo tibial lateral. Además, la prueba
en rotación interna (enrollamiento de los ligamentos cru-
zados) permite determinar si la prueba de rotación externa
se genera únicamente por la lesión de los FPL (prueba en
rotación interna negativa: ausencia de retroceso postero-
Figura 34. Varo a 30◦ de flexión. Punto azul distal: la mano
medial) o global FPL más LCP (prueba de rotación interna
imprime una fuerza valguizante sobre la pierna. La mano contra-
positiva).
lateral (círculo de puntos) sirve de contraapoyo sobre la rodilla
Esta prueba está más cerca de la prueba de hipermovili-
en flexión.
dad externa (HME) de Bousquet que, en idéntica posición,
provoca el retroceso del compartimento tibial lateral con
aumento de la rotación externa de la rodilla y asociada
también a una traslación anterior del platillo tibial late-
ral con rotación interna. Esta laxitud rotatoria combinada
posterolateral y anterolateral corresponde para Bousquet
a una lesión del complejo oblicuo, de la unión peroneo-
polítea y del tendón del poplíteo [9] .

Cajón anterior directo en 90◦ de flexión


(Fig. 37)
El paciente está en posición de decúbito supino, cadera
en 45◦ de flexión y rodilla a 90◦ ; el examinador está semi-
sentado sobre la camilla y el pie del paciente sujeta la
extremidad superior del segmento de la pierna colocando
los pulgares a ambos lados del tendón rotuliano cruzando
las interlíneas tibiofemorales. El examinador ejerce una
Figura 35. Cajón posterior directo. Observación lateral, las tracción anterior controlando la relajación de los isquio-
dos rodillas en flexión simétrica. Desplazamiento posterior for- tibiales con los índices. La laxitud anterior provoca un
mando un escalón del borde tibial anterior (línea discontinua avance de los platillos tibiales detectados por los pul-
roja). gares del examinador y que se observa visualmente. En
decúbito estricto, con el tronco en posición horizontal
fisiológica en ligera flexión. Los ligamentos cruzados, en
sobre la camilla, permite estabilizar la parte proximal cru-
particular el ligamento cruzado anterior (LCA), constitu-
ral en oposición a la tracción anterior ejercida sobre la
yen un freno secundario al control del varo en extensión.
pierna. La positividad de esta prueba traduce una laxitud
anterior evolucionada (LCA más lesiones posteromedia-
Cajón posterior directo (Fig. 35) les y del menisco medial asociadas). Los coeficientes
En posición de decúbito supino, 90◦ de flexión de las de probabilidad de esta prueba no son suficientes para
rodillas, caderas flexionadas 45◦ , el cajón posterior se apoyar su potencia para diagnosticar una ruptura del
observa en posición sentada con vista lateral. Se traduce LCA [1] .
por un retroceso de la tuberosidad tibial respecto a la otra
rodilla relacionado con la ruptura del ligamento cruzado Cajón anterior directo en 20◦ de flexión
posterior (LCP). La laxitud puede aumentar mediante la
contracción de los isquiotibiales. Siempre resulta intere- (Fig. 38)
sante eliminar un retorno del cajón posterior antes de Más conocida con el nombre de prueba de Lachman
hablar de cajón anterior. La laxitud posterior se expresa en homenaje a su descriptor [9] , esta prueba presenta
mejor en rotación neutra y 90◦ de flexión [12] . la mayor sensibilidad y especificidad para la detección

EMC - Kinesiterapia - Medicina física 9


E – 26-008-E-20  Evaluación clínica y funcional de la rodilla

Figura 37. Cajón anterior directo. Obsérvese la posición de Figura 39. Cajón anterior en rotación externa. Con la rodilla
los índices que controlan la relajación de los isquiotibiales y la de en rotación externa (flecha interior), el examinador ejerce una
los pulgares que palpan la interlínea durante la tracción anterior tracción anterior (flecha). La atención se centra en el avance del
(flecha). platillo tibial medial.

Figura 40. Cajón anterior en rotación interna. Con la rodilla


Figura 38. Prueba de Lachman. La mano tibial tracciona hacia
en rotación interna (flecha interior), el examinador ejerce una
delante (flecha) mientras que la otra se opone al avance del fémur
tracción anterior (flecha). La atención se centra sobre el avance
con el pulgar sobre la cara anterior de la extremidad distal del
del platillo tibial lateral.
muslo (punta de flecha).

de las lesiones del LCA [13] . El paciente se tumba en


Cajón anterior en 90◦ de flexión rotación
decúbito supino. Una mano del examinador estabi- externa (Fig. 39)
liza la extremidad inferior del segmento crural. La otra En la posición del cajón anterior directo, pero con la
mano agarra la extremidad superior del segmento de rodilla en rotación externa, el examinador, con las manos
la pierna por el platillo tibial medial con el pulgar en la misma posición, ejerce una tracción anterior. Esta
sobre la interlínea y ejerce un cajón anterior con una prueba explora las formaciones posteromediales más ante-
tracción hacia arriba. En esta prueba se aprecian dos riores (fibras posteriores del LCM, ligamento posterior
parámetros: la amplitud de la laxitud y el tipo de oblicuo) y el segmento posterior del menisco medial en
tope. su función de calzo. Debido al desenrollamiento de los
La laxitud se debe principalmente a la traslación ligamentos cruzados uno respecto al otro, el LCA sólo par-
anterior del compartimento lateral, que genera así una ticipa en el freno terminal del cajón en rotación externa.
rotación interna de la tibia [14] . La desestabilización del Esta relajación explica la relativa laxitud fisiológica de la
compartimento medial en las grandes laxitudes anterio- rodilla en esta posición en relación con el cajón directo y a
res aumenta el movimiento de cajón anterior en esta fortiori en rotación interna. Esta prueba es importante en
prueba. la exploración de la rodilla, ya que informa sobre la capaci-
El tipo de tope duro o blando es un signo de la dad de estabilización del compartimento medial, esencial
integridad o no de las fibras del LCA. Un tope duro corres- en la estabilización general de la rodilla.
ponde a la puesta en tensión del LCA que «chasquea»
como una cuerda tensada bruscamente. Este chasquido Cajón anterior en 90◦ de flexión rotación
es percibido claramente por el paciente y el examina-
dor experimentado. Esta prueba se debe comparar con
interna (Fig. 40)
la rodilla contralateral. En algunas ocasiones, este tope El paciente y el examinador se encuentran en una posi-
duro puede estar ausente, en presencia de una rodilla ción idéntica a la de la exploración del cajón anterior pero
«bloqueada» en la que el entorno capsuloligamentario con la rodilla en rotación interna. Esta prueba explora las
general está muy tenso, por lo que no existe ningún formaciones anterolaterales extraarticulares de refuerzo
grado de laxitud anterior fisiológica. La ausencia de de la cápsula, así como las formaciones posterolaterales
tope duro en la rodilla explorada, suficientemente rela- (Bousquet). La rotación interna enrolla los ligamentos cru-
jada y sin un derrame masivo de la rodilla, permite zados uno sobre el otro y asegura una estabilidad óptima
diagnosticar una ruptura sólo si existe un tope duro con- con el complemento de tensión de las formaciones antero-
tralateral. A la inversa, la presencia de un tope duro posterolaterales. Este bloqueo, el más eficaz de la rodilla,
atestigua la existencia de todas o parte de las fibras del no permite en principio ninguna laxitud fisiológica en
LCA. relación con el cajón directo y en rotación externa.

10 EMC - Kinesiterapia - Medicina física


Evaluación clínica y funcional de la rodilla  E – 26-008-E-20

Resalto rotatorio del estado de las tensiones musculares, las cuales pue-
den inducir tensiones de hiperpresión o de desequilibrio,
Las pruebas de inestabilidad que tienen como objetivo
incluso restricciones de las amplitudes de las articulacio-
recrear dinámicamente la subluxación del comparti-
nes femoropatelar y femorotibial.
mento lateral y su reducción no entran en la práctica
de la rehabilitación. Esta inestabilidad, reconocida como
Extensibilidad del recto femoral
desagradable por el paciente, se obtiene mediante movi-
mientos pasivos de flexión/extensión con importantes El aumento de la distancia talón-nalga en posición de
fuerza valguizantes, con la rodilla en rotación interna. decúbito prono en relación a la media en posición de
Estas pruebas requieren una relajación muscular prefecta decúbito supino con la cadera flexionada traduce la falta
y son más evidentes bajo anestesia. de extensibilidad del recto femoral (Fig. 41).

Distancia dedos-suelo: prueba de la cadena posterior


Valoración muscular de los miembros inferiores
A pesar de que también integra la flexibilidad de la
La apreciación clínica muscular reposa sobre el estudio columna en flexión, esta prueba constituye una primera
del trofismo (cf «Evaluación del trofismo»), de la capa- aproximación a la extensibilidad posterior. Una distan-
cidad muscular mediante una exploración visual, de la cia dedos-suelo (DDS) nula traduce aproximadamente una
fuerza mediante prueba manual y por último de la exten- flexibilidad normal. La organización de esta posición tam-
sibilidad musculoconjuntiva. bién traduce un posible predominio de la rigidez de los
gastrocnemios sobre los isquiotibiales por un retroceso
Exploración visual marcado de la pelvis (aparece flexión plantar de los tobi-
En presencia de una debilidad de la contracción llos por retroceso de la pierna hacia atrás) (Fig. 42).
cuadricipital, es útil la utilización de la clasificación esen-
cialmente visual en cinco grados inspirada en la de Extensibilidad de los isquiotibiales
Rachet [15] : Dos pruebas permiten una apreciación más localizada
• grado 1: contracción visible de los isquiotibiales con una buena fiabilidad interexami-
• grado 2: ascensión completa de la rótula (2 menos: nador [17] :
ascenso limitado);
• grado 3: extensión de la rodilla con flexo activo residual;
• grado 4: extensión total de la rodilla;
• grado 5: volumen de calidad equivalente al otro miem-
bro (músculo duro).

Prueba manual
La apreciación manual de la fuerza de los músculos
periarticulares de la rodilla constituye una primera apro-
ximación que requiere el complemento de la medición
instrumental para una mayor precisión.
Las grandes funciones musculares de flexión y de exten-
sión de la rodilla se completan por las rotaciones y, sobre
todo, por la flexión plantar del tobillo según la clasifica-
ción y la descripción de Daniels y Worthingham [16] .

Extensibilidad mioconjuntiva Figura 41. Extensibilidad del recto femoral. La rigidez se nota
La apreciación de la extensibilidad mioconjuntiva de en la parte anterosuperior del muslo. El examinador debe vigilar
los músculos periarticulares de la rodilla nos informa el comportamiento lumbopélvico.

Figura 42. Distancia dedos-suelo.


A. Izquierda. Predominio de la rigidez de
los isquiotibiales.
B. Derecha. Predominio de la rigidez de
los gastrocnemios con un retroceso de la
pelvis para evitar la flexión dorsal de los
tobillos.

A B

EMC - Kinesiterapia - Medicina física 11


E – 26-008-E-20  Evaluación clínica y funcional de la rodilla

Figura 44. Extensibilidad de los isquiotibiales por elevación


Figura 43. Extensibilidad de los isquiotibiales por extensión
del miembro inferior, rodilla extendida. Se mide por inclinome-
de la rodilla sobre una cadera flexionada a 90◦ . Se mide por
tría (flechas).
inclinometría (flecha).

• primera prueba: medida del ángulo de extensión de la


rodilla: paciente en decúbito supino, el miembro con-
tralateral apoyado sobre la camilla con la rodilla fija
con una cincha, el examinador flexiona la cadera 90◦
y pone en tensión la rodilla a continuación hasta que
el paciente, en un primer momento, nota tensión, y
posteriormente, en un segundo momento, hasta que el
examinador nota una fuerte resistencia tolerable por el
paciente. El pie está en flexión plantar para evitar la
tensión en el tríceps sural. Se considera que el paciente
presenta rigidez cuando existe un valor inferior a –20◦
de extensión de la rodilla [17] (Fig. 43);
• segunda prueba: la prueba de elevación de la pierna en
extensión se realiza en la misma posición y consiste
en elevar el miembro inferior, con la rodilla en exten-
sión completa, realizando una flexión de la cadera. La
medida de los ángulos se realiza colocando un inclinó-
metro sobre la arista tibial, Un ángulo inferior a 80◦ se
traduce como rigidez [17] (Fig. 44).
Extensibilidad de los gastrocnemios
La exploración de una posible asimetría de extensibili-
dad se realiza mediante la inclinación del cuerpo contra
una pared, pies lado a lado, perpendiculares a la pared,
talones en contacto con el suelo, rodillas en extensión Figura 45. Prueba de exploración de asimetría de tensión de
total y simétricas. La inclinación progresiva pone en ten- los gastrocnemios mediante flexión anterior global del cuerpo
sión los gastrocnemios. El paciente describe o no una (flecha) sobre los pies con los talones manteniendo el contacto
tensión más precoz o más importante de una pantorri- con el suelo.
lla respecto a la otra, lo que traduce la presencia o no de
El interés de esta exploración reside en la capacidad
asimetría de la extensibilidad (Fig. 45).
de reducción o no del varo/valgo mediante la rota-
ción de los miembros. Las plantas de los pies quedan
ancladas firmemente al suelo y se pide al paciente que
Evaluación de la alineación segmentaria realice una rotación interna y a continuación externa
Alineación femorotibial de los miembros inferiores (cadera) (Fig. 46). La modi-
ficación de la distancia interepicondílea medial traduce
La alineación femorotibial en el plano frontal permite el impacto del posicionamiento rotacional de la cadera
apreciar la posición en valgo/varo de la rodilla. Su explo- sobre el valgo/varo de la rodilla. La incidencia de esta
ración es más interesante si se realiza en cadena cinética prueba sobre las situaciones de sobrecarga de un com-
cerrada (CCC). En posición de varo, se coloca al paciente partimento femorotibial o femoropatelar se traduce en
en bipedestación, con los pies juntos sin apoyo de los el tratamiento de los rotadores de la cadera en forma de
maléolos mediales y con los sustentacula tali uno contra estiramientos.
el otro. Se mide la distancia entre las caras mediales de
las rodillas; se pueden deprimir los tejidos blandos para
medir la distancia interepicondílea medial. En posición
Alineación femoropatelar
de valgo, las caras mediales de las rodillas se colocan lado Las técnicas de evaluación de la situación y de la orien-
a lado y se mide la distancia intermaleolar. tación mediolateral de la rodilla, así como la medida del

12 EMC - Kinesiterapia - Medicina física


Evaluación clínica y funcional de la rodilla  E – 26-008-E-20

A B C
Figura 46. Genu valgo (A) que se corrige por rotación externa de la cadera (B, flechas) y aumenta por una rotación interna (C, flechas),
que traduce una rigidez predominante de los rotadores internos de la cadera.

ángulo Q, no son suficientemente fiables [1, 18, 19] y se efec-


túan en cadena cinética abierta (CCA), por lo que tienen
un interés clínico limitado.
Las técnicas de recentrado rotuliano en CCC per-
miten apreciar las sobrecargas facetarias rotulianas en
situación funcional. La CCC desencadena el estado de
tensión de los conjunto musculotendinosos periarticula-
res y su equilibrio. La rótula es un hueso (sesamoideo)
navicular integrado en el sistema extensor. Sus relacio-
nes con la tróclea están determinadas por el compromiso
en el rail troclear y por las tensiones de los tejidos
blandos perirrotulianos. Al sustituir esta articulación
en CCC en su contexto habitual de tensiones, esta
prueba está más adaptada a un análisis de malposicio-
nes rotulianas y a su impacto doloroso. Esta prueba se
realiza en el contexto de un dolor anterior o anterola-
teral de la rodilla en situación de actividad del aparato
extensor.
La prueba de recentrado rotuliano en CCC [20] se define
en cuatro tiempos sucesivos:
• primer tiempo: posición de partida: paciente en bipe-
destación en apoyo bipodal, rodilla en extensión, al
lado de una mesa que le permite tomar un apoyo
manual;
• segundo tiempo: verificación del dolor anterior
mediante una contracción excéntrica: paso al apoyo
monopodal con un control del equilibrio mediante un
apoyo manual ligero (con tres dedos como máximo).
Se requiere una flexión monopodal mínima de 60◦ para
hacer aparecer el dolor ligado a la actividad de freno del
aparato extensor. El tronco se endereza para poner en
tensión el recto femoral (RF) (Fig. 47); Figura 47. Prueba de recentrado de la rótula. La flexión mono-
• tercer tiempo: se apoyan las manos sobre el borde lateral podal demuestra el dolor anterior o anterolateral habitual. El
de la rótula y se vuelve a la posición de partida bipo- tronco se ajusta para poner en tensión el recto femoral.
dal. La rodilla se coloca en extensión total para relajar
completamente el aparato extensor. El examinador se
sitúa al lado del paciente y verifica la libertad transver- • cuarto tiempo: tracción medial de la rótula durante la
sal de la rótula. A continuación, agarra el borde lateral flexión: el examinador efectúa una medialización de la
de la rótula con las últimas falanges de la mano dis- rótula mediante tracción con una mano mientras el
puestas para efectuar una tracción de las inserciones de paciente realiza una flexión monopodal como la des-
la rótula; crita en el segundo tiempo. La otra mano se coloca

EMC - Kinesiterapia - Medicina física 13


E – 26-008-E-20  Evaluación clínica y funcional de la rodilla

Figura 48. Prueba de recentrado rotuliano. Medialización de


la rótula durante la flexión monopodal (flecha) con contraapoyo
epicondíleo medial (punta de flecha).

B
Figura 50. Choque rotuliano.
A. Primer tiempo. Con todos los dedos, se recoge el líquido sino-
vial en los fondos de saco sinoviales de la rodilla (flechas). El índice
se deja libre.
B. Segundo tiempo. El índice se apoya sobre la rótula para crear
un contacto con la tróclea (círculo). La ausencia de choque o la
resistencia viscosa traduce el grado de derrame.

La prueba se puede realizar con una lateralización de la


rótula para descargar la carilla medial. Esta situación, más
rara, se encuentra en particular en el postoperatorio de la
rodilla.

Evaluación del trofismo


La valoración clínica trófica de la rodilla atañe a los
aspectos cutáneo, circulatorio, muscular y de la cavidad
articular.

Cavidad articular
El derrame articular se traduce por un aumento del volu-
men de dicha articulación, con hinchazón de los fondos
Figura 49. Prueba de recentrado rotuliano (flecha y punta de de saco sinoviales. La exploración física no permite dife-
flecha). Medialización de la rótula durante la flexión monopodal renciar un hematros de un derrame sinovial. En un con-
con el talón de la mano (flecha). texto traumático, únicamente la anamnesis, que precisa la
aparición muy rápida de un derrame, puede traducir un
hemartros. Sólo la punción puede determinar la natura-
en contraapoyo sobre el epicóndilo medial (Fig. 48). leza del líquido por su aspecto, su viscosidad y su análisis.
También es posible una alternativa con apoyo del talón La maniobra denominada de choque rotuliano o del
de la mano del examinador sobre el borde lateral de signo del témpano se realiza con la rodilla en extensión.
la rótula (Fig. 49). Es importante agarrar firmemente la Las dos manos del examinador recogen el derrame en los
rótula antes de poner en tensión el aparato extensor y fondos de saco para dirigirlos bajo la rótula (Fig. 50A). El
que la rótula se integre en la tróclea. La medialización examinador ejerce un apoyo con el índice sobre la rótula
de la rótula se efectúa de forma vigorosa a lo largo de en dirección de la tróclea (Fig. 50B). El choque producido
todo el movimiento de flexión. por el contacto de la rótula contra la tróclea señala la posi-
Se pregunta al paciente sobre la eficacia de la maniobra. tividad de la prueba. En presencia de un derrame leve, la
La comparación con el efecto que se siente sin corrección recogida de los fondos de saco colaterales de la rótula se
(segundo tiempo) permite determinar si esta maniobra efectúa de forma minuciosa.
manual de recentrado disminuye o no el dolor. En pre- La presencia de un derrame se traduce en rehabilitación
sencia de una prueba positiva (recentrado eficaz), se puede por una reflexión sobre las fuerzas de apoyo y el trabajo
aplicar una estrategia de rehabilitación de medialización dinámico. El derrame también es un factor de inhibición
rotuliana (por ejemplo, taping). de las fibras inferiores del vasto medial [21] .

14 EMC - Kinesiterapia - Medicina física


Evaluación clínica y funcional de la rodilla  E – 26-008-E-20

En presencia de un defecto posterior de la sinovial, Valoración mediante palpación


puede aparecer un quiste poplíteo en caso de derrame.
Su palpación se realiza en la fosa poplítea con la rodilla El conjunto de las exploraciones palpatorias dolorosas
en ligera flexión. Debe relacionarse con un dolor posterior se retomará en los epígrafes siguientes, con sus corres-
asociado a la flexión importante de la rodilla. pondencias anatómicas. No obstante, conviene recordar
como regla general de palpación que la identificación del
origen anatómico sólo puede afirmarse cuando la palpa-
Circulatoria ción de la estructura anatómica que se está explorando
El pulso poplíteo se palpa en la cara profunda de la se confirma mediante una o varias palpaciones en otras
fosa poplítea con la rodilla en flexión. Aunque es difícil regiones vecinas sin respuesta dolorosa (regla de sensibi-
localizarlo, se debe relacionar con otros signos clínicos lidad de la fiabilidad diagnóstica).
(claudicación, dolores y calambres en las pantorrillas, La exploración mediante palpación no dolorosa puede
asociación a la flexión dorsal del tobillo), la edad, la apreciar la consistencia de una tumefacción (dura, blanda,
práctica deportiva del individuo y las pruebas comple- viscosa) de tal manera que la localizada en la cara ante-
mentarias para diferenciar las alteraciones compresivas rior de la rodilla de consistencia blanda corresponde a un
(del tipo síndrome anatómico funcional de la compresión higroma.
de la arteria poplítea) de alteraciones obliterantes (del tipo Habitualmente no dolorosa, la cuerda mediopatelar
quiste adventicio poplíteo o ateromatosis). corresponde a un repliegue sinovial denominado plica
El edema de la rodilla asociado a problemas venolinfá- mediopatelar.
ticos se caracteriza por un aumento del volumen global
de la rodilla que difunde ampliamente por la pierna y
el muslo. Su detección se realiza mediante la aparición
de una fóvea consecutiva a una presión localizada sobre
 Evaluación funcional
un contraapoyo óseo (epicóndilo o extremidad superior No se puede considerar el impacto de las afecciones de
de la cara medial de la tibia). Su detección supone una la rodilla de forma aislada sólo sobre esta articulación,
indicación de técnicas manuales circulatorias y vendaje. lo que obliga a considerar el conjunto de las consecuen-
cias funcionales sobre el miembro inferior. El enfoque
Muscular funcional se basa en el escenario observado y evaluado
por el examinador o referido por el paciente con la
La atrofia muscular, por su rapidez de instauración, ayuda de cuestionarios. La evaluación de los resultados
puede ser una consecuencia postraumática o quirúrgica de las ligamentoplastias de la rodilla ha generado varias
(instauración rápida) o de una enfermedad crónica (ins- escalas de evaluación. Históricamente, el primer cuestio-
tauración lenta y progresiva). nario publicado fue por supuesto el de O’Donoghue en
Su valoración se realiza de forma visual mediante com- 1995 [24] . Entre los más utilizados internacionalmente, se
paración con el otro miembro y a continuación mediante pueden citar los cuadros de Lysholm-Tegner [25] , los del
medida de los perímetros crurales y de las piernas. La International Knee Documentation Comittee (IKDC) y
fiabilidad de la medida del perímetro del segmento cru- el de Cincinnati [26] . La clasificación funcional Codifica-
ral presenta una mayor fiabilidad intraexaminador que tion Fonctionnelle de la Reprise des Activités Sportives
interexaminador [22] . Esta evaluación se realiza con una (COFRAS) se utiliza principalmente en Francia. También
cinta métrica a diferentes alturas del segmento del miem- se utilizan otras escalas menos específicas y más adapta-
bro a partir de una referencia rotuliana (base o centro), das a los problemas cartilaginosos y a la evaluación de
respetando la perpendicular con el eje del segmento. las prótesis de rodilla (Knee Injury and Osteoarthris Out-
Esta medida permite investigar las diferentes masas mus- come Score [KOOS]). El índice algofuncional de Lequesne
culares: a 5 cm por encima de la base de la rótula se es específico de la gonartrosis.
encuentra principalmente el vasto; a 15 cm, el conjunto
de los isquiotibiales y los vastos medial y lateral; a 20 cm
están implicados los aductores. La comparación de las Marcha
medidas es más fiable cuando se comparan las diferencias
izquierda-derecha, integrando las fluctuaciones circulato- El análisis de la marcha requiere experiencia por parte
rias durante el día. del examinador, lo que se asocia a las dificultades de ana-
La medida del perímetro de la pierna se realiza sobre la lizar de forma simultánea varios segmentos corporales y
parte superior de la pantorrilla y permite evaluar princi- a la velocidad de la movilización. Las cojeras más clásicas
palmente la amiotrofia del tríceps sural. relacionadas con la rodilla son las cojeras de flexo articular
o muscular. La cojera de un defecto articular de extensión
(superior a 5◦ ) corresponde a un miembro corto. Se obje-
Cutánea tiva por un colapso del hombro homolateral. La fase de
Aunque no se trata de una zona de predilección de apa- apoyo del pie se trunca en la fase de contacto del talón con
rición de cicatrices queloideas, la piel de la rodilla puede una fase directa de pie a plano, así como la fase de pro-
presentar cicatrices hipertróficas. Se detectan por la pal- pulsión, que debe extender la rodilla de forma máxima.
pación ligera de la cicatriz en forma de hinchazón cuyo El flexo denominado muscular es una insuficiencia de
principal tratamiento físico está constituido por la com- control dinámico de los últimos grados de extensión, lo
presión. La flexibilidad de la cicatriz, su movilidad en que conduce a un bloqueo estabilizador de la rodilla en
relación al plano subcutáneo y su color son elementos flexión. Este déficit de control motor de la rodilla está
de apreciación de la calidad de la cicatriz. relacionado con un defecto del potencial muscular o un
Independientemente de una posible cicatriz, la calidad déficit propioceptivo.
de la piel se aprecia por su aspecto, color, temperatura y En este último caso, una prueba de llevar una sim-
tensión. En este sentido, el aspecto brillante de una piel ple rodillera puede mejorar la marcha al reintegrar una
fina es un signo distrófico, así como un color rojizo y amo- actividad dinámica de los últimos grados de extensión
ratado. El aumento de temperatura de la rodilla traduce mediante la estimulación propioceptiva exteroceptiva.
inflamación, incluso una infección subyacente. El perímetro de la marcha también supone un valor
La presencia de dermocelulalgia en la cara medial de la funcional de evaluación. Sin ser específicas de la rodilla,
rodilla al pellizco-giro demuestra un engrosamiento y una se pueden realizar pruebas de velocidad de la marcha en
sensibilidad viva del pliegue cutáneo, que corresponde a una distancia de 10 metros, en particular con ancianos.
una afectación radicular de L4 [23] . Permiten, según el registro de la velocidad denominada

EMC - Kinesiterapia - Medicina física 15


E – 26-008-E-20  Evaluación clínica y funcional de la rodilla

confortable, predecir la posibilidad de atravesar una calle, por debajo de 65 como mala. Tegner pondera la escala
por ejemplo. Medidas en los 6 m centrales de una distancia de Lysholm con la clasificación del nivel de actividad
de 10 m, con una población de 60-89 años sin enferme- física anterior de 0 a 10, de la incapacidad laboral (0)
dad, las velocidades medias comunicadas por Steffen se al deporte de competición a nivel nacional o interna-
encuentran entre los intervalos de 1,15 m/s para los varo- cional (10) [25] . Choary y Poiraudeau consideran que esta
nes de 80-89 años, 1,59 m/s para los varones de 60-69 años escala es reproducible y válida a partir de un análisis de
y de 1,15 y 1,44 m/s para las mujeres de estos respectivos 11 artículos seleccionados [31] . Su uso para la evaluación
tramos de edad [27] . de las intervenciones cartilaginosas no protésicas sobre la
rodilla muestran un uso aceptable [32] .

Salto monopodal (one leg hop)


Escala del International Knee
La prueba one leg hop o single leg hop (salto con una
sola pierna) de los anglosajones es la evaluación funcio- Documentation Comittee [33]
nal adoptada en la ficha del IKDC en su epígrafe sobre La versión básica, bastante compleja, deja progresiva-
la exploración física de la rodilla. La prueba del salto mente paso a una versión más reciente (IKDC-2000). La
monopodal consiste en comparar tres intentos de salto versión de base incorpora en el formulario de explora-
en relación al miembro contralateral. Tiene cuatro gra- ción física el salto monopodal (prueba one leg hop antes
dos: normal, casi normal, anómalo y muy anómalo, que descrita). La nueva versión se basa únicamente en un
corresponden respectivamente a valores superiores o igua- cuestionario subjetivo cuya segunda parte (actividades
les al 90%, 76-89%, 50-75% e inferiores o iguales al 50% deportivas) responde a la evaluación funcional por la
de la longitud del salto contralateral. anamnesis del nivel físico deportivo, así como de la
capacidad de subir escaleras, bajar escaleras, arrodillarse,
ponerse en cuclillas, sentarse y levantarse de una silla,
Codification Fonctionnelle de la Reprise correr en línea recta, saltar para caer sobre la pierna más
des Activités Sportives (COFRAS) débil, detenerse y comenzar de repente caminando o
corriendo, según el nivel deportivo. Todas estas cuestiones
De concepción reciente [20] , la prueba COFRAS nació de admiten una única respuesta entre no difícil, ligeramente
la necesidad del examinador de controlar el nivel de las difícil, difícil, muy difícil e imposible. En la última parte se
principales funciones motoras de la rodilla. Esta prueba le pide al paciente que califique de 0 a 10 la función de la
permite apreciar las capacidades funcionales del miem- rodilla antes del accidente o la lesión y en la actualidad. La
bro y orientar al paciente hacia un posible complemento reproducibilidad de esta nueva versión es buena, con un
dirigido de rehabilitación para una recuperación óptima. coeficiente de correlación intraclase (ICC) de 0,94, pero su
Descrita inicialmente para una evaluación más objetiva utilización se ve frenada por la complejidad del método
de la capacidad de retomar la actividad deportiva tras una de cálculo [31] .
ligamentoplastia de la rodilla, se basa en el rendimiento
observado de la carrera en aceleración y deceleración, de
impulsos y recepciones monopodales, de las capacidades Escalas de la Cincinnatti knee ligament
de estabilización lateral y rotacional, de la subida y bajada
rápida de escaleras y de la flexión monopodal. La ven-
rating [34]
taja de esta clasificación reside en la comparación con el Después de la primera versión del Cincinatti knee rating
miembro inferior de seis de los ocho puntos que compo- system publicada por Frank Noyes en 1989 [26] , la segunda
nen esta escala. La puntuación total es de 30 puntos. Un versión incluye un epígrafe sobre la evaluación funcional.
estudio realizado con personas sanas ha permitido demos- La marcha, subir escaleras y ponerse en cuclillas se clasifi-
trar que no existen diferencias significativas entre ambos can con 40 puntos cada uno; la carrera, el salto-recepción
miembros respecto a la puntuación final y que la puntua- y los pivotes-rotaciones con 100 cada uno. Esta escala,
ción máxima de 30 no se alcanza en todos los individuos centrada en gran parte en los parámetros funcionales, se
válidos (media de 28,5, con un intervalo de confianza considera de hecho como referencia en la evaluación de
de 0,32) [28] . Por el contario, en los deportistas confirma- los resultados quirúrgicos [35] .
dos esta escala es limitada y requiere una extensión del
nivel de la prueba. El análisis estadístico de la clasificación
COFRAS de los pacientes operados muestra una buena efi- Knee Injury and Osteoarthris Outcome
cacia de su estructura interna. Los puntos presentan una Score (KOOS) [36]
fuerte correlación con la puntuación total y entre ellos. No
existe redundancia entre los puntos. El análisis por pun- Se trata de un cuestionario que deben rellenar los
tos muestra que, entre todos, la recepción monopodal, pacientes, con muchos epígrafes, incluido uno sobre la
al contario que la carrera, es la más grave y la más dis- función de la rodilla en la vida diaria y uno sobre las activi-
criminativa. Además, existe una fuerte correlación entre dades deportivas y recreativas. Como es menos específica
la apreciación subjetiva del paciente y la puntuación [29] . de las lesiones ligamentarias, los promotores suecos la uti-
Esta prueba, por su contenido exclusivamente funcional, lizan más ampliamente en trastornos de la rodilla como
debe inscribirse dentro de una valoración más general de lesiones cartilaginosas o meniscales [37] . También se uti-
la rodilla. liza en el seguimiento de la cirugía protésica de la rodilla
a pesar de sus deficiencias [38] .

Escala de Lysholm-Tegner [30]


Índice algofuncional de Lequesne [39]
La escala de Lysholm suma un total de 100 puntos.
La parte funcional pregunta al paciente sobre cojera Como la función está evidentemente relacionada con
(5 puntos), ayudas para caminar (bastón) (5 puntos), el dolor, se han desarrollado índices algofuncionles. En
posición en cuclillas (5 puntos), subir o bajar esca- Francia, el índice de Lequesne se utiliza en particular para
leras (10 puntos), inestabilidad (25 puntos) y bloqueo el seguimiento clínico de los pacientes con gonartrosis y
(15 puntos). La evaluación funcional se completa con para la determinación de la indicación de una prótesis.
criterios clínicos de derrame (10 puntos) y de dolor Las propiedades de medición del índice de Lequesne son
(25 puntos). Una puntuación superior a 83 se considera mejores que las de la versión quebequesa del índice de la
como buena y muy buena, entre 65 y 83 como media y WOMAC [40] .

16 EMC - Kinesiterapia - Medicina física


Evaluación clínica y funcional de la rodilla  E – 26-008-E-20

Índice de osteoartitis de la Western [14] Logan MC, williams A, Lavelle J, Gedroyc W, Free-
man M. What really happens during the Lachman test?
Ontario and Mc Master University A dynamic MRI analysis of tibiofemoral motion. Am J
(WOMAC 3.1) [41] Sports Med 2004;32:369–75.
[15] Chatrenet Y. Évaluation et bilan kinésithérapiques
Consiste en un cuestionario de 24 puntos repartidos des ligamentoplasties. Kinesither Rev 2003;13:
en tres epígrafes (dolor-rigidez-función); el índice de la 28–30.
WOMAC se presenta con tres sistemas de respuesta: escala [16] Hislop H, Montgomery J. Le bilan musculaire de Daniels
visual analógica, escala de Lickert (nula = 0, mínima = 1, & Worthingham. Techniques de testing manuel. Paris:
moderada = 2, grave = 3, extrema = 4) o escala numérica Masson; 2006.
de 0 a 10. En el primer apartado se pregunta al paciente [17] Davis DS, Quinn RO, Whiteman CT, Williams JD,
por su dolor durante cinco actividades funcionales dia- Young CR. Concurrent validity of four clinical tests used
rias. El segundo apartado está dedicado a la rigidez. El to measure hamstring flexibility. J Strength Cond Res
tercer apartado pregunta al paciente sobre las dificulta- 2008;22:583–8.
des encontradas en 17 situaciones funcionales. Esta escala [18] Smith TO, Davies L, Donnell S. The reliabi-
forma parte de las evaluaciones preferenciales de la cirugía lity and validity of assessing medio-lateral patellar
de la rodilla degenerativa [42] .
position: a systematic review. Man Ther 2009;14:
355–62.
 Bibliografía [19] Smith TO, Hunt NJ, Donnell S. The reliability and vali-
dity of the Q-angle: a systematic review. Knee Surg
Sports Traumatol Arthrosc 2008;16:1068–79.
[1] Cleland J. Examen clinique de l’appareil locomoteur. [20] Chatrenet Y, Kerkour K. Rééducation des lésions liga-
Tests, évaluation et niveaux de preuves. Paris: Masson; mentaires du genou chez le sportif. Paris: Masson; 1996.
2007. [21] Hopkins JT, Ingersoll CD, Krause BA, Edwards JE, Cor-
[2] Dufour M. Examen clinique articulaire et bilan. dova ML. Effect of knee joint effusion on quadriceps
EMC (Elsevier Masson SAS, Paris), Kinésithérapie- and soleus motoneuron pool excitability. Med Sci Sports
Médecine physique-Réadaptation, 26-074-A-10, Exerc 2001;33:123–6.
2007. [22] Shiltz JP, Péninou G, Pineau JC, Digonnet B. Valida-
[3] Jagodzinski M, Kleemann V, Angele P, Schönhaar V, tion de la mesure périmétrique des membres inférieurs.
Iselborn KW, Mall G, et al. Experimental and clinical Étude de la reproductibilité de la mesure. Kinesither Rev
assessment of the accuracy of knee extension measure- 2005;47-48:25–30.
ment techniques. Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc [23] Maigne R. Douleurs d’origine vertébrale. Comprendre,
2000;8:329–36. diagnostiquer et traiter. Paris: Elsevier Masson; 2006.
[4] Chatrenet Y. Évaluation du flexum et du recurvatum [24] O’Donoghue DH. An analysis of end results of surgical
du genou par la méthode centimétrique. Ann Kinesither treatment of major injuries to the ligaments of the knee.
1994;21:417–8. J Bone Joint Surg Am 1955;37:1–13.
[5] LaPrade RF, Konowalchuk BK. Popliteomeniscal [25] Tegner Y, Lysholm J. Rating systems in the evaluation
fascicle tears causing symptomatic lateral com- of knee ligament injuries. Clin Orthop 1985;198:43–9.
partment knee pain. Am J Sports Med 2005;33: [26] Noyes FR, Barber SD, Mooar LA. A rationale for
1231–6. assessing sports activity levels and limitations in knee
[6] Kerkour K. Reconstruction du ligament croisé anté- disorders. Clin Orthop 1989;246:238–49.
rieur (L.C.A.) : répercussions du choix du greffon sur [27] Steffen TM, Hacker TA, Mollinger L. Age- and gender-
la sensibilité proprioceptive du genou. Ann Kinesither related test performance in community-dwelling elderly
2003;13:19–24. people: six minute walk test, berg balance scale, timed up
[7] Olsson L, Lund H, Henriksen M, Roging H, blid- & go test, and gait speeds. Phys Ther 2002;82:128–37.
dal H, Danneskiold-Samsoe B. Test-retest reliability [28] Pech R. Le score COFRAS : évaluation du genou avant
of a knee joint position sense measurement method la reprise d’activités sportives. Étude préliminaire pour
in sitting and prone position. Adv Physiother 2004;6: sa démarche de validation [mémoire DE]. Grenoble:
37–47. IUFMK; 2008.
[8] Robinson J, Bull A, Thomas R. The role of the [29] Oria S. Le score COFRAS : évaluation fonctionnelle
medial collateral ligament and posteromedial capsule du genou avant reprise sportive. Étude de sa structure
in controlling knee laxity. Am J Sports Med 2006;34: interne. Kinesither Rev 2010;97:27–31.
1815–23. [30] Échelle de Lysholm-Tegner, www.orthopaedicscore.
[9] Liorzou G. Le genou ligamentaire. Examen clinique. com/scorepages/tegner lysholm knee.html.
Paris: Springer-Verlag; 1990. [31] Chaory K, Poiraudeau S. Rating scores for ACL liga-
[10] Aronson PA, Gieck JH, Herthel J, Rijke AM, Ingersoll mentoplasty. Ann Readapt Med Phys 2004;47:309–16.
CD. Tibiofemoral joint positioning for the valgus stress [32] Kocher MS, Steadman JR, Briggs KK, Sterett WI, Haw-
test. J Athl Train 2010;45:357–63. kins RJ. Reliability, validity and responsiveness of the
[11] Yoo JC, Ahn JH, Sung KS, Wang JH, Lee SH, Lysholm knee scale for various chondral disorders of the
Bae SW, et al. Measurement and comparison of the knee. J Bone Joint Surg Am 2004;86:1139–45.
difference in normal medial and lateral knee joint ope- [33] Échelle IKDC (International Knee Documenta-
ning. Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc 2006;14: tion Comittee), http://www.sportsmed.org/Research/
1238–44. IKDC Forms/.
[12] Bergfeld JA, McAllister DR, Parker RD, Valdevit [34] Cincinnatti knee ligament rating scales, www.
AD, Kambic H. The effects of tibial rotation on orthopaedicscore.com/scorepages/cincinnati.html.
posterior translation in knees in which the posterior [35] Nunes R, Pascoa Pinheiro J. Évaluation fonctionne-
cruciate ligament has been cut. J Bone Joint Surg Am lle du genou ligamentaire. Une analyse des échelles
2001;83:1339–43. d’évaluation fonctionnelle post-chirurgie du ligament
[13] Malanga GA, Andrus S, Nadler SF, McLean J. Physical croisé antérieur. J Traumatol Sports 2004;21:26–33.
examination of the knee: a review of the original test [36] KOOS (Knee injury and Osteoarthris Outcome Score),
description and scientific validity of common orthopedic www.orthopaedicscore.com/scorepages/knee injury
tests. Arch Phys Med Rehabil 2003;84:592–603. osteopaedic outcome score.html.

EMC - Kinesiterapia - Medicina física 17


E – 26-008-E-20  Evaluación clínica y funcional de la rodilla

[37] Roos EM, Roos HP, Ekdahl C, Lohmander LS. Knee [40] Faucher M, Poiraudeau S, Thoumie P, Peskine
injury and Osteoarthitis Outcome Score (KOOS) – vali- A, Revel M. Évaluation des qualités métrologi-
dation of a Swedish version. Scand J Med Sci Sports ques de deux indices algo-fonctionnels dans la
1998;8:439–48. gonarthrose. En: Herisson C, Codine P, Brun V, edi-
[38] Stevens-Lapsley JE, Schenkman ML, Dayton MR. Com- tores. L’arthrose du genou. Paris: Masson; 2004. p.
parison of self reported knee injury and osteoarthritis 32–44.
outcome score to performance measures in patients after
total knee arthroplasty. PMR 2011;6:541–9. [41] WOMAC® 3.1 (Western Ontario and Mc Master Univer-
[39] Indice algofonctionnel Lequesne, www.rhumatologie. sity Osteo-arthritis Index), www.womac.org.
asso.fr/03-Services/Instruments-pratiques/lequesne. [42] www.jbjs.org.uk/media/33280/focuson knee scoring.
html. pdf.

Y. Chatrenet, Kinésithérapeute cadre de santé, chef des services de rééducation (y.chatrenet@orpea.net).


Clinique de rééducation Sancellemoz, 150, promenade Marie-Curie, 74190 Passy, France.

Cualquier referencia a este artículo debe incluir la mención del artículo: Chatrenet Y. Evaluación clínica y funcional de la rodilla. EMC -
Kinesiterapia - Medicina física 2013;34(2):1-18 [Artículo E – 26-008-E-20].

Disponibles en www.em-consulte.com/es
Algoritmos Ilustraciones Videos/ Aspectos Información Informaciones Auto- Caso
complementarias Animaciones legales al paciente complementarias evaluación clinico

18 EMC - Kinesiterapia - Medicina física

También podría gustarte