Está en la página 1de 16

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERU: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO CONTAMANA

SEDE ORELLANA.

PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

CURSO : PRODUCCIÓN DE PLANTAS MEDICINALES Y AROMATICAS

TEMA : EL LLANTEN (Plantago major)

DOCENTE : ING. ITALO SARMIENTO MENDIETA

ALUMNA : HILARIO MENDOZA, ALVA YULISSA

CICLO : “V”

FECHA : 27/05/2021

ORELLANA – LORETO – PERÚ

2021.
RESUMEN

El fonema en muchos casos, varios sonidos parecidos no son


distinguidos por nuestro cerebro. En tal caso, sin prestar atención, nos
suenan igual. Veamos un ejemplo de esto último: el elemento que
ortográficamente es transcrito como <n> aparece en las siguientes
palabras: entero, lengua, encima, sano, inchar. Nuestra percepción es
que en estos casos <n> siempre es igual, pero lo cierto es que no. Esa
<n> es en realidad una percepción mental, a la cual llamamos fonema y
que transcribiremos entre barras (/n/), pero los sonidos reales, llamados
fonos, son diferentes en cada caso de los arriba señalados, puesto que
la /n/ se acerca al lugar de articulación de la consonante siguiente; las
distintas variantes se transcriben entre corchetes ([n]). Los fonemas son
objeto por parte de la fonología, mientras que los fonos son objeto de
estudio de la fonética.

2
ÍNDICE
RESUMEN......................................................................................................................................2
DECICATORIA...............................................................................................................................4
INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................5
CAPÍTULO I....................................................................................................................................7
FONEMAS SEGMENTALES...............................................................................................7
1.1. LAS VOCALES............................................................................................................7
1.2. CONSONANTES........................................................................................................7
CAPÍTULO II...............................................................................................................................9
LOS FONEMAS SUPRASEGMENTALES O PROSÓDICOS....................................9
2.1. LA SÍLABA..................................................................................................................9
CONCLUSIÓN............................................................................................................................15
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..................................................................................16

3
DECICATORIA

Este trabajo monográfico está dedicado primordialmente a Dios que me


ha dado la vida y la fortaleza necesaria para terminar este proyecto, a
mis padres a quienes les debo todo lo que tengo, en especial a mi hijo,
quien me da la fortalece de seguir adelante, al docente de este curso
porque es la persona que me brinda todas las herramientas necesarias
para desenvolverme en esta vida profesional y a mi esposo que confía
en mí, brindándome apoyo intelectual, moral y económico.

4
INTRODUCCIÓN

La comunicación que presento aquí, trata de explicar la adquisición y


desarrollo del nivel fonético-fonológico en el lenguaje, partiendo de las
teorías que existen sobre este tema y llegando a unas conclusiones
sobre cómo adquieren los fonemas, después intentar relacionar estos
datos con las actividades que se desarrollan, puesto que debemos elegir
unas y no otras en función de cómo se adquiere el lenguaje, reforzando
de la manera más natural posible el proceso de adquisición. Veremos,
pues, qué relación tiene lo encontrado en los estudios de adquisición y
desarrollo de la fonología con su didáctica.

La fonética y la fonología son dos disciplinas de la lingüística encargada


de estudiar los sonidos del lenguaje. El ámbito de estudio de una y otra
no es exactamente igual, dado que ambas disciplinas se centran en
aspectos distintos. En cualquier caso, la fonética es una especialidad que
abarca un ámbito mayor que la fonología. En la primera hay una base
meramente acústica, mientras que en la segunda se tiende a considerar
la imagen mental de lo que percibimos.

5
OBJETIVOS

 Distinguir los diversos sonidos que constituyen el lenguaje (conciencia


fonológica).

 Desarrollar la conciencia fonológica a través de la creatividad y la


imaginación mediante el juego, dramatizaciones, cuentos, invención
de aventuras, viajes imaginarios, identificación de lugares ideales,
otros.

 Valorar y proteger el entorno natural y promover el uso adecuado de


sus recursos.

6
CAPÍTULO I

FONEMAS SEGMENTALES

Estos fonemas presentan las siguientes características.

1.1. LAS VOCALES

 Son independientes, ya que para ser pronunciados no necesitan


de otro fonema, pues tienen suficiente perceptibilidad.
 No hay obstrucción de la salida del aire pulmonar en la cavidad
bucal.
 Todas son sonoras, es decir, se pronunciar con vibración de las
cuerdas vocales.
 Constituyen núcleo de sílaba.
 Se clasifican siguiendo los siguientes criterios
a) Posición de la lengua al articular.
b) Según el grado de abertura entre la lengua y el paladar.
c) Son 5 vocales: /a/, /e/, /i/, /o/, /u/

1.2. CONSONANTES

Estos fonemas presentan las siguientes características:

 Son dependientes, es decir no se pronuncian solas.


 Hay obstrucción total o parcial de la salida del aire pulmonar en
la cavidad bucal.

7
 Son sordas y sonoras, es decir, se pronuncian sin o con vibración
de las cuerdas vocales.
 No constituyen núcleo de sílaba, pues sólo pueden aparecer como
márgenes silábicos.
 Son 19 consonantes: /b/, /ch/, /d/, /f/, /g/, /j/, /k/, /l/, /ll/, /m/,
/n/, /ñ/, /p/, /r/, /rr/, /s/, /t/, /y/, /z/

8
CAPÍTULO II

LOS FONEMAS SUPRASEGMENTALES O PROSÓDICOS

Son llamados así porque son capaces de ocupar segmentos ya ocupados


por fonemas segmentales. Pueden ser: el acento, la entonación, el
ritmo, la duración y otros. El término suprasegmental implica la
existencia de elementos que recaen sobre más de un segmento a la vez.
Por ejemplo, en la palabra árbol, los sonidos de a y r nunca sonarán a la
vez, pero el sonido de “a” y el acento que hay en esa misma vocal, si
sonarán juntos, por lo tanto, el acento es un fonema suprasegmental.
Otro fonema suprasegmental aparte del acento es la entonación. En la
escritura, los fonemas suprasegmetales son representados con los
signos de puntuación. Pues, no es lo mismo que decir:

¿Lo hiciste? / ¡Lo hiciste!


Tampoco significan lo mismo estas expresiones:
No sé si… lo haré /no sé si lo haré.
Señor, Carlos es un irresponsable / Señor Carlos, es un irresponsa
Término / termino / terminó
Medico / medicó / médico

2.1. LA SÍLABA

Primera unidad segmental superior al fonema que se define como el


sonido o reunión de sonidos que se pronuncia clara y distintamente
en una sola emisión de voz, limitados por dos depresiones
sucesivas de la perceptibilidad del sonido.

9
a) ESTRUCTURA. Es una planta herbácea perenne, de tallo corto y
sin ramificar.

1. La cabeza, es la consonante o grupo consonántico que precede


a la cima. Es simple cuando es una consonante y compuesta
cuando tiene dos consonantes. Ejemplos: transporte,
constante, chivo, etc.

2. La cima, su naturaleza vocálica incluye a la vocal silábica y a


las marginales. Cuando la cima está constituida por más de
una vocal (cima compuesta) la de mayor perceptibilidad se
denomina núcleo o vocal silábica y las otras márgenes o
satélites. Ejemplos: miau, peine, cueva, piensa, Paraguay,
caucáseo, etc.

3. La coda, Es la consonante o consonantes que siguen a la


cima. Será simple cuando constituye una consonante y
compuesta cuando la conforman dos consonantes.

b) CLASES. Para un mejor estudio, a las sílabas lo clasificaremos


de la siguiente manera:

1. Por el número de letras. - Las sílabas se clasifican en:

 Las sílabas monolíteras son las sílabas formadas por una


sola letra (o- ro).
 Las sílabas bilíteras están formadas por dos letras ( ca - sa)
 Las sílabas trilíteras están formas por tres letras (com – pen
- dio)

10
 Las sílabas polilíteras están formadas por 4 o más letras
(cruz- tá- ce- o).

2. Por la posición de las vocales.- Las sílabas se clasifican


en:

 Las sílabas libres o abiertas. Estas sílabas terminan en


vocal. (to – ro).
 Las sílabas trabadas o cerradas no terminan en vocal. (com
– prar).

3. Por el acento. - Las sílabas se dividen en tónicas y átonas.

 Las sílabas tónicas. Son las sílabas que se pronuncian con


mayor fuerza de voz. Dentro de una palabra sólo puede
haber una sílaba tónica.

Ejemplo: cua - der – no

Com – pu – ta -do - ra

 Las sílabas átonas. Son las sílabas que se pronuncian con


menor fuerza de voz. Dentro una palabra puede haber una
o más sílabas átonas.

Ejemplo: si - lla

Pro – fe – so – ra

11
4. Concurrencia vocálica. Se produce debido a la presencia de
dos o tres vocales sucesivas, lo que genera dudas al
momento de dividir en sílabas, una palabra. Dentro de esta
encontramos a los diptongos, hiatos y triptongos.

 Diptongos: Es la unión de vocales continuas; siempre y


cuando la abierta lleve la mayor fuerza de voz. En el
español existen 14 formas de diptongo

12
VA + VC = U

VC + VA = U VC + VC = U Diferente

Divide Divide

……………………...…… oigo ruido : .......................................

……………………...…… deuda viuda : .......................................


ciudad : .......................................
……………………...…… abierto cuidado : .......................................
……………………...…… peine juan-juí, viu-da, con-clui-do, rui-na
……………………...…… Diana

OJO:
OJO: Este tipo de diptongo no se tilda.
La vocal cerrada (VC) no debe estar Excepto:
acentuada. La vocal abierta (VA)
puede estar acentuada.
Benjuí: .........................................

linguística:.......................................
………………………… adiós
cuídalo: .........................................
…………………………
reunión Esta tilde se debe por regla general ya
que son: aguda y esdrújula
………………………… respectivamente.
división

 Triptongos: Es la presencia de tres vocales continuas; en


donde la abierta se encuentra en medio de dos cerradas,
y es quien lleva la tilde o mayor fuerza de voz.

13
VC + VÁ +VC = triptongo

Averiguáis - Apreciéis - Acariciáis huai-


co - U-ru-guay - hioi-des Pa-ra- guay

Siendo estos tres casos triptongos, nos damos cuenta que


son palabras agudas terminadas en “S” razón por la cual
debemos colocarle tilde.

OBSERVACIONES:
“H” intervocálica. - La “h” no impide la formación de
diptongos, triptongos y hiatos.
Ejemplos:
prohibir ………………………………..
búho ………………………………..
desahuciar ………………………………..
ahínco ………………………………..
bohemia ………………………………..
prohíbe ………………………………..

“y” = “i”
Cuando la “y” consonante funciona como vocal y se
encuentra al lado de otra vocal, formará diptongo.
cuy = /cui/ = monosílabo
rey = /rei/ = monosílabo

4.

14
CONCLUSIÓN

La información fónica en los diccionarios del español es un aspecto


tradicionalmente descuidado, la opinión generalizada coincide en señalar
el alto grado de concordancia entre pronunciación y ortografía: no
existen grandes dificultades en los hablantes-lectores para interpretar
fónicamente una representación ortográfica.

15
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Alarcos, E. (1965). Fonología española (4.a ed. rev. y ampl.).


Gredos. (Obra original publicada en 1950)

2. Fonología general; 1.– Introducción; 2.– Fonología de la palabra:


función distintiva; 3.– Función distintiva: los rasgos pertinentes; 4.–
Las propiedades prosódicas; 5.– Neutralización y combinación de
fonemas; 6.– Función demarcativa de los elementos fónicos; 7.–
Fonología de la frase; 8.– La fonología diacrónica; Fonología del
español; 1.– Preliminar; 2.– Los fonemas del español: las vocales;
3.– Los fonemas consonánticos; 4.– Neutralización de oposiciones;
5.– Combinación de fonemas; 6.– Frecuencia de fonemas; 7.– Los
prosodemas del español; 8.– Las señales demarcativas; 9.–
Fonología diacrónica del español.

3. Canellada, M. J. y Madsen, J. K. (1987). Pronunciación del español.


Lengua hablada y literaria. Castalia.

4. 1.– Fonética y fonología; 2.– La lengua hablada; 3.– Los segmentos;


4.– Fonotaxis; 5.– Prosodia; 6.– Textos.

5. Clegg, J. H. y Fails, W. C. (2018). Manual de fonética y fonología


españolas. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315544212

16

También podría gustarte