Está en la página 1de 4

10 características del pueblo quiche

1. La palabra maya original «k'iché» se refiere a un pueblo nativo de Guatemala, así


como el de su idioma y su nación en tiempos precolombinos, que alude a un bosque o
tierra de muchos árboles.
2. En una gran mayoría, los quichés perdieron su cultura original, y profesan
la religión católica.
3. 7 al 13 de diciembre: Feria titular en honor a la Virgen de Concepción. En esas
fechas se desarrollan actividades religiosas, deportivas, culturales y sociales, tales como
el jaripeo, las carreras de caballos, las ferias ganaderas, el baile de la zarabanda, el baile
de disfraces
4. La cultura quiché tiene una gran variedad de platillos típicos. Sobresalen el tobik,
los tamales rojos y los chuchitos.
5. El primer asentamiento de los quichés se llamó Jacawitz y estaba ubicado en las
cercanías de la actual aldea Chujuyub .
6. Aproximadamente en el año de 1325, los quichés llegaron a las cercanías de la
actual Santa Cruz, donde fundaron la ciudad fortificada de Chiizmachí o Pizmachí Cajol .
7. En esta ciudad, los principales grupos confederados quichés (Nima Quiché,
Tamub e Ilocab), vivieron durante algún tiempo en armonía hasta que por conflictos
intergrupales entre los años 1400 y 1425, los Nimá Quiché fundaron Gumarkaah y los
Ilocab se trasladaron a un lugar cercano que denominaron Mukwitz Picolab 
8. Los quiches se enfrentaron a los españoles y después de varias batallas, invitaron
a los españoles a llegar a Gumarkaah, para hacer la paz, pero con la intención de
tenderles una trampa.
9. Su producción agrícola es variada. Sus principales cultivos son maíz, trigo, frijol,
arroz y tabaco, así como variedad de frutas. También existen bosques con maderas
preciosas. En casi todos los municipios hay crianza de ganado vacuno, porcino, caballar,
caprino y lanar .
10. En cuanto a su producción artesanal, Quiché es uno de los más importantes del
altiplano occidental, sobresaliendo la gran variedad de trajes típicos, así como la
elaboración de sombreros de palma y la pirotecnia, que juega un papel muy importante en
las cermonias civiles y religiosas de los indígenas y aún de los no indígenas

 Cakchiqueles

1. es un grupo étnico, fue uno de los principales señoríos indígenas, desde antes de
la conquista, habitan el altiplano central, en los departamentos de Sololá, Chimaltenango,
Sacatepéquez y Guatemala.
2. Los Cakchiqueles fueron parte de las primeras migraciones toltecas que llegaron a
Mesoamérica que se asentaron en el Altiplano guatemalteco.
3. recibieron influencias de las culturas maya y olmeca, pero no participaron
plenamente del desarrollo histórico de las sociedades mayas.
4. los indios mexicanos que participaron en las guerras de conquista contra quichés y
cakchiqueles, tradujeron la palabra cakchiquel como Quautemalan, de donde se deriva el
nombre Guatemala .
5. cakchiquel significa “los del palo o bastón rojo o de fuego.
6. Una de las fuentes bibliográficas más consultadas sobre la nación cakchiquel es el
Memorial de Sololá, escrito después de la conquista. El libro contiene una visión general
sobre los hechos trascendentales de los reyes cakchiqueles.

1
7. Los cachiqueles tienen diferentes tipos de costumbres, como bailes religiosos
mayas e espirituales. Cada región cachiquel se distingue por tener sus propias
costumbres y trajes.
8. es hablado en la actualidad por 400 000 personas.
9. a cantante guatemalteca Sara Curruchich utiliza el cachiquel en sus canciones.
10. La variación dialectal del idioma kaqchikel es relativamente elevada e incluye al
kaqchikel central (132 000 hablantes) en Chimaltenango y Patzún, el kaqchikel oriental
(100 000) al nor-oeste de la Ciudad de Guatemala y alrededor de San Juan
Sacatepéquez, San Pedro Sacatepéquez, el kaqchikel occidental, el kaqchikel centro-
sureño (43 000) en el área de la panamericana al oeste de la Ciudad de Guatemala, el
kaqchikel sureño (43 000) al sur de Antigua, el kaqchikel norteño (24 000) al nor-este de
Chimaltenango, así como el kaqchikel de San Martín Jilotepeque y B'oko' (Santa Ana
Chimaltenango).

Tzutujiles

1. Los Tzutujiles es un grupo etnolingüístico, cuyos miembros habitan actualmente


los municipios de San Pedro La Laguna, Santiago Atitlán, partes de San Lucas Tolimán y
San Pablo La Laguna, todos en el departamento de Sololá.
2. Según investigaciones lingüísticas, el tzutujil se separó del grupo k’iche’ entre el
año 1000 y 1200 .
3. Los Tzutujiles fueron parte de las  primeras migraciones toltecas que llegaron a
Mesoamérica que se asentaron en el Altiplano guatemalteco.
4. La información sobre la historia prehispánica de los tzutujiles proviene
principalmente de la crónica indígena Relación de los caciques y principales del
pueblo de Atitlán.
5. son famosos los tejidos principalmente realizados por las mujeres tz'utujiles,
aunque los varones también realizan esta actividad.
6. De particular interés es el culto de los zutuhiles a la figura de Rilaj Maam (Abuelo-
Abuela) conocido también como Maximón, una deidad de origen maya que refiere al
milenario culto mesoamericano a los nahuales.
7. "Rijlaj Mam" o "Rilaj Maam" es un nahual de los maya-tz'utujiles de Santiago
Atitlán, pueblo ubicado en la orilla del lago de Atitlán, en el departamento de Sololá del
altiplano guatemalteco. Este personaje es venerado como "guardián protector" del pueblo
tz'utujil
8. la imagen maya es vestida con el traje tradicional, pañuelos, sobrero, y una
máscara hecha de palo de pito (árbol sagrado maya).
9. La Bebida típica es el Matz 
10. el platillo el Patín.

Los mam 

1. son una etnia maya que habita principalmente en el noreste de Guatemala  y en el


sureste de México .
2. Hasta el momento se carece de investigaciones etnohistóricas que determinen la
organización y límites del referido señorío Mam de Zaculeu. 
3. Entre los mames había la misma distinción social general,
entre aristocracia y plebeyos.

2
4.  El señorío Mam tuvo desde un primer momento una participación singular,
apoyando la defensa y resistencia que presentaron los pueblos quichés, a pesar de que
con ellos tenía profundas diferencias desde fines del siglo XV.
5. , Kayb'il B'alam, señor de los mames al momento de la conquista española
6. El nombre Cuchumatán significa `aquello que fue reunido por una fuerza mayor', y
se deriva de la combinación de dos palabras mames: cuchuj (`reunir') y matan (`por la
fuerza').
7. A finales del siglo XVIII el 10.27% de los naturales hablaba alguno de los idiomas
que formaban este grupo: mam, ixil, kanjobal, jacalteco (jakalteco), solomek, cuilco,
aguacateco (awakateko) y motozintla.
8. La historia de las cooperativas agroecológicas mames es la historia de un
encuentro entre campesinos pobres en busca de opciones y un grupo de religiosos
marcados por la enseñanzas de la Teología de la Liberación.
9. El aprovechamiento familiar, es decir, para extracción de leña, no necesita permiso
por parte de las autoridades comunales en algunas comunidades, pero en otros casos sí
es necesario el permiso. 
10. La persona o familia que necesita madera para construcción, debe solicitarlo en la
Alcaldía de la comunidad, en donde establece un compromiso por escrito de sembrar 50
nuevas plantas por árbol cortado. 

Pocomanes

1. Poqomam es una etnia de origen maya de Guatemala y El Salvador. Su lengua


indígena es también llamada poqomam
2. Actualmente los poqomames se encuentran en Chinautla(departamento de
Guatemala), Palin (Escuintla), y en San Luis Jilotepeque (Jalapa ).
3. Población actual aprox 42,000
4. Por estudios lingüísticos y algunas crónicas coloniales se sabe que, entre 1000 y
1200 , los pokomames se separaron del grupo pokom, el cual habitaba el actual territorio
de las Verapaces. 
5. De acuerdo con el Título de los Señores de Cagcoh, escrito en 1785 por indígenas
principales pocomchies de San Cristóbal Verapaz
6. Se lo clasifica en pocomam central hablado en Chinautla y en El Salvador,
pocomam oriental (San Luis Jilotepeque), y pocomam suroriental (Palín)
7. El grupo étnico poqomam, junto a los poqomchis, son los que componen el pueblo
pocom, que alrededor del año 1.000 d. C. ocupaban el territorio que actualmente
conocemos por Verapaz, en Guatemala.
8. Su estructura social se basaba en la familia y era dirigida por un anciano con su
mujer, compuesta de hijos casados y solteros, hijas solteras, sirvientas y esclavos.
9. Las creencias religiosas de este pueblo se dividen entre el catolicismo y la doctrina
evangelista, por supuesto sincretizadas con sus creencias ancestrales.
10.  Según sus creencias, dios enseñó a los antiguos poqomames el secreto de la
milpa y Jesús vino al mundo a repartir las tierras.

3
Rabianles

1. Los achíes (o achi'es) son un grupo étnico de origen maya, asentados en varios


municipios pertenecientes al departamento guatemalteco de Baja
Verapaz: Cubulco, Rabinal, San Miguel, Salamá, San Jerónimo, Purulhá, parte
de Granados y el Chol.
2. En 1862, se publicó en París, Francia, el Rabinal Achí. Dicho documento fue
encontrado por el abate Braseur de Bouburg. Estudios expertos afirman que
el etnodrama toma valores de honor militar sólo comparado con la Ilíada de Homero.
3. El nombre original de la cabecera de Baja Verapaz, Salamá, es Tz'alam Ha', la
cual significa "tablas sobre el agua".
4. Salamá, Cubulco, Rabinal, San Miguel Chicaj y San Jerónimo conforman los
únicos municipios de Guatemala donde el idioma materno es el achí
5. En el municipio de Cubulco, hay sitios arqueológicos poco visitados como Belejeb'
Tzaq, Chilu, Los Cimientos, Nim Poco y Pueblo Viejo.
6. Rabinal posee la fama de producir las naranjas más dulces del país.
7.  San Jerónimo es muy conocido por ser el sitio de la colonia donde se hallaban las
mejores haciendas y viñedos de los dominicos, de donde salía el mejor vino del Reino de
Guatemala. En esa región se "introdujo" a varias gentes de origen africano con el fin de
trabajar en las plantaciones.
8. Además de la producción de naranjas y otros cultivos, otras actividades
destacadas son: artesanías en Morro(jícaras, huchas, chinchines y guacales) en
barro, maguey y mimbre.
9. En la sociedad achí existe una interacción entre jóvenes y adultos, a causa de que
los ancianos infunden a las nuevas generaciones preservar las tradiciones y costumbres.
Se cree que los ancianos vencieron grandes obstáculos para transmitir dichos
conocimientos.
10. Los achíes transmiten sus costumbres de generación en generación. Sus
ceremonias giran en torno a las cofradías y el deber de los cofrades para mantener la
correcta realización de las fiestas.

También podría gustarte