Está en la página 1de 109

Lenguaje

1
La comunicación
i. Definición
El término comunicación deriva del latín comunicare, que significa ‘hacer en conjunto, intercambiar hacer
partícipe a alguien de algo’.
La comunicación es un proceso por el cual damos a conocer a otros nuestras experiencias, necesidades,
deseos, etc., mediante un sistema de signos. Es propia de los seres vivientes. En su sentido amplio: humana
y no humana.

ii. Clases de comunicación

Lingüística o verbal ZZ Oral o auditiva-oral


ZZ Escrita o visuográfica
Humana

ZZ Símbolos
No lingüística o no verbal
ZZ Imágenes

ZZ Gritos
No humana ZZ Movimientos corporales
(animal y vegetal)
ZZ Sonidos onomatopéyicos, etc.

iii. Elementos de la comunicación 3. Mensaje


humana Son los contenidos: las ideas, los pensamien-
tos, sentimientos, etc., que se transmiten. El
1. Emisor mensaje es de naturaleza abstracta, es decir,
Es la persona o grupos de personas que trans- es conceptual y la única manera de que este
mite el mensaje. pueda ser percibido es mediante el código.
El emisor se encarga de realizar la encodifica-
ción o codificación, que es la disposición del 4. Código
código para transmitir el mensaje. Es un sistema de signos comunes entre emi-
sor y receptor. Puede ser movimiento, ges-
tos, juego de luces, un sistema de lengua o su
2. Receptor equivalente (morse, Braille, etc.).
Es quien recibe la comunicación o mensaje.
Se encarga de la decodificación, que consiste 5. Canal
en extraer el significado o significados, a par- Es el medio portador del mensaje, un con-
tir del signo o conjunto de signos específicos ducto. Puede ser una hoja de papel, las ondas
recibidos. sonoras, el teléfono, etc.

7 lenguaje 1
3.er año la comunicación

6. Referente
Este elemento está relacionado con el mensa-
je. El referente es lo que se alude en el mensaje,
por ejemplo, si digo que «mi perro es muy obe-
diente», el referente será el animalito en sí y la
obediencia que manifiesta. Si queremos hallar el Advertencia pre
referente, encontremos primero el mensaje y de
allí podremos saber cuál es el referente.
Es recurrente en los exámenes de
7. Contexto admisión de la Universidad Nacional
Toda comunicación se produce en un deter- Mayor de San Marcos, el tema de la
minado lugar o espacio y en un momento o comunicación. Por ello, debes tener en
tiempo. Estos elementos constituyen la cir- cuenta sus elementos que son emisor,
cunstancia y permiten la decodificación, de receptor, mensaje, código, etc.
la manera más cercana a lo que el emisor ha
pretendido transmitir.

Contexto
CONTEXTO
Mensaje

Emisor Mensaje Receptor


Lenguaje
Canal

Trasmisor destinatario Código

iv. Otros tipos de comunicación

Un diálogo o No Un guiño o
Por el código Lingüística
un escrito lingüística gesto

Por presencia del Conversación


Intrapersonal Un monólogo Interpersonal
emisor-receptor familiar

Conversación en el Indirecta o a
Por el espacio Directa o próxima Charla telefónica
aula distancia

Por la cantidad de Individual o Conversar con


Pública o grupal Una exposición
receptores privada alguien

Por la dirección del Al ordenar y tan Al preguntar y


Unidireccional Bidireccional
mensaje solo acatar responder

Una conferencia Escuchar las


Por el tipo del
De difusión o discurso de un De masas noticias o leer el
emisor
político periódico

1 lenguaje 8
la comunicación 3.er año

Verificando el aprendizaje
1. En una comunicación escrita, el canal es ____. 10. ¿Qué tipos de comunicación se da al leer un libro
a) el escritor c) el aire e) el papel de César Vallejo?
b) el lector d) lo escrito a) No lingüística y directa
b) Lingüística e indirecta
Resolución: c) Intrapersonal y bidireccional
El canal es el medio físico o soporte que traslada d) Unidireccional y directa
el mensaje, por lo tanto, la alternativa es e e) No lingüística e interpersonal
Rpta.: e
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
2. Determina los tipos de comunicación de un
anuncio publicitario en el periódico. 11. Si en un mercado un señor le dice a la comerciante:
a) Lingüístico – bidireccional – directa ¿Cuánto me cobras?, y esta le da una bofetada, es
b) No lingüístico – unidireccional – indirecta porque ____.
c) No lingüístico – bidireccional – directa a) el canal empleado es inapropiado
d) Lingüístico – unidireccional – indirecta b) él emplea un lenguaje vulgar
e) Lingüístico – unidireccional – directa c) ella no toma en cuenta el contexto
d) la vendedora es sumamente belicosa
3. El sistema de signos usados en la comunicación e) el código no era común entre ambos
se denomina ____. Resolución:
a) canal c) código e) situación El contexto define el significado integral del mensaje.
b) referente d) mensaje Rpta.: c
4. La información codificada se denomina _____.
12. ¿Cómo se le denomina a la información debida-
a) situación c) canal e) referente
mente codificada?
b) mensaje d) código
a) Codificación d) Referente
5. El medio físico a través del cual viaja la informa- b) Decodificación e) Código
ción es ____. c) Mensaje
a) el mensaje c) el emisor e) el canal
b) el referente d) el código 13. Una condición indispensable en la comunicación
oral es ____.
6. Es la interferencia que impide la comunicación. a) que se dé información nueva
a) Situación c) Bulla e) Canal b) que no exista gestos
b) Ruido d) Fuente c) que el receptor responde
d) que la entonación sea la adecuada
7. ¿Qué elemento es necesario que compartan el emi- e) el papel del contexto social
sor y el receptor para que se dé la comunicación?
a) El mensaje d) El código 14. En Te enviaré el mensaje vía fax, la secuencia re-
b) El referente e) La situación saltada corresponde al elemento de la comunica-
c) El canal ción denominada:
a) código d) canal
8. Según el código, la comunicación puede ser __. b) referente e) receptor
a) directa e indirecta c) emisor
b) intrapersonal e interpersonal
c) lingüística y no lingüística 15. El ruido producido por los manifestantes de un
d) unidireccional y bidireccional gremio de trabajadores, es un ____.
e) lingüística e interpersonal a) elemento de la comunicación
b) factor que influye en la comunicación
9. La luz roja del semáforo es una comunicación __.
c) factor que dificulta la comunicación
a) unidireccional d) directa
d) medio de masiva comunicación
b) lingüística e) no lingüística
c) intrapersonal e) signo que nos transmite información

9 lenguaje 1
3.er año la comunicación

16. Las manecillas del reloj marcan las doce del me- a) la ausencia de los interlocutores
diodía. Esta información viene a ser ____. b) el tipo de canal ambiental
a) el emisor d) el mensaje c) la clase del mensaje
b) el receptor e) la hora d) la cantidad de emisores y receptores
c) el canal e) la diversidad y notable sofisticación de códigos

17. El arqueólogo realiza investigaciones sobre el arte 25. Señala la alternativa correcta.
rupestre de Toquepala. En dicho trabajo, ¿cuál es I. La comunicación humana no verbal incluye ges-
el canal? tos, mímicas, ideogramas, señales de colores, etc.
a) La pintura d) Toquepala II. El universo referencial es todo aquello desig-
b) La investigación e) La roca nado por los signos y sus combinaciones.
c) El dibujo III.En su función apelativa, el lenguaje pretende
expresar sentimientos o emociones.
18. La luz roja del semáforo, ¿a qué elemento de la a) Solo I c) I, II y III e) II y III
comunicación pertenece? b) I y II d) I y III
a) Emisor c) Código e) Canal
b) Receptor d) Mensaje 26. Aunque existen muchas maneras de comunicar-
se, la manera por excelencia de hacerlo es la ____.
19. Juan escribe: Te amo Sarita en el tallo de un árbol. a) virtual c) oral e) cifrada
En esta expresión el canal es _____. b) gestual d) escrita
a) El parque c) Juan e) El tallo
b) El día d) Sarita 27. Señala la alternativa que presenta aspectos que
sirven para mejorar la comunicación a través de
20. El sistema braille para los ciegos es ________. la expresión corporal al momento de explicar un
a) el canal c) el código e) la lengua tema ante el público.
b) el mensaje d) el contexto a) Expresar las ideas en orden
b) Modular adecuadamente la voz
c) Exponer mirando al público
Universidad Nacional de Ingeniería
d) Tener confianza en sí mismo
21. Proceso mediante el cual el emisor crea el mensaje:
e) Presentar el tema con apoyo visual
a) Codificación d) Retroalimentación
b) Decodificación e) Canalización
28. No forma parte de los elementos del proceso co-
c) Recepción
municativo.
Resolución:
a) Canal, emisor, código
Se le llama codificación al proceso que consiste en
b) Contexto, emisor, receptor,
crear el código. c) Canal, referente, mensaje
Rpta.: a d) Código, emisor, contexto
e) Retroalimentación, ruido, redundancia
22. El proceso de decodificación consiste en ____.
a) convertir el mensaje en código para transmitirlo 29. Pertenece a la comunicación no verbal.
b) utilizar el mismo código entre emisor y receptor a) Los afiches
c) transmitir información a través de un canal b) El lenguaje del sordomudo
d) descifrar el código para entender el mensaje c) Los cuentos
e) tener un sistema o código que nos permita en- d) Los diálogos
tendernos e) La lectura de un periódico
23. Por presencia del emisor-receptor, la comunica- 30. Señala la alternativa correcta respecto a los ele-
ción puede ser ____. mentos del proceso de comunicación.
a) directa e indirecta I. La intención comunicativa es lo que quiere lo-
b) de medios y técnicas grar el hablante.
c) unidireccional y bidireccional II. El código es el sistema de signos del que se va-
d) lingüística y no lingüística len los hablantes.
e) intrapersonal e interpersonal III.La situación comunicativa es el contenido del
mensaje.
24. La comunicación humana se diferencia de la ani- a) Solo I c) I y III e) II y III
mal por ____. b) I y II d) Todas

1 lenguaje 10
2 Lenguaje I: características y
funciones
ZZ Es la facultad exclusivamente humana que se ii. Funciones del lenguaje
caracteriza por el uso intencional de signos y se Se ha dicho que el lenguaje es un instrumento de
concreta mediante el habla. la comunicación; esto quiere decir, que el lenguaje
ZZ El lenguaje es un instrumento de comunicación es usado intencionalmente y, según la orientación
entre los hombres. Tal como lo conocemos, es de dicha intención manifestada por el emisor, se
demasiado complejo para que sea manejado por distingue lo siguiente:
cualquier otra especie. Se reconocen seis funciones: las tres primeras
fueron propuestas por Karl Bühler y son las fun-
I. Características ciones principales.

1. Universal 1. Funciones principales


El lenguaje es inherente al ser humano, pues
A.
Representativa o referencial
toda persona lo usa para convivir con sus se-
Aquí se refleja una realidad concreta, que
mejantes.
da referencia sobre diversos aspectos del
mundo objetivo. Esta función se aprecia
2. Innato en el lenguaje científico.
Nacemos con el lenguaje y este se hereda de ge- LL Ella vive en la cuadra 10 de la av. Marsano.
neración en generación; el ser humano posee LL Los eritrocitos se fabrican en la mé-
predisposición para desarrollar el lenguaje. dula roja de los huesos y el bazo los
destruye cuando están viejos.

3. Racional B. Función expresiva o emotiva


Dada la complejidad del lenguaje, no es po- Cuando el hablante manifiesta sus estados
sible concebir su uso sin proceso racional; esto anímicos: alegría, dolor, sorpresa, etcéte-
hace que el lenguaje sea diferente de los signos ra, es decir, expresa o traduce el aspecto
usados por los animales para comunicarse. subjetivo del emisor.
LL ¡Qué linda te ves!
4. Doblemente articulado LL Me gustaría ser un gran futbolista.
Término introducido por André Martinet.
Solo el hombre, dotado de inteligencia su- C.
Función apelativa o conativa
perior, tiene la capacidad suficiente para El hablante tiene como objetivo modifi-
desdoblar su lenguaje en unidades signifi- car el comportamiento del receptor, pues
cativas primero y en unidades distintivas el mensaje va dirigido hacia él a través de
después. una orden o súplica.
LL ¡Puedes callarte!
LL Chicos, vamos todos a almorzar.
Así, tenemos: Niños cantores
●● Primera articulación: 2. Funciones secundarias
{niñ – o – s cant – or – es} Morfemas
A.
Función fática o de contacto:
●● Segunda articulación: Cuando utilizamos el lenguaje con la fi-
/n/ /i/ /ñ/ /o/ /s/ /k/ /a/ /n/ /t/ /o/ /r/ /e/ /s/ nalidad de establecer la comunicación o
Fonemas prolongarla para verificar que el circuito
funcione.

11 lenguaje 2
lenguaje i: características y
3.er año funciones

Tiene como objeto afirmar, mantener o LL a palabra alhaja se separa en sílabas:


L
detener la comunicación. a - lha - ja.
LL ¡Aló, aló!... ¿me oyes?
LL ¡Chau!... ¡Adiós! C.
Función poética o estética
LL Uno, dos, tres, probando. Agregada por Jan Mukarovsky. Cuando
se utiliza una serie de recursos expresi-
B.
Función metalingüística vos (metáforas, rimas, etc.) para llamar la
Cuando utilizamos el lenguaje como ins- atención sobre el propio mensaje.
trumento para estudiar y comprender al La intención es tener una expresión esté-
mismo lenguaje: en los estudios de gra- tica que, unida a un contenido sugerente,
mática, semántica, etcétera. emocione al receptor.
LL La oración bimembre consta de dos LL «Qué estará haciendo, a esta hora, mi
elementos: sujeto y predicado. andina y dulce Rita de junco y capulí».

Verificando el aprendizaje
1. Característica no correspondiente al lenguaje: 6. Estrictamente, la función del lenguaje es ____.
a) Universal d) Biarticulado a) sintomática
b) Innato e) Triplánico b) conativa
c) Racional c) denotativa
Resolución: d) enunciativa
La clave es la «e». El lenguaje tiene como carac-
e) metalingüística
terísticas ser universal, innato, racional y doble-
mente articulado.
7. Señala la mejor definición del lenguaje.
2. Oración en la que predomina la función apelativa: a) Proceso de interacción social donde se trans-
a) La educación en el Perú tiene problemas. miten sentimientos y pensamientos
b) El verbo posee cinco accidentes. b) Sistema o código de signos de naturaleza psí-
c) ¡Hola! quica y uso colectivo
d) Estudien a conciencia, muchachos. c) Facultad exclusivamente humana que utiliza
e) El tiempo es oro. signos de naturaleza sonora o articulada
d) Variedad regional de la lengua, conocida tam-
3. ¿Qué alternativa no guarda una analogía correcta? bién como dialecto
a) ¡Aló!: Fática e) Materialización de la interacción social
b) ¡Socorro!: Expresiva
c) Los perros son caninos: Referencial 8. En el lenguaje coexisten varias funciones, pero
d) El verbo indica acción: Metalingüística una prevalece debido ____.
e) Poesía eres tú: Apelativa a) a los deseos del receptor
b) al contexto
4. Señala la afirmación correcta. c) al sentido común de los interlocutores
a) La función metalingüística se vincula con el contexto.
d) a la intención del hablante
b) La función fática se vincula con el emisor.
e) a la dificultad en la interpretación del mensaje
c) La función apelativa se vincula con el receptor.
d) La función representativa se vincula con el canal.
e) La función poética se vincula con el referente. 9. Señala la relación correcta entre una función del
lenguaje y un elemento de la comunicación:
5. En la expresión: ¡Oiga, cantinero, sírvame otra a) Apelativa: emisor
copa!, predomina la función ____. b) Expresiva: referente
a) expresiva d) representativa c) Informativa: receptor
b) apelativa e) estética d) Poética: mensaje
c) fática e) Metalingüística: canal

2 lenguaje 12
lenguaje i: características y
funciones 3.er año

10. Señala la secuencia de funciones correcta de 15. ¿A qué función del lenguaje corresponde un poema?
acuerdo con las siguientes oraciones. UNMSM, 2004-I
YY El que persevera, alcanza. a) Poética
YY ¡Levántate, cobarde!; el enemigo espera. b) Representativa
YY La fonética estudia el sonido. c) Metalingüística
a) Poética – expresiva – informativa d) Fática
b) Informativa – apelativa – metalingüística e) Narrativa
c) Expresiva – informativa – fática
d) Metalingüística – expresiva –informativa 16. En relación con los animales, el lenguaje es, para
e) Estética – apelativa – metalingüística el ser humano, ____.
a) un instrumento
Universidad Nacional Mayor de San Marcos b) un producto social
c) una facultad estrictamente humana
11. Mejor relación entre función expresiva y apelati- d) unívoco
va, respectivamente: e) innato
a) Contexto y código
b) Emisor y receptor 17. Característica principal del lenguaje que nos dife-
c) Canal y emisor rencia de los seres inferiores:
d) Referente y receptor a) Universal
e) Código y receptor b) Racional
Resolución: c) Heterogéneo
La función expresiva se relaciona con el emisor y d) Biplánico
la apelativa, con el receptor e) Doble articulación
Rpta.: b
18. En Elsa, guarda el juguete, predomina la función ____.
UNMSM, 2009-II
12. Señala la alternativa cuyo enunciado cumple la
función apelativa del lenguaje. a) apelativa o conativa
UNMSM, 2008-I b) representativa o denotativa
c) expresiva o emotiva
a) Por suerte, solo daremos un examen.
d) estética o poética
b) Ricardo, vuelve a casa en este momento.
e) fática o de contacto
c) Volveré a verte, princesa de rojos cabellos.
d) Nuestro esfuerzo es bastante loable.
19. En una conferencia o seminario, la función que
e) ¡Qué hermosa es esta ciudad! predomina es ____.
a) metalingüística
13. En Quisiera llegar a ser médico, la función del len- b) de contacto
guaje que se evidencia es la _____. c) expresiva
UNMSM, 2007-II d) informativa
a) poética d) fática e) apelativa
b) apelativa e) expresiva
c) representativa 20. En los enunciados El todo es igual a una de las
partes, ¡Qué lindo enunciado! y Alumnos, escuchen
14. Una condición indispensable en la comunicación atentamente, predomina, respectivamente, la fun-
oral es _____. ción ____.
UNMSM, 2007-I UNMSM, 2009-I
a) que se dé información nueva a) apelativa, representativa y expresiva
b) el acompañamiento de gestos b) representativa, apelativa y expresiva
c) que el receptor responda c) representativa, expresiva y apelativa
d) que la entonación sea adecuada d) apelativa, expresiva y representativa
e) el papel del contexto situacional e) expresiva, apelativa y representativa

13 lenguaje 2
lenguaje i: características y
3.er año funciones

Universidad Nacional de Ingeniería 25. ¿Qué función predomina en la siguiente expresión?


La suavidad de tu rostro solo era plena en tu mirada.
21. La función metalingüística se relaciona con el ____. a) Informativa d) Fática
a) emisor d) mensaje b) Conativa e) Poética
b) receptor e) canal c) Emotiva
c) código
26. En la siguiente frase: Mi mayor alegría es saber
Resolución:
que cuento con tu apoyo, predomina la función
La función de la lengua o metalingüística se rela- ____.
ciona con los signos, que son los códigos. a) apelativa d) fática
b) informativa e) poética
22. No detenerse, orden de disparar. En esta frase, c) conativa
¿qué función del lenguaje predomina?
a) Informativa d) Fática 27. Juan, anda, corre y salta, predomina la función ___.
b) Emotiva e) Metalingüística a) informativa d) fática
c) Conativa b) emotiva e) poética
c) conativa
23. En la pizarra del colegio dice: «El inicio de las
clases es el 20 de marzo». Este comunicado es un 28. ¿Cómo se denomina también a la función repre-
ejemplo de función ____. sentativa?
a) De contacto d) Referencial
a) informativa
b) Estética e) Conativa
b) conativa c) Sintomática.
c) metalingüística
d) emotiva 29. En Por favor, puedes prestarme dinero, predomina
e) fática la función ____.
a) de contacto d) referencial
24. Señala a qué función del lenguaje pertenece la si- b) estética e) conativa
guiente expresión: c) sintomática
YY Asesinaron a tu hermano.
a) Informativa 30. En Los monemas también son llamados morfemas,
prevalece la función _______.
b) Emotiva
a) conativa d) poética
c) Conativa b) apelativa e) estética
d) Fática c) metalingüística
e) Metalingüística

2 lenguaje 14
3
Lenguaje II: planos y niveles
i. Planos del lenguaje Presenta varios aspectos:
El lenguaje está constituido por dos planos: len- a) Fonético: Relacionado con la pronuncia-
gua y habla. Ferdinand de Saussure estableció ción y la entonación.
desde un principio la distinción entre langue y Ejemplo:
parole: ambas requieren su mutua presencia. LL Señorsh fuan, señor juan.

1. La lengua b) Léxico: El léxico no es igual en todos los


Queda definido el concepto de lengua como lugares.
un producto de la facultad del lenguaje y, a la Ejemplo:
vez, un conjunto de convenciones de que se LL Mujer: mina (Argentina), flaca (Perú).
vale un cuerpo social (una comunidad) para LL Cerdo: tunco (Venezuela), marrano
que esta facultad se ejerza. (Colombia).
Es el sistema de signos vocálicos arbitrarios
utilizados por una comunidad lingüística
c) Semántico: Radica en el cambio de sig-
para interrelacionarse.
nificado según el lugar.
Características Ejemplo:
●● Social: Se utiliza para relacionarse con los LL Piña: fruta (Perú), puñete (Argentina),
demás. cresta de pavo (Salamanca).
●● Psíquica: La lengua es abstracta, es mental.
●● Variable: Puede variar con el tiempo. d) Morfológico: Varía la forma de la pala-
●● Teórica: Debido a que para su aprendiza- bra, morfemas, uso de diminutivos.
je se somete a reglas. Ejemplo:
●● Es un código: Es un sistema de signos
LL Señorcito, dame pastillita.
convencionales.
LL Usted cantas bien.

2. El habla
Es el uso individual de la lengua por parte del e) Sintáctico: Relacionado con el orden.
hablante. Ejemplo:
Es la materialización del código. LL De la selva, su fruto.
LL Sé de que vendrá.
Características
●● sicofísica: Utiliza el código y lo verbaliza.
P B.
El sociolecto
●● Efímera: Es pasajera. Variante social o diastrática. Presenta niveles:
●● Usa el código: La finalidad es comunicarse.
a) Nivel superestándar: Vocabulario litera-
●● Práctica: Se hace, se efectúa.
rio o elegante, preciso:
●● Individual: Cada persona la manifiesta
LL Condujo el automóvil y satisfizo su anhelo.
de diversa manera.
LL La policromía del boceto exalta las
miradas.
3. Variantes de la lengua
A.
El dialecto b) Nivel estándar: Corresponde al habla
Es una variante que adquiere una lengua familiar o coloquial:
en un determinado lugar, por lo que es LL Papi, vamos al estadio.
variante diatópica. LL Ya, hijito, pero siéntate a la mesa.

15 lenguaje 3
3.er año lenguaje iI: planos y niveles

c) Nivel subestándar: Corresponde a los 4. El idioma


estratos incultos o poco instruidos:
Es la lengua oficial de un país, es decir, es
LL Lo agarraron de lorna.
lengua en la que se va a educar a los hijos, la
LL Ta chévere mi lompa.
utilizada en toda situación social comercial o
jurídica.
C.
El idiolecto
Son lenguas oficiales en el Perú: el quechua,
Es llamado la variedad diafásica de la
el aimara, el español y las lenguas de la Selva
lengua. Se tiene en cuenta una fase, etapa
si la ley lo establece (Constitución Política de
o aspecto de la vida:
1993).
LL Según la edad: Voy al tono con mi barrio.
LL Según el género: Mira, María, está regio. facundo:+3 Claudio +2
LL Según la ocupación: El litigio fue un fraude. Daniela:+3 Brandon +1
patrick +1 Keysi +2
dhayana+1
Verificando el aprendizaje
1. La concreción individual de la lengua es un acto a) sociolecto d) toponimia
de ____. b) dialecto e) heteronimia
a) comunicación d) sociolecto c) registro
b) información e) habla
c) registro 6. Se presenta a nivel de fonemas:
Resolución: a) Lengua d) Vocal
La materialización de la lengua es conocida como b) Habla e) Dialecto
el habla. c) Registro
Rpta.: e.
7. En La glicólisis es la descomposición del azúcar, se
2. Las lenguas no son homogéneas, varían dentro de presenta ____.
su comunidad de hablantes de una región a otra, a) sociolecto d) replana
de un grupo social a otro. b) jerga e) lenguaje
YY El concepto se relaciona con ____. c) idioma
a) dialecto d) comunidad lingüística
b) sociolecto e) norma 8. El _____________ es un plano de lenguaje.
c) idiolecto a) signo d) lenguaje
b) fono e) habla
3. La siguiente definición: Sistema de signos orales c) tono
y escritos que utiliza una comunidad para expre-
sarse, corresponde a(l) (la) ____. 9. Señala la imprecisión con respecto al dialecto.
a) lengua d) lenguaje a) Toda lengua se dialectiza cuanto menos se
b) norma e) idioma expanda.
c) jerga b) Es una variedad del uso de una lengua.
c) Son más numerosos que las lenguas.
4. Cuando una lengua varía en el orden de su es- d) El quechua no es un dialecto.
tructura, el dialecto es ____. e) No solo depende de lo fonético y lo léxico.
a) fonético d) léxico
b) morfológico e) sintáctico 10. Cuando la lengua adquiere ciertas variantes so-
c) semántico ciales, estas se denominan ____.
a) dialectos d) jergas
5. La variación regional en el uso de la lengua se de- b) idiolectos e) sociolectos
nomina ____. c) códigos

3 lenguaje 16
lenguaje II: planos y niveles 3.er año

Universidad Nacional Mayor de San Marcos 18. No es correcto.


I. Todo dialecto puede convertirse en una lengua.
11. Fenómeno por el que en un país se hablan varias
lenguas: II. Una lengua mientras más se expande más dia-
lectos posee.
a) Multilingüismo d) Norma
III.El Perú carece de dialectos.
b) Dialecto e) Lengua IV.Hay más dialectos que lenguas en el mundo.
c) Bilingüismo a) I y II d) I, II y III
Resolución: b) I y IV e) III y IV
El fenómeno llamado multilingüismo consiste en c) Solo III
que en un país se hablen varias lenguas.
Rpta.: a. 19. Es lo tradicional y repetido, lo que nos dice cómo
debemos hablar y escribir.
12. Estudia el significado y los cambios de significado a) Norma e) Lengua
de las palabras: b) Dialecto d) Habla
a) Morfología d) Sintaxis c) Lenguaje
b) Semántica e) Fonología
20. La expresión Ma, ya ta la comida, porque, sabes,
c) Ortografía
tengo filo, es un ejemplo de ____.
a) dialecto d) tecnolecto
13. No es una característica del habla. b) idiolecto e) cronolecto
I. Psicofísica IV.Efímera c) sociolecto
II. Concreta V. Psíquica
III.Social Universidad Nacional de Ingeniería
a) I, II y III d) I y V 21. Señala una característica de lengua y habla, res-
b) II, IV y V e) II, III y IV pectivamente:
c) III y V a) Efímera y variable
b) Práctica y teórica
14. Es la variación geográfica o regional de una lengua. c) Individual y concreta
d) Individual y social
a) Dialecto d) Idioma
e) Social y personal
b) Lengua e) Norma
Resolución:
c) Habla
Es social porque se utiliza para relacionarse con
los demás (lengua) y es personal porque varía se-
15. La lengua es teórica porque ____. gún las personas (habla).
a) dura un momento Rpta.: e.
b) está en la mente
c) tiene reglas 22. ¿Qué única idea se relaciona con la variación dia-
d) se basa en teorías tópica de la lengua?
e) se practica a) La sociedad clasista
b) El nivel cultural
16. El concepto de lengua como idioma tiene un ca- c) La posición económica
rácter ____. d) La realidad geográfica
a) lingüístico d) personal e) La actividad profesional
b) político e) amical
23. No es compatible entre lengua y habla.
c) social
a) Ambas se enriquecen mutuamente.
b) Ambas se complementan entre sí.
17. Al registro lingüístico también se le conoce como ____. c) La lengua es el producto de la interrelación social.
a) dialecto d) idiolecto d) El habla es un acto individual de voluntad e in-
b) sociolecto e) idioma teligencia.
c) cronolecto e) La lengua es fija y el habla no se modifica.

17 lenguaje 3
3.er año lenguaje iI: planos y niveles

24. La lengua es _______; y el habla, ____. 28. ______ es definido(a) en términos políticos.
a) psíquica – mental a) La lengua
b) práctica – psicofisiológica b) El habla
c) variable – práctica c) El idioma
d) innata – variable
d) El dialecto
e) universal – social
e) El tecnolecto
25. No es característica de la lengua.
a) Social d) Psíquica 29. No es una característica de la lengua.
b) Variable e) Teórica a) Psíquica d) Teórica
c) Individual b) Variable e) Individual
c) Social
26. La lengua es teórica porque ____.
a) es patrimonio de todos los hablantes 30. Señala la opción correcta sobre la lengua.
b) se basa en reglas que pueden ser estudiadas a) Manera particular como el usuario hace uso
c) cambia debido a aspectos históricos y sociales del código que conoce
d) se da o reside en el cerebro b) Instrumento de comunicación aprobado por
e) es invariable en un determinado momento medio de leyes
c) Cúmulo de signos orales, convencionales y sis-
27. La variación diafásica también recibe el nombre tematizados que utiliza un grupo social
de ___.
d) Uso de cualquier tipo de signo para comunicarse
a) tecnolecto d) idiolecto
e) Instrumento de comunicación particular e in-
b) significante e) registro lingüístico
dividual
c) dialecto

3 lenguaje 18
4
El signo lingüístico
i. Concepto
Es la unidad que resulta de asociar una imagen ZZ Mujer en español
mental o significado y una imagen acústica. Este
ZZ Warmi en quechua
concepto fue planteado en la obra póstuma del
lingüista suizo Ferdinand de Saussure. ZZ Donna en italiano
ZZ Frau en alemán
ii. Planos
1. El significado
●● Es el concepto o imagen mental que el ha-
3. Linealidad

Saussure nos dice que el significante por ser
blante representa en su mente al haberla
de naturaleza auditiva, se desenvuelve en el
extraído de la realidad.
tiempo en forma de cadena de fonemas, uno
●● Es la idea correspondiente a la palabra.
tras de otro, así se evita la posibilidad de pro-
●● Forma parte del plano del contenido.
nunciar dos significantes a la vez.
Por ejemplo:
2. El significante /a-k-a-b-o-d-e-λ-e-g-a-r/ → acabo de llegar
●● Son los sonidos o imagen acústica de las

letras que se representan en la mente me- 4. Mutable
diante los fonemas. El signo lingüístico varia o muta a través del
●● Constituye el plano de la expresión. tiempo, esta verificación se da a través del los
estudios diacrónicos.
●● Antes se decía ‘amica’, después la palabra
fue ‘amiga’.

5. Inmutabilidad
La sociedad puede mantener sus signos lin-
güísticos de manera estable durante un perio-
do determinado, es decir, el signo no cambia a
través del tiempo, esto se evidencia mediante
los estudios sincrónicos.
iii. Principios del signo lingüístico ●● La palabra ‘perro’ seguirá manteniendo
las mismas grafías durante un periodo
El signo lingüístico presenta los siguientes principios:
determinado.
1. Biplánico 6. Doblemente articulado
Saussure planteó el signo lingüístico como la Se pueden descomponer en unidades más
asociación de dos planos (significado y signifi- pequeñas.
cante), ambos inseparables e interdependientes. a) Morfemas: Unidades con significado y
pertenecen a la primera articulación.
2. Arbitrariedad Primera articulación:
La relación entre significado y significante Perritos: {perr - it - o - s}
no responde a ningún motivo; se establece de b) Fonemas: Unidades de carácter distintivo
modo convencional o de acuerdo. Cada len- que pertenecen a la segunda articulación.
gua usa para un significado un significante Segunda articulación:
distinto. Perritos: /p/+/e/+/r /+/i/+/t/+/o/+/s/

19 lenguaje 4
3.er año el signo lingüístico

Verificando el aprendizaje
1. Se define como la asociación de un concepto con 7. Entendemos por arbitrariedad:
una imagen acústica: a) La secuencia de sonidos lingüísticos.
a) Dialecto d) Habla b) La relación entre lengua y habla.
b) Indicio e) Ícono c) El convencionalismo entre significado y significante.
c) Signo lingüístico d) La modificación de los significantes.
Resolución: e) La emisión de los significados.
El signo lingüístico es la unión de un significado
y significante. 8. Cuando se aborda el estudio del signo, en sus
Rpta.: c cambios a lo largo de su evolución, el estudio es
de criterio _______.
2. Cuando entre el significado y el significante no a) sintáctico c) morfológico e) diacrónico
existe ningún lazo natural que los asocia, significa b) sincrónico d) fonético
que el signo lingüístico es ____.
a) inmutable d) lineal 9. Con relación al signo lingüístico, se entiende por
b) mutable e) articulado secuencia de sonidos en una unidad de espacio y
c) arbitrario tiempo:
a) Arbitrariedad d) Linealidad
3. Si el signo lingüístico no fuese arbitrario, b) Mutabilidad e) Articulación
c) Inmutabilidad
a) existirían sinónimos
b) existirían palabras polisémicas
10. Lo connotativo y denotativo, se relaciona con __.
c) no habría una relación entre el significado y el
a) lo sintáctico d) lo etimológico
significante
b) lo fonológico e) lo semántico
d) todos hablaríamos una misma lengua
c) lo morfológico
e) más de una es correcta

4. Que un hablante asuma el signo lingüístico como Universidad Nacional Mayor de San Marcos
impuesto y que no lo pueda modificar a su crite- 11. Consiste en el significado figurativo o simbólico
rio, significa que el signo lingüístico es ______. de un significante:
a) lineal d) arbitrario a) Denotación d) Retroalimentación
b) mutable e) biplánico b) Replana e) Connotación
c) inmutable c) Semiología
Resolución:
5. Contiene lo tradicional, lo repetido, lo común, en La connotación consiste en asumir un significado
el uso de la lengua por parte de los miembros de de forma subjetiva o figurada.
una comunidad lingüística: Rpta.: e
a) Lengua c) Norma e) Jerga
b) Habla d) Dialecto 12. No es característica del signo lingüístico.
a) Linealidad d) Fugacidad
Pontificia Universidad Católica del Perú b) Mutabilidad e) Inmutabilidad
c) Arbitrariedad
6. El significado y el significante son elementos que
definen: 13. Es un préstamo lingüístico.
a) La oración gramatical a) Tenis d) Sándwich
b) El concepto del diccionario b) Taxi e) Todas las anteriores
c) La estructura de la significación c) Debut
d) La concordancia lingüística
e) El signo lingüístico 14. Todo signo lingüístico tiene _____.
a) un significado
Resolución: b) una pronunciación
El signo lingüístico es una entidad formada por el c) un significado y un significante
significado y el significante. d) una idea
Rpta.: e e) un significante

4 lenguaje 20
el signo lingüístico 3.er año

15. El signo lingüístico presenta dos planos: 23. El signo lingüístico es _____.
a) Significante y referente a) una serie de unidades fónicas distribuidas en
b) Significación y mensaje una sucesión
c) Emisor y receptor b) una entidad psíquica de dos caras que vinculan
d) Lengua y habla los conceptos con las imágenes acústicas
e) Significante y significado c) un conjunto de semas asociados a un elemento
de la realidad
16. En ¡Basta ya! ¡Tráiganlo vivo o muerto!, la función d) un concepto unido a una serie de sonidos con-
predominante es la _______. cretos
a) poética d) fática e) la unión entre el significante y un significado
b) emotiva e) metalingüística de naturaleza material
c) apelativa
24. Imagen acústica proporcionada por los sentidos:
17. Variedad diafásica de la lengua: a) Contexto d) Idea
a) Jerga d) Idiolecto b) Significado e) Concepto
b) Dialecto e) Lumpen c) Significante
c) Sociolecto
25. Concepto o idea sobre un objeto que reposa en
18. Es la huella psíquica del signo lingüístico. nuestra mente:
a) Significado d) Referente a) Canal d) Mensaje
b) Significante e) b y d b) Significado e) Contexto
c) Contexto c) Significante

19. Que no se puedan utilizar dos signos al mismo 26. Si el lazo que une al significado con el significante es
tiempo y que se tenga que mencionar uno des- impositivo, indica que el signo lingüístico es ___.
pués de otro, ¿a qué característica responde? a) mutable d) arbitrario
a) Inmutabilidad d) Arbitrariedad b) inmutable e) biplánico
b) Mutabilidad e) a y b c) lineal
c) Linealidad
27. Que la sociedad prefiera no cambiar lo signos
20. Señala la alternativa que se relaciona con la(s) lingüísticos en su estado actual, demuestra que
consecuencia(s) de la arbitrariedad del signo. este es __.
a) La disminución de lenguas a) mutable d) biplánico
b) Los préstamos lingüísticos b) inmutable e) relativo
c) La imposibilidad de usar dos o más signos al c) lineal
mismo tiempo
d) La falta de evolución de muchas lenguas 28. Al contemplar un mapa, estamos frente a un signo ___.
e) La polisemia y la sinonimia a) ícono d) todas las anteriores
b) simbólico e) ninguna de las anteriores
Universidad Nacional de Ingeniería c) índice

21. No es una característica del signo lingüístico: 29. Si el signo lingüístico no fuese arbitrario,
a) Linealidad d) Sonoridad a) podría cambiarse el significado de un significante.
b) Arbitrariedad e) Inmutabilidad b) podríamos cambiar el idioma.
c) Mutabilidad c) cada uno inventaría una lengua.
Resolución: d) todos hablaríamos una misma lengua.
El signo lingüístico no posee sonoridad en sí mismo. e) más de una es correcta.
Rpta.: d
30. Que los elementos que integren el significante, se colo-
22. Al decir: Realmente eres una bestia. Aquí quen unos a continuación de los otros, formando una
tenemos __________. secuencia sonora, significa que el signo lingüístico es __.
a) mutabilidad d) denotación a) inmutable d) lineal
b) connotación e) más de una es correcta b) mutable e) arbitrario
c) linealidad c) relativo

21 lenguaje 4
5
Fonética y fonología
Los sonidos articulados son estudiados por dos ciencias denominadas fonética y fonología.

i. Fonética
Estudia los sonidos desde el punto de vista articulatorio, acústico y auditivo del lenguaje. Está relacionada
con el habla y su unidad es el fono. Se representan entre corchetes.

ii. Fonología
Estudia a los entes ideales de la lengua (fonemas) está ligada al plano de la lengua. Se representan siempre entre barras.

Fonema Fono

ZZ ipo ideal del sonido (abstracto).


T ZZ aterialización de un fonema (concreto).
M
ZZ Se da en el nivel de la lengua. ZZ Se da en el nivel del habla.
ZZ Son limitados. ZZ Son ilimitados.
ZZ Se representan entre barras, /p/. ZZ Se representan entre corchetes, [p].


1. Fonemas segmentales g) Velares: Se producen con desplaza-
Consonantes y vocales. miento del posdorsal de la lengua ha-
cia la zona velar: /k/, /x/, /g/. Se consi-
Clases de consonantes deran consonantes posteriores.
1. Según el punto o zona de articulación
a) Bilabiales: Se articulan desplazando 2. Según el modo de articulación
el labio inferior hacia el labio superior: a) Oclusivas o explosivas: Se articulan
/p/, /b/, /m/. con obstrucción total y momentánea
b) Labiodental: Se articula aproximan- del aire en algún punto de la cavidad
do el labio inferior a los bordes de los bucal: /p/, /b/, /t/, /d/, /k/, /g/.
incisivos superiores: /f/. b) Fricativas o continuas: Se articulan
c) Dentales: Se articulan al contacto del con obstrucción parcial del aire pul-
ápice de la lengua con la cara interna de monar en algún punto de la cavidad
los incisivos superiores: /t/, /d/. bucal: /f/, /s/, /x/, /q/
d) Interdental: Se articula ubicando el
c) Africadas: Se articulan mediante una
ápice de la lengua entre los bordes de
oclusión seguida, casi simultánea-
los incisivos superiores e inferiores:
mente, por una fricación: /č/.
/q/. En el Perú no empleamos este fo-
nema, es sustituido por /s/ (seseo). d) Laterales: Se articulan con salida del
e) Alveolares: Se producen con desplaza- aire pulmonar por uno o ambos lados
miento del ápice de la lengua hacia la zona de la cavidad bucal: /l/, / /.
alveolar: /s/, /l/, /r/ /r/, /r/, /n/. e) Vibrantes: Se articulan mediante el
f) Palatales: Se articulan con desplaza- contacto del ápice de la lengua, una o
miento del dorso de la lengua hacia la más veces, con la zona alveolar: /r/, /r/.
zona alveolar: /č/, (ch), /y/, /n/, / /(ll). f) Nasales: El aire sale por la cavidad
Se consideran consonantes posteriores. nasal: /m/, /n/, /ñ/.

5 lenguaje 22
fonética y fonología 3.er año

3. Según la acción de las cuerdas vocales


a) Sordas: Se articulan sin vibración de las cuerdas vo-
cales: /p/, /t/, /k/, /f/, /q/, /s/, /x/, /č/.
b) Sonoras: Se articulan con vibración de las cuerdas vo-
cales: /b/, /d/, /g/, /y/, /l/, / /, /r/, /r/, /m/, /n/, /ñ/.

4. Según la resonancia
a) Nasales: Cuando la resonancia del segmento se pro-
duce en la cavidad nasal: /m/, /n/, /ñ/.
b) Orales: Cuando la resonancia se produce en la cavi-
dad bucal: /p/, /t/, /k/, /b/, /d/, /g/, /f/, /s/.

Anteriores Central Posteriores


ZZ Cerradas |i| |u|
ZZ Medias |e| |o|
ZZ Abiertas |a|

2. Los fonemas suprasegmentales


Generalmente son tres, llamados también rasgos prosódicos o prosodemas.

PROSODEMAS

Acento o fuerza de voz Tono o altura musical Cantidad o duración


Verificando el aprendizaje
1. La disciplina lingüística que estudia el sistema fo- 3. Señala el enunciado correcto respecto a la
nológico de las lenguas y sus reglas combinatorias fonología.
se denomina _________. a) Describe las características físicas de los fonos
a) fonética d) fonología b) Estudia las unidades mínimas distintivas de la
b) morfología e) sintaxis lengua
c) semántica
c) Describe las características articulatorias de los
Resolución: fonemas
La fonología estudia las unidades mentales que se
d) Determina la pronunciación correcta de los fonos
relacionan con la lengua.
Rpta.: d e) Estudia cómo se producen los sonidos del lenguaje

2. La fonética es la disciplina que estudia ____. 4. En la comunicación oral, un fonema puede con-
a) la relación entre los fonos, los fonemas y los cretarse a través de más de un fono llamado ____.
grafemas a) alomorfo
b) las características articulatorias y acústicas del fono
b) alofonema
c) las unidades mínimas distintivas de la lengua
d) las unidades mínimas significativas de la lengua c) alófono
e) las características distintivas de las consonan- d) morfema
tes y las vocales e) archifonema

23 lenguaje 5
3.er año fonética y fonología

5. El elemento que permite la distinción entre las 12. El número de fonemas en la palabra espinal es ___.
palabras cana y caña se denomina _____. a) cinco c) siete e) nueve
a) grafema d) alófono b) seis d) ocho
b) sílaba e) fonema
c) fono 13. Es un fonema nasal.
a) /s/ c) /p/ e) /f/
6. La consonante n, según su punto de articulación b) /n/ d) /l/
es __ y según su modo es _____.
a) velar – oral d) líquida – oclusiva 14. Señala el fonema correspondiente a la vocal abier-
b) nasal – palatal e) alveolar – nasal ta y central.
c) alveolar – fricativa a) /i/ c) /o/ e) /a/
b) /e/ d) /l/
7. El acento y la entonación ____.
a) no son fonemas 15. Señala el grupo que contenga solo consonantes
b) son fonemas segmentales sonoras en el inicio de cada palabra.
c) aparecen en sucesión UNMSM, 2004-I
d) no son distintivos a) Raza, kilo, seca, niño
e) son fonemas suprasegmentales o prosódicos b) Bebe, gorra, pepa, joven
c) Flaca, gente, ñaño, chancho
8. Señala la alternativa en la que aparecen conso- d) Décimo, melón, loto, gato
nantes laterales. e) Chico, roja, tela, llama
a) Madre mía, ven.
b) Iremos pronto. 16. Con las denominaciones de «acta oral», «emi-
c) Beberemos agua. sión», «discusión» o «cadena sonora» nos referi-
d) Tenemos más panes. mos a(l) (al) ____.
e) Llamen a los niños. UNMSM, 2005-I
a) fonética c) lengua e) idioma
9. El fonema es definido como _______. b) habla d) lenguaje
a) una unidad concreta de la lengua
b) la mínima unidad distintiva de la lengua 17. Señala la alternativa en la que los fonemas vocáli-
c) una unidad significativa de la lengua cos son todas anteriores.
d) una unidad de pronunciación de la lengua UNMSM, 2008-II
e) la unidad mínima de pronunciación a) Mazamorra morada d) Ciudad norteña
b) Lengua natural e) Veinte tenientes
10. Respecto a los fonos de la lengua española, es co- c) Octavo tomo
rrecto afirmar que _____.
a) algunos son producidos con aire ingresivo 18. Un fonema es _____.
b) todos presentan vibración de las cuerdas vocales a) una representación mental de un sonido
c) son la concretización de los fonemas b) cualquier unidad sonora
d) ninguno es producido por resonancia nasal c) la segmentación mínima de la cadena sonora
e) todos son producidos con salida libre del aire lingüística
d) el otro nombre de los alófonos
Universidad Nacional Mayor de San Marcos e) la realización del sonido en el habla

11. En la articulación del fonema /d/ participan ___. 19. La fonética se encarga de _____.
a) los dientes y el paladar a) estudiar los sonidos del lenguaje desde el punto
b) la lengua y los dientes de vista articulatorio y acústico
c) la lengua y el paladar b) segmentar la abstracción de cualquier cadena
d) los dos labios sonora
e) los dientes c) ordenar y describir los fonemas
Resolución: d) distribuir los fonemas dependientes consonán-
El fono /d/ presenta articulación linguodental. ticos en grupos de trabajo
Rpta.: b e) Más de una es correcta

5 lenguaje 24
fonética y fonología 3.er año

20. Los fonemas vocálicos se pueden clasificar en ____. 25. No es parte de la gramática.
a) cerradas, medias y abiertas UNI, 1991-I
b) anteriores, centrales y posteriores a) Prosodia d) Analogía
c) velares, posvelares y antevelares b) Ortografía e) Sintaxis
d) a y b c) Morfología
e) b y d
26. Presenta grafema dígrafo.
Universidad Nacional de Ingeniería a) /b/ c) /s/ e) /m/
21. ¿Cuántos fonemas diferente encuentras en Pablito b) /k/ d) /l/
clavó un clavito?
a) Ocho d) Once 27. La diferencia entre las palabras libero y liberó se
b) Nueve e) Doce debe a caracteres ____.
c) Diez a) vocálicos
Resolución: b) consonánticos
/p a b l i t o k l a b ó u n k l a b i t o / Hay 10. c) segmentales
Rpta.: c d) acentuales
e) más de una es verdadera
22. Señala la alternativa incorrecta.
a) El español tiene 24 fonemas. 28. Señala la alternativa que contiene una regla incorrecta.
b) /q/ es fonema de c (e, i) en España. UNI, 1999-II
c) El español no tiene sonidos uvulares. a) Son vocales fuertes: a, e, o
b) Son vocales débiles: i, u
d) Todas las vocales son sonoras.
c) Son vocales átonas aquellas en las que recae la
e) Más de una es incorrecta.
mayor intensidad de voz.
d) Hay diptongo cuando dos vocales débiles áto-
23. Un grafema es____.
nas se juntan.
I. La mínima unidad de la cadena escrita.
e) No hay diptongo cuando se encuentran una
II. La representación gráfica del fonema. vocal fuerte átona y una débil tónica.
III.Equivalente siempre a fonema.
a) I y II d) Todas 29. Por el modo de articulación /m/ es ___.
b) Solo II e) II y III a) africado d) dental
c) Solo III b) fricativo e) nasal
c) alveolar
24. En la serie de fonemas /b/, /v/, /f/, /m/, /n/, /h/, /y/,
/o/, reconoce el par que no pertenece al español. 30. Por el punto de articulación [m] es ____.
a) /f, s/ d) /v, h/ a) palatal d) oclusivo
b) /h, y/ e) /v, f/ b) alveolar e) bilabial
c) /h, m, c/ c) velar

25 lenguaje 5
6
Origen y formación del castellano I
Hablar de la formación y evolución del español o iii. Superestrato lingüístico
castellano es muy extenso, tanto así que algunos 1. La invasión de los visigodos
aseguran que la lengua que hablamos hoy en día llega Ya en el siglo V después de Cristo, un conjunto
a más de 400 millones de personas hablantes en el de pueblos no conquistados (a los que los ro-
mundo. Nació en la región montañosa de Cantabria, manos dieron la denominación general de bár-
al norte la península ibérica. Ahora veremos su baros) invadieron las provincias romanas. Esto
evolución dividiéndola de la siguiente manera: originó un rompimiento del vínculo político,
social y militar con Roma, y las formas vulgares
i. Sustrato lingüístico del latín traído por los legionarios empezaron a
Lenguas primitivas diferenciarse cada vez más, no solo de la lengua
Antes de la llegada de los romanos, en el siglo III romana, sino también entre las diversas regio-
antes de Cristo, ya vivían en la península ibérica nes que dejaron de pertenecer al Imperio.
algunos pueblos de procedencias diversas y que Los visigodos, pueblo de origen germánico, fue-
tenían sus propias lenguas (obviamente primiti- ron los que se establecieron en la península ibé-
vas): los íberos, los celtas, los vascos, los fenicios, rica. Paulatinamente fueron adaptándose a las
los cartagineses, los griegos, etc. Posteriormente, costumbres y lenguas propias de la región, ro-
los íberos se fundieron con los celtas y dieron na- manizándose profundamente, sobre todo desde
cimiento a la cultura celtíbera. su conversión al catolicismo en el siglo VI.
De las primeras culturas antiguas, la única que ha
sobrevivido hasta ahora son los vascos, quienes 2. La invasión árabe
mantienen el uso de su lengua vascuence o eus- Los árabes invadieron la península ibérica en
kera, actualmente en uso en el País Vasco, perte- el año 711 después de Cristo. Casi todo lo que
neciente al Estado español. Pero hasta las que no se conoce ahora como territorio español cayó
han sobrevivido han dejado su huella en el voca- bajo la dominación musulmana. Esta cultura
bulario español. influyó mucho, tanto así que se formó el pue-
blo mozárabe, que no eran más que cristianos
ii. Estrato lingüístico bajo el dominio de los árabes.
Invasión romana
Los romanos invadieron la Península Ibérica en 3. Aparición de las lenguas romances
el siglo III antes de Cristo (209 a. de C.) y su in- La expresión lengua romance o románica
fluencia política y militar persistió hasta el siglo V proviene de Roma, de la expresión «hablar a
después de Cristo. la romana», muy usada en la época de la in-
Una vez declarada Hispania provincia romana, fluencia visigoda y que sirvió para señalar a
los invasores organizaron y colonizaron la mayor las personas que hablaban en algún dialecto
parte del territorio peninsular. Impusieron sus del latín vulgar, que aún permaneció vigente,
costumbres, su cultura, sus normas jurídicas y, tomando cada vez más su propia personali-
obviamente, su lengua (el latín). dad, región a región, en los antiguos territo-
En el tiempo en que Roma colonizó la Península, se rios del Imperio romano.
usaban hasta tres tipos de latín: el latín clásico o lite- Con el transcurrir de las centurias, estos hablares a
rario (lengua en la que escribían los grandes poetas la romana fueron transformándose y adquiriendo
romanos), el latín urbano (usado en las ciudades por su propia personalidad, llegando hasta nuestros
los patricios y los ciudadanos en sus conversaciones días con sus propios nombres: castellano, francés,
diarias) y el latín vulgar (usado por el ejército y los italiano, portugués, provenzal, rumano, sardo,
colonos; de este nacerían las lenguas romances). catalán, romanche gallego, gallego, dálmata.

6 lenguaje 26
origen y formación del castellano I 3.er año

4. Formación del castellano


La llamada guerra de la Reconquista le costó a los españoles alrededor de ocho siglos de penurias y
enfrentamientos contra los árabes (711-1492).
Los reinos cristianos, replegados en la zona montañosa del norte, combatieron contra los musulmanes
que dominaban todo el sur y el centro de la Península.
En los reinos del norte, lentamente se fueron diferenciando los romances gallego, castellano y catalán.
En el centro y sur de la Península, los árabes hablaban el árabe; y los hispanogodos, el mozárabe.
Los habitantes del reino de Castilla fueron siempre los adelantados en la guerra de la Reconquista:
siempre estuvieron en el límite entre los cristianos y los árabes y fueron ellos quienes consiguieron,
lentamente, replegar a los musulmanes hacia el sur de la Península.
Con ese espíritu combativo, independiente y abnegado, reflejado en las mismas costumbres de la po-
blación, se fue nutriendo el romance que hablaban. El romance castellano recibe así una marcada per-
sonalidad frente a las otras lenguas.

Verificando el aprendizaje
1. Lenguas que ingresaron sucesivamente a la Pe- c) se expandió inicialmente hacia la Península itálica
nínsula Ibérica: d) se expandió a partir del antiguo pueblo de Castilla
a) Ibero, vasco y cartaginés e) surgió al consolidarse la estructura del latín vulgar
b) Latín, griego y fenicio
c) Latín, germano y árabe 5. Alternativa en que aparecen nombres de lenguas
d) Griego, vasco y celta neolatinas:
a) Urarina, secoya y vasco
e) Fenicio, árabe e ibero
b) Yaminagua, portugués e iquito
Resolución:
c) Romanche, provenzal y catalán
Los primeros pobladores fueron: latinos, bárba- d) Cashinahua, quechua y aimara
ros y árabes.
e) Iñapari, arabela e inglés
Rpta.: c.
6. Alternativa en la que aparecen nombres de lenguas
2. La lengua española evolucionó a partir de ____. prerromanas habladas en la península ibérica:
a) una lengua prerromana de la península ibérica a) Ibero y árabe
b) un dialecto geográfico de la lengua griega b) Tartesio y latín
c) la lengua de los vascos, árabes, hebreos y c) Alemán y hebreo
germánicos d) Vasco y celta
d) un dialecto geográfico-social de la lengua latina e) Griego y púnico-fenicio
e) la convergencia de las lenguas aborígenes de
Hispania 7. El latín vulgar fue un dialecto geográfico-social
de la lengua latina que ______.
a) también era conocido como latín urbano
3. Alternativa en que aparecen únicamente los nom-
bres de las lenguas romances: b) hablaban los soldados del Imperio romano
c) sustituyó totalmente a la lengua vasca
a) Español, inglés e italiano
d) se utilizó principalmente en la literatura
b) Vasco, rumano y provenzal
e) hablaban solo los nobles romanos de la Hispania
c) Sardo, romanche y alemán
d) Griego, árabe y hebreo 8. Las lenguas prerromanas habladas en la Penínsu-
e) Catalán, portugués y francés la Ibérica fueron desplazadas por _______.
a) el árabe
4. Históricamente, la lengua española __________. b) la lengua de los visigodos
a) se expandió en toda Europa y en casi toda América c) el latín culto
b) es la única lengua neolatina que recibió présta- d) la lengua de los vascos
mos léxicos e) el latín vulgar

27 lenguaje 6
3.er año origen y formación del castellano I

9. También hay dialectos regionales de la lengua es- 15. Señala la serie que contiene solo lenguas romances:
pañola en _____. UNMSM, 2008-II
a) Italia y Corea a) Portugués, árabe y catalán
b) el noroeste de Estados Unidos b) Catalán, español y quechua
c) las islas Canarias y Japón c) Rumano, italiano e inglés
d) Atenas y en la isla de Pascua d) Italiano, portugués y francés
e) Guinea Ecuatorial y Filipinas e) Francés, alemán y árabe

10. Desde sus primeros tiempos hasta fines del siglo 16. Lengua no considerada parte de la familia ro-
XV, la lengua española era conocida con los nom- mance o neolatina:
bres de _____. a) Francesa
a) romance y español b) Vasco
b) latín vulgar y romance c) Portugués
c) sermo rusticus y español d) Catalán
d) castellano y neolatín e) Italiano
e) neolatín y romance
17. Alternativa que presenta lenguas romances:
Universidad Nacional Mayor de San Marcos UNMSM, 2009-II
11. Escribió en 1492 la primera Gramática de la len- a) Francés y lituano
gua castellana: b) Rumano y catalán
a) Miguel de Cervantes Saavedra c) Italiano y sánscrito
b) Félix Rubén García Sarmiento d) Romanche e irlandés
c) Elio Antonio de Nebrija e) Portugués y alemán
d) Alfonso X, el Sabio
e) Fernando III, el Santo 18. Convierte en lengua obligatoria al castellano en 1260:
a) Felipe I el Hermoso
Resolución:
b) Felipe III el Santo
Elio Antonio de Nebrija escribió la primera Gra-
mática de la lengua castellana. c) Fernando III el Santo
Rpta.: c. d) Fernando VII el Católico
e) Alfonso X el Sabio
12. ¿Dónde se encuentra la mayor cantidad de usua-
rios en la lengua castellana? 19. Acontecimiento que marca el fin de la Guerra de
la Reconquista, en 1492:
a) En la península ibérica
a) La toma de Granada
b) En Marruecos
b) El descubrimiento de América
c) En Filipinas
c) La toma de Alcalá
d) En el Oriente Medio
d) La batalla de Lepanto
e) En América Latina
e) El matrimonio de Fernando de Aragón e Isabel
de Castilla
13. Palabra que no es de origen latino:
a) Hoja d) Padre 20. ¿Qué es un sustrato lingüístico?
b) Papa e) Lengua a) Las lenguas que presentan mayor importancia
c) Alcalde en otra lengua.
b) Las lenguas que hicieron posible la aparición
14. Palabra de origen quechua: de otras.
a) Calato d) Yuca c) Las lenguas que se impusieron sobre otra.
b) Tiburón e) Petate d) Lenguas de moda del momento.
c) Ñandú e) Incorporaciones extras en una lengua.

6 lenguaje 28
origen y formación del castellano I 3.er año

Universidad Nacional de Ingeniería 26. ¿Qué significaba la expresión «hablar en romance»?


21. No es una lengua romance: a) Hablar en un dialecto derivado del latín vulgar.
a) Castellano d) Rumano b) Hablar en un dialecto derivado del latín clásico.
b) Romanche e) Provenzal c) Hablar en un dialecto derivado del latín urbano.
c) Alemán d) Hablar en un dialecto anterior a los romanos.
Resolución: e) Hablar en griego.
Son todas, excepto el alemán que es una lengua
bárbara. 27. Segunda lengua que más términos aportó al cas-
Rpta.: c. tellano:
a) Griego d) Romano
22. ¿De qué región proviene el castellano?
b) Árabe e) Vascuence
a) Cantabria d) Hispania
c) Fenicio
b) Iberia e) Cartago
c) Roma
28. Duración de la Guerra de la Reconquista:
23. En el año 711 d. de C., ¿qué hecho marca importancia? a) Cinco siglos
a) La invasión visigoda b) Un milenio
b) La invasión romana c) Ocho siglos
c) La invasión árabe d) Ocho años
d) La pérdida de Hispania e) Cuatro siglos
e) La caída de Roma
29. Oficializa el castellano, junto al latín, en 1260:
24. ¿Qué lengua influyó más en el castellano? a) Felipe I el Hermoso
a) El griego d) El árabe b) Felipe III el Sano
b) El latín e) El sánscrito
c) Fernando III el Santo
c) El toscano
d) Fernando VII el Católico
e) Alfonso X el Sabio
25. Con respecto al quechua, la lengua española se
halla en una situación privilegiada, ya que ____.
a) no presenta variedades y dialectos 30. El cauqui es una lengua que proviene del ______.
b) cuenta con hablantes alfabetizados a) castellano
c) es hablada por muchos monolingües b) quechua
d) predominan factores políticos, sociales y c) aimara
económicos d) aru
e) cuenta con una gramática normativa e) latín

29 lenguaje 6
7
Origen y formación del castellano II
Es el fenómeno lingüístico definido como la coexistencia II. Realidad lingüística del Perú
de lenguas en un mismo territorio, lejos de ser un defecto El Perú es un país multilingüe, porque dentro de
es un símbolo de riqueza cultural. su territorio coexisten muchas lenguas: alrede-
dor de setenta. Más de cuarenta corresponden a
I. Causas del multilingüismo la Amazonía; lamentablemente la mayoría se en-
Son diversas las razones para que se produzca este cuentra en proceso de extinción debido a la di-
fenómeno, podemos clasificarlas en dos grupos: glosia en beneficio del español, lo que bien sería
conocido como la occidentalización.
1. Causas lingüísticas Son lenguas oficiales del Perú: el español o cas-
tellano, el quechua, el aimara y todas las que se
A.
Dialectización y fragmentación de lenguas hablen y tengan origen en su territorio.
Estos procesos se manifiestan cuando, al
acentuarse las diferencias gramaticales en-
tre los dialectos, estos terminan por cons- Lenguas amerindias
tituir códigos diferentes; un claro ejemplo
es el latín cuyas variantes regionales la frag-
mentaron en diversas lenguas. Andinas Amazónicas

B.
Desarrollo de interlenguas Familia quechua:
En los lugares de coexistencia de diferen- variantes del
tes culturas, cada una de las cuales posee quechua
su propia lengua, se produce el surgimien-
to de un código común para lograr la co- Familia aru:
municación; tal es el caso del spanglish, o aimara, auqui, 16 familias
el portuñol, hablado en zonas fronterizas. jacaru lingüísticas

2. Causas extralingüísticas (migraciones


e invasiones) Lenguas no amerindias

A.
Los desplazamientos de las masas
Las lenguas extranjeras que llegaron durante
Sea de forma pacífica o violenta, han sido una
la colonia, como el español, japonés, chino,
constante en la historia de la humanidad; de
alemán, entre otras.
esta forma las lenguas han sido llevadas desde
un lugar de origen hacia zonas nuevas.
Un claro ejemplo se ve en la expansión del
idioma español en América. Español peruano

B.
Concentraciones de culturas
Se da cuando en el centro de un territorio se Español andino
Español no andino
desarrollan diferentes culturas, cada cual con Sierra y costa sur
su propia lengua; entonces, en ese caso tam-
bién se habla de multilingüismo.
Por ejemplo, la presencia del inglés y del espa- Español ribereño Español amazónico
ñol en Puerto Rico como lenguas oficiales. Costa norte y centro Amazonía

7 lenguaje 30
origen y formación del castellano II 3.er año

1. El quechua
Es la segunda lengua más importante, tiene cinco familias, su nombre original es runa simi o ‘lengua
de hombres’. Posiblemente se originó dentro de la cultura Chincha, de ahí que tenga un origen costeño.

2. El aimara
Es la lengua nativa más importante después del quechua, es parte de la familia aru o jaqui. El aimara
se habla en los alrededores del lago Titicaca, además en las regiones de Ayacucho, Apurímac, Arequipa
y Cusco, respecto al cauqui y jacaru; estas se encuentran en proceso de extinción. Son habladas en la
provincia de Yauyos, en Lima.

3. Lenguas amazónicas
En la selva encontramos la mayor variedad de lenguas, la más importante es el aguaruna en primer
lugar, con 39 000 hablantes, el campa asháninka con 20 000; el cocama-cocamilla (15 000 hablantes);
el machiguenga (13 000 hablantes) y el chayahuita (12 000 hablantes). En contraste hay lenguas casi ya
extintas como el resígaro, taushiro, iñapari, tacana y otras cuyos hablantes no llegan ni al centenar.

LENGUAS AMERINDIAS LENGUAS NO AMERINDIAS


AMAZÓNICAS ANDINAS
Familia arahua Familia pano Familia aru ZZ Español
ZZ Culina ZZ Amahuaca ZZ Aimara (familia románica)
ZZ Capanahua ZZ Cauqui (jacaru)
Familia arawak ZZ Cashibo cacataibo ZZ Japonés
ZZ Campa asháninka ZZ Cashinahua Familia quechua (uraloaltaica)
ZZ Campa-nomatsiguen- ZZ Mayoruna ZZ Incluye varias len-
ga ZZ Matsésmayorum guas quechuas ZZ China
ZZ Campa caquinte ZZ Nahua (subchina, etc.)
ZZ Chamicuro ZZ Sharanahua-marina-
ZZ Iñapari hua ZZ Inglesa
ZZ Machiguenga ZZ Shipibo-conibo (germánica)
ZZ Piro ZZ Yaminahua
ZZ Resígaro ZZ Francés
ZZ Yanesha (amuesha) Familia peba-yagua (familia románica)
ZZ Yagua
Familia bora ZZ Italiana
ZZ Bora Familia tacana (familia románica)
ZZ Ese eja
Familia cahuapana
ZZ Chayahuita Familia ticuna
ZZ Jebero ZZ Ticuna

Familia candoshi Familia tucano


ZZ Candoshi-shapra ZZ Orejón
ZZ Secoya
Familia huitoto
ZZ Huitoto Familia tupi-guaraní
ZZ Ocaina ZZ Cocama-cocamilla
ZZ Omagua
Familia jíbaro
ZZ Achuar shiwiar Familia záparo
ZZ Aguaruna ZZ Arabela
ZZ Huambisa ZZ Iquito
ZZ Taushiro

31 lenguaje 7
3.er año origen y formación del castellano II

Verificando el aprendizaje
1. Señala la lengua prerrománica. 8. El aimara pertenece a la familia _______.
a) Gallego c) Euskera e) Italiano a) huitoto c) ticuna e) arahua
b) Catalán d) Portugués b) jíbaro d) aru
Resolución:
El euskera es una lengua del pueblo vasco, esta 9. Son lenguas nativas, oriundas.
aún continúa vigente. Rpta.: c. a) Lenguas amerindias
b) Lenguas no amerindias
2. Es un rasgo propio del castellano andino. c) Lenguas extranjeras
a) Uso de los diminutivos: pepito, negrita, pon- d) Lenguas variadas
chito, manuelcha. e) Interlenguas
b) Uso del doble posesivo: su esposa de mi her-
mano Jeremías. 10. Pertenece a la familia aru.
c) Presencia del yeísmo y seseo: poyería, gayina, a) Culina c) Ticuma e) Iñapari
cadesa, sapato. b) Bora d) Cauqui
d) Uso de flexivos para los adverbios: medio flaca,
medios enanos. Universidad Nacional Mayor de San Marcos
e) Combinación de adverbios con preposiciones:
11. Señala la alternativa incorrecta.
en allá, en acá.
a) El quechua es lengua andina.
b) El quechua y el aimara no son lenguas indoeuropeas.
3. En el Perú no encontramos hablantes maternos
c) El quechua no es dialecto del español.
del quechua en los departamentos de ____.
d) El quechua y el español son lenguas peruanas.
a) Loreto y La Libertad
b) Tacna y Piura e) El quechua y el español son lenguas oficiales
c) Madre de Dios y Loreto del Perú.
d) Moquegua y Áncash Resolución:
e) Huánuco y Tumbes El español no es una lengua amerindia, ya que no
tiene su origen en el Perú.
4. _______ se da cuando en el centro de un territo- Rpta.: d.
rio se desarrollan diferentes culturas.
a) Desplazamiento de masas 12. Señala la alternativa que presenta nombres de países
b) Dialectización de lenguas en los que se habla quechua tradicionalmente.
c) Concentración de culturas a) Bolivia, Chile y Uruguay
d) Desarrollo de interlenguas b) Ecuador, Colombia y Venezuela
e) Fragmentación de lenguas c) Brasil, Argentina y Panamá
d) Argentina, Paraguay y Chile
5. El _________ es la segunda lengua más impor- e) Perú, Bolivia y Ecuador
tante del Perú.
a) aimara c) bora e) orejón 13. La variedad quechua que cuenta actualmente con
b) quechua d) cauqui el mayor porcentaje de hablantes es __________.
a) el quechua central
6. Son lenguas extranjeras que llegaron durante la b) el quechua norteño
colonia. c) el quechua costeño central
a) Lenguas amerindias d) el quechua sureño
b) Lenguas no amerindias e) el quechua huanca
c) Español andino
d) Español no andino 14. El aguaruna es ____.
e) Español ribereño UNMSM, 2000
a) una verdadera lengua del aimara
7. El «desarrollo de interlenguas» es una causa ____. b) un dialecto sin gramática
a) no lingüística d) de invasiones c) una lengua nativa americana
b) extralingüística e) lingüística d) una lengua andina
c) de migraciones e) un idioma con tradición escrita

7 lenguaje 32
origen y formación del castellano II 3.er año

15. La función de la Real Academia Española es ____. 22. Señala la alternativa incorrecta.
UNMSM, 2004-II a) Tanto el quechua como el castellano se han dialectizado.
a) congregar a las celebridades de la lengua b) Hay predominio político del castellano y del
b) señalar el uso correcto de las palabras quechua en el Perú.
c) prevenir la incorporación de extranjeros c) El castellano tiene numerosos dialectos.
d) preservar la pureza de la lengua d) Hay jerarquización y diferencia valorativa de
e) orientar el uso, especialmente en la escritura las lenguas en nuestro multilingüismo.
e) Nuestro multilingüismo revela una evidente
16. Familia lingüística amerindia con mayor distri- barrera idiomática.
bución geográfica en el Perú es el _____.
UNMSM, 2008-I 23. Señala la alternativa que no es una lengua selváti-
a) pano c) quechua e) bora ca peruana.
b) aimara d) arahuaca a) Jíbaro c) Asháninka e) Cauqui
b) Amuesha d) Campa
17. Señala la alternativa que presenta solo nombres
24. No es una lengua nativa del Perú.
de lenguas amazónicas.
a) Asháninka c) Campa e) Guaraní
a) Arahuaca, nagua, cauqui
b) Huitoto d) Aguaruna
b) Bora, chayahuita, huitoto
c) Yahua, portugués, omagua 25. El uso de aceptación generalizada, sin interesar si
d) Quechua, ticuna, aimara es correcto o incorrecto, que se hace de una len-
e) Aimara, quechua, cauqui gua por parte de un grupo social en su afán de
comunicarse, se conoce como ____.
18. Son lenguas andinas. a) nivel c) habla e) norma
UNMSM, 2005-II b) dialecto d) registro
a) Mochica, culle, castellano andino
b) Quechua, chipaya, aguaruna 26. ¿Qué relación no corresponde a las lenguas ha-
c) Yunga, castellano, shipibo bladas en el Perú?
d) Aimara, jacaru, puquina a) Cauqui – jacaru
e) Quechua, jíbaro, cocama b) Jíbaro – campa – amuesha
c) Huitoto – machiguenga – cashinahua
19. El prestigio de una lengua está determinado por d) Capanahua – piro – amahuaca
factores ____. e) Araucano – guaraní – fueguino
UNMSM, 2009-II
a) lingüísticos c) geográficos e) raciales 27. Lingüísticamente, la sociedad peruana es ____.
b) sociales d) biológicos a) bicultural d) plurilingüe
b) multiétnico e) pluricultural
20. Dialecto es ____. c) monolingüe
UNMSM, 2007-II
a) la variante de una lengua determinada 28. El multilingüismo ___________.
b) el habla de las personas analfabetas a) es propio de países subdesarrollados
c) el habla que carece de código escrito b) no existe en los países desarrollados
d) una forma popular y rural del habla c) existe solo en los países sudamericanos
e) solo una variante regional del aguaruna d) se da cuando coexisten lenguas en un territorio
e) se implementa cuando surge el analfabetismo
Universidad Nacional de Ingeniería
29. Las lenguas nacionales se clasifican en ______.
21. Nuestro país es multilingüe porque ____. a) amerindias y no amerindias
a) se utilizan una serie de dialectos b) andinas y amazónicas
b) se da más de una lengua en su territorio c) romances y naturales
c) es multisocial y multicultural d) español y quechua
d) hay una serie de códigos sociolingüísticos e) extranjeras y romances
e) hay una infinidad de hablas
30. Las lenguas amerindias también son denominadas__.
Resolución: a) vernáculas d) nativas
Porque se convive con más de una lengua aborigen. b) aborígenes e) todas las anteriores
Rpta.: b. c) oprimidas

33 lenguaje 7
8
Repaso
1. ¿Qué característica distingue a la comunicación 6. Afirmación que concuerda con la realidad lin-
humana si se la comparara con la no humana? güística del Perú:
a) El uso de sonidos a) Se habla solo castellano y algunos dialectos.
b) El uso de códigos cromáticos b) Todos hablan castellano y quechua.
c) La gestualidad c) Todos hablan castellano.
d) La creatividad en las formas de comunicación d) Se hablan muchas lenguas.
e) El uso de signos e) Todos hablan castellano estándar.

7. El español es _____ y el quechua es ____.


2. Que la facultad del lenguaje esté cifrada en el có-
digo genético de la especie humana corresponde a) lengua – lengua
con su carácter ____. b) dialecto – dialecto
a) mutable d) aprendido c) dialecto – lengua
d) lengua – dialecto
b) humano e) inmutable
e) lengua – lenguaje
c) innato
8. Actualmente, el Perú es considerado un país mul-
3. No corresponde a la definición de lenguaje. tilingüe, ya que ____.
a) Es una capacidad que posibilita la comunica- a) existen muchos dialectos
ción humana. b) existen analfabetos y gente culta
b) Es pertenencia exclusiva de los seres humanos. c) el castellano es una lengua dominante
c) Nace con el ser humano y forma parte de su d) se hablan varias lenguas
patrimonio genético. e) se advierte empobrecimiento lingüístico
d) Algunos animales poseen lenguaje.
e) Como facultad, no cambia con el desarrollo del 9. El lenguaje humano, según Martinet, presenta
ser humano. dos articulaciones; la segunda articulación se en-
cuentra conformada por los ____.
4. En la comunicación verbal, el código está consti- a) morfemas d) grafemas
tuido por signos ____. b) fonemas e) fonos
a) acústicos c) semas
b) visuales
c) no humanos 10. Las mínimas unidades significativas en las que se
d) físico químicos descompone la emisión lingüística se denominan
____.
e) no lingüísticos
a) fonemas d) grafemas
b) sintagmas e) semas
5. En la comunicación verbal escrita, el código está
c) morfemas
constituido por signos ____.
a) lingüísticos – acústicos
11. La familia lingüística amerindia con mayor distri-
b) no lingüísticos – visuales bución geográfica en el Perú es el____.
c) lingüísticos – visuográficos a) pano d) arahuaca
d) no lingüísticos – visuográficos b) aimara e) bora
e) lingüísticos – visuoauditivos c) quechua

8 lenguaje 34
repaso 3.er año

12. La variedad denominada castellano andino, que 16. El castellano amazónico es parte del castellano
se desarrolla en el Perú, es el resultado de(l) ____.
(la) _____. a) ribereño d) altiplánico
a) corrupción del castellano mediante los medios b) andino e) central
b) contacto del castellano con lenguas vernáculas c) norteño
c) retención de rasgos del castellano antiguo
d) fusión de diferentes variedades del castellano 17. ¿Cuál de las siguientes lenguas se habla en la
e) desarrollo histórico del castellano Amazonía?
a) Euskera d) Yagua
13. Son lenguas andinas. b) Español e) Quechua
a) Mochica – culle – castellano andino c) Jacaru
b) Quechua – chipaya – aguaruna
c) Yunga – castellano – shipibo 18. Lengua considerada actualmente una familia:
d) Aimara – jacaru – puquina a) Quechua d) Huitoto
e) Quechua – jíbaro – cocama b) Jíbaro e) Asháninka
c) Aimara
14. ¿Cuál de las siguientes lenguas se habla en la Amazonía?
UNMSM, 2004-I 19. Es una lengua romance.
a) Aimara d) Cauqui a) Griego d) Fenicio
b) Shipibo e) Jacaru b) Tartesio e) Vasco
c) Puquina c) Francés

15. Con respecto a las lenguas amerindias, es correcto. 20. Obra literaria considerada un monumento literario:
a) Son consideradas lenguas extranjeras. a) Cantar de Beowulf
b) Son lenguas de origen netamente selvático. b) Cantar de Roldán
c) Son lenguas oriundas de un determinado territorio. c) Cantar de los nibelungos
d) Incluyen el quechua y el castellano. d) Cantar del Mío Cid
e) Son aproximadamente sesenta y seis. e) Cantar de los siete infantes de Lara

Bibliografía

1. FERNÁNDEZ MELÉNDEZ, Walter: Curso completo de lengua española. Lima: San Marcos, 2007.
2. MIRANDA, Luis: Curso de lingüística general. Lima: Fondo editorial de la UNMSM, 1993.
3. QUINTANILLA ANGLAS, Rómulo: Compendio de la lengua y literatura. Lima: Fondo editorial de
la UNMSM, 2003.
4. ROJAS ROJAS, Íbico: Teoría de la comunicación. Lima: Fondo editorial de la UNMSM, 2003.
5. SIFUENTES PALMA, Dante: Gramática del español y competencia lingüística. Lima: Graf, 2007.
6. Lenguaje: teoría esencial. Lima: Lumbreras, 2005.

35 lenguaje 8
Lenguaje
1
Morfología
La morfología es la parte de la gramática que estudia LL Sufijo: Es el afijo pospuesto a la raíz,
la estructura interna de las palabras, las variantes que generalmente léxico, propio de la de-
estas presentan, los segmentos que la componen y la rivación.
forma en que estos se combinan. Además, puede ser LL Prefijo: Es el afijo antepuesto a la raíz.
diacrónica y sincrónica. LL Interfijo: Es el afijo que se sitúa en
una posición intermedia entre la raíz
El morfema pertenece a la primera articulación del y un sufijo.
Lenguaje. LL Infijo: Es el que está insertado.

1. ¿Qué es un morfema?
Alomorfo es cada una de las variantes que puede
Es la unidad mínima aislable en el análisis morfo-
tener un mismo morfema abstracto.
lógico:
Así, en la palabra habilidades identificamos los
siguientes morfemas: la raíz hábil-, que aporta el ¡Ahora tú!
significado léxico, el sufijo derivativo –idad y el Según lo aprendido sobre los afijos, menciona
sufijo flexivo –es. a qué clase corresponde lo subrayado en cada
una de las siguientes palabras:
2. ¿Un morfema puede ser nombrado de ●● Im-posible __________________
otra manera? ●● Polv-ar-ed-a _________________
Por supuesto, los morfemas reciben distintos ●● Mujer-c-ita __________________
nombres, y esto es, en función del papel que des- ●● Azuqu-ít-ar __________________
empeñan en la estructura y en el proceso de for- ●● Puebl-ec-ito __________________
mación de palabras.
A. Según la ubicación
a) Base léxica y raíz
Base léxica es la voz de la que se parte en ATENCIÓN
un proceso morfológico. Así, deporte es Fíjate en los siguientes prefijos y sus significados
la base de deportista. respectivos.
Raíz es la que expresa el significado con-
ceptual de la palabra. Así, deport- es la
a- ‘negación o falta de algo’
raíz de deportista.
¡Ahora tú! ante- ‘anterioridad en el tiempo’
En cafeína, la base léxica es ____________ anti- ‘que previene o lucha contra algo’
y la raíz, ___________. cuasi- ‘casi, no totalmente’
En marítimo, la base léxica es __________ des- ‘negación’, ‘fuera de’
y la raíz, ___________. epi- ‘sobre’
ex- ‘que ha dejado de ser’
b) Afijos extra- ‘fuera de’
Afijo es el nombre que recibe el morfema hiper- ‘mayor, superior’
ligado que debe aparecer unido a la raíz hipo- ‘menor, inferior’
o a otro morfema. Según sea su posición neo- ‘nuevo o reciente’
con respecto a la raíz, se distinguen tres
clases de afijos:

3.ER año 7 lenguaje 1


morfología

Recuerda

La realización concreta de un morfema se rosa-s


denomina morfo. clavel-es

B. Según su grado de dependencia


a)
Morfema libre
Es aquel que forma la palabra en sí, como
flor, luz, pared, reloj.
b)
Morfema trabado LL Derivativos: Son aquellos que añaden
Están ligados a otros, como pan-es, ca- matices al significado de los lexemas,
mión-eta, reloj-er-o. es decir, permiten creación de inven-
tario. Así, -ote es el morfema derivati-
C. Según su contenido vo de grandote.
a)
Morfemas lexicales
Es el morfema que aporta el significa- IMPORTANTE
do básico de la palabra. Así, pastel- es el En español, la flexión de tiempo, aspecto y modo
morfema lexical de pastelero, ya que sig- es exclusiva del verbo:
nifica ‘masa de harina y manteca, cocida ZZ El constituyente mínimo -ba- de cantába-
al horno’. mos aporta la información relativa al tiem-
b)
Morfemas gramaticales po (pretérito), aspecto (imperfecto) y modo
Los morfemas gramaticales son las uni- (indicativo).
dades que constituyen la parte variable ZZ Los morfemas verbales son llamados amal-
de la palabra y son las responsables de gamas.
expresar relaciones gramaticales y que no
alteran el significado referencial básico de
una palabra. Además de estos casos, existe el llamado alo-
LL Flexivos: Pueden ser de género y nú- morfo que es la variación del morfema. Así,
mero en los sustantivos, adjetivos, de- -o y –e son los alomorfos de la idea de mascu-
terminantes y algunos pronombres. lino de gat-o y alcald-e. También tenemos al
Así, -a- (de género, femenino) y -s morfo que materializa a un morfema. En este
(de número, plural) son los morfemas caso, la idea del plural se materializa a través
flexivos de niñas. de las formas –s y –es.

Verificando el aprendizaje
Nivel básico 2. Señala la palabra que presenta un morfema tra-
bado.
1. En el español, la flexión de tiempo, aspecto y
modo es exclusiva del __________________ a) Amor d) Flor
a) verbo c) adjetivo e) sufijos b) Panes e) Llave
b) sustantivo d) artículo c) Mar
Resolución
El verbo es una palabra variable que presenta ac- 3. Los morfemas___permiten creación de inventa-
cidentes gramaticales de número, persona, aspec- rios.
to, modo, tiempo; siendo estos tres últimos exclu- a) amalgamas d) derivativos
sivos del verbo. b) flexivos e) continuos
Rpta. a c) apreciativos

1 lenguaje 8 3.ER año


morfología

4. La morfología__________.   Nivel avanzado


a) se encarga del estudio de la palabra íntegra 11. ¿En qué par de palabras observamos alomorfos?
b) suele ser diacrónica y sincrónica a) Llave - llavero
c) presenta más de un objeto de estudio b) Lápiz - bolígrafo
d) no es estudiada por la gramática c) Alcaldesa - Actriz
e) no es verdad que estudia la forma de la palabra d) Niñas - universitaria
e) Perro - perrera
5. Alternativa con más morfemas diferentes: Resolución
a) Paredes d) Pastelito Alomorfo es cada una de las variantes que puede
b) Destornillados e) Palazo tener un mismo morfema abstracto.
c) Camarote Rpta. c

Nivel intermedio 12. Pertenece a la primera articulación del lenguaje.


6. Es aquel morfema que forma o constituye una a) Fonema d) Morfología
palabra por sí misma. b) Morfema e) Sema
a) Lexical d) Amalgama c) Sintaxis
b) Trabado e) Infijo
c) Libre 13. Oración que presenta infijo:
a) Yo no entiendo a mis padres.
7. Alternativa con presencia de morfemas apreciativos: b) Arianita es mi última hijita.
a) Tomatazo
c) Gánate un premio.
b) Forzudo
d) Todos duermen; menos yo.
c) Niñito
e) Todo se derrumbó dentro de mí.
d) Piñuelo
e) Más de una es clave.
14. Por la ubicación, los morfemas pueden ser
________________.
8. Indica cuántos morfemas flexivos hay en a) sufijos d) flexivos
Aquellas alegres niñas peruanas.
b) amalgamas e) gramaticales
a) Ocho c) Cuatro e) Siete
c) derivativos
b) Cinco d) Seis

15. Presenta alomorfos.


9. Señala lo correcto con referencia al morfema.
a) Mi perrito se llama Junior.
a) Mínima unidad con que carece de significado.
b) La actriz compró una gallina.
b) Los morfemas derivativos. permiten crear nue-
vas palabras. c) No sé qué pasará en Tottus durante el almuerzo.
c) El morfema trabado está ligado a otros. d) Nos vamos para la playita.
d) Añaden matices al significado de los lexemas. e) Iván es una persona intratable.
e) Más de una es correcta.
16. El morfo materializa a un ___________.
10. La realización concreta de un morfema se deno- a) fonema
mina__________________. b) lexema
a) sema d) fono c) morfema
b) sintagma e) lexema d) sintagma
c) morfo e) amalgama

3.ER año 9 lenguaje 1


morfología

17. Es el __________que se sitúa en una posición in- 19. En la palabra «habilidades», el sufijo flexivo
termedia entre la raíz y un sufijo. es____________.
a) interfijo a) hábil- d) –ades
b) prefijo b) hab- e) –ilidades
c) sufijo c) –es
d) infijo
e) Más de una es correcta. 20. ¿Cuál es la denominación del elemento subraya-
do en la palabra «loros»?
18. Es la voz de la que se parte en un proceso morfo- a) Morfema derivativo
lógico. b) Morfema flexivo de género
a) Base léxica d) Deportista c) Morfema lexema
b) Infijo e) Sema d) Morfema derivativo simple
c) Interfijo e) Morfema flexivo de número

1 lenguaje 10 3.ER año


2
La formación de las palabras
Para construir palabras en español, se distinguen 2. Las palabras compuestas
dos procesos fundamentales: la derivación y la Se forman a partir de la combinación de dos o más
composición. bases léxicas, que pueden ser palabras simples:
Salvavidas, boquiabierto, correcaminos
1. Las palabras derivadas A. Yuxtaposición:
Se forman a partir de la adición de uno o más Es la unión de dos o más términos sin ningu-
afijos a una base léxica. Según esto, se distinguen na variación:
tres procesos derivativos: Abrelatas, sacacorchos, matamoscas, campo-
A. Sufijación: santo, cubalibres, purasangres
Proceso mediante el cual se adjunta un sufijo
a una base léxica: B. Conjunción (composición propiamente dicha):
●● Descubrir(verbo) > descubrimiento
Es la unión de dos términos donde el primero
(sustantivo) presenta una variación:
●● Raro(adjetivo) > rareza blanquiazul, altibajo, agridulce, pelirrojo
(sustantivo) C. Disyunción:
●● Motor(sustantivo)>motorizar Es la unión de dos términos que se mantienen
(verbo) separados:
papel bond, papel higiénico, pez espada
D. Sinapsia:
Es la unión de dos términos a través de un
B. Prefijación:
nexo:
Proceso mediante el cual se añade un prefijo a
una base léxica: silla de ruedas, ají de gallina, arroz con pollo
●● Cargar(verbo) > descargar (verbo)
●● Útil(adjetivo) > inútil (adjetivo) 3. Otras formas de composición
●● Cuerpo(sustantivo) > anticuerpo (sustantivo) A. Onomatopeya:

Son palabras que han sido formadas por imi-
tación de un sonido o ruido:
tictac, zigzag, clic, miau, guau, pío, tilín, talán
C. Parasíntesis:
Proceso mediante el cual se da la aplicación Palabras que se han formado por el sonido
simultánea de derivación y composición: que emiten los animales:
●● Quinceañero, anaranjado, encarcelar, ZZ barrita (el elefante)
aprisionar, ultramarino, ropavejero ZZ clueca (la gallina)
ZZ maúlla (el gato)
ZZ otila (el lobo)
ZZ zurea (la paloma)
ZZ grazna (el cuervo)

B. Siglación:
Son palabras formadas por la unión de las
primeras letras que constituyen el nombre de
una institución, organismo u otro:
UNMSM, ONP, DNI, FMI, ADN

3.ER año 11 lenguaje 2


la formación de las
palabras

C. Acronimia: Edelnor (Empresa de distribución eléctrica


Son palabras que se forman a partir de las le- de Lima norte), Sedapal (Servicio de agua po-
tras iniciales de un nombre compuesto y a table y alcantarillado de Lima), Unifé (Uni-
veces con más combinaciones de letras, pero versidad femenina), ovni(objeto volador no
que suelen ajustarse a las reglas fonológicas identificado), láser (amplificación de luz me-
de la lengua española: diante emisión inducida de radiación)

Verificando el aprendizaje
Nivel básico 7. ¿Cuál de las siguientes palabras presenta está for-
mada por el proceso de conjunción?
1. Señala la palabra compuesta por sinapsia.
a) Papel higiénico d) Uña larga a) Blanquiazul
b) Tallarines verdes e) Silla de ruedas b) Anaranjado
c) Papel carbón c) Apanado
Resolución d) Rompeolas
Las palabras formadas por sinapsia son aquellas e) Enamorada
que presentan un significado único y constante.
Rpta. e 8. En las palabras derivadas debe haber obligatoria-
mente_________________.
2. ¿Cuál de las siguientes palabras está formada por a) acrónimos
derivación? b) núcleos
a) Sacacorchos d) Cuerda c) morfema derivativo
b) Arenal e) Abrelatas d) dos accidentes gramaticales
c) Librecambista e) morfema flexivo y derivativo
3. Señala la palabra formada por disyunción.
9. Señala la alternativa que ha sido formada por el
a) Arroz con pato
proceso de parasíntesis.
b) Arroz con leche
a) Luna de miel d) Ají de gallina
c) Arroz con mariscos
d) Papa a la huancaína b) Bajorrelieve e) Ternura
e) Arroz integral c) Librecambista

4. Son palabras que se forman a partir de las letras 10. Proceso mediante el cual se adjunta un sufijo a
iniciales de un nombre compuesto. una base léxica:
a) Yuxtapuesta d) Conjunción a) Derivación d) Siglación
b) Composición e) Sinapsia b) Acronimia e) Composición
c) Acroninia c) Sufijación

5. Señala la palabra compuesta propiamente dicha. Nivel avanzado
a) Camposanto d) Lapicero
b) Blanquirrojo e) Maldad 11. Las palabras adverbializadas se forman a partir
c) Pez espada de__________.
a) verbos d) gerundios
b) adjetivos e) participios
Nivel intermedio c) adverbios
6. Señala la palabra que ha sido formada por el pro- Resolución
ceso de derivación. Los adverbios derivados son adverbios de modo
a) Pianista d) Rojinegro formados, en su mayoría, por adjetivos o partici-
b) Uña de gato e) Picapedrero pios pasados + sufijo –mente.
c) Cubrecama Rpta. b

2 lenguaje 12 3.ER año


la formación de las
palabras

12. Es la unión de dos términos a través de un nexo. 17. Señala la serie de palabras formadas por sinapsia.
a) Disyunción d) Derivación a) Corazoncito, hablador, Chancay
b) Conjunción e) Sinapsia b) Manirroto, cejijunto, terrorista
c) Yuxtaposición c) Luna de miel, uña de gato, papel higiénico
d) Cuerno, tictac, pordiosero, camposanto
13. Señala la palabra formada por sinapsia. e) Camposanto, embajador, picapedrero
a) Pordiosero d) Uña de gato
b) Asombrado e) Lentejuelas 18. Son palabras que han sido formadas por imita-
c) Injusticia ción de un sonido o ruido:
a) Onomatopeyas
14. Es una palabra onomatopéyica. b) Compuestas
a) Zigzag d) Amor c) Derivadas
b) Sangre e) Perro d) Yuxtapuestas
c) Golpe e) Acrónimas

15. Las palabras «cochecama» y «girasol» han sido 19. No es una palabra derivada.
formadas por el proceso de formación llamado a) Polera d) Terrícola
________. b) Marítimo e) Portón
a) derivación d) disyunción c) Pez martillo
b) composición e) acronimia
c) conjunción 20. Se forman a partir de la combinación de dos o
más bases léxicas, que pueden ser palabras sim-
16. Señala en qué alternativa hay una sigla. ples.
a) Sedapal d) Edelnor a) Derivadas d) Parasintéticas
b) Minsa e) Unifé b) Compuestas e) Acrónimos
c) UNMSM c) Yuxtapuestas

3.ER año 13 lenguaje 2


3
El sustantivo
1. Definición b)
Comunes
El sustantivo es una categoría léxica que se define El sustantivo común se utiliza para de-
en función de los siguientes criterios: signar en forma general a toda persona,
A. Morfológicamente animal u objeto. Además, estos sustanti-
Presenta género y número. Además, participa vos pueden ser traducidos a otras lenguas
en procesos morfológicos de derivación (sa- y poseen función denominativa.
cacorchos, portalámparas). B. Por su naturaleza
B. Sintácticamente a)
Concretos
Forma grupos nominales capaces de contraer Son los que hacen referencia a seres rea-
varias funciones sintácticas, tales como la de les o imaginarios que percibimos por los
sujeto, OD, entre otras. sentidos o podemos representarlos men-
C. Semánticamente talmente: colegio, árbol, cama, coneja
Representan conceptualmente seres o enti- b)
Abstractos
dades. Designan generalmente acciones, pro-
D. Lexicológicamente cesos y cualidades que se atribuye a las
Es de inventario abierto: Internet, chat. personas, los animales o las cosas: valor,
amor, reproducción, belleza. Generalmen-
te, estos sustantivos no son captados por
2. Clasificación del sustantivo
nuestros sentidos:
A. Por su extensión
Altura, blancura, amor
a)
Propios
El sustantivo propio es aquella palabra
C. Por su cantidad
a) Individuales
que sirve para denominar en forma con-
Designan en singular un elemento único:
creta a algún sujeto u objeto:
Lápiz, borrador, pizarra
LL Antropónimos: Rosario, Lhía, Aria-
b) Colectivos
na, Antonio
Designan en singular el conjunto de ele-
LL Hipocorísticos: Toño, Lupe
mentos:
LL Sobrenombres: Azorín, Faraona
Piara, velamen, macoya, resma
LL Zoónimos: Babieca, Bucéfalo, Fido,
Rocinante
LL Topónimos: América, Lima, Piura, IMPORTANTE
Satipo, Huancayo, Chiclayo Los sustantivos pueden ser colectivos léxicos
(no poseen estructura morfológica que exprese
colectividad) y colectivos morfológicos (se
IMPORTANTE forman con sufijos que designan grupos:
Los sustantivos propios carecen de significado,
• Arboleda (colectivo morfológico)
pues no se puede atribuir rasgos de contenido.
• Rebaño (colectivo léxico)
Esta es la razón de que los nombres propios
no aparezcan en los diccionarios. Además,
no poseen intensión ni extensión. Entre los
D. Por su origen
nombres es imposible establecer relaciones léxicas
a)
Primitivos
(hiperonimia, hiponimia, sinonimia, antonimia u
No proceden de otra palabra española:
homonimia).
Mar, viento, flor, llave

3 lenguaje 14 3.ER año


el sustantivo

b)
Derivados B. No contables
Sí encuentran procedencia en otra pala- Llamados también de materia, designan mag-
bra de la misma lengua: nitudes que se pueden medir o pesar, pero no
Llavero, florero, moblaje enumerar:
E. Por su estructura Aire, comida, sangre, altura, amor
a) Simples
C. Eventivos
Poseen solo una raíz:
Zapatero, florería, cama Llamados también de suceso, ya que seña-
b) Compuestos lan acontecimientos que ocurren durante un
Poseen dos o más raíces: tiempo:
cubrecama, sacacorchos, pisapapeles Batalla, clase, reunión, concierto
D. Cuantificativos
3. Otras clases de sustantivo Denotan la cantidad aislada o acotada en una
A. Contables materia, pero también en una magnitud abs-
Designan entidades que se pueden enumerar: tracta que se le asimile:
Pan, planeta, forma, dedo Grupo, litro, kilo, rebanada, fajo

Verificando el aprendizaje
Nivel básico 5. Señala la alternativa que presenta un sustantivo
compuesto.
1. Señala el sustantivo primitivo.
a) Ala d) Hambre
a) Librería
b) Arma e) Comezón
b) Cocinero
c) Rompeolas
c) Pan
d) Bodegón
e) Blancura Nivel intermedio
Resolución
6. Son aquellos que poseen más de una raíz.
Los sustantivos primitivos son los que dan el ori-
a) Compuestos d) Derivados
gen a otros vocablos o palabras y sirven como
b) Simples e) Acrónimos
punto de partida de serie a una familia.
c) Primitivos
Rpta. c
7. Los sustantivos _____________designan mag-
2. Señala la serie de sustantivos compuestos.
nitudes que se pueden medir o pesar, pero no
a) Callejón, plazuela, cocina
______________.
b) Viento, muela, pan
a) propios - sumar
c) Cubrecama, girasol, rompemuelles
b) abstractos - restar
d) Uñero, labial, dedal
c) contables - enumerar
e) Altura, cabellera, dental
d) no contables - enumerar
e) concretos - enumerar
3. ¿Cuál de las siguientes alternativas presenta un
sustantivo formado por acronimia?
8. No corresponde a un sustantivo colectivo.
a) DNI d) UNMSM
a) Flota d) Oveja
b) Minsa e) Bombero
b) Bandada e) Arboleda
c) Controlador
c) Banco
4. Señala la alternativa que presenta un sustantivo
9. Señala el sustantivo abstracto.
primitivo.
a) Reproducción d) Tierra
a) Padrino d) Aguacero
b) Árbol e) Aroma
b) Blancura e) Librero
c) Centauro
c) Viento

3.ER año 15 lenguaje 3


el sustantivo

10. Los sustantivos __________designan general- 15. Señala la alternativa que solo presenta sustantivos
mente acciones, procesos y cualidades que se colectivos.
atribuyen a las personas, los animales o las cosas a) Resma, macolla, pedregal
y que normalmente no captamos por los sentidos. b) Alumnado, yeguada, semilla
a) colectivos d) primitivos c) Banda, documentación, raíz
b) eventivos e) abstractos d) Pino, rebaño, colmena
c) cuantificativos e) Librería, manada, plantilla

Nivel avanzado 16. Los nombres propios ________________.


a) carecen de extensión
11. No corresponde a un sustantivo contable. b) no presentan valor denominativo
a) Jabón d) Forma c) se aplica a todos los individuos de una clase
b) Panetón e) Agua d) se definen en los diccionarios
c) Toalla e) pueden ser traducidos a otras lenguas
Resolución
Los nombres contables designan entidades que se
17. No corresponde a un nombre propio.
pueden enumerar. Además, se emplean en singu-
a) América d) Orinoco
lar o en plural.
b) Mimbral e) Azorín
Rpta. e
c) Bucéfalo
12. Los sustantivos____________designan de mane-
18. Los sustantivos no contables son denominados
ra genérica una clase, pero en sí mismos carecen
también _______________.
de capacidad para identificar individuos.
a) continuos
a) colectivos
b) comunes b) de materia
c) eventivos c) primitivos
d) propios d) eventivos
e) Más de una es correcta e) cuantificativos

13. Corresponde a un sustantivo concreto. 19. Corresponde a un abstracto de cualidad:


a) Belleza d) Pulcritud a) Sombra d) Pulcritud
b) Locura e) Atrevimiento b) Aire e) Aroma
c) Fragancia c) Agua

14. El sustantivo «traducción» según su naturaleza es 20. Es un colectivo que designa a un conjunto de pe-
_____________. ces que van juntos en gran número.
a) común d) propio a) Trompeterío d) Pinar
b) concreto e) primitivo b) Muestrario e) Colectividad
c) abstracto c) Banco

3 lenguaje 16 3.ER año


4
El adjetivo
1. DEFINICIÓN
Morfológicamente Semánticamente Lexicológicamente
Es variable porque coincide Señala características del Es de inventario abierto:
con el sustantivo en género y sustantivo: Profesora cuentacuentos
número: Ese gobernante tiránico Periodista bloguero
Nuestro futuro incierto Dos quisquillosas alumnas Mercado gasístico
Tus labios rosados Tus suaves manos Cineasta friki
La mujer arrepentida El pus amarillento

Sintácticamente
Cumple la función de modificador directo (en el predicado nominal) o atributo (en el predicado
verbal):

Las dulces abuelitas audaces manejaban motos.


MD MD
Susy es extravagante.
Atributo
Carlos camina orgulloso.
PVO

2. CLASIFICACIÓN
La clasificación tradicional del adjetivo lo divide en calificativos y determinativos.
Los adjetivos calificativos señalan cualidades objetivas (alto, amarillo, ancho etc.) o subjetivas (hermoso,
leal, valiente, etc.). Se pueden clasificar según su posición frente al sustantivo.
A. Explicativo B. Especificativo
ZZ Resalta una cualidad del sustantivo. ZZ Restringe el significado del sustantivo.
ZZ Es subjetivo. ZZ Es objetivo.
ZZ Precede al sustantivo o va entre comas. ZZ Va pospuesto al sustantivo.
Ejemplos Ejemplos
ZZ Era un exitoso profesor con muchas aspiraciones. ZZ El funcionario triste aceptó su renuncia.
ZZ La mujer, hermosa, no para de mirarse en el espejo. ZZ La mujer pobre ganó la lotería.
ZZ El gran amigo les invitó el almuerzo. ZZ Su mascota grande era feroz.
C. Gentilicio D. Epíteto
Denota el lugar de procedencia. Solo es adjetivo si
Señala cualidades propias del sustantivo.
acompaña al sustantivo.
Ejemplos
ZZ Por ti la verde hierba, el fresco viento…
ZZ Bebí un pisco peruano.
ZZ Blanca nieve
ZZ Bailó la musa andaluza.
ZZ Sangre roja
ZZ Corto es un marinero maltés.

3.ER año 17 lenguaje 4


el adjetivo

3. GRADOS DE SIGNIFICACIÓN Es el profesor más alegre de Pamer.



Los grados de significación se relacionan a la in- La actriz más reconocida del elenco se en-

tensidad significativa: fermó.
A. Grado positivo b. Superlativo absoluto:
Señala la cualidad como es, es decir, sin inten- El adjetivo posee la cualidad con la ma-
sidad: yor intensidad posible.
Ricas montañas, hermosas tierras, risueñas LL Perifrásico: Se forma con adverbios
playas, es mi Perú. como muy, sumamente, demasiado, etc.
Eres muy bonita.
La profesora es bastante exigente.
B. Grado comparativo LL Sintético: Se forma con sufijos
Establece la comparación de una cualidad en- -ísimo/a, -érrimo/a (culto):
tre dos sustantivos: Mario es un escritor celebérrimo.
Mike es más responsable que Joel (superioridad).
Magaly es tan indiscreta como Nelly (igualdad).
Positivo Comparativo Superlativo
Reyna es menos amable que Charo (inferioridad).
alto superior supremo
C. Grado superlativo bajo inferior ínfimo
Expresa la cualidad en su máxima intensidad. bueno mejor óptimo
Existen dos clases: grande mayor máximo
a. Superlativo relativo:
Señala el alto grado de una cualidad en malo peor pésimo
relación con un grupo: pequeño menor mínimo

Verificando el aprendizaje
Nivel básico 3. Es superlativo de «libre».
a) Librísimo d) Libérrimo
1. Marca la alternativa que incluye adjetivo epíteto.
b) Libresísimo e) Librérrimo
a) El camino fue clausurado por ser peligroso.
c) Libertino
b) Esa curva peligrosa debe ser resguardada.
c) El papel deteriorado fue devuelto a los vende-
4. ¿Cuántos adjetivos calificativos encontramos en
dores.
el siguiente texto?
d) Un hilo de sangre roja bajaba por su mejilla.
Esbelto, magro, musculoso y austero, su afilada
e) Si deseas, te invito un café tibio.
cabeza roja era la de un hidalgo altivo, caballe-
Resolución
roso, justiciero y prudente. Agallas bermejas,
El epíteto señala una cualidad inherente del sus-
delgada cresta de encendido color, ojos vivos y
tantivo.
redondos, mirada fiera y perdonadora, acerado
Rpta.: d
pico agudo.
a) Catorce d) Diecinueve
2. ¿Cuántos adjetivos calificativos encuentras en el
b) Quince e) Veinte
texto?
c) Dieciséis
Naruto tiene una forma sencilla de pensar y una
gran determinación. Tiene el cabello rubio y los
5. Relaciona las oraciones y sus grados de adjetivos
ojos azules. Además, usa prendas anaranjadas
calificativos
con algunas líneas curvas.
I. Kina da golpes fortísimos.
a) Cuatro
II. Brasil es más extenso que Perú.
b) Cinco
III. Yo soy bien buena.
c) Seis
IV. Esa chica es positiva porque siempre es opti-
d) Siete
mista.
e) Ocho

4 lenguaje 18 3.ER año


el adjetivo

A. Grado positivo Nivel avanzado


B. Grado comparativo de superioridad
C. Grado superlativo sintético 11. Marca la alternativa donde figura un adjetivo
D. Grado superlativo perifrástico epíteto.
a) IB, IIA, IIIC, IVA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 2007
b) IC, IIB, IIIA, IVD a) En Lurín se prepara buena comida.
c) IIB, IC, IIID,IVA b) El manso tigre jugó con la comadreja.
d) IC, IIB, IIID, IVA c) No vayas por ese camino peligroso.
e) IA, IIB, IIID, IVC d) A ella no le gusta el baile andaluz.
e) Por ti navego este inmenso mar.
Nivel intermedio Resolución:
6. Señala la alternativa con adjetivo gentilicio. El epíteto señala una cualidad inherente del sus-
a) Los molinos manchegos aparecen en el Quijote. tantivo.
b) Lily, la Chilenita, es un personaje de Vargas Rpta.: e
Llosa.
c) El ruso es una lengua con alfabeto diferente al 12. Señala la alternativa con adjetivo explicativo.
latino. a) Las palomas mansas revolotean sobre nosotros.
d) Los estadounidenses cruzan la frontera. b) Volverán las oscuras golondrinas en tu balcón
e) Muchos peruanos no cumplen con sus deberes sus nidos a colgar.
cívicos. c) Es mi niña bonita, con su carita de rosa.
d) Vuelve el perro arrepentido, con la mirada tan
7. ¿En qué alternativa aparece un adjetivo gentilicio? tierna, con el hocico partido.
a) El monje jerosolimitano rezaba de manera e) A un soñador de pelo largo, qué le va usted ha-
piadosa. cer, señora.
b) No me mires así, malagueña salerosa.
c) Peruanita bonita, terroncito de azúcar. 13. Marca la alternativa con error.
d) Huamanguina, no me lleves a la misa. a) Naruto es enemicísimo de Orochimaru.
e) Compré un jerez para brindar con los presentes. b) Este ferventísimo amor me ahoga.
c) Tu negrísimo cabello tiene fragancias.
8. Marca la alternativa con adjetivo en grado positivo.
d) ¡Qué valientísimo eres, Gokú!
a) Eres muy soberbio, Vegeta.
e) Su habitación lucía pulquérrima, pues era co-
b) Yamcha es el más endeble de los guerreros.
nocido el máximo orden con que la tenía.
c) Chaos es más pequeño que Krillin.
d) El maestro Roshi es más viejo que la tortuga.
14. ¿Cuántos adjetivos calificativos encuentras en el
e) Gohan tiene una gran fuerza.
texto?
La candente mañana de febrero en que Beatriz Vi-
9. ¿Qué alternativa no tiene un adjetivo superlativo
terbo murió, después de una imperiosa agonía que
absoluto?
no se rebajó un solo instante ni al sentimentalis-
a) Saqué la máxima nota.
mo ni al miedo, noté que las carteleras de fierro de
b) Obtuvimos un óptimo resultado.
la Plaza Constitución habían renovado no sé qué
c) Nuestra actuación en las eliminatorias fue aviso de cigarrillos rubios; el hecho me dolió, pues
pésima. comprendí que el incesante y vasto universo ya se
d) Siempre ha sido nobilísimo. apartaba de ella y que ese cambio era el primero de
e) Es el más orgulloso de sus hermanos. una serie infinita.
a) Cinco
10. Palabra que expresa cualidad o características del b) Seis
sustantivo.
c) Siete
a) Adjetivo d) Verbo
d) Ocho
b) Sustantivo e) Preposición
e) Nueve
c) Adverbio

3.ER año 19 lenguaje 4


el adjetivo

15. Señala la alternativa que no tiene adjetivo en gra- e) Madagascar → ______________________


do superlativo. f) Córcega → ______________________
a) Aquellas antiquísimas ruinas merecen ser estu- g) Cerdeña → ______________________
diadas. h) Bélgica → ______________________
b) El crudelísimo hombre nos negó la compasión. i) El Callao → ______________________
c) Con esos ínfimos sueldos nadie puede sobrevivir. j) Belén → ______________________
d) Es el mayor del grupo.
e) Su paupérrima situación merecía ayuda. 19. ¿Cuántos adjetivos calificativos encuentras en el
siguiente texto?
16. Señala la alternativa que presenta un adjetivo ca- Una tarde de lluvias primaverales, cuando viaja-
lificativo comparativo de igualdad. ba sola hacia Barcelona conduciendo un coche
a) Mi vecina es tan impertinente como Kevin. alquilado, María de la Luz Cervantes sufrió una
b) Joel es menos apuesto que Nicolás. avería en el desierto de los Monegros. Era una
c) Mike es muy trabajador. mexicana de veintisiete años, bonita y seria, que
d) Isabella es más insoportable que su madre. años antes había tenido un cierto nombre como
e) Carlos es el doctor más guapo del hospital. artista.
a) Cuatro
17. Escribe el superlativo absoluto sintético de los si- b) Cinco
guientes adjetivos. c) Seis
a) Fidel ______________________ d) Siete
b) Saludable ______________________ e) Ocho
c) Íntegro ______________________
d) Sabio ______________________ 20. Marca la alternativa con más adjetivos calificativos.
e) Mísero ______________________ a) El catalán es una lengua romance.
b) Aquel sinvergüenza no valora a su piadosa ma-
18. Escribe el respectivo adjetivo gentilicio de las ciu- dre.
dades o países presentados. c) Los iracundos padres reclamaban al abochor-
a) Lisboa → ______________________ nado director.
b) Tingo María → ______________________ d) Caminan los desarrapados con su ancestral
c) Chipre → ______________________ hambre.
d) El Cairo → ______________________ e) La permanencia del gerente es opcional.

4 lenguaje 20 3.ER año


5
Determinantes
1. DEFINICIÓN
Son palabras gramaticales que van junto al nombre (sustantivos o elementos sustantivados) concretizando
y delimitando su significado.
Ejemplo:

Esta laptop es mi herramienta de trabajo.

Del ejemplo se deduce que los determinantes esta y mi modifican a los sustantivos laptop y herramienta
logrando precisar sus significado, así en el primer caso (un determinante demostrativo) ubica al sustan-
tivo dentro de un espacio, en relación con el emisor, mientras que en el segundo caso (un determinante
posesivo), nos indica una relación de pertenencia respecto a este.
Forman parte del grupo de los determinantes los artículos y los adjetivos determinativos.

2. EL ARTÍCULO
Categoría gramatical variable, de inventario cerrado, carente de significado que va antepuesto al sustantivo
y cumple la función de modificador directo.
Se considera al artículo como un sustantivador universal, ya que anteponiéndolo a otras categorías (verboi-
de, adjetivo, etc.), las transforma en sustantivos (palabras sustantivadas):

Todo quedó en el ayer. Un caminar lento. Lo lindo de su mirada.


Adverbio Infinitivo Adjetivo

Artículos determinados Artículos indeterminados


Presentan el nombre de algo Presentan el nombre de algo
conocido por el emisor: no conocido por el emisor:
Los niños juegan en casa. Unos niños juegan en casa.

masculino femenino masculino femenino


singular el la singular un una
plural los las plural unos unas
neutro Lo

3. REGLAS DEL USO DEL ARTÍCULO


YY Se utiliza el artículo masculino con sustantivos femeninos en caso de que se produzca la cacofonía.
Ejemplo

La cacofonía es el efecto acústico


●● La águila (incorrecto) El águila (correcto) desagradable que resulta de la
combinación o repetición de unos
mismos sonidos en una frase.
●● La árabe ( correcto ) es un gentilicio

3.ER año 21 lenguaje 5


determinantes

YY Las formas contractas al y del no se utilizan cuando el artículo forma parte del nombre.
Ejemplo
●● Vamos al Agustino. ( incorrecto) ●● Vamos a El Agustino. ( correcto)

4. LOS ADJETIVOS DETERMINATIVOS


Son palabras que acompañan al nombre para determinarlo e indicar algo de él (situación, cantidad, pose-
sión, etc.)
A. Demostrativos:
Sitúan en el espacio al sustantivo en relación con el emisor.

singular plural
1ª persona este, esta, esto estos, estas
2ª persona ese, esa, eso esos, esas
3ª persona aquel, aquella, aquello aquellos, aquellas
●● Las formas neutras esto, eso, aquello, actúan únicamente como pronombres.
B. Posesivos
Indican a qué persona pertenece el objeto designado por el nombre.

Personas un poseedor varios poseedores


nuestro (os), nuestra
1ª mi (s), mío (a) (os) (as)
(as)
vuestro (os), vuestra
2ª tu (s), tuyo (a) (os) (as)
(as)
3ª su (s), suyo (a) (os) (as)
●● L
as formas mi (-s), tu (-s) y su (-s), actúan únicamente como determinantes neutros.
C. Numerales
Expresan cantidad u orden de manera precisa.
Cardinales ZZ Lhía ha comprado una regla.
Indican número o cantidad de elementos. ZZ Ariana ha tenido dos utensilios.
ZZ Rosario tiene dos hijas.
Ordinales ZZ María obtuvo el primer lugar.
Expresan el orden del sustantivo dentro de un ZZ Es la segunda oportunidad de Allan.
grupo. ZZ Katherine ha tenido a su tercer hijo.
Múltiplos
Expresan las veces que se contiene una ZZ En la universidad recibo doble almuerzo.
cantidad. ZZ Cómprame un sándwich triple.
Utiliza los sufijos:-ble, -plo, -ple. ZZ Mi padre tiene el quíntuple de tu edad.

Partitivos o fraccionarios Ejemplos


Expresan las partes en que puede dividirse un ZZ Solo se vendieron la mitad de entradas.
objeto. ZZ Carlos pertenece al tercio superior.
ZZ Perdió la cuarta parte de su herencia.

Recuerda
ZZ Ciento: sufre apócope frente a cualquier sustantivo: Tengo cien soldados bajo mi mando.
ZZ Los numerales cardinales poseen un inventario abierto en teoría.

5 lenguaje 22 3.ER año


determinantes

D. Indefinidos
A diferencia de los numerales, indican una cantidad imprecisa.

Peculiares ZZ Busca una regla cualquiera.
Expresan una relación imprecisa con el ZZ En algún lugar del mundo te volveré a encontrar.
sustantivo. ZZ Quienquiera que me busque, dile que no estoy.
Cuantitativos ZZ Recibió pocos aplausos al ingresar al aula.
Expresan cantidad de manera laxa, ZZ Tengo demasiados problemas de Aritmética.
imprecisa. ZZ Martín tiene bastantes amigos.

Distributivos
Expresan de manera vaga la distribución ZZ Cada niña que ingrese, será atendida.
de los elementos implicados.

●● Son también indefinidos más y menos cuando preceden a un nombre:


Dame más dinero, cada día tenemos menos esperanza.

Verificando el aprendizaje

Nivel básico 4. Alternativa que presenta un determinante que


modifica a un infinitivo:
1. Alternativa que presenta determinante numeral
a) La calle es una selva de cemento.
cardinal:
b) Lo triste fue la despedida.
a) Tres recuerdan sus juegos.
c) Lo mejor fue separarnos.
b) Aquí llegaron los últimos.
d) El beber en exceso es dañino.
c) Las tres carabelas llegaron a América.
e) La hermosa señorita me quiere conquistar.
d) Los tres últimos salgan del salón.
e) Muchos alumnos serán premiados.
5. Alternativa que presenta solo artículos indefinidos:
Resolución
a) Los autos de mis hermanos también son míos.
Un determinante numeral siempre califica a un
b) El perro es el más fiel de los animales.
sustantivo, muchas veces se confunde con el pro-
c) Unos versos para una princesa, un poema para
nombre numeral.
una reina.
Rpta.: c
d) Unos vienen, otros se van.
e) Ninguno me entiende.
2. ¿Qué alternativa presenta un mayor número de
determinantes?
a) Un amigo mío compró algunas herramientas Nivel intermedio
en nuestra tienda. 6. En __ niño quiere comprar con __ oro lo que __
b) Todos los niños irán al parque. hombre no supo defender con __ hierro, ¿qué al-
c) Tus amigos juegan en el equipo contrario. ternativa completa el enunciado?
d) La ciudad está de fiesta. a) Un - un - un - un d) El - el - el - el
e) Mi celular no tiene muchos juegos. b) El - el - ella - un e) El - la - el - los
c) Un - la - los - el
3. El determinante numeral ___________ indica
orden. 7. Alternativa que presenta correcto uso del artículo:
a) partitivo a) La hacha filuda
b) cardinal b) Los almas máteres
c) indefinido c) Las aves fantásticas
d) distributivo d) La angélica me visitó ayer.
e) ordinal e) Le entregaron una diploma.

3.ER año 23 lenguaje 5


determinantes

8. Alternativa que presenta mayor número de determi- a) Un c) Cualquier e) Vuestra


nantes indefinidos: b) Algún d) Ese
a) Somos pocos, pero somos.
b) Cualquiera hace una locura por amor. 15. Alternativa que no presenta un adjetivo determi-
c) Compraré algunas pastillas contra la tos. nativo:
d) Fue demasiado para ella. a) Esta vida ya no es vida sin ti.
e) Muchos niños tienen pocas oportunidades de b) Las casas de nuestros abuelos están deterioradas.
sobresalir en algunas escuelas. c) Pobre payaso ríe por no llorar.
d) Te di mi vida y me diste la espalda.
9. ¿Qué alternativa presenta determinantes posesivos? e) Iremos al mundial algún día.
a) Suya es la victoria, mía la derrota.
b) No encuentro la respuesta a esta pregunta. 16. Marque verdadero (V) o falso (F) según corres-
c) Las hijas de Alejandra son muy hermosas. ponda y señala la alternativa correcta.
d) Don Juan, usted tiene muchas amigas. I. El artículo puede ir pospuesto al sustantivo. ( )
e) Ustedes, hijos míos, no saben lo que hacen. II. El adjetivo determinativo incluye al adjetivo
explicativo. ( )
10. Determinante numeral que indica distancia (in- III. Los determinantes numerales indican canti-
dica la posición del sustantivo) en relación con el dad precisa. ( )
emisor: a) I ( V ) II( F ) III( F ) d) I ( V ) II( V ) III( F )
a) Posesivo d) Multiplicativo b) I ( F ) II( F ) III( V ) e) I ( V ) II( F ) III( V )
b) Demostrativo e) Indefinido c) I ( F ) II( V ) III( F )
c) Partitivo
17. ¿Qué alternativa presenta solo determinantes po-
sesivos?
Nivel avanzado
a) Suyas, tuyo, lo d) La, un, uno
11. ¿Qué alternativa presenta un artículo en forma b) Esta, aquella, tuyo e) Este, aquel, la
fija? c) Mis, sus, tus
a) Iremos al estadio mañana.
b) Los españoles llegaron al Perú. 18. Alternativa que presenta el artículo neutro lo:
c) Viajaremos a El salvador. a) Lo busque por todas partes.
d) Los tres últimos salgan del salón. b) No sé si lo encontraré.
e) Al peruano se le respeta. c) Lo malo de estar contigo, es que me olvido de
Resolución: mí mismo.
si el artículo forma parte de un nombre propio, d) Marco Antonio se lo regaló a su madre.
éste no admite las formas contractas. e) Arthur lo quiere pronto.
Rpta.: c
19. ¿En qué alternativa se ha utilizado correctamente
12. Alternativa que presenta un determinante posesi- el determinante numeral partitivo?
vo que no es utilizado en el Perú: a) Llegó en el doceavo lugar.
a) Suyo c) Mis e) Nuestro b) Quiero la media para mí.
b) Tuya d) Vuestro c) Unos cuatro son míos.
d) Es la quinceava vez que llegas tarde, Luís.
13. Los determinantes ____________, a diferencia e) Recibió media ración porque está castigado.
de los ____________ sí indican cantidad precisa.
a) indefinidos – definidos 20. Alternativa que presenta un determinante nume-
b) posesivos – demostrativos ral múltiplo:
c) ordinales – partitivos a) Tiene siete vidas.
d) numerales – indefinidos b) Llegó en el septuagésimo lugar.
e) indefinidos – numerales c) Mi abuelo tiene el doceavo de vida que mi hijo.
d) El profesor nos dio la cuarta parte de la tarea.
14. En _______ día regresaré por mis cosas, Deyanira, el e) Mi compañero construye una tabla de doble
determinante que no podría completar la oración es: entrada.

5 lenguaje 24 3.ER año


6
El pronombre I
1. PRONOMBRES PERSONALES
Los pronombres personales son los que, principalmente, se refieren las personas del discurso o del acto
comunicativo, es decir, de la conversación. Se clasifican en tónicos y átonos.

2. PRONOMBRES PERSONALES TÓNICOS


Poseen acento (no siempre llevan tilde) y se utilizan independientemente de una forma verbal. Pueden
funcionar como sujeto (no lleva antes preposición) o en el predicado. En este caso, sí puede tener antes
una preposición (a, por, de, con, etc.).
PRONOMBRES PERSONALES TÓNICOS
PERSONA Y NÚMERO SUBJETIVOS (SUJETO) TERMINALES (PREPOSICIONALES)
1° persona singular yo mí, conmigo
2° persona singular tú, usted ti, contigo
3° persona singular él, ella, ello sí, consigo
1° persona plural nosotros, nosotras
2° persona plural vosotros, vosotras, ustedes
3° persona plural ellos, ellas

Ejemplo:
Él y ellas irán conmigo mañana al concierto por ti.
No era honesto ni con ellos ni contigo ni consigo mismo.


3. PRONOMBRES PERSONALES ÁTONOS
Carecen de acento (nunca llevan tilde) y se presentan dependiendo de una forma verbal. Pueden funcionar
como objeto directo u objeto indirecto.
Ejemplo:
La señorita la traerá y lo bello de la vida lo conocerás.
Amigo, te lo prometo, pronto les mostraré mis obras.

PRONOMBRES PERSONALES ÁTONOS


(OBJETIVOS)
FUNCIÓN SINGULAR PLURAL
Objeto directo
lo, la los, las
(recibe acción directa)
Objeto indirecto
le les
(beneficiado o perjudicado)
Objeto directo u objeto indirecto me, te, se nos, os, se

3.ER año 25 lenguaje 6


el pronombre i

4. PRONOMBRES CLÍTICOS
Solo pueden ser los pronombres átonos:

Nota: PROCLÍTICOS ENCLÍTICOS


Los pronombres no son (antes del verbo) (después del verbo)
modificadores directos, Le dices la verdad. Dile la verdad.
es decir, no acompañan al
sustantivo como sí lo hacen los Me lo prometes de corazón. Prométemelo ahora.
adjetivos y los determinantes.
Nos vamos a la reunión. Vámonos a la reunión.

Verificando el aprendizaje
Nivel básico c) Esa vez, no se molestó a los muchachos por nada.
1. Señala a qué clases de palabras corresponde lo su- d) Para ti es ese esfuerzo diario que nos mencio-
brayado. nas cada mañana.
I. Ese día, ellos escucharon tus anécdotas. e) Nos mienten muchas mujeres aquí y todo el
II. ¿Usted será capaz de tal proeza? mundo.
III. Pero les dijeron la verdad al final.
a) Pronombres y sustantivos 5. ¿Cuántos pronombres encontramos en el siguien-
b) Adjetivos y pronombres te texto?
c) Adverbios y pronombres Todos los miembros del equipo les daremos un
d) Solo pronombres nuevo enfoque para la siguiente junta y ellos nos
e) Solo sustantivos apoyarán. ¡Anótenlo!
Resolución a) Dos c) Cuatro e) Seis
Los dos primeros son pronombres personales b) Tres d) Cinco
subjetivos y el último es átono.
Rpta. d Nivel intermedio
6. ¿Qué palabra subrayada no es pronombre?
2. ¿Qué función no puede cumplir el pronombre? a) Te invitó ayer a la Biblioteca Nacional.
a) Núcleo del sujeto d) Circunstancial b) Jaimito, comió todo tu escabeche y luego el
b) Núcleo del predicado e) Objeto directo
postre.
c) Objeto indirecto
c) Se habló mucho de la raíz del problema.
d) Volvió en sí tras diez minutos desmayado.
3. Señala el enunciado incorrecto.
e) Lo vimos y aún no lo podemos creer.
a) Los pronombres personales ti y ella son tónicos.
b) Algunos pronombres personales no varían en
7. ¿Qué alternativa carece de pronombre?
número.
c) La persona a quien se refiere él depende de la a) Pasa, ello también es tu asunto.
situación. b) Ustedes no están convencidos.
d) Presentan accidentes de género, número y persona. c) Me quitó un peso muy grande.
e) Los pronombres no pueden cumplir la función d) El dueño tenía que revisar la bañera.
de sujeto. e) Sí, lo entiende pese a su corta edad.

4. ¿En cuál de las alternativas lo subrayado solo son 8. ¿En qué alternativa encontramos pronombre átono?
pronombres subjetivos? a) ¡Qué poemas, señores del jurado!
a) La noble actitud de su padre la inspiró inespe- b) ¡Cómo bailaba Teresita, Inocencio!
radamente. c) ¿Esa tarde, la visitaron en su casa?
b) Ello resultó un tema interesante y nosotros lo d) Quien desee llegar al éxito, trabaje.
conversamos mucho. e) Crecen todavía los fuertes álamos.

6 lenguaje 26 3.ER año


el pronombre i

9. ¿Dónde encontramos pronombre átono en fun- c) Te compraste un hermoso anillo.


ción de O.D.? d) Ya trajo el estudio de los suelos.
a) Comió poco pan porque no se pudo comprar más. e) Ellos no le prestarán más dinero.
b) Además le ofrezco mi participación, estimado
colega. 15. Reconoce la opción que solo presenta un pro-
c) Ya hicimos aquello ahora es tu responsabili- nombre átono.
dad. a) Dame eso que te puedes cortar.
d) Muchos estudiantes estudiaron muy bien para b) Los asientos son para las mujeres.
su ingreso. c) Se van; no les des explicaciones.
e) Martín los compró en el supermercado. d) Al terminar los textos, ordénalos.
e) La alegría huyó cuando usted fugó.
10. ¿Qué pronombre personal funciona como un
complemento en el predicado?
16. Marca la alternativa que presenta anáfora.
a) En serio, yo hubiera esperado siempre tu amor.
a) Les dije a tus abuelos que no irías.
b) No creo que no puedas tener más fortaleza.
b) Él aún lo admira bastante, Ricardo.
c) Una vecina mía ayudó mucho con ese problema.
d) Mañana por la noche, iremos contigo sin demora. c) Fuimos como rivales él y yo.
e) Ya verás que, al final, eso parecerá accesible. d) El joyero lo decoré con cuidado.
e) José y Rosa fugaron en un corcel.

Nivel avanzado 17. Elige la opción que emplea apropiadamente el


11. Marca la alternativa que presenta una deixis cata- pronombre sí.
fórica. a) Tú volviste en si rápidamente.
a) Él sí conserva la calma debida. b) Nosotros pronto volvimos en sí.
b) ¿No me escuchaste nada, José? c) No sabemos si ella volvió en sí.
c) Dante, ¡tus primas eran ellas! d) Regresé cuando yo volví en sí.
d) Estos raros objetos no son tuyos. e) Ustedes no volvían en sí rápidamente.
e) ¡Devuélvelo! Este bisté está crudo.
Resolución 18. Selecciona la opción donde los pronombres áto-
El pronombre lo (enclítico) hace referencia a nos están bien ubicados.
bisté. a) Ándasele a comprar.
Rpta.e b) Quería írsele diciendo.
c) Se prefirió lo callar.
12. ¿En qué alternativa encontramos mayor número d) Debió habérselo traído.
de pronombres enclíticos?
e) Déjale de quejar.
a) Le fue bien y lo compartió con ellos: sus amigos.
b) Esto y no otra cosa, le repito, es lo que quiero.
19. Marca la alternativa que carece de pronombres
c) La llevó allí y los dejó juntos antes de regresarse.
personales.
d) Solo piensa en sí, mejor devuélveselo y vámonos.
a) Lo que sé es lo curioso de la vida.
e) Explícamela de una buena vez, Juan José.
b) Ratifican que ellos no los agredieron.
13. Señala el pronombre átono que refiere a la segun- c) Si quieres, te las entregarán mañana.
da persona del plural. d) Varios les criticaron su nuevo estilo.
a) La acusada se fue anoche sin prisa. e) Ahora ello sería materia de debate.
b) Le dijo a Leo lo que Luz confesó.
c) Te lo contaré con detalle más tarde. 20. Encuentra la opción que presenta más pronom-
d) También os digo que tenéis talento. bres en función de O.I.
e) Ustedes sí estudiaron de sol a sol. a) La joven le sugirió practicar juntos.
b) Lo extraño era que nunca me miraba.
14. Indica la opción que carece de pronombre proclítico. c) Ayer le hablé; tuve que contárselo.
a) Ellos se desplazan en ese gran auto. d) Te confieso que lo aprecio bastante.
b) Algunos nos fuimos al extranjero. e) Madre, sé tolerante, no la recrimines.

3.ER año 27 lenguaje 6


7
El pronombre II
1. PRONOMBRES POSESIVOS
Indican posesión o pertenencia.
Los pronombre posesivos
Singular Plural
Mas. Fem. Mas. Fem.
El mío La mía Los míos Las mías
El tuyo La tuya Los tuyos Las tuyas
El suyo La suya Los suyos Las suyas
El nuestro La nuestra Los nuestros Las nuestras
El vuestro La vuestra Los vuestros Las vuestras
El suyo La suya Los suyos Las suyas

2. PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS
Señalan la cercanía o lejanía respecto del hablante.
Singular Plural
Masculino Femenino Masculino Femenino
Cerca Este Esta Cerca Estos Estas
Medio Ese Esa Medio Esos Esas
Lejos Aquel Aquella Lejos Aquellos Aquellas

3. PRONOMBRES INDEFINIDOS
Señala de una manera vaga e imprecisa una cantidad. Pueden ser pronombres indefinidos nada, nadie,
algo, quienquiera, todo, varios, alguno.

4. PRONOMBRES NUMERALES
Señala de una manera precisa una cantidad.
Clase Definición Ejemplos
Cardinales Designan número. dos, cien, diez mil
Ordinales Expresan orden. primero, decimoquinto, último
Fraccionarios Designan una parte de la unidad medio, doceavo, treintaiseisavo, milésima
Multiplicativos Expresan producto. doble, triple, múltiple
Asigna a cada persona o cosa lo
Distributivos sendos
que le corresponde de un conjunto.

5. RELATIVOS
Son aquellos que funcionan como referentes de las personas que se mencionan. Pueden ser que, quien(es),
cual, cuyo(a)(s), donde.

6. PRONOMBRES ENFÁTICOS
Son aquellos que se usan para preguntar de manera directa o indirecta, o para exclamar. Pueden ser qué,
quién(es), cuál…

7 lenguaje 28 3.ER año


el pronombre ii

Verificando el aprendizaje
Nivel básico 7. Señala en qué alternativa se describe una de las
características de los pronombres enfáticos.
1. Señala la opción que presenta un pronombre de-
a) Hacen mención a un sustantivo ya referido.
mostrativo.
b) Indican situación de cercanía o lejanía de las
Lo puro de aquellas se revela siempre en sus her-
tres personas gramaticales.
mosas sonrisas. Ellas sí que saben sonreír.
c) Indican posesión o pertenencia de alguien o
a) Lo d) ellas
algo.
b) aquellas e) sí
d) Hacen mención a los nombres que expresan
c) se
interrogación o exclamación.
Resolución
e) No identifican con precisión las personas o co-
La palabra «aquellas» es un pronombre demos-
sas a las que se hace referencia.
trativo, ya que indica distancia respecto del ha-
blante.
8. ¿Qué alternativa presenta solo pronombres inde-
Rpta. b
finidos?
a) En aquel lugar estará recostada mi madre.
2. ¿Qué palabra resaltada no es pronombre?
b) Esa chica me gusta.
a) Aquella te invitó a tomar un café.
c) Tres fueron los afortunados en el sorteo.
b) Más te impacientas y más te demoras.
d) Varios fueron llamados, pocos los seleccionados.
c) Alguno discutió sobre eso en el foro.
e) Ella se fue y tú no dejas de llorar.
d) Volvió con ese después del golpe bajo que le
dio.
9. En una de las siguientes alternativas solo encon-
e) Algunos vimos el accidente.
tramos pronombres posesivos.
a) Este, ese, aquel
3. Los pronombres y adjetivos que dan idea de lugar
b) Yo, tú, él
con respecto de las personas gramaticales se de-
c) Mío, nuestra, suyo
nominan _____________.
d) Varios, muchos, todos
a) posesivos d) personales
e) Que, quien, cual
b) relativos e) indefinidos
c) demostrativos
10. ¿Qué oración no contiene ningún pronombre relativo?
a) La chica que te gusta es mi hermana.
4. ¿En qué alternativa la palabra subrayada no es un
b) La casa que vendiste fue demolida.
pronombre?
c) Tengo que decirte algo muy importante.
a) Con una como ella, aprenderemos.
d) Él me dio la cinta que le solicité.
b) Ella lo sigue como una loca.
e) Los amores que he tenido se fueron lejos.
c) Sírveme una más.
d) Con una, paseé en el Cusco.
e) Empezaremos una de nuevo. Nivel avanzado
11. ¿En qué oración la palabra subrayada no es un
5. ¿Cómo se llaman a los pronombres numerales
pronombre?
que expresan orden?
a) Pocos son los afortunados.
a) Partitivos d) Distributivos
b) Me regresaré solo con unos pocos.
b) Cardinales e) Multiplicativos
c) Si me vendes unos pocos, te lo agradeceré.
c) Ordinales
d) Pocos comentarios escuché de ti.
e) Me dijo que eran suficientes unos pocos.
Nivel intermedio Resolución
La palabra «pocos» en la alternativa «d» es un de-
6. No es un pronombre demostrativo.
terminante indefinido, ya que está modificando al
a) Este d) Esto
nombre «comentarios».
b) Aquella e) Algo
Rpta. d
c) Esos

3.ER año 29 lenguaje 7


el pronombre ii

12. ¿En qué oración la palabra subrayada funciona 17. ¿En qué oración la palabra «cuatro» es un pro-
como pronombre posesivo? nombre numeral?
a) Los nuestros son mejores. a) Aquella distraída muchacha no sabía si eran
b) Espérame con nuestro proyecto listo. cuatro respuestas incorrectas.
c) Vendimos nuestro departamento. b) Son solo cuatro profesores los que esperan.
d) Si seguimos a nuestros padres, ganaremos. c) Los cuatro mejores alumnos serán elegidos.
e) Con nuestros propios medios llegaremos. d) Con las cuatro presentará su proyecto.
e) Los cuatro primeros puestos serán premiados.
13. ¿En qué alternativa la palabra subrayada es un
pronombre? 18. ¿En qué oración la palabra subrayada funciona
a) Esta manzana está fría. como pronombre?
b) Dame esta, Katy. a) Estaba en segundo lugar, pero se descuidó y
c) Estoy cansada de esta situación. perdió.
d) Marca esta alternativa. b) Con el segundo, celebraré.
e) Esta canción que canto, amigos, es una más de c) Serás el segundo cliente con quien me enoje.
dolor… d) El segundo plato fue más rico que el primero.
e) Con Segundo iré al baile de graduación.
14. ¿En qué alternativa la palabra subrayada no es un
pronombre? 19. En relación con el pronombre, señala lo incorrecto.
a) Aquello te aprieta mucho. a) Presenta accidentes de género y número.
b) Con esto me quedo. b) Reemplaza a un sustantivo.
c) Es un buen tipo. c) Es invariable.
d) Sigue siendo solo una. d) Cumple las mismas funciones sintácticas que
e) Unas se irán por la izquierda. el sustantivo.
e) Cada no es un pronombre numeral distributi-
15. ¿Qué alternativa presenta un pronombre distri- vo.
butivo?
a) Tú d) Cada 20. ¿Qué tipo de pronombre cumple la función de se-
b) Ambos e) Conmigo ñalar la ubicación del elemento en relación con el
c) Sendos emisor?
a) El pronombre posesivo
16. Es un accidente gramatical que tiene el pronombre. b) El pronombre numeral cardinal
a) Género d) Aspecto c) El pronombre indefinido
b) Tiempo e) Más de una d) El pronombre demostrativo
c) Persona e) El pronombre numeral ordinal

7 lenguaje 30 3.ER año


8
Repaso
1. ¿Cuál es la alternativa que solo posee sustantivos 7. Por la ubicación, los morfemas pueden ser
propios? ________________.
a) Lobo, casita, luz a) infijos
b) Pera, calor, gratitud b) amalgamas
c) Lealtad, borrador, lápiz, zapallo c) derivativos
d) Piura, Chiclayo, Huancayo d) libres
e) Centauro, humo, mesa e) gramaticales

2. ¿Qué oración tiene más pronombres? 8. Presenta alomorfo.


a) No me desesperes, Chavo. a) Mi perrito fue vacunado.
b) No me simpatizas, don Ramón. b) Recibieron las señoritas con aplausos a la alcal-
c) Ella canta en la ducha. desa.
d) Lo tierno de su sonrisa me encanta. c) Por ahí saldrá el ganador.
e) Yo planché tu camisa que tiene botones negros d) Ha tomado medidas con las tarjetas de crédito.
y tú me agradeciste. e) No termina el dolor para la pareja de esposos.

3. Es un pronombre numeral cardinal. 9. Señala la palabra compuesta propiamente dicha.


a) Estas d) Ellas a) Blanquirrojo
b) Triple e) Ocho b) Librecambista
c) Mío c) Silla de ruedas
d) Luna de miel
4. Marca la oración que no tiene pronombres perso- e) Flor
nales.
a) Se perdió en la av. La Marina. 10. Señala la relación correcta.
b) Los separan, pero los insultos no bastan. a) Rompeolas: derivación
c) Las ha transformado en unas verdaderas mo- b) Inútil: sufijación
delos. c) Minsa: acronimia
d) No se deje sorprender. d) Televisor: composición
e) ¿Dónde voy a conseguir nuevamente el dinero? e) Papel higiénico: conjunción

5. Pertenece a la segunda articulación del lenguaje. 11. Onomatopeya del elefante:


a) Morfema d) Sintagma a) Otilar d) Maullar
b) Fonema e) Sema b) Barritar e) Zurear
c) Fono c) Graznar

6. Oración que presenta infijo: 12. Señala la palabra que ha sido formada por sinap-
a) Yo quisiera una torta de jamón. sia.
b) Toñito juega fútbol todos los domingos. a) Bala perdida
c) Además, duerme todo el día. b) Árbol navideño
d) En este comercial vamos a contarle dos hechos c) Sillón nuevo
irrefutables. d) Silla de ruedas
e) Le ofrece la misma tecnología de conexión. e) Casa de Wílber

3.ER año 31 lenguaje 8


repaso

13. ¿Qué clase de pronombre personal es el subraya- 14. Señala la palabra con morfema derivativo.
do en Ustedes las convencieron de que asistieran a) Carpetas d) Destornillado
con el sobretodo negro? b) Paredes e) Pelotas
a) Tónico c) Flores
b) Átono
15. Es un sustantivo hipocorístico.
c) Posesivo
a) Rosario d) Antonio
d) Demostrativo b) Ariana e) Hurtado
e) Cardinal c) Toñito

Bibliografía
1. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA,
Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa, 2010.
2. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA,
Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005.

8 lenguaje 32 3.ER año


Lenguaje
1
Verbo: accidentes gramaticales
Los accidentes gramaticales son las variaciones que sufre el verbo en su morfema flexivo: modo, tiempo,
persona, número, y aspecto.
I. Persona
Nos indica quien o quienes realizan la acción, estado, etc.

La primera persona Se identifica con el hablante, o hablantes. Puede llevar como sujeto los pronombres
personales yo, nosotros, nosotras.
La segunda persona Es la persona a la que se habla. Lleva como sujeto los pronombres personales tú,
usted, ustedes, vosotros, vosotras.
La tercera persona Se refiere a todo ser u objeto que no es ni la primera ni la segunda persona. Puede
llevar como sujeto los pronombres personales él, ella, ellos, ellas.

II. Número
Las tres personas gramaticales pueden aparecer en singular o en plural.

Singular Indica como sujeto del verbo a una persona o cosa.


Plural Indica como sujeto de verbo a más de una persona o cosa.
La concordancia
verbal se da entre
En el caso de los sustantivos colectivos los verbos siempre van en los accidentes de
número singular. número y persona
Ejemplos del verbo y el
La jauría de lobos arrasó con nuestra granja. Correcto sujeto.
La jauría de lobos arrasaron con nuestra granja. Incorrecto


III. Tiempo
Nos indica el momento, periodo en el cual se da la acción verbal. Las formas verbales sitúan la acción en
un tiempo determinado, que puede ser presente, pretérito (pasado) y futuro.
Hay dos series de tiempos verbales, los tiempos simples y los tiempos compuestos.
En los tiempos compuesto se utiliza el verbo auxiliar haber, no obstante no existe un tiempo compuesto en
el presente.

BAILAR Pretérito Presente Futuro

Simple Bail -é Bail -o Bailar -é

Compuesto He bailado No existe Habré bailado


3.ER año 7 lenguaje 1


VERBO: accidentes gramaticales

IV. Modo
Nos señala la actitud del hablante en relación con lo que dice frente a su entorno.

El indicativo es el modo de la objetividad, de la imparcialidad del hablante; éste se limita a exponer un


hecho pasado, presente o futuro.
Ejemplos
ZZ Se acerca una tormenta.
ZZ Mañana nos casaremos.
El subjuntivo es el modo de la subjetividad, de la participación emocional del hablante frente a la acción;
expresa un deseo, temor, posibilidad, duda, etc.
Ejemplos
ZZ Que tengas suerte.
ZZ Ojalá vuelvas pronto.
El imperativo es el modo del mandato; se utiliza para dar órdenes o instrucciones en las oraciones
afirmativas:
Ejemplos
ZZ regresa pronto.
ZZ Limpia tu cuarto, Jaimito.
También se usa para formular órdenes en oraciones negativas: No vengas mañana.

V. Aspecto
El verbo puede informar también sobre el desarrollo de la acción. El aspecto caracteriza la acción desde el
punto de vista de su transcurso o de su término.
Hay dos aspectos:

Perfectivo
Presenta la acción terminada, tanto si es presente, como si es pasada o futura.
Ejemplos
ZZ A las ocho habré llegado a Londres.
ZZ Acabe la secundaria a los quince años.
Imperfectivo
Muestra la acción sin terminar, en su transcurso.
Ejemplos
ZZ Mañana volaré a Londres.
ZZ Estudiaba todos los días, cuando era joven.

Trabajando en clase
Nivel básico
2. El accidente de __________ nos indica acerca del
1. No es considerado un accidente gramatical del
desarrollo de la acción verbal: conclusa o incon-
verbo:
clusa.
a) Persona d) Aspecto
a) tiempo c) aspecto e) número
b) Número e) modo
b) modo d) persona
c) Género
Resolución: 3. En Alexander, resuelve el problema, encontramos
El verbo es la palabra gramatical con el mayor nú- el verbo en modo __________.
mero de accidentes, el género nos es un accidente a) subjuntivo d) superlativo
del verbo. b) imperativo e) potencial
Rpta.: c c) indicativo

1 lenguaje 8 3.ER año


VERBO: accidentes gramaticales

4. Alternativa que presenta un verbo conjugado en 10. Alternativa que presenta verbos conjugados en
pretérito compuesto: segunda persona y número plural.
a) Compró figuritas. a) Bailamos – llora d) Vuelvan – cocinen
b) Ayudaré a mis hermanos. b) Regreso – caminamos e) Escribimos – leen
c) He vendido mi auto. c) Alabamos – quería
d) Vuelvo pronto.
e) Eres una buena persona, Javier.
Nivel avanzado
5. Alternativa que presenta un verbo conjugado en
tercera persona gramatical y pretérito compuesto. 11. Los accidentes gramaticales del verbo son indica-
a) Andrés es un genio en computación. dos por el __________.
b) Carolina baila en el escenario. a) morfema raíz d) prefijo
c) Los perros ladran mucho. b) morfema flexivo e) sufijo
d) Ellos han trabajado toda la noche. c) morfema derivativo
e) Martha está durmiendo durante la clase. Resolución:
El morfema flexivo nos indica que accidentes
afectan al verbo.
Nivel intermedio
Rpta.: b

6. Se conoce como modo subjuntivo a _________ 12. En Hernán ha llegado tarde nuevamente, encon-
_____________________ tramos el verbo en __________.
a) aquel que expresa la subjetividad del hablante. a) modo indicativo d) segunda persona
b) aquel que indica un hecho real. b) tiempo compuesto e) género masculino
c) aquel que busca generar una reacción en el re- c) aspecto imperfecto
ceptor.
d) aquel que expresa una orden. 13. Alternativa que presenta un verbo en modo im-
e) aquel que expresa una acción a futuro. perativo, segunda persona, tiempo futuro.
a) Bailarás con Betty.
7. Alternativa que presenta un verbo con aspecto b) Regresemos a casa.
perfectivo. c) Cantemos el himno.
a) Jugaba todas las noches. d) Ojalá jugará mejor.
e) Visitamos a nuestros abuelos.
b) Camina sin dirección.
c) Jimena escribe un cuento.
14. Señala la relación incorrecta.
d) Deyanira cocinó un seco de cabrito.
a) Modo imperativo – vuelve pronto, Javier.
e) Esteban y Raúl conversan asiduamente.
b) Tiempo compuesto – hemos estudiado toda la
madrugada.
8. ¿Qué alternativa no presenta un verbo en modo c) Aspecto imperfectivo - jugábamos a las escon-
imperativo? didas.
a) Vacuna a tu perro, Jaime. d) Modo subjuntivo – me gustaría que fueras una
b) Léeme las noticias por favor, Claudio. mejor persona.
c) Ven conmigo si quieres vivir. e) Tiempo simple – habré llegado a la cumbre
d) Caminaremos juntos. mañana.
e) Los exámenes no son complicado.
15. Alternativa que presenta un verbo conjugado en
9. El tiempo compuesto solo se da en __________ y modo subjuntivo, tiempo futuro, aspecto perfectivo:
__________. a) Ojalá pudiera ser feliz.
a) pretérito – presente b) Carmen estreno su nuevo musical.
b) pretérito – futuro c) El señor Manuel donará un toro para la fiesta.
c) futuro – presente d) Los alumnos siempre aprueban el curso de len-
d) pretérito – pasado guaje.
e) perfectivo – imperfectivo e) La hacienda no será vendida.

3.ER año 9 lenguaje 1


2
Clasificación de los verbos
i. Según el criterio sintáctico- B.
Verbos intransitivos
semántico Son aquellos que no admiten o no van
1. Verbos copulativos acompañados de un objeto directo, no
Son aquellos que sirven solo de enlace entre requieren de la presencia de un objeto di-
el sujeto y el predicado nominal. Los verbos recto que determine al verbo.
copulativos más conocidos son ser, estar, pa- Ejemplos
recer, además de otros verbos que en ciertos LL Maritza duerme plácidamente.
contextos son copulativos, como resultar, se- LL Nosotros caminamos por el parque.
guir, semejar, asemejar, permanecer, continuar.
Estos verbos al carecer de un significado C.
Verbos reflexivos
completo necesitan de un complemento obli- Indica una acción que regresa sobre el su-
gatorio: el atributo. jeto que la ejecuta.
Ejemplos Ejemplos
●● Los perros están tristes. LL Pilatos se lavó las manos.
Atributo LL Camila se plancha el cabello.

●● Gabriel es muy educado. D.


Verbos cuasirreflejos
Atributo Expresan una acción intransitiva, la ac-
2. Verbos predicativos ción no regresa sobre el sujeto.
También llamados no copulativos, son aque- Ejemplos
llos que expresan todo tipo de fenómenos: LL Raúl se fue.
acción, sentimiento, etc. No necesitan obli- LL Se arreglan cocinas.
gatoriamente de un complemento atributi-
vo, sin embargo pueden llevarlo, este tipo de E. Verbos recíprocos
complemento es llamado predicativo. Es aquel que tiene por sujeto agente a
Ejemplos dos o más personas, cosas o animales que
●● Manuel estudia. ejercen una acción sobre otros, al mismo
tiempo que la reciben de ellos. Los ver-
●● Pedro baila alegre. bos recíprocos se identifican mediante los
Predicativo pronombres proclíticos nos, se.
Ejemplos
A.
Verbos transitivos
LL Elena y yo nos casamos ayer.
Son aquellos que exigen la presencia de un
LL Mi hermano y yo nos compraremos
objeto directo, para tener un significado
una camioneta.
completo; esto es, que se refieren a acciones
que transitan desde el sujeto al objeto.
Ejemplos II. Según el criterio morfológico
LL Enrique compró dos entradas para el 1. Verbos irregulares
O.D
Son aquellos que sufren modificaciones cuan-
clásico. do son conjugados.
LL Luz le dio un beso a su madre. Ejemplos
OD ●● Saber – supe
●● venir – vengo

2 lenguaje 10 3.ER año


clasificación de los verbos

2. Verbos regulares 3. Verbos impersonales


Son aquellos que no sufren modificaciones Son aquellos que no pueden ser realizados
cuando se conjugan, siguen los paradigmas por ninguna persona gramatical, tenemos:
verbales. (Amar, temer, partir)
●● Los que se refieren a fenómenos natura-
Ejemplos les: garuar, nevar, llover, etc.
1ra 2da 3ra ●● Los verbos hacer y haber cuando indican
conjugación conjugación conjugación tiempo cronológico o atmosférico. Hizo
mucho frío ayer.
AMAR TEMER PARTIR
●● El verbo impersonal cuasirreflejo se. Se
vendieron muchos autos en la feria.
trabajar Beber Decidir

Trabajando en clase
Nivel básico 5. ¿Qué alternativa presenta un verbo intransitivo?
a) Buscamos a nuestros hermanos en el concierto.
1. Alternativa que no presenta un verbo transitivo.
b) Colocamos las luces navideñas.
a) Carmen compró unos juguetes para sus hijos.
c) Edison escribe una novela sobre su vida senti-
b) El profesor resolvió un ejercicio del libro.
mental.
c) Ronaldo autografió mi camiseta.
d) Rocío ensaya un nuevo paso de baile.
d) Mi padre repara la computadora.
e) Las aves emigran hacia el sur.
e) Elena duerme tranquilamente.
Resolución:
Nivel intermedio
Los verbos transitivos son aquellos que necesitan
obligatoriamente un objeto directo, la alternativa
e no presenta objeto directo. 6. Son los verbos que necesitan de un complemento
obligatorio llamado atributo:
Rpta.: e
a) Copulativos
b) Transitivos
2. Alternativa que presenta un verbo copulativo.
c) Impersonales
a) Raúl sustenta su tesis.
d) Cuasirreflejos
b) Las calles están sucias.
e) Reflexivos
c) El sacerdote bendijo a los esposos.
d) Compré un yate ayer.
7. Alternativa que presenta un verbo irregular.
e) Catalina diseña la nueva casa.
a) La amaba con todas mis fuerzas.
3. En Llueve mucho en febrero, encontramos un ver- b) Enrique trabaja en el banco.
bo ______________. c) Los poetas ya no escriben poemas románticos.
a) copulativo d) impersonal d) Me sedujeron sus ojos negros.
b) regular e) cuasirreflejo e) No me mires así.
c) transitivo
8. ¿Qué alternativa presenta un verbo recíproco?
4. Son verbos que no pueden ser realizados por nin- a) Nos queremos mucho.
guna persona gramatical: b) Se peina todas las mañanas.
a) Regulares d) Transitivos c) Esther tiene dos maestrías en Literatura.
b) Irregulares e) Impersonales d) Carolina no me entrego tu carta.
c) Copulativos e) Viajaremos durante la noche.

3.ER año 11 lenguaje 2


clasificación de los verbos

9. Alternativa que presenta un verbo reflexivo. 12. ¿En qué alternativa no encontramos complemen-
a) Las canciones modernas no me agradan. to atributo?
b) Este supervisor es muy exigente. a) Karla es muy tranquila.
c) Los veranos en Máncora son estupendos. b) Los cachorros están en la casa de mi madre.
d) Carlos se afeita todos los días. c) Mi casa es la más hermosa de todas.
e) Estos alumnos están en los primeros lugares a d) El comandante es muy estricto.
nivel del colegio. e) Estos automóviles son lujosos.

13. Alternativa que presenta un verbo transitivo.


10. Son los verbos en donde aparentemente la acción
a) Llegamos a casa con las manos vacías.
verbal regresa hacia el sujeto:
b) El trofeo se lo llevó Edison.
a) reflexivos d) regulares
c) Las carpetas no fueron rayadas por nosotros.
b) cuasirreflejos e) irregulares
d) Carmela observa las nubes con detenimiento.
c) copulativos e) Esta camisa es muy grande para mi padre.

Nivel avanzado 14. Señala la relación incorrecta.


a) Verbo copulativo – caminar, bailar.
11. ¿Qué alternativa presenta un verbo impersonal?
b) Verbos impersonales - llover, granizar.
a) Hemos comprado suficiente helado para el ve-
c) Verbos personales – cocinar, jugar.
rano.
d) Verbos regulares – tomar, partir.
b) Martha nos ha mentido otra vez.
e) Verbos irregulares – satisfacer, componer.
c) Hubo muchos asistentes a la conferencia.
d) Mañana, ellos habrán alcanzado sus metas. 15. Alternativa que presenta un verbo irregular.
e) Confieso que he vivido, Gabriel. a) Nos fuimos a casa temprano.
Resolución: b) La editorial no aprobó nuestra propuesta.
El verbo haber puede aparecer como impersonal, c) Los soldados marchan a paso firme.
siempre y cuando este conjugado en singular. d) Los jugadores beben agua para rehidratarse.
Rpta.: c e) El alcalde renunció ayer.

2 lenguaje 12 3.ER año


3
El adverbio
I. Definición B. Tiempo
A. Sintácticamente Ahora, mañana, hoy, después, pronto, tarde,
Se le considera el modificador de modifica- siempre, antes, anoche mientras, etc...
dores, ya que modifica al adjetivo, al verbo y a Ejemplo
otro adverbio. Ahora nos veremos las caras frente a frente.
Ejemplos
C. Modo
●● Darío lee atentamente. Bien, mal, regular, así, como, despacio, depri-
sa etc...
Ejemplo
●● Es un joven muy respetuoso.
Lo hice bien por eso soy universitario.
D. Cantidad
●● El profesor vive muy lejos. Mucho, poco, demasiado, bastante, más, me-
nos, algo, casi, sólo, todo, nada, aproximada-
B. Semánticamente mente etc...
Puede indicar lugar, de tiempo, de modo o de Ejemplo
cantidad; o bien expresan negación, afirma- Caminaremos poco para no cansarnos.
ción o duda.
E. Afirmación
C. Lexicológicamente Sí, también, ciertamente, efectivamente, cier-
Es de inventario abierto. Se pueden crear nue- to, en efecto, sin duda, verdaderamente, etc...
vos adverbios derivándolos de los adjetivos Ejemplo
calificativos más la terminación -mente. Definitivamente eres la mujer que siempre
Ejemplo esperé.
Loca + mente → locamente.
F. Negación
D. Morfológicamente No, jamás, nunca, tampoco.
es una palabra invariable, no tiene accidentes Ejemplo
gramaticales. No te olvidaré, Fredy.

G. Duda
Quizás, quizá, acaso, probablemente, tal vez,
II. Clasificación semántica etc...
Desde este punto de vista, podemos agrupar a los
Ejemplo
adverbios según expresen:
Probablemente regresemos antes de lo esperado.
A. Lugar

Aquí, allí, allá, acullá, ahí, arriba, abajo, cerca,
lejos, delante, detrás, encima, debajo, enfren-
te, atrás, etc... III. Clasificación morfológica
Ejemplo Los adverbios se pueden clasificar, según la forma
Debajo del escritorio se encuentra tu mochila. que presente en:

3.ER año 13 lenguaje 3


El adverbio

A. Simples
Aquellos que se componen de una sola pala- Recuerda
bra: sí, también, ayer, no, mucho, etc.
Cuando utilices dos adverbios
B. Compuestos terminados en mente, solo el último debe
Aquellos que se forman con sufijos o dos o
llevar esta terminación.
más palabras. Estos pueden ser, a su vez, de
dos clases: IV. Locuciones adverbiales
Adverbios terminados en –mente, de hábil, Conjuntos de dos o más palabras que funcionan
hábilmente; de triste, tristemente; etc... como adverbios: En un tris, a hurtadillas, a pie, en
Ejemplo primer lugar, a ciegas, ante todo, a escondidas.
●● Risueña y dulcemente me dijo que le gus-
Ejemplos
taba. Correcto
YY En primer lugar nos ocuparemos de las muje-
●● Risueñamente y dulcemente me dijo que
res y los niños.
le gustaba. Incorrecto
YY Se lo dice a escondidas para que nadie lo sepa.

Trabajando en clase
Nivel básico 5. ¿Qué alternativa presenta un adverbio compuesto?
1. El adverbio __________________ puede indicar a) No tendremos otra oportunidad.
lugar, modo, tiempo, etc. b) Así no podemos trabajar.
a) sintácticamente d) morfológicamente c) Iremos al parque mañana.
b) semánticamente e) pragmáticamente d) Tu trabajo es muy interesante.
c) lexicológicamente e) Ágil y enérgicamente dirigió a sus discípulos.
Resolución:
El adverbio semánticamente puede significar lu- Nivel intermedio
gar, modo, tiempo, etc.
Rpta.: b
6. Según el criterio ________________ el adverbio
2. Alternativa que presenta un adverbio de negación. es considerado el modificador de modificadores.
a) Definitivamente este es mi año. a) sintáctico d) morfológico
b) No compramos el árbol para Navidad. b) pragmático e) semántico
c) Los árboles sí crecen en el desierto. c) lexicológico
d) Mi mochila tiene varios compartimientos.
e) Olvide mi tarea en la casa de mi amigo. 7. Alternativa que presenta una locución adverbial.
a) Está mesa es muy frágil.
3. En Te tengo presente de sol a sol, encontramos b) Tu billetera se encuentra sobre la mesa.
______________. c) Tal vez no regresé con Deyanira.
a) adverbio de lugar d) A tontas y locas hizo sus quehaceres.
b) adverbio de afirmación e) Me acarició muy sutilmente.
c) adverbio de negación
d) una locución adverbial 8. ¿Qué alternativa presenta una mayor cantidad de
e) adverbio de tiempo adverbios?
a) Mañana tal vez, caminaremos hacia el monte
4. ¿Qué alternativa presenta un adverbio de lugar? sin los gemelos.
a) Recorrió todas las calles desesperadamente. b) No tiene dinero para comprarse un libro.
b) Con estos compañeros sí puedo lograr mis metas. c) Las monedas nuevas tienen diseños novedosos.
c) Mañana venderemos tamales. d) Elisa cocinará para nosotros.
d) La casa fue remodelada desde los cimientos. e) El puente tiene muchas averías.
e) Encontré estos cuadernos aquí.

3 lenguaje 14 3.ER año


El adverbio

9. Alternativa que presenta un adverbio de modo. 12. ¿En qué alternativa no encontramos un adverbio
a) Este perro no tiene rabia. de tiempo?
b) Los periodistas siempre buscan la verdad. a) Ahora no tengo tiempo, estoy estudiando.
c) El terremoto asustó a todos los habitantes del b) Nos veremos en tu casa.
pueblo. c) Mañana iremos al cine.
d) Resuelvan estos ejercicios así. d) Hoy quiero decirte que te extraño.
e) Durante la noche visitaremos la iglesia. e) Luego compraré tu uniforme.

10. Indique que alternativa presenta un adverbio de 13. Alternativa que presenta un adverbio compuesto.
negación. a) Llegamos a casa con las manos vacías.
a) Si vienes conmigo, seré feliz. b) El trofeo se lo llevó Edison.
b) Nosotros tampoco iremos al concierto.
c) Tu amiga es muy interesante.
c) La avenida será clausurada próximamente.
d) Esta señora sí tiene modales. d) Tímidamente la leona se acercó a nosotros.
e) Las enfermeras están protestando. e) Esta camisa es muy grande para mi padre.

14. Señala la relación incorrecta.


Nivel avanzado
a) Adverbios de negación – sí, definitivamente.
11. ¿Qué alternativa presenta un adverbio modifi- b) Adverbios de tiempo – hoy, mañana.
cando a un adverbio? c) Adverbios de lugar - aquí, allá.
a) Pocos caramelos. d) Adverbios de modo - así, plácidamente.
b) Trabaja bien. e) Adverbios de cantidad – poco, mucho.
c) Muy mal
d) Bastante caros. 15. Alternativa que presenta adverbios de afirma-
e) Calle tranquila. ción.
Resolución: a) Cierto, en efecto, sin duda.
El adverbio es considerado el modificador de mo- b) Luego, después, ahora.
dificadores, puede modificar a un verbo, un adje- c) No, nunca, jamás.
tivo y así mismo. d) Encima, sobre, debajo.
Rpta.: c e) Muy, mucho, bastante.

3.ER año 15 lenguaje 3


4 Sintaxis: unidades sintácticas,
reconocimiento
La sintaxis Unidades sintácticas
Es la disciplina de la gramática que se ocupa de 1. La frase
analizar las palabras en sus funciones e interrelaciones Es el conjunto de palabras con coherencia de sen-
cuando forman enunciados. tido, organizadas alrededor de un núcleo y capaz
El sintagma es la unidad de estudio de la sintaxis. de cumplir una función, pero que no llega a tener
Se conoce como sintagma al conjunto coherente de sentido completo. Las frases no indican ninguna
palabras organizadas alrededor de un núcleo y con actitud del hablante, por ello no llegan a tener la
unidad de función. característica de una oración.
Ejemplo:
Estructura del sintagma YY Las hermosas calles de Miraflores
YY Alumno muy estudioso
MOD EN MOD
Elemento 2. La locución
Modificador Modificador
nuclear Son aquellas frases que tienen forma fija, esto
quiere decir que no se pueden variar ninguno de
Ejemplo sus componentes ni su ubicación.
El auto rojo Tipos de locuciones:
MOD EN MOD Sustantiva el caballero de los mares
Adverbial poco a poco
Tipos de sintagma Prepositiva debajo de
Dependiendo de que palabra funcione como núcleo Conjuntiva no obstante
tenemos los siguientes tipos de sintagmas. Adjetivas de armas tomar
1. Sintagma nominal (SN) Verbales tomar a pecho
Palabra o grupo de palabras cuyo núcleo es un
3. La proposición
sustantivo.
Es una unidad con sentido completo, pero que ca-
Ejemplo:
rece de independencia sintáctica. Una proposición
YY Los gatos pequeños
siempre forma parte de una oración compuesta.
2. Sintagma adjetival (SAdj) Ejemplo:
Palabra o grupo de palabras cuyo núcleo es un Enrique recita un poema y Estela canta un vals.
adjetivo. Proposición 1 Proposición 2
Ejemplo
YY Poco agradable 4. La oración
Es la unidad mínima que tiene sentido completo,
3. Sintagma adverbial (SAdv) independencia sintáctica y unidad de entonación.
Palabra o grupo de palabras cuyo núcleo es un Clasificación:
adverbio. A. Según su estructura
Ejemplo ●● Simple: Andrés llegó tarde.
YY Muy temprano ●● Compuesta: Lucrecia trabaja en el banco
4. Sintagma verbal (SV) y Pedro en el circo.
Constituye el predicado de la oración y tiene B. Según su estructura en sujeto y predicado
como núcleo un verbo. ●● Unimembre: Hace mucho frío.
Ejemplo ●● Bimembre: Los manifestantes caminaron
YY Trabaja temprano por la avenida Abancay.

4 lenguaje 16 3.ER año


Sintaxis: unidades
sintácticas, reconocimiento

C. Según la actitud del hablante


●● Enunciativas: El fotógrafo ya llegó. Recuerda
●● Desiderativas: Me gustaría quedarme contigo.
●● Interrogativas: ¿Cuándo volverás a casa?
●● Exclamativas: ¡No sé qué decir!
Las oraciones unimembres están
●● Imperativas: Regresa conmigo ahora mis- compuestos por dos sintagmas: sintagma
mo, Cristina. nominal y sintagma verbal.
●● Dubitativas: Tal vez nos volvamos a ver.

Verificando el aprendizaje
Nivel básico Nivel intermedio
1. La unidad de estudio de la sintaxis es ______. 6. La _________________ es una unidad sintáctica
a) el morfema que posee forma fija.
b) el sintagma a) locución
c) el lexema b) frase
d) el morfema c) oración
e) el sema d) proposición
Resolución: e) preposición
La sintaxis estudia la interrelación de las palabras
dentro de un enunciado y tiene como objeto de
7. Alternativa que presenta una locución sustantiva.
estudio al sintagma. Rpta.: b
a) Lágrimas de tiburón
2. La sintaxis es una disciplina de _______________. b) Te lo pido de rodillas
a) la morfología. c) Casa azul
b) la gramática. d) La ciudad luz
c) la ortografía. e) El verano pasado
d) la fonología.
e) la lexicología. 8. ¿Qué alternativa presenta una locución conjuntiva?
a) Sin embargo
3. Alternativa que no presenta un tipo de sintagma. b) De sol a sol
a) Sintagma nominal c) Las chicas solo quieren divertirse.
b) Sintagma adjetival d) Billetera mata galán
c) Sintagma adverbial e) Agua que no has de beber…
d) Sintagma articulativo
e) Sintagma verbal
9. Alternativa que presenta una oración.
a) Los cachorros de Mario
4. ¿En qué alternativa encontramos un sintagma verbal?
b) Lindo gatito
a) Hombre perfecto
b) Eterna sonrisa c) Carta al cielo
c) Dulce corazón d) Quédate a mi lado.
d) La de la mochila azul e) La iglesia de los últimos santos
e) Me verás volver.
10. Indique que alternativa presenta una oración
5. ¿Qué alternativa presenta un sintagma adverbial? compuesta.
a) Prohibido prohibir a) La casa y la hacienda son mías.
b) Los ojos de mi sirvienta b) Llorarás y llorarás sin nadie que te consuele.
c) Mandil blanco c) Joaquín y Miguel estudian juntos.
d) Casa de muñecas d) El carnicero no me tiene paciencia.
e) Muy mal e) Jugamos a las escondidas, María.

3.ER año 17 lenguaje 4


Sintaxis: unidades
sintácticas, reconocimiento

Nivel avanzado 13. Alternativa que presenta una oración interrogativa.


a) Me gusta boxear.
11. ¿Qué alternativa presenta una oración Unimembre?
b) A Edison le gusta Vanesa.
a) Pocos son los elegidos. c) Mi suegra me quiere mucho.
b) Él es mi mejor amigo. d) ¿Te casarías conmigo?
c) Hubo muchos accidentes durante el verano. e) Tu padre me tiene odio.
d) La casa será inaugurada mañana.
e) No me tienes paciencia. 14. Indique la oración con mayor número de propo-
Resolución: siciones.
una oración Unimembre es aquella donde se des- a) Vine, vi y vencí.
conoce al sujeto. Rpta.: c b) Pedro llegó tarde a clases.
c) Ella y yo solo somos amigos.
d) Me llevaré esta corbata.
12. ¿En qué alternativa encontramos una oración
e) Corre sino llegarás tarde.
imperativa?
a) Esta canción no me gusta. 15. Alternativa que presenta una oración dubitativa.
b) Por favor, no me dejes solo, Roberto. a) Creo que le gusto un poco.
c) Iremos a cenar mañana. b) Si no llegas me iré con él.
d) Quisiera decirte que te extraño. c) De ninguna manera te daré el divorcio.
e) Tal vez te lo diga. d) Después de ti ya no hay vida.
e) Regresa a mi lado corazón.

4 lenguaje 18 3.ER año


5
Sujeto: estructura, clases
Sujeto 3. Aposición (Apos)
El Sujeto es el elemento de la oración que tiene la Se caracteriza por repetir el significado del núcleo
función de informar quién realiza, causa o padece la del sujeto, además siempre se ubica después del
acción del verbo. núcleo.
La posición del sujeto puede darse al principio, en el A. Aposición especificativa:
medio o al terminar la oración. Precisa el significado del núcleo.
Ejemplo Ejemplo:
ZZ La ciudad está muy poblada. ●● Mi amigo José tiene un buen coeficiente
ZZ Con los ojos cerrados, Gloria, va caminando. intelectual.
ZZ Durante las vacaciones iremos al lago, tú y yo. B. Aposición explicativa:
Aclara la idea del núcleo. Aparece entre comas.
Reconocimiento Ejemplo:
El Sujeto se localiza fácilmente preguntándole al ●● Manuel Gonzales Prada, el apóstol de la
verbo ¿quién? muerte, fue un gran escritor.
José canta bien → ¿Quién canta bien? José.
Tipos de Sujeto
Estructura del sujeto ZZ Sujeto expreso: Aparece expresamente en la ora-
1. Núcleo (N) ción.
Es la palabra más importante del sujeto, gene- YY La primavera está a punto de llegar.
ralmente es el sustantivo quien desempeña esta ZZ Sujeto tácito: Aquel que se omite porque se so-
función, sin embargo también puede ser desem- breentiende.
peñada por un pronombre, una frase nominal, un YY Llegaremos tarde a casa. (Nosotros)
adjetivo, palabra sustantivada o una proposición ZZ Sujeto paciente: Aquel que recibe o padece la ac-
sustantiva. ción que realiza el verbo mediante un complemen-
Ejemplos to agente, este sujeto aparece en las oraciones de
YY Este señor es el ganador. voz pasiva.
YY Quien esté libre de pecado, tire la primera YY La manzana fue mordida por Eva.
piedra. ZZ Sujeto agente: Aquel que realiza la acción verbal.
YY Yo sigo siendo el rey. Este sujeto aparece en las oraciones de voz activa.
YY El policía dirige el tránsito.
2. Modificador directo (MD) ZZ Sujeto Compuesto: Es aquel sujeto que posee dos
Se une al núcleo del sujeto sin ningún enlace. o más núcleos en su estructura.
Ejemplos YY Tu abuelo y tu padre son héroes de guerra.
YY Dos elefantes se balanceaban. ZZ Sujeto simple: presenta solo un núcleo en su es-
YY La amiga de Luís nos visitó. tructura.
YY La rana está cantando.
3. Modificador indirecto (MI) ZZ Sujeto incomplejo: Es aquel que no presenta mo-
Se une al núcleo del sujeto mediante un enlace. dificadores indirectos ni aposición.
Ejemplos YY Pedro tiene cinco gallos.
YY Los amigos de mi hermana no son mis ami- ZZ Sujeto complejo: Presenta modificadores indi-
gos. rectos o aposición.
YY Las mujeres como tú valen su peso en oro. YY Mi hermano Miguel se ha escondido.
YY Los celulares, como los míos, nunca se malogran.

3.ER año 19 lenguaje 5


Sujeto: estructura, clases

Recuerda
El vocativo es el ser a quien dirigimos el enunciado, por lo tanto es un elemento
extraoracional. No forma parte del sujeto. Ejemplo: María, regresa con tus congéneres.

Verificando el aprendizaje

Nivel básico 5. El sujeto paciente recibe la acción del complemen-


to agente que aparece en ____________________
1. No es una característica del sujeto.
a) Es de quien se habla en el enunciado. a) la oración activa.
b) Siempre ejecuta la acción verbal. b) el elemento extraoracional.
c) Puede aparecer en distintas posiciones en la c) otra oración.
oración. d) el sujeto.
d) El núcleo del sujeto casi siempre es un sustan- e) el predicado.
tivo. Nivel intermedio
e) Puede aparecer o no en la oración: expreso o
tácito. 6. El vocativo no pertenece al sujeto porque____.
Resolución: a) es un elemento extraoracional
En las oraciones de voz pasiva el sujeto no realiza b) es parte del predicado
la acción verbal, sino el complemento agente (ele- c) es el núcleo de predicado
mento del predicado). d) es un determinante
Rpta.: b e) es un predicativo

2. ¿Qué enunciado presenta sujeto tácito? 7. Alternativa que presenta una oración con sujeto
a) Ellos sabrán la verdad. paciente.
b) Eduardo, ven acá. a) La luz me molesta.
c) Tú tienes una deuda. b) El gato atrapó un ratón.
d) Del cielo, cayeron las blancas palomas. c) Duérmete ya, Rodrigo.
e) Acuérdate de mí, bella mujer. d) La torta es preparada por tu abuelita.
e) Me muero por ti.
3. ¿Qué oración presenta sujeto simple?
a) Ella y yo nos casaremos. 8. ¿Qué alternativa presenta sujeto complejo?
b) Julio y Melisa están castigados. a) París, la Ciudad Luz, está de aniversario.
c) Regalarán ollas y cocinas durante las próximas b) Mi gato se escapa todas las noches.
elecciones presidenciales. c) Las niñas cantan unos villancicos.
d) Marisela, la más hermosa, se fue para siempre. d) Nosotros jugaremos hoy.
e) Juan y Teodoro son los convocados. e) La mujer y el hombre están ocultos.

4. El sujeto pasivo___________________________ 9. Alternativa que presenta sujeto compuesto.


a) recibe la acción verbal. a) Laura corre y Mario la observa.
b) realiza la acción verbal. b) Luigi se casará el próximo año.
c) conoce la acción verbal. c) Amigo Julián, lo felicito.
d) registra la acción verbal. d) Ella y yo somos cómplices.
e) aparece en oraciones de voz activa. e) Tacna, la ciudad heroica, es muy visitada.

5 lenguaje 20 3.ER año


Sujeto: estructura, clases

10. Todo sujeto compuesto tiene al menos _________. 13. Alternativa que presenta un sujeto complejo.
a) dos verbos d) cinco modificadores a) Él intentará cambiar el mundo.
b) dos núcleos e) dos aposiciones b) Somos los mejores cocineros.
c) un núcleo c) Elisa no tiene padres.
d) Nosotros como ustedes tenemos las mismas
Nivel avanzado oportunidades.
e) Mis cartas nunca llegaron a su destino.
11. El sujeto tácito no aparece, pero ________.
a) está resaltado
14. ¿Qué alternativa presenta una aposición especificativa?
b) es complejo
a) Mi amigo Javier ya no vive en mi casa.
c) está sobreentendido
b) Estos alumnos no estudian.
d) es importante
c) Dos amigos fueron a visitarme.
e) Es irrelevante
Resolución: d) La mitad del salón aprobó el examen.
El sujeto tácito no aparece expresamente en la e) Julia tiene un futuro prometedor.
oración, sin embargo se puede deducir a partir
de los accidentes de número y persona del verbo. 15. Alternativa que presenta mayor cantidad de mo-
Rpta.: c dificadores.
a) Ciertamente, la hermana de Raúl es una artista.
12. Todo sujeto complejo al menos debe poseer_____. b) Aquel viejo motel me trae recuerdos.
a) un modificador directo c) Dos de mis mejores amigos no quieren trabajar.
b) un modificador indirecto o una aposición d) Este viejo automóvil de mi padre fue su orgullo
c) un determinante durante muchos años.
d) un núcleo e) Deyanira, la mujer más hermosa de Piura, me
e) un verbo sigue esperando.

3.ER año 21 lenguaje 5


6
El predicado I
El predicado viene a ser todo aquello que se dice o YY Dibuje un toro.
realiza el sujeto.
Ejemplos YY Lo dibuje.
ZZ Mario tiene muchos juguetes.
ZZ Nuestro gobierno otorgó pocas becas a los estu- 3. Objeto indirecto (OI)
diantes. Es quien se beneficia o se perjudica con la acción
El verbo puede formar una oración si la presencia de verbal.
otros elementos. Ejemplos:
Ejemplo:
ZZ Jugó.
ZZ Ganará. YY Marco le dio un beso a su madre.
ZZ Terminaremos.
YY Maritza le tiró una cachetada a Mauricio.
Estructura del predicado
1. Núcleo del predicado (NP) Para localizar el complemento indirecto se hacen
Es la palabra más importante del predicado y de las preguntas ¿a quién?, ¿para quién? o ¿para qué?
la oración, esta función la cumple un verbo. Utilizamos, para sustituir al objeto indirecto, los
Ejemplos: pronombres le y les.
YY Acabamos con la pobreza.
YY Disfrutaremos nuestras vacaciones. Ejemplos
YY Les regalamos cinco lapiceros.
2. Objeto directo (OD) YY Le vendí mi auto.
Es el elemento que recibe directamente la acción
del verbo. El objeto directo aparece como com- En algunas oraciones pueden aparecer dos obje-
plemento obligatorio de los verbos transitivos. tos indirectos.
Podemos reconocer al objeto directo mediante la Le regalaré una rosa a cristina.
siguiente fórmula:
¿Qué o quién + verbo + sujeto? Los pronombres se, me, te, nos, os.
Pueden cumplir dependiendo del contexto las
Ejemplos: funciones tanto de objeto directo como de objeto
indirecto.
YY Mi hermana vendió su celular. Ejemplos
YY Me regaló una cartera.
YY Esteban se compró unos audífonos. OI
YY No me olvides.
El objeto directo puede ser sustituido por los OD
pronombres la, lo, las, los, (formas pronominales) YY Pregúntaselo
Ejemplos: OI/OD
YY Encontramos a los perros ayer.
En las dos primeras oraciones se nota el uso del
pronombre me realizando dos funciones distintas
YY Los encontramos ayer. (OD/OI), para poder discriminar el uso adecuado
del pronombre, debemos identificar si aparece un

6 lenguaje 22 3.ER año


el predicado I

objeto directo, si es así, inmediatamente el pronombre me funcionará como objeto indirecto.


Ejemplos
Me lavo. Me lavo las manos.
OD OI OD

Pregúntale Pregúntaselo
OD OI OD

Verificando el aprendizaje

Nivel básico Nivel intermedio


1. Alternativa que presenta objeto directo. 6. El ________ es quien recibe directamente la ac-
a) El perro me mordió. ción verbal.
b) Mi madre decora la casa por Navidad. a) objeto directo
c) En Italia, vive mi hermano. b) objeto indirecto
d) Joel corre todas las mañanas. c) modificador directo
e) Daniel estudiará durante las vacaciones. d) modificador indirecto
Resolución: e) núcleo del predicado
El objeto directo recibe la acción del verbo direc-
tamente. 7. Alternativa que presenta objeto directo.
Rpta.: b a) No bailes así.
b) Me pareces un ser interesante.
2. Alternativa que no presenta un verbo copulativo. c) Estos libros son tuyos.
a) Ser c) Parecer e) Soler d) Sigue las estrellas y me encontrarás algún día.
b) Baila d) Estar e) Duerme plácidamente en su palacio.

3. ¿Qué oración presenta como núcleo del predica- 8. ¿Qué alternativa no presenta objeto directo?
do a una perífrasis verbal? a) Los jugadores llegaron cansados por el largo viaje.
a) Ella no tiene muchos amigos. b) Compré estas flores para ti.
b) Las flores del jardín atraen insectos. c) Me regaló una flor como despedida.
c) Raúl anotó tres goles ayer. d) Me dijo que nunca me olvidaría.
d) Búscame tres camisas nuevas. e) Ivonne me dijo que se casaría conmigo.
e) Marco está jugando con sus muñecos.
9. Alternativa que presenta objeto indirecto.
4. Alternativa que presenta dos objetos directos. a) Preciosa corre apresuradamente.
a) Carlos me regaló un balón y una camiseta del b) Los perros tienen hambre.
Arsenal. c) Las casas tienen historia.
b) Mi laptop está malograda. d) Para Elisa le ofreceré un banquete.
c) El hospital será remodelado. e) Mis verdaderos amigos siempre estarán a mi lado.
d) Estos niños son muy traviesos.
e) Mi suegra vende frutas en el mercado. 10. Alternativa que no presenta objeto indirecto.
a) A mi hermana le regalaré este verso.
5. La palabra más importante del predicado es _______. b) Lavemos los manteles para la fiesta.
a) El adjetivo d) el sujeto c) Esta canción es para ti, ingrata.
b) la conjunción e) el verbo d) Lo hizo con los ojos cerrados.
c) El adverbio e) Mi cuarto no tiene luz.

3.ER año 23 lenguaje 6


el predicado I

Nivel avanzado c) Le pregunte su nombre y muchas cosas más.


d) Le regalaré mi alma a María.
11. Alternativa que presenta objeto directo pronominal.
e) Este cura siempre nos ayudó.
a) Estos niños no tienen ropa.
b) Mi vestido fue confeccionado por Miguel.
14. ¿En qué alternativa me funciona como objeto in-
c) Lo encontramos entre los arbustos.
directo?
d) La cabaña queda cerca de la playa.
a) Me lavo las manos todos los días.
e) Los hijos del capitán son buenos hombres.
b) Me afeito.
Resolución:
c) Me voy a casa.
El objeto directo puede aparecer en sus formas
d) Me estimo mucho.
pronominales lo, los, la, las, me, te, se, nos.
e) Me marcho pronto.
Rpta.: c
15. ¿En qué alternativa encontramos objeto directo y
12. Los pronombres _________ siempre cumplen la
objeto indirecto pronominales?
función de objeto indirecto.
a) Regálame tus imperfecciones con ellas me con-
a) Lo, los c) la, las e) Se, nos
formo.
b) le, les d) me, te
b) Solo me quedan tus recuerdos, mujer.
c) Ronaldo recibió el balón de oro.
13. Alternativa que presenta doble indirecto.
d) Regálaselo.
a) Claudia tiene un hermosos bebe.
e) Los pasteles no me agradan.
b) A mis padres, siempre obedeceré.

6 lenguaje 24 3.ER año


7
El predicado II
1. Predicado nominal El predicado verbal no necesita del complemento
El predicado nominal es aquel que tiene como atributo, ya que el verbo le otorga sentido com-
núcleo a un verbo copulativo y como un comple- pleto a la oración, no obstante pueden aparecer
mento al atributo. oraciones con este complemento, en este caso se
Ejemplo: le llama complemento predicativo.
YY Mi hijo es callado.
Predicado nominal 4. El complemento predicativo
Es un complemento de verbos no copulativos que
expresa una cualidad o un estado del sujeto o del
2. El atributo objeto directo.
Es el complemento verbal de los verbos copula- Ejemplos:
tivos que nombra una cualidad o un estado del
sujeto. YY Los alumnos rindieron sus exámenes tranquilos.
Ejemplo: Predicativo subjetivo
YY Las manzanas son frescas.
Atributo
YY Tienes los zapatos sucios.
La función del atributo la puede desempeñar el Predicativo objetivo
sintagma nominal, el sintagma adjetival o el sin-
tagma verbal.
Ejemplos El complemento predicativo puede presentarse
YY Tus ojos están rojos. precedido por las preposiciones de y por:
YY Carlos es alegre.
Ejemplos
YY Presume de guapo.
YY Yo soy así.
YY La toman por ingenua.

El atributo puede ser conmutable por el pronom-


bre átono neutro lo.
NOTA:
Ejemplo: Sustitución por así o eso

YY Miguel está alegre. Miguel lo está.


El predicativo se puede sustituir por el adverbio
3. Predicado verbal así o por el demostrativo neutro eso.
Es aquel que tiene como núcleo a un verbo pre- Ejemplos:
dicativo (no copulativo), estos verbos expresan
distintos fenómenos: acción, sentimientos, etc.
Ejemplos: El dia amaneció nublado. El dia amaneció así.
YY Enrique sonríe todos los días.
Predicado verbal

YY Mercedes trabaja en el hospital. Lo llamaron ladrón. Lo llamaron eso.
Predicado verbal

3.ER año 25 lenguaje 7


el predicado II

4. Los complementos circunstanciales (CC)


Es aquel que nos indica las circunstancias en las cuales se desarrolla la acción verbal.
Tenemos los siguientes tipos:
YY CC de lugar (CCL) ¿Dónde? Mi casa queda en La Molina.
YY CC de tiempo (CCT) ¿Cuándo? Pronto acabaré el colegio.
YY CC de modo (CCM) ¿Cómo? Lentamente se escabulló de la clase.
YY CC de cantidad (CCC) ¿Cuánto? Comeremos mucho para desarrollarnos.
YY CC de compañía (CCCom) ¿Con quién? Sandro fue al baile con su hermana.
YY CC de instrumento (CCInstr) ¿Con qué? Compondré una canción con mi piano.
YY CC de carencia (CCCar) ¿sin qué? Lo castigó sin misericordia.
YY CC de duda (CCDuda) Tal vez viaje a Lisboa.

Complemento agente (C. Ag.).


Es el elemento del predicado que realiza la acción verbal en las oraciones de voz pasiva.
Ejemplos
YY Mario compró un árbol para Navidad. Oración en voz activa

YY Un árbol fue comprado por Mario para Navidad. Oración en voz pasiva
C. Ag.

El complemento agente cuando pasa de voz pasiva a voz activa cumple la función de sujeto agente, así mismo
el sujeto de la voz pasiva cumple la función de objeto directo cuando la oración pasa a voz activa.

Verificando el aprendizaje
Nivel básico 4. Alternativa que presenta un complemento predi-
cativo objetivo.
1. Alternativa que presenta predicado nominal.
a) Carlos preparó una limonada ácida.
a) El perro me mordió.
b) Este puente tiembla mucho.
b) Las mujeres son unas criaturas hermosas.
c) El cementerio será demolido.
c) Mis zapatos fueron confeccionados en Italia.
d) E ferrocarril llegó tarde.
d) Este cuaderno tiene muchos errores ortográfi-
e) Los registros fueron entregados en blanco.
cos.
e) Carlos se baña todas las noches.
5. El complemento atributo aparece acompañando a
Resolución:
los verbos____________.
El predicado nominal presenta un verbo copula-
a) copulativos d) intransitivos
tivo y un complemento atributo. Rpta.: b
b) predicativos e) reflexivos
c) transitivos
2. Alternativa que no presenta un verbo copulativo:
a) Ser c) Parecer e) Soler
b) Baila d) Estar Nivel intermedio
6. El _____________________ es un complemen-
3. ¿Qué oración no presenta complemento atributo?
to de predicado en las oraciones de voz pasiva.
a) Ella es la más inteligente del salón.
a) complemento agente
b) Mi vecino es noble.
b) complemento circunstancial
c) La calle parece tranquila.
c) objeto directo
d) Este señor no parece culpable.
d) objeto indirecto
e) Maritza está en mi casa.
e) núcleo del predicado

7 lenguaje 26 3.ER año


el predicado II

7. la preposición ___________ permite reconocer Resolución:


al complemento agente. El complemento circunstancial de duda indica va-
a) ante c) con e) para cilación, no afirma ni niega el enunciado. Rpta.: c
b) hacia d) por
12. ¿Qué oración no presenta complemento circuns-
8. ¿Qué alternativa presenta complemento agente? tancial de lugar?
a) Fue expulsado por el director. a) Los jóvenes asisten a la iglesia.
b) El director expulso al alumno. b) Andrea está feliz.
c) Estos niños serán promovidos. c) Joaquín canta en el bar.
d) Nuestra representante ganó las olimpiadas.
d) Cristian viajó a La Habana.
e) Estrella tiene nueve hijos.
e) Aquí nos conocimos, Erika.
9. Alternativa que presenta complemento circuns-
tancial de modo. 13. Alternativa que presenta el mayor número de
a) Jairo maneja un camión. complementos circunstanciales.
b) Los muebles son de cedro. a) Francesco juega con los muñecos.
c) Las tazas son de porcelana. b) Ella es mi amiga.
d) Así, lograremos acabar con la delincuencia. c) El abogado me dijo que no podía atenderme.
e) Karla me extraña. d) Con mi amiga viajaré por todo el mundo tran-
quilamente sin problemas.
10. Alternativa que no presenta complemento cir- e) El cocinero se molestó con su jefe.
cunstancial de instrumento.
a) Solo necesito mis libros para vivir feliz. 14. Alternativa que presenta complemento de modo.
b) Con mis hermanos construimos un castillo de arena. a) Mi padre camina despacio.
c) Con los tacones se puso a desfilar. b) Enrique compró tres helados.
d) Pinto la casa con una brocha. c) Lima es una ciudad fascinante.
e) Me quedo con mi celular antiguo. d) Un caballero no tiene memoria.
e) Mi abuelita me dijo que tenga cuidado con los
Nivel avanzado gatos.
11. Alternativa que presenta complemento circuns-
tancial de duda. 15. ¿En qué alternativa encontramos complemento
a) Ciertamente, no podemos competir con ellos. circunstancial de carencia?
b) Definitivamente tienes que comprarte otro te- a) Cristóbal no tuvo muchos amigos.
léfono. b) William busca nuevas rutas.
c) Ojalá cambies tu vida. c) Esteban tiene dos hijos.
d) Liz jugará vóley con su hija. d) Regresó sin pena ni gloria.
e) Acabemos con esto de una vez. e) No tiene otro trabajo.

3.ER año 27 lenguaje 7


8
Repaso
1. En Hugo, Paco y Luís no saldrán de esta casa, en- 7. ¿Qué alternativa presenta sujeto complejo?
contramos el verbo en modo ______________. a) Los hombres como tú no me simpatizan.
a) subjuntivo d) superlativo b) Carlos y Gustavo viajaron a Puerto Maldonado.
b) imperativo e) potencial c) Las noches y los días son tristes si tú no estás.
c) indicativo d) Salgamos a caminar.
e) No me mires así.
2. Alternativa que presenta un verbo conjugado en
pretérito compuesto: 8. Alternativa que presenta sujeto compuesto.
a) Te regalo mi celular. a) Ivonne, siempre serás mi alma gemela.
b) Te necesito ahora. b) Vanessa se mudará a mi casa.
c) Hemos encontrado la solución a tu problema. c) Vecino Javier, tiene que estudiar.
d) Vete con tus amiguitas. d) Tu sonrisa y mis lágrimas serán mis únicos re-
e) Ya no eres indispensable. cuerdos.
e) Eloísa, tu hermana menor, me gusta.
3. Son los verbos que necesitan de un complemento
obligatorio llamado objeto directo: 9. Alternativa que presenta doble objeto indirecto.
a) transitivos d) cuasirreflejos a) Dana tiene una linda sonrisa.
b) intransitivos e) reflexivos b) Nadine postulará a la presidencia dentro de
c) impersonales dos años.
c) A él, le tengo mucha fe.
4. Alternativa que presenta un verbo irregular. d) A ustedes no les venderé mis vacas.
a) Este libro no tiene una buena trama. e) La calculadora ya es obsoleta.
b) No encontramos a tu hermano.
10. ¿En qué alternativa te funciona como objeto directo?
c) El ventilador ya no funciona.
a) Te extraño.
d) El obispo nos bendijo.
b) Te quiero regalar un peluche.
e) Véndeme este tu computadora.
c) Quiero un té helado.
d) Te compré tus galletas.
5. ¿Qué alternativa presenta una mayor cantidad de
e) Te lavarás las manos.
adverbios?
a) Pronto lloverá mucho aquí y tal vez tengamos
11. Alternativa que presenta complemento circuns-
que irnos.
tancial de lugar.
b) No devolvieron sus exámenes.
a) Martha tiene un marcapasos que le anima el
c) Los cazadores malos no tienen piedad. corazón.
d) Nunca iré al teatro. b) Pobre payaso ríe por no llorar.
e) Jamás dejaré de amarte. c) Ten cuidado con las hormigas.
d) Por la esquina del viejo barrio lo vi pasar.
6. Alternativa que presenta un adverbio de modo. e) Estas cosas solo me suceden a mí.
a) Las columnas parecen estar deteriorándose.
b) En estas elecciones yo seré el ganador. 12. Alternativa que presenta complemento circuns-
c) Nuestro alcalde no tiene privilegios. tancial de instrumento.
d) Lentamente, las nubes se van. a) La pizarra está sucia.
e) El cementerio está de fiesta. b) Con tu sonrisa, construiré mi universo.

8 lenguaje 28 3.ER año


repaso

c) Estos trabajos no tienen un buen nivel académico. 17. No es un complemento del predicado.
d) E gasfitero trabaja sin herramientas. a) Complemento circunstancial
e) Mi colegio es el mejor. b) Complemento predicativo
c) Objeto directo
13. No es un tipo de sintagma: d) Objeto indirecto
a) Sintagma adverbial e) Núcleo de sujeto
b) Sintagma nominal
c) Sintagma verbal
18. Alternativa que presenta complemento agente.
d) Sintagma superlativo
a) Marco trabaja en Metro.
e) Sintagma adjetival
b) Ricardo tiene un problema grave.
14. Alternativa que presenta un sintagma nominal c) Rosario corrige a sus alumnos.
a) Ojos azules color de cielo d) La estatua fue retirada por los obreros.
b) Triste caminar e) Mi hermano rompió mis juguetes.
c) Búscame.
d) Ayúdanos a olvidar. 19. ¿En qué alternativa el pronombre se funciona
e) Demasiado grande como objeto directo?
a) Se compró unos zapatos italianos.
15. ¿Qué alternativa presenta una locución? b) Dáselo.
a) Que dios nos ayude. c) Envíaselo.
b) Ten piedad de nosotros. d) Se afeita todas las noches.
c) Regresa conmigo. e) Se fue lejos.
d) Visítame en abril.
e) De sol a sol 20. En Regálame tu sombra para alumbrar mis días, el
objeto indirecto es ____________.
16. ¿Qué oración se encuentra en voz pasiva?
a) Regálame
a) El saco fue confeccionado por el sastre.
b) tu sombra
b) Vámonos de este lugar.
c) para alumbrar
c) Esther tiene cuarenta años.
d) Alemania fue una gran potencia. d) Mis días
e) Brasil ganará el mundial. e) me

Bibliografía
1. ÁGUILA GRADOS, Guido y Cuval. Lenguaje. Lima: San Marcos, 1998.
2. ROJAS, Íbico. Lingüístico y comunicación. Lima: San Marcos, 1997.

3.ER año 29 lenguaje 8


Lenguaje
1
La preposición
Definición
La preposición es considerada un elemento relacionante; es decir, cumple la función de conectar otros
elementos gramaticales. Podemos definir a la preposición según las siguientes disciplinas:
Semánticamente: No posee significado propio, solo presenta sentido de relación.
Lexicológicamente: Presenta un inventario cerrado.
Morfológicamente: Es considerada una palabra invariable, no presenta accidentes gramaticales.
Sintácticamente: Funciona como nexo subordinante.

Clasificación
Preposiciones simples:
a Abel siempre amó a Caín.
ante Juro ante Dios, que siempre estaré a tu lado.
bajo Nos protegimos de la lluvia bajo esta sombrilla.
cabe Cabe tu corazón, mi sonrisa y mi voz. (Significa «junto a»).
con Prefiero un té con limón que un café con leche.
contra Edison siempre está luchando contra sus demonios.
de Aún recuerdo mis primeras palabras hacia ti.
desde Desde aquella montaña Carlitos.
durante Durante la fiesta julio, no dejo de conversar con Raúl.
en En todas las actuaciones, Roxana recita el poema Blasón.
entre No hay nada personal entre tú y yo.
hacia Vamos hacia la casa de Fredy.
hasta Hasta las cinco de la mañana me vacilo.
mediante Mediante aquellas historias construyó su gran obra.
para Leslie, para ti siempre guardo una sonrisa.
por Por hacer rápido los ejercicios, se equivocó.
según Según Manuel, Andrés no tiene enamorada.
sin Sin vergüenza, Dany bailó con su abuelita.
so El payaso fue condenado so pena de muerte
sobre Sobre aquel incidente no quiero hablar.
tras Tras esa puerta, estaré esperándote, Deyanira.
Versus El clásico Universitario versus Alianza Lima se juega hoy.
vía Voló de Milán hasta Lima, vía Madrid.
* Las preposiciones so y cabe son consideradas arcaicas o preposiciones en desuso.

Locuciones Prepositivas: Están formadas por dos o más palabras que ejercen la misma función que una
preposición. Tenemos el siguiente grupo de locuciones prepositivas:

3.ER año 7 lenguaje 1


LA PREPOSICIÓN

Debajo de, tras de, delante de, a fuerza de, por junto a, en favor de, debajo de, detrás de, en medio de, en
pos de, por delante de, en lugar de, con rumbo a, a través de, junto a, encima de, en contra de, por encima
de, en vez de, con destino a, acerca de, al lado de, alrededor de.
Ejemplos
En lugar de tomates utilizó rocotos para la ensalada.
Carlos se fue con rumbo desconocido.
Tuvimos que retirarnos en medio de estrictas medidas de seguridad.

Preposiciones contractas: son producto de la unión de una preposición y el artículo el.

A + el = al Vamos al estadio.
De + el = del Un ángel vino del cielo y ese ángel eres tú.

NOTA:

Es incorrecto el uso de las preposiciones contractas cuando el artículo


forma parte de los nombres propios.

José viene del Agustino. (Incorrecto)


José viene de El Agustino. (Correcto)

Si bien es cierto que las preposiciones no poseen significado, estas


presentan un sentido de relación llamado también significado contextual.

Vaso de agua. (Contenido)


Vaso de cristal. (Materia)
Vaso de Portugal. (Procedencia)
Vaso de Luis. (Pertenencia)

Verificando el aprendizaje
Nivel básico 3. Alternativa que no presenta una preposición.
1. Según la ___________ la preposición es una pa- a) Vía d) Y
labra invariable. b) So e) Contra
a) semántica d) morfología c) Cabe
b) pragmática e) lexicología
c) sintaxis 4. Alternativa que presenta una preposición con-
Resolución: tracta.
La morfología define a la preposición como una a) Compró un veneno contra las ratas.
palabra invariable. b) Ernesto llegó de Francia.
Rpta.: d c) Él tiene un vino de Chincha.
2. Sintácticamente la preposición: d) No quiero ir al colegio.
a) Posee significado contextual. e) De acuerdo con nuestra constitución usted no
b) Funciona como núcleo del predicado. puede volver a ocupar este cargo.
c) Es un enlace coordinante.
d) Es un enlace subordinante. 5. En Adriana estudia ________ ser la mejor, la pre-
e) Modifica a otra preposición. posición que completa la oración es:

1 lenguaje 8 3.ER año


LA PREPOSICIÓN

a) sobre d) según Nivel avanzado


b) para e) hasta
11. ¿En qué alternativa la preposición a indica modo?
c) de
a) A ellos les pertenece aquel terreno.
Nivel intermedio b) No se lo des a Joel.
6. Alternativa que presenta una locución prepositiva: c) Siempre llega a tiempo.
a) Para d) Sobre d) Quiero que me presentes tu trabajo a mano.
b) Sobre e) Delante de e) Vuelve a tu casa.
c) Contra Resolución:
Trabajo a mano indica la forma (modo) como
7. ¿Qué alternativa no presenta una oración con- debe presentarse.
tracta? Rpta.: d
a) Jaimito se fue al concierto de Corazón Serrano.
b) Mi madre siempre me dice: del colegio a la casa. 12. La preposición de no indica sentido de relación de:
c) Yo soy hijo del coronel, exijo respeto. a) Procedencia d) Contenido
d) Maritza tiene muchos regalos de su enamorado. b) Materia e) Oposición
e) La oficina de Carmela será mía. c) Tiempo

8. ¿Qué preposición no indica sentido de relación 13. ¿Qué locución prepositiva puede ser reemplazada
de materia? por sobre?
a) Vamos a la casa de Javier. a) Jaqueline siempre se sienta detrás de mí.
b) Siempre quise una casa de madera. b) Debajo de la mesa se esconde mi gato Plutón.
c) Lucy tiene un abrigo de algodón. c) Por medio de nuestro representante exigiremos
d) Me encanta tu anillo de diamantes. nuevos cambios.
e) Las muñecas de plástico son tóxicas. d) Solo hablamos acerca de nuestros sueños.
e) Lo vi caminar hasta con tres sacos de sal.
9. ¿Qué preposición indica sentido de relación de
procedencia? 14. Encontramos una preposición arcaica en:
a) Quiero un nuevo celular de fibra. a) Siempre regresa por las noches.
b) María, según dicen, hace conjuros. b) Hacia la medianoche estaremos lejos de esta
c) El jarrón de porcelana lo trajo de Francia. ciudad.
d) Este llavero de Mauricio es exótico. c) Conforme a las recomendaciones del doctor,
e) La quinceañera eligió un vestido de seda. no debería tener más de dos hijos.
d) So pena de ser encarcelado tuvo que pagar la
10. ¿Qué alternativa presenta el mayor número de fianza.
preposiciones? e) Ella es del Callao.
a) Los ojos de mi perro esconden varios miste-
rios. 15. Alternativa que presenta uso incorrecto de la pre-
b) A tus ojos no los puedo engañar. posición:
c) Para ti tengo dos nuevos relojes. a) Vaso de agua
d) Durante mi etapa de universitario viaje desde b) Baño para mujeres
el norte hacia el sur constantemente. c) Vecinos del agustino
e) Este verano no fui a la piscina. d) Pollo a la brasa
e) Historias de fantasmas

3.ER año 9 lenguaje 1


2
La conjunción
Para definir a la conjunción, debemos seguir los siguientes criterios:

Sintácticamente: Funciona como nexo coordinante o subordinante.


Ejemplo: Carlos y Manuel juegan futbol. Que seas feliz aunque no sea conmigo.
Nexo coordinante Nexo subcoordinante

Semánticamente: Señala oposición, causa, condición, adición, etc.


Ejemplo: Si me escuchas, podré explicarte que pasó.
Indica condición

Lexicológicamente: Pertenece a un inventario cerrado.

Morfológicamente: Es una palabra invariable, no presenta accidentes gramaticales

Clasificación
Según su estructura: Pueden ser simples o Locutivas.

Simples Son aquellas constituidas por un solo lexema (luego, porque, pero, etc.)

Locutivas Presentan más de un lexema (por lo tanto, luego que, sin embargo, etc.)

Según su significado y función: Las conjunciones se clasifican en coordinantes y subordinantes.

COORDINANTES
Indican suma o acumulación (y, e, ni, que).
Copulativas
No come ni deja comer.
Indican opción o elección (o, u, o bien).
Disyuntivas
O bailas o cantas.
Indican oposición (pero, mas, sin embargo...).
Adversativas
Te extraño pero no te amo.
Aclaran o explican ideas (es decir, esto es...).
Explicativas
Los hombres son omnívoros; es decir, comen de todo.
Indican alternancia (ya...ya; bien...bien;...).
Distributivas
Ya canta… ya baila.

2 lenguaje 10 3.ER año


LA CONJUNCIÓN

SUBORDINANTES
Señala la idea de modalidad o propósito (como, como que, como, tal como,
Modal según,…)
Puedes hacerlo como prefieras.
Establecen una comparación (como, más que, menos que, igual que, tal como,...)
Comparativas
Ramón es más gracioso que yo.
Indican consecuencia de lo expresado (de tal modo que, de tal manera que,...)
Consecutivas
Lo golpeo de tal modo que tuvo que ser internado en el hospital.
Indican causa de lo expresado (pues, porque, puesto que, supuesto que, ya que,...)
Causales
Llegó temprano porque el profesor le dijo que era su última oportunidad.
Indican condición (si, pero si, sino, con tal que,...)
Condicionales
Si te portas bien, recibirás tu premio.
Indican finalidad de lo expresado (para que, a fin de que, con objeto de que ,…)
Finales
Esfuérzate a fin de que logres tus metas.
Indican una dificultad que no impide la acción (aunque, por más que, bien que, ...)
Concesivas
Tengo que hablar con ella aunque sea por última vez.

Verificando el aprendizaje
Nivel básico 5. ¿Qué alternativa presenta uso incorrecto de la
conjunción?
1. ____________ la conjunción no posee accidentes
a) Raúl y Ronald son los mejores del salón.
gramaticales.
b) Esperamos o ordenamos.
a) Semánticamente
c) Véndeselo o regálaselo.
b) Sintácticamente
d) Mi hermana y consejera siempre me ayuda.
c) Lexicológicamente
e) Tendremos que elegir entre Vanessa o Daniela.
d) Pragmáticamente
e) Morfológicamente Nivel intermedio
Resolución: 6. En la conjunción Tendremos que elegir entre un
La conjunción es una palabra invariable no pre- jugo _________ helado, la conjunción que com-
senta accidentes gramaticales. pleta el enunciado es:
Rpta.: d a) o c) pero e) y
b) luego d) si
2. Alternativa que presenta una conjunción copulativa.
a) Pero c) O e) Si 7. Alternativa que presenta uso correcto de la con-
b) No obstante d) E junción disyuntiva o.
a) prefieres el pollo guisado o horneado.
3. Alternativa que presenta una conjunción disyuntiva. b) Ninguno cantará o orará antes de que llegue el
a) Y c) Aunque e) U sacerdote
b) Luego d) Como c) No sé si ir al baile con Antonella o Olga.
d) Te gusta mi cabello lizo o ondulado.
4. Alternativa que presenta correcto uso de la con- e) Juegas a la ofensiva o defensiva.
junción y.
a) Su propuesta fue improvisada e inexacta. 8. La conjunción y puede ser reemplazada por
b) Él e ella tienen un negocio en común. _________ cuando antecede a una palabra que
c) Ojo, pestaña e ceja negros. comienza con i o hi.
d) Pagué el agua e la luz. a) o c) e e) de
e) Alemanes y ingleses se amistaron. b) u d) sí

3.ER año 11 lenguaje 2


LA CONJUNCIÓN

9. La conjuncióno puede ser reemplazada por 12. La conjunción sino es una conjunción _________.
______ cuando antecede a una palabra que co- a) disyuntiva
mienza con o u ho. b) copulativa
a) e c) concesiva
b) u d) condicional
c) o e) adversativa
d) sí
e) sino 13. ¿En qué alternativa u a reemplazado correcta-
mente a la conjunción disyuntiva o?
10. Alternativa que presenta uso correcto de la con- a) No sé si la amo o odio.
junción sino. b) Llama al policía o oficial de transito.
a) No estuvo en casa sino en el mercado. c) Trabajas en campo o oficina.
b) Llegaremos temprano sino nos demoramos. d) Necesitamos un escribano u orador.
c) Sino vienes, me voy solo. e) Sigamos la ruta de norte - sur o oeste - este.
d) Sino tienes dinero no apuestes.
e) Baila sino me voy. 14. ¿En qué alternativa e a reemplazado correcta-
Nivel avanzado mente a la conjunción copulativa y?
a) Néstor es mentiroso y innoble.
11. Señala que alternativa presenta uso correcto de la b) Es dócil y inofensiva.
conjunción conque. c) Necesitamos una nueva ley o ordenanza muni-
a) El teléfono conque te llamé era de mi hermano. cipal.
b) Está de vacaciones conque tiene tiempo para d) El error fue producto de su descuido e inma-
descansar. durez.
c) El carro conque fuimos de viaje es nuevo e) Vamos a revisar i indagar tu problema.
d) ¿conque piensas pagarme?
e) El vino conque brindamos era italiano. 15. Alternativa que no presenta una conjunción ad-
Resolución: versativa.
La conjunción conque se escribe junta y puede ser a) Sino c) U e) De
reemplazada por en consecuencia, por lo tanto. b) Conque d) E
Rpta.: b

2 lenguaje 12 3.ER año


3
Oración compuesta coordinada
La oración compuesta
Es aquella que presenta dos o más proposiciones en su estructura.

Ejemplo:
Lo buscamos pero no lo encontramos.
Proposición 1 Proposición 2

La oración compuesta coordinada


Son oraciones que presentan dos o más proposiciones que, al unirse en una estructura oracional, presentan
el mismo nivel sintáctico, ambas proposiciones son interdependientes.Estás oraciones se encuentran unidas o
enlazadas por conjunciones coordinantes o por signos de puntuación.

Ejemplos:
Jeremías se fue a Colombia y Mario se fue a Venezuela.

Allí puedes descansar, aquí tienes que trabajar.

Clasificación
La oración compuesta coordinada se puede clasificar en oraciones compuestas coordinadas conjuntivas y
oraciones compuestas coordinadas yuxtapuestas.

ORACIÓN COMPUESTA COORDINADA CONJUNTIVA

Copulativas: Formadas por oraciones independientes unidas por un nexo coordinante


copulativo que sirve para enlazar o sumar informaciones. Los nexos pueden ser y, e, ni y
que (el nexo que equivale aquí a y):

Raúl atiende la exposición y Eduardo conversa con Gabriel.

Adversativas: Una de las oraciones corrige a la otra. Los nexos utilizados son conjunciones
adversativas, tales como pero, aunque, sin embargo, no obstante, etc:

No ingresó a la universidad, no obstante lo intentará nuevamente.

Disyuntivas: Presentan dos opciones mediante el uso de nexos, tales como o, o bien:

Trabajas o estudias.

3.ER año 13 lenguaje 3


ORACIÓN COMPUESTA COORDINADA

Distributivas: Distribuyen las acciones por medio de la utilización de conectores, tales


como ya... ya, bien... bien, tan pronto... como:

Ya ríe ya llora.

Explicativas: Una oración explica a la otra mediante el uso de los nexos esto es, es decir:

Lorena llegó a la hora acordada, es decir, puntual en esta ocasión.

Consecutivas: Utilizan los nexos (luego, así que, por tanto):

Estudio, luego puedo aprobar el curso.

ORACIÓN COMPUESTA COORDINADA YUXTAPUESTA

Las Oraciones yuxtapuestas son oraciones compuestas que presentan como enlace entre sus proposiciones
signos de puntuación.

Ejemplos:
Baila, canta, ríe…

Enrique no llegó a tiempo; encontraron su auto abandonado en medio de la pista.

Estuvo jugando con agua: está resfriado.

Verificando el aprendizaje
Nivel básico 3. Alternativa que presenta una oración compuesta
coordinada adversativa.
1. Alternativa que no presenta un tipo de oración
a) Y si me muestras lo que tienes.
compuesta coordinada.
b) Luego de volver a casa, Damián se puso a llorar.
a) Adversativa d) Explicativa
c) Aunque no logres tus metas, siempre te admiraré.
b) Copulativa e) Sustantiva
d) Como no estudies, seguirás trabajando aquí
c) Disyuntiva
toda tu vida.
Resolución:
e) Siempre tuvo agallas para protestar, pero nun-
La oración compuesta sustantiva pertenece al tipo
ca las tuvo para honrar lo bueno.
de oraciones subordinadas y no a las coordinadas.
Rpta.: e
4. Alternativa que presenta una oración compuesta
explicativa.
2. Alternativa que presenta una oración compuesta
a) Carlos es un corajudo, es decir un hombre va-
coordinada copulativa.
liente.
a) Pronto Andrés y Joaquín se irán de la casa.
b) Maritza trabaja hoy: estará cansada toda la noche.
b) Te extraño pero no te amo.
c) Baila conmigo pues yo soy el mejor.
c) Oliver volvió a jugar futbol.
d) Víctor no puede consumir vegetales.
d) Carlos no trabaja ni estudia aquí.
e) Mi gato y mi perro nunca se pelean.
e) Pregúntale qué quiere de mí.

3 lenguaje 14 3.ER año


ORACIÓN COMPUESTA COORDINADA

5. ¿Qué alternativa presenta un tipo de oración Nivel avanzado


compuesta coordinada?
11. Señala que oración no es compuesta coordinada
a) Dubitativa
copulativa.
b) Distributiva
a) Martín es bueno y María malvada.
c) Adjetival
b) Ella y yo siempre fuimos solo amigos.
d) Sustantivada
c) No quiero trabajar ni estudiar.
e) Adverbial
d) Ángela quiere irse y Diego quiere quedarse.
Nivel intermedio e) El vuelve a casa e ingresará al colegio.
6. Tipo de oración compuesta que tiene como nexos Resolución:
a los signos de puntuación: La oración compuesta coordinada copulativa re-
a) Yuxtapuestas laciona proposiciones equivalentes, no palabras
b) Adversativas gramaticales equivalentes.
c) Disyuntivas Rpta.: b
d) Explicativas
e) Concesivas 12. la conjunción sino se utiliza en las oraciones com-
puestas ____________.
7. Alternativa que presenta una oración compuesta a) Disyuntivas
coordinada distributiva. b) Copulativas
a) Cantas o bailas. c) Concesivas
b) Nos visitó luego se fue a su casa. d) Condicionales
c) El caballo está enfermo: iremos a pie. e) Adversativas
d) Pronto regresa con tu hermano; él te necesita.
e) Ya sube las escaleras…ya baja corriendo. 13. Signo de puntuación que no se utiliza para relacio-
nar proposiciones en las oraciones yuxtapuestas.
8. Alternativa que presenta un nexo coordinante ad- a) Punto seguido
versativo. b) Dos puntos
a) O d) Luego c) Punto y coma
b) U e) Ora…ora d) Punto
c) Mas e) Coma

9. ¿Qué alternativa no presenta una oración yuxta- 14. ¿En qué alternativa encontramos una oración
puesta? compuesta con mayor número de proposiciones?
a) Lleguen temprano; su padre está enfermo. a) Julio siempre llega temprano a clases; es un
b) Si no te portas bien, tu mamá te castigará. buen profesor.
c) Yo quiero trabajar pronto; me iré de esta ciu- b) Alegre y divertida es mi hermana.
dad. c) Ven a casa; tienes que reparar la cocina.
d) sí, lo haré por ti, nunca me arrepentiré. d) Te vi, me detuve, te hable y me enamoré.
e) la oscuridad me aterra; no quiero estar aquí. e) El problema no eres tú: soy yo.

10. Oraciones compuestas que presentan en su es- 15. Alternativa que presenta una oración compuesta
tructura enlaces como: y, e, ni, que. consecutiva.
a) Copulativas a) Primero me hablas, luego me ignoras.
b) Disyuntivas b) Conque tú tuviste la culpa.
c) Adversativas c) Limpia el auto; iremos al cine.
d) Concesivas d) Siempre caminan tristes: la guerra los golpeo
e) Distributivas en el alma.
e) De todas formas me quedaré con el premio.

3.ER año 15 lenguaje 3


4
Oración compuesta subordinada
Subordinadas sustantivas
Las oraciones subordinadas sustantivas son aquellas que desempeñan funciones sintácticas propias del
sustantivo. Se clasifican en:
S. S. de sujeto Quien grita demasiado no puede ser escuchado.

S. S. de C. directo Karla me comentó que no hizo la tarea.

S. S. de C. indirecto Le entregaré mi corazón a quien me jure fidelidad.

S. S. de C. de vocativo El que hizo esto, que se acerque.

S. S. de C. circunstancial Iré con quienes tengan las agallas.

S. S. de C. agente Los cuadros son expuestos por quienes tienen criterio.

S. S. de atributo Aquellos señores son los que atendí ayer.

Subordinadas adjetivas
Las oraciones subordinadas adjetivas son aquellas que desempeñan la función de un adjetivo. Pueden ser
introducidas por los siguientes nexos:
ZZ que → El libro que me prestaste era muy bueno
ZZ quien → El chico, a quien saludaste, es muy simpático
ZZ el cual → Los estudiantes, los cuales han estudiado, aprobarán
ZZ cuyo → En un lugar de la Mancha de cuyo nombre no puedo acordarme...
Existen los siguientes tipos de Subordinadas Adjetivas:

S. Adjetivas especificativas
No van entre comas y restringen el significado del antecedente seleccionándolo de
entre una generalidad.
Ejemplo:
Los jugadores que estaban cansados no jugaron.
ZZ Se refiere a un grupo de jugadores.

S. Adjetivas explicativas
Van entre comas y no restringen el significado del antecedente sino que explica
una cualidad de este.
Ejemplo:
Los jugadores, que estaban cansados, no jugaron.
ZZ Se refiere a todos los jugadores, los cuales se encontraban cansados

4 lenguaje 16 3.ER año


ORACIÓN COMPUESTA subORDINADA

Verificando el aprendizaje
Nivel básico d) Me ayuda siempre que pienses mucho en tus
hijos.
1. ¿Qué alternativa presenta una oración compuesta
e) Las pistas fueron inauguradas por quien noso-
subordinada sustantivada de sujeto?
tros elegimos.
a) Ellos no tienen experiencia.
b) Que no sabes quién es. Nivel intermedio
c) Pocos llegarán lejos. 6. En Andrés se fue con quienes tenían los peinados
d) Aquellos no tienen solución. extraños, encontramos una proposición subordi-
e) Quien no me atienda será sancionado. nada de ______________.
Resolución: a) complemento circunstancial.
La proposición subordinada cumple la función b) atributo
de sujeto. c) sujeto
Rpta.: d d) objeto directo
e) objeto indirecto
2. Alternativa que presenta proposición subordina-
da sustantiva de objeto directo. 7. En El novio entregó muchos recordatorios a quie-
a) Donde tú naciste, serás enterrado. nes trajeron regalos, encontramos una proposi-
b) El periódico no tiene la sección de amenidades. ción subordinada de ______________.
c) Olga le preguntó al profesor dónde podría en- a) atributo
contrar aquel libro. b) sujeto
d) Enrique nos mencionó que no debíamos tener c) objeto directo
miedo a la noche. d) objeto indirecto
e) Si estuvieras aquí, todo sería sencillo. e) vocativo

3. Alternativa que presenta una proposición subor- 8. En La oferta fue rechazada por quienes tú ya co-
dinada de objeto indirecto. noces, encontramos una proposición subordinada
a) Algún día regresaré, algún día. de ______________.
b) Luego de pensarlo detenidamente los cacho- a) atributo
rros se pueden quedar. b) sujeto
c) Aunque no vengas acompañado, serás bien re- c) agente
cibido. d) objeto directo
d) Es bueno que no tengas nada grave. e) objeto indirecto
e) Entregaré este amuleto a quien logre vencerme
en natación. 9. En Quien estuvo conversando durante la clase, fue
castigado severamente, encontramos una proposi-
4. Alternativa que presenta proposición subordina- ción subordinada de ______________.
da sustantiva de vocativo. a) atributo
a) El que compró este juguete, acérquese de in- b) sujeto
mediato. c) atributo
b) Mi maestro, quien es muy callado, está feliz. d) objeto directo
c) Nunca me gustaron tus pestañas largas. e) objeto indirecto
d) Siempre pienso en los días que viví junto a ti.
e) Las noches y los días no son lo mismo desde tu 10. En Miguel, quien tiene mucho dinero, está siendo
partida. investigado por fraude, encontramos una proposi-
ción subordinada de ______________.
5. ¿Qué alternativa presenta una proposición subor- a) atributo
dinada de atributo? b) sujeto
a) Rolando tiene una fiesta patronal. c) circunstancial
b) Este profesor es el que tiene nuestros caramelos. d) objeto directo
c) Quiéreme pero no me maltrates. e) adjetival explicativa

3.ER año 17 lenguaje 4


ORACIÓN COMPUESTA subORDINADA

Nivel avanzado c) Trabajas con quienes te solicitaron otra vez.


d) Regalaremos estos libros a quienes hayan ocu-
11. Señala que alternativa presenta una proposición
pado en primer lugar en redacción.
subordinada de agente.
e) Sigamos las combis azules si n nos queremos
a) Los celulares de los congresistas fueron inter-
perder.
venidos.
b) La censura fue rechazada por quienes votaron
14. ¿En qué alternativa encontramos una proposi-
primero.
ción subordinada de sujeto?
c) Aquella muñeca que compraste ayer no tiene pilas.
a) Ninguno de ustedes logrará alcanzarme, soy el
d) Piensa lo que vas a decir: me iré pronto.
mejor.
e) Los italianos que llegaron hace muchos años,
b) Es importante el avance tecnológico para el de-
ocuparon muchos puesto políticos.
sarrollo del país.
Resolución:
c) Necesitamos de tu ayuda para poder acabar
La proposición subordinada de agente es introdu-
este trabajo.
cida por la preposición por.
d) Quien busque la verdad, sígame que yo se la
Rpta.: b
mostraré.
e) Vamos a caminar tengo algo importante que
12. En Quien no tiene dinero, no puede ingresar a este
decirte.
lugar, la proposición subordinada sustantiva es
introducida por ___________.
15. En Esther quien es mi único amor, no tiene muchos
a) a d) dinero
amigos, encontramos una proposición subordi-
b) no e) ,
nada de ______________.
c) Quien
a) atributo
b) sujeto
13. ¿En qué alternativa encontramos una proposi-
c) agente
ción subordinada de objeto indirecto?
d) objeto directo
a) No sé por dónde debemos seguir.
e) adjetival especificativa
b) El tránsito durante los días de verano es inso-
portable.

4 lenguaje 18 3.ER año


5
Oración compuesta subordinada II
Oraciones Subordinadas Adverbiales
Las Oraciones Subordinadas Adverbiales son aquellas que desempeñan funciones sintácticas propias del
adverbio. Se clasifican en:

Temporales (o de tiempo) → indican circunstancia temporal. Nexos: cuando,


mientras, antes que, antes de que, después de que, etc.
Lo hice cuando me dijiste.

Locales (o de lugar) → indican circunstancia espacial. Nexos: donde, precedida o


no de preposición, etc.
Lo coloqué donde me dijiste

Modales (o de modo) → indican el modo como se ejecuta la proposición principal.


Nexos: como, según, conforme, como si, etc.
Lo hice como me dijiste.

Comparativas → indican comparación de igualdad, inferioridad o superioridad


respecto a la proposición principal.
Compraremos tantos libros como quieras.

Condicionales → indican una condición respecto a la proposición principal.


Nexos: si, en el caso de que, de + inf. Etc.
Si bebes, no manejes.

Causales → indican el origen lógico de la proposición principal. Nexos: porque, ya


que, puesto que, por + inf, etc.
Bebo porque tengo sed.

Consecutivas → indican la consecuencia de la principal. Nexos: por tanto, así que,


conque, de manera/modo/forma que, así pues, etc.
Tengo sed, así que bebo.

3.ER año 19 lenguaje 5


ORACIÓN COMPUESTA subORDINADA II

Concesivas → indican un hecho que no impide el cumplimiento de la principal.


Nexos: aunque, por más que, a pesar de que, etc.
Iré aunque llueva.

Finales → indican la consecuencia última. Nexos: para que, a que, a fin de que, con
la intención de, etc.
Vino para arreglar la puerta.

Verificando el aprendizaje
Nivel básico 5. ¿Qué alternativa presenta una proposición subor-
1. ¿Qué alternativa presenta una oración compuesta dinada adverbial de modo?
subordinada adverbial final? a) Este amigo es en realidad nuestro primo.
a) Las calles son tranquilas cuando no hay gente. b) Lo haré como usted diga, maestro.
b) Pocos son buenos cuando trabajan por las noches. c) No te cases, espérame.
c) Aquellos bailan porque son obligados. d) Le puedo invitar una taza de café, profesor.
d) Porque estuviste conversado, ayer te perdiste la e) Elígeme y no te arrepentirás.
película. Nivel intermedio
e) Salvador Dalí llegó para salvar la pintura.
Resolución: 6. En Cuando todos estaban durmiendo, escapa-
La proposición subordinada cumple la función mos de la cárcel, encontramos una proposición
de sujeto. subordinada adverbial de ______________.
Rpta.: d a) lugar d) concesiva
b) modo e) final
2. Alternativa que presenta proposición subordina- c) tiempo
da adverbial causal.
a) Dicen por allí que no tienes talento. 7. En Lo dejamos donde lo encontramos, encontra-
b) Aquel reportero siempre da en el punto. mos una proposición subordinada adverbial de
c) Ódiame pero no me tengas lastima. ______________.
d) Los perros ladran porque algo los perturba. a) modo d) lugar
e) Si siempre haces eso, no te quejes. b) concesiva e) condicional
c) final
3. Alternativa que presenta una proposición subor-
dinada adverbial de tiempo. 8. En Llegarías lejos si te esforzaras más, encontra-
a) Micaela cambia las llantas de su auto sola. mos una proposición subordinada de _________.
b) La rotura de ligamentos lo marginó del mun- a) modo d) causa
dial. b) concesiva e) final
c) Lila nunca le grita a sus alumnos. c) condición
d) Ayer estuvimos conversando hasta tarde.
e) Mientras no te alejes de mí, todo estará bien. 9. En No regresamos a casa porque no hay nadie,
encontramos una proposición subordinada ad-
4. Alternativa que presenta proposición subordina- verbial de ______________.
da adverbial de modo. a) modo
a) Vamos a comer donde nos conocimos. b) causa
b) Donde está tú hermana.
c) concesiva
c) Largas horas de trabajo, tengo que cumplir.
d) tiempo
d) ¿Cuándo nos volveremos a ver?
e) final
e) Tu eres mi estrella que me alumbra todas las noches.

5 lenguaje 20 3.ER año


ORACIÓN COMPUESTA subORDINADA II

10. En Jorge regresó para ocuparse de los negocios a) Necesito d) de


familiares, encontramos una proposición subor- b) Así que e) estilo
dinada adverbial de ______________. c) mi
a) modo
b) concesiva 13. ¿En qué alternativa encontramos una proposi-
c) final ción subordinada adverbial de tiempo?
d) tiempo a) No gobierno pero sigo siendo el rey.
e) lugar b) Más tarde iré a visitarte.
c) Pronto no volveremos a ver.
Nivel avanzado d) Cuando éramos jóvenes, éramos orgullosos.
e) Perdiste tu oportunidad ayer.
11. Señala que alternativa presenta una proposición
subordinada adverbial concesiva. 14. ¿En qué alternativa encontramos una proposi-
a) Ve a la fiesta pero cuídate mucho. ción subordinada adverbial de modo?
b) Ingresaré al colegio militar aunque mis padres a) Será mejor que no nos volvamos a ver.
no me apoyen. b) Para tu amor siempre guardo mi alegría.
c) Mis lápices no sirven para dibujar tu rostro. c) Si sigues por ese camino, acabaras mal.
d) Pedro vuelve a casa cuando quieras. d) Construiremos el castillo como tú nos indicaste.
e) Esta pena no me la saca nada ni nadie. e) Los resultados no fueron los esperados.
Resolución:
La proposición subordinada adverbial es precedi- 15. En Para poder acabar con la delincuencia, me con-
da por la conjunción aunque vertí en superhéroe, encontramos una proposi-
Rpta.: b ción subordinada adverbial de ______________.
a) Lugar d) concesiva
12. En Necesito cambiar mi estilo de vida, así que me b) tiempo e) final
iré de viaje, la proposición subordinada adverbial c) modo
es introducida por __________.

3.ER año 21 lenguaje 5


6
La semiótica
La semiótica
Los emoticones son una especie de código o jerga
Podemos definir a la semiótica como la disciplina que
en clave que circulan por internet. El término
estudia la información, las diferentes clases de signos
surge de fundir la palabra emociones con la
y las reglas que permiten la generación, intercambio,
palabra íconos y aparecen en los chats o en
recepción e interpretación de dichos signos.
correos electrónicos.
Son grafismos gestuales que ayudan a expresar
El signo estados de ánimo, emociones alegría, sorpresa,
Se puede definir al signo como el objeto, fenómeno o
tristeza, seriedad, guiños de ojos, etc.)
hecho que, por una relación natural o convencional,
representa o evoca otro objeto, fenómeno o hecho.
(:-1) (:-¿)
Un signo es algo físico, perceptible por nuestros
Sonrisa forzada Pensativo
sentidos; se refiere a algo diferente de sí mismo; y
debe ser reconocido por sus usuarios como signo.
(:-* (:-P
Beso Sacando la lengua
Ejemplo:
Un lazo negro significa un estado de
luto. Símbolos. Es un signo que designa un objeto a través
En este caso la relación entre el símbolo de una relación convencional. Su forma no guarda
y lo representado se da de forma ninguna relación con el objeto representado.
arbitraria. Pueden ser símbolos una paloma blanca que
simboliza la paz, la bandera de un país que identifica
a una nación, la cruz que identifica a la iglesia.
Clasificación de los signos
Los signos se pueden clasificar en dos grandes grupos:

Signos artificiales
Son signos creados por el ser humano quien los
emplea para comunicarse con otros individuos, se
clasifican en:

Íconos. Es un signo que designa a un objeto basándose


en una relación de semejanza.
Pueden ser íconos el mapa de un país, el retrato de
una persona, el plano de casa, etc. Signos naturales
Tienen su origen en la naturaleza, no presentan una
intención comunicativa, sin embargo pueden evocar
un significado en el sujeto que lo percibe.

Indicios En este caso existe un lazo directo entre el


signo y su objeto, es decir tienen una conexión real.
Pueden representar casos de indiciosel humo como
señal de fuego, la fiebre indica una enfermedad,
el enrojecimiento del rostro que puede indicar
vergüenza.

6 lenguaje 22 3.ER año


la semiótica

Recuerda...
Nuestro idioma está compuesto por
un conjunto de signos artificiales, en
este caso, pertenecientes al rubro de los
símbolos.

Verificando el aprendizaje
Nivel básico Nivel intermedio
1. Si nos encontramos ante el oscurecimiento de las 6. Los ___________ son considerados signos natu-
nubes, esto se considera como un _________. rales.
a) Íconos d) busto a) bustos d) indicios
b) fotografía e) indicio b) íconos e) retratos
c) símbolo c) símbolos
Resolución:
La conjunción es una palabra invariable no pre- 7. Alternativa que no presenta un indicio.
senta accidentes gramaticales. a) El sangrado por la nariz.
Rpta.: e b) El abucheo a una persona
c) El bostezo
2. No es un ejemplo de símbolo. d) Las lagrimas
a) Moneda e) El enrojecimiento del rostro
b) Bandera
c) Luces del semáforo 8. Cuando observamos que el agua del río presenta
d) llanto un color anaranjado encontramos un ______ de
e) Alfabeto contaminación.
a) proceso
3. No es un ejemplo de ícono. b) indicio
a) La cruz c) símbolo
b) La fotos de Ollanta Humala d) ícono
c) La estatua de José Carlos Mariátegui e) signo artificial
d) El retrato de Messi
e) Gato negro 9. El signo ________ es producto de la naturaleza,
no prioriza una intención comunicativa.
4. Los ______________ presentan una relación di- a) social
recta entre el objeto y el signo. b) natural
a) indicios d) íconos c) artificial
b) símbolos e) mapas d) lingüístico
c) retratos e) cultural

5. ¿Qué tipo de relación se da en el uso de los símbolos? 10. No son signos creados netamente con una inten-
a) Una relación convencional ción comunicativa.
b) Ningún tipo de relación a) Naturales
c) Una relación natural b) Artificiales
d) Tanto el signo como el objeto poseen caracte- c) Matemáticos
rísticas en común. d) Lingüísticos
e) El signo representa solo una característica del e) Culturales
símbolo.

3.ER año 23 lenguaje 6


la semiótica

Nivel avanzado 13. Se considera a los emoticones dentro del rubro de


___________.
11. Señala que alternativa no presenta un símbolo.
a) letras c) imágenes e) símbolos
a) El llanto de un recién nacido.
b) fotografías d) íconos
b) Los números.
c) Una paloma blanca.
14. ¿A qué llamamos signos artificiales?
d) Una rosa
a) A los que presentan una relación directa entre
e) Las letras
el signo y el objeto.
Resolución:
b) A los indicios.
El llanto de un niño recién nacido se interpreta
c) Aquellos signos que aparecen en la naturaleza.
como un indicio.
d) A los signos utilizados con una intención co-
Rpta.: a
municativa.
e) A los signos sin intención comunicativa.
12. Son considerados como un grupo especial que se
desarrolla como jerga juvenil:
15. Los rayos son considerados ________ de una tor-
a) Símbolos
menta.
b) Apócopes
a) indicios d) perfiles
c) Siglas
b) símbolos e) representaciones
d) Estatuas
c) íconos
e) Emoticones

6 lenguaje 24 3.ER año


7
Relaciones semánticas
Relaciones semánticas Ejemplo:
Las palabras no se presentan de forma aislada en la Hola - ola
lengua sino que se relacionan entre sí atendiendo Una puede ser un verbo y otra un sustantivo.
a distintos criterios. En ese sentido revisaremos Dentro de la homonimia podemos encontrar los
algunas relaciones semánticas que surgen entre siguientes casos:
las palabras teniendo como base su escritura o en
función de su significado. Así tenemos los siguientes Homófonas
casos: Si las palabras se pronuncian igual pero se escriben de
manera diferente.
Sinonimia Ejemplo:
Se produce cuando dos o más palabras distintas Asta (cuerno) - hasta (preposición)
comparten un mismo significado. Basto (grosero) - vasto (amplio)

Ejemplos: Homógrafas
Débil - pusilánime orar - rezar Si las palabras se pronuncian y se escriben igual se
habla de homografía
Antonimia Ejemplo:
Se considera que dos palabras son antónimas cuando Real (de realidad o de realeza)
presentan un significado opuesto. Coma (signo ortográfico o pérdida de la consciencia
y de la capacidad para moverse de forma voluntaria)
Ejemplos:
Acceso - salida braveza - miedo
Nota:
ZZ Es muy importante tener en cuenta, además, que
para que dos palabras sean sinónimas o antónimas Vino - vino Pico – pico
deben necesariamente pertenecer a la misma cate- ¿homonimia o polisemia?
goría gramatical. La polisemia se produce cuando una
misma palabra va adquiriendo diferentes
Polisemia significados a lo largo de su historia; por el
Se dice que una palabra es polisémica cuando tiene
varios significados. contrario, en la homonimia estamos ante
Por ejemplo: palabras distintas que, por circunstancias
Banco de peces; lugar para sentarse; establecimiento históricas, han terminado casualmente
al que hay que ir para pedir un préstamo. pronunciándose o escribiéndose igual.
Sierra herramienta para cortar madera; cordillera de Otra manera de distinguirlas sería
montañas. consultando un diccionario como el de
la RAE: las palabras homónimas tienen
Homonimia
Este fenómeno se produce cuando dos palabras diferentes entradas en el diccionario;
se pronuncian o se escriben igual pero tienen sin embargo, cuando una palabra es
un significado y un origen totalmente diferente, polisémica sus diferentes acepciones
y a menudo incluso pertenecen a dos categorías aparecen recogidas en una misma entrada.
gramaticales distintas.

3.ER año 25 lenguaje 7


RELACIONES SEMÁNTICAS

Verificando el aprendizaje

Nivel básico 7. Alternativa que presenta palabras antónimas.


a) Calle- avenida
1. Cuando dos palabras presentan oposición a nivel
b) Belleza- encanto
del significado estamos frente a la ____________.
c) Noche - atardecer
a) homofonía
d) Valor - calor
b) homonimia
e) Infringir - infligir
c) polisemia
d) sinonimia
8. La _____________ se da cuando dos palabras
e) antonimia
poseen igual escritura y pronunciación, pero di-
Resolución:
ferente significado, sin guardar ningún sema en
La antonimia es la relación de oposición entre el
común.
significado de dos palabras.
a) Antonimia
Rpta.: e
b) homografía
c) homofonía
2. Alternativa que presenta una palabra polisémica.
d) polisemia
a) Caza
e) sinonimia
b) Aptitud
c) Hola
9. La homofonía consiste en:
d) Pie
a) El significado parecido entre dos palabras.
e) Vino
b) La pronunciación idéntica de dos palabras con
distinto significado.
3. Relación semántica que consiste en encontrar va-
c) La oposición entre dos palabras a nivel del sig-
rios significados para un mismo significante.
nificado.
a) Homografía
d) La idéntica escritura y pronunciación de dos
b) Paronimia
palabras con significado distinto.
c) Sinonimia
e) La relación de parecido en la pronunciación
d) Antonimia
entre dos palabras de distinto significado.
e) Polisemia
10. Alternativa que no presenta un caso de polisemia.
4. Alternativa que presenta palabras homógrafas.
a) Beso
a) Cobra – cobra
b) Cubo
b) Echo- hecho
c) Canal
c) Herrar- errar
d) Cólera
d) Honda- onda
e) Capital
e) Pico – pico

5. En El alpinista se ayudó con pico para subir al pico Nivel avanzado


de la montaña, encontramos una relación de
11. Señala que alternativa presenta una palabra poli-
a) Polisemia d) Paronimia
sémica.
b) Sinonimia e) Homofonía
a) Don
c) Antonimia
b) Pusilánime
Nivel intermedio c) Hola
d) Acerbo
6. Son palabras homófonas excepto:
e) Bacilo
a) Aptitud – actitud
Resolución:
b) Bello- vello
La palabra Don indica capacidad especial y for-
c) Botar – votar
malismo dirigido hacia un hombre.
d) Savia – sabia
Rpta.: a
e) Coser- cocer

7 lenguaje 26 3.ER año


RELACIONES SEMÁNTICAS

12. No es una palabra homónima. 14. ¿En qué alternativa encontramos un caso de ho-
a) Desmallar- desmayar mofonía?
b) Senado - cenado a) Marco rompió el marco de la pintura.
c) Cabo - cavo b) Utilizando su mejor letra firmo la letra de cambio.
d) Bovina - bobina c) No tienes aptitudes ni buenas actitudes.
e) Frente - frente d) Yo ablando esto, mientras tú sigues hablando.
e) Con la frente alta nos fuimos al frente.
13. En Fredy _______ que comprar otro ________
para reparar las instalaciones sanitarias del 15. Alternativa que no presenta una palabra polisé-
________, completamos correctamente con: mica.
a) tubo- tubo - hueco a) Barón
b) tuvo - tuvo - zueco b) Yema
c) tubo - tuvo - cueco c) serie
d) tuvo - tubo - sueco d) Ratón
e) tubo - tuvo - zueco e) Prenda

3.ER año 27 lenguaje 7


8
Repaso
1. Alternativa que presenta una preposición arcaica. 7. Alternativa que presenta una locución conjun-
a) hasta tiva.
b) con a) O
c) Contra b) U
d) para c) Sin embargo
e) Cabe d) Luego
e) Si
2. Alternativa que no presenta una preposición con-
tracta. 8. ¿Qué alternativa presenta una oración yuxtapuesta?
a) Al maestro con cariño a) Baila y goza mientras puedas hacerlo.
b) Del libro, debemos resolver solo estos ejerci- b) Acércate, siéntate a mi lado, mírame a los ojos,
cios. dime que me extrañas.
c) Las donaciones fueron del Brasil. c) Yo no sé qué hacer contigo.
d) Al vecino Marcos no le interesa las polladas d) Siempre tienes la razón Ramón.
bailables. e) La oscuridad me aterra, por eso no quiero estar
e) A él no lo podemos engañar fácilmente. aquí.
3. En _______ este cerro construiremos nuestro pala- 9. Oraciones compuestas que presentan en su es-
cio, la preposición que completa la oración es: tructura enlaces como: pero, sin embargo, no
a) Sobre
obstante, mas.
b) Por
a) Disyuntivas
c) Para
b) Adversativas
d) Contra
c) Concesivas
e) A
d) Copulativas
e) Distributivas
4. En la oración Reunió todos los requisitos, ____ no
lo aceptaron, la conjunción que completa el enun-
ciado es: 10. En Por quienes estuvieron trabajando, la casa fue
a) mas c) si e) y demolida, encontramos una proposición subordi-
b) con d) o nada de ______________.
a) atributo
5. Alternativa que presenta una conjunción concesiva. b) sujeto
a) Martes y viernes tengo clases de narratología. c) agente
b) Si tienes penas, no me busques. d) objeto directo
c) No sé si salir con Rosa o María. e) objeto indirecto
d) Bailo contigo, pero no te acerques demasiado.
e) Seguiré tus pasos aunque no te pueda ver. 11. En La casa, que tiene muchas fallas, será alquilada
por nuestra familia, encontramos una proposi-
6. No es una conjunción adversativa. ción subordinada ______________.
a) No obstante a) sustantivada de sujeto
b) Mas b) sustantivada de agente
c) Luego c) sustantivada de aposición
d) Aunque d) adjetival explicativa
e) Pero e) adjetival especificativa

8 lenguaje 28 3.ER año


repaso

12. En Marcelo quien presento una ponencia acerca 16. Los ___________ son considerados signos natu-
de la literatura infantil, fue condecorado por el ju- rales como __________.
rado, encontramos una proposición subordinada a) íconos – la cruz
de ______________. b) símbolos – los número primos
a) Sustantivada de sujeto c) indicios – la fiebre
b) Sustantivada de agente d) retratos – el retrato de vallejo
c) Sustantivada de aposición e) esquemas – el mapa conceptual
d) Adjetival explicativa
e) Adjetival especificativa 17. Alternativa que presenta un indicio.
a) El bostezo
13. En Volveré cuando me pidas perdón, encontra- b) El silencio en un salón de clases
mos una proposición subordinada adverbial de c) La bulla de los manifestantes.
______________. d) Las señales de transito
a) lugar e) Una carta antigua.
b) modo
c) tiempo 18. Cuando observamos que Griselda se sonroja
d) concesiva cuando Richard le declama un poema, encontra-
e) final mos un __________ de rubor.
a) proceso
14. En Donde el aire es puro y el sol encantador, está b) indicio
mi casa, encontramos una proposición subordi- c) símbolo
nada adverbial de ______________. d) ícono
a) concesiva e) signo artificial
b) final
c) lugar 19. Son palabras homófonas excepto:
d) condicional a) Banco – banco
e) modo b) Baya – valla
c) Savia – sabia
15. En Como me vuelvas a fallar, te juro que nunca d) Coser – cocer
te dirijo la palabra, encontramos una proposición e) Sebo – cebo
subordinada de ______________.
a) modo 20. Alternativa que presenta palabras antónimas.
b) concesiva a) Bello- vello
c) condición b) Cielo – nube
d) causa c) Silente – bulla
e) final d) Silencio – causa
e) sombrío – cetrino

Bibliografía
1. TORRES GUERRA, Cipriano: Linguístic. Lima, Perú. 1º edición, 2007.

2. SECO, Manuel: Gramática esencial de la lengua española. Madrid. España, 1º Edición. 1999. Ed. Espasa.

3.ER año 29 lenguaje 8

También podría gustarte