Está en la página 1de 8

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

(TecNM) CAMPUS CERRO AZUL

Tecnología del concreto A-D-21 G1


CUESTIONARIO DE LA
UNIDAD 5: Concreto Endurecido

 Nombre del alumno: Cruz Hernández Jair Asael


 No. De control: 20500017
 Carrera: Ingeniería Civil
 Semestre: 3
 Grupo: 1
 Turno: Matutino
 Asignatura: Tecnología del concreto A-D-21 G1
 Unidad: 5
 Tema: Concreto Endurecido
 Docente: I.C. Arrieta Vera Sergio

Cerro Azul, Veracruz.


CUESTIONARIO UNIDAD 5
1.- Definir, qué es el concreto endurecido:
Es aquel que tras el proceso de hidratación ha pasado del estado plástico al
estado rígido.

2.- Mencionar los conceptos fundamentales del concreto endurecido y


explica cinco de ellos:

 Concreto endurecido
 Fraguado del concreto
 Fraguado inicial
 Fraguado final
 La resistencia a la flexión del concreto
 La resistencia a la torsión
 Resistencia al desgaste
 El módulo de elasticidad
 Hermeticidad
 Permeabilidad
 Resistencia y durabilidad
 La resistencia a la compresión
 La compactación
 Curado.
 Clima.
 Densidad
 Estabilidad volumétrica

Fraguado inicial
El primero corresponde cuando la mezcla pierde su plasticidad volviéndose
difícilmente trabajable.

Fraguado final
Conforme la mezcla continúa endureciendo, esta llegará a su segunda etapa
alcanzando una dureza tan apreciable que la mezcla entra ya en su fraguado final.

Hermeticidad
La hermeticidad se define a menudo como la capacidad del concreto de refrenar o
retener el agua sin escapes visibles.

La resistencia a la compresión
Se puede definir como la máxima resistencia medida de un espécimen de
concreto o de mortero a carga axial.

La compactación.
Significa remover el aire del concreto. La compactación apropiada da como
resultado concreto con una densidad incrementada que es más resistente y más
durable.

Curado.
Curar el concreto significa mantener húmedo el concreto por un periodo de tiempo,
para permitir que alcance la resistencia máxima. Un mayor tiempo de curado dará
un concreto más durable.

3.- Explique qué función tiene el curado en el proceso de endurecimiento del


concreto:

Tiene como función el mantener en un ambiente húmedo el concreto por varios


días después del vaciado, con el propósito de que éste adquiera la totalidad de su
resistencia (f’c) especificada en el plano y, además, para evitar probables
rajaduras superficiales.

4.- Explique los diferentes tipos de curados en el concreto endurecido:

Básicamente existen dos sistemas de curado que permiten mantener cierto nivel
de humedad en el concreto:

Aplicación continua o frecuente de agua.

 Por inmersión:
Es el método que produce los mejores resultados, pero presenta inconvenientes
de tipo práctico, pues implica inundar o sumergir completamente el elemento de
concreto.

 Mediante el empleo de rociadores aspersores


Con este método se consiguen buenos resultados y es fácil de ejecutar. Tiene el
inconveniente de que la intermitencia o la aplicación ocasional, pueden conducir a
un curado deficiente.
El agua para curado del concreto debe estar libre de contaminantes y materiales
deletéreos. En general se puede usar agua potable y en general agua que cumpla
la norma de agua de amasado para concreto (ASTM C-59). El agua de curado no
debe estar a una temperatura tal que cree al aplicarla un choque térmico al
concreto, pues puede figurarlo. Se recomienda que el agua no esté a una
temperatura inferior en 11°C a la temperatura de la masa del concreto.
En caso de que se usen equipos para producir una niebla húmeda, como curado
inicial.
 Empleo de tejidos de fique o de otros materiales absorbentes.

Estos tejidos mantienen la humedad en superficies tanto verticales como


horizontales, pero deben ser humedecidos periódicamente, con el riesgo de que si
no se mantiene el nivel de humedad el curado es deficiente.
Además, presentan el problema de absorber, eventualmente, el agua útil del
concreto. Deben traslaparse adecuadamente y con holgura y se debe colocar
sobre sus extremos arena o bolsas con tierra u otro material pesado que impida
que el viento los desarregle y descobije porciones del elemento de concreto.

 Curado con arena, tierra o aserrín


Se emplea con algún éxito el curado mediante el cubrimiento del concreto con
alguno de los citados materiales; los dos primeros son muy útiles cuando se
presentan vientos fuertes.

Tienen, además de los inconvenientes de los tejidos de fique, el problema de que


pueden manchar el concreto o deteriorarlo como sucede con el aserrín
proveniente de maderas con alto contenido de ácido tánico.

Materiales sellantes

 Película de plástico:
Son livianas y se extienden fácilmente en superficies horizontales; en elementos
verticales es más complicada su utilización. La película de plástico debe tener un
espesor mínimo de 0.1 mm. Se usan generalmente plásticos blancos,
transparentes y negros. Los primeros reflejan los rayos del sol mientras protegen,
son útiles, como los transparentes, en clima cálido. El plástico negro absorbe calor
de los rayos del sol y calienta la pieza estructural, por tal razón es útil para generar
un curado adecuado del concreto a bajas temperaturas o acelerar “gratis”
resistencias aprovechando la radiación solar.

 Papel impermeable
Su uso es similar al de las películas de plástico. Cuando se usa papel para cubrir
placas debe proveerse cierta holgura para que sobresalga de las mismas;
además; se hace necesario colocar en los bordes materiales pesados (arena,
tablas, etc.) para evitar que el viento lo desplace.

 Compuestos de curado

Los compuestos líquidos de curado que forman membrana deben cumplir las
especificaciones de la Norma ASTM C 309-98 y en nuestro medio la NTC-1977.

Entre las materias primas que normalmente se usan en la fabricación de


compuestos de curado se pueden citar:
 Ceras
 Resinas
 Caucho clorado y
 Disolventes altamente volátiles.

Dichos compuestos deben estar diseñados de tal manera que formen un sello
poco tiempo después de haber sido aplicados; además, no deben reaccionar con
la pasta de cemento.

Normalmente se le adiciona un pigmento (blanco, gris, rojo) a dichos compuestos


de curado, con el fin de provocar la reflexión de los rayos solares; además, el
pigmento hace visible el compuesto al operario, facilitándole el control de
cubrimiento.

Los compuestos que forman membrana normalmente se aplican con fumigadora


manual o rociadores mecánicos. Se recomienda aplicarlos en dos capas, la
segunda de las cuales debe aplicarse en dirección perpendicular a la primera para
garantizar la uniformidad del sello.

El momento óptimo para la aplicación de los compuestos líquidos es aquel en el


cual se observa que ha desaparecido agua libre de la superficie del concreto,
aunque sin demorar la aplicación tanto que el compuesto sea absorbido por los
poros superficiales del concreto.

5.- Explique las diferentes pruebas de calidad del concreto endurecido:

Las pruebas que se realizan al concreto endurecido se clasifican de acuerdo al


nivel de rotura o destrucción de los especímenes.

Pruebas destructivas: Determinan la resistencia mediante la rotura de probetas o


piezas de concreto.

Las pruebas destructivas que comúnmente se utilizan son:


 Prueba a la compresión simple. Se mide tronando probetas cilíndricas de
concreto en una máquina de ensayos de compresión, en tanto la resistencia
a la compresión se calcula a partir de la carga de ruptura dividida entre el
área de la sección que resiste a la carga y se reporta en megapascales
(MPa) en unidades SI.
 Prueba de flexión. Se usa para determinar la resistencia a la flexión del
concreto, el ensayo consiste en someter una probeta, apoyada en los
extremos, a una fuerza en su eje perpendicular. Existen dos métodos de
aplicación del ensayo de flexión: Probetas apoyadas en sus extremos, sin
tensión y cargadas en la mitad de su longitud: 3 puntos y probetas
apoyadas en sus extremos, sin tensión y cargadas en dos puntos
equidistantes en los extremos: 4 puntos.
 Prueba de tensión. Es difícil obtener la resistencia a tensión del concreto en
forma directa, por lo que se determina por métodos indirectos, como son las
pruebas de tensión por compresión y de tensión por flexión. Los resultados
de la primera se utilizan para determinar el agrietamiento por cortante,
mientras que los de la segunda, para el agrietamiento por flexión. Se ha
observado que la variabilidad de los resultados es mayor en la prueba de
tensión por flexión.

Pruebas semidestructivas: Determinan la resistencia mediante la destrucción


parcial o extracción de una parte de una pieza de concreto.

 Prueba de extracción de corazones. Tiene como función principal la


determinación de la resistencia a compresión del concreto hidráulico de una
estructura existente, los corazones de concreto son núcleos cilíndricos que
se extraen haciendo una perforación en la masa de concreto con una broca
cilíndrica de pared delgada; por medio de un equipo rotatorio al cual se le
adapta la broca con corona de diamante, carburo de silicio u otro material
similar; debe tener un sistema de enfriamiento para la broca, impidiendo así
la alteración del concreto y el calentamiento de la broca. El diámetro de los
corazones que se utilicen para determinar la resistencia a la compresión
debe ser cuando menos de 3 veces el tamaño del máximo del agregado
grueso, y puede aceptarse de común acuerdo por lo menos 2 veces el
tamaño máximo del mismo agregado

Pruebas no destructivas: Determinan la calidad sin destruir la estructura.


Las pruebas no destructivas más comunes tenemos;

 Inspección visual. No requiere de equipo especializado, pero sí de personal


con experiencia y conocimientos de construcción, materiales e ingeniería
estructural. Bien realizada puede arrojar información que lleve a identificar
las causas de los daños observados. Sus resultados son subjetivos. Su
costo es mínimo. No se cuenta con una normativa, aunque sí guías para su
ejecución (ACI-201.1, ACI-207.3).
 Prueba del martillo de rebote (esclerómetro). Definido en NTC 3692 y la
ASTM C805, a partir del uso de un esclerómetro, se aplica un impacto por
energía cinética sobre un área del elemento de 0,0225 m², permitiendo
obtener un valor adimensional que se interpreta como resistencia del
concreto.
En este ensayo hay varias condiciones del elemento y del proceso
constructivo que pueden afectar el resultado, entre ellas, que el impacto sea
realizado en el área circundante de una barra de acero, sobre un agregado
grueso, la humedad, la porosidad, el tipo de acabado y la formaleta
utilizada, en algunos casos esa pérdida de pH del concreto puede también
causar alteraciones en el impacto del rebote. En la actualidad la industria
cuenta con tecnología de equipos especializados que de forma autónoma
corrigen la orientación (grados) utilizada en el equipo al momento de
realizar el ensayo.
 Prueba de resistencia a la penetración (pistola de Windsor). Según ASTM
C803, Consiste en la medición en penetración de “pines” sobre la superficie
del concreto lo que se traduce en resistencia del material, de acuerdo con
tablas con valores de f´c que han sido producto del testeo en cubos y
placas de concreto.
Se utiliza un equipo de disparo el cual introduce tres pines en el concreto,
posteriormente se mide la longitud visible, determinando así cuanto ingresó
el pin en el concreto. Para establecer cuál es la resistencia del material, el
equipo cuenta con unas tablas de datos que según la profundidad
alcanzada dentro del concreto por el pin, se establece un valor teórico de
resistencia (f´c), estos resultados teóricos tienen un componente importante
que se debe tener en cuenta y es la escala de dureza “Mohs” del agregado
grueso que forma parte del concreto.
 Prueba de pulso ultrasónico. Basada en la NTC 4325 y en la BS 1881 Parte
203 o en la ASTM C597, consiste en ondas que viajan a través del
concreto, la transmisión es realizada por transductores, estos se encargan
de transferir la energía y convertirla en un valor numérico de velocidad de
onda dentro de la masa de concreto expresado en m/s. Como resultado del
ensayo, se obtiene una velocidad de pulso, la cual luego se correlaciona
para determinar un valor de resistencia del concreto. El valor obtenido
indica el nivel de compactación de la masa de concreto.

6.- Explique en qué consiste el análisis de resultados de estas pruebas.

Pruebas destructivas:
En cuanto a las siguientes pruebas las cuelas son: prueba a la compresión simple,
prueba de flexión y prueba de tensión, los resultados que nos arrojan cada una de
ellas nos ayuda a determinar la resistencia del concreto el cual se esté manejando
en obra, cada una de ellas se realiza de diferente manera, pero al final obtenemos
los resultados necesarios.

Pruebas semidestructivas:
Al igual que las pruebas la siguiente prueba nos ayuda a conocer la resistencia
que llega a tener el concreto endurecido, la prueba que se realiza se le conoce
como prueba de extracción de corazones, como se menciono anteriormente esta
mide la resistencia del concreto hidráulico el cual esta bajo comprensión, con base
al diámetro de los corazones que se utilicen para determinar la resistencia a la
compresión debe ser cuando menos de 3 veces el tamaño del máximo del
agregado grueso, y puede aceptarse de común acuerdo por lo menos 2 veces el
tamaño máximo del mismo agregado, con base a estos resultados podemos
obtener la resistencia del concreto

Pruebas no destructivas:
Cada una de las pruebas mencionadas en la pregunta 5 son las encargadas de
darnos los resultados de calidad sin la necesidad de realizar una destrucción de la
estructura, la mayor parte de las pruebas de calidad se hacen con personal
especializado en el área, los cuales hacen uso de material muy especial para
poder realizar las pruebas y los resultados que nos arroja cada una de las pruebas
pueden variar por muy poco pero mientras los resultados se encuentren dentro de
los parámetros permitidos y óptimos, no se pude considerar error.

7.- Explique los procedimientos constructivos (antes, durante y después)


para los siguientes elementos estructurales:
Columna
Viga
Losa maciza
Pavimento rígido

También podría gustarte