Está en la página 1de 4

MOTIVACION

La motivación viene a ser la búsqueda de la satisfacción, placer, gratificación o gusto cumpliendo o


llenando las necesidades y expectativas que se presentan día a día. Pueden haber motivaciones
primarias como el hambre la necesidad de buscar comida, secundarias y terciarias, todo
dependiendo del individuo y su percepción de la vida.
Por ejemplo un individuo tiene mucho dinero y compra joyas, autos y otros para gratificarse consigo
mismo.
ALTERACIONES
 CONDUCTA PARASUICIDA. Es una alteración de la motivación en la que el individuo
arriesga su vida pero no planea morir, este individuo busca satisfacer una necesidad que
para otras personas no es lógico en poner en riesgo su vida, además muchos de estos
individuos están conscientes de que pueden llegar a morir, son persona que tienen el
aumento de las catecolaminas (adrenalina), es decir, tienen la necesidad imperiosa de
ponerse en riesgo permanente de muerte simplemente para gratificación o placer, con la
intención de llenar en pleno su gratificación. Se da en individuos que realizan deportes
extremos como paracaidismos, parapente, trapecistas, etc., estas acciones cumplen con las
necesidades básicas de ellos.
 CONDUCTA SUICIDA. Individuo causa su muerte, interviene factores psicológicos,
sociales, culturales y enfermedades, siempre es bueno analizar los factores que nos
puedan llevar a este acto, estos no lo realizan con la intención de sentir placer sino con la
intención de quitarse la vida aunque no siempre es con esa intención, la edad (extremos de
la vida) es un factor importante porque nos pone en riesgo a que el individuo llegue a una
conducta suicida, lo único que quieren es dejar de estar o dejar de ser, su fin siempre será
el suicidio
 INTENTO DE SUICIDIO. Se presenta frecuentemente en mujeres con la intención
de llamar la atención, en relación a la edad se presenta en la edad media
 SUICIDIO CONSUMADO. Se presente frecuentemente en hombres debido a que
ellos se plantean algo y lo logran realizar además por el enfoque de personalidad
que presentan, lo hacen ante situaciones que no pueden solucionar, no tratan de
llamar la atención, en relación a la edad se presenta en los menores.
Es importante preguntar si la gente es casada, con familia, si vive con alguien,
divorciado, trabajos estresantes, condiciones genéticas hay que preguntar si en la
familia hubo alguien que se suicidó, preguntar si se consume alguna sustancia y
cuantos intentos de suicidio tuvo, además es importante considerar el tipo de
personalidad el individuo para saber si es un intento de suicidio con el fin de matarse
o si solo es una conducta parasuicida. Las enfermedades crónicas como cáncer,
sida, etc., juegan un papel importante para este tipo de conducta.
 AUTOMUTILACION, AUTOLESION Y AUTOAGRESION. El individuo planea hacerse daño
así mismo causándose cortadas o lesiones con la intensión de sentir placer. Se ven en
cuadros de depresión mayor, automutilación, autolesión, auto agresión. Otro cuadro son los
antisociales o incluso los que consumen drogas, alcohol, grupos por ejemplo los emos.
TRASTORNOS DE LOS IMPULSOS
 CLEPTOMANIA. Agarran algo porque tienen una necesidad imperiosa de hacerlo, en ese
momento se sienten ansiosos y al ya tener el objeto empiezan a sentir placer o satisfacción
después de ello vendrá una etapa de arrepentimiento y culpabilizacion.
 PIROMANIA. Al provocar incendios siente placer luego viene el arrepentimiento y la culpa
siempre es lo mismo porque el sujeto está consciente. Sin embargo lo vuelve a hacer
porque es una necesidad que no puede controlar.
 TRICOTIROMANIA. Necesidad de arrancarse cabellos, ven zonas desprovistas de cabello
y se arrepienten, sienten culpa pero igual lo siguen haciendo.
 LUDOPATIA juego patológico es esa necesidad imperiosa de juegos
 EXPLOSIVIDAD INTERMITENTE es esa persona con una desproporcionada explosividad,
como que siente adrenalina lo hace y luego se siente culpable
TRASTORNOS ALIMENTARIOS
En estos trastornos alimentarios podemos hablar de cuantitativos donde el hambre estará
aumentado (hiperexia), disminuido (hiporexia) o abolido (anorexia).
CUANTITATIVOS
 ANOREXIA. Quiere decir sin apetito. Puede ser psicógenos u orgánicos
Cuadros orgánicos: cáncer, infecciones como TB, VIH.
Cuadros psicógenos: depresión (si esta consiente), esquizofrenia que es un psicógeno pueden
pensar que la comida esta envenenada entonces no sienten apetito, no comen. En este cuadro no
está consciente de su realidad. Anorexia nerviosa no necesariamente, no sienten hambre sino es
que quieren verse delgadas.
 BULIMIA. Que significa ˮhambre de bueyˮ se presenta en cuadros de ansiedad,
depresión, bulimia nerviosa, obesidad, hipertiroideos, diabetes.
CUALITATIVOS
 PICA. Ingesta de sustancias que no son alimentarias como ser tierra, yeso, tiza, almidón,
insectos, papel, etc. Cuadros en niños, anemia ferropénica, embarazadas, ansiedad, etc.
TRANSTORNO DE LA SEXUALIDAD
Sexualidad. Conducta o comportamiento del ser humano que está regido a diferentes factores
donde habrá como respuesta la interacción de dos sexos opuestos que llegan a una relación
sexual llegando al coito. Este tiene fases:
 Fase de deseo y excitación. Las patologías en esta fase son:
 HIPOACTIVIDAD O HIPOFUNCIÓN. En el hombre,
 FRIGIDEZ. En la mujer.
 AVERSIÓN SEXUAL. En la mujer. Consiste en el rechazo intenso, persistente y
recurrente de todo contacto sexual. Supone evitar cualquier relación íntima con la
pareja, en ocasiones no sólo el contacto genital, sino cualquier otro tipo de caricia
que se interprete como preámbulo del coito.
 Fase de Meseta. Las patologías son:
 IMPOTENSIA SEXUAL. En el varón, que es la incapacidad de mantener el órgano
erecto que se da por cuadros de diabetes, alcoholismo, estrés, depresión, ansiedad.
 DISPAREUMIA. Se presenta en la mujer, que es dolor en el coito.
 VAGINISMO. Se presenta en la mujer, donde se da por situaciones de trauma del
pasado como violaciones, abuso, temor a tener hijos y violencia intrafamiliar.
 EYACULACION PRECOZ. Presente en el varón, causado por diferentes factores.
 Fase de orgasmo o resolución. Sus patologías son:
 PARAFILIAS. PARA═ al lado, contrario al margen, FILIA ═ amor, entonces es contrario al
amor. Aberración o perversión así lo conocían antes. La parafilia es una conducta del ser
humano con algo que no es normal basado en la que no se cumplen las fases de la
sexualidad y que no termina en el coito. Entre estas tenemos: froteurismo, voyerismo,
pedofilia o pailofilia, exhibicionismo que se da cuando muestra sus genitales y disfruta la
expresión de susto de su víctima.
TRANSTORNOS DEL SUEÑO.
DISOMNIAS. Alteraciones en la calidad, cantidad y horario del sueño.
 INSOMNIO. Incapacidad del sujeto de conciliar, mantener o incluso continuar el sueño.
Existen tres tipos, que son:
➢ Inicial o de conciliación: el individuo no puede conciliar el sueño.
➢ Intermedio o despertares: despierta y concilia nuevamente el sueño en repetidas
veces.
➢ Final o terminal: el sujeto despierta y no logra conciliar nuevamente el sueño.
 HIPERSOMNIA. Situación va permanecer más tiempo con periodos de somnolencia donde
el individuo puede dormir entre 3, 4, 5, horas pero entrecruzados con estados de
somnolencia, está durmiendo y se despierta y así sucesivamente la característica es que a
pesar de dormir tanto el individuo sigue cansado.
 NARCOLEPSIA. Es un tipo de hipersomnia con características: habrá catalepsia, parálisis
del sueño y alucinaciones fisiológicas antes de dormir que son: hipnopompicas es al
despertar son como por ejemplo que al despertar escucho mi nombre me despierto y no
había sido nadie que me llama y las hipnogogicas antes de dormir.
PARASOMNIAS. En acá nos interesa la cualificación no la cantidad.
 PESADILLAS. Sueños mal elaborados y que el individuo si va recordar.
 TERROR NOCTURNO. En la que niños de 3,4 6, años se levantan con cara de susto y
luego vuelve a su sueño y no recuerda más.
 BRUXISMO. Acto inconsciente de apretar o rechinar los dientes que puede provocar
molestias en diferentes partes de la cabeza.
 SONAMBULISMO. Tiene que ver con movimientos automáticos aprendidos, es decir, que
realiza movimientos previamente aprendidos.
TRASTORNOS DEL CONTROL ESFINTERIANO
• Enuresis: Emisión involuntaria de orina durante el sueño después de que se haya adquirido la
madurez psicológica y en que se considera normal el control de esfínteres.
• Encopresis: Defecación involuntaria después de que se haya adquirido la madurez psicológica.
Estos trastornos pueden ser tanto primarios, cuando el individuo aún no controla el esfínter como
en niños, o puede ser secundario cuando controlaba anteriormente pero deja controlar el esfínter.
CONCIENCIA
Es el conocimiento más o menos claro que tiene un individuo del mundo que lo rodea, de su cuerpo
y de sus propias vivencias subjetivas, tiene oscilaciones entre la vigilia y el sueño.
Niéveles de conciencia normal:
 Hipervigilia. Nivel normal de conciencia tiene elevada su conciencia
 Vigilia. Todos presentamos en estado de lucidez
 Somnolencia viene a ser una disminución del estado de vigilia pero reacciona al estímulo
de la palabra
ALTERACIONES:
 ENTORPECIMIENTO DE LA CONCIENCIA
 OBNUVILACION. Nivel de conciencia más disminuido, es más profundo que la
somnolencia donde la persona reacciona a un estímulo verbal repetitivo (hola me
escuchas, me escuchas…), la persona estará desorientada, tendrá alucinaciones,
confusa. Hace contactos por solo fracciones de segundos o minutos con el exterior y
nuevamente vuelve a su estado de obnubilación. Entonces se conecta de forma muy
breve y luego vuelve a su estado de obnubilación.
 SOPOR. Estará desconectado del individuo hacia el medio externo, esta inmóvil
podría parecer en coma pero al hacer maniobras comprimir mama a nivel del
esternón si reaccionara al estímulo doloroso
 COMA. Ausencia de la conciencia.
 ANUBLAMIENTO DEL ESTADO DE CONCIENCIA. Anublammiento. Quiere decir estar
entre nubes, el sensorio esta borroso su nivel de conciencia no es optimo.
 Delirium. Es un sindrome confusional agudo, lleva a un nivel de conciencia confuso
y con sensorio alterado, no confundir con delirio que son relacionados con el
pensamiento de ideas delirantes o de causa interna o endógena. Delirium es cuando
habla del estado de conciencia o de causa externa o exógena.
 Embriaguez. Grado de intoxicación que lleva a un sensorio confuso.
 Alucinosis. El sujeto esta consiente. Antes se lo conocía como alucinaciones
conscientes porque estaba convencido de que es real pero estaba mal porque ahora
que el individuo si esta consiente de la realidad, entonces critica su estado sabe que
lo que está viendo es anormal. Percepción sin objeto presente, que el individuo esta
consiente de que eso no es normal, lo critica. Es propio de pacientes con falla
orgánica cerebral, que pueden ser por glicemia elevada, alcoholismo.
 ESTRECHAMIENTO DEL CAMBIO DE CONSCIENCIA. Estrechez de conciencia. El
individuo anula o evita o evade pero no de forma consiente o por algún interés solo
recuerda eventos que ocurrieron a su alrededor pero no recuerda un evento especifico.
 Estado crepuscular. Se refiere pacientes con lesión cerebral, epilépticos con daño
temporal izquierdo donde el individuo puede hacer cosas de las que no está
consiente que está haciendo pero se entremezcla con cosas que si sabe que está
haciendo, o sea sabe quién es pero no sabe lo que está haciendo, lo anulo. Piensa
que lo hizo entre sueños, no hay esa convicción de lo que hizo, solo le viene como
flashes.
 Estado disociativo. Se habla de una separación de las funciones mentales, de su
memoria, el pensamiento, el afecto pero no de forma voluntaria y así también puede
tener disociación de personalidad.
 Trance hipnótico. Es meterte a tu inconsciente y anulas el resto, se entra a un
estado de inconciencia pero bajo una sugestión como los hipnotizadores que para
entrarse a tu inconsciente y para eso anula las otras funciones conscientes.

ATENCION
Es seleccionar un estímulo en base a varios estímulos que pueden estar presentes pero se lo
selecciona en base a las necesidades
Alteraciones:
CUANTITATIVAS:
 Aprosexia. Sin atención. No hay otra idea u objeto que pueda cambiar el foco de la
atención, se observa en pacientes con depresión o con desordenes obsesivos.
 Hipoprosexia. Inatención, disminucions de la focalización, el sujeto necesita un gran
estímulo para captar la información. Aparece en trastornos orgánicos, depresión y algunas
esquizofrenias.
 Hiperprosexia Aumento de la atención en varias focalizaciones, no hay otra idea u objeto
que pueda cambiar el foco de la atención, se observa en pacientes con depresión o con
desordenes obsesivos. .
 Disprosexia o distraibilidad. Es la dificultad para poner atención, con cambios ante
estímulos ya sean externos o internos produciendo fluctuaciones en la focalización. Es un
síntoma de la excitación maniaca o en excitación por estímulos, trastornos metabólicos,
estados infeccioso o periodo post quirúrgico.
CUALITATIVAS:
 Fatiga: Agotamiento fácil de la atención por cansancio extremo, que provoca un aumento
en el tiempo de reacción y numero de errores sobre tareas repetidas que requieren la
atención. Puede estar producida por: El agotamiento, esfuerzo físico, esfuerzo mental,
generando aburrimiento en el paciente.

También podría gustarte