Está en la página 1de 1

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Licenciatura en Fisioterapia
Diagnóstico Fisioterapéutico

Cuadro Historia del Diagnóstico Fisioterapéutico


Stephany Rendón Castañeda

La Asociación Americana de Terapia Física


1984 Legaliza el uso del Diagnóstico Fisioterapéutico, en el cual los Fisioterapeutras establecen
un diagnóstico dentro de su campo de conocimiento, experiencia y práctica.
Steven Rose
1986 Describe las disfunciones del movimiento para establecer categorías de diagnóstico con el
uso clínico y mejorar la eficacia investigativa.
Sahrmann

1988 Define diagnóstico como: “térnimo que nombra la disfunbción primaria hacia la cual el
Fisioterapeuta dirige su tratamiento…”, la cual categoriza la condición de disfunción y
no la clasificación de entidades patológicas.
A. M. Jette
Sugiere usar la Clasificación Internacional de Deficiencia, Discapacidad y Minusvalía
1989 (CIDDM) propuesta por la OMS , la cual ayuda a estructurar el diagnóstico
Fisioterapéutico bajo cuatro elmentos: enfermedad, deficiencia, discapacidad y
minusvalía.
Asociación Francesa de Normalización (AFNOR)
Establece que la Fisioterapia partiendo de conocimientos sobre Anatomía y
1989 Quinesiología, explora disfunciones de todo el cuerpo y movimientos anormales
secundarios a afecciones específicas, patologías degenerativas, evolutivas, patologías
nerviosas irreversibles, que conllevan a una discapacidad permanente.
Andrew A. Guccine

1991 Sugiere el modelo de SAAD NAGI que comprende cuatro categorías concebidas como:
patología activa, deficiencia, limitación funcional y discapacidad.
Propone la relación entre deficiencia y limitación funcional del modelo NAGI.
Centro Nacional de Investigación para la Reabilitación Médica, EE UU

1992 Publicó un Modelo derivado de los precedentes OMS-CIDDM-NAGI, en el cual se


establecen cinco catgorías: fisiopatología, deficiencias, limitación funcional, discapacidad
y limitación social.
Jules Rothstein

1995 Argumentó que algunas categorías usadas o desarrolladas por los fisioterapeutas se
deben generalizar y que estas no pueden ser específicas para cada profesión pues
dificulta la acción profesional e interdisciplinaria.
APTA
En su Guía para la práctica de Terapia Física: una descripción para el manejo del
paciente, provee una descripción del diagnóstico: “Es una etiqueta que abarca un grupo
1995 de signos y síntomas, síndromes o categorías como resultado del proceso diagnóstico, el
cuál incluye la evaluación y la información obtenida durante el examen del paciente…”.
También nos dice que el proceso diagnóstico incluye lo siguiente: 1)obtención de datos
relevantes de la historia, 2)Desarrollo de la revisión de sistemas, 3) selección y ejecución
de medidas y pruebas específicas, 4) interpretación de datos, 5) organización de datos.
Asociación Francesa para la Investigación y la Evaluación en Fisioterapia
(AFREK)

1996 Enuncia que el Diagnóstico Fisioterapéutico es un proceso de análisis de las deficiencias


y discapacidades observadas y estudiadas, cuyas deducciones permiten: 1)estblecer un
progrma de tratamiento en función a las nececidades observadas, y 2)escoger la
actuación de Fisioterapia que se va a realizar.
Fisioterapeutas Holandeses
Definen al Diagnóstico cómo: “el juicio profesional de un Fisioterapeuta sobre el estado
1999 de salud de un enfermo, partiendo de la observación del proceso patológico subyacente y
de elementos anexos constituidos por los datos aportados con la llegada del apciente, el
historial de su enfermedad, los datos que se deducen del examen médico y demás
elementos médicos y psicosociales.
William Boissonnault
Sugiere dos fases diagnósticas que permitan alternativas de decisión más representativas
2000 y recomendables en la práctica clínica, nos dice que después de la evaluación de los datos
obtenidos, el fisioterapeuta opta por una de tres decisiones: 1)remitir a otro profesional
de la salud; 2)diagnóstico y tratamiento; 3)ambas desiciones pueden ser pertinentes.
APTA

2001 Propone el modelo de invalidez planteado por el Centro Nacional Americano de


Investigación para la Rehabilitación Médica , SIN NEGAR LA IMPORTANCIA DEL
DIAGNÓSTICO MÉDICO PROFESIONAL.

Bibliografía:
Daza Lesmes, J. (2007). Evaluación clínico-funcional de movimiento corporal humano. Bogotá: Editorial Médico
Internacional.

También podría gustarte